diagnostico_oportunidades.pdf

download diagnostico_oportunidades.pdf

of 117

Transcript of diagnostico_oportunidades.pdf

  • 1

    Cambio Cultural en los Televidentes de Colombia:

    Formando Televidentes Crticos, Responsables y

    Activos

    Diagnstico de oportunidades de

    cambio cultural en los televidentes Informe Final

    Bogot, Mayo de 2008

    Corporacin Visionarios por Colombia

  • 2

    Tabla de contenido

    Nota introductoria........................................................................................................ 6 Captulo I ...................................................................................................................... 7 Perfil de consumo de televisin .................................................................................. 7

    1. Tenencia de televisores y provisin del servicio ................................................. 7 2. Consumo de televisin por caractersticas demogrficas y socioeconmicas ....... 8 3. Gneros televisivos preferidos .......................................................................... 14 4. Canales preferidos ............................................................................................ 14 5. Especificidades de los televidentes rurales ........................................................ 15 6. Conclusiones del perfil de consumo de televisin ............................................. 15

    Captulo II .................................................................................................................. 16 El enfoque de cultura ciudadana en el terreno de la televisin ................................ 16 Captulo III ................................................................................................................. 25 Frente al televisor ...................................................................................................... 25

    1. Emociones y racionalidad frente a la TV ......................................................... 25 b. La racionalidad en la eleccin frente a la TV .................................................... 26 c. La irracionalidad frente a la TV ........................................................................ 27 2. Ver televisin racionalmente requiere de acceso a informacin ........................ 29 3. Cunta televisin se ve y las opciones de entretenimiento ................................. 31 4. Qu programa se ve .......................................................................................... 35 5. La responsabilidad con los otros ....................................................................... 37 a. La responsabilidad con los menores .................................................................. 37 b. La mutua regulacin ......................................................................................... 41 c. La equidad en el manejo del control y la seleccin de programacin................. 43

    Captulo IV ................................................................................................................. 48 A quejarse .................................................................................................................. 48

    1. Las Defensoras del Televidente (caractersticas) .............................................. 49 2. Estado actual de las Defensoras del Televidente .............................................. 52 a. Los espacios de televisin de las Defensoras estn al aire ................................ 53 b. Los espacios de las Defensoras son vistos por los televidentes ......................... 53 c. Las Defensoras colombianas estn desarticuladas ............................................ 55 d. No existe un sistema de centralizacin de quejas .............................................. 55 e. Las Defensoras no sistematizan las quejas ....................................................... 55 f. Se pierden quejas .............................................................................................. 56 g. Los televidentes necesitan educarse para quejarse mejor ................................... 61 h. Las Defensoras de hoy no son suficientes ........................................................ 62 3. De qu se quejan los televidentes colombianos El Boomerang ....................... 63 4. Mecanismos para reclamar la proteccin de derechos, aplicables a la TV ......... 67 a. Accin de tutela................................................................................................ 67 b. Accin popular ................................................................................................. 68 c. Accin de cumplimiento ................................................................................... 69

  • 3

    Captulo V .................................................................................................................. 70 Ocupando espacio ...................................................................................................... 70

    1. Televisin, espacio de todos ............................................................................. 70 2. El mximo activismo: participacin directa ...................................................... 71 3. La demanda incidiendo en la oferta: interactividad ........................................... 73 4. La demanda en la oferta: canales comunitarios e iniciativas privadas ................ 76 a. Canales comunitarios: aparecer como parte de proyectos colectivos ................. 77 b. Iniciativas privadas (caso City TV): aparecer para publicar mi identidad .......... 78 5. La demanda detrs de la oferta ......................................................................... 79 a. Produccin desde televidencia crtica ............................................................... 80 b. Produccin desde construccin de ciudadana ................................................... 82 6. La demanda tras otras ofertas ........................................................................... 83

    Captulo VI ................................................................................................................. 85 Detrs del televisor .................................................................................................... 85

    1. Expectativas de los televidentes sobre la regulacin de contenidos ................... 85 2. Franjas de programacin de contenidos ............................................................ 87 3. Reglas de sealizacin de contenidos ............................................................... 92 4. Sexo y violencia ............................................................................................... 96 5. Publicidad sobre alcohol, cigarrillos y tabaco ................................................... 97 6. Infancia ............................................................................................................ 98 7. Otras restricciones al contenido ........................................................................ 99 8. Sobre la institucionalidad de la CNTV para regular contenidos ......................... 99 9. La publicidad ................................................................................................. 100 10. El rating y las preferencias de los televidentes ............................................ 103

    Captulo VII .............................................................................................................. 109 Conclusiones ............................................................................................................ 109

    Tabla 1 Nmero horas adicionales de televisin por grupo demogrfico y actividad . 10 Tabla 2 - Audiencia por tipo de poblacin (miles de personas, promedio 2006) ........... 11 Tabla 3 - Rating relativo por grupo poblacional promedio 2006 .................................. 12 Tabla 4 - Minutos de audiencia por tipo de poblacin (promedio 2006) ....................... 13 Tabla 5 Preferencias de los televidentes por gnero televisivo .................................. 14 Tabla 6 Los tres sistemas reguladores de Cultura Ciudadana .................................... 20 Tabla 7 -- Deliberacin vs participacin directa de los televidentes ............................. 24 Tabla 8 Tipos de televidentes ................................................................................... 33 Tabla 9 - Decisiones frente a la programacin vs. Estrato ............................................ 47 Tabla 10 Programas de Televisin de Defensoras del Televidente ........................... 54 Tabla 11 Proyectos de Lectura Crtica de Medios en Amrica Latina ....................... 82 Tabla 12 Franjas de programacin segn distintas normas ........................................ 90 Tabla 13 Tiempo dedicado a cada franja de programacin, segn cada norma .......... 91 Tabla 14 Reglas de sealizacin de contenidos ......................................................... 92 Tabla 15 Audiencia infantil (4-11) y juvenil (12-17) por horas del da ...................... 95 Tabla 16 Inversin publicitaria por tipo de comercial 2000 2007 ......................... 101 Tabla 17 Estructura inversin publicitaria por gneros televisivos 2001 - 2006 ...... 102 Tabla 18 Nmero de interrupciones publicitarias por gnero de programa, 2006 .... 103 Tabla 19 Preferencias segn caracterstica socio-demogrfica (resumen)................ 105 Tabla 20 Diferencias entre Universo-Pas e Universo-Rating ................................. 108 Tabla 21 Instrumentos de medicin de audiencia y sus caractersticas .................... 116

  • 4

    Grfica 1 Proveedor del servicio de televisin por estrato (2005) ................................ 8 Grfica 2 Histograma horas que ve televisin entre semana ........................................ 9 Grfica 3 Resultados de los tres sistemas de regulacin de Cultura Ciudadana ......... 18 Grfica 4 Percepcin de efectos de la TV .................................................................. 19 Grfica 5 - La televisin de calidad es un privilegio por el que hay que pagar .......... 30 Grfica 6-Cuando est viendo TV quisiera dejar de hacerlo y no lo hace (frecuentemente y a veces) .......................................................................................... 34 Grfica 7 - Deja de hacer algo que quisiera hacer por ver TV ...................................... 35 Grfica 8 - Atribucin de responsabilidad frente al control de contenidos.................... 40 Grfica 9 - Reacciones frente a una situacin donde el hijo ve un contenido que el padre no juzga apropiado ...................................................................................................... 41 Grfica 11 - Atribucin de las decisiones frente a la programacin .............................. 44 Grfica 12 - Soluciones atribuidas a los disgustos en las decisiones de programacin .. 45 Grfica 13 Calidad de la seal por canal ................................................................... 56 Grfica 14 Por qu no se han quejado? ................................................................... 57 Grfica 15 - Por qu no se han quejado (agregado)? .................................................. 59 Grfica 16 - Si no pago por el servicio de televisin, no tengo derecho a exigir calidad (por proveedor) ........................................................................................................... 60 Grfica 17 - Conoce alguna figura del Defensor del Televidente? .............................. 60 Grfica 18 - Qu defensoras se conocen a nivel nacional? ........................................ 61 Grfica 19 Las Defensoras del Televidente se deberan dedicar a ........................ 62 Grfica 20 Quejas tramitadas por un canal privado 2007 .......................................... 63 Grfica 21 Quejas por Dpto. promedio 2007 (ms de 0,001% de participacin) ........ 64 Grfica 22 Quejas por edad promedio 2007 .............................................................. 64 Grfica 23 Quejas sobre cambio de horarios promedio 2007 .................................... 65 Grfica 24 Quejas sobre exceso de comerciales promedio 2007 ............................... 65 Grfica 25 - De estas situaciones, cules ha vivido en los ltimos seis meses que lo hayan molestado indignado? .................................................................................... 66 Grfica 26 - Hay exceso de publicidad en la televisin colombiana ............................. 67 Grfica 27 Audiencia por tipo de canal 2002 a 2007(I) ............................................. 71 Grfica 28 Audiencia de Canales Internacionales 2005(II) a 2007(I) ........................ 72 Grfica 29 Evolucin suscriptores de Internet en Colombia por medio de acceso 2002 - 2007 ......................................................................................................................... 72 Grfica 30 Importancia atribuida por televidentes a la interactividad en TV ............. 75 Grfica 31 Utilizacin de interactividad ................................................................... 75 Grfica 32 - Ingresos por Servicios Interactivos en Europa.......................................... 76 Grfica 33 Me gustara que transmitieran un video hecho por m (por edad) ............. 80 Grfica 34 Calificacin al nivel de regulacin de contenidos en la TV Colombiana .. 86 Grfica 35 Quin debe controlar contenidos de televisin, segn los televidentes ..... 86 Grfica 36 Calificacin a cantidad de publicidad en TV colombiana ...................... 100 Grfica 37 Inversin publicitaria por gneros televisivos ........................................ 102 Grfica 38 Gneros televisivos que faltan, sobran y hay suficientes ............. 104 Grfica 39 Rating promedio de los gneros televisivos ........................................... 104 Grfica 40 Inversin publicitaria por gnero televisivo (total 2006) ........................ 106 Grfica 41 Qu otras actividades hace al ver televisin .......................................... 107

  • 5

    Ilustracin 1 Ver televisin frente a las opciones de entretenimiento ........................ 32 Ilustracin 2 Imagen corporativa de interactividad de canales privados .................... 74 Ilustracin 3 Ejemplo de incumplimientos a franjas y la sealizacin de contenidos . 94

    Anexo 1 -- Instrumentos para medicin de audiencias en Colombia ......................... 115 Anexo 2 -- Ficha tcnica de la Encuesta de Usos y Consumo de la TV 2008.. Anexo 3 -- Anlisis del rgimen jurdico del servicio de televisin en Colombia (se presenta por separado)

  • 6

    Nota introductoria

    Este documento es un informe de diagnstico de oportunidades de cambio cultural de los televidentes colombianos hacia un consumo de televisin ms crtico y responsable, basado en la informacin secundaria disponible, y en la Encuesta de Usos y Consumo de la Televisin, contratada por la CNTV con Napolen Franco en 2008, cuyo cuestionario fue asesorado por Corpovisionarios.

