DICCIONARIO CONTABLE

7
Facultad de Ciencias Empresariales y Educación Escuela De Ciencias Contables Y Financieras VOCABULARIO CONTABLE CURSO: FUNDAMENTO Y DOCTRINAS CONTABLES INTEGRANTES: TENORIO DURAND MILAGROS JAÉN _ PERÚ

Transcript of DICCIONARIO CONTABLE

Page 1: DICCIONARIO CONTABLE

Facultad de Ciencias Empresariales y Educación Escuela De Ciencias Contables Y Financieras

VOCABULARIO CONTABLE

CURSO:

FUNDAMENTO Y DOCTRINAS CONTABLES

INTEGRANTES:

TENORIO DURAND MILAGROS

JAÉN _ PERÚ

Page 2: DICCIONARIO CONTABLE

VOCABULARIO CONTABLE 1. ACCIONES: Son las partes iguales en las que se divide el capital social de una sociedad

anónima.

Ejemplo: Forma de inversión que cualquier persona natural o normal, tiene la capacidad de poder invertir o participar con su capital en cualquier entidad o empresa. 2. ACREEDOR: Es aquella persona, física o jurídica, que legítimamente está autorizada

para exigir el pago o cumplimiento de una obligación contraída con anterioridad. Es decir, que a pesar de que una de las partes se quede sin medios para cumplir con su obligación, ésta persiste.

Ejemplo: En caso de la quiebra de una empresa, sus acreedores mantienen la facultad de requerir el cumplimiento de dicha obligación. Que tiene mérito para obtener algo. 3. ACTIVO: Son los bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente por

la empresa, resultantes de sucesos pasados de los que se espera obtener beneficios o rendimientos económicos en el futuro.

Ejemplo: Son los bienes, muebles e inmuebles, inversiones y cuentas por cobrar, etc que tiene en alguna institución o empresa. 4. ACTIVO CORRIENTE: El activo corriente, también llamado activo circulante o líquido,

es el activo de una empresa que puede hacerse liquido (convertirse en dinero) en menos de doce meses. Como por ejemplo, el dinero del banco, las existencias, y las inversiones financieras.

Ejemplo: De estos activos además de caja y bancos, se tienen las inversiones a corto plazo, la cartera y los inventarios. 5. ACTIVO EXIGIBLE: Comprende valores que se convertirán en dinero en breve plazo y

créditos que no producen directamente rendimientos, sino que entraron al negocio o se establecieron en virtud de las transacciones mercantiles.

Ejemplo: Al adquirir un producto o un servicio, a un cierto plazo de pago. 6. ACTIVO NO CORRIENTE: Los activos no corrientes son los activos que corresponden

a bienes y derechos que no son convertidos en efectivo por una empresa en el año, y permanecen en ella durante más de un ejercicio.

Ejemplo: Son los vehículos y todo tipo de equipos de oficina y muebles que cuenta la empresa o la oficina.

Page 3: DICCIONARIO CONTABLE

7. ACTIVO INTANGIBLE: Un activo intangible es definido por su propio nombre, es decir,

no es tangible, no puede ser percibido físicamente. El activo intangible es, por tanto, de naturaleza inmaterial.

Ejemplo: El valor de una marca, que no puede ser medido de manera física. 8. ACTIVO TANGIBLE: Se consideran activos tangibles todos los bienes de naturaleza

material susceptibles de ser percibidos por los sentidos, tales como: Materias primas y Stocks. El mobiliario. Las maquinarias.

Ejemplo: Son las materias primas, maquinarias, terrenos y el dinero, etc. 9. AJUSTE: Cuando los saldos de las cuentas no son reales es necesario aumentarlos,

disminuirlos o corregirlos mediante un asiento contable llamado asiento de ajuste.

