Desarrollo Filogenetico de La Oclusion Humana

26
ESTADO ACTUAL DEL DESARROLLO FILOGENETICO DE LA OCLUSION HUMANA RIVERA NOTHOLT, R.G., 1997. Rivera Notholt René‚ G.; C.D.M.O.; Especialista en Ortodoncia; Cert. Ortopedia Funcional de los Maxilares; Maestría en Odontolog¡a; Residencia en Doctorado en Ciencias Odontológicas Area Oclusión; Profesor de Oclusión Facultad de Odontolog¡a UNAM; Profesor Invitado de Oclusión en la Maestría en Odontología Integral UNITEC; Profesor de Ortodoncia ENEP Iztacala UNAM; Coordinador del Diplomado Superior en Ortopedia Odontológica UNAM Iztacala RESUMEN El aparato masticatorio humano es un sistema que ha adquirido una serie de particularidades a través de la especialización. No obstante, las estructuras anatómicas – hueso por hueso, músculo por músculo y diente por diente – son básicamente las mismos presentes en la mayoría de los mamíferos, especialmente en los primates superiores. Una revisión minuciosa de las particularidades de la oclusión sugiere la conclusión provocativa de que los hábitos del hombre moderno son en buena parte responsables de un aumento sensible de las maloclusiones. En esta perspectiva se percibe una disparidad importante entre el tamaño de la masa dentaria y las dimensiones óseofaciales donde debiera la primera tener cabida; al parecer, el pobre grado de función proporcionado al sistema masticatorio es con mucho, la causa principal de algunas maloclusiones. Asimismo se especula la posibilidad de considerar al Sistema Reticular Ascendente, entre las estructuras cerebrales, como el responsable del fenómeno de selección natural que viene

Transcript of Desarrollo Filogenetico de La Oclusion Humana

Page 1: Desarrollo Filogenetico de La Oclusion Humana

ESTADO ACTUAL DEL DESARROLLO FILOGENETICO DE LA OCLUSION HUMANA

RIVERA NOTHOLT, R.G., 1997.Rivera Notholt René‚ G.; C.D.M.O.; Especialista en Ortodoncia; Cert. Ortopedia Funcional de los Maxilares; Maestría en Odontolog¡a; Residencia en Doctorado en Ciencias Odontológicas Area Oclusión; Profesor de Oclusión Facultad de Odontolog¡a UNAM; Profesor Invitado de Oclusión en la Maestría en Odontología Integral UNITEC; Profesor de Ortodoncia ENEP Iztacala UNAM; Coordinador del Diplomado Superior en Ortopedia Odontológica UNAM Iztacala

RESUMENEl aparato masticatorio humano es un sistema que ha adquirido una serie de particularidades a través de la especialización. No obstante, las estructuras anatómicas – hueso por hueso, músculo por músculo y diente por diente – son básicamente las mismos presentes en la mayoría de los mamíferos, especialmente en los primates superiores. Una revisión minuciosa de las particularidades de la oclusión sugiere la conclusión provocativa de que los hábitos del hombre moderno son en buena parte responsables de un aumento sensible de las maloclusiones. En esta perspectiva se percibe una disparidad importante entre el tamaño de la masa dentaria y las dimensiones óseofaciales donde debiera la primera tener cabida; al parecer, el pobre grado de función proporcionado al sistema masticatorio es con mucho, la causa principal de algunas maloclusiones. Asimismo se especula la posibilidad de considerar al Sistema Reticular Ascendente, entre las estructuras cerebrales, como el responsable del fenómeno de selección natural que viene dando lugar a algunos de los rasgos singulares en la dinámica de la oclusión humana. Dentista y Paciente, 1997, 6 (62) 36-42; 6(64) 12-20 .

La filogenia es la rama de la filosofía que estudia el origen y desarrollo de un grupo o especie de organismos (p. ej. la evolución de las especies); la ontogenia, contrariamente, estudia el origen y desarrollo individuales de un organismo, desde el óvulo fecundado hasta el estado adulto.

Las primeras disertaciones sobre el término oclusión son citadas por Hunter en 1771, y Mummery en 1870, sin embargo el concepto odontológico se atribuye a Bonwill a fines del siglo pasado. Angle define la oclusión en 1907 como: las relaciones normales entre los planos inclinados de los

Page 2: Desarrollo Filogenetico de La Oclusion Humana

Rivera Notholt René 1997

dientes, estando los maxilares cerrados; donde la maloclusión no es sino la perversión de las relaciones normales… “We will define occlusion as being the normal relations of the occlusal inclined planes of the teeth when the jaws are closed. Malocclusion of the teeth is but the pervertion of their normal relations”.