    Este documento fue posible por la retroalimentacin y apoyo de Salua Abisambra, Directora de la Oficina de Contenidos y Defensa del Televidente de la CNTV; Ral Buitrago, Director de Planeacin; Mara del Pilar Bahamn, Directora de la Oficina de Regulacin de la Competencia; y los funcionarios Henry Polo, Santiago Amador, Juan Carlos Garzn, Nubia Nayibe Velasco y Paola Rosas. Las defensoras del televidente de los canales RCN y Caracol, Consuelo Cepeda y Amparo Prez, nos ayudaron a entender la importante tarea que cumplen. Los expertos Jess Martn Barbero, Gustavo Castro, Germn Rey y Omar Rincn, compartieron sus interesantes puntos de vista con los autores. La generosa colaboracin de Mauricio Snchez, gerente de Ibope, y el especialista Rodrigo Acosta, nos permiti enriquecer el anlisis con datos de mediciones de audiencia. Errores y omisiones son responsabilidad exclusiva de los autores.

    El informe fue preparado por Diego Cancino, Mara Jos Livano, Gerrit Stollbrock y Francisco Prez-Calle. El marco jurdico fue preparado por lvaro Durn, Carlos Andrs Snchez y Mara del Pilar Torres, abogados de la firma Durn & Osorio. La direccin general del proyecto es de Antanas Mockus.

  • 7

    Captulo I

    Perfil de consumo de televisin

    Los colombianos dedican alrededor de siete aos de su vida viendo televisin, es decir, aproximadamente el 10% de su tiempo1. En general, ver televisin es la actividad a la que se dedica mayor tiempo, despus de trabajar y dormir. En Colombia se ve ms televisin (94% de personas) que se oye radio (72%) (Estudio General de Medios, EGM, 2007: 7). Adems, la audiencia de radio viene cayendo2 mientras que la audiencia de Internet aumenta significativamente3 (Ibd: 8).

    Esta seccin describe los hbitos y preferencias de consumo de televisin de los colombianos, como la cantidad de televisin que se ve, las diferencias de consumo entre semana y fines de semana, y las preferencias por tipo de programa o gnero televisivo. La seccin se basa en cuatro instrumentos de medicin de audiencia (ECV, ECH, EGM e Ibope), cuyas caractersticas se describen en el Anexo 1 -- Instrumentos para medicin de audiencias en Colombia.

    1. Tenencia de televisores y provisin del servicio

    De acuerdo a la Encuesta General de Medios 2007-I (EGM 2007, primer semestre), el 94% de los hogares del universo estudiado cuenta con televisor, y el nmero de televisores por hogar va en aumento (EGM, 2007). El televisor se usa para reproducir pelculas de video en el 33% de los hogares, y para videojuegos en el 15% de los casos. El gasto promedio en servicio de televisin oscila entre 1.0% y es 1.5% del ingreso en todos los estratos, aunque las diferencias en penetracin del mercado de proveedores genera diferencias por ciudades (ejemplo: Santa Marta y Cartagena 3%) (CNTV, 2005, pgina 25).

    Los colombianos reciben televisin por antena area (49%), cable (43%) parablica (7%), y televisin comunitaria (0.8%), a la cual nos referiremos en la pgina 77. Por

    1 Los siete aos viendo televisin resultan de multiplicar 2.5 horas promedio diario, por 65

    aos, asumiendo una esperanza de vida de 70 aos, y que se empieza a ver televisin a los

    cinco aos de edad. 2 Del 77% en 2004 al 71.5% en 2007.

    3 De 11% en 2004 a 22.2% en 2007.

  • 8

    estrato socioeconmico, la provisin del servicio de televisin tiene tendencias opuestas: la antena area cae con el estrato (60% a 11%), y el cable aumenta con el estrato (16% a 79%) (Grfica 1). Se presenta alta heterogeneidad entre ciudades; por ejemplo, la cobertura de la televisin cerrada en Barranquilla es del 20%, en Pasto y Cartagena del 25%, en San Andrs del 38%, y en Pereira del 68% (CNTV, 2005, pgina 24).

    Grfica 1 Proveedor del servicio de televisin por estrato (2005)

    2. Consumo de televisin por caractersticas demogrficas y socioeconmicas

    Con base en los datos de la encuesta de calidad de vida 20034 del Dane encontramos que el consumo diario de televisin promedio es de 2.4 horas diarias entre semana5, y 2.9 horas los fines de semana, que es semejante a patrones internacionales. Para su universo, Ibope ha calculado un promedio mensual semejante, de 2:46 minutos diarios por persona (Ibope, enero 2008). De resaltar, 2.2 millones mayores de 5 aos no veran televisin (CNTV; 2005, pgina 27).

    4 Los datos de la ECV03 que reportamos en este documento son calculados para la muestra

    entrevistada, esto es, no usan factores de expansin para todo el universo. 5 2.36 horas si se descartan los individuos que dicen no ver televisin, con una desviacin

    estndar de 1.51 horas. El promedio de horas viendo TV los fines de semana no cambia cuando

    se restringe el clculo a quienes afirman ver televisin.

    Tomado de CNTV, 2005

  • 9

    0.2

    .4

    .6

    .8

    1D

    en

    sity

    0 5 10 15horas canales origen nacional lunes a viernes

    Grfica 2 Histograma horas que ve televisin entre semana

    Entre semana Fin de semana

    0.2

    .4

    .6

    .8

    Den

    sity

    0 5 10 15horas canales origen nacional fines de semana

    Fuente: ECV 2003, Clculos Corpovisionarios

    La Grfica 2 muestra la distribucin de horas que se ve televisin entre semana y los fines de semana. Aunque el fin de semana se ven ms horas de televisin (las barras llegan hasta las diez horas), el nmero de personas que no ve televisin (cero horas) aumenta los sbados y domingos.

    No todos los grupos demogrficos ven la misma cantidad de televisin. Con base en el ECV 2003, que recoge datos de ms de 37 mil colombianos de todo el pas, incluyendo zonas urbanas y rurales, corrimos sencillos modelos de regresin lineal para estudiar las diferencias en el nmero de horas que ven televisin los colombianos segn sexo, edad, estado civil y sus ocupaciones (hogar, trabaja y busca trabajo). La Tabla 1 muestra los resultados obtenidos, que se leen as:

    Las primeras columnas son datos de Lunes a Viernes, y las tres ltimas columnas, para el fin de semana. Los modelos (1, 2 y 3) se diferencian entre s, en las variables que emplean para explicar la variable dependiente (nmero de horas promedio que ve televisin). Las cifras presentadas son horas promedio adicionales que ven televisin las poblaciones identificadas en cada fila; as, por ejemplo, en el modelo 1 de Lunes a Viernes, las mujeres ven 0.23 horas ms que los hombres. Tres asteriscos indican que el dato es estadsticamente significativo; la ausencia de asteriscos indica que el valor obtenido no tiene significancia estadstica y por lo tanto no puede ser atribuido al universo que representa. Los resultados de estas regresiones pueden resumirse as:

  • 10

    Tabla 1 Nmero de horas adicionales de televisin por grupo demogrfico y

    actividad

    Modelo

    1

    Modelo

    2

    Modelo

    3

    Modelo

    1

    Modelo

    2

    Modelo

    3

    Mujer 0.23 *** 0.02 0.01 -0.35 *** -0.34 *** -0.36 ***

    Edad -0.006 *** -0.009 *** -0.009 *** -0.02 *** -0.02 *** -0.019 ***

    Estrato -0.2 0 -0.001 0.03 ** 0.03 0.03

    Ultimo grado aprobado 0.02 0.02 *** 0.02 *** 0.03 *** 0.03 *** 0.02 ***

    Actividad hogar 0.04 0.06 -0.11 -0.1

    Actividad trabaja -0.6 *** -0.57 *** -0.13 *** -0.13 ***

    Actividad busca trabajo -0.1 -0.09 0.1 0.1

    Casado -0.08 0.03

    Viudo 0.11 0.24 ***

    Separado -0.06 0.08

    R2 0.005 0.01 0.017 0.01 0.01 0.014

    N 37919 37762 37762 37919 37762 37762

    Datos de la encuesta de calidad de vida ECV2003. Clculos Corpovisionarios

    Lunes a viernes Fin de semanaVariable dependiente:

    nmero de horas

    promedio que ve TV

    Las mujeres tienen mayor propensin a ver ms horas de televisin entre semana que los hombres, pero este efecto se disminuye cuando se tiene en cuenta las ocupaciones. As, en los modelos 2 y 3, las mujeres ven apenas 0.01 a 0.02 horas ms que los hombres, cuando se tienen en cuenta las actividades de los televidentes (hogar, trabajar, buscar trabajo). Esto sugiere que son las ocupaciones de algunas mujeres (el hogar, en el caso de las amas de casa) ms que la condicin de ser mujer, lo que genera que stas vean ms horas de televisin que los hombres6. Los fines de semana, las mujeres reducen en una tercera parte su consumo promedio de televisin, probablemente porque las amas de casa dedican tiempo de Sbados y Domingos a sus familias.

    En cuanto a la edad, dejando las dems caractersticas demogrficas constantes, los nios son el grupo poblacional que ms horas de televisin ve, frente a las dems edades. En efecto, en todos los modelos de la Tabla 1, tanto entre semana como en fin de semana, a mayor edad menor es la cantidad de horas que se consumen de televisin. Datos de la ECH (CNTV 2005, pgina 29) sugieren que el nmero de horas de televisin describe una U suave en el ciclo de vida: es alta durante la infancia, cae con la adolescencia y la adultez, y aumenta nuevamente con la vejez, aunque el nmero de horas promedio de los adultos mayores es inferior al de la infancia.