Ejemplo: El cajero pagó servicios de cafetería por $4.000 y no los registró, hay un faltante por ese valor. 10. ARQUEO: Es el análisis de las transacciones del efectivo, en un momento

determinado, con el objeto de comprobar si se ha contabilizado todo el efectivo recibido y si el saldo que arroja esta cuenta corresponde con lo que se encuentra físicamente en caja en dinero efectivo, cheques o vales.

Ejemplo: Proceso mediante el cual se verifica el dinero que hay físicamente. 11. ASIENTO: Es una anotación en el libro de contabilidad que refleja los movimientos

económicos de una persona o institución. Se realiza cada vez que la empresa contabiliza una entrada relacionada con la actividad que realiza.

12. AUDITORIA: Es el examen de la información contenida en los estados de cuentas por

parte de un auditor interno o externo a una empresa, entidad o estado.

Ejemplo: Es el examen de las demostraciones y registros administrativos de las instituciones.

13. BALANCE DE COMPROBACIÓN: Es un instrumento financiero que se utiliza para

visualizar la lista del total de los débitos y de los créditos de las cuentas, junto al saldo de cada una de ellas (ya sea deudor o acreedor).

14. BALANCE GENERAL: Es un informe financiero contable que refleja la situación económica y financiera de una empresa en un momento determinado.

Ejemplo: Es el que se realiza una vez contabilizados los asientos de periodificación y de regularización y antes del cierre.

15. BIENES DE CAPITAL: Son la maquinaria, los inmuebles, las instalaciones y las

infraestructuras que se utilizan junto a otros factores de producción (trabajo, materias primas y bienes intermedios), para producir a su vez otros bienes y servicios.

Ejemplo: Son aquellos que sirven para producir otros bienes, también son llamados bienes de producción. 16. BONIFICACIÓN: Se llama bonificación al acto y resultado de bonificar: otorgar a

alguien un descuento sobre un monto que debe abonar o un aumento sobre una cantidad que debe cobrar. También se habla de bonificar cuando se asienta una determinada partida en la cuenta del haber.

Ejemplo: Cuando realizamos una compra de algún producto la bonificación viene hacer el descuente al precio establecido de dicho producto.

Page 4: DICCIONARIO CONTABLE

17. CAPITAL: Representa la financiación procedente de las aportaciones realizadas por

los propietarios de la empresa, tanto en el momento en que ésta se formó como en fechas posteriores.

Ejemplo: Es la suma de todos recursos, bienes y valores movilizados para la constituciones y puesta en marcha de una empresa. 18. CAPITAL ADICIONAL: Agrupa las subcuentas que representan las primas

(descuentos) de emisión y los aportes y reducciones de capital que se encuentran en proceso de formalización.

19. CAPITAL SOCIAL: Es el valor de los bienes o el dinero que los socios aportan a una

empresa sin derecho de devolución. Ejemplo: Es la cantidad de dinero o de valores que pueden juntar varias personas, como también que pueden aportar para realizar una corporativa social.

20. CAPITAL SUSCRITO: El capital suscrito está formado por las acciones adquiridas por

los accionistas o el público en general, con independencia de que se haya desembolsado.

Ejemplo: Es la parte del capital autorizado que los socios de una entidad se comprometen a pagar.

21. COSTO: Es un sistema de información empleado para predeterminar, registrar,

acumular, distribuir, controlar, analizar, interpretar e informar sobre los costos de producción, distribución, administración y financiamiento.

Ejemplo: Son todos los materiales de consumo o insumos, sueldo y salario del personal de planta de los que laboran en las empresa en la producción de un producto.

22. COSTO DE VENTA: Es el gasto o el costo de producir de todos los artículos vendidos

durante un periodo contable. Cada unidad vendida tiene un costo de ventas o costo de los bienes vendidos.

Ejemplo: Cuando adquirimos un producto de una fábrica para ser vendido, se adquiere un precio mayor al que ha sido adquirido en la fábrica, para luego ser vendido al público en general. 23. COSTO FIJO: Son aquellos costos que la empresa debe pagar independientemente

de su nivel de operación, es decir, produzca o no produzca debe pagarlos.

