DIAPOS T3 DE MACRO-EDUCACIÓN.pptx

15
Carrera de Administración MACROECONOMÍA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN EN EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA PERUANA

Transcript of DIAPOS T3 DE MACRO-EDUCACIÓN.pptx

Riesgo nico y riesgo macroeconmico

Carrera de AdministracinMACROECONOMAINFLUENCIA DE LA EDUCACIN EN EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMA PERUANA1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:De qu manera la educacin influye en el crecimiento econmico del Per?

2

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOSDescribir las deficiencias del sistema educativo en el Per.Describir la educacin.Describir el crecimiento econmico.Describir como se relacionan la educacin con el crecimiento econmico

3

REALIDAD PROBLEMTICAEl sistema educativo tiene deficiencias, no solo en el contexto educativo sino tambin en las instalaciones en donde se estudian, sobretodo en la sierra, que influencian al desarrollo de las capacidades y habilidades fundamentales para desenvolverse. Esto produce que las posibilidades de trabajo sean menores, reducindose de tal modo el ndice de ingreso.

REALIDAD PROBLEMTICALa Sierra muestra la mayor desigualdad en educacin con respecto a las otras dos regiones. A principios del 2001, mostr una tasa de analfabetismo de 19.2, el cual se vio incrementado los dos aos siguientes, pero tras eso empez a decrecer hasta llegar al 12.7% en el 2011. Contrario a esta regin, la Costa es el reflejo opuesto con una tasa de 2.4% en el ao 2001 que si bien incremento alrededor de un 3% mostr una disminucin progresiva aunque no ha llegado al mismo nivel del 2001 el 2011 (3.9%)

Razones de inasistencia escolar de la poblacin de 6 a 16 aos de edad Ao: 2004-2011

Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica Encuesta nacional de hogaresEn el 2011 se registra un 50,5% del total. Lo cual indica que existe un problema grave en cuanto a los recursos econmicos que las familias pueden destinar a la inversin en educacin de los nios y adolescentes.Len Mendoza (2003) comenta que el nivel de educacin de la persona afecta positivamente a su nivel de productividad. Adems de que cuanto mayor sea su productividad, mayor ser su remuneracin.

REALIDAD PROBLEMTICACentrndonos en los siguientes niveles de educacin como lo son primaria, secundaria y superior universitaria tenemos que en el caso del nivel de educacin primaria, en el ao 2001 fue de 34,0% (la poblacin que tiene 25 aos a ms), en el transcurso de los aos este porcentaje ha ido disminuyendo en varios puntos porcentuales, y en el ao 2011 el porcentaje fue de 27,9% (este porcentaje es el mismo que el del ao anterior), para los otros aos no se han encontrado datos.

REALIDAD PROBLEMTICAPor el contrario para el nivel de educacin secundaria, en el 2001 el porcentaje fue de 33,9% ha tenido diversas variaciones en comparacin con los otros aos, ha subido y ha bajado varios puntos porcentuales. Y en el ao 2011 el porcentaje fue de 35,5%. En comparacin con el ao anterior baj 0,2% puntos porcentuales.Por ultimo en el nivel de educacin superior universitaria, en el ao 2001 en comparacin con los otros niveles de educacin, nivel de educacin primaria y secundaria, es el porcentaje ms bajo con un 11,6% y en relacin con los posteriores aos ha tenido un lento crecimiento, y en el ao 2011 tuvo un porcentaje de 14,9%. Pero en el ao 2009 tuvo el porcentaje ms alto de 15,5% pero empez a bajar en los siguientes aos.

REALIDAD PROBLEMTICASe pudo constatar de acuerdo a estadsticas que a lo largo de los aos el porcentaje de personas que ni estudian ni trabajan ha ido disminuyendo pasando de un 28.7 % en el 2005 a un 20.7% en el 2011, en el caso de la Costa. Adems en el Caso de la Sierra el porcentaje ido variando moderadamente porque de un 16% en el 2005 pasamos a un 15.3% en el 2011

REALIDAD PROBLEMTICAPor otro lado, se puedo constatar que en cuanto a los hombres durante los el ao 2001 y 2002 fue de 5.3%, mientras que en el 2003 se elev por milsimas a 5.8%, por consiguiente los aos restantes fue disminuyendo moderadamente hasta finalizar el ao 2011 con un 3.6% de hombres analfabetos de 15 a ms aos de edad.

REALIDAD PROBLEMTICA Mientras que en las mujeres de 15 a ms aos de edad en el 2001 al 2003 no vari mucho que estuvo entre el 16%, en el 2004 redujo en un 15.3%, de igual manera en los aos restantes fue disminuyendo de manera lenta, que lleg al 2011 en un 10.5%.

REALIDAD PROBLEMTICAEn Conclusin, de acuerdo con el sexo, el analfabetismo afecta en mayor proporcin a las mujeres que a los hombres. As en el 2011, el 10,5% de las mujeres eran analfabetas, mientras que en los hombres representa el 3,6%. Respecto a lo registrado en el ao 2001, en los hombres se redujo el analfabetismo en 1,5 puntos porcentuales y en las mujeres 5,6 puntos porcentuales.

CONCLUSIONESA pesar del buen desempeo econmico del Per en los ltimos aos, este presenta graves deficiencias en su sistema educativo; las cuales afectan desfavorablemente al crecimiento econmico de un pas, ya que el capital humano calificado y los niveles de productividad dependen de la calidad de educacin percibida en el pas.El crecimiento econmico que ha venido teniendo el Per en los ltimos aos no garantiza un crecimiento sostenible del pas, porque la baja calidad educativa podra causar un retroceso del crecimiento econmico en el futuro.Aunque una mayor inversin represente mejoras en el sistema educativo, no refleja necesariamente que la calidad educativa haya prosperado.Se requiere tomar conciencia acerca de la importancia de la educacin hacia el crecimiento econmico y el desarrollo de un pas, y establecer e implementar medidas que realmente mejoren el sistema educativo en el Per.

RECOMENDACIONESPara la mejora efectiva de la educacin bsica en las zonas rurales del Per se debe hacer una Revisin de los principales programas educativos, constituye un esfuerzo de IPAE por contribuir a mejorar la educacin de los nios y nias de las zonas rurales de nuestro pasEl estado debe comprar miles de suplementos vitamnicos para alimentar mejor a los nios de extrema pobreza y as mejorar el potencial y capacidad intelectual de stos. Se debera realizar una buena capacitacin y evaluacin a los docentes, para as puedan brindar una buena calidad de enseanza a los estudiantes tanto hombres como mujeres de la zona urbana y rural.La educacin se debe especializar en las distintas culturas de cada regin y localidad, debido a que somos un pas de muchas y variadas culturas

GRACIAS POR SU ATENCIN