En la actualidad el concepto de oclusión va más allá de las simples relaciones dentarias. La oclusión, de hecho, es hoy día una disciplina científica incluida dentro de las ciencias médico-odontológicas. No obstante, existen diversas posturas involucradas en el concepto de la oclusión humana, por lo que persisten algunas discordancias entre los clínicos promedio; éstas se revisan brevemente a continuación:

Los protesistas, por ejemplo, otorgan mayor trascendencia a la estabilidad, funcionalidad y perdurabilidad de los aparatos protésicos y los materiales restauradores, asimismo conceden gran importancia a la bio-compatibilidad y la eficacia mecánica de éstos. En este contexto la función en general de un aparato estomatognático dado, es más bien enfocada desde el punto de vista funcional. Los clínicos de esta área poseen normalmente un vasto conocimiento de la oclusión en el adulto, ya que es el tema central de su práctica, sin embargo suelen conocer poco sobre biología esquelética y desarrollo craneofacial.

Los ortodoncistas y ortopedistas maxilofaciales en general conceden un papel preponderante a la estética en las relaciones eurítmicas craneofaciales y dentarias, en tanto que la funcionalidad de la oclusión es con frecuencia relegada a un segundo plano. Se supone que el especialista de esta área debe ser un experto en crecimiento y desarrollo craneofacial, así como en biología esquelética.

El clínico infantil es normalmente uno de los especialistas mejor preparados, no sólo en aquellas áreas médicas relacionadas con la odontología pediátrica, sino también en la ciencia de los materiales dentales inherentes. Como el ortodoncista, el odontopediatra debe ser docto en crecimiento y desarrollo craneofacial, así como en el desarrollo de la oclusión. Sin embargo, sus conocimientos en oclusión también son normalmente básicos.

El cirujano maxilofacial posee un gran conocimiento sobre la anatomía de las estructuras del aparato estomatognático, en especial de las articulaciones mandibulares. No obstante su conocimiento y necesidades operativas no incluyen el dominio de la mecánica y fisiología de la oclusión.

El resto de las áreas odontológicas se centran más bien en temas muy específicos de sus diferentes disciplinas, como es el caso de la parodoncia, la endodoncia, la patología bucal, la salud pública odontológica, etc. En éstas, el asunto de la oclusión es más bien incidental. Una nueva área clínica que

2

Page 3: Desarrollo Filogenetico de La Oclusion Humana

Rivera Notholt René 1997

comienza a requerir un dominio importante de la oclusión, por razones fisiológico-mecánicas, es la implantología.

Otras disciplinas diferentes que han contribuido con grandes hallazgos a la odontología (especialmente al estudio de la oclusión), son la antropología, la biología, la anatomía comparada, la bioquímica y la genética entre otras.

LA OCLUSION HUMANA

Con el objeto de apegarse a un discernimiento imparcial, a continuación se resumen las características más objetivas relacionadas con la oclusión del animal humano (Homo sapiens), desde un enfoque estrictamente biológico:

Cráneo. Posición erecta del cuerpo con la cabeza en el extremo superior; gran capacidad cefálica; cerebro por arriba y atrás de los ojos; órbitas divergentes separadas de la calota; visión estereoscópica del tipo predador. Encéfalo compuesto complejo; presencia de una corteza cerebral especialmente extensa; gran número de circunvoluciones cerebrocorticales; persistencia conveniente de estructuras filogenéticas atávicas como el sistema reticular de activación (SRA) y el sistema límbico.

Cara. Disminución omnímoda en relación proporcional al aumento de la capacidad craneana; morro especialmente corto (tendencia a una relación ortognática vertical con el cerebro); densidad ósea ligeramente menor al resto de los mamíferos y persistencia de centros determinados de osificación durante gran parte de la vida (cartílagos secundarios); constricción progresiva filogenética de los arcos alveolares así dentarios.

Dientes. Disminución dimensional progresiva con un aumento sensible de la incidencia de apiñamientos; dentición tipo omnívoro con un aumento notable en la relación dimensional de los molares con los incisivos, en comparación con el resto de los primates; caninos relativamente pequeños en una relación de sobremordida transversosagital y dimorfismo sexual moderado; no existen diastemas antagonistas a los caninos (excepto durante la dentición primaria); músculos masticadores relativamente débiles en comparación de otros primates.

Articulaciones Móviles. Articulación temporomandibular con rangos dinámicos especialmente limitados; abducción deslizante de dos tiempos (apertura en eje intercondilar y apertura en eje intergonial); coyuntura

3

Page 4: Desarrollo Filogenetico de La Oclusion Humana

Rivera Notholt René 1997

bicondílea (condilomandibular/ condilotemporal) de carga mecánica versátil (fundamentalmente sistemas de palanca de 1° y 3° orden: intermóvil e interpotente); impacto masticatorio básicamente unilateral de balance recíproco controlateral; disco articular móvil de fijación musculoligamentosa; persistencia de células mesenquimatosas esqueletoblásticas en determinadas zonas del cartílago secundario condilar de ambas superficies condilodiscales de contacto (condilomandibular/ condilotemporal), hasta entrada la edad adulta.