Ejemplo: Costos que no varían con los cambios en el volumen de las ventas o en el nivel de producción. 24. COSTO HISTÓRICO: Son todos aquellos costos ya realizados, es decir que se han

incurrido en el proceso de producción, está formado por todos los gastos que se incurren en la fabricación de un producto.

Ejemplo: Producción, mercadería y adquisición o canje, etc. 25. COTIZACIÓN: Es la acción y efecto de cotizar (poner precio a algo, estimar a alguien

o algo en relación con un fin, pagar una cuota). El término suele utilizarse para nombrar el documento que informa y establece el valor de productos o servicios.

Ejemplo: Por favor, envíame la cotización de diez litros de pintura y tres kilos de cal, ayer hablé con Lautaro para que me pase la cotización, pero aún no he recibido nada.

Page 5: DICCIONARIO CONTABLE

26. CUENTAS POR COBRAR: Es donde se registran los aumentos y las disminuciones

derivados de la venta de conceptos distintos a mercancías o prestación de servicios, única y exclusivamente a crédito documentado (títulos de crédito, letras de cambio y pagarés) a favor de la empresa y para esto existen programas para llevar a cabo las operaciones.

Ejemplo: Son los créditos que la empresa da a sus clientes sin más garantías que la promesa de pago en un plazo determinado.

27. CUENTAS DE ORDEN: Son aquellas que se abren para registrar un movimiento de

valores, cuando este no afecta o modifica los estados financieros de la entidad, pero es necesaria para consignar sus derechos o responsabilidades contingentes, establecer recordatorios en forma contable.

28. DEBE: Nombre que se le da al lado izquierdo de una cuenta contable. La suma de las

cantidades que se registran en el debe se denomina débitos y la acción de incorporar una cantidad al debe se denomina cargar, debitar o adeudar.

29. DEPRECIACIÓN: Es el mecanismo mediante el cual se reconoce el desgaste que

sufre un bien por el uso que se haga de él.

Ejemplo: Inmuebles, vehículos, etc. 30. DETRACCIÓN: Consiste en el descuento efectuado por el adquiriente o usuario del

bien o servicio gravados con IGV sujeto al sistema. Dicho descuento es equivalente a un porcentaje, que es distinto para cada bien o servicio, del total del precio de venta.

31. DESCUENTO: Disminución o reducción que se hace en una cantidad o en un precio.

Ejemplo: Cantidad que se descuenta. 32. EJERCICIO CONTABLE: Ejercicio contable es el período de tiempo comprendido

entre dos balances anuales sucesivos, por tanto es el período contable en el que se divide la vida de la empresa. Generalmente, coincide con el ejercicio económico establecido por la empresa para determinar el resultado obtenido y depende mucho de las características propias de la misma.

Ejemplo: En una estación es esquí el ejercicio dura la temporada que puede estar abierta 33. FOLIO: Antiguo formato de papel. Donde el folio es una hoja de papel de 215x315

mm. Ejemplo: Es la página de un libro contable 34. INFLACIÓN: Es una medida económica que indica el crecimiento generalizado de los

precios de bienes, servicios y factores productivos dentro de una economía en un periodo determinado.

Ejemplo: Medida económica que indica el crecimiento generalizado de los precios de bienes, servicios y factores productivos dentro de una economía en un periodo determinado. 35. INSUMO: Es un concepto económico que permite nombrar a un bien que se emplea

en la producción de otros bienes. De acuerdo al contexto, puede utilizarse como sinónimo de materia prima o factor de producción.

Page 6: DICCIONARIO CONTABLE

Ejemplo: Son todos los insumos utilizados en la fabricación de una determinada mercadería o un producto para luego ser vendido; (cartuchos de cinta, brochas, alcohol iso propilico).