    El mensaje de la televisin es multi-capa: comunica simultneamente distintos mensajes a distintos auditorios. En efecto, el consumo promedio de televisin es relativamente constante por estratos socioeconmicos y niveles educativos: el estrato socioeconmico (estrato con el que le llega la factura de la energa elctrica) no muestra relacin

    6 El estimador de la interactiva de mujer con hogar no arroj resultados estadsticamente

    significativos.

  • 11

    estadstica con el nmero de horas de consumo de televisin7. Por nivel educativo (ltimo grado aprobado), a mayor educacin, se registra un pequeo aumento en la cantidad de televisin se ve (entre 0.02 y 0.03 horas promedio), tanto entre semana como en fin de semana8.

    En cuanto a la actividad de los televidentes, los colombianos que trabajan son el grupo poblacional estudiado que menos horas de televisin ve entre semana y el fin de semana.

    Por estado civil, los colombianos viudos, veran ms horas de televisin que los de otro estado civil.

    El nmero de televisores en el hogar no entr con significancia estadstica en ninguno de los modelos y por eso los resultados no se presentan aqu. El bajo R2 de la tabla (1% en casi todos los modelos) indica que el nmero de horas de televisin est correlacionado con otras variables no incluidas en los modelos.

    Tabla 2 - Audiencia por tipo de poblacin (miles de personas, promedio 2006)

    Poblacin Entre semana Fin de semana Fin semana / entre semana

    Universo 348.36 350.53 101% Mujeres 176.69 159.27 90% Personas Nacional Bajo 167.09 166.63 100% Personas mayores de 40 aos 136.75 nd nd Hombres 125.14 140.97 113% Personas Nacional Medio 124.12 126.15 102% Personas de 25 a 39 aos 84.23 nd nd Personas Nacional Alto 57.15 57.76 101% Infantil 46.53 50.3 108% Personas de 18 a 24 41.76 42.77 102% Jovenes de 12 a 17 aos 39.09 43.8 112% Infantil Nacional Bajo 27.09 29.11 107% Infantil Nacional Medio 15.25 16.28 107% Infantil Nacional Alto 4.19 4.9 117%Clculos propios con base en Ibope

    Los siguientes apartes se basan en los datos de audiencia de Ibope. La Tabla 2 muestra el promedio, en miles de personas de todo el ao 2006, de televidentes en el pas, las 24 horas. Por ejemplo, en promedio, 125.000 hombres vieron televisin diariamente de

    7 CNTV (2005, pgina 29) haba mostrado con estadstica descriptiva de la ECH, que el consumo

    de televisin aumenta marginalmente con el estrato, probablemente porque el estrato y el

    nivel econmico estn muy correlacionados. Nuestros resultados sugieren que detrs del

    estrato, lo que aumenta el consumo de televisin es realmente la educacin. 8 Una posible explicacin de este hallazgo es que los ms educados tendran algo ms de

    tiempo de ocio que los menos educados.

  • 12

    Lunes a Viernes en el ao en referencia, mientras que 141.000 hombres hicieron lo propio sbados y domingo. Ms que las cifras absolutas, lo interesante de la tabla es que permite ordenar grupos poblacionales entre s. Un primer hallazgo que emerge de la Tabla 2 es que la audiencia de televisin en el pas reproduce en buena medida la composicin de la poblacin de Colombia. Por ejemplo, puesto que en Colombia la mayora de personas son de estratos socioeconmicos bajos (56% vivan en estratos 1 y 2 en el 2003), los estratos bajos suman ms televidentes que los estratos altos, y por eso aparecen en las primeras filas de la tabla, ordenada de mayor a menor nmero de personas entre semana. La tabla tambin muestra que el nmero de personas que en promedio ve televisin los fines de semana aumenta, principalmente por los hombres, mientras que el nmero de mujeres que ve televisin el fin de semana disminuye. La Tabla 1 haba mostrado que la cantidad de horas que las mujeres ven televisin disminuye los fines de semana.

    Cuando, en vez de estudiar cifras absolutas, se estudia la proporcin de personas que, dentro de cada grupo poblacional, ve televisin, el patrn de consumo de televisin emerge con mayor claridad.

    Tabla 3 - Rating relativo por grupo poblacional promedio 2006

    Entre semana Fin de semana Fin semana / entre semana

    Personas mayores de 40 aos 2.33 nd Mujeres 2.19 1.97 90% Personas Nacional Alto 2.09 2.11 101% Personas Nacional Medio 2.05 2.08 101% Universo 1.99 2 101% Personas Nacional Bajo 1.92 1.92 100% Personas de 25 a 39 aos 1.92 nd Infantil Nacional Medio 1.91 2.05 107% Jovenes de 12 a 17 aos 1.87 2.09 112% Hombres 1.83 2.06 113% Infantil 1.82 1.97 108% Infantil Nacional Bajo 1.78 1.92 108% Infantil Nacional Alto 1.72 2.02 117% Personas de 18 a 24 1.62 1.66 102%Clculos propios con base en Ibope

    De acuerdo a la Tabla 3, los colombianos del universo Ibope con mayor propensin a ver televisin son las personas de ambos sexos mayores de 40 aos (rating promedio: 2.33), seguido por las mujeres (2.19) y los estratos altos (4, 5 y 6). Luego, aunque los colombianos pobres son ms numerosos que los de estratos altos, stos ltimos son ms propensos a ver televisin, mientras que los estratos bajos son menos propensos a ver

  • 13

    televisin9. Una explicacin plausible es que los estratos altos tendran mayor tiempo de ocio que los estratos bajos. Hasta el momento hemos estudiado la cantidad de personas que ven televisin. Ahora nos referiremos a la cantidad de minutos que ven televisin estas personas, en promedio10. Infortunadamente, no disponemos de los errores estndar para determinar si las diferencias en tiempo promedio dedicado a ver televisin son estadsticamente significativas.

    Entre semana (Tabla 4), las personas de ambos sexos mayores de 40 aos (1 hora 24 minutos), y las mujeres (1 hora 22 minutos), veran televisin por algo ms tiempo que el resto de grupos poblacionales estudiados. Los hombres y los nios de estratos 4, 5 y 6 seran quienes menos tiempo dedican a ver televisin de Lunes a Viernes.

    Tabla 4 - Minutos de audiencia por tipo de poblacin (promedio 2006)

    Entre semana Fin de semana

    Personas mayores de 40 aos 01:23:43 nd Mujeres 01:21:48 01:20:20 Infantil Nacional Medio 01:20:57 01:24:18 Infantil Nacional Bajo 01:20:17 01:20:58 Infantil 01:19:41 01:22:00 Personas Nacional Bajo 01:18:47 01:19:34 Personas Nacional Medio 01:18:14 01:22:26 Universo 01:17:34 01:19:48 Personas de 25 a 39 aos 01:13:40 00:00:00 Jovenes de 12 a 17 aos 01:11:34 01:16:38 Personas Nacional Alto 01:11:28 01:11:28 Hombres 01:11:12 01:18:17 Infantil Nacional Alto 01:09:32 01:18:13 Personas de 18 a 24 01:09:08 01:11:19Variable empleada: ATS. Con base en Ibope

    Los fines de semana (sbados y domingos) aumenta especialmente el tiempo dedicado por las clases medias (estrato 3 o medio en la clasificacin de Ibope), tanto cuando se miran personas de estrato medio como infancia de estrato medio. La EGM 2007 muestra tambin que los estratos medios veran ms televisin. Una posible explicacin, especulativa, es que los estratos medios tienen ms tiempo de ocio los fines de semana

    9 Este hallazgo coincide con las estimaciones de CNTV (2005, pgina 29), basados en la

    Encuesta Continua de Hogares del Dane. 10

    Los valores promedio aqu reportados de audiencia de televisin, basados en Ibope, son

    inferiores a las 2.4 horas reportadas en la pgina 8 de este informe, con base en la Encuesta de

    Calidad de Vida 2003. Esto se debe a que los datos de esta tabla son un promedio de todo el

    ao, estadstica que jalona los datos hacia abajo. Lo interesante de la tabla son las diferencias

    de consumo de TV entre los grupos demogrficos estudiados.

  • 14

    que los estratos pobres, pero no suficiente dinero para escoger otras opciones de ocio como los estratos altos, que se ubican en los ltimos lugares de la Tabla 4.

    3. Gneros televisivos preferidos

    En la encuesta nacional de calidad de vida, el 56% de los televidentes prefiere los programas de entretenimiento frente a los informativos, mientras que el 44% prefiere los informativos al entretenimiento. Del total de televidentes, cerca de uno de cada cuatro (17%) no ve informativos, mientras que apenas el 5% de los televidentes no ve programas de entretenimiento (Tabla 5).

    Dentro de los programas de entretenimiento, las opciones preferidas son las telenovelas, las pelculas y los programas infantiles. Dentro de los programas informativos la gran mayora prefiere los noticieros. En el captulo detrs del televisor discutiremos las diferencias entre las preferencias de los colombianos y el rating.

    Tabla 5 Preferencias de los televidentes por gnero televisivo

    Informativos % Entretenimiento %2

    Noticieros 62% Telenovelas 31%

    No ve informativos 17% Pelculas 23%

    Documentales 16% Infantiles 18%

    Entrevistas u opinin 4% Deportes 14%

    Otro 1% No ve entretenimiento 5%

    No entran los canales 0% Concursos 3%

    Comedias 2%

    Magazines 2%

    Series 2%

    Otro 1%

    No entran los canales 0%

    Total 100% 100%

    Datos: Encuesta de Calidad de Vida 2003. Clculos Corpovisionarios

    4. Canales preferidos

    La televisin nacional se ve ms que la internacional, en todos los estratos salvo en el estrato 6 los fines de semana, los que ven algo ms de televisin internacional que nacional. (CNTV, 2005, pgina 34). La audiencia nacional de televisin es mayoritariamente de canales privados (ibd, pgina 40).

    La audiencia tiene el siguiente orden, sistemticamente, de mayor a menor, en el periodo 2002 a 2007: en primer lugar se ven los canales nacionales privados, seguido

  • 15

    por canales internacionales11, regionales, nacionales pblicos, y finalmente, canales locales (EGM, 2007).

    La audiencia de canales internacionales va en aumento (del 61.1% en 2002 a 72.8% en 2007), probablemente por el aumento de la competencia en la provisin de este servicio y la consecuente reduccin de los precios. La audiencia de canales nacionales pblicos va en cada (del 60.8% en 002 al 28.7% en 2007). La audiencia de canales locales vendra creciendo marginalmente (del 20.7% en 2002 al 30.4% en 2007).