Articulación occipitoatloidea por debajo de la cabeza formando parte importante de la cadena cinética de la oclusión.

Características Funcionales del Sistema de la Fauces en el Humano

Alimentación. Omnívoro, preponderantemente frutas, hierbas y vegetales en general, eventualmente carnívoro al igual que los grandes simios. Sin embargo la capacidad depredadora del ser humano puede haber proporcionado un ingrediente importante en la supervivencia y determinación de la especie.

Comunicación. Al igual que en la mayoría de los mamíferos, especialmente los primates, el sistema de las fauces comprende un elemento importante en los mecanismos de relación. Persisten aún otros sistemas de comunicación en el hombre como son los mecanismos hormonales y el lenguaje actitudinal, incluso están presentes otros fenómenos como la empatía con fuertes repercusiones sociales. Sin embargo el lenguaje articulado al parecer ha sido un paso decisivo en la consecución de la cultura y los actuales mecanismos sofisticados de comunicación masiva. Cabe destacar que la complejidad fonética, así como la sofisticación del lenguaje articulado son, hoy por hoy, privativos de la especie humana.

Defensa. La utilización de las fauces como mecanismo defensivo es quizás uno de los reflejos más instintivos y atávicos de casi todas las especies, morder es normalmente la primera muestra de acción agresiva del niño, y aún los adultos versados en las artes del combate no desprecian la oportunidad de atacar con la boca a su contrincante. Una de las primeras reacciones ante el peligro consiste en apretar fuertemente los dientes. Textos y reportes de guerra refieren los casos de soldados quiénes no teniendo más armas atacan a mordidas, llegando incluso a causar bajas al enemigo (!). Otro ejemplo un tanto subjetivo, es aquel de la política, donde a través de la elocuencia de la palabra se pueden causar severos estragos a un régimen.

4

Page 5: Desarrollo Filogenetico de La Oclusion Humana

Rivera Notholt René 1997

Vida de Relación. El conjunto global del aparato masticatorio del hombre posee connotaciones realmente especiales, estas incluyen una compleja mezcla de estructuras heredadas - desde los reptiles, pasando por los mamíferos reptilianos, los mamíferos modernos y los primates - hasta los relativamente recientes mecanismos privativos de la especie humana, como el lenguaje fonético articulado, la gesticulación, y otras singulares habilidades como son imitar sonidos, silbar y tocar instrumentos. La oclusión y su especialización, han jugado a juicio de algunos investigadores, un papel de suma importancia en la determinación de la especie humana.

El Sistema de Reticular de Activación (SRA) podría ser la piedra angular de todo este asunto. “El estudio de la organización de las posibles funciones de estas estructuras cerebrales ha causado gran impacto en los últimos años de investigación médica y psicológica, así como en la odontología. El hallazgo de la capacidad de estimulación eléctrica del tallo cerebral y sus repercusiones en la corteza y otras regiones del cuerpo (Moruzzi y Magoun, 1949) abre gran cantidad de nuevos campos de investigación relacionados con la función y conducta cerebrales” “El SRA parece suministrar el eslabón perdido entre los sistemas sensoriales clásicos del cerebro y muchos de los fenómenos conductuales relacionados con los estados de alerta, atención, el despertamiento y el sueño”.

Estos reflejos están asociados con patrones fisiológicos como la sudoración, el ritmo cardíaco, la respiración, y la secreción de mediadores bioquímicos como la adrenalina y la noradrenalina con consecuencias sobre la contracción muscular.

“La formación reticular incluye un grupo de regiones interconectadas en las estructuras del tallo cerebral, el área hipotalámica lateral, y los núcleos reticular, intralaminar y medial del tálamo. Las eferencias talámicas que se proyectan a la mayor parte de la corteza cerebral originan el término reticular, debido al aspecto en forma de red de dendritas y axones”.

Descubrimientos incidentales durante estudios del sueño y despertamiento en animales, muestran relaciones consistentes durante la activación del SRA con patrones secundarios de contacto dentario (apretamiento), así como en forma de retroalimentación recíproca. Estos hallazgos han proporcionado la pauta para investigar la factibilidad de lograr la activación de la formación reticular por medio de mecanismos de contacto dentario y por vía parodontal. Estudios realizados en humanos han demostrado un aumento general del tono muscular con disminución derivada del espacio interoclusal de reposo, durante las situaciones de estrés y los referidos cuadros

5

Page 6: Desarrollo Filogenetico de La Oclusion Humana

Rivera Notholt René 1997

de bruxismo. Un mecanismo comprobado capaz de activar el SRA en los mamíferos es la presencia del peligro y la angustia.

