Diagnostico de La Situacion de La PNPI Venezuela

72
DI AGNÓST ICO DE LA SITUACIÓN DE LA POBLACIÓN COLOMBIAN A EN NECESIDAD DE PROTECCIÓN INTERN ACI ON AL EN EL EST ADO TÁCHIRA (FRONTERA COLOMBO-VENEZOL ANA) Diagnostico Venezuela.indd 1 4/06/13 12:09

Transcript of Diagnostico de La Situacion de La PNPI Venezuela

  • 5/21/2018 Diagnostico de La Situacion de La PNPI Venezuela

    1

    DIAGNSTICO DE LA SITUACINDE LA POBLACIN COLOMBIANAEN NECESIDAD DE PROTECCININTERNACIONAL EN EL ESTADOTCHIRA(FRONTERA COLOMBO-VENEZOLANA)

    Diagnostico Venezuela.indd 1 4/0

  • 5/21/2018 Diagnostico de La Situacion de La PNPI Venezuela

    2

    Diagnstico de la Situacin de la Poblacin Colombiana enNecesidad de Proteccin Internacional en el Estado Tchira (Frontera colombo-venezolana)

    Una produccin Editorial deHugo Eduardo Ramrez Arcos

    Fotografas e ImgenesHugo Eduardo Ramrez Arcos

    Impresin: Estratgica Comunicaciones 2013

    Con el apoyo de Consejo Noruego para Refugiados NRC Programa Refugio

    Coordinacin del documento Consejo Noruego para RefugiadosKarine Ruel Gerente Programa Refugio.

    Revisin de texto para impresin y diseoDavid Garca Oficial Comunicacin NRC.

    www.nrc.org.co

    El texto de este documento no necesariamente reflejan las opiniones del Departamento de Desarrollo Internacionaldel reino Unido (DFID) y el Consejo Noruego para Refugiados.

    Diagnostico Venezuela.indd 2 4/0

  • 5/21/2018 Diagnostico de La Situacion de La PNPI Venezuela

    3

    IntroduccinConsejo Noruegopara Refugiados NRC

    Programa Refugio - Venezuela

    El Consejo Noruego para Refugiados (NRC por sussiglas en ingles) es una organizacin no gubernamentalinternacional, independiente, humanitaria, sin nimo delucro, establecida en 1946. Es la nica organizacinnoruega especializada en trabajo internacional con po-blacin desplazada y refugiada.

    Todas las actividades de NRC en Colombia, Ecuador,Panam y Venezuela responden a las necesidades y dere-

    chos de las personas desplazadas, refugiadas y/o con ne-cesidad de proteccin internacional independientementede su edad, gnero, condicin social, tnica, religiosa onacionalidad, con una perspectiva de goce efectivo dederechos y bsqueda de soluciones duraderas.

    Buscamos implementar programas de alta calidad, la pro-mocin de la resiliencia y la participacin de las personasrefugiadas y/o con necesidad de proteccin internacionalen el diseo y ejecucin de nuestros programas.

    A travs de nuestro programa en Venezuela esperamos:

    1) Fortalecer la capacidad de autoridades locales y desocios locales para proporcionar una mejor atencin ala poblacin en necesidad de proteccin internacionaly la implementacin de mecanismos de proteccin parala determinacin del status de refugio, 2) Brindar infor-macin, orientacin y asistencia legal a la poblacin ennecesidad de proteccin internacional o refugiada paraque puedan reclamar sus derechos y 3) Promover el ac-ceso y la permanencia de los nios y jvenes refugiadosy/o en necesidad de proteccin internacional al sistemaeducativo o a formaciones para el trabajo en los pasesde recepcin.

    El presente diagnstico destaca los avances y retos

    del Estado Venezolano en la atencin de las personas

    en necesidad de proteccin internacional. y solicitan-

    tes de refugio.

    La violencia generada en el marco del conflicto

    armado en Colombia y sus graves consecuencias

    humanitarias causan el desplazamiento forzado

    de colombianos hacia el territorio Venezolano. Elreclutamiento forzado, las amenazas de muerte, la perse-cucin de actores armados y temor por sus vidas son lasprincipales razones para que colombianos procedentesde 23 de los 32 departamentos de ese pas, busquen

    proteccin internacional en Venezuela.

    Segn el Alto Comisionado de Naciones Unidas paraRefugiados (ACNUR), se calcula que a finales de 2012,un estimado de 200.000 personas en territorio venezo-lano seran potenciales solicitantes de refugio. De estegrupo 14.604 personas estn tramitando su solicitud derefugio ante la Comisin Nacional para los Refugiados,mientras que 1.364 personas han sido aceptadas comorefugiadas en Venezuela.

    A pesar de que en respuesta a esta situacin, el Estadovenezolano ha asumido su obligacin primaria de atendery proteger a la poblacin solicitante de refugio basandosu accin en la Ley Orgnica sobre Refugiados o Re-fugiadas y Asilados o Asiladas LORA, es necesariauna mejor aplicacin de los conceptos jurdicos

    internacionalesratificados por parte de las instanciaslegales conformadas por la ley.

    En la medida en que el nmero total de personas enbusca de proteccin internacional en Venezuela contineincrementndose, como ocurre en el caso de la provin-

    cia del Tchira, las posibilidades y retos para encontrarsoluciones duraderas para las personas con necesidadde proteccin internacional van a ser cada vez mayores.

    Los esfuerzos en la provincia del Tchira, dirigidos a abriry ampliar los espacios para el trabajo de promocin yproteccin de los derechos de la poblacin solicitante derefugio han permitido generar estadsticas ms confiablessobre la gestin de la oficina de la Comisin nacionalpara atender poblacin refugiada y solicitante de la con-dicin de refugio. No obstante, pese a la confiabilidaden las estadsticas, es preocupante el bajo ndice dereconocimiento de la condicin de refugiado frente

    al nmero de solicitudes recibidas y el prolongado

    tiempo de respuesta a tales solicitudes.

    La documentacin entregada a la poblacin reconocidacomo refugiada, en comparacin con quienes reciben do-cumentos temporales para permanecer en el pas, logramayor y mejor calidad en las oportunidades de acceso

    Diagnostico Venezuela.indd 3 4/0

  • 5/21/2018 Diagnostico de La Situacion de La PNPI Venezuela

    4

    4

    a derechos y servicios. Por ejemplo, para quienes notienen documentos legales cuentan con docu-

    mentos temporales para permanecer en territorio

    venezolano las opciones de acceso a trabajo estn

    condicionadas por la ilegalidad el bajo perfil de

    las oportunidades laborales.

    Para mejorar la atencin brindada a esta pobla-

    cin es importante que el Estado venezolano

    estime, caracterice y logre una lectura comn

    sobre la problemtica de la poblacin refugiada, y

    solicitante de refugio y se fortalezca el registrode

    la poblacin en necesidad de proteccin internacional.

    Estas medidas hacen parte de un conjunto de elementos

    necesarios para dar una respuesta ms adecuada a la

    poblacin vulnerable, especialmente a nios y nias sin

    padres de familia, madres y personas de la tercera edadcabeza de familia.

    Adicionalmente, es fundamental analizar las implicacionesque el flujo de poblacin con necesidad de proteccininternacional tiene sobre los colonos, con el propsito defortalecer los mecanismos de integracin con las

    comunidades receptoras.

    Hay que destacar en este ltimo aspecto que algunaspolticas sociales en Venezuela han posibilitado el acce-so a derechos de la poblacin colombiana refugiada enigualdad de condiciones que la poblacin local, comopor ejemplo a la salud.

    Finalmente, dado que la respuesta a la poblacin connecesidad de proteccin internacional involucra a variasinstancias del Estado Venezolano, se debe promover lacomplementariedad en los programas institucionales, quebrinden garantas de proteccin adecuada para todos

    los sectores de poblacin sin importar su edad, gnero condicin familiar.

    Diagnostico Venezuela.indd 4 4/0

  • 5/21/2018 Diagnostico de La Situacion de La PNPI Venezuela

    5

    DESCRIPCIN DE CONTENIDO

    El presente documento est dividido en tres grandes par-tes. En la primera de ellas, busca reconstruir el panoramadel refugio en el estado Tchira en trminos cuantitativos.

    Esta tarea no fue nada fcil, tanto por la ausencia de in-formes pblicos oficiales sobre la situacin, as como porel hecho de que muchas de las cifras encontradas sondiferentes, en parte por las fuentes de informacin quemanejan las instituciones que se arriesgan a cuantificar,pero tambin por la forma en la que la cuantifican, entreotros factores.

    Frente a este reto, la opcin elegida para reconstruir esteperfil cuantitativo del estado Tchira, fue la de incluir tresversiones que caracterizaran la poblacin colombiana

    presente en el Estado Tchira. La primera de ellas ofrececifras oficiales sobre el refugio en Venezuela, algunas deellas aportadas por la Comisin Nacional para los Refu-giados en el Tchira. La segunda versin, fue elaboradaa partir de la base de datos de la Unidad de Registros yEstadsticas del Alto Comisionado de las Naciones Uni-das en Venezuela (ACNUR), uno de los referentes mscitados en lo que corresponde a esta materia. Por ltimo,en aras a sentar un aporte a partir del trabajo adelantadopor la oficina del Consejo Noruego para Refugiados en elTchira, se construy un perfil estadstico a partir de lassolicitudes tramitadas por esta oficina a lo largo de 2011

    al interior de algunos municipios del Estado Tchira1.

    Est muestra rene el perfil de 264 casos registradospor el Consejo Noruego en las jornadas conjuntas conel ACNUR, algunas de ellas con la CNR-T. Las jornadasinician sus actividades en agosto de 2010 y continanhasta el 2012. En cifras de Noviembre de 2011 el Conse-jo Noruego hasta esa fecha registr un total de 654 casoslos cuales no estn solamente en el Estado del Tchira,de ah que el tamao de la muestra de este diagnstico-en razn de la delimitacin geogrfica- sea menor al totaldel nmero de casos.

    La informacin que se proces correspondiente a estos

    casos es aquella brindada por los migrantes colombianos

    para dar inicio al trmite de solicitud de refugio frente a

    la Comisin Nacional de Refugiados (CNR). Los datos

    procesados corresponden a la poblacin ubicada en las

    localidades de Coloncito (Municipio Panamericano), El

    Pial (Municipio Fernndez Feo), El Cobre (Municipio

    Jos Mara Vargas), La Fra (Municipio Garca de Hevia),

    La Grita (Municipio Juregui), Las Mesas (Municipio

    Antonio Rmulo Acosta), La Tendida (Municipio Samuel

    Daro Maldonado), Naranjales (Municipio Fernndez Feo),

    Pregonero (Municipio Uribante), San Lorenzo (Municipio

    Fernndez Feo) y San Antonio del Tchira (Municipio

    Bolvar).

    El objetivo de analizar estos datos fue el de trazar un perfildel migrante colombiano solicitante de refugio, utilizandolos referentes consignados en la solicitud que constituyeel primer acercamiento de estas personas con la instancialegal del refugio.

    La segunda seccin que compone este diagnstico seocupa de reconstruir, desde una perspectiva cualitativa,la situacin actual de la poblacin solicitante (y potencialsolicitante) en el Tchira. Para lograr el objetivo que se

    propuso para esta seccin se utilizaron exclusivamentefuentes de informacin primarias: entrevistas a la pobla-cin en distintas comunidades, a funcionarios pblicosy a personal de las distintas organizaciones de ayudahumanitaria presentes en la zona, as como vistas a loslugares donde se encuentran concentrados el mayor n-mero de solicitantes, buscando reconstruir los aspectosms relevantes de su actual situacin a partir del contactoy observacin de las problemticas.