    La audiencia de canales privados se distribuye por igual entre todos los niveles educativos. Pero la audiencia aumenta con el nivel educativo para Seal Colombia, Canal Capital, y algunos canales regionales, lo que sugiere que los impuestos que financian la televisin pblica benefician a los colombianos ms educados (CNTV, 2005).

    5. Especificidades de los televidentes rurales

    Los televidentes rurales muestras especificidades de consumo que los diferencias de los televidentes urbanos. En la zona rural se encuentran menos televisores por hogar que en la zona urbana; predomina la provisin le servicio por antena area; la proporcin de hogares que reporta baja calidad de seal es mayor que la urbana; los televidentes ven menos horas promedio de televisin (de operacin nacional, que tienen el consumo mayoritario en ambas zonas) entre semana y el fin de semana. Los fines de semana, ven ms televisin en las horas de la maana que la zona urbana. Una posible explicacin sera la eventual existencia de programacin con contenido rural. Los televidentes de las zonas rurales tienen mayor preferencia por programas infantiles que la zona urbana (23% vs 18%). Probablemente, tengan una mayor preferencia marginal por telenovelas que urbanos, lo cual podra reflejar diferencias en educacin.

    6. Conclusiones del perfil de consumo de televisin

    La conclusin general es que la poblacin que ve televisin es una buena muestra de la sociedad colombiana. La televisin llega con relativa universalidad, y de manera ms bien pareja. Y los mensajes construidos para lograr esa cobertura son lo suficientemente integrados (multi-capas) o suficientemente diversificados. Esto genera una realidad fuerte, nacional, asociada a lo emitido por los canales nacionales privados. Hay un lenguaje comn, el de la televisin, an con los canales pblicos diversificados. Los anunciantes pagan un servicio que al ciudadano le parece gratuito. Los grandes canales y anunciantes tienen una influencia desproporcionada sobre la definicin socialmente compartida de lo real.

    11 La audiencia internacional es mayoritaria para Discovery Channel, Fox Sport y Animal Planet

    (EGM, 2007: 83)

  • 16

    Captulo II

    El enfoque de cultura ciudadana en el terreno de la televisin

    Ser ciudadano no es algo dado, es una construccin permanente de cada uno con los otros. De esa manera, la persona tiene la posibilidad de transformarse y de transformar a los otros. En trminos muy generales, el gran objetivo de la Cultura Ciudadana es construir ciudadana. Se trata de plantear una idea de ciudadano autnomo en la que ste se involucra de manera convencida en los asuntos pblicos, as esto no conduzca a un aumento de su bienestar inmediato. El ciudadano no se puede concebir, ni en la teora ni en la prctica, independiente de su naturaleza participativa.

    El enfoque de Cultura Ciudadana busca generar comportamientos que aumenten el bienestar colectivo. Para lograrlo, parte de tres supuestos bsicos: primero, el comportamiento de los individuos no solamente responde al egosmo, al inters individual, sino tambin al bienestar social; segundo, los individuos no slo cambian de comportamiento por las malas, sino tambin por las buenas; tercero, el individuo est dispuesto a ser regulado y a ponerse restricciones.

    Para construir ciudadana desde el enfoque de Cultura Ciudadana, el desafo es armonizar tres sistemas reguladores del comportamiento: regulacin legal, regulacin moral y regulacin social. Cuando hay desarmona entre estos tres sistemas se presentan problemas de convivencia, y se vuelve ms difcil celebrar y cumplir acuerdos, lo cual afecta, entre otras cosas, la economa, pues se multiplican los costos de transaccin.

    el comportamiento de los individuos no

    solamente responde al egosmo, sino tambin al bienestar social. Los

    individuos no solo cambian de

    comportamiento por las malas, sino tambin por las

    buenas. El individuo est dispuesto a ser

    regulado.

  • 17

    La armonizacin de sistemas reguladores se consigue trabajando sobre dos facetas de la ciudadana: la construccin de responsabilidad de cada ciudadano y la co-responsabilidad de los ciudadanos frente al Estado y frente a la construccin del bienestar colectivo.

    Sobre la responsabilidad individual, se aspira a que los ciudadanos sean ms responsables en las elecciones que toman, sean capaces de medir las consecuencias de sus actos y asumirlas (auto-regulacin). La auto-regulacin es la capacidad de regularse a s mismo, ya sea por las buenas (gratificacin moral) o por las malas (sentimiento de culpa). En la EUC 2008 al respecto se hizo la siguiente pregunta: Qu influye ms sobre su comportamiento en general? Placer con cumplir con la propia conciencia (auto regulacin por las buenas) Temor a la culpa (auto regulacin por las malas)12. El 43% de los ciudadanos de las zonas urbanas de Colombia mayores de 12 aos afirmaron que su propio comportamiento se gua por el placer por cumplir con la propia conciencia y el 7% afirm guiarse por el temor a la culpa. Este es el resultado ms bajo dentro de todas las 6 opciones de respuesta. Es decir, un porcentaje relativamente alto de ciudadanos se gua por sus propias convicciones y por la moral autnoma y, adems, dice guiarse por las buenas, por placer y no por castigos.

    Por otra parte, se requiere que los ciudadanos estn dispuestos a ser regulados por otros y a regular a los dems (mutua regulacin). La mutua regulacin es la disposicin de los ciudadanos a ser corregidos y a corregir a los dems; los ciudadanos se protegen mutuamente y se ayudan unos a otros a ser coherentes y responsables. La mutua regulacin opera a travs de normas sociales y definiciones culturales de los comportamientos aceptables. Al igual que la auto-regulacin, la mutua regulacin se puede impulsar por las buenas (el cumplimiento de esas normas y la sujecin a las orientaciones culturales da lugar a reconocimiento social, genera confianza y/o contribuye a la construccin de una reputacin), o por las malas (el incumplimiento de normas sociales acarrea sanciones que van desde fruncir el ceo hasta la exclusin de la sociedad, pasando por un amplio repertorio de formas civiles de rechazo social). En televisin, por ejemplo, algunos nios ven determinado programa para que sus hermanos mayores los feliciten. Por las malas, un nio cambiara de canal por temor a la sancin de sus padres. Los resultados de la EUC 2008 frente a este tipo de sistema de regulacin fueron relativamente bajos. Las personas encuestadas dicen regularse por el reconocimiento social o aceptacin social en un 13% y por el temor al rechazo social en un 9%. Dentro de las posibles regulaciones por las buenas (moral, social o legal) sta ocup el ltimo lugar.

    12 La pregunta completa se formul del siguiente modo: Qu influye ms sobre su

    comportamiento en general?- Admiracin por la ley Placer por cumplir con la propia

    conciencia Reconocimiento social, aceptacin social - Temor a la multa o a la crcel Temor

    a la culpa Temor a la censura social, al rechazo social (slo se poda elegir una opcin). En

    este caso se presentarn los resultados de cada opcin segn el tema que se va analizando..

  • 18

    Finalmente, el enfoque de Cultura Ciudadana busca que el Estado regule ciertas relaciones entre los ciudadanos (regulacin formal). Segn la EUC 2008, el 18% de los ciudadanos dice regularse en sus comportamientos por admiracin por la ley y el 8% dice que lo que gua sus acciones es el temor a la multa o la crcel.

    Es interesante notar que la mayora de ciudadanos dice regularse por su propia moral y por las buenas. Las tres opciones que tuvieron un resultado ms alto fueron aquellas en donde se guan los propios comportamientos a partir de beneficios y no costos (placer, reconocimiento, admiracin). Se intuye, por talleres que se han hecho en todos los estratos, en varias regiones del pas, en diferentes contextos culturales, con diferentes niveles de educacin que los ciudadanos de Colombia creen que los dems guan sus comportamientos por temor a la ley.

    Lo anteriores resultados pueden ser representados en la siguiente grfica:

    Grfica 3 Resultados de los tres sistemas de regulacin de Cultura Ciudadana

    Fuente: Encuesta Usos y Consumo CNTV 2008. Clculos Corpovisionarios

    0% 10% 20% 30% 40% 50%

    Placer por cumplir con lapropia conciencia.

    Admiracin por la ley.

    Reconocimiento social,aceptacin social.

    Temor a la censura social, alrechazo social.

    Temor a la multa o a lacrcel.

    Temor a la culpa.

    Qu influye ms sobre su comportamiento en general?

    La Grfica 3 muestra que los ciudadanos de Colombia creen que los propios comportamientos deben ser guiados por las buenas, con pedagoga y que tienen la suficiente autonoma para guiarse por su propia conciencia. Por otro lado, ms de la mitad de los ciudadanos (segn las encuestas que se han hecho en diferentes tipos de auditorios) creen que los dems son menores de edad que requieren la fuerza de la ley, dado que no pueden entender por las buenas. Ntese en ese caso la asimetra en la percepcin sobre las motivaciones de los propios comportamientos y de los comportamientos de los dems.

    Es interesante notar que la EUC 2008 arroj una asimetra similar sobre un tema diferente: percepcin sobre los efectos de la TV. La percepcin de los ciudadanos sobre ellos mismos es muy positiva y la percepcin de los ciudadanos sobre los dems es muy

  • 19

    negativa: los colombianos creen que la Televisin genera en ellos efectos positivos y en los dems efectos negativos.

    Como se puede notar en la Grfica 4 los colombianos creen que la televisin en ellos incita a vivir aprendiendo cosas nuevas (39%), incita a la solidaridad (32%) e incita a la unin familiar (31%). Mientras que creen que la TV incita en los dems a la violencia (51%), al inters en la apariencia fsica (40%) y al sexo irresponsable (39%).

    Grfica 4 Percepcin de efectos de la TV

    Fuente: Encuesta Uso y Consumo CNTV 2008: Clculos Corpovisionarios

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    Incita

    a v

    ivir a

    pre

    nd

    ien

    do

    co

    sa

    s n

    ue

    va

    s

    Incita

    a la

    so

    lida

    rida

    d

    Incita

    la u

    ni

    n fa

    milia

    r

    Incita

    a s

    er m

    ejo

    r ciu

    da

    da

    no

    Incita

    el in

    ter

    s e

    n la

    ap

    arie

    ncia

    fsic

    a

    Incita

    el in

    ter

    s p

    or la

    pla

    ta

    Incita

    a la

    vio

    len

    cia

    Incita

    pe

    lea

    s e

    n la

    fam

    ilias

    Nin

    gu

    no

    Incita

    al e

    go

    sm

    o

    Incita

    al s

    exo

    irresp

    on

    sa

    ble

    Incita

    al irre

    sp

    eto

    po

    r un

    a

    reg

    in

    , un

    a p

    rofe

    si

    n, u

    na

    Incita

    a la

    dis

    crim

    ina

    ci

    n

    de

    l ho

    mb

    re o

    la m

    uje

    r

    No

    resp

    on

    de

    Los dems Usted

    Volviendo nuevamente a los tres sistemas reguladores, el enfoque propuesto lo resume la Tabla 6. Un ejemplo que ilustra la necesaria armona de estos tres sistemas es el pago de impuestos: aunque la coaccin del Estado es necesaria, no es suficiente; si las personas fueran un agente econmico egosta y slo hubiera regulacin formal, las personas no pagaran impuestos, pues la probabilidad de que el Estado castigara a todos los evasores sera muy baja. Por el contrario, el recaudo de impuestos aumenta, cuando los ciudadanos entienden la importancia de pagar impuestos (regulacin formal por las buenas), sienten la responsabilidad de pagarlos (auto-regulacin) y sienten la presin social a hacerlo (mutua regulacin).

