DEPARTAMENTO DE LENGUAS CLÁSICASiesateca.educa.aragon.es/es/criterios/2007-2008/CR-EVA... ·...

30
DEPARTAMENTO DE LENGUAS CLÁSICAS CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE CALIFICACIÓN - CULTURA CLÁSICA 3º ESO - CULTURA CLÁSICA 4º ESO - LATÍN I - LATÍN II - GRIEGO I - GRIEGO II CURSO 2007/08

Transcript of DEPARTAMENTO DE LENGUAS CLÁSICASiesateca.educa.aragon.es/es/criterios/2007-2008/CR-EVA... ·...

Page 1: DEPARTAMENTO DE LENGUAS CLÁSICASiesateca.educa.aragon.es/es/criterios/2007-2008/CR-EVA... · 2012-02-14 · Identificar la influencia en las grandes obras del arte europeo de los

DEPARTAMENTO DE

LENGUAS CLÁSICAS

CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

- CULTURA CLÁSICA 3º ESO - CULTURA CLÁSICA 4º ESO

- LATÍN I - LATÍN II

- GRIEGO I - GRIEGO II

CURSO 2007/08

Page 2: DEPARTAMENTO DE LENGUAS CLÁSICASiesateca.educa.aragon.es/es/criterios/2007-2008/CR-EVA... · 2012-02-14 · Identificar la influencia en las grandes obras del arte europeo de los

CULTURA CLÁSICA 3º ESO

CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES. CONOCIMIENTOS BLOQUE 1-. Las lenguas clásicas: origen y pervivencia en las lenguas europeas. - El griego y el latín como lenguas indoeuropeas. - Indoeuropeo y familia de lenguas Indoeuropeas. -El griego y el latín derivadas del Indoeuropeo. - El alfabeto griego y el abecedario latino en la historia de la escritura. - Grafías de vocales y consonantes. - El griego y el latín como lenguas flexivas. - Concepto de flexión. - Concepto de caso. - El latín y las lenguas románicas. - El asentamiento del latín en Europa y en la Península Ibérica. - Primeros testimonios de las lenguas románicas en la Península. - Principales fenómenos de la evolución fonética del latín al castellano. - Procedimientos de derivación y composición. - Definición de Cultismos y Palabras Patrimoniales. - Estudio de algunos campos semánticos del léxico científico-técnico de origen grecolatino. - Principales prefijos y sufijos de origen grecolatino. - Léxico, expresiones y locuciones de origen grecolatino presentes en nuestras lenguas. - Valoración de la riqueza lingüística existente en Europa, en España y en Aragón. -La familia de lenguas románicas como lazo de hermanamiento entre las diferentes culturas de los pueblos de la Península Ibérica. - La diversidad lingüística en Aragón. BLOQUE 2. La antigüedad clásica y su influencia. La romanización de la península ibérica - Grecia y Roma antiguas en su marco geográfico e histórico. - Geografía del Mediterráneo clásico. - Principales etapas en el desarrollo histórico de Grecia y Roma. -Organización social y política en Grecia y Roma: instituciones públicas y privadas. - La polis ateniense. El régimen espartano. - La res publica romana. - Romanización de la Península Ibérica : proceso y agentes romanizadores. Principales asentamientos y restos arqueológicos. - Los pueblos prerromanos en la Península Ibérica. -La presencia griega en la Península. -La romanización de la Península: -Factores de la Romanización.

Page 3: DEPARTAMENTO DE LENGUAS CLÁSICASiesateca.educa.aragon.es/es/criterios/2007-2008/CR-EVA... · 2012-02-14 · Identificar la influencia en las grandes obras del arte europeo de los

-Las fases de conquista. -Las provincias en Hispania - El Aragón romano: los pueblos prerromanos y la romanización. Principales asentamientos y restos arqueológicos. - Pueblos íberos y celtíberos en territorio aragonés. - Proceso de romanización en Aragón. -Asentamientos y restos arqueológicos en Aragón: CaesarAugusta, Bilbilis. - Derecho. - Definición del término “Derecho Romano”. - Compilación de las leyes: principales juristas en Roma. - Religión. -La religión en la civilización grecolatina: características -Ceremonias de culto. -Principales creencias. -Cristianismo. - Ejército. - El ejército como base del poder de los imperios en el mundo clásico. - Unidades básicas del ejército griego y romano. - Vida cotidiana. -La familia griega y romana. Matrimonio. Pater. Mujer. Hijos. -La educación . -La muerte. -La jornada cotidiana -El mundo del trabajo y el ocio. - El Calendario romano. - Medidas y unidades de tiempo: mes, semana, día y hora. - Nombres de meses y días. - Valoración de la cultura de Grecia y Roma como fundamento de la cultura europea occidental. BLOQUE 3. El arte, la literatura y el pensamiento de Grecia y Roma, reflejos del mundo clásico en la cultura europea - Literatura griega y latina: poesía, teatro y prosa. Principales autores y obras de la literatura clásica. -Caracterización de los principales géneros literarios clásicos . -Principales representantes de la literatura clásica. - Principales obras de la literatura clásica. - La ciencia y la tecnología en Grecia y Roma. - Principales pensadores científicos y sus aportaciones. - Pensamiento y mito. La mitología grecolatina.- Definición de mito y mitología. - Principales divinidades del panteón grecolatino. - El arte en Grecia y Roma. Arquitectura y Urbanismo grecorromano. - Rasgos que definen el arte clásico. - Principales obras arquitectónicas y escultóricas del mundo grecolatino. - Diseño de las ciudades romanas. - Principales edificios públicos y privados.

Page 4: DEPARTAMENTO DE LENGUAS CLÁSICASiesateca.educa.aragon.es/es/criterios/2007-2008/CR-EVA... · 2012-02-14 · Identificar la influencia en las grandes obras del arte europeo de los

- Restos arqueológicos grecorromanos en la Hispania romana y en el Aragón actual. - Principales yacimientos arqueológicos griegos y romanos en Hispania y en Aragón. Estudio de sus restos. - Valoración de la influencia del arte, la literatura, el pensamiento y la mitología en la historia de la cultura. - Raíces clásicas como punto de referencia en la cultura europea. DESTREZAS:

BLOQUE 1-. Las lenguas clásicas: origen y pervivencia en las lenguas europeas. - Reconocimiento de las lenguas que forman la familia Indoeuropea. - Reconocimiento de los elementos del alfabeto griego y el abecedario latino. - Lectura de palabras y oraciones sencillas escritas en griego y en latín. - Reconocimiento del fenómeno lingüístico de la flexión. - Reconocimiento de las lenguas derivadas del latín. -Reconocimiento de las principales reglas generales de la evolución fonética del latín al castellano. -Elaboración de familias de palabras a partir de las técnicas de composición y derivación. -Reconocimiento de cultismos y patrimonialismos, según el origen de la palabra. -Análisis de los helenismos y latinismos del lenguaje científico y técnico habituales. -Análisis de palabras en castellano a partir de una raíz y distintos prefijos y sufijos grecolatinos. -Identificación de expresiones grecolatinas en la prensa diaria. - Reconocimiento de las lenguas derivadas del latín en España y en Europa. - Análisis de la realidad lingüística en Aragón. BLOQUE 2. La antigüedad clásica y su influencia. La romanización de la península ibérica -Elaboración de mapas geográficos del mundo clásico. -Realización de esquemas sobre las principales etapas de la historia de Grecia y Roma. -Realización de esquemas sobre los principales rasgos sociedad ateniense, espartana y romana. -Realización de esquemas sobre los principales rasgos de las instituciones políticas atenienses, espartanas y de la Roma republicana. -Reconocimiento de los factores que hicieron posible la romanización de Hispania. -Elaboración de mapas de las principales provincias romanas. -Comparación de la planificación urbanística grecolatina con la de nuestras ciudades. -Comparación de las antiguas vías romanas con el trazado de las actuales carretera y autopistas. -Localización en mapas de la Península Ibérica y en Aragón de los puentes, acueductos, templos, anfiteatros, circos y teatros mejor conservados. -Comparación de las antiguas viviendas romanas con las actuales. -Identificación de los principales restos arqueológicos de asentamientos romano sen Aragón: Caesaraugusta, Bilbilis. -Identificación de elementos del Derecho romano que perviven en el Derecho actual. -Elaboración de trabajos monográficos sencillos creencias de la religión clásica. - Identificación de las principales unidades básicas en el ejército griego y latino.

Page 5: DEPARTAMENTO DE LENGUAS CLÁSICASiesateca.educa.aragon.es/es/criterios/2007-2008/CR-EVA... · 2012-02-14 · Identificar la influencia en las grandes obras del arte europeo de los

- Análisis de la estructura de la familia y la vida cotidiana en el mundo clásico y comparación con el mundo actual. - Reconocimiento de las medidas del tiempo en Grecia y Roma. -Identificación y análisis comparativo con las lenguas románicas de los nombres de los días y los meses. - Reconocimiento del significado del término “clásico”. BLOQUE 3. El arte, la literatura y el pensamiento de Grecia y Roma, reflejos del mundo clásico en la cultura europea -Reconocimiento de los rasgos distintivos de los principales rasgos de los géneros literarios clásicos. -Reconocimiento de los autores más representativos de la literatura grecolatina. -Reconocimiento de las obras más representativos de la literatura grecolatina -Lectura de obras de textos escogidos de obras clásicas. - Identificación de los principales pensadores científicos y sus aportaciones. -Realización de árboles genealógicos de las divinidades grecolatinas. -Elaboración de trabajos monográficos sencillos sobre dioses y héroes clásicos. -Reconocimiento de los rasgos que definen las diferentes manifestaciones del arte clásico. - Identificación de los monumentos clásicos conservados en la actualidad. -Interpretación de planos de ciudades clásicas y actuales. -Elaboración de maquetas de casas, villas, teatros, anfiteatros, templos, foros… -Estudio in situ de los restos de una población romana. -Localización en mapas de la Península Ibérica y de Aragón de las principales vías y calzadas romanas. -Localización en mapas de la Península Ibérica y de Aragón de los puentes, acueductos, templos, anfiteatros, circos y teatros mejor conservados. -Comparación de las antiguas viviendas romanas con las actuales. - Identificación de las raíces clásicas en la cultura europea. - Reconocimiento de los hitos de la cultura clásica que se han retomado a lo largo de la historia de Occidente.

ACTITUDES: BLOQUE 1-. Las lenguas clásicas: origen y pervivencia en las lenguas europeas.

-Reconocimiento del origen común latino de la mayoría de las lenguas habladas en Europa y España. -Valoración positiva de la diversidad lingüística y cultural de España y Aragón. -Aprecio por la lengua latina como origen del castellano. -Valoración de los procedimientos de derivación heredados del latín. -Aprecio y valoración de las estructuras lingüísticas heredadas de la lengua latina. -Predisposición favorable hacia el conocimiento del resto de las lenguas románicas europeas y peninsulares. -Interés y respeto por el conocimiento de las lenguas habladas en el territorio de Aragón.

Page 6: DEPARTAMENTO DE LENGUAS CLÁSICASiesateca.educa.aragon.es/es/criterios/2007-2008/CR-EVA... · 2012-02-14 · Identificar la influencia en las grandes obras del arte europeo de los

BLOQUE 2. La antigüedad clásica y su influencia. La romanización de la península ibérica -Interés por conocer el espacio físico en el que se desenvuelve el mundo grecolatino. -Interés por conocer los fundamentos básicos del marco histórico, social y político en el que se desenvuelve el mundo grecolatino. -Valoración de las formas de gobierno del mundo clásico como inspiradoras de las formas de organización política existentes en la actualidad. Disposición favorable a conservar el patrimonio artístico de España y de Aragón. -Interés por conocer las murallas, puentes, acueductos, embalses, templos, teatros, anfiteatros, circos y principales vías romanas en Hispania y en Aragón. -Disposición favorable a visitar museos y lugares con restos arqueológicos. - Interés por conocer las raíces de nuestro Derecho en el Derecho Romano. - Interés por conocer las influencias del paganismo clásico en el Cristianismo de Occidente. - Respeto por las diferentes creencias religiosas. -Valoración crítica de la pervivencia de aspectos de la vida privada del mundo clásico en la actualidad. -Interés por conocer el origen de nuestro calendario. -Valoración de la pervivencia del sentido de algunas festividades. -Interés hacia la cultura de las civilizaciones griega y latina como formas de vida y reconocimiento de su influencia en el mundo actual. BLOQUE 3. El arte, la literatura y el pensamiento de Grecia y Roma, reflejos del mundo clásico en la cultura europea -Interés por la lectura de obras clásicas como medio para comprender y valorar aspectos de la cultura occidental. - Interés por conocer las primeras aportaciones científicas. -Interés por conocer la mitología como vía de explicación del origen del mundo y de los problemas existenciales del ser humano. -Valoración de la mitología como fuente de inspiración para las artes en el mundo occidental.-Respeto por la conservación del arte antiguo. - Interés por conocer manifestaciones artísticas de diferentes culturas. -Disposición favorable a visitar museos y lugares con restos arqueológicos. -Reconocimiento de la impronta clásica en el diseño de las ciudades actuales. -Interés por conocer las murallas, puentes, acueductos, embalses, templos, teatros, anfiteatros, circos y principales vías romanas en Hispania y en Aragón y valoración de dichos restos arqueológicos. -Disposición favorable a conservar el patrimonio artístico de España. - Interés por las raíces clásicas que han pervivido en la cultura europea. - Reflexión y valoración sobre los hitos de la cultura clásica y su tratamiento a lo largo de la historia de Occidente.

