Dipesh Chakrabarty

3
Dipesh Chakrabarty Dipesh Chakrabarty 2012 en Herrenhausen en la conferencia Already Beyond? - 40 Years Limits to Growth Dipesh Chakrabarty (n. el 15 de diciembre de 1948 en Calcuta) es un historiador bengalí, integrante del Grupo de Estudios Subalternos y enfocado en estudios poscoloniales. 1 Formación académica Estudió física en el Presidency College de Calcuta, un diplomado en gestión de negocios en el Indian Institu- te of Management y un doctorado en Historia por la Universidad Nacional de Australia en Canberra. 1.1 Actividad académica Actualmente es profesor de historia, lenguas sudasiá- ticas y civilizaciones en el Departamento de Historia de la Universidad de Chicago. Es profesor visitante en el Centro para el Estudio de las Ciencias Sociales de Calcuta, y editor de la revista académica Public Culture publicada por la Universidad de Duke. Integra el Grupo de Estudios Subalternos. 1.2 Principales líneas de investigación Sus principales tesis están expuestas en las obras Al mar- gen de Europa (Provincializing Europe)y Repensando la historia de la clase obrera (Rethinking Working-Class His- tory). En la primera, Chakrabarty plantea las paradojas sobre las civilizaciones europeas colonialistas que no apli- caron conceptos ideológicos derivados de la Ilustración como ciudad, estado, sociedad o igualdad ante las le- yes, de forma homogénea en las colonias de Asia y Áfri- ca, y por tanto, deben ser repensados en los contextos poscoloniales. [1] 2 Obras Habitations of Modernity: Essays in the Wake of Sub- altern Studies (2002) Provincializing Europe: Postcolonial Thought and Historical Difference (2000) Rethinking Working-Class History: Bengal, 1890- 1940 (1989) Cosmopolitanism (2002, editor, en colaboración con Carol Breckenridge, Sheldon Pollock,y Homi K. Bhabha) Subaltern Studies (Vol. 9 editor, con Shahid Amin) Dixit: El humanismo en la era de la globalización, Buenos Aires y Madrid, Katz Barpal Editores, 2009, ISBN 978-84-96859-52-4 Al margen de Europa (2008, Tusquets Editores) 3 Véase también Grupo de Estudios Subalternos Ranajit Guha 4 Notas y referencias [1] «Dipesh Chakrabarty: “La globalización no borra el lega- do colonial"». La Nación. Consultado el 7 de febrero de 2010. «Me impresionó hasta qué punto, conceptualmente, en cualquier texto académico la democracia tiene el mis- mo significado en todas partes, y en la práctica son co- sas diferentes. Me interesó entonces investigar por qué un mismo concepto, al ser traducido a realidades diferentes, adopta formas muy distintas». 1

description

estudios

Transcript of Dipesh Chakrabarty

Page 1: Dipesh Chakrabarty

Dipesh Chakrabarty

Dipesh Chakrabarty 2012 en Herrenhausen en la conferenciaAlready Beyond? - 40 Years Limits to Growth

Dipesh Chakrabarty (n. el 15 de diciembre de 1948en Calcuta) es un historiador bengalí, integrante delGrupo de Estudios Subalternos y enfocado en estudiosposcoloniales.

1 Formación académica

Estudió física en el Presidency College de Calcuta, undiplomado en gestión de negocios en el Indian Institu-te of Management y un doctorado en Historia por laUniversidad Nacional de Australia en Canberra.

1.1 Actividad académica

Actualmente es profesor de historia, lenguas sudasiá-ticas y civilizaciones en el Departamento de Historiade la Universidad de Chicago. Es profesor visitante enel Centro para el Estudio de las Ciencias Sociales deCalcuta, y editor de la revista académica Public Culturepublicada por la Universidad de Duke. Integra el Grupode Estudios Subalternos.

1.2 Principales líneas de investigación

Sus principales tesis están expuestas en las obras Al mar-gen de Europa (Provincializing Europe) y Repensando lahistoria de la clase obrera (Rethinking Working-Class His-tory). En la primera, Chakrabarty plantea las paradojassobre las civilizaciones europeas colonialistas que no apli-caron conceptos ideológicos derivados de la Ilustración

como ciudad, estado, sociedad o igualdad ante las le-yes, de forma homogénea en las colonias de Asia y Áfri-ca, y por tanto, deben ser repensados en los contextosposcoloniales.[1]

2 Obras

• Habitations ofModernity: Essays in theWake of Sub-altern Studies (2002)

• Provincializing Europe: Postcolonial Thought andHistorical Difference (2000)

• Rethinking Working-Class History: Bengal, 1890-1940 (1989)

• Cosmopolitanism (2002, editor, en colaboración conCarol Breckenridge, Sheldon Pollock, y Homi K.Bhabha)

• Subaltern Studies (Vol. 9 editor, con Shahid Amin)

• Dixit: El humanismo en la era de la globalización,Buenos Aires yMadrid, Katz Barpal Editores, 2009,ISBN 978-84-96859-52-4

• Al margen de Europa (2008, Tusquets Editores)

3 Véase también

• Grupo de Estudios Subalternos

• Ranajit Guha

4 Notas y referencias

[1] «Dipesh Chakrabarty: “La globalización no borra el lega-do colonial"». La Nación. Consultado el 7 de febrero de2010. «Me impresionó hasta qué punto, conceptualmente,en cualquier texto académico la democracia tiene el mis-mo significado en todas partes, y en la práctica son co-sas diferentes. Me interesó entonces investigar por qué unmismo concepto, al ser traducido a realidades diferentes,adopta formas muy distintas».

1

Page 3: Dipesh Chakrabarty

3

6 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias

6.1 Texto• Dipesh Chakrabarty Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Dipesh_Chakrabarty?oldid=86936366 Colaboradores: ProtoplasmaKid, Joa-ne, Copydays, Igallards7, AstaBOTh15, PatruBOT, Letdemsay, Bernd Schwabe in Hannover, Elvisor, Addbot y Anónimos: 2

6.2 Imágenes• Archivo:Already_Beyond_-_40_Years_Limits_to_Growth,_236,_Dipesh_Chakrabarty,_University_of_Chicago,_USA,_here_

in_front_of_the_main_entrance_of_the_Gallery_building_and_the_Arne-Jacobsen-Foyer_at_Herrenhäuer_Garten.jpg Fuente:https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0e/Already_Beyond_-_40_Years_Limits_to_Growth%2C_236%2C_Dipesh_Chakrabarty%2C_University_of_Chicago%2C_USA%2C_here_in_front_of_the_main_entrance_of_the_Gallery_building_and_the_Arne-Jacobsen-Foyer_at_Herrenh%C3%A4uer_Garten.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original:Bernd Schwabe in Hannover

• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions usedto be slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version,created by Reidab.

6.3 Licencia del contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0