    Las personas seleccionadas para las entrevistas fue-ron escogidas a partir del contacto previo producto de

    las asesoras en solicitud de refugio brindadas por elConsejo Noruego, esto con el fin de tener un accesomucho ms fcil a la poblacin, as como aprovechandola oportunidad de elegir los casos ms representativos.La muestra estuvo constituida por casos recolectados ensiete municipios, que concentran el 61% de la poblacinsolicitante de refugio en el 2011 en el estado Tchira,siendo estos: Pedro Mara Urea (Urea), Bolvar (SanAntonio del Tchira), Garca de Hevia (La Fra), Panameri-cano (Coloncito), Samuel Daro Maldonado (La Tendida),Antonio Rmulo Costa (Las Mesas) y Fernndez Feo (ElPial y Naranjales).

    La ltima seccin del documento, atendiendo al objetivodel Consejo Noruego para Refugiados, de prestar unacompleta asesora legal en esta materia, desarrolla unresumen de los conceptos y marcos de referencia queconstituyen el contexto institucional del refugio en Ve-nezuela, buscando describir tanto las caractersticas yparticularidades propias de la legislacin venezolana, enlo que concierne a la proteccin y vas legales de perma-

    Diagnostico Venezuela.indd 5 4/0

  • 5/21/2018 Diagnostico de La Situacion de La PNPI Venezuela

    6

    6

    nencia de aquellos colombianos que cruzan la fronterahacia Venezuela, como el contenido de la Ley Orgnicasobre Refugiados o Refugiadas y Asilados o Asiladas-LORA- en Venezuela.

    En sntesis, el inters de este diagnstico gir alrededorde aquellas personas que estn comprendidas en laamplia categora de Migrante Internacional2estableci-da por la OIM, pero se centr en un grupo poblacionalespecfico compuesto de aquellas personas de esteconjunto de migrantes que por sus condiciones y moti-vaciones de salida haca Venezuela, se encuentran hoy

    en proceso de solicitud de refugio, estando en necesidadde proteccin internacional.

    A lo largo del estudio se encontraron otros perfiles de po-blacin (como los migrantes econmicos), los cuales sontambin de especial inters para entender los contextos yla movilidad por parte de grupos particulares o individuos,en todos los casos se prest especial atencin a facto-res como los vacos de proteccin, las dificultades queplantea su status legal hasta obtener el reconocimiento,las dinmicas de movilidad, as como tambin a las rela-ciones que stos tienen con las instancias destinadas aprestarles atencin.

    Diagnostico Venezuela.indd 6 4/0

  • 5/21/2018 Diagnostico de La Situacion de La PNPI Venezuela

    7

    77

    Una investigacin de

    Hugo Eduardo Ramrez Arcos3

    Para el Consejo Noruego de Refugiados

    Diagnostico Venezuela.indd 7 4/0

  • 5/21/2018 Diagnostico de La Situacion de La PNPI Venezuela

    8/

    8

    Fotografa 1: Nia refugiada. Urea - Venezuela.

    Diagnstico de la situacin de la poblacin colombiana en necesidad de proteccininternacional en el Estado Tchira

    Diagnostico Venezuela.indd 8 4/0

  • 5/21/2018 Diagnostico de La Situacion de La PNPI Venezuela

    9/

    9

    Contenido

    ndice de Ilustraciones 10ndice de Tablas. 10

    ndice de Fotografas 10 1. CONSIDERACIONES PRELIMINARES 11 2. VARIAS VERSIONES DE UNA SOLA CUESTIN: MIGRANTES COLOMBIANOS

    EN EL TCHIRA, LA SITUACIN EN CIFRAS 14 2.1. El Refugio en Venezuela: Cifras y perspectivas oficiales 15 2.1.1. Panorama oficial del Estado Tchira: Cifras de la Comisin Nacional para Refugiados. 17 2.2. Panorama del Estado Tchira: Cifras de la Unidad de Registros y Estadsticas del Alto

    Comisionado de las Naciones Unidas en Venezuela. 18 2.3. Panorama del Estado Tchira: Perfil cuantitativo de la Poblacin Registrada por el

    Consejo Noruego. 20 2.3.1. Caracterizacin de la Poblacin. 21 2.3.2. Caracterizacin de la Migracin 24

    3. SITUACIN DE LA POBLACIN COLOMBIANA EN EL TCHIRA: ANLISIS CUALITATIVO. 26 3.1. A manera de introduccin: Percepciones de la comunidad, inicio de las entrevistas

    y mensajes directos. 29 3.2. Marco geogrfico del diagnstico: Relevancia del contexto y su influencia en las dinmicas

    sociales. 31 3.3. La influencia del contexto poltico: De la diplomacia y el conflicto colombiano a sus efectos

    en la poblacin fronteriza. 34 3.4. Las razones del desplazamiento (hechos conexos, historias difciles y varias motivaciones) 37 3.5 Las Misiones Sociales: El derecho a la salud y la seguridad alimentaria 40 3.6 La Comisin Nacional de Refugiados, los trmites de la solicitud, la atencin y relacin

    con los solicitantes 42 3.7. Derecho al trabajo: ganarse la vida como se puede. 44

    3.8. Derecho a la Educacin: De la movilidad fronteriza al problema de la titulacin 45 3.9. Expectativas Frente al Procedimiento 52 4. MARCOS DE REFERENCIA Y METODOLOGA. 52 4.1 Contextualizando la Legislacin sobre refugio 53 4.2 Las particularidades del concepto de refugiado o desplazado en trnsito. 55 4.3. Sobre la Ley Orgnica sobre Refugiados o Refugiadas y Asilados o Asiladas -LORA- 57 4.3.1 Sobre el refugiado y sus derechos 57 4.3.2. La Comisin Nacional para los Refugiados 58 4.3.3 Sobre el procedimiento para ser reconocido como Refugiado 59Bibliografa 60ANEXO 1. Preguntas de la Solicitud para el reconocimiento de la condicin de refugiado o refugiada. 63

    ANEXO 2. Mapas de los Pasos Fronterizos. 64

    Diagnostico Venezuela.indd 9 4/0

  • 5/21/2018 Diagnostico de La Situacion de La PNPI Venezuela

    1

    1010

    ndice de Ilustraciones

    Ilustracin 1: Panorama del Refugio en Venezuela 2010 (Acnur) 15Ilustracin 2: Cifras Nacionales Comisin Nacional para los Refugiados (2011) 16Ilustracin 3: Gestin Comisin Nacional Para los Refugiados Tchira 2011 17

    Ilustracin 4: Gestin Comisin Nacional para los Refugiados Tchira (Primer Trimestre de 2012) 26Ilustracin 5: Casos Registrados en Venezuela (Periodo 2010-2011) 18Ilustracin 6: Nuevas Personas Registradas en Venezuela (2010-2011). 19Ilustracin 7: Solicitantes de Refugio Nuevo Ingreso en Venezuela (Consejo Noruego)

    (Periodo Enero a Diciembre, aos 2010-2011) 20Ilustracin 8: Grupos Etarios Poblacin solicitante Consejo Noruego para Refugiados (2011) 22Ilustracin 9: Distribucin por Gnero de la Poblacin en el Tchira.

    Consejo Noruego Para Refugiados, 2011. 22Ilustracin 10: Personas Solas y Personas con Acompaantes. Consejo Noruego Para Refugiados, 2011 23Ilustracin 11: Razones para el NO retorno. 26Ilustracin 12: Estado Actual de los Representantes 2011-2012. 48Ilustracin 13: Coordinacin de Frontera de la Zona Educativa del Estado Tchira:

    Nios Extranjeros Registrados 51

    ndice de Tablas

    Tabla 1. Porcentajes de Nacidos en Venezuela y en Otro Pas (INE, 2012). 16Tabla 2: Nmero y Porcentaje de Solicitantes por Municipio en el Tchira (2011) 19Tabla 3: Municipios de la Muestra Cuantitativa. Consejo Noruego para Refugiados en el Tchira (2011) 20Tabla 4: Municipios Seleccionados y Composicin de la Muestra Cualitativa. 28Tabla 5: Densidad Poblacional Segn Municipio Visitado en el Estado Tchira. 32Tabla 6: Lugar de Ingreso a Venezuela (2011). Muestra Consejo Noruego para Refugiados. 32

    ndice de Fotografas4

    Fotografa 1: Nia refugiada. Urea - Venezuela. 8Fotografa 2: Hija de Solicitante de Refugio. Tchira. 11Fotografa 5: Colombianos en espera. Oficina de Extranjera (SAIME). San Cristbal - Venezuela. 14Fotografa 6: Solicitante de Refugio con el documento provisional en sus manos posa frente a su casa. 26Fotografa 7: Nudo en la garganta. Solicitante cuenta su historia. Tchira. 31Fotografa 8: Mapa de Municipios Seleccionados Para la Muestra Cualitativa 31Fotografa 9: Mapa de Frontera entre Colombia y Venezuela con Poblacin por Estado

    y Departamento (2001-2002). 13Fotografa 3: Ropa de Trabajo. Campesino Solicitante de Refugio. Tchira. 52Fotografa 10: Mapa del Paso Fronterizo de Puerto Santander. 65Fotografa 11: Fotografa Satelital del Paso Fronterizo de Puerto Santander. 65Fotografa 12: Mapa del Paso Fronterizo de Urea. 66Fotografa 13: Fotografa Satelital del Paso Fronterizo de Urea 66Fotografa 14: Mapa del Paso Fronterizo de San Antonio 67Fotografa 15: Fotografa Satelital del Paso Fronterizo de San Antonio. 67

    Diagnostico Venezuela.indd 10 4/0

  • 5/21/2018 Diagnostico de La Situacion de La PNPI Venezuela

    1

    1111

    Fotografa 2: Hija de Solicitante de Refugio. Tchira.

    1. CONSIDERACIONESPRELIMINARES

    Despus de que Mara tuvo que dejar la tierra que la vionacer, al llegar a la frontera con Venezuela, no encontrmejor opcin que cruzar. Dice que no se arrepiente de su

    decisin; decisin entre comillas porque en estos casosla idea comn de lo que es una decisin se resume enhechos simples: vivir o morir, comer o morir de hambre,son las opciones que comnmente se le presentan5.Mara repite insistentemente que est mejor en Venezuelay que no quiere volver, muchas de las preguntas de la so-licitud de refugio le parecen obvias, otras no las entiendepero responde cualquier cosa ante la vergenza que yale produce su misma condicin.

    El lenguaje jurdico del refugio es frio. Sin saberlo Maraperder su nombre, pasar a ser una solicitante, unainmigrante, una ilegal (hay personas ilegales?), una

    persona de inters, una persona en necesidad deproteccin internacional, un nmero, una refugiadaen el mejor de los casos; o en el peor: una vctima, unadelincuente, una fuente de explotacin de mano de obrabarata para el consumo de grupos ilegales, una invasora.Dice Joo Guimares que la vida es oficio peligroso6,para Mara que se aferra a la vida en su rancho, con ham-bre, sin papeles, sola, con miedo: la vida es esperanza.

    Diagnostico Venezuela.indd 11 4/0

  • 5/21/2018 Diagnostico de La Situacion de La PNPI Venezuela

    1

    12

    Si este documento que se presenta termina en algo msque un informe, el tiempo y los recursos invertidos nosern en vano. La principal preocupacin que resultadel trabajo realizado gira alrededor de visibilizar las prin-cipales problemticas a las que tienen que enfrentarsecientos de personas como Mara, para quienes no basta

    que existan las instancias legales que permitan reconocerlos derechos propios a su condicin, sino a quienes msbien les urge no slo el acompaamiento de su procesocomo tambin el reconocimiento de otra serie de factoresque vulneran an ms a quienes huyen del conflicto enColombia.

    La atencin al migrante es, independientemente de sunacionalidad, raza, gnero o condicin social, un compro-miso internacional. Con esta premisa, el presente diag-nstico tiene como objetivo general identificar la situacin

    de la poblacin colombiana en necesidad de proteccininternacional en el Estado Tchira, con el fin de brindaralgunos referentes que permitan focalizar la atencina esta poblacin, as como que permitan rastrear lasprincipales falencias que se presentan en su proteccin.

    En funcin de su objetivo general, el presente documentoest dividido en tres grandes partes. En la primera de ellasse busc reconstruir el panorama del refugio en el estadoTchira en trminos cuantitativos. Esta tarea no fue nadafcil tanto por la ausencia de informes pblicos oficialessobre la situacin, as como por el hecho de que muchas

    de las cifras encontradas son diferentes, en parte por lasfuentes de informacin que manejan las instituciones quese arriesgan a cuantificar, pero tambin por la forma en laque la cuantifican, entre otros factores.

    Frente a este reto, la opcin elegida para reconstruir unperfil cuantitativo del estado Tchira lo ms completoposible, fue la de incluir tres versiones que caracterizaranla poblacin colombiana presente en el Estado Tchira.La primera de ellas ofrece cifras oficiales sobre el refugioen Venezuela, algunas de ellas aportadas por la ComisinNacional para los Refugiados en el Tchira. La segunda

    versin, fue elaborada a partir de la base de datos de laUnidad de Registros y Estadsticas del Alto Comisionadode las Naciones Unidas en Venezuela (ACNUR), uno delos referentes ms citados en lo que corresponde a estamateria. Por ltimo, en aras a sentar un aporte a partir deltrabajo adelantado por la oficina del Consejo Noruegopara Refugiados en el Tchira, se construy un perfilestadstico a partir de las solicitudes tramitadas por estaoficina a lo largo de 2011 al interior de algunos municipiosdel Estado Tchira.7

    Est muestra rene el perfil de 264 casos registradospor el Consejo Noruego en las jornadas conjuntas conel ACNUR, algunas de ellas con la CNR-T. Las jornadasinician sus actividades en agosto de 2010 y continanhasta el 2012. En cifras de Noviembre de 2011 el Conse-jo Noruego hasta esa fecha registr un total de 654 casos

    los cuales no estn solamente en el Estado del Tchira,de ah que el tamao de la muestra de este diagnstico-en razn de la delimitacin geogrfica- sea menor al totaldel nmero de casos.

    La informacin que se proces correspondiente a estoscasos es aquella brindada por los migrantes colombianospara dar inicio al trmite de solicitud de refugio frente ala Comisin Nacional de Refugiados (CNR). Los datosprocesados corresponden a la poblacin ubicada en laslocalidades de Coloncito (Municipio Panamericano), El

    Pial (Municipio Fernndez Feo), El Cobre (MunicipioJos Mara Vargas), La Fra (Municipio Garca de Hevia),La Grita (Municipio Juregui), Las Mesas (MunicipioAntonio Rmulo Acosta), La Tendida (Municipio SamuelDaro Maldonado), Naranjales (Municipio Fernndez Feo),Pregonero (Municipio Uribante), San Lorenzo (MunicipioFernndez Feo) y San Antonio del Tchira (Municipio Bo-lvar). El objetivo de analizar estos datos fue el de trazarun perfil del migrante colombiano solicitante de refugio,utilizando los referentes consignados en la solicitud queconstituye el primer acercamiento de estas personas conla instancia legal del refugio.

    La segunda seccin que compone este diagnstico seocupa de reconstruir, desde una perspectiva cualitativa,la situacin actual de la poblacin solicitante (y potencialsolicitante) en el Tchira. Para lograr el objetivo que sepropuso para esta seccin se utilizaron exclusivamentefuentes de informacin primarias: entrevistas a la pobla-cin en distintas comunidades, a funcionarios pblicosy a personal de las distintas organizaciones de ayudahumanitaria presentes en la zona, as como vistas a loslugares donde se encuentran concentrados el mayor n-mero de solicitantes, buscando reconstruir los aspectos

    ms relevantes de su actual situacin a partir del contactoy observacin de las problemticas.

    Las personas seleccionadas para las entrevistas fue-ron escogidas a partir del contacto previo producto delas asesoras en solicitud de refugio brindadas por elConsejo Noruego, esto con el fin de tener un accesomucho ms fcil a la poblacin, as como aprovechandola oportunidad de elegir los casos ms representativos.La muestra estuvo constituida por casos recolectados en

    Diagnostico Venezuela.indd 12 4/0

  • 5/21/2018 Diagnostico de La Situacion de La PNPI Venezuela

    1

    13

    siete municipios, que concentran el 61% de la poblacinsolicitante de refugio en el 2011 en el estado Tchira,siendo estos: Pedro Mara Urea (Urea), Bolvar (SanAntonio del Tchira), Garca de Hevia (La Fra), Panameri-cano (Coloncito), Samuel Daro Maldonado (La Tendida),Antonio Rmulo Costa (Las Mesas) y Fernndez Feo (El

    Pial y Naranjales).

    La ltima seccin del documento, atendiendo al objetivodel Consejo Noruego para Refugiados, de prestar unacompleta asesora legal en esta materia, desarrolla unresumen de los conceptos y marcos de referencia legalque constituyen el contexto institucional del refugio enVenezuela, buscando describir tanto las caractersticasy particularidades propias de la legislacin venezolana,en lo que concierne a la proteccin y vas legales de per-manencia de aquellos colombianos que cruzan la frontera

    hacia Venezuela, como el contenido de la Ley Orgnicasobre Refugiados o Refugiadas y Asilados o Asiladas-LORA- en Venezuela.

    En sntesis, el inters de este diagnstico gir alrededorde aquellas personas que estn comprendidas en laamplia categora de Migrante Internacional8estableci-da por la OIM, pero se centr en un grupo poblacionalespecfico compuesto de aquellas personas de esteconjunto de migrantes que por sus condiciones y moti-

    vaciones de salida haca Venezuela, se encuentran hoyen proceso de solicitud de refugio, estando en necesidadde proteccin internacional.

    A lo largo del estudio se encontraron otros perfiles de po-blacin (como los migrantes econmicos), los cuales sontambin de especial inters para entender los contextos yla movilidad por parte de grupos particulares o individuos,en todos los casos se prest especial atencin a facto-res como los vacos de proteccin, las dificultades queplantea su status legal hasta obtener el reconocimiento,

    las dinmicas de movilidad, as como tambin a las rela-ciones que stos tienen con las instancias destinadas aprestarles atencin.

    Fotografa 9: Mapa de Frontera

    entre Colombia y Venezuela con

    Poblacin por Estado y Depar-

    tamento9(2001-2002).

    Diagnostico Venezuela.indd 13 4/0

  • 5/21/2018 Diagnostico de La Situacion de La PNPI Venezuela

    1

    1414

    2. VARIAS VERSIONES DE UNASOLA CUESTIN: MIGRANTESCOLOMBIANOS EN EL TCHIRA,LA SITUACIN EN CIFRAS

    El informe, preparado por el Observatorio sobre Despla-zamiento Interno (IDMC) del Consejo Noruego para losRefugiados (2012), contempla que 26,4 millones de per-sonas se encontraban desplazadas forzosamente dentrode sus propios pases hasta finales de 2011, incluyendo3,5 millones de personas que fueron obligadas a despla-zarse a lo largo del ao. De estas cifras entre 3,9 a 5,3millones de personas son colombianos y colombianas.10

    Si bien nadie puede dudar de la gravedad de la crisishumanitaria y sus distintas intensidades que se viven a

    lo largo de diferentes puntos de los 2219 kilmetros defrontera colombo-venezolana compartida, es claro quetanto las respuestas, como las mismas formas en las quese dimensiona la situacin son siempre diferentes segnel actor que la evale.

    No slo se trata de un asunto de intereses, tambin estnde por medio factores tan importantes como los distintosreferentes que manejan quienes llevan el registro de estapoblacin, la ausencia de redes conjuntas de informacin

    entre las distintas instituciones, as como tambin la es-cases de datos disponibles en el terreno (por todas lasdificultades que plantea identificar a una poblacin quepor la naturaleza de su desplazamiento tiene dinmicasde movilidad que plantean problemas estructurales a lahora de su registro).

    La frontera venezolana se ha convertido en el segundodestino de desplazamientos masivos, despus del Ecua-dor, as como en la receptora histrica11de la migracina cuenta gotas (persona a persona) de familias victi-

    mas directas e indirectas que escapan del conflictoen Colombia.

    En trminos generales segn el ACNUR se estima que afinales de 2010, aproximadamente 200.00012personasen territorio venezolano seran potenciales solicitantes derefugio, de este grupo 15.49013personas estaran trami-tando su solicitud de refugio ante la Comisin Nacionalpara los Refugiados (CNR) y slo 2.790 han sido oficial-mente reconocidos como refugiados (ACNUR, 2010).

    Fotografa 5: Colombianos en espera. Oficina de Extranjera (SAIME). San Cristbal - Venezuela.

    Diagnostico Venezuela.indd 14 4/0

  • 5/21/2018 Diagnostico de La Situacion de La PNPI Venezuela

    1

    15

    Potenciales solicitudes de refugio

    92%

    1%7%

    Solicitudes de refugio

    Refugiados reconocidos

    15

    El panorama que presenta el ACNUR activa alarmas queno pueden ser ignoradas. Respondiendo a esta cuestin,en esta seccin se buscar dar un panorama general dela situacin de los refugiados (y potenciales solicitantesde refugio) en el Estado Tchira, presentando los datosrecolectados no slo a partir de informacin de primeramano producto del acercamiento del Consejo Noruegopara los Refugiados a distintas comunidades en Vene-zuela, sino al mismo tiempo a travs de las cifras oficialesy no oficiales disponibles al respecto de este estado enparticular.

    En este contexto, el presente documento opta por desa-rrollar brevemente tres marcos de referencia estadsticasobre la condicin de refugio en el Tchira. En primerlugar comienza por reconstruir la visin oficial a partir delos datos de gestin de la Comisin Nacional para losRefugiados, para en segunda instancia evidenciar losdatos recolectados por el Alto Comisionado de NacionesUnidas para los Refugiados (ACNUR) en su trabajo con-junto con otras organizaciones, el cual se ha convertidoen uno de los referentes ms consultados tanto de orga-nizaciones no estatales, como estatales. En ltimo lugar,el presente diagnstico se arriesga a ofrecer un perfil de

    la poblacin solicitante refugio con la cual el ConsejoNoruego ha tenido contacto en el periodo de 2011, lacual no debe ser tomada como una generalizacin de lasituacin en el Tchira, sino ms bien como un estudiojuicioso de recopilacin y clasificacin de informacincorrespondiente a los colombianos y colombianas quese acercaron a esta organizacin para buscar dar inicioal trmite de su solicitud de refugio en el pas, todas estasrazones por las que debe ser ledo en el contexto trazadopor las dos secciones que le anteceden.

    Muchas de las cifras que aqu se presentan, as comoel accionar mismo de las instituciones que las recopi-lan, son valoradas a travs de la percepcin misma delos solicitantes de refugio en la seccin cualitativa deeste diagnstico, con el objeto de buscar dar algunasexplicaciones a las situaciones que se evidencian en losnmeros, brindando elementos desde el contexto mismode las personas que estn contenidas en estas cifras,esperando que este aporte permita comprender los fen-menos en su complejidad desde una perspectiva muchoms amplia que la de un simple porcentaje, planteandouna visin en la cual lo cuantitativo est en funcin de lo

    cualitativo.

    2.1. El Refugio en Venezuela: Cifras y perspectivasoficialesEl Instituto Nacional de Estadstica (INE) present losprimeros resultados del Censo de 2011 en Febrero de2012. Segn las ltimas cifras que arroja el censo, eltotal de la poblacin en Venezuela es de 27.150.09515personas, distribuidas en 7.147.904 hogares. De esta po-blacin, el 2,8% se reconoce como indgena (INE, 2012).

    El nmero de viviendas reconocidas en el territorio vene-zolano es de 8.230.140 de las cuales 84,3% de ellas seencuentran ocupadas y 15,7% de ellas se encuentran enotra situacin (Viviendas de uso ocasional, en construc-cin o desocupadas). Segn la informacin publicadapor el INE el nmero de personas por vivienda ocupadadecrece con los aos: 1989 registra un promedio de5,3 personas por vivienda, 1990 de 5,1, 2001 de 4,4, y2011 de tiene un registro de 3,9 personas por vivienda(INE, 2012).

    Ilustracin 1: Panorama del Refugio en Venezuela 2010 (Acnur)14

    Diagnostico Venezuela.indd 15 4/0

  • 5/21/2018 Diagnostico de La Situacion de La PNPI Venezuela

    1

    16

    Estos primeros resultados sealan as mismo que en 9estados del pas se concentra el 66,2% del poblacincensada16(INE, 2012). En los estados fronterizos conColombia la poblacin censada por entidad federal en2011 (sin incluir la omisin) est distribuida de la si-guiente forma:

    Zulia Tchira Apure Amazonas

    144.398458.369

    1.163.593

    3.703.640

    Distribucin de la Poblacin en los Estados Fronterizos.

    Construida a partir de los datos pas del Censo del INE

    (2012).

    Entre otros datos cualitativos relevantes para este estudio,

    el Censo de 2011 encontr que la edad mediana de la

    poblacin es de 26 aos, y est compuesta de 49,7% hom-

    bres y 50,3% mujeres, donde la jefatura del hogar se dis-

    tribuye en un porcentaje de 39% mujeres y 61% hombres.

    As mismo informa que el porcentaje de personas naci-das en Venezuela frente a las nacidas en otros pases,se distribuye a lo largo de los Censos realizados de lasiguiente forma:

    Tabla 1. Porcentajes de Nacidos en Venezuela y en Otro

    Pas (INE, 2012).

    Lugar deNacimiento

    Censo1990

    Censo2001

    Censo2011

    Nacidos enVenezuela

    94,30% 95,60% 95,80%

    Nacidos enOtro Pas

    5,70% 4,40% 4,20%1

    Como lo mencionaremos en la seccin correspondientea la definicin de conceptos y el marco jurdico, que con-forma el universo institucional de la instancia del refugioen Venezuela, la institucin delegada por el gobierno na-cional bolivariano para atender a la poblacin solicitantede refugio a partir del 2001 es la Comisin Nacional paralos Refugiados (CNR) en Venezuela17.

    Esta Comisin cuenta una oficina principal ubicada enCaracas, y tres oficinas descentralizadas dispuestas enlos estados fronterizos del Zulia, Tchira y Apure (todosfrontera con Colombia), ubicadas en funcin del perfil delrefugiado presente en Venezuela (98%18correspondientea solicitantes colombianos).

    Dando un panorama general de la situacin en Venezuela,

    durante el 60 aniversario de la Convencin sobre el Estatuto

    de los Refugiados, Yldefonso Finol, Presidente de la Comi-

    sin Nacional para los Refugiados, seal que en Venezuela

    hay un total de 2.188 refugiados registrados, lo cual

    No quiere decir que no hayan ms personas en nuestro

    territorio con necesidades de proteccin internacional,

    es decir, refugiados tratando de obtener sus papeles

    en Venezuela, a la fecha hay 1.600 solicitudes nuevas

    correspondientes a este ao. El flujo migratorio haciaVenezuela es un flujo mixto. Por un lado, vienen muchos

    migrantes econmicos que buscan trabajo y oportunida-

    des de vida. Por otro lado, tenemos las personas que hu-

    yen por un temor fundado (Correo del Orinoco, 2011).

    En cifras generales de gestin de la Comisin Nacionalpara los Refugiados, segn los datos publicados porPROVEA, a lo largo del 2011, en todo el pas se reci-bieron un total de 1246 casos, de los cuales 274 fueronaprobados, 5 de ellos fueron diferidos y 967 de ellosfueron negados.

    Total personasbeneficiadas

    Casos diferidos

    Casos negados

    Casos aprobados

    Casos decididos

    678

    5

    967

    274

    1246

    2011

    Ilustracin 2: Cifras Nacionales Comisin Nacional para

    los Refugiados (2011)19

    Diagnostico Venezuela.indd 16 4/0

  • 5/21/2018 Diagnostico de La Situacion de La PNPI Venezuela

    1

    17

    2.1.1. Panorama oficial del Estado Tchira: Cifras de la

    Comisin Nacional para Refugiados.20

    Segn el Director Regional de la Comisin Nacional paralos Refugiados en el Tchira (CNR-T), Javier Zambrano,a partir de su llegada en enero de 2011 la oficina de laComisin Nacional para los Refugiados del Tchira se en-

    cuentra implementando la directiva nacional de las TresR (Revisin, Rectificacin y Reimpulso) determinada porel gobierno central.

    Esta situacin de facto ha llevado a distintos cambiosal interior de la oficina de la Comisin en el Tchira, loscuales pueden resumirse en tres grandes campos: en pri-mer lugar una proceso de reordenacin de la informacindisponible; en segundo, la creacin de planes de trabajoconjuntos con organizaciones de ayuda humanitaria in-ternacional (como el Consejo Noruego para Refugiados,

    Acnur, HIAS, SJR, Caritas, OIM, etc.); y por ltimo, latarea de adelantar la agenda de casos pendientes quese encontraban sin resolver.

    Este proceso de revisin, rectificacin y reimpulso, hapermitido generar estadsticas ms confiables sobre lagestin de la oficina del Tchira, ha promulgado por elinicio de proyectos de ms alcance como la idea -aunpendiente- de crear una red de proteccin al refugiado,y as mismo ha tramitado los casos pendientes hasta la

    fecha, teniendo como saldo en la actualidad slo casoscorrespondientes al 2012.21

    Tal y como se presenta en la tabla desagregada mes ames a continuacin, la oficina de la Comisin Nacionalpara los Refugiados en el Tchira a lo largo del 2011gestion un total de 781 nuevas solicitudes de registro,entreg 1072 documentos provisionales22y atendi untotal de 493723personas.

    A lo largo de 2011 tambin la CNR-T recibi un total de

    58 Recursos de reconsideracin de los cuales 39 fueronenviados a Caracas y 18 se encuentran siendo analizadosen sus mismas oficinas.24

    Ilustracin 3: Gestin Comisin Nacional Para los Refugiados Tchira 201125

    Diciembr

    e

    Octubr

    e

    Julio

    Marz

    o

    Noviembr

    e

    Agost

    o

    Abril

    Septiembr

    e

    May

    o

    Junio

    Febrer

    o

    Ener

    o

    2

    13

    0

    44

    52

    173

    40

    133

    300

    153

    63

    522

    33

    52

    343

    4388

    1245

    28

    13

    209

    158

    215

    901

    44

    136

    342

    70

    172

    362

    139

    68

    340

    27

    67

    200

    Total de personas atendidas

    Documentos provisionales entregados

    Nuevos casos de solicitud de refugio

    Diagnostico Venezuela.indd 17 4/0

  • 5/21/2018 Diagnostico de La Situacion de La PNPI Venezuela

    1

    18

    Los familiares acompaantes incluidos en la solicitud derefugio aun no estn siendo registrados, sin embargo elincluir este dato en la base de datos de la Comisin estcontemplado a partir del presente ao, este dato adicio-nal va a permitir conocer el nmero real de colombianossolicitantes y refugiados en el estado Tchira.

    Existen otras cifras de gestin de la CNR-T que sonpertinentes frente a los objetivos de este diagnstico, yaque entre estas acciones se encuentran capacitacionesa funcionarios pblicos, jornadas de registro en los mu-nicipios, entre otras; todas acciones que terminan pormarcar pautas en la forma en la cual el Estado venezolanose acerca a la poblacin ms vulnerable de colombianosobjeto de este estudio.

    En este orden de ideas, entre las actividades adelantadas

    en 2011 por la Comisin Nacional para los Refugiadosdel Tchira, destacan: Cinco Cursos-Taller titulados ElDerecho del Refugio en Venezuela ofrecidos a distintosfuncionarios del estado venezolano que tienen trato direc-to con la poblacin colombiana en Necesidad de Protec-cin Internacional (como la Coordinacin de Frontera dela Zona Educativa, defensores educativos, INDEPABIS,UBV, UPEL, Polica del Estado, Bienestar Estudiantil delMPPE) varios de estos adelantados en conjunto conorganismos como el Consejo Noruego para Refugiados,el Acnur, Hias, OIM, Caritas, entre otros.

    En esta misma ruta, en el 2011 la CNR-T realiz tres Jor-nadas de Atencin Integral a Solicitantes de Refugio quecomprenden atencin psico-social, jurdica, orientacingeneral sobre el derecho al refugio en Venezuela y re-creacin para nios y adolescentes, en los municipios dePedro Mara Urea (Febrero), Municipio Bolvar (Marzo)

    y el Municipio Antonio Jos de Sucre Estado Barinas(Septiembre). Es importante destacar que al comparar losmeses de estas jornadas con el nmero nuevos casos desolicitud de refugio (Febrero con 139 casos, Marzo con153 casos, y Septiembre con 158 casos), se puede verclaramente la efectividad y necesidad de estas jornadasfuera de las oficinas.

    Total de personas atendidas

    Nuevos casos de solicitud de refugio

    Enero Febrero Marzo

    389 332

    423

    39 9453

    Ilustracin 4: Gestin Comisin Nacional para los Refu-

    giados Tchira (Primer Trimestre de 2012)26

    2.2. Panorama del Estado Tchira:Cifras de la Unidad de Registros y Estadsticasdel Alto Comisionado de las Naciones Unidas enVenezuela27.La Unidad de Registros y Estadsticas manejada por elAlto Comisionado de las Naciones Unidas en Venezuela(ACNUR), centraliza los casos de Colombianos y Colom-bianas potenciales solicitantes de refugio, reconocidostanto a partir de sus jornadas de campo, como por la

    labor de su socio implementador Caritas de Venezuela,y los casos recolectados por el Consejo Noruego paraRefugiados.

    Si se analizan las tendencias contenidas en esta basedatos sobre los casos de solicitud de refugio registradosen Venezuela, rpidamente se evidencia que es el estadoTchira, muy por encima de los dems estados fronteri-zos, el que tiene el mayor nmero de casos registradosen todo el pas, con 430 casos reportados en el 2010 y

    869 en 2011, sumando un total de 1299 casos registra-dos, seguido del Zulia (que limita con los departamentosde La Guajira, Cesar y parte del Norte de Santander enColombia), con 940 casos registrados en estos dos aos.