Los hallazgos antropológicos sugieren que la adquisición progresiva de la capacidad de modulación del SRA, marca un paso decisivo en la evolución de la especie humana. Los estudios experimentales de activación artificial de la formación reticular, sugieren que esta “consola de ecualización cerebral” puede estar asociada con la modulación de la función racional del modo siguiente:

Nuestros ancestros debieron desarrollar un sistema estomatognático con contactos dentarios y masticación tales, que la irritación (¿activación?) de las estructuras reticulares fuera mínima durante los mecanismos habituales de masticación, deglución y fonación; asimismo perfeccionaron un dispositivo de espacio libre interoclusal para evitar el estado perpetuo de angustia derivado de la irritación del SRA por contactos dentarios. Ello probablemente coadyuvó a razonar mejor cada vez.

Otros autores consideran que la estructura responsable de estos patrones consiste en un generador rítmico masticatorio o generador del patrón central, con sede precisamente en la formación reticular del tallo encefálico (Goldberg y Chandler, 1990).

Es extensa la literatura (ver Ramfjord y Ash; Oclusión, 1995; Cap. II) que reporta a los órganos receptores (presorreceptores principalmente parodontales) asociados con los dientes, como pulsadores (switches) de servomecanismos de reclutamiento muscular. Esto explica como los diferentes segmentos dentarios en contacto, vienen ser responsables del tipo y número de músculos en función:

A MAYOR IRRITACIÓN DEL SRA, MENOR HABILIDAD PENSANTE

Dado que el sistema reticular es el modulador de las diferentes acciones que puede realizar el cerebro al mismo tiempo durante los momentos de crisis por exceso de demanda funcional: el mecanismo parece requerir mayor atención del cerebro, por lo que probablemente disminuyen en modo proporcional las habilidades de raciocinio, discriminación y reflexión. Esto explica, porqué el que se enoja… pierde.

6

Page 7: Desarrollo Filogenetico de La Oclusion Humana

Rivera Notholt René 1997

….. a mayor número de dientes en contacto, mayor cantidad de fuerza y músculos involucrados…

Los reportes citados mencionan también estudios determinantes que confirman la prevalencia de diversos grados de espacio interoclusal durante la masticación, dependiendo de la consistencia del alimento y de las etapas de preparación. En el ciclo masticatorio fisiológico, los arcos dentarios alcanzan grados de separación hasta de centésimas de milímetro, sin embargo el número de contactos dentarios es especialmente reducido limitándose a los caninos y algunas vertientes funcionales del lado de trabajo a medida que se acerca a la oclusión céntrica. No sucede así en la masticación en vacío, donde los espacios virtuales prácticamente desaparecen y se incrementa el reclutamiento de contactos dentarios, seguido por un aumento de la fuerza y músculos involucrados.

. El hombre -Homo sapiens- es al parecer la única especie sobreviviente del género Homo de la familia de los homínidos, orden primates. Los estudios antropológicos determinan que otros posibles miembros pertenecientes al género, aparentemente se han extinguido o bien pudieron mezclarse con nosotros; no obstante los códigos genéticos de estos últimos, así como de los diversos estadios evolutivos de la especie subsisten encriptados en los cromosomas de la comunidad humana. La memoria genética dispuesta en los nucleótidos de DNA no desecha por completo las secuencias de las fases evolutivas superadas; esta información es almacenada y depurada, por lo que puede ser reasignada en cualquier momento para efectos de supervivencia, ya sea de un individuo o de una especie, y aún accidentalmente. (!)

. El “Homo Sapiens sapiens” (el hombre actual a juicio de algunos investigadores) no es, cuando menos anatómicamente, muy diferente a las versiones Cro-Magnon e incluso Neanderthal (Homo más recientes). Quizás la disparidad más contundente radica en el nivel de culturización y, aunque no se sabe a ciencia cierta, podrían haber algunas diferencias en cuanto a estructuras cerebrales y el coeficiente intelectual. Sin embargo la anatomía y controles del aparato masticatorio solo muestran leves diferencias en tamaño, siendo las más incongruentes aquellas relativas a las proporciones óseo-faciales.

. Los científicos consideran, que no habiendo modelo Homo de experimentación, puede ser conveniente determinar las características funcionales y anatómicas del aparato estomatognático humano, a partir de prototipos cercanos filogenéticamente al hombre. Estudios genéticos basados

7

Page 8: Desarrollo Filogenetico de La Oclusion Humana

Rivera Notholt René 1997

en proteínas séricas han determinado al chimpancé como el modelo más semejante a la especie (más del 99%), le sigue el gorila y el orangután (Miyamoto, M.M. y Goodman, M.; DNA Systematics and Evolution of Primates; Annual review of Ecology ans Systematics, 21, 1990; pp 197-200).