    El ejemplo anterior ilustra cmo la regulacin formal es insuficiente para proveer y sostener bienes pblicos. El enfoque de cultura ciudadana ha venido siendo aplicado con resultados importantes en otros contextos, como problemas de seguridad ciudadana, consumo de agua, consumo de alcohol en menores, entre otros. Este documento explora la cultura ciudadana en la audiencia de televisin. El enfoque de Cultura Ciudadana

  • 20

    llevado a la televisin persigue la formacin de televidentes crticos que tomen decisiones responsables frente a la televisin y sean corresponsables de los dems.

    Tabla 6 Los tres sistemas reguladores de Cultura Ciudadana

    Regulacin Legal Regulacin Moral Regulacin Cultural

    Por las buenas Admiracin por la ley u obligacin

    moral por cumplir la ley

    (18%)

    Auto-gratificacin moral u obligacin moral de atender criterios morales

    personales (43%)

    Reconocimiento social- Reputacin

    (13%)

    Por las malas Temor a la sancin legal (8%)

    Temor a la culpa (7%)

    Temor al rechazo social (9%)

    El acto de ver televisin tiene lugar, por lo general, en nuestro tiempo de ocio y esparcimiento, despus de ir al colegio o pasar largas horas en el trabajo. Por eso est tan fuertemente asociado al placer (Fuenzalida, 2000; Buckingham, 2000); lo hacemos porque queremos y si no nos fuera placentero podramos dedicar nuestro tiempo a otra cosa. Por eso casi siempre tiene lugar en nuestra casa, en el espacio privado. Y aunque cada vez haya ms espacios pblicos donde es posible ver televisin, como en un centro comercial o incluso en la calle, sigue siendo un acto que se inserta en el espacio privado de cada individuo: en el uso libre de su tiempo.

    Por esa razn se podra pensar que en un estado liberal como Colombia el acto de ver televisin no cae en la esfera donde el individuo tiene algn tipo de responsabilidad con la sociedad o con el Estado. En efecto, el acto de ver televisin no afecta directamente a los dems ciudadanos, como s sucede en contextos donde se ha promovido la cultura ciudadana, tales como el pago de impuestos o el uso del espacio pblico.

    Sin embargo, a pesar de que el ciudadano no tiene en principio la obligacin de cumplir con algn deber, ni es un contexto que por su naturaleza sea propicio para ello, justamente porque est gobernado por el placer, hacerlo en forma consciente y responsable es algo deseable que toda sociedad debe promover, sin perder nunca de vista estas limitaciones que le son naturales. Los argumentos los desglosamos a continuacin.

    En primera instancia, aunque la televisin caiga en el mbito de las decisiones libres de los individuos, muchas veces lleva a que se comporten de una forma que los perjudica, incluso cuando stos son conscientes de sus consecuencias y quisieran actuar de otra manera. En efecto, un porcentaje importante de los individuos quisiera ver menos

  • 21

    televisin de la que ve13 y es sabido que la televisin puede llegar a producir adiccin (Kubey y Csikszentmihalyi, 2002); otros afirman ver programas que en realidad no quisieran ver14. Tambin es sabido que ver televisin en exceso es causa de obesidad (Dietz, 198515) y autismo (Waldam, 200616). Tanto la adiccin, como la obesidad y el autismo son problemas de salud pblica. As, aunque hagan parte del mbito privado, la sociedad procura crear conciencia entre los ciudadanos de las consecuencias negativas de ciertos comportamientos y brindarle herramientas para comportarse responsablemente, tal como los hace con respecto a otras adicciones, como la droga, o frente a otros comportamientos irresponsables, como cruzar una calle sin usar un puente peatonal.

    Hemos mencionado que la Cultura Ciudadana se basa en la armonizacin de ley, moral y cultura; ciertos comportamientos de los ciudadanos resultan necesarios para que el marco legal pueda cumplir con sus objetivos de garantizar derechos y proveer bienes pblicos. En el contexto de la televisin pasa algo anlogo. Algunos de los objetivos de la legislacin que regula a la oferta de televisin y al ente que los controla (la Comisin Nacional de Televisin), son velar porque la TV sea pluralista17, cumpla con su funcin de servicio pblico y proteja a las audiencias vulnerables18. Aunque la regulacin todava puede fortalecer sus herramientas y su aplicacin, tambin es necesario el apoyo de los televidentes. No es posible eximirlos de su responsabilidad de regular19, por las siguientes razones:

    13 De acuerdo a la EUC 2008 un 15% de los televidentes afirma que frecuentemente le sucede

    que cuando est viendo televisin quisiera dejar de hacerlo y no lo hace. Otro 15% afirma

    que frecuentemente deja de hacer algo por ver televisin. 14

    De acuerdo a la EUC 2008, un 21% de las personas afirm no haber hecho nada al ver un

    programa que considera malo o aburrido. 15

    Dietz (1985) encuentra para adolescentes 12-17 aos, que la prevalencia de la obesidad

    aumenta en 2% por cada hora adicional de audiencia de televisin. 16

    Waldam (2006) encuentra que, consistente con la hiptesis de que la audiencia temprana de

    televisin es un factor que dispara el autismo, las tasas de autismo de municipios

    estadounidenses estudiados estn positivamente correlacionadas con en porcentaje de

    hogares que se suscriben a televisin por cable. 17

    Yances, Germn, En una confusin de roles y de competencias, la CNTV mete mano en el

    control social sobre la televisin, http://www.mariomorales.info/?q=node/1234 18

    Artculo 29 Ley 182 de 1995. 19

    Artculo 20; Corte Constitucional, Sentencia T-066/98.

    A pesar de que el ciudadano no tiene la obligacin de cumplir con algn deber al ver TV, justamente porque

    est accin est gobernada por el placer, hacerlo en forma consciente y responsable es algo deseable que toda

    sociedad debe promover

  • 22

    1. La ampliacin de la oferta de contenidos hace que el control legal de los mismos sea cada vez ms dbil: a medida que se ampla la oferta televisiva, sea por cambios en la estructura del mercado, como la entrada de nuevos canales, o cambios en la tecnologa, como la penetracin de la televisin por cable o satelital, el control legal de contenidos se hace cada vez ms dbil, debido a las dificultades de hacerles un seguimiento exhaustivo (Botella, 2003). Estas limitaciones van a ser a futuro aun mayores con la llegada de la televisin por Internet (ya disponible en diversos portales) y la televisin digital (cuyo formato est por definirse a comienzos del prximo ao en el pas), pues llevarn a que cada televidente pueda escoger con plena libertad sus parrillas, sin que haya una programacin previamente definida por un tercero distinto al televidente y, por ende, sin que pueda haber regulacin de contenidos. En esa medida, la responsabilidad de lo que se quiere ver recae cada vez ms en el individuo y cada vez menos en el Estado (Buckingham, 2003).

    2. Los televidentes no seran conscientes de su rol en el mercado de la televisin. El mercado de radio y televisin es un mercado de dos lados, donde dos grupos distintos interactan a travs de un intermediario que busca negocios con ambos grupos. Un grupo son los televidentes, que tienen acceso aparentemente gratuito a la programacin, y otros grupos son los anunciantes, que pagan por contactar potenciales compradores. El costo que pagan los televidentes por la televisin abierta es la molestia de ver publicidad (Coate, 2003). Sin embargo, una alta proporcin de televidentes no sera consciente de estos costos; en otras palabras, se trata de un mercado con asimetra en la informacin: los canales y anunciantes tienen ms informacin sobre el mercado, que la que tienen los televidentes, y por lo tanto el Estado debe intervenir para que el mercado funcione apropiadamente, corrigiendo la asimetra de informacin. As lo hace el Estado en otros mercados con asimetras semejantes, como por ejemplo el mercado de la salud; en este mercado, los mdicos tienen mejor informacin que los pacientes, por lo que pueden inducir la demanda de servicios de salud, en tanto el paciente no tiene la informacin suficiente para evaluar si es necesario o no ese aumento.

    3. La regulacin de contenidos, por ejemplo va franjas, no es suficiente para proteger a las audiencias vulnerables: aunque haya un control de franjas que vele por la proteccin de las audiencias vulnerables, es responsabilidad de los ciudadanos controlar que los televidentes no vean televisin en franjas inapropiadas. Por ejemplo, aunque legalmente existan las franjas infantiles y, suponiendo que los canales cumplen con esa norma, es tambin responsabilidad de los padres (y de quienes cuidan a los nios) asegurarse que stos no vean televisin en la franja para adultos. 4. La prohibicin constitucional de censura estatal de contenidos aumenta la necesidad de regulacin de productores y teleaudiencias: Dado el principio de libertad de expresin consagrado en la Constitucin, no es posible ni deseable la censura estatal ex

  • 23

    ante20, a fin de proteger la democracia. As lo ha ratificado la Corte Constitucional. Esto sugiere que la regulacin formal tiene menos margen de accin que la regulacin moral y social, a las que es necesario potenciar, va participacin del televidente21.