36. INTERESES: Es un índice utilizado en economía y finanzas para registrar la

rentabilidad de un ahorro o el costo de un crédito. Se le llama interés a los distintos tipos de índice que se emplean en la medición de rentabilidad de los ahorros o que se incorporan al valor de un crédito.

Ejemplo: Es el importe de los intereses de los préstamos recibidos y otras deudas pendientes.

37. ORDEN DE COMPRA: Es un documento que emite el comprador para pedir

mercaderías al vendedor; indica cantidad, detalle, precio y condiciones de pago, entre otras cosas. El documento original es para el vendedor e implica que debe preparar el pedido.

38. PASIVO CORRIENTE: contiene las obligaciones a corto plazo de una empresa, es

decir, las deudas y obligaciones que tienen una duración menor a un año. Por ello, también se le conoce como exigible a corto plazo.

39. PATRIMONIO NETO: Es la diferencia entre el Activo y el Pasivo, y representa el monto del que son dueño los socios si se vendieran todas las propiedades de la empresa y se pagaran todas las deudas.

40. RESERVA: Las reservas forman parte de los fondos propios de una empresa y su

finalidad es poder hacer frente a obligaciones con terceros que pudieran presentarse inmediatamente.

Ejemplo: Cuando una empresa designa cierta cantidad de capital para solucionar problemas en el futuro. 41. RESULTADOS ACOMULADOS: Esta cuenta controla los valores en términos de

unidades monetarias de las unidades y/o pérdidas obtenidas en una empresa al cierre de sus ejercicios, los ajustes de operaciones de años anteriores y las re expresiones de valor en función a las fluctuaciones en la cotización del Dólar Estadounidense.

Ejemplo: Resultados acumulados (Utilidades y/o pérdidas), Utilidad del ejercicio, Pérdida del ejercicio, etc. 42. RESULTADO DEL EJERCICIO: Resultados, positivos o negativos, del último ejercicio

cerrado, pendiente de aplicación. Ejemplo: Todas aquellas respuestas sobre todos los movimientos realizados en una empresa con el fin de adquirir ganancias. 43. SUCURSAL: Todo establecimiento secundario dotado de representación permanente

y de cierta autonomía de gestión a través del cual se desarrollan, total o parcialmente. Ejemplo: En el caso de una universidad o de una empresa en un país que tiene varias filiales.

44. TIPO DE CAMBIO: Se suele hacer referencia a la asociación cambiaria que se puede

establecer entre dos monedas de distintas naciones. En cambio, si quiero vender la misma moneda, obtendré 3,44 pesos por cada dólar que entregue.

Ejemplo: El precio del dólar americano en el Perú.

Page 7: DICCIONARIO CONTABLE

45. UTILIDAD BRUTA: Diferencia entre los ingresos de una empresa y los costos de

venta.

Ejemplo: Es el precio de venta del artículo, menos el costo de producción.

46. HABER: Es el nombre que se le da al lado derecho de una cuenta contable. La suma

de las cantidades que se registran en el haber se denominan crédito y la Acción de incorporar una cantidad al haber se denomina Abonar o acreditar.

47. MERMA: Es una pérdida o reducción de un cierto número de mercancías o de la

actualización de un stock que provoca una fluctuación, es decir, la diferencia entre el contenido de los libros de inventario y la cantidad real de productos o mercancía dentro de un establecimiento, negocio o empresa.

48. VENTA: Es la consecuencia del trabajo empresario para captar clientes que estén

dispuestos a pagar por el servicio o producto ofrecido, demandándolo, pues cubre alguna de sus necesidades y están dispuestos a pagar por ello un precio.

Ejemplo: Cuando se trasfiere un artículo por un precio pactado. 49. VENTA NETA: Es la suma total del volumen de todas las ventas hechas en efectivo o

a crédito, menos las devoluciones, bonificaciones, descuentos y rebajas.

50. VIDA ÚTIL: Período concesional cuando éste sea inferior a la vida económica del

activo. Ejemplo: El tiempo de duración que tiene una impresora en una empresa.