. La capacidad de supervivencia de una especie depende de su habilidad de adaptación. Asimismo, la adaptación de una entidad biológica depende de la amplitud del rango de homeostasis; esta condición se encuentra necesariamente jerarquizada dentro de los límites de estabilidad del equilibrio fisiológico conocido como salud. La pérdida de este equilibrio (adaptabilidad) se expresa como enfermedad y puede conducir al deceso de la entidad biológica, así como de toda una especie. En la actualidad se vienen observando diversas formas de adaptación en la oclusión de la especie humana así como otras características que parecerían indicar lo contrario (¿Evolución o aberración?). Se ha podido llegar a estas conclusiones a través de estudios de anatomía comparada (con otros mamíferos incluyendo a los grandes monos) y de antropología física (entre diferentes razas humanas), así como de líneas retrospectivas de investigación sobre cráneos secos y fósiles humanos, hasta de 2 millones de años (paleoarqueoantropología) (Klein, R.G.; The Human Carreer, Human Biological and Cultural Origins; Univ. Of Chicago Press, ISBN 0-226- 43962-3.)

. Las leyes biológicas establecen que todo ser vivo nace, se reproduce y muere. Este principio de continuidad de las especies, establece un parámetro de madurez biológica en el Homo alrededor de los 13-16 años para las mujeres y 15-19 años para varones, lo cual sugiere que aún en el humano actual la edad máxima para la expresión completa del genotipo no debe ir más allá de los 25 años. Los hallazgos antropológicos establecen que en el Neanderthal la media de vida oscilaba alrededor de los 25 años y parece que en el Cro-Magnon ascendía a unos 30 años; aunque se han encontrado cráneos de mayor edad (unos 40 años), se considera que estos “ancianos” eran realmente excepcionales.

. Los organismos vivientes - incluyendo aquellos que poseen tejidos, órganos y sistemas - una vez que alcanzan la madurez biológica se mantienen dinámicos por un período determinado de tiempo, desarrollando posteriormente y en forma progresiva un proceso de deterioro mejor conocido como envejecimiento. Este no es otra cosa que el menoscabo del fenotipo que termina por restar eficacia fisiológica y morfológica a las estructuras. El

8

Page 9: Desarrollo Filogenetico de La Oclusion Humana

Rivera Notholt René 1997

declive de la capacidad de adaptación de una entidad biológica deriva en enfermedad y/o degeneración.

. La oclusión humana ha adquirido a través de la evolución, una serie de características anatomicofuncionales convenientes para determinado esfuerzo, caducidad y operatividad. Asimismo, aquellas oclusiones que alcanzan un desarrollo fuera de estos contextos son susceptibles de presentar aberraciones (maloclusiones); Por lo tanto, es razonable inferir que el deterioro y desgaste de los componentes de un sistema estomatognático dado pueden deberse con seguridad al fenómeno natural de envejecimiento, o bien, a un cuadro de parafunción. Estos casos pueden resultar relativamente normales (en cuanto a incidencia), sin embargo ofrecen un modelo dudoso en el estudio de la oclusión ya que dejan de considerarse eurítmicos.

. Tanto el investigador de la oclusión como el clínico, deben ser cuidadosos en la elección de modelos en el establecimiento de las normas y otras características descriptivas, dado que los prototipos si bien pueden ofrecer la configuración relativamente representativa de una muestra determinada, pueden también sin embargo no corresponder al legítimo producto de la evolución y la selección natural. Cabe enfatizar nuevamente en aquellos estudios que muestran un ritmo consistente de evolución en la oclusión humana, durante los últimos dos millones de años, con un cambio incongruente a partir de hace unos 30 mil años (1 970 000 vs. 30 000). Estos reportan cambios importantes relacionados con la introducción de la alfarería en la alimentación, así como diferencias notables entre la oclusión actual de muestras urbanas y aquellas sujetas a condiciones alimenticias rudimentarias (Brace, C.L., Smith, S.L., y Hunt, K.D.; What Big Teeth You Had Grandma! Human Tooth Size, Past and Present; ver en: Advances in Dental Anthropology; Kelley M.A. y Larsen C.S. Editores; Wiley-Liss Inc.; N.Y. USA, 1991).

. La capacidad homeostática de las estructuras del aparato masticatorio también puede introducir elementos contaminantes en la metodología de las investigaciones, en tanto que se utilice como ideal un prototipo, solo por mostrar un estado “consistente” de salud. Es preciso enfatizar que la capacidad de adaptación de las entidades biológicas, dentro de ciertos límites, es una propiedad necesaria para mantener la vida. Cabe mencionar que el hecho de que un número de oclusiones terminen por adaptarse a diversos grados de alteración, no implica que cualquier procedimiento “restaurativo” pueda ser considerado como idóneo.

9

Page 10: Desarrollo Filogenetico de La Oclusion Humana

Rivera Notholt René 1997

DiscusiónLas conclusiones sugieren establecer las siguientes condiciones como,

cuando menos algunas de las características eurítmicas de la oclusión humana:

1. A menor cantidad de contactos dentarios, menor irritación del SRA. Por lo tanto, la mejor oclusión podría ser aquella donde se presenta un menor número de contactos en todo momento, aún durante la masticación. La disoclusión debe alcanzarse en el menor trayecto posible durante todo movimiento.