    5. La regulacin nunca puede ser exhaustiva: aunque la regulacin de la TV vela por el pluralismo poltico, religioso, social y cultural y porque no se vulnere la imagen de ciertos grupos, es necesario que los diferentes actores de la sociedad participen en la discusin sobre el pluralismo de los contenidos o la representacin de ciertos grupos en la TV (Botella 2003, Fuenzalida), porque la regulacin no agota nunca todos los casos y siempre hay un margen amplio que depende de la discusin pblica de la ley22. Frente a esta situacin el resultado que se obtuvo con la EUC 2008 fue que el 76% de los encuestados afirmaron haber presenciado un programa que habl mal de una regin, profesin, raza o grupo de personas23. En otras palabras, segn la percepcin de los ciudadanos la televisin no est fomentando cierto pluralismo. Ahora hay que notar que frente a todas las reacciones que tenan a disposicin los encuestadores, la que obtuvo mayor porcentaje fue cambiar de canal (30%) seguida por la discuti con un familiar o amigo (19%) y apago el televisor ocup le tercer lugar (12%). De resto la cantidad de participacin de ciudadanos frente a este tipo de hechos es muy baja. Gira alrededor del 2%. Por otro lado, la ausencia de participacin frente a este tipo de fenmenos es relativamente alta frente a las otras opciones de respuesta (36%). Aunque es importante que casi una quinta parte de ciudadanos discuta este tipo de fenmenos, este porcentaje

    20 Por ejemplo: Corte Constitucional, Sentencia T-505/00 mediante la cual se tutelaron los

    derechos fundamentales de Caracol. 21

    Es importante sealar la aparente asimetra que puede existir entre lo estipulado en la

    regulacin formal y el anhelo de los ciudadanos frente a la censura, pues un 89% de

    colombianos de la zona urbana mayores de 12 aos afirm en la EUC 2008 que estaba de

    acuerdo con controlar los programas antes de ser emitidos, para garantizar que el contenido

    sea apropiado. Es decir, aunque la constitucin afirma que no puede haber regulacin ex ante

    de contenidos (censura) los ciudadanos s desean que exista ese tipo de regulacin. Teniendo

    en cuenta que este tipo de medidas (aplicar censura) puede afectar la estabilidad democrtica

    y afectar la libertad de expresin, habra que hacer una campaa pedaggica mostrando las

    implicaciones que se podran generar si se niega el mandato constitucional frente a la

    regulacin de contenidos. 22

    Estudio jurdico, p. 55: Lo anterior no significa que estos aspectos no cuenten con forma

    alguna de proteccin frente a los medios de comunicacin, pues aquellos que consideren que

    sus derechos pueden verse conculcados, pueden acudir a las normas de carcter general y

    por supuesto al amparo constitucional. 23

    La pregunta que se hizo fue la siguiente: si Se transmiti un programa que habl mal de una

    regin,

    una profesin, una raza, o de otro grupo de personas, usted qu hizo? No hizo nada - Cambi

    de canal - Apag el televisor o cambi de actividad - Lo discuti con familiares, amigos o

    conocidos -Se quej ante la Comisin Nacional de Televisin- Se quej ante el canal -Se quej

    ante el defensor del televidente de la Comisin Nacional de Televisin - Se quej ante el

    defensor del televidente del canal

  • 24

    es an muy bajo. Habra que pensar en aumentar este indicador con campaas que fomenten la deliberacin de este tipo de asuntos y que generen mayor presin en las programadoras o en los mismos ciudadanos de tal manera que ellos cambien el canal cuando ven este tipo de fenmenos o apaguen el televisor o cambien de actividad o se quejen ante los canales. Si se compara el total de gente que discuti este hecho con amigos y familiares con el porcentaje de personas que cambiaron de canal (el porcentaje ms alto de participacin), se tiene un resultado que puede motivar la anterior propuesta, pues el nivel de activismo an sigue siendo bajo. La Tabla 7 nos muestra que del 100% de ciudadanos que discutieron este hecho solamente el 7% cambi de canal.

    Tabla 7 -- Deliberacin vs participacin directa de los televidentes

    6. La calidad del servicio pblico de televisin depende en parte del uso que le den los televidentes: el rating ha constituido la gua principal para la toma de decisiones de programacin por parte de los canales. No obstante, el rating tiene varias limitaciones para reflejar las preferencias de los televidentes (vase el captulo Detrs del televisor); el rating mide lo que la gente ve y no necesariamente lo que la quisiera ver. Para que la programacin refleje en forma ms adecuada lo que la gente quiere ver es necesario que los televidentes vean TV en forma consciente; hacerlo equivale a exigir calidad.

    Se transmiti un programa que habl mal de una regin,

    una profesin o una raza.

    SI NO Total

    SI 64% 36% 100%

    NO 93% 7% 100%

    Fuente: EUC CNTV 208. Clculos Corpovisionarios

    Lo discuti con

    famliares, amigos o

    conocidos

    Cambio de canal

  • 25

    Captulo III

    Frente al televisor

    Ningn momento y lugar son ms privilegiados para regular el uso de la televisin como cuando se est frente al receptor. Con el televisor al frente, el individuo toma las decisiones importantes y, salvo que sea adicto, el televidente tiene un gran poder frente al televisor: decide cunta televisin ve y qu programas ve. En general, ver televisin es la actividad a la que se dedica mayor tiempo, despus de trabajar y dormir24. El colombiano promedio estara frente al televisor durante siete aos de su vida25. Frente al televisor operan la inmediatez y la emocin. Por eso estas son decisiones donde, con frecuencia, hay poca reflexin de por medio, incluso irracionales, vulnerables por lo tanto a las tcnicas de arrastre de los canales. Pero frente al televisor se juega el poder que el televidente tiene, frecuentemente subvalorado, pues frente a l est en juego tanto la responsabilidad individual (auto-regulacin) como la responsabilidad con los otros por la va de la mutua regulacin (la disposicin a regular y a ser regulado), tanto frente a los menores como entre adultos.

    1. Emociones y racionalidad frente a la TV

    a. Placer y emocin frente a la TV

    La experiencia de ver TV est fuertemente gobernada por el placer que se deriva de diversos aspectos. En primera instancia, cuando la gente est viendo televisin, reporta sentirse relajada y pasiva: estudios en laboratorio con electroencefalograma muestran menor estimulacin mental cuando se ve televisin que al leer, medido por la produccin de ondas cerebrales alfa (Kubey & Csikszentmihalyi, 2002). El efecto

    24 En Colombia se ve ms televisin (93.9% personas) que se oye radio (71.5%) (EGM,

    2007).Adems, la audiencia de radio viene cayendo (del 77% en 2004 al 71.5% en 2007)

    mientras que la audiencia de Internet aumenta significativamente (11% en 2004 a 22.2% en

    2007) (Ibd, pgina 8). 25

    Los siete aos viendo televisin resultan de multiplicar 2.5 horas promedio diario, por 65

    aos, asumiendo una esperanza de vida de 70 aos, y que se empieza a ver televisin a los

    cinco aos de edad.

    Frente al televisor se juega el poder que el

    televidente tiene, frecuentemente

    subvalorado, pues frente a l est en juego tanto la

    responsabilidad individual (auto-regulacin) como la responsabilidad con los

    otros por la va de la mutua regulacin

  • 26

    relajante parece radicar en que, una vez el cerebro se concentra en informacin nueva, en estmulos de orientacin, el resto del cuerpo se relaja. Los estmulos de orientacin conducen a que se baje el pulso cardaco y se amplen los vasos sanguneos cerebrales (Ibd). El trabajo pionero de Reevs (1986) descubri que las caractersticas formales de los programas de televisin, como cortes, ediciones, aumentos, paneos, ruidos sorpresivos, activan la atencin de los televidentes. Los conocimientos que se tienen de estas caractersticas formales sobre la atencin y la recordacin se usan desde propsitos de publicidad y mercadeo hasta fines educativos.

    Por otra parte, muchos mensajes de la televisin son de carcter emotivo. Los sentidos se involucran en forma directa, pues, adems del lenguaje discursivo, la televisin emplea un lenguaje visual; la imagen icnica, aun la imagen esttica de la fotografa, es portadora de una gran cantidad de signos concretos otorgndole as una poderosa dimensin afectiva a la televisin (Fuenzalida, 2002). Lo mismo sucede con el lenguaje sonoro que tambin es elemento constitutivo de la televisin (Fuenzalida, 1991). Esta liberacin de emociones es en s misma una fuente de placer (Elster, 2003).

    Por ltimo, a las emociones las caracteriza una tendencia de accin (Elster, 2003), es decir, nos induce a actuar para liberar la tensin que ella genera en nosotros: por ejemplo, la tendencia de accin del temor es huir y la de la rabia es hacer sufrir al objeto que produce la emocin. El hecho de que al ver TV el objeto que produce en nosotros la emocin sea virtual tiene como consecuencia un placer adicional, porque nos libera del compromiso con la accin.

    b. La racionalidad en la eleccin frente a la TV

    Aunque la experiencia de ver TV est fuertemente dominada por las emociones y las sensaciones, la eleccin de ver TV previa a la experiencia misma puede ser considerada como una accin racional, porque, como en otros contextos, se toman decisiones de cunta TV se quiere consumir, teniendo en cuenta usos alternativos del tiempo libre, y qu programa ver, dada una parrilla de programacin disponible. Nos limitaremos por ahora a la primera de esas dos decisiones para hacer una breve exposicin de lo que se entiende por racionalidad y cmo se aplica en el contexto de la TV26. Ms adelante veremos algunos datos empricos muy generales para el caso de Colombia con base en la EUC 2008 de la CNTV.

    26 El enfoque que seguiremos, es el de la teora de la eleccin racional que se funda en el

    individualismo metodolgico El individualismo metodolgico supone, desde una perspectiva

    metodolgica, que todo anlisis de las acciones, ya sean individuales o colectivas, se debe

    reducir a un estudio de las elecciones de los individuos. No se suponen entidades colectivas.

    De esta manera la teora de la eleccin racional que se funda en el individualismo

    metodolgico pretende definir qu es una accin racional desde una perspectiva

    instrumentalista i.e. dado un fin cules son los medios expeditos para obtener ese fin.

  • 27

    El deseo de ver TV se deriva del hecho de que nos hace sentir diversas emociones, lo cual, complementado con diversos intereses cognitivos como el aprender cosas nuevas o el informarnos, es una fuente de placer. Sin embargo, el bienestar que se deriva de ver TV lo podemos obtener de otros modos: podramos ir al cine o a un parque, podramos vernos con amigos y si queremos aprender nuevas cosas, podramos leer una revista o un libro y podramos informarnos a travs de la radio. As, hay diversos bienes que en principio podran brindarnos un entretenimiento similar. Dado que el tiempo libre es limitado, decidiremos ver TV un nmero determinado de horas, de tal manera que esa eleccin sea el mejor medio de satisfacer mi deseo de entretenimiento. Esa es una primera condicin para que la decisin de ver TV sea racional.