Page 7: DEPARTAMENTO DE LENGUAS CLÁSICASiesateca.educa.aragon.es/es/criterios/2007-2008/CR-EVA... · 2012-02-14 · Identificar la influencia en las grandes obras del arte europeo de los

.CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS

1. Conocer el origen común de las lenguas griega y latina e identificar los rasgos característicos de las lenguas flexivas.

2. Descubrir la aportación del griego y del latín a las lenguas románicas.

3. Conocer el origen grecolatino de léxico común y culto en castellano.

4. Descubrir el parentesco de las lenguas románicas y vincularlo con su origen común latino.

5. Conocer los principales acontecimientos de la cronología histórica de Grecia y Roma .

6. Relacionar los principales elementos de la sociedad y política de la antigüedad grecolatina con los diferentes sistemas de la sociedad y la política de la actualidad .

7. Conocer las fases de la romanización de la península ibérica, con particular atención a Aragón, monumentos y yacimientos arqueológicos romanos, sobre todo en Aragón.

8. Identificar la influencia en las grandes obras del arte europeo de los elementos básicos del arte clásico.

9. Conocer los principales géneros, autores y obras más representativas de la literatura grecolatina, y valorar su influencia posterior en la literatura occidental.

10. Conocer los aspectos científicos y técnicos más sobresalientes desarrollados en Grecia y Roma y valorar sus aportaciones para la posteridad.

11. Identificar los principales elementos de la mitología grecolatina, y valorar su influencia en las obras literarias y artísticas posteriores.

12. Realizar y exponer sencillos trabajos individuales o colectivos de investigación sobre los conocimientos propios de la materia, utilizando las tecnologías de la información y la comunicación.

Page 8: DEPARTAMENTO DE LENGUAS CLÁSICASiesateca.educa.aragon.es/es/criterios/2007-2008/CR-EVA... · 2012-02-14 · Identificar la influencia en las grandes obras del arte europeo de los

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Para la calificación de los alumnos, se tendrá en cuenta:

-Realización, unas veces a nivel individual y otras en pequeños grupos, y la entrega puntual de distintos trabajos específicos sobre los contenidos expuestos en esta programación. Esta parte representa el trabajo diario en clase y, a la hora de ser valorado, contará el 40% de la nota global del trimestre: -desarrollo por escrito y exposición oral de temas relativos a la cultura clásica contenidos en esta programación; -elaboración de mapas; -confección de maquetas y transparencias; -respuesta a cuestionarios de comprensión y comentarios de textos clásicos traducidos, fragmentos literarios sobre el mundo clásico, textos de prensa o de revistas actuales que hagan referencia a la cultura clásica; -ejercicios sobre evolución fonética de palabras latinas al castellano; -ejercicios sobre cultismos y palabras patrimoniales; -ejercicios sobre procedimientos de composición y derivación en castellano a partir de raíces, prefijos y sufijos griegos y latinos; -ejercicios sobre tecnicismos de origen grecolatino empleados en profesiones y disciplinas; -ejercicios sobre helenismos y latinismos en el lenguaje habitual y culto; -respuesta a cuestionarios sobre la proyección de diapositivas, vídeos y transparencias; -ejercicios sobre nociones básicas de morfología nominal y verbal y sintaxis latina; -traducción de textos latinos sencillos; -respuesta a cuestionarios con ocasión de actividades extraescolares que se lleven a cabo a lo largo del curso;

- Según criterio del profesor, se podrán realizar pruebas objetivas, de una a tres por trimestre, a medida que se vaya avanzando en la materia. En este caso, estas pruebas supondrían el 30% de la nota del trimestre. Si , debido a las características del grupo, el profesor no considera necesario la realización de estas pruebas, la nota se repartiría equitativamente entre los otros criterios de evaluación.

-Lectura de obras recreativas y de algunas obras clásicas, así como la respuesta a cuestionarios sobre dichas lecturas o, en su caso, la realización de trabajos sobre las mismas .Este apartado se valorará en un 10% de la nota global del trimestre.

-Se valorará en un 20% la elaboración del dossier que contenga el material trabajado a lo largo del trimestre. En este apartado se tendrán en cuenta : -la labor de investigación

-la interpretación de los datos - la selección de la información -la capacidad de síntesis - el uso simultáneo de varias fuentes -la expresión y transmisión de conclusiones

- la ortografía -la pulcritud y el orden en la presentación de los trabajos

Page 9: DEPARTAMENTO DE LENGUAS CLÁSICASiesateca.educa.aragon.es/es/criterios/2007-2008/CR-EVA... · 2012-02-14 · Identificar la influencia en las grandes obras del arte europeo de los

- Por último se valorará, positiva o negativamente, los siguientes aspectos que podrán incidir en la nota: -el grado de participación

-el interés -la asistencia a clase y la puntualidad

-la capacidad de trabajo en equipo Los alumnos de Cultura Clásica de 3º y 4º leerán obras recreativas que hagan referencia al mundo clásico y obras netamente clásicas. En el segundo trimestre leerán las obras teatrales que vayan a ver representar en el Festival Juvenil de Teatro Clásico.

Al comienzo de cada evaluación se indicarán los contenidos que se van a abordar a lo largo de la misma, la metodología didáctica que se va a seguir en cada caso y los trabajos que se van a exigir. No obstante, señalaremos que se podrán proponer o suprimir algunas actividades si así se estima oportuno en un momento dado. ** Para aprobar cada TRIMESTRE será necesario obtener una media aritmética de 5 puntos sobre 10, realizada entre todos los apartados propuestos. Esta media servirá siempre que las notas de las pruebas objetivas, caso de realizarlas, no sean inferiores a 3 puntos. Si se diera este caso, el alumno deberá recuperar las pruebas objetivas mediante repetición de examen o mediante un trabajo de investigación sobre el tema pendiente. **Para aprobar la MATERIA será necesario obtener una media aritmética de 5 puntos sobre 10 realizada con la nota de los tres trimestres. Esta media solo se realizará en el caso de que al menos dos de los tres trimestres estén aprobados. Si no fuera el caso, al final de curso, se realizará una revisión global de la materia trabajada y el alumno debería recuperar las partes pendientes por medio de pruebas objetivas, trabajos individuales, ejercicios…etc, según sea el caso.