2. Durante el tiempo de incisión (asociado con el movimiento protrusivo de la mandíbula) el contacto dentario que involucra el menor rango de actividad muscular se limita a los segmentos incisivos.

3. Durante el tiempo de laterotrusión funcional (cizallamiento y masticación), cuando solo se tocan los caninos del lado de trabajo tiene lugar una activación equilibrada de los músculos ipsilaterales involucrando en forma moderada el masetero y pterigoideos externos controlaterales; esto se denomina protección canina. La función de grupo (dos o más dientes en contacto del lado de aducción masticatoria) involucra rangos progresivamente mayores de reclutamiento muscular por lo que podría considerase parte del proceso de declinación por envejecimiento.

4. El tiempo de mediotrusión corresponde al lado de balance durante el momento masticatorio controlateral. En una oclusión considerada “bioantropológicamente idónea”, durante la masticación los tiempos de trabajo y balance se alternan en forma secuencial. Los contactos en balance suelen desencadenar rangos elevados de activación muscular generalizada, así como irritación de las estructuras del tallo cerebral; son considerados por la mayoría de investigadores, como altamente nocivos.

5. Homeostasis mecánico-biológica del sistema. Cuando el momento de mayor gradiente de contactos dentarios (oclusión

10

Page 11: Desarrollo Filogenetico de La Oclusion Humana

Rivera Notholt René 1997

céntrica. OC) se expresa en una relación espacial equilibrada, repetitiva y constante entre la mandíbula y el cráneo, tiene lugar un fenómeno de corrección biológica que se presenta en las superficies adaptativas de los tejidos de las ATM. Para que tenga lugar esta manifestación denominada relación céntrica mandibular (RC), debe suceder en un punto determinado a lo largo del arco de aducción mandibular bajo las siguientes condiciones: todos los músculos masticadores deben encontrarse en un estado sinérgico de contracción isométrica con los vientres superiores de los pterigoideos laterales en contracción isotónica moderada posicionando firmemente los cóndilos mandibulares contra las vertientes posteriores de las eminencias articulares de los huesos temporales (cóndilos temporales) y sus correspondientes discos articulares interpuestos. Cuando el momento de OC no presenta una repetibilidad consistente con RC, o bien se encuentra fuera del arco de aducción, no tiene lugar el citado servomecanismo de corrección biológica que estabiliza la oclusión (Petrovic, A.; Auxologic Categorization and Chronobiologic Specification for the Choice of appropriate Orthodontic Treatment; Amer. Journal of Orthod., Feb 1994, 192-205). Los hallazgos demuestran que en algunos casos tal capacidad excepcional de ajuste puede lograrse aún cuando OC se presenta hasta 1 mm por delante de RC; sin embargo esta “permisibilidad” relativa parece no ser funcional en las deflexiones laterales, sobre todo cuando son extensas Cada sujeto puede presentar diferentes rangos tolerables de distancia entre OC y RC (desde 0 hasta más de 1mm); este concepto se conoce como libertad en céntrica. Los hallazgos muestran una media de 0.2 a 0.5 mm en oclusiones armónicas con capacidad de corrección biológica indemne en adultos jóvenes (no más de unos 40 años).

6. Deben existir deslizamientos irrestrictos en todos los movimientos mandibulares. Cuando se presentan interferencias, ya sea por anomalías anatómicas, dentarias, posicionales, esqueléticas y/o articulares: se producen patrones de contracción muscular enfocados a evitar los contactos potencialmente agresivos. Estos mecanismos o reflejos de evitación, son en realidad una respuesta protectora del sistema

11

Page 12: Desarrollo Filogenetico de La Oclusion Humana

Rivera Notholt René 1997

estomatognático vía SRA, por lo que se produce irritación del último y una perpetuación del bruxismo.

Se sabe que existe mayor percepción de las interferencias durante la masticación en vacío que durante la preparación del bolo, lo cual podría explicar la naturaleza irritante del bruxismo. Asimismo se ha comprobado que la masticación de alimentos consistentes y abrasivos coadyuva al allanamiento gradual de las interferencias. No obstante, con el desgaste, los procesos de deterioro, y con el envejecimiento se pierden gradualmente las capacidades de protección, ajuste, corrección y adaptabilidad de los tejidos del sistema estomatognático.

7. De todos los factores capaces de inducir daño potencial al aparato estomatognático, el más nocivo es el ingrediente emocional. La relación entre el elemento psicológico y la irritabilidad del SRA es hoy un hecho suficientemente fundamentado, donde el primero afecta directamente el umbral de sensibilidad de cada sujeto. Los hallazgos epidemiológicos muestran una elevada prevalencia de discrepancias funcionales en la oclusión de las diversas poblaciones estudiadas, sin embargo el índice de patologías reportadas no es proporcional, lo cual demuestra la gran capacidad de adaptación presente en muchas personas (Calcagno, J.M. y Gibson, K.R.; Selective Compromise: Evolutionary Trends and Mechanisms in Hominid Tooth Size; ver en: Advances in Dental Anthropology; Kelley M.A. y Larsen C.S. Editores; Wiley-Liss Inc.; N.Y. USA, 1991;.). Ahora bien, otros casos de sujetos con oclusiones suficientemente aceptables, reportan grados diversos de disfunción y patologías.