    Por otra parte, la eleccin de ver TV supone ciertas creencias sobre el acto de ver TV, sobre el bienestar que derivo de l, pero tambin sobre el que derivo de usos alternativos del tiempo libre. En efecto, si creo que ver TV promueve la creatividad, puedo querer ver ms TV, pero si en cambio creo que es un factor generador de obesidad, puedo reconsiderar el nmero de horas que veo TV. En esa medida, las creencias condicionan mi decisin de ver TV. Para que una accin sea racional debe estar fundada en creencias racionales, es decir, que estas sean las mejores que puede formarse el agente; que tengan la mayor probabilidad de ser verdad, dada la informacin disponible (Elster 2003). Supongamos que una persona quiere ver televisin. Por un artculo que ley sobre las consecuencias de la exposicin a la TV entendi que ver mucha televisin puede ser perjudicial. Al ver TV, esta persona puede juzgar en un momento dado que ha visto demasiados programas. Si este televidente es racional cambiar de actividad en ese momento.

    c. La irracionalidad frente a la TV

    Siguiendo el modelo anterior, podemos hacer una exposicin breve del sentido de la irracionalidad frente a la TV. Una accin puede ser irracional, porque no tiene como causa los deseos de las personas, tal como ocurre con la debilidad de la voluntad, la miopa o las acciones guiadas por normas sociales. Tambin puede suceder cuando no est fundada en creencias racionales, como cuando hay distorsiones de las creencias. Veamos algunos de estos casos a continuacin.

    En el contexto de las elecciones frente a la TV hay muchas condiciones que inducen a que haya mucha irracionalidad, porque el hecho de que, segn vimos, la experiencia de ver TV genera muchas emociones y es en general una fuente de placer que puede llegar a producir adiccin. Las consecuencias de esto las hacen explcitas los estudios sobre adiccin a la TV: debido a que el efecto relajante y placentero decae casi inmediatamente despus de dejar de ver TV y el nimo de las personas tiende a volver al mismo estadio previo al acto de ver TV o empeora (lo cual es el mismo efecto de muchas sustancias adictivas), conduce a la dependencia, porque cuando se est

  • 28

    haciendo, se anticipan los efectos negativos de dejar de hacerlo (Kubey y Csikszentmihalyi 2002). As ver TV conduce a ver ms TV.

    La adiccin a la televisin es una manifestacin de la irracionalidad. En primera instancia, es irracional siempre que los individuos lo hagan sin querer hacerlo. En los 1990s, uno de cada dos adultos y siete de cada 10 adolescentes en Estados Unidos dijeron gastar demasiado tiempo viendo TV en encuestas Gallup. Otras encuestas consistentemente muestran que alrededor del 10% de los adultos se considera adicto a la TV (Kubey et al, 2002: 64). Tal como lo analizaremos con detenimiento ms adelante, en Colombia un 15% afirma que frecuentemente le sucede que cuando est viendo TV quisiera dejar de hacerlo y no lo hace y un 14% afirma que frecuentemente le sucede que deja de hacer algo que quisiera hacer por ver TV27. Aunque estas percepciones pueden estar fundadas en una valoracin vergonzante del ver TV que existe en muchas culturas, estos deseos de ver menos TV tambin estn fundados en hechos objetivos, porque aunque en su rol de proveedor de relajamiento y catalizador de emociones la televisin es muy benfica, cuando se usa de manera excesiva induce en los televidentes a una pasividad mental extrema, es causa de obesidad, autismo, efectos depresivos y puede interferir en la capacidad de crecer, aprender nuevas cosas y vivir una vida activa.

    Debido a que el acto mismo de ver TV tiene las consecuencias mencionadas, hay que tener en cuenta, como en otros contextos de adiccin (Elster, 2001), la diferencia entre las elecciones previas a la experiencia de ver TV y la experiencia misma, porque en el acto mismo se alteran muchas veces las elecciones que se haran antes con la cabeza fra. Estas consecuencias derivadas del acto de ver TV pueden llevar a varios de los fenmenos de irracionalidad mencionados ms arriba.

    Por un lado, pueden conducir a que haya debilidad de la voluntad: el actuar en contra de los deseos que se tienen. Por ejemplo, una persona quiere apagar la TV porque es muy tarde y debe madrugar al otro da, pero el programa lo tiene atrapado y faltan dos horas para que concluya. La persona cree que debe apagar, pero sigue por dos horas ms frente a la TV; no se puede contener. No tiene la suficiente fuerza de voluntad para apagar la televisin a sabiendas de que debe hacerlo. La adiccin frente a la TV se manifiesta muchas veces en situaciones como la anterior: la persona sabe que debe dejar de ver televisin, que al otro da se sentir mal si ve tanta TV y, no obstante, lo hace.

    El acto de ver TV tambin pueden ser causa de miopa, esto es, de una inversin de los deseos de largo plazo por los del corto plazo: aunque la persona acta conforme a sus deseos, estos cambian, porque la persona deja de valorar las consecuencias a corto plazo de ver mucha TV por el placer inmediato que deriva de hacerlo. Esta inversin de los deseos muchas veces requiere al mismo tiempo de una distorsin de las creencias:

    27 EUC 2008, CNTV, Clculos Corpovisionarios.

  • 29

    encuentro razones para creer que ver tanta TV no es tan perjudicial o para creer que alguno de los usos alternativos que le podra dar a las horas que estoy frente a la TV no son tan deseables o tan accesibles.

    Otros casos de irracionalidad s pueden estar referidos a la eleccin previa al acto de ver TV, como en el caso de una norma social. Puesto que (en muchos casos) las normas no tienen en cuenta las consecuencias de la accin, pueden inducir conductas que perjudican los intereses de la persona (Elster 1997: 93). Frente a la televisin hay normas sociales que se siguen sin medir las consecuencias, por ejemplo, referidas a la eleccin de ciertos programas. Aunque la TV es un medio de socializacin que permite la construccin de referentes sociales comunes entre los grupos (Fuenzalida, 1991), puede suceder que se elija ver cierto programa, aunque no se tenga el deseo de verlo: por ejemplo, un adolescente se puede sentir excluido socialmente si no ve determinado programa de televisin. La norma social hay que ver el programa X puede tener como referente el crculo de amigos, como puede suceder entre los menores, o la audiencia en general, reflejada en el rating.

    2. Ver televisin racionalmente requiere de acceso a informacin

    Segn lo dijimos antes, la racionalidad de las acciones depende en parte de la racionalidad de las creencias. En la medida en que stas ltimas estn fundadas en la informacin disponible y con frecuencia los televidentes no disponen de esta informacin, es tarea del estado difundir cierta informacin que puede llevar a que los televidentes vean TV en forma ms responsable o a que puedan promover la responsabilidad entre los dems, tanto en los menores como en otros adultos, tal como lo examinaremos ms adelante en este captulo. Veamos algunos ejemplos.

    De lo que hemos dicho antes se puede ver que un primer caso de informacin relevante se refiere al conocimiento que se tiene de las consecuencias de una exposicin prolongada a la TV, pues aun si se trata de un caso de adiccin, el conocimiento de las consecuencias puede llevar a cambiar la conducta, porque en la adiccin se cumple lo que Elster denomina eleccin mnima: hay sensibilidad hacia las consecuencias, algo que se ha demostrado para adicciones aun ms fuertes, como el cigarrillo o drogas como la cocana (Elster 2002).

    Otro caso se refiere a un comportamiento que ser analizado en el captulo IV: el derecho a exigir una TV de calidad. De acuerdo con la EUC 2008 de la CNTV un 46% de los televidentes est totalmente de acuerdo o de acuerdo con la afirmacin si no pago por el servicio de televisin, no tengo derecho a exigir calidad (ver Grfica 5). Los resultados por estrato de esta pregunta muestran que a medida que asciende el estrato los ciudadanos estn ms de acuerdo con esta afirmacin. De hecho el 35% de los ciudadanos de estrato 1 respondieron que estaban algo de acuerdo y completamente de acuerdo con esta afirmacin y el 48% de ciudadanos de estrato 5 respondieron lo

  • 30

    mismo. Este resultado muestra que las personas que tienen mayor capacidad adquisitiva y mayor acceso a la televisin cerrada28 creen que la mayor calidad de la televisin se da en aquellos canales por los que pagan por medio de un recibo de pago. Ahora bein, que exista un 44% de colombianos de la zona urbana que crean que por la televisin de calidad hay que pagar implica un desconocimiento por parte del porcentaje de la poblacin en cuestin de que los ciudadanos tienen derecho a un servicio de TV de calidad, aun si no pagan por l, porque se trata de un servicio pblico que est contemplado en la Constitucin.

    Grfica 5 - La televisin de calidad es un privilegio por el que hay que pagar

    Fuente: Encuesta Usos y Consumo CNTV 2008. Clculos Corpovisionarios

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

    Algo de acuerdo y Totalmente de

    acuerdo

    Algo en desacuerdo y Totalmente en

    desacuerdo

    44%

    56%

    Sin embargo, aunque por la televisin abierta no se paga por medio de un recibo de pago s se asumen costos y, aunque no haya datos empricos que lo sustenten, es muy probable que los televidentes desconozcan que de hecho s pagan por la TV abierta por la va de la publicidad que reciben: en primer lugar, cuando van al supermercado a comprar un producto publicitado en la televisin, en el precio del producto est incluido el costo publicitario; por otra parte, los televidentes tambin pagan, cuando a pesar de no comprar nada, se ven obligados a asumir la molestia de ver publicidad como requisito para ver el programa que le interesa (Coate). Dicha molestia la mayora de televidentes colombianos la sienten, pues el 84% segn la EUC 2008 afirman que hay exceso de publicidad. Hacer conscientes a los ciudadanos que este exceso de publicidad es un costo que estn asumiendo y que gracias a eso estn pagando por la calidad de la televisin, debera ser una prioridad de la CNTV. Un televidente informado sobre el costo que paga al ver televisin abierta es ms consciente de su derecho a ver televisin

    28 A medida que crece el estrato el acceso a televisin cerrada crece: segn la EUC 2008 el 53%

    de las personas de estrato 1 tienen acceso a televisin cerrada y el 94% de las personas de

    estrato 5 tienen acceso a este tipo de televisin.

  • 31

    de calidad, al respeto de los horarios de sus programas, de las franjas de programacin y a la informacin necesaria sobre los programas que van a ser emitidos.

    Ms adelante en este captulo analizaremos igualmente el caso del conocimiento de las franjas por parte de los responsables de menores de edad, el cual condiciona las posibilidades de promover la responsabilidad en los menores.