    2010 2011

    TchiraCarcasApure Zulia

    14595

    204164

    430

    869

    683

    257

    Ilustracin 5: Casos Registrados en Venezuela (Periodo

    2010-2011)28

    Diagnostico Venezuela.indd 18 4/0

  • 5/21/2018 Diagnostico de La Situacion de La PNPI Venezuela

    1

    19

    Ahora bien, es importante no slo centrarse en los casosregistrados (que cuantifican tanto los grupos familiares ylas personas que llegan solas como si ambos se tratarande una unidad) sino tambin evidenciar el nmero depersonas que llega a cada estado, ya que la diferenciase hace todava ms grande, en tanto que en el periodo

    comprendido entre 2010 y 2011 se concentran en elestado Tchira un total de 3749 personas, frente a 1675reportadas en el Zulia, 650 en Caracas y 553 en Apure.

    2010 2011

    TchiraCarcasApure Zulia

    333220

    337 313

    1746

    2003

    1036

    639

    Ilustracin 6: Nuevas Personas Registradas en Venezuela

    (2010-2011)29.

    Recapitulando, el Acnur & Caritas reportaron entoncesen 2011 un total de 467 casos registrados, sumados a402 registrados en las jornadas conjuntas con el Con-sejo Noruego para Refugiados, dando como resultado

    un total de 869 casos en el Estado Tchira. Estos casosrepresentan 2003 personas que buscan regularizar susituacin en Venezuela.

    Si se toman exclusivamente los municipios del Tchira-marco geogrfico de este Diagnstico- estas cifras sereducen a 1726, excluyendo las poblaciones de Ciudadde Mrida y El Viga en el Estado Mrida; y las de Barinas,Barinitas y Socop en el Estado Barinas, donde tambinse encuentran registros de poblacin por parte de lasorganizaciones de ayuda humanitaria, los cuales no serestringen a la divisin administrativa de los estados.

    Vistas estas proporciones, resulta relevante desde yaempezar a hacerse preguntas sobre las dinmicas demovilidad de los migrantes en el Estado Tchira. En pri-mera medida, las cifras demuestran como los lugares tra-dicionales de recepcin de migrantes siguen en el 2011sin perder su posicin en trminos de concentracin decolombianos, como es el caso del Municipio Bolvar (SanAntonio) que concentra un total de 582 personas querepresentan el 34% de los solicitantes, San Cristbal

    con 370 personas representando el 21%; pero tambinaparecen nuevos municipios en los que est presentepoblacin colombiana al interior del Estado como Ju-regui (La Grita) que en el ao mencionado agrupa 179personas que constituyen el 10% de la muestra.

    Tabla 2: Nmero y Porcentaje de Solicitantes por Muni-

    cipio en el Tchira (2011)30

    MunicipioSolicitantes

    2011(Personas)

    %

    Andrs Bello 0 0%

    Antonio Rmulo Costa 94 5%

    Ayacucho 14 1%

    Bolvar 582 34%

    Crdenas 1 0%

    Crdoba 22 1%

    Fernndez Feo 122 7%

    Francisco de Miranda 0 0%

    Garca de Hevia 42 2%

    Gusimos 0 0%

    Independencia 1 0%

    Juregui 179 10%

    Jos Mara Vargas 18 1%

    Junn 11 1%Libertad 0 0%

    Libertador 0 0%

    Lobatera 34 2%

    Michelena 0 0%

    Panamericano 79 5%

    Pedro Mara Urea 68 4%

    Rafael Urdaneta 0 0%

    Samuel Daro Maldonado 67 4%

    San Cristbal 370 21%Seboruco 0 0%

    Simn Rodrguez 0 0%

    Sucre 0 0%

    Torbes 2 0%

    Uribante 20 1%

    San Judas Tadeo 0 0%

    TOTAL 1726 100%

    Diagnostico Venezuela.indd 19 4/0

  • 5/21/2018 Diagnostico de La Situacion de La PNPI Venezuela

    2

    20

    Un factor que genera variaciones en todas las cifras deregistro de esta poblacin (no slo las del Acnur, sino almismo tiempo las de la Comisin Nacional para los Re-fugiados en el Tchira, y las recolectadas por el mismoConsejo Noruego para Refugiados que se presentarn acontinuacin) es el hecho de que en realidad al leer estas

    cifras se tienen que tener presentes las actividades31quecada organizacin realiza en los municipios ya que stastienen gran influencia en el aumento y disminucin de lascifras que se presentan desagregadas32. Por esta y otrasrazones se hace mucho ms complicado el trazar un mapaque en realidad identifique de forma estricta el perfil delrefugiado en Venezuela.

    2.3. Panorama del Estado Tchira:Perfil cuantitativo de la Poblacin

    Registrada por el Consejo Noruego.

    Trazado el anterior panorama que permite, a pesar de susdiferencias, situar un contexto de la situacin general delos refugiados en Venezuela, particularmente en el estadoTchira, a continuacin se profundizar en el perfil de 264casos registrados por el Consejo Noruego para Refugia-dos en sus jornadas conjuntas con el Acnur y en algunasocasiones con la CNR-T. En cifras de diciembre de 2011el Consejo Noruego hasta esa fecha era responsable delregistr de un total de 688 casos (402 de estos levanta-dos durante 2011), no solamente en el estado Tchira, deah que el tamao de la muestra de este diagnstico -en

    razn de la delimitacin geogrfica de la investigacin-sea menor al total del nmero de casos.

    Casos

    Casos

    402

    286

    858

    658

    2011 2010

    Ilustracin 7: Solicitantes de Refugio Nuevo Ingreso

    en Venezuela (Consejo Noruego) (Periodo Enero

    a Diciembre, aos 2010-2011)

    En la muestra recolectada, se analizaron las variablescuantitativas contenidas en el formato de solicitud deregistro de la Comisin Nacional para los Refugiados conla intencin de profundizar en la descripcin cualitativade las condiciones de vida de los colombianos y colom-bianas solicitantes, o potenciales solicitantes, de refugio

    en Venezuela (esta ltima parte del enfoque central delpresente diagnstico, as como aporte indito en la zona).

    La informacin que se presenta en esta seccin corres-ponde a aquella brindada por los migrantes colombianosque buscan dar inicio al trmite de solicitud de refugiofrente a la Comisin Nacional de Refugiados33.

    Mediante el cruce de variables se reconstruy un perfilgeneral del migrante colombiano solicitante de refugioen el Tchira, atendido por el Consejo Noruego para

    Refugiados, utilizando los referentes consignados en elprimer acercamiento de estas personas con la instanciadel refugio.

    Los datos que se presentan corresponden a colombianosy colombianas ubicados en los puntos geogrficos quese relacionan a continuacin, los cuales concentran el69% de la Poblacin Solicitante en 2011 identificadapor el Acnur:

    Tabla 3: Municipios de la Muestra Cuantitativa. Consejo

    Noruego para Refugiados en el Tchira (2011)

    Municipio Lugar

    Porcentajede PoblacinSolicitante en2011 (Acnur)

    Antonio RmuloAcosta Las Mesas 5%

    Bolvar San Antoniodel Tchira 34%

    Fernndez Feo

    El Pial

    7%Naranjales

    San Lorenzo

    Garca de Hevia La Fra 2%

    Juregui La Grita 10%

    Jos Mara Vargas El Cobre 1%

    Panamericano Coloncito 5%

    Samuel DaroMaldonado La Tendida 4%

    Uribante Pregonero 1%

    Diagnostico Venezuela.indd 20 4/0

  • 5/21/2018 Diagnostico de La Situacion de La PNPI Venezuela

    2

    21

    Tabla 3: Lugar de las Solicitudes Procesadas. Consejo

    Noruego para Refugiados 2011.

    Municipio Personas Porcentaje

    Coloncito (Municipio Panamericano) 30 11%

    El Pinal (Municipio Fernndez Feo) 6 2%El Cobre (Municipio Jos Mara Vargas) 8 3%

    La Grita (Municipio Juregui) 89 34%

    Las Mesas (Municipio Antonio Rmulo Acosta) 31 12%

    La Tendida (Municipio Samuel Daro Maldonado) 27 10%

    Naranjales (Municipio Fernndez Feo) 14 5%

    Pregonero (Municipio Uribante) 10 4%

    San Lorenzo (Municipio Fernndez Feo) 33 13%

    San Antonio del Tchira (Municipio Bolvar) 14 5%

    La Fra (Municipio Garca de Hevia) 2 1%

    Total 264 100%

    2.3.1. Caracterizacin de la Poblacin.

    Es impensable hablar de un nico perfil del migrantecolombiano en Venezuela, en tanto que por sus motivacio-nes para salir de Colombia, sus lugares de procedencia,la composicin de sus ncleos familiares, como otros im-

    portantes factores, esta poblacin en muchas ocasionesslo parecera tener un nico factor en comn: el firmedeseo de reconstruir una nueva vida en territorio venezo-lano y el deseo de no regresar a territorio colombiano34.

    Esta multiplicidad de historias sin embargo tiene algunasregularidades las cuales son importantes de rescatar entanto que permiten tanto desmentir algunas suposicio-nes sobre la migracin (la mayora de ellas producto deanlisis que se centran ms en el conflicto que en susvctimas), as como tambin busca dar elementos a todos

    aquellos quienes adelantan acciones en beneficio de esteamplio y variado grupo.

    Recordamos que en tanto que la informacin procesadacorresponde exclusivamente a la solicitud de refugio di-ligenciada por estas personas, mucha de la informacinque aqu se presenta deja de lado algunos indicadoresclaves en la reconstruccin del perfil de la poblacin,por lo que entonces este ejercicio busca as mismo enconstituirse en un ejemplo que permita identificar las

    posibles falencias en la recoleccin de informacin a lahora del registro, as como que permita priorizar algunasvariables que slo estn enunciadas y sobre las cualesno podemos entrar a profundidad.

    Tal y como explicamos al inicio de esta seccin, los solici-tantes de esta muestra estn conformados por un grupode 264 casos (524 personas si se cuentan sus familiaresacompaantes), de las cuales slo dos de ellas son meno-res de edad (menores sin compaa de sus padres). Losgrupos etarios estn distribuidos de la siguiente manera:

    Tabla 4: Grupos Etarios Poblacin solicitante

    Grupos Personas Porcentaje %

    De 0 a 12 aos 0 0%

    De 12 a 17 aos 2 1%

    De 18 a 24 aos 69 26%

    De 25 a 60 aos 183 69%

    Desde 61 aos 9 3%

    Sin respuesta 1 0%

    Total 264 100%

    Diagnostico Venezuela.indd 21 4/0

  • 5/21/2018 Diagnostico de La Situacion de La PNPI Venezuela

    2

    22

    De 12 a 17 aos De 12 a 24 aos De 25 a 60 aos Desde 61 aos Sin respuesta

    19

    183

    2

    69

    Ilustracin 8: Grupos Etarios Poblacin solicitante

    Consejo Noruego para Refugiados (2011)

    La clasificacin por grupos etarios de los solicitantesobedece a distintas razones. En primer lugar el grupo demenores de edad (que no es un fenmeno recurrente)representa poblacin especialmente vulnerable, en tan-to que en la mayora de los casos se trata de menoresque perdieron a sus padres o que fueron alejados de suncleo familiar. El segundo grupo conformado por per-sonas de 18 a 24 aos, lo componen jvenes que en sumayora, por el contexto en el que viven, tienen ya todaslas responsabilidades de un adulto: ya son cabezas defamilia, tienen varios menores bajo su responsabilidad,

    y son los encargados de la manutencin del hogar. Eltercer grupo, contempla una amplia serie de los 25 a 60aos, la cual agrupa a las personas en edad laboral, porltimo se encuentran los adultos mayores a partir de los61 aos de edad.

    Hombres 58%Mujeres 42%

    Ilustracin 9: Distribucin por Gnero de la Poblacinen el Tchira. Consejo Noruego Para Refugiados, 2011.

    La distribucin por gnero en la poblacin estudiada esde 152 hombres y 112 mujeres (de estas 18 mujeres [el16% de la muestra] se presentan como las titulares en lasolicitud y no registran una pareja como acompaante).Es importante destacar que como titular de la solicitudcomnmente se registra a la persona que tiene un casoms fuerte, es decir el miembro de la familia que ha su-frido una amenaza directa hacia su integridad, aquel querene en realidad las condiciones35estipuladas por laley venezolana para acceder a la condicin de refugiado.

    Si se contrasta esta composicin de la poblacin frentea las historias escuchadas en el trabajo de campo reali-zado, se infiere que quienes se convierten en objetivosdel conflicto, en su mayora son aquellos quienes puedenser ms tiles a los objetivos de los grupos al margende la ley. En este sentido los primeros amenazados en lamayora de los casos seran hombres en edades entre los18 y 60 aos, y luego las mujeres (quienes son objetivotambin de otros tipos de violencia). Por esta razn, algu-nos ncleos familiares que se encuentran en condicionesms vulnerables en Venezuela son aquellos que antes decruzar la frontera han perdido algunos de estos miembros

    de sus familias.

    Sin menospreciar aquello que significa la prdida decualquier miembro de la familia, son estos miembros enparticular quienes se encargan de llevar el sustento alhogar, as como de jugar otros importantes roles para elbienestar familiar. En este sentido se encuentran en mu-chos barrios adultos mayores, nios encargados a otrasfamilias, madres y padres cabeza de familia, entre otros,

    Diagnostico Venezuela.indd 22 4/0

  • 5/21/2018 Diagnostico de La Situacion de La PNPI Venezuela

    2

    23

    que en razn de la dinmica presentada, se encuentranen una situacin ms vulnerable por la ausencia de apoyoen el ncleo familiar. Hijos mayores, familiares lejanos36yhasta vecino son quienes pasan a sustituir estas prdidasdel ncleo familiar.

    En la muestra recolectada 181 personas registraronacompaantes dentro de su solicitud, y 83 de ellas seregistraron sin ninguna compaa. Esta variable contienevarios puntos que no se pueden dejar de lado. En primerlugar, de las personas que se registraron solas, 50 deellas eran hombres y 23 mujeres, de los cuales slo 7hombres y 1 mujer registraron dependientes en territoriocolombiano. Comparando con los casos de personasentrevistadas este perfil particularmente hace referencia aquienes sufren amenazas personales directas y por talesrazones tienen que salir con mayor prisa de sus casas,

    algunas personas que llegaron solas al territorio vene-zolano lo hacen entonces porque alejarse de su ncleofamiliar es la forma inmediata de generar seguridad paratodos, pero al mismo porque no cuentan con los medioseconmicos para traer consigo a sus familias37.

    Por otra parte 94 hombres y 87 mujeres registraronacompaantes, de estas personas con acompaantes 10hombres y 6 mujeres declararon al mismo tiempo tenerdependientes en Colombia, en estos casos en la mayorase trataban de sus padres, o algunos hijos de anterioresmatrimonios.

    Personassolas: 83

    Personas conacompaantes:

    181

    Ilustracin 10: Personas Solas y Personas con Acompa-

    antes. Consejo Noruego Para Refugiados, 2011.

    La gran mayora de ncleos familiares registrados estuvocompuesto de dos personas en un total de 69 casos,de tres personas en 68 casos y de cuatro personas en

    40 casos. Cuando se trata de familias muy grandes,muchas veces, se decide fragmentar el caso, es decirque los hijos mayores, o familiares en segundo gradode consanguinidad38se presentan como casos por se-parado. Esta prctica de presentar casos por separadoha dado como resultado que en ocasiones algunos de

    los miembros de las familias sean beneficiados con elestatus de refugio, y a otros les sea negado; sin embargo,independientemente de la respuesta que reciben, estoscontinan conviviendo bajo el mismo techo tal y como lohacan en territorio colombiano.

    Tabla 5: Total de Solicitantes y Acompaantes.

    Consejo Noruego Para Refugiados, 2011.

    Personas CasosTotal

    Acompa-antes

    Acompa-antes +

    solicitantes

    Con 1acompaante 69 69 138

    Con 2acompaantes 68 136 204

    Con 3acompaantes 40 120 160

    Con 4acompaantes 2 8 10

    Con 5

    acompaantes 2 10 12

    Total 181 343 524

    En el rango de 5 a 17 aos (edad escolar), se registraron122 acompaantes, cuyas familias tendrn que enfren-tarse a los problemas relacionados con la titulacin aescolares que en la actualidad se presenta39.

    Para terminar, otro factor importante de analizar en loque corresponde a la edad y lugar de nacimiento de lossolicitantes, tiene que ver con la procedencia urbana orural de los mismos, ya que tal y como lo corrobora estamuestra levantada por el Consejo Noruego, los solicitan-tes que provienen de sectores rurales son en su mayoralas personas que se encuentran en los grupos etariosms avanzados, factor que puede ser explicado por lasdinmicas del conflicto y de la tenencia de la tierra enColombia, los cuales hacen que cada vez sean menos laspersonas que estn dispersas en los territorios agrarios,y sean muchas ms aquellas que se encuentran en losncleos urbanos40.

    Diagnostico Venezuela.indd 23 4/0

  • 5/21/2018 Diagnostico de La Situacion de La PNPI Venezuela

    2

    24

    Tabla 6: Grupos etarios y lugar de nacimiento.

    Grupos Rural % Urbana % Total

    De 0 a 12 aos 0 0% 0 0% 0

    De 12 a 17 aos 0 0% 2 1% 2

    De 18 a 60 aos 78 30% 171 65% 249Desde 60 aos 9 3% 0 0% 9

    Sin respuesta 2 1% 2 1% 4

    Total 89 34% 175 66% 264

    2.3.2. Caracterizacin de la Migracin

    Para comprender las dinmicas de migracin de los colombianos hacia el estado Tchira, es necesario en primerlugar contrastar aquello que en la solicitud de refugio es catalogado como lugar de procedencia, versus aquelloque se nombra como lugar de nacimiento, en tanto que en muchas ocasiones las personas se confunden al dar estarespuesta y terminan por afirmar que su lugar de procedencia es el Norte de Santander (es decir, su ltimo punto de

    salida en Colombia), a pesar de que hayan sido desplazados al interior del pas.

    Tabla 7: Lugar de Procedencia versus Lugar de Nacimiento por Departamentos.

    Departamento Lugar de Procedencia Lugar de Nacimiento

    Antioquia 10 10

    Arauca 12 8

    Atlntico 2 2

    Bogot 1 1

    Bolvar 4 4

    Boyac 4 5

    Caldas 0 1

    Casanare 1 1

    Cauca 1 2

    Csar 30 32

    Crdoba 1 4

    Cundinamarca 2 1

    Huila 5 3

    Magdalena 9 5

    Meta 2 1

    Nario 1 2Norte de Santander 141 140

    Quindo 2 2

    Risaralda 3 3

    Santander 24 27

    Sucre 4 5

    Tolima 0 1

    Valle del Cauca 5 4

    Diagnostico Venezuela.indd 24 4/0

  • 5/21/2018 Diagnostico de La Situacion de La PNPI Venezuela

    2

    25

    Tal y como se presenta, al contrastar el lugar de naci-miento con el lugar de procedencia, las diferencias noson tan altas, fueron 44 personas -que correspondenal 17% de los casos estudiados- las que registraron unlugar de procedencia diferente en estas informaciones,lo cual indicara por lo menos una movilidad anterior a su

    salida para Venezuela, dentro del territorio colombiano.

    Seran cuatro los departamentos que tienen ms flujode personas hacia Venezuela, los cuales precisamentecomparten no slo la caracterstica de estar cercanos ala frontera, sino al mismo tiempo ser focos del conflictointerno colombiano en la actualidad, tal y como son Arau-ca, Cesar, Norte de Santander y Santander.

    En tanto que los pasos terrestres ms importantes delestado Tchira son aquellos que comparte con el depar-tamento colombiano del Norte de Santander la migracinterrestre de unas 141 personas (que representa ms dela mitad de la muestra estudiada) muestra cmo la granmayora migrantes han recorrido pequeas distancias

    hasta los lugares en los que se encuentran en Vene-zuela, adems hace mucho ms relevante el hecho deque aunque es un amplio nmero el que se encuentraan cercano a las zonas de las que fueron expulsados,en las entrevistas de campo dicen sentirse plenamenteseguros en Venezuela, como si cruzar la frontera fueseuna absoluta garanta para su seguridad41.

    Tabla 8: Relacin entre lugar de procedencia y lugar de solicitud

    Lugar desolicitud

    Antioquia

    Arauca

    Atlntico

    Bogot

    Bolvar

    Boyac

    Caquet

    Casanare

    Cauca

    Csar

    Crdoba

    Cundinamarca

    Huila

    Magdalena

    Meta

    Nario

    NortedeSantander

    Quindo

    Risaralda

    Santander

    Sucre

    ValledelCauca

    TOTAL

    Coloncito 0 0 0 1 1 0 0 0 0 3 0 0 0 2 0 0 18 0 0 2 3 0 30

    El Pial 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 2 0 0 6

    El Cobre 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0 8

    La Fra 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2

    La Grita 3 1 0 0 0 1 0 0 1 15 0 1 0 1 2 1 37 2 3 15 1 3 90

    Las Mesas 0 3 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 5 4 0 0 15 0 0 2 0 0 31

    La Tendida 2 0 0 0 2 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 21 0 0 0 0 0 27

    Naranjales 0 3 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 8 0 0 0 0 0 14

    Pregonero 3 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 1 0 2 10

    San Lorenzo 0 2 0 0 0 1 0 0 0 6 0 0 0 0 0 0 23 0 0 0 0 0 32

    San Antonio 1 2 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 14

    Total 10 12 2 1 4 4 0 1 1 30 1 2 5 9 2 1 141 2 3 22 4 5 264

    Diagnostico Venezuela.indd 25 4/0

  • 5/21/2018 Diagnostico de La Situacion de La PNPI Venezuela

    2

    Del total de la muestra, slo una persona haba solicitado refugio previamente en Ecuador. Las razones para buscarrefugio en Venezuela obedecan al hecho de que la persona no se senta segura ya que el desplazamiento habaocurrido muy cerca al lugar donde se encontraba en Ecuador, por lo que busc un lugar ms lejano42.

    59%

    14%2%

    6%

    7%

    4%

    5%3%

    Volvera a ser vctima de violencia y

    desplazamiento

    Teme reglutamiento por gruposarmados

    Incertidumbre sobre la situacin,prefiere no volver

    No responde

    Teme por su vida y la de su familia

    Prefiere condicin de vida actual

    Amenazas de muerte relacionadascon grupos armados

    No tiene a donde volver

    Ilustracin 11: Razones para el NO retorno.

    3. SITUACIN DE LA POBLACINCOLOMBIANA EN EL TCHIRA:ANLISIS CUALITATIVO.

    Este diagnstico busca aportar informacin indita sobrela situacin de los colombianos y colombianas solicitan-tes -y posibles solicitantes- de refugio en el Tchira, ytiene entre sus metas ampliar la perspectiva productode los indicadores tradicionalmente manejados por quie-nes hacen estudios en la zona43, por tales motivos sepreocupa por reconstruir el contexto, las percepcionesy dificultades que viven estas personas por su situacinde migrantes en Venezuela, as como de explicar variasde las circunstancias que se presentan en el contexto enel cual estn inmersas.