El estado emocional es sin duda un ingrediente capaz de magnificar uno o todos los factores potencialmente nocivos al sistema masticatorio, no solo por causa de la apreciación subjetiva de cada individuo, sino por la magnitud de daño y/o desgaste prematuro inducido por el bruxismo derivado de la activación del SRA.

EPILOGO

12

Page 13: Desarrollo Filogenetico de La Oclusion Humana

Rivera Notholt René 1997

El clínico, finalmente, puede ser también uno de los factores desencadenantes de disfunción estomatognática, sobre todo ante falta de un conocimiento suficiente de la oclusión. Toda restauración acumulada en la historia terapéutica del paciente puede convertirse tarde o temprano en un elemento irritante, ya sea porque resulte mecánicamente mal diseñada o bien por las características intrínsecas del material de elaboración, dado que difícilmente podrá igualar la naturaleza de los tejidos funcionales. La toma de decisiones en la restauración del aparato masticatorio es de primordial importancia, ya que en este momento el clínico pone en sus manos el futuro del equilibrio homeostático y la capacidad de adaptación de un sistema de oclusión determinado.

El concepto personal de cada clínico, en cuento al “ideal” o lo supuestamente “correcto” en una prescripción terapéutica, puede ser una arma peligrosa en manos de personal erróneamente capacitado. Quizás el “imprudente más peligroso” es aquel facultativo bien preparado que realmente está convencido de lo que hace, y actúa además de buena fe.

LECTURAS RECOMENDADAS Y REFERENCIAS

1. Abramovich, A.; Embriología de la Región Maxilofacial; Ed. Médica Panamericana, España, 1997.

2. Ash, M.M. y Ramfjord, S.; Oclusión; Ed. McGraw Hill Interamericana, México 1996.

3. Brace, C.L., Smith, S.L., y Hunt, K.D.; What Big Teeth You Had Grandma! Human Tooth Size, Past and Present; ver en: Advances in Dental Anthropology; Kelley M.A. y Larsen C.S. Editores; Wiley-Liss Inc.; N.Y. USA, 1991

4. Calcagno, J.M. y Gibson, K.R.; Selective Compromise: Evolutionary Trends and Mechanisms in Hominid Tooth Size; ver en: Advances in Dental Anthropology; Kelley M.A. y Larsen C.S. Editores; Wiley-Liss Inc.; N.Y. USA, 1991.

5. Dawson,P.; Evaluación, Diagnóstico y tratamiento de los Problemas Oclusales; Ed. Salvat, España, 1991.

6. De Groot, J.; Neuroanatomía Correlativa; Ed. El Manual Moderno; México 1993; Cap. XVII.

7. Freeman, W.H.; The Brain, a Scientific American Book; Sn Francisco, USA, 1979.8. Goldberg,L.G. y Chandler, S.H.; Central Mechanisms of Rhytmical Trigeminal

Activity; ver en: Taylor, A.; Neurophysiology of the Jaws and Theeth; London Macmillan Press, 1990.

9. Jankelson, R.J.; Neuromuscular Dental Diagnosis and Tretament; Ishyaku Euroamerica, Inc. Publishers; St. Louis – Tokio, 1990; Cap. I.

10. Klein, R.G.; The Human Carreer, Human Biological and Cultural Origins; Univ. Of Chicago Press, ISBN 0-226- 43962-3; 1991.

13

Page 14: Desarrollo Filogenetico de La Oclusion Humana

Rivera Notholt René 1997

11. Moruzzi, G., y Magoun, H.; Brain Stem Reticular Formation and Activation of the EEG; Electroencephalog. Clin. Neurophysiol.,1949, 1,455-473.

12. Petrovic, A.; Auxologic Categorization and Chronobiologic Specification for the Choice of Appropriate Orthodontic Treatment; Amer. Journal of Orthod., Feb 1994, 192-205

13. Ricketts, R. M.; Provocations and Perceptions in Cranio-Facial Orthopedics. Dental Science and Facial Art; RMO Publishers, USA, 1989; Vol. 1 Part II, p 665.

14. Romer, A.S.; Anatomía Comparada (Vertebrados); Ed. Interamericana, México, 1984; Caps. VIII y XVI.

15. Sagan C.; Cosmos; Ed. Planeta, España, 1980. 16. Sagan, C. y Druyan, A.; Sombras de Antepasados Olvidados; Ed. Planeta,

Barcelona España, 1993.17. Sandy, J.R., Farndale, R.W., y Meikle, M.C.; Recent Advances in Understending

Mechanically Induced Bone Remodeling and their Relevance to Orthodontic Theory and Practice; Am. Journal of Orthod., 1993; 103: 212-22.

18. Sherman, I.W. y Sherman. V.G.; BIOLOGY A Human Approach; Oxford University Press. USA, 1983.

19. The Fossil Evidence of Human Evolution; Univ. Of Chicago Press, 1978.20. Thompson, R.F.; Introducción a la Fisiología Psicológica; Ed. HARLA, 1977;

Caps. IX y X.21. Tuominen, M., Kantomaa, y Pirttinemi, P.; Effect of Food Consistency on the Shape

of the Articular Eminence and the Mandible; Act. Odont. Scand., 1993, 51:65-72. Oslo.

22. Williamson, E.H.; Facial Orthopedics and Temporomandibular Arthrology; Foundation for the Advancement of Research and Training; Evans Georgia USA, 1986.

ESTADO ACTUAL DEL DESARROLLO FILOGENETICO DE LA OCLUSION HUMANA

--

Filogenia: Gr. . Origen y desarrollo de un grupo o especie de organismos; evolución de las especies.--

14

Page 15: Desarrollo Filogenetico de La Oclusion Humana

Rivera Notholt René 1997

Ontogenia: Gr. . Lo contrario a Filogenia; origen y desarrollo individuales de un organismo dado, desde el óvulo fecundado hasta el estado adulto.-- Oclusión: La. occludere. Cerrar, tapar, obstruir, concluir.--Consideraciones Inherentes a la Oclusión Humana.--“We will define occlusion as being the normal relations of the occlusal inclined planes of the teeth when the jaws are closed. Malocclusion of the teeth is but the pervertion of their normal relations”.

Angle, 1907

(Ricketts, R. M.; Provocations and Perceptions in Cranio-Facial Orthopedics. Dental Science and Facial Art; RMO Publishers, USA, 1989; Vol. 1 Part II, p 665)--Implicaciones y Relaciones Anatómicas

CráneoCaraDientesArticulaciones Móviles

--Características Funcionales del Sistema de la Fauces en el Humano

AlimentaciónComunicaciónDefensaVida de Relación

--Sistema Reticular de Activación (SRA)“consola de ecualización cerebral”--Generador rítmico masticatorio o generador del patrón central. Goldberg y Chandler, 1990--A mayor número de dientes en contacto, mayor cantidad de fuerza y músculos involucrados

--Consideraciones Preliminares al Fenómeno Adaptativo de la Oclusión Humana--Homo sapiensAl parecer la única especie sobreviviente del género Homo--El “Homo Sapiens sapiens” (el hombre actual a juicio de algunos investigadores) no es, cuando menos anatómicamente, muy diferente a las versiones Cro-Magnon e incluso Neanderthal--

15

Page 16: Desarrollo Filogenetico de La Oclusion Humana

Rivera Notholt René 1997

Estudios genéticos basados en proteínas séricas han determinado al chimpancé como el modelo más semejante a la especie Homo, le sigue el gorila y el orangután.--

Homeostasis salud / enfermedad--Formas de adaptación en la oclusión de la especia humana--Las leyes biológicas establecen que todo ser vivo nace, se reproduce y muere.--Proceso de deterioro conocido como envejecimiento--La oclusión humana ha adquirido a través de la evolución una serie de características anatomicofuncionales convenientes para determinado esfuerzo, caducidad y operatividad--

Evolución de la oclusión humana durante los últimos dos millones de años.Cambio incongruente a partir de hace unos 30 mil años

1 970 000 vs. 30 000 --El hecho de que un número oclusiones terminen por adaptarse a diversos grados de alteración, no implica que algunos procedimientos restaurativos puedan ser considerados como idóneos--A menor cantidad de contactos dentarios, menor irritación del SRA.

La mejor oclusión podría ser aquella donde se presenta un menor número de contactos en todo momento, aún durante la masticación. --La disoclusión debe alcanzarse en el menor trayecto posible durante todo movimiento.--Tiempo de incisión.Asociado con el movimiento protrusivo de la mandíbula.--Protección caninaFunción de grupo--Contactos en balance--Homeostasis mecánico-biológica del sistema--Libertad en céntrica.

De 0.2 a 0.5 mm en oclusiones armónicas con capacidad de corrección biológica indemne.--

16

Page 17: Desarrollo Filogenetico de La Oclusion Humana

Rivera Notholt René 1997

Deslizamientos irrestrictos en todos los movimientos mandibulares--Relación entre el elemento psicológico y la irritabilidad del SRA--La toma de decisiones en la restauración del aparato masticatorio es de primordial importancia; en este momento el clínico tiene en sus manos el equilibrio homeostático y la capacidad de adaptación de la oclusión.

17