    3. Cunta televisin se ve y las opciones de entretenimiento

    La EUC 2008 de la CNTV provee algunos datos para analizar cmo los televidentes usan el tiempo libre, identificando la oferta de entretenimiento y/o cultural que tienen las personas para usar su tiempo de ocio. Para saber cunta responsabilidad hay detrs de las casi 3 horas promedio diarias de televisin de los colombianos, de la decisin de ver o no ver televisin y por cuntas horas, es necesario tomar en consideracin las oportunidades que tienen los individuos de hacer otra cosa distinta en su tiempo libre. En los casos donde hay otras alternativas de entretenimiento, la decisin de ver televisin est menos condicionada.

    Una medida muy aproximada de este condicionamiento de la decisin de ver televisin la brinda el acceso, por un lado, a medios privados de entretenimiento y, por otro, el acceso a bienes pblicos de entretenimiento. En el primer caso, los bienes privados de entretenimiento, el acceso est fuertemente condicionado por los ingresos y en consecuencia puede estar correlacionado con el estrato. En los bienes pblicos el acceso contempla tanto el estrato, como su disponibilidad fsica en el lugar donde se reside. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la mayora de acceso a la oferta de entretenimiento o cultural no est correlacionada con el estrato29, a excepcin de los siguientes casos: asistir a un concierto de msica, acceder a un museo o una exposicin de arte, acceder a cine y a una biblioteca. En stos el acceso aumenta con el estrato.

    En la Ilustracin 1, el eje horizontal representa la cantidad de oferta cultural que tiene una persona, la cual aumenta de izquierda a derecha. El eje vertical representa la cantidad de televisin que una persona ve y aumenta de abajo hacia arriba. La ilustracin define cuatro cuadrantes: el televidente consumado sera aquel individuo que, aunque teniendo mucha oferta distinta a la televisiva, prefiere, no obstante, ver mucha telvisin y no tener en cuenta las otras opciones de entretenimiento. Esta persona usara la mayor parte de su tiempo libre en ver televisin. El televidente condicionado sera aquel televidente que ve mucha televisin, porque no tiene muchas otras alternativas; usara gran parte de su tiempo libre en ver televisin, dado que no tiene otro tipo de ofertas culturales o de entretenimiento. La persona sin entretenimiento, que intuimos son pocos, dado el alto porcentaje de hogares que tienen al menos un televisor

    29 Acceso a parques teatro, danza, ferias, bazares, eventos deportivos, circos, parques de

    diversiones, paseos, ros o playas.

  • 32

    en Colombia, son aquellas personas que no ven televisin y no tienen oferta televisiva. Finalmente encontramos a la persona con mucha oferta de entretenimiento que no ve televisin, probablemente porque no le interesa.

    Ilustracin 1 Ver televisin frente a las opciones de entretenimiento

    Idealmente el televidente responsable y crtico debera situarse en alguna parte cercana al crculo naranja. Sera una persona que tiene mucha oferta cultural y ve porque quiere televisin, pero lo hace en una cantidad moderada, evitando las consecuencias de ver exceso de TV. Aunque esta condicin no garantiza por s misma que el televidente sea responsable y crtico, s da las condiciones reales para evitar fenomnos de irracionalidad.

    a. El problema de la debilidad de la voluntad y de la adiccin

    Adems del acceso, otro problema que dificulta la decisin de ver o no ver TV radica en las caractersticas de la TV y la funcin que pueden cumplir en la vida cotidiana de las personas. Los estudios realizados por Kubey y Csikszentmihalyi mencionados arriba muestran que la TV tiene un efecto relajante en el organismo, que ha sido constatado en una reduccin de la frecuencia cardaca, una reduccin de la resistencia de la piel y en la irrigacin sangunea del cerebro (Kubey y Csikszentmihalyi 2002).

    Por supuesto que el nivel de atraccin fatal que puede ejercer la TV depende de muchos factores externos, como el ritmo de vida, la personalidad o el contexto socio-cultural de las personas. En muchos casos es lo suficientemente fuerte como para que los

    VER TV

    ACCESO DE OFERTA DE

    ENTRETENIMIENTO Y/O CULTURAL

    Televidente Consumado

    Televidente Condicionado

    Persona con mucha oferta de entretenimiento que no ve televisin

    Persona sin entretenimiento

  • 33

    individuos vean ms TV de lo que quisieran, que es lo que en la literatura se conoce como el fenmeno de debilidad de la voluntad (Elster). En la EUC 2008 este fenmeno se midi a partir de dos preguntas:

    Cuando est viendo televisin quisiera dejar de hacerlo y no lo hace? Deja de hacer algo que quisiera hacer por ver televisin?.

    El 53% de colombianos considera que ve ms TV de la que quisiera ver y un 47% considera que deja de hacer otras cosas que quisiera hacer por ver TV, no es capaz de cambiar de actividad, porque est atrapado por la TV. Aunque en muchos casos es posible que los individuos afirmen lo anterior sin que estn presos de una adiccin a la TV, s es claro los individuos perciben que ver tanta TV puede tener implicaciones, sea en la salud o sea en la posibilidad de hacer otras cosas, y sin embargo no actan en consecuencia.

    Tabla 8 Tipos de televidentes

    Frecuentemente A veces Casi nunca Nunca

    Frecuentemente7% 5% 1% 2%

    A veces4% 19% 10% 5%

    Casi nunca1% 6% 10% 5%

    Nunca1% 4% 3% 17%

    Fuente: Encuesta Usos y Consumo CNTV 2008. Clculos Corpovisionarios

    Deja de hacer algo que quisiera hacer por ver televisin

    Cuando est viendo

    televisin quisiera

    dejar de hacerlo y

    no lo hace

    Pero en algunos casos esta atraccin fatal que ejerce la TV en ciertas personas s conduce a la adiccin: para eso es necesario que adicionalmente se tenga frecuentemente mala conciencia de ver tanta TV y se sufra al mismo tiempo de sndrome de abstinencia cuando se deja de hacerlo (Kubey y Csikszentmihalyi 2002).

    El cruce de las dos variables que mide la debilidad de la voluntad puede ilustrar qu televidentes son adictos, cules son dbiles de voluntad y cules responsables. La Tabla 8 aclara este punto.

    A partir de la anterior tabla se pueden aclarar varios puntos sobre los tipos de televidentes que puede haber en trminos de la debilidad de la voluntad. Del total de colombianos que respondieron tanto la primera pregunta como la segunda pregunta que mide la debilidad de la voluntad, un 7% dicen que frecuentemente les sucede las dos situaciones, es decir, ven ms TV de la a que quisieran y no son capaces de hacer otra cosa que quisieran, porque estn absortos por la TV. Cada variable por separado puede

  • 34

    definir la debilidad de la voluntad, pero cuando se dan ambas, de manera frecuente, se podra decir que se est ante un posible adicto de televisin. Aunque de manera explcita no est el tema de la mala conciencia y de la abstinencia, es muy probable que en este tipo de situacin ambas circunstancias se den. La primera pregunta apunta ms a la mala conciencia y la segunda a la abstinencia. Ahora, el 35% que est en el rea rosada es un porcentaje de colombianos que fcilmente pueden ser adictos a la televisin, dado que frecuentemente cumplen con una de las dos situaciones y/o a veces cumplen con la otra. El 30% que est en el rea azul son aquellos que cumplen con una de las dos variables y por eso se pueden llamar dbiles de la voluntad frente a la Televisin. Si sumamos los televidentes que pertenecen al rea azul y al rea rosada encontramos que un 65% de colombianos de la zona urbana necesariamente elige, frente a la televisin, algo que no quiere hacer: no ver tanta televisin o en vez de ver TV, hacer otra actividad o ambas. Es decir, hay un 65% de colombianos que son irracionales, en trminos de debilidad de la voluntad, frente a la TV, que es consciente que no quiere seguir viendo tanta televisin o que quiere hacer otra cosa, pero por falta de fortaleza de voluntad no puede desprenderse de la TV.

    Haciendo un anlisis de este 35% de potenciales adictos consumados (algunos ya sometidos a la adiccin) por edad, nivel educativo y estrato, se encuentran resultados muy interesantes. Como se muestra en las Grfica 6 y Grfica 7 que hacen referencia a las dos preguntas que definen al potencial adicto, en ambas en trminos generales, la debilidad de la voluntad disminuye a medida que aumenta la edad. En otras palabras, los jvenes son los que ms favorabilidad tienen a ser adictos a la TV dado que en ambas preguntas quienes responden con un mayor porcentaje a estas preguntas son los jvenes de 12 a 17 aos (aprox. 66%).

    Grfica 6-Cuando est viendo TV quisiera dejar de hacerlo y no lo hace (frecuentemente y a veces)

    Fuente: Encuesta Usos y Consumo CNTV 2008. Clculos Corpovisionarios.

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    De 12 a 17 De 18 a 24 De 25 a 34 De 35 a 44 De 45 a 54 De 55 y ms

  • 35

    Grfica 7 - Deja de hacer algo que quisiera hacer por ver televisin (frecuentemente y a veces)

    Fuente: Encuesta Usos y Consumo CNTV 2008. Clculos Corpovisionarios.

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    De 12 a 17 De 18 a 24 De 25 a 34 De 35 a 44 De 45 a 54 De 55 y ms

    Por otro lado, las personas que son ms propensas a ser adictas consumadas son aquellas que han cursado la secundaria pero no lo han terminado (58%). A nivel de gnero y de estrato socio econmico la debilidad de la voluntad y la adiccin de los televidentes colombianos son indiferentes, pues en ambas preguntas los porcentajes de respuesta son muy similares frente a este tipo de desagregaciones.

    El 35% restante del rea anaranjada son aquellos televidentes en donde su deseo, creencia y accin son consistentes frente a la TV. Es interesante notar que los tres tipos de televidentes se reparten de manera muy parecida. Sin embargo, que el 35% de los televidentes tenga una fuerte propensin a ser adicto es un resultado bastante alto y que una de dos terceras partes de los televidentes sean inconsistentes frente a la TV es un dato para tener en cuenta.

    4. Qu programa se ve

    Otra decisin que toman los televidentes es escoger el programa para ver. Tambin en este caso hay factores que pueden conducir a decisiones responsables, por ejemplo ver un programa que no quisiera ver.

    Como en el caso anterior, la decisin de ver o no determinado programa puede estar fuertemente condicionada por las alternativas que se tienen y el conocimiento que se tiene de ellas. Es distinto ver un programa determinado cuando preferimos ver televisin a hacer otra cosa, pero no hay ms que ver, a ha