    Fotografa 6: Solicitante de Refugio con el documento

    provisional en sus manos posa frente a su casa.

    Diagnostico Venezuela.indd 26 4/0

  • 5/21/2018 Diagnostico de La Situacion de La PNPI Venezuela

    2

    Para lograr los objetivos que se propone esta seccinse utilizaron exclusivamente fuentes de informacin pri-marias: entrevistas a la poblacin en distintas comunida-des, a funcionarios pblicos y personal de las distintasorganizaciones de ayuda humanitaria presentes en lazona, as como visitas a los lugares donde se encuentran

    concentrados el mayor nmero de solicitantes, buscandoreconstruir su situacin a partir del contacto y observa-cin de las problemticas de quienes directamente estninvolucrados da a da en este complejo universo social.

    Una observacin importante debe hacerse desde el ini-cio: En este diagnstico no solamente se puede hablarde la institucin del refugio. La situacin por la que pasanlos solicitantes de refugio es un sntoma -uno de los mspreocupantes quizs- de una compleja red de dinmicasproducto de la accin de actores legales e ilegales pre-

    sentes en la frontera colombo venezolana.

    En las distintas situaciones por las que pasa la poblacinrefugiada (o solicitante de refugio) son perceptibles lasacciones de estos actores que terminan por influen-

    ciar aspectos mnimos de las vidas cotidianas de estaspersonas. En este sentido, a la gente en los barrios einvasiones no slo le interesa dar a conocer su situacinjurdica y el estado de sus trmites relacionados con lasolicitud de refugio. Les interesa tambin que se conozcay se reconozca la situacin por la que tienen que pasar

    da a da, aunque algunos (muchos) tienen miedo de lasconsecuencias que puedan tener sus testimonios. Tienenrazones justificadas para tenerlo.

    En el transcurso de esta investigacin fueron asesina-dos lderes comunitarios en los barrios, se escucharontestimonios de amenazas directas e indirectas contra losrefugiados en Urea y en San Antonio, no por su con-dicin de solicitantes de refugio, sino como parte de lapresin generalizada que recae sobre quienes all habitan.Estos miedos no slo los ocasiona la presencia de acto-

    res ilegales, a otro nivel, es comn el que las personastengan miedo de incomodar a funcionarios pblicos yde organizaciones no gubernamentales presentes en elterreno, en tanto que piensan (y algunas veces puedeque tengan razn) que del xito en la relacin que logrenestablecer con los funcionarios, depender el xito de suproceso de solicitud.

    Tal y como se demostraba en la seccin cuantitativa deeste diagnostico, las perspectivas estadsticas terminanpor mostrar distintos panoramas sobre la situacin en laque se encuentra la poblacin colombiana, por lo cual

    no se puede inferir a profundidad slo con estos indica-dores la calidad de vida de estas personas, razn por laque para el desarrollo de esta investigacin se opt porvisitar distintos municipios, y a partir de entrevistas einteracciones con la poblacin colombiana en el Tchiraconstruir un perfil cualitativo de la poblacin solicitante derefugio (contactada a partir de las solicitudes de registrodiligenciadas por Consejo Noruego para Refugiados).

    Diagnostico Venezuela.indd 27 4/0

  • 5/21/2018 Diagnostico de La Situacion de La PNPI Venezuela

    2

    28

    La poblacin seleccionada para las visitas se concentraen siete municipios, relacionados de la siguiente forma:Tabla 4: Municipios Seleccionados y Composicin de la

    Muestra Cualitativa.

    Municipio Porcentaje de solicitantes 201144

    Hombres45

    MujeresMunicipioAntonio Rmulo Acosta(Las Mesas)

    5% 3 3

    MunicipioBolvar(San Antonio)

    34% 5 5

    MunicipioFernndez Feo(El Pial y Naranjales)

    7% 4 3

    MunicipioGarca de Hevia(La Fra)

    2% 2 2

    MunicipioPanamericano(Coloncito)

    5% 3 1

    MunicipioSamuel Daro Maldonado(La Tendida)

    4% 4 4

    MunicipioPedro Mara Urea(Urea)

    4% 5 5

    Las personas seleccionadas para las entrevistas fueronescogidas a partir de las solicitudes de refugio levantadas

    por el Consejo Noruego, esto con el fin de tener un acce-so mucho ms fcil a la poblacin, as como aprovechan-do la oportunidad de elegir los casos ms representativoscon la ayuda de las consultoras que estuvieron frente deestos procesos de registro.

    La poblacin colombiana presente en el estado Tchirase distribuye en distintos niveles de concentracin (tal ycomo se referencia claramente en la seccin cuantitativade este diagnstico), y vara significativamente de muni-cipio a municipio. Atendiendo a esta consideracin seopt por elegir como muestra siete de los municipios, que

    concentran el 61% de la poblacin solicitante de refugioen el 2011, de un total de veintinueve que componen elestado Tchira, seleccionados a partir de tres criteriosespecficos:

    Municipios en los cuales exista evidencia de pobla-

    cin significativa de personas solicitantes de refugio

    (Registrada por el NRC, ACNUR o Critas): Bajo este

    criterio, fueron seleccionados los municipios de Pedro

    Mara Urea (Urea); Bolvar (San Antonio del Tchira);

    Garca de Hevia (La Fra); Panamericano (Coloncito) y

    Samuel Daro Maldonado (La Tendida).

    Municipios con nueva presencia de solicitudes de

    refugio(Identificadas a partir del trabajo del NRC Ve-

    nezuela): Entre estos se encuentra el municipio Antonio

    Rmulo Costa (Las Mesas), seleccionado bajo este

    criterio, en tanto que a pesar de que hasta 2011 no

    haba sido objeto de inters para las agencias de ayuda

    humanitaria presentes en el estado Tchira (registrando

    slo un 5% de los casos), en ese ao el NRC llega por

    primera vez, encontrando una poblacin significativa de

    personas solicitantes.

    Municipios donde se presume que hay personas en ne-

    cesidad de proteccin internacional, pero sin registros

    de poblacin: En esta categora se incluyen aquellos

    municipios en los cuales a pesar del desarrollo de jorna-

    das de registro, acuden pocas personas, situacin que

    se presume como el resultado del accionar e influencia

    de grupos armados irregulares, lo que por aadidura

    ha derivado en la ausencia de trabajo en el campo por

    Diagnostico Venezuela.indd 28 4/0

  • 5/21/2018 Diagnostico de La Situacion de La PNPI Venezuela

    2

    parte de las agencias de cooperacin internacional, tal

    y como es el caso del municipio Fernndez Feo (El Pial

    y Naranjales).

    En Urea y San Antonio, que sin duda alguna son losprincipales puntos de concentracin de Poblacin en

    Necesidad de Proteccin Internacional en todo el estadoTchira, el Consejo Noruego cuenta con pocas solicitu-des de registro tramitadas, sin embargo el personal dela oficina de Caritas ofreci un apoyo invaluable en laseleccin de las personas a ser entrevistadas, as comoen el acompaamiento a las visitas en las comunidades.46

    La caracterizacin que se desarrolla a continuacinpresta especial atencin a los vacos de proteccin, a lasdificultades que plantea el status legal de quienes cruzanla frontera hasta que obtienen el reconocimiento, a las

    dinmicas de movilidad, as como tambin a las relacionesque las personas tienen con las instancias destinadas aprestarles atencin humanitaria. Otros asuntos conexoscon estas cuestiones fueron variables emergentes enlas entrevistas.

    Esta seccin del diagnstico no quiere presentarsecomo una etnografa, sino ms bien como el productode la observacin e interaccin con los distintos actorespresentes en el contexto de este estado fronterizo, en eltrabajo realizado a partir del mes de Noviembre de 2011hasta Abril de 201247. La aclaracin es importante sobre

    todo cuando comnmente se dice trabajo etnogrfico aalgunas visitas al terreno que no son comparables a aque-llo que se puede hacer solamente tras establecer lazosde confianza48, proceso que requiere mucho tiempo, [don-de] es posible hacer preguntas incisivas con respecto atemas personales y esperar respuestas serias reflexivas.Por lo general, los etngrafos viven en las comunidadesque estudian y cultivan vnculos estrechos de larga dura-cin con las personas que describen (Bourgois, 2010).

    En los meses en los que se desarrollo el trabajo con lascomunidades, a partir de la informacin recolectada en

    campo se identificaron las principales problemticasmanifestadas por las mismas personas, organizndolaspor temticas recurrentes en sus discursos, identificandoas mismo el lugar desde donde se hacan las denuncias(es importante dejar claro que un complejo conjunto dedinmicas propias del contexto fronterizo es el protago-nista en esta seccin ya que stas influyen de maneradirecta en las vidas de los colombianos y colombianasque cruzan la frontera).

    3.1. A manera de introduccin: Percepciones de lacomunidad, inicio de las entrevistas y mensajesdirectos.La actual situacin que se presenta en la frontera ya deantemano ha sido clasificada por distintas organizacionescomo una crisis humanitaria y presenta caractersticasdiferenciadas que de entrada ubican a quienes estn ennecesitad de proteccin internacional en este contexto,en un plano muy diferente al reconocido a refugiadosen otros lugares del mundo. Para poder comprender lomejor posible esta situacin, vale la pena comenzar pordescribir de forma general las condiciones en las quese encuentra esta poblacin, para luego profundizar enuna serie de problemticas especficas a travs de lassecciones de la que se compone este aparte.

    La gran mayora de entrevistas realizadas con la poblacin

    colombiana en el Tchira, se hicieron en sus casas, otraspocas en su lugar de trabajo, todas estas comenzandosiempre de forma similar. Bsicamente, despus de unabreve presentacin en la que adems de introducirse elentrevistador se recordaba el trabajo del que se ocupael Consejo Noruego para Refugiados, finalmente seexplicaba al entrevistado el esquema de la entrevista, lacual consisti en entrevistas abiertas semiestructuradasen las que se hacan preguntas muy puntuales alrededorde tres puntos claves: 1) la historia de su desplazamiento,2) las condiciones de su llegada a Venezuela y 3) suscondiciones de vida desde entonces.

    La pregunta recurrente al terminar de dar esta explicacina los entrevistados, fue una pregunta en realidad signifi-cativa: Y para qu va a servir(me) esto?. Es importantedar inicio a esta seccin con este cuestionamiento entanto que si bien existen personas en las comunidadesquienes reconocen el trabajo de las organizaciones deayuda humanitaria, principalmente de aquellas que tienenproyectos concretos de apoyo en terreno49, hay tambinvarias personas entrevistadas que manifestaron sentirseincomodas ante el personal de distintas organizaciones,los cuales desde su percepcin slo se toman la foto yse van. Por otra parte, por el modelo abierto de la entre-vista, varios fueron los que manifestaron sentir que estaera la primera vez que alguien se sentaba a escucharlos.

    Las respuestas que se pueden dar en el momento mismoen el que se recibe un pregunta como esta son mltiples(y difciles), en las primeras entrevistas, se explic en ellenguaje ms sencillo los objetivos del diagnstico, loscuales bsicamente podan resumirse en decir que esto

    Diagnostico Venezuela.indd 29 4/0

  • 5/21/2018 Diagnostico de La Situacion de La PNPI Venezuela

    3

    30

    se hace para conocer mucho mejor las situaciones porlas que usted pas y est pasando, para que la informa-cin que brinde permita poder ayudarlo no slo a usted,sino tambin a la gente que pas por experiencias muysimilares a la suya.

    Si bien la gran mayora de los que hacan esta preguntaquedaban satisfechos con esta respuesta (o por lo me-nos aceptaban iniciar la entrevista), algunas personas noquedaban convencidas con esta explicacin por distintasrazones. Quienes continuaron insatisfechos insistieronen que queran obtener hechos concretos: que se lesgestionaran sus documentos para nacionalizarse comovenezolanos, que se les ayudara para ser beneficiariosde alguno de los programas sociales del gobierno delPresidente Chvez (en varios casos por ejemplo solici-taron ayuda para acceder a una casa), y otros (pocos)

    se negaron a ser entrevistados porque sentan que lasorganizaciones los utilizaban como objetos y pocas ve-ces vean el beneficio real de la colaboracin que ellosdaban con sus testimonios y compartiendo sus historiasde vida50.

    Ante estas solicitudes en las entrevistas se opt por expli-carle a los entrevistados la impotencia para actuar frentea estas peticiones, no sin antes darles alguna informacinde dnde acudir o qu pasos seguir frente alguna delas cuestiones que indicaban51. La informacin en estoscontextos es increblemente valorada, ya que en realidad

    en pocas ocasiones estas personas tienen la oportunidadde asesorarse de forma directa sobre estas cuestiones.Los rumores son la principal forma de informacin sobresus derechos: alguien me dijo que, yo escuch quea no se quien, le contaron a..., mi vecino vio que,son las referencias ms comunes en las entrevistas.

    Frente a esta situacin en las conversaciones sosteni-das, sobre todo cuando la grabadora se apagaba parano intimidar a las personas con posibles represalias (odescontentos) con sus mensajes, se les propuso quedijeran algo que ellos queran que tanto los gobiernos,

    como las organizaciones que estn para prestarles ayuda,deberan escuchar, un mensaje que se comprometera aincluir quien redactaba este informe.

    Consecuentemente, a manera de introduccin, estos sonalgunos de los mensajes directos52ms representativosde las personas entrevistadas para quienes tienen en susmanos este texto:

    Que no se olviden de nosotros.

    Que vengan a ver mi casa, cmo vivo, por qusituaciones estoy pasando, para que en realidadse den cuenta que yo no me vine porque quise,

    nadie quiere dejar la tierrita para venirse a viviras porque s.

    Les damos las gracias que vengan por aqu, y laayuda que nos prestan.

    Sera bueno que todos esos licenciados y gentede otros pases en verdad salga ms tiempo delaire acondicionado y se sienten a hablar con uno,porque vienen se toman la foto, hablan cincominutos con la vecina y salen corriendo de aqu.Pero nosotros, nosotros siempre estamos aqu,imagnese, y ellos slo se aguantan un ratico.

    Que el gobierno nos ayuda mucho, pero a vecesse demoran mucho en atendernos. Queremos que nos respondan sobre nuestrasituacin para no hacernos falsas ilusiones.

    Yo doy gracias a Dios, a Venezuela y al presiden-te Chvez que ha sido tan bueno con nosotrosporque uno va a una consulta y lleva al nio sinproblemas, y ahora toda mi vida la tengo esac.

    Me quiero quedar en Venezuela y s que aqucomo campesino y trabajador soy de muchaayuda para este pas.

    Que sepan que ir hasta San Cristbal nos damiedo y no tenemos muchas veces la plata parair. Sera bueno que vengan ms veces por aqu.

    Queremos que nos traten como gente que so-mos, no le hacemos mal a nadie.

    Pues que ahorita me siento mal porque aquVenezuela es bonito pa uno estar, pero entoncesme siento mal es por los papeles, por la cdula,porque usted sabe que eso es un aprieto.

    Yo quisiera tener la cdula, si puedo votar milveces por el presidente voto, porque hay unatranquilidad muy buena.

    No queremos que nos regalen nada, slo quenos ayuden a tener los papeles para poder mo-vernos y trabajar.

    Yo slo quiero que sepan que a pesar de todosoy muy feliz en Venezuela y me siento mssegura aqu. Por eso yo creo que si me nieganesto [la condicin de refugio], o me sacan, a losdos minuticos me les estoy volviendo a entrarpor el ro.

    Diagnostico Venezuela.indd 30 4/0

  • 5/21/2018 Diagnostico de La Situacion de La PNPI Venezuela

    3

    Fotografa 7: Nudo en la garganta. Solicitante cuenta su

    historia. Tchira.

    3.2. Marco geogrfico del diagnstico: Relevancia

    del contexto y su influencia en las dinmicassociales.

    Fotografa 8: Mapa de Municipios Seleccionados Para la

    Muestra Cualitativa

    El Estado Tchira cuenta con una superficie de 11.100Km2divididos en 29 municipios y 39 parroquias53atra-vesados por la Cordillera de los Andes, condicin quegenera tres regiones diferenciadas (terrazas fluviales), ascomo la dificultad de movilidad por la deficiencia/ausen-cia de vas de acceso a la extensin total de su territorio.Sus lmites estn comprendidos al norte con el estadoZulia, al sur con el estado Apure y el departamento deNorte de Santander54(Colombia), al Este con los esta-dos de Mrida y Barinas y al Oeste con el Departamentode Norte de Santander (Colombia) (Fundacite-Tchira,2003).

    Diagnostico Venezuela.indd 31 4/0

  • 5/21/2018 Diagnostico de La Situacion de La PNPI Venezuela

    3

    32

    Tabla 5: Densidad Poblacional Segn Municipio Visitado en el Estado Tchira.55

    Municipio Superficie (Km2) Poblacin (Hab.) Densidad (Hab/Km2)

    Antonio Rmulo Acosta 109 7735 70,96

    Bolvar 214 45375 212,03

    Fernndez Feo 1042 28192 27,06

    Garca de Hevia 884 37631 42,57

    Panamericano 770 30507 39,62

    Samuel Daro Maldonado 523 14550 27,82

    Pedro Mara Urea 174 29691 170,64

    A pesar que el Estado del Tchira slo cuenta con tres pasos internacionales formales56en Puerto Santander, Ureay San Antonio, esto no significa que sean las nicas rutas de la migracin que recibe, tal y como se puede evidenciaren el siguiente cuadro producto del perfil trazado a partir de las solicitudes tramitadas por el Consejo Noruego:

    Tabla 6: Lugar de Ingreso a Venezuela (2011). Muestra Consejo Noruego para Refugiados.57

    Lugar Estado Personas Porcentaje

    El Nula Apure 12 5%

    Delicias Maracaibo 5 2%

    La Victoria Apure 7 3%

    Maicao Colombia 3 1%

    Paraguaipoa - Machiques Zulia 2 1%

    Puerto Santander - Boca de Grita - Orope Tchira 149 56%San Antonio (Puente Simn Bolvar) Tchira 59 22%

    Urea (Puente Francisco de Paula Santander) Tchira 27 10%

    Total 264 100%

    Una de las variables ms importantes a considerar en lasdinmicas sociales presentes en el estado Tchira, tieneque ver sin duda con su situacin de estado fronterizo alterritorio colombiano. Esta condicin puede compren-derse a partir de tres caractersticas propias de la zona.

    En primer lugar, en esta frontera compartida existe unagran cantidad de lo que Alejandro Grimson identificacomo regmenes de movimientos materiales y simbli-cos a travs de ella, incluyendo una serie de relacioneseconmicas, polticas, sociales y culturales. (Grimson,2003, pg. 17), en este sentido, la frontera entre los dospases, ms que un lmite poltico que define espaciosde soberana, al mismo tiempo, como lo menciona GloriaMara Vargas,

    es el locusde contacto con otros territorios, es parte

    privilegiada del vnculo con la comunidad geopoltica

    restante. En esa medida, la frontera es uno de los es-

    pacios privilegiados para el encuentro con el otro y en

    ella se concretan los patrones normativos que regulan

    y dirigen las interacciones entre miembros de diferentesgrupos sociales (Vargas, 2003, pgs. 40-41).

    En este sentido, puede verse cmo entre las personasque habitan los territorios (no slo los inmediatamentelimtrofes) del estado Tchira y el departamento Nortede Santander existen una multiplicidad de vnculos queaunque no rompen con la nocin de identidad nacional,sin embargo, hacen que existan profundos lazos queincentivan la movilidad en frontera, y la hacen una prc-

    Diagnostico Venezuela.indd 32 4/0

  • 5/21/2018 Diagnostico de La Situacion de La PNPI Venezuela

    3

    33

    tica cotidiana para muchas de las personas que en ellahabitan.

    Para dar algunos ejemplos: venezolanos y colombianos

    de distintas clases sociales se mueven por la frontera

    para aprovechar productos y servicios que sean ms

    econmicos (o de mejor calidad) en alguno de los dos

    pases. Lo mismo sucede con la movilidad de estudian-

    tes, como veremos ms adelante. Si bien, en la actualidad

    existe una asimetra representada en una gran mayora

    de colombianos que se mueven hacia Venezuela para

    ser beneficiarios de los servicios subsidiados por el

    Estado58, no significa que no exista una movilidad signi-

    ficativa de venezolanos hacia territorio colombiano, por

    razones muy diferentes.

    En segundo lugar, en esta frontera existe la presencia

    comprobada de todos los actores del conflicto internocolombiano, quienes se aprovechan igualmente de lamovilidad y ventajas estratgicas de la frontera (RamrezArcos, 2011). En esta zona en particular, tal y como loregistra el International Crisis Group, el panorama en laactualidad es de conflicto entre los grupos por el controldel contrabando y narcotrfico en la zona:

    En Norte de Santander, tras la desmovilizacin en

    2004 del bloque paramilitar Catatumbo, las FARC y, en

    menor medida, el ELN y el EPL han estado retomando

    el control sobre la economa de la coca en la regin.

    Segn fuentes en el terreno, los Rastrojos, sin embargo,estn avanzando hacia el norte para disputar ese control.

    Han aumentado sustancialmente los combates en la

    zona, y hay ataques frecuentes contra las instalaciones

    petroleras y otra infraestructura. Se cree que cerca de

    la mitad de los 1.500 integrantes del Bloque Catatumbo

    han permanecido en centros urbanos, unindose a los

    NGAI59. Las disputas entre los dos grupos ms impor-

    tantes de la zona, los Rastrojos y los Urabeos, explican

    el aumento significativo de los homicidios en Ccuta

    y Villa del Rosario. Estos grupos controlan las redes

    principales de contrabando, incluyendo el comercio de

    gasolina. (International Crisis Group, 2011, pg. 18)

    Por la naturaleza del tema del que se ocupa este diagns-tico las dinmicas del conflicto colombiano resultan unacuestin muy delicada, no slo por la crisis humanitariaque ocasionan con su accionar, sino al mismo tiempopor la forma en la que la presencia de estos grupos enfrontera termina por criminalizar al conjunto de colom-bianos presentes en estos territorios fronterizos. Estasy otras condiciones acaban por generar percepciones

    sobre las personas indocumentadas como en las cualesse afirma que:

    Los colombianos indocumentados trafican abierta-

    mente, deforestan tierras, realizan contrabando con

    ganado y diversas mercancas, establecen ncleos de

    poblacin de muy discutida accin y estimulan el trfico

    humano para la prostitucin y el hampa, que con carc-

    ter alarmante operan en zonas pobladas e industriales

    de Venezuela (Briceo, 2004, pg. 263).

    No se puede negar que muchas de estas actividadesestn en manos de colombianos en la frontera, aunque lamayora de personas que se dedican a estos oficios (losde ms altos perfiles), en sentido contrario a esta percep-cin, cuentan con documentacin para poder movilizarsey realizar de forma ms efectiva sus actividades ilegales.

    Sin embargo, si se comparan estos consensos sobreel conflicto y su vinculacin con los colombianos queestn al otro lado d