Page 10: DEPARTAMENTO DE LENGUAS CLÁSICASiesateca.educa.aragon.es/es/criterios/2007-2008/CR-EVA... · 2012-02-14 · Identificar la influencia en las grandes obras del arte europeo de los

CULTURA CLÁSICA 4º ESO

CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES

BLOQUE 1-. Las lenguas clásicas: Elementos formales y funcionales. -El alfabeto latino. Nociones de pronunciación. -Nociones generales de morfología nominal y verbal. -Los casos y su relación con las funciones sintácticas. -La primera y segunda declinaciones. -El verbo SUM. Presente y pretérito imperfecto de indicativo.-Las conjugaciones verbales regulares. Presente y pretérito imperfecto de indicativo. -La oración latina y sus elementos: *La oración copulativa. *La oración simple. -La concordancia. -Léxico latino básico. -Los adjetivos de tres terminaciones (bonus, -a, -um). -La tercera declinación (temas en consonante y temas en -i). -Los adjetivos de la tercera declinación. -El verbo SUM. Futuro imperfecto, pretérito perfecto y pretérito pluscuamperfecto de indicativo. -Tema de perfecto. Pretérito perfecto y pretérito pluscuamperfecto de indicativo. -Evolución de los verbos latinos al romance. -Preposiciones latinas más frecuentes. Complementos circunstanciales. -La oración simple. -Léxico latino básico. -Cuarta y quinta declinaciones. -Pronombres personales. Pronombres-adjetivos posesivos y demostrativos. Su pervivencia en romance. -El verbo SUM. Futuro perfecto de indicativo. -Futuro perfecto de indicativo. Revisión de toda la conjugación en modo indicativo. -Conjunciones coordinantes. -Oraciones coordinadas. -Léxico latino básico. BLOQUE 2-. Las lenguas clásicas: origen de las lenguas romances. -Evolución fonética del latín al castellano. -Procedimientos de derivación y composición de origen grecolatino. -Etimologías del vocabulario científico y técnico empleado en las asignaturas del currículo de Secundaria. -Las lenguas indoeuropeas habladas en Europa. -La formación de las lenguas romances. -Influencia del latín en las lenguas modernas no derivadas de él. -Cultismos, semicultismos y palabras patrimoniales.

Page 11: DEPARTAMENTO DE LENGUAS CLÁSICASiesateca.educa.aragon.es/es/criterios/2007-2008/CR-EVA... · 2012-02-14 · Identificar la influencia en las grandes obras del arte europeo de los

BLOQUE 3-. Literatura y pensamiento en el mundo clásico. -Teatros romanos conservados en la Península. -La tragedia griega y sus máximos representantes. Pervivencia en la literatura posterior. -La comedia latina y sus principales exponentes. Pervivencia en la literatura posterior. -La épica griega: la Ilíada y la Odisea.-La épica latina: Virgilio y la Eneida.-Pervivencia de la épica clásica en la literatura posterior. -El paso del mito al logos. Sócrates, Platón y Aristóteles. -Temas, tópicos y rasgos generales de la lírica grecolatina que han pervivido en la literatura posterior. BLOQUE 4-. La huella del mundo clásico en la cultura actual: -Mitología grecorromana: *Los grandes dioses grecorromanos y principales divinidades menores con ellos relacionadas. *Las leyendas más famosas: principales héroes y heroínas representantes del Ciclo Troyano (Héctor, Aquiles, Ulises, Helena…) y del Ciclo Tebano (Edipo). *Pervivencia de estos mitos en la literatura, la pintura, la escultura y la música. -Las Metamorfosis de Ovidio: principales mitos de transformación en plantas y árboles. Su pervivencia en la literatura, la escultura, la pintura y la música. -Las instituciones políticas de la democracia griega y de la república romana. -Elementos del Derecho romano que perviven en el Derecho actual. -Pervivencia de cánones y temas de la escultura clásica en la escultura posterior. -Importancia de la música en la educación. ** En caso de que los alumnos no hayan cursado Cultura Clásica A, los contenidos de este último bloque serán sustituidos por los siguientes: -El urbanismo grecorromano: *El trazado urbanístico. *Edificios públicos. *Edificios privados. -Principales formas de ocio en Grecia y Roma. -Principales ciudades romanas en la Península Ibérica. -Principales puentes, acueductos, calzadas, templos, teatros, anfiteatros y circos en Hispania. -Factores de la Romanización de Hispania. -Topónimos y gentilicios de origen romano

Page 12: DEPARTAMENTO DE LENGUAS CLÁSICASiesateca.educa.aragon.es/es/criterios/2007-2008/CR-EVA... · 2012-02-14 · Identificar la influencia en las grandes obras del arte europeo de los

CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS -Caracterizar y situar el marco histórico en que se desarrolla la civilización grecolatina. -Conocer las principales formas de organización política de Grecia y Roma. -Interpretar las semejanzas y diferencias entre los modelos políticos de la Antigüedad y los del mundo actual. -Conocer las principales características y los máximos representantes de la épica, el teatro, la lírica y la novela grecolatinas. -Identificar la influencia de la épica, el teatro, la lírica y la novela grecolatinas en la literatura posterior. -Conocer las principales corrientes filosóficas de la Antigüedad clásica. -Reconocer la influencia del pensamiento, costumbres y valores de la Antigüedad clásica en la cultura occidental actual. -Identificar la pervivencia del Derecho romano en el Derecho actual. -Conocer los principales rasgos de la escultura y la música clásicas. -Identificar la pervivencia de elementos artísticos de la Antigüedad clásica. -Conocer los principales mitos grecolatinos y descubrir su influencia en la literatura, la escultura, la pintura y la música. -Identificar las manifestaciones del proceso urbanizador del mundo clásico y su influencia en la posteridad. -Conocer los principales edificios públicos y privados de la ciudad romana (puentes, acueductos, embalses, calzadas, templos, arcos de triunfo, columnas conmemorativas, templos, teatros, anfiteatros, circos, termas, domus, insulae, villae). -Conocer las principales muestras de dichos edificios en la Península Ibérica. -Localizar en mapas muestras de la presencia romana en la Península Ibérica (calzadas, puentes, acueductos, templos, arcos de triunfo, teatros, anfiteatros, circos, topónimos). -Analizar los aspectos más importantes de la romanización de Hispania. -Conocer las lenguas de origen indoeuropeo y las lenguas romances habladas actualmente en Europa. -Leer correctamente un texto latino. -Distinguir entre cultismos y palabras patrimoniales y relacionarlas con las palabras originarias de la lengua latina.

Page 13: DEPARTAMENTO DE LENGUAS CLÁSICASiesateca.educa.aragon.es/es/criterios/2007-2008/CR-EVA... · 2012-02-14 · Identificar la influencia en las grandes obras del arte europeo de los

-Conocer los elementos básicos de la morfología regular (nominal, pronominal y verbal) y de la sintaxis de la frase (casos, oraciones simples y compuestas coordinadas) y apreciar variantes y coincidencias con el castellano. -Pasar a la lengua materna el contenido de textos latinos sencillos. -Adquirir un vocabulario latino básico. -Reconocer en el léxico castellano el origen latino y su evolución fonética, morfológica y semántica. -Ampliar el vocabulario científico y técnico de las asignaturas del currículo de Secundaria, detectando el uso habitual de términos latinos y griegos. -Reconocer en textos actuales (prensa principalmente) términos y expresiones latinas y utilizarlas correctamente. -Elaborar mapas, dibujos, murales, transparencias con rigor y claridad. -Realizar todos los trabajos y actividades propuestas, entre ellas los cuestionarios sobre las actividades complementarias y extraescolares que se lleven a cabo. -Buscar y manejar diversas fuentes de información siendo capaces de seleccionar y transmitir la información elaborada.

Page 14: DEPARTAMENTO DE LENGUAS CLÁSICASiesateca.educa.aragon.es/es/criterios/2007-2008/CR-EVA... · 2012-02-14 · Identificar la influencia en las grandes obras del arte europeo de los

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Para la calificación de los alumnos, se tendrá en cuenta:

-la realización, unas veces a nivel individual y otras en pequeños grupos, y la entrega puntual de distintos trabajos específicos sobre los contenidos expuestos en esta programación. Esta parte representa el trabajo diario en clase y, a la hora de ser valorado, contará el 40% de la nota global del trimestre: -desarrollo por escrito y exposición oral de temas relativos a la cultura clásica contenidos en esta programación; -elaboración de mapas; -confección de maquetas y transparencias; -respuesta a cuestionarios de comprensión y comentarios de textos clásicos traducidos, fragmentos literarios sobre el mundo clásico, textos de prensa o de revistas actuales que hagan referencia a la cultura clásica; -ejercicios sobre evolución fonética de palabras latinas al castellano; -ejercicios sobre cultismos y palabras patrimoniales; -ejercicios sobre procedimientos de composición y derivación en castellano a partir de raíces, prefijos y sufijos griegos y latinos; -ejercicios sobre tecnicismos de origen grecolatino empleados en profesiones y disciplinas; -ejercicios sobre helenismos y latinismos en el lenguaje habitual y culto; -respuesta a cuestionarios sobre la proyección de diapositivas, vídeos y transparencias; -ejercicios sobre nociones básicas de morfología nominal y verbal y sintaxis latina; -traducción de textos latinos sencillos; -respuesta a cuestionarios con ocasión de actividades extraescolares que se lleven a cabo a lo largo del curso;

- Según criterio del profesor se podrán realizar pruebas objetivas, de una a tres por trimestre, a medida que se vaya avanzando en la materia. En este caso, estas pruebas supondrían el 30% de la nota del trimestre. Si , debido a las características del grupo, el profesor no considera necesario la realización de estas pruebas, la nota se repartiría equitativamente entre los otros criterios de evaluación.

-la lectura de obras recreativas y de algunas obras clásicas, así como la respuesta a cuestionarios sobre dichas lecturas o, en su caso, la realización de trabajos sobre las mismas.Este apartado se valorará en un 10% de la nota global del trimestre.

-Se valorará en un 20% la elaboración del dossier que contenga el material trabajado a lo largo del trimestre. En este apartado se tendrán en cuenta : -la labor de investigación;

-la interpretación de los datos; - la selección de la información; -la capacidad de síntesis; - el uso simultáneo de varias fuentes; -la expresión y transmisión de conclusiones;

- la ortografía; -la pulcritud y el orden en la presentación de los trabajos;

Page 15: DEPARTAMENTO DE LENGUAS CLÁSICASiesateca.educa.aragon.es/es/criterios/2007-2008/CR-EVA... · 2012-02-14 · Identificar la influencia en las grandes obras del arte europeo de los

- Por último se valorará, positiva o negativamente,los siguientes aspectos que podrán incidir en la nota: -el grado de participación;

-el interés; -la asistencia a clase y la puntualidad ;

-la capacidad de trabajo en equipo. Los alumnos de Cultura Clásica 4º ESO leerán alguna obra recreativa y / o clásica, a propuesta del profesor.. En el último trimestre leerán las obras teatrales que vayan a ver representar en el Festival Juvenil de Teatro Clásico..

Al comienzo de cada evaluación se indicarán los contenidos que se van a abordar a lo largo de la misma, la metodología didáctica que se va a seguir en cada caso y los trabajos que se van a exigir. No obstante, señalaremos que se podrá proponer alguna actividad más de las indicadas inicialmente si así se estima oportuno en un momento dado. ** Para aprobar cada TRIMESTRE será necesario obtener una media aritmética de 5 puntos sobre 10, realizada entre todos los apartados propuestos. Esta media servirá siempre que las notas de las pruebas objetivas, caso de realizarlas, no sean inferiores a 3 puntos. Si se diera este caso, el alumno deberá recuperar las pruebas objetivas mediante repetición de examen o mediante un trabajo de investigación sobre el tema pendiente. **Para aprobar la MATERIA será necesario obtener una media aritmética de 5 puntos sobre 10 realizada con la nota de los tres trimestres. Esta media solo se realizará en el caso de que al menos dos de los tres trimestres estén aprobados.Si no fuera el caso, al final de curso, se realizará una revisión global de la materia trabajada y el alumno debería recuperar en las PRUEBAS EXTRAORDINARIAS las partes pendientes por medio de pruebas objetivas, trabajos individuales, ejercicios…etc, según sea el caso y a criterio del profesor. **La FALTE DE ASISTENCIA a clase, de manera continuada e injustificada, hasta un 15% del total de las clases del trimestre, podría suponer la pérdida del derecho a evaluación continua. Entendiéndose con ello que el alumno podría presentarse a las pruebas extraordinarias para superar la materia.

Page 16: DEPARTAMENTO DE LENGUAS CLÁSICASiesateca.educa.aragon.es/es/criterios/2007-2008/CR-EVA... · 2012-02-14 · Identificar la influencia en las grandes obras del arte europeo de los

LATÍN I CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES. BLOQUE 1-. La Lengua Latina: -Concepto de caso y lengua flexiva. -Las cinco declinaciones. -La flexión del adjetivo. -Características de la flexión pronominal. Tipos de pronombres. El pronombre relativo. Las oraciones subordinadas adjetivas. -Usos más frecuentes de los casos. -Morfosintaxis del infinitivo y del participio. -El verbo. Categorías de la flexión verbal. Los modos: indicativo y subjuntivo. Tiempos del tema de presente y del tema de perfecto. El verbo sum. La voz pasiva. -La concordancia. -Oraciones coordinadas. BLOQUE 2-. La interpretación de los textos: -Traducción y análisis morfosintáctico de textos breves y sencillos en latín. BLOQUE 3-. léxico latino y su evolución: -Vocabulario latino básico. -Evolución fonética de palabras latinas al castellano. -Raíces, prefijos y sufijos latinos presentes en palabras castellanas. -Latinismos de uso más frecuente. BLOQUE 4-. Roma y su legado: -Principales elementos de la herencia latina que permanecen en el mundo actual. -Principales hechos de la historia de Roma. -Instituciones políticas republicanas. -El proceso de Romanización.

Page 17: DEPARTAMENTO DE LENGUAS CLÁSICASiesateca.educa.aragon.es/es/criterios/2007-2008/CR-EVA... · 2012-02-14 · Identificar la influencia en las grandes obras del arte europeo de los

CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS 1. Identificar en textos latinos sencillos, originales o elaborados, los elementos básicos de la morfología regular (nominal, pronominal y verbal) y de la sintaxis de la frase (casos, oraciones simples y compuestas coordinadas y subordinadas) y apreciar variantes y coincidencias con otras lenguas conocidas. Se trata de comprobar si el alumno ha adquirido unos conocimientos lingüísticos básicos sobre la lengua latina en sus aspectos morfológicos y sintácticos que le permitan reconocer las características de una lengua flexiva e identificar formas, funciones y elementos fundamentales de la frase. Se concretará en pruebas orales y escritas frecuentes en las que el alumno practique esta identificación. 2. Resumir, oralmente o por escrito, el contenido de textos latinos sencillos, preferentemente narrativos, y delimitar sus partes. Se trata de evaluar la capacidad de comprender el contenido de un texto y definir sus partes más importantes. Se realizarán tareas tales como ejercicios de lectura, análisis, resumen del texto, respuesta a preguntas sobre ciertos aspectos del contenido del texto, explicación en la lengua materna de su contenido global, sin recurrir al diccionario, mostrando su conocimiento de vocabulario latino. 3. Pasar a la lengua materna con la mayor fidelidad posible (traducción literal) textos breves en Latín, originales o bien facilitados y preferentemente narrativos. Se comprobará de este modo el reconocimiento por parte del alumno de las diversas estructuras morfosintácticas de la lengua latina mediante la elaboración de un texto en su lengua materna que reproduzca fielmente el texto originario. 4. Reconocer en el léxico de las lenguas romances habladas en la Península y en palabras de clara relación etimológica el origen latino y su evolución fonética, morfológica y semántica. Se comprobará de este modo si el alumno tiene conciencia de que la lengua que habla y escribe es fruto de una evolución a partir, fundamentalmente, del Latín. El alumno deberá relacionar palabras de su lengua materna o de otras lenguas romances con sus correspondientes latinas e identificar los cambios producidos en el curso de su evolución. 5. Conocer un vocabulario latino básico. En este curso no se empleará diccionario (salvo en el 3er trimestre), por lo que será preciso el conocimiento del vocabulario latino de aparición más frecuente. 6. Identificar los aspectos más importantes de la historia del pueblo romano y de su presencia en la Península Ibérica, en especial en Aragón, y reconocer las huellas de la cultura clásica en diversos aspectos de la civilización actual. Así se podrá comprobar el conocimiento del pasado romano y constatar la pervivencia de los elementos socioculturales en el mundo actual. El trabajo sobre textos de autores latinos alusivos a estos puntos, y sobre textos actuales relativos a la civilización romana, la búsqueda en la prensa de referencias al mundo clásico son posibles ejercicios para aplicar este criterio. 7. Realizar, preferentemente como trabajo en equipo, con ayuda del profesor, alguna investigación sobre la huella de la romanización en el entorno próximo al alumno, con

Page 18: DEPARTAMENTO DE LENGUAS CLÁSICASiesateca.educa.aragon.es/es/criterios/2007-2008/CR-EVA... · 2012-02-14 · Identificar la influencia en las grandes obras del arte europeo de los

tareas de indagación directa sobre restos arqueológicos y fuentes primarias, además de la consulta de información complementaria. Se pretende comprobar que el alumno distingue en su entorno los elementos del mundo clásico, los reconoce como herencia de nuestro propio pasado y los interpreta gracias a los conocimientos que ya tiene de cultura clásica y a la utilización de diversos tipos de fuentes. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Para la calificación de los alumnos, se tendrá en cuenta: -El 60% de la nota del trimestre valorará el resultado de las pruebas objetivas, consistentes en:

-Traducción y el análisis morfosintáctico de textos originales de autores latinos de poca complejidad, de acuerdo con los contenidos morfosintácticos tratados; -Respuesta a cuestiones gramaticales relativas a la morfología y la sintaxis. -Respuesta a cuestiones relativas a léxico, sobre todo de evolución fonética del latín al castellano;

-Preguntas de contenido teórico sobre los temas de cultura: -Historia de Roma y su periodización. -Proceso de Romanización en la Península.

-Huella del legado cultural e histórico.

-El 20% de la nota del trimestre valorará la realización a nivel individual y, en su caso, en grupos. Este apartado supone la valoración del trabajo diario de clase: -traducción y análisis morfosintáctico de textos latinos, originales o adaptados; -ejercicios sobre cuestiones morfosintácticas; -ejercicios sobre evolución fonética, morfológica y semántica de palabras latinas al castellano; -ejercicios sobre vocabulario latino; -respuesta a cuestionarios de comprensión de textos latinos traducidos que versen sobre los contenidos culturales objeto de estudio en este curso; -mapas conceptuales que recojan los principales contenidos lingüísticos y culturales nuevos; -desarrollo por escrito y exposición oral de temas relativos al bloque de contenidos Roma y su legado;

-respuesta a cuestionarios sobre la proyección de diapositivas, vídeos y transparencias; -respuesta a cuestionarios con ocasión de actividades extraescolares que se lleven a cabo a lo largo del curso; - *en el tercer trimestre el alumno presentará puntualmente cada semana, en fecha fija, la traducción de un texto propuesto. Cada traducción será corregida y puntuada por el profesor. La media de estas notas representará el 20% asignado a este apartado, ya que supone un trabajo individual en el que se introduce la dificultad del manejo del diccionario. -El 10% de la nota del trimestre valorará la lectura de una serie de obras clásicas y la realización de controles de lectura o trabajos sobre ellas: -el relato de “La cena de Trimalción” del Satiricón de Petronio.

Page 19: DEPARTAMENTO DE LENGUAS CLÁSICASiesateca.educa.aragon.es/es/criterios/2007-2008/CR-EVA... · 2012-02-14 · Identificar la influencia en las grandes obras del arte europeo de los

-una selección de las Metamorfosis de Ovidio . -las obras de teatro clásico a cuya representación se vaya a asistir con ocasión de la celebración del Festival Juvenil de Teatro Grecolatino.

-El 10% restante de la nota del trimestre tendrá en cuenta los siguientes criterios: -la pulcritud, el orden y la rigurosidad observada en los cuadernos de clase; -la ortografía; -la participación en clase y el interés; - la asistencia a clase y la puntualidad.

** Para superar cada TRIMESTRE la nota media deberá ser de 5 puntos sobre 10, teniendo en cuenta los diferentes tantos por ciento que se aplican a cada criterio evaluable. **Para superar la MATERIA/ ASIGNATURA la nota media entre los tres trimestres deberá ser 5 puntos sobre 10. Esta media se realizará siempre que, al menos, dos trimestres estén aprobados y con la condición de que uno de ellos sea el tercero. Es decir, para superar el curso hay que aprobar obligatoriamente el tercer trimestre y uno más y, además, la nota media entre los tres trimestres debe dar 5 puntos. Si no fuera así, se recurrirá a las PRUEBAS EXTRAORDINARIAS, en las que se realizará una prueba objetiva que constaría de : análisis morfosintáctico y traducción de un texto, ejercicios de morfología, y preguntas teóricas sobre el tema de cultura que hubiera quedado pendiente. **La FALTA DE ASISTENCIA a clase, de manera continuada e injustificada, hasta un 15% del total de las clases del trimestre, podría suponer la pérdida del derecho a evaluación continua. Entendiéndose con ello que el alumno podría presentarse a las pruebas extraordinarias para superar la materia.

Page 20: DEPARTAMENTO DE LENGUAS CLÁSICASiesateca.educa.aragon.es/es/criterios/2007-2008/CR-EVA... · 2012-02-14 · Identificar la influencia en las grandes obras del arte europeo de los

LATIN II CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES. BLOQUE 1-. La Lengua Latina: -Los contenidos propios de Latín I.-Verbos irregulares y defectivos. -Formas nominales del verbo:

-Infinitivo: -Clases y funciones sintácticas que desempeña. -Concertado y no concertado (completivas de infinitivo). -Participio: -Clases y construcción sintáctica. Concertado y no concertado (absoluto). -Gerundio y gerundivo: -Valores y diferenciación entre ambos. -Subordinación: -Proposiciones sustantivas: completivas de infinitivo y completivas introducidas por conjunción (ut y quod). -Proposiciones adjetivas o de relativo. -Proposiciones adverbiales o circunstanciales: finales, causales, consecutivas, concesivas, condicionales, comparativas y temporales. -Valores sintácticos de las partículas subordinantes ut, ne, cum y quod.

BLOQUE 2-. la interpretación de los textos: -Traducción y análisis morfosintáctico de los textos propuestos para la realización de las PAU. BLOQUE 3-. léxico latino y su evolución: -Ampliación del vocabulario latino básico adquirido en el curso anterior. -Evolución fonética de palabras latinas al castellano. -Raíces, prefijos y sufijos latinos presentes en palabras castellanas. BLOQUE 4-. Roma y su legado: -Los géneros literarios latinos y su influencia en la literatura posterior.

Page 21: DEPARTAMENTO DE LENGUAS CLÁSICASiesateca.educa.aragon.es/es/criterios/2007-2008/CR-EVA... · 2012-02-14 · Identificar la influencia en las grandes obras del arte europeo de los

CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS. 1. Identificar y analizar en textos originales los elementos de la morfología irregular y de la sintaxis de la subordinación y comentar sus variantes y coincidencias con otras lenguas conocidas. Se busca completar el nivel adquirido en el curso anterior mediante el estudio de irregularidades morfológicas de mayor frecuencia y de los procedimientos de subordinación más complejos. Para ello, se harán análisis morfosintácticos de textos originales de mayor dificultad que en el curso anterior. Se comentarán sintácticamente los períodos oracionales, indicando la estructura de la frase y las funciones sintácticas de las oraciones subordinadas. 2. Resumir oralmente o por escrito textos latinos originales de distintos géneros literarios, diferenciando tema y argumento, ideas principales y secundarias. Se trabajará con textos literarios más complejos que en el curso anterior y pertenecientes a distintos géneros literarios, y sobre ellos se harán preguntas para comprobar la comprensión de los mismos. 3. Pasar al castellano, y de modo coherente, textos de cierta complejidad, en latín, pertenecientes a diversos géneros literarios. Se trata de comprobar la asimilación por parte del alumno de la morfología y la sintaxis latinas. 4. Comparar el léxico latino y grecolatino con el de las otras lenguas que conozca el alumno, y deducir reglas básicas de derivación y composición. Se pretende conseguir una mayor familiarización del alumno con el vocabulario latino, y, por otra parte, reforzar sus conocimientos sobre la formación de palabras en su propia lengua. 5. Relacionar las características de los géneros literarios latinos más relevantes con los géneros de la literatura occidental. Al estudiar las principales obras y autores de la literatura latina, se trata de reconocer sus huellas en la literatura posterior. 6. Identificar y comentar los elementos esenciales de textos de diversos géneros literarios, con sentido completo y traducidos, y reconocer sus estructuras básicas diferenciadoras. Se busca que el alumno identifique los rasgos esenciales de cada género literario. Se le pedirá que clasifique textos pertenecientes a los distintos géneros de acuerdo con las características de cada uno de dichos textos.

Page 22: DEPARTAMENTO DE LENGUAS CLÁSICASiesateca.educa.aragon.es/es/criterios/2007-2008/CR-EVA... · 2012-02-14 · Identificar la influencia en las grandes obras del arte europeo de los

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. Para la calificación de los alumnos, se tendrá en cuenta: - El 60% de la nota global del trimestre se valorará mediante el resultado de las pruebas objetivas, que serán similares a la Prueba de Acceso a la Universidad, por lo que incluirán: -la traducción con diccionario de un texto de unas tres o cuatro líneas de uno de los autores y obras propuestos; -dos cuestiones básicamente morfológicas: -análisis morfosintáctico de un solo término (sustantivo o pronombre) o de un conjunto integrado por la concordancia de adjetivo (o participio) con sustantivo; -análisis morfológico y enunciado de una forma verbal (personal o no personal); -una cuestión básicamente sintáctica consistente en el análisis sintáctico de un período oracional; -una cuestión sobre uno de los temas de literatura propuestos; -El 20% de la nota global del trimestre se valorará mediante la presentación semanal, en fecha fija, de una tradución sobre un texto fijado con anterioridad, de mediana dificultad sintáctica. Las traducciones serán corregidas y puntuadas por el profesor.Este trabajo individual se valorará muy especialmente ya que supone la dificultad de trabajar con el diccionario, un instrumento que suele representar un gran obstáculo para el alumno y que requiere su esfuerzo, paciencia y constancia.

-El 10% de la nota del trimestre se valorará mediante la lectura de una serie de obras clásicas y la realización de controles de lectura o trabajos sobre ellas:

-una versión adaptada de la Eneida de Virgilio (Mª Teresa Beltrán Cabrera, Mª Teresa Cases Fandos y Mercedes García Ferrer, La Eneida (versión adaptada), Ediciones Tilde, Valencia, 2003. -la tragedia Medea de Séneca . -el relato de Eros y Psique, del Asno de oro de Apuleyo.

-las obras de teatro clásico a cuya representación se vaya a asistir con ocasión de la celebración del Festival Juvenil de Teatro Clásico.

-El 10% restante para calificar el trimestre, tendrá en cuenta los siguientes criterios: -el uso correcto del diccionario; -la pulcritud, el orden y la rigurosidad observada en los cuadernos de clase; -la ortografía; -la participación en clase y el interés; - la asistencia a clase y la puntualidad. ** Para superar cada TRIMESTRE la nota media deberá ser de 5 puntos sobre 10, teniendo en cuenta los diferentes tantos por ciento que se aplican a cada criterio evaluable. **Para superar la MATERIA/ ASIGNATURA la nota media entre los tres trimestres deberá ser 5 puntos sobre 10. Esta media se realizará siempre que, al menos, dos trimestres estén aprobados y con la condición de que uno de ellos sea el tercero. Es decir, para superar el curso hay que aprobar obligatoriamente el tercer trimestre y uno más y, además, la nota media entre los tres trimestres debe dar 5 puntos.

Page 23: DEPARTAMENTO DE LENGUAS CLÁSICASiesateca.educa.aragon.es/es/criterios/2007-2008/CR-EVA... · 2012-02-14 · Identificar la influencia en las grandes obras del arte europeo de los

Si no fuera así, se recurrirá a las PRUEBAS EXTRAORDINARIAS, en las que se realizará una prueba objetiva que constaría de : análisis morfosintáctico y traducción de un texto, ejercicios de morfología, y preguntas teóricas sobre el tema de cultura que hubiera quedado pendiente. **La FALTA DE ASISTENCIA a clase, de manera continuada e injustificada, hasta un 15% del total de las clases del trimestre, podría suponer la pérdida del derecho a evaluación continua. Entendiéndose con ello que el alumno podría presentarse a las pruebas extraordinarias para superar la materia.

Page 24: DEPARTAMENTO DE LENGUAS CLÁSICASiesateca.educa.aragon.es/es/criterios/2007-2008/CR-EVA... · 2012-02-14 · Identificar la influencia en las grandes obras del arte europeo de los

GRIEGO I

CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES. BLOQUE 1-. la lengua griega: -Orígenes de la lengua griega. -El alfabeto griego y los signos de puntuación. -El concepto de flexión. La flexión nominal y pronominal. Los modelos más rentables de la flexión verbal. -Los usos más frecuentes de los casos. -Las preposiciones y conjunciones más frecuentes. -La concordancia. -Morfosintaxis del infinitivo y del participio. -Oraciones coordinadas. -Oraciones subordinadas de relativo. BLOQUE 2-. la interpretación de los textos: -Traducción y análisis morfosintáctico de textos breves sencillos en griego. BLOQUE 3-. léxico griego y su evolución: -Vocabulario más frecuente en los textos traducidos. -Raíces, prefijos y sufijos griegos presentes en palabras castellanas. BLOQUE 4-. Grecia y su legado: -Regiones y ciudades más importantes de Grecia. -Principales hechos de la historia de Grecia y nombres de sus principales protagonistas. -Funcionamiento de las instituciones atenienses y espartanas.

Page 25: DEPARTAMENTO DE LENGUAS CLÁSICASiesateca.educa.aragon.es/es/criterios/2007-2008/CR-EVA... · 2012-02-14 · Identificar la influencia en las grandes obras del arte europeo de los

CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS. 1. Leer textos griegos breves y originales, transcribir con soltura sus términos en la lengua materna, utilizar sus diferentes signos ortográficos y de puntuación, y reconocer el reflejo del alfabeto griego en el abecedario latino propio de las lenguas modernas. Con este criterio se pretende comprobar el correcto aprendizaje del alfabeto griego, de los signos diacríticos, de las nociones básicas de fonética y de fonología indispensables para la comprensión de las estructuras morfológicas y para la transcripción de términos griegos al castellano. 2. Reconocer en palabras de textos griegos sencillos y de clara relación etimológica con la lengua materna -u otras conocidas por el alumno- prefijos y sufijos, e identificar las más elementales reglas de derivación y composición. Con este criterio se intenta comprobar el conocimiento de una serie de raíces griegas productoras de importantes campos semánticos, así como de las reglas de composición y derivación, lo que les permitirá adquirir un léxico lo más amplio y variado posible que les facilitará las tareas de traducción y que, al mismo tiempo, enriquecerá sus conocimientos tanto de la cultura griega como del léxico culto europeo de raíz griega. 3. Reconocer las diferentes formas nominales, pronominales y verbales y las funciones de declinaciones y conjugaciones y apreciar su correspondencia con la lengua materna y otras lenguas modernas. Se trata de comprobar la correcta identificación de los morfemas distintivos de las diferentes categorías nominales, pronominales y verbales y de las estructuras sintácticas básicas del griego antiguo. El alumno relacionará los elementos lingüísticos citados con los de su lengua materna u otras conocidas por él. 4. Pasar a la lengua materna textos breves literarios originales, sin diccionario y a partir de un vocabulario básico elaborado por los propios alumnos con ayuda del profesor. Se pretende comprobar la adquisición de un conocimiento elemental de la lengua griega que permita el acceso a textos literarios originales de escasa dificultad. En una primera fase, lo más corta posible, los alumnos traducirán frases breves, pero cuando sus conocimientos lingüísticos lo permitan, deberán pasar a la traducción de textos más amplios dotados de una unidad significativa. Con una selección adecuada de textos y la elaboración de un vocabulario básico adaptado a ellos, no debe ser necesario usar diccionario en el primer curso. 5. Establecer el significado del léxico básico en un texto griego original dotado de una unidad significativa e inferir el significado de otras palabras por su contexto inmediato. Se pretende comprobar si el alumno es capaz de identificar el vocabulario básico elaborado por él, de inferir el sentido de otras palabras de la misma familia en un texto a partir de dicho vocabulario y de deducir el sentido de otras no relacionadas con este vocabulario a partir de su contexto inmediato. 6. Extraer el sentido global de textos traducidos pertenecientes a diferentes géneros literarios, diferenciar las ideas principales de las secundarias y reconocer la posible vigencia de sus planteamientos en el mundo actual. Se pretende evaluar la capacidad del alumno para comprender y comentar textos traducidos que informen sobre los rasgos históricos y socioculturales y sobre el sistema

Page 26: DEPARTAMENTO DE LENGUAS CLÁSICASiesateca.educa.aragon.es/es/criterios/2007-2008/CR-EVA... · 2012-02-14 · Identificar la influencia en las grandes obras del arte europeo de los

de valores de la civilización griega, distinguiendo las ideas principales de las secundarias y relacionando estos textos con los conocimientos teóricos adquiridos, así como la capacidad para dar una opinión crítica sobre ellos, especialmente sobre su posible vigencia en el mundo actual. 7. Situar en el tiempo y en el espacio los más importantes acontecimientos históricos de Grecia, identificar sus principales manifestaciones culturales y reconocer su huella en nuestra civilización. Se trata de comprobar si el alumno es capaz de situar históricamente la civilización griega y si conoce tanto los acontecimientos más importantes que marcaron su historia como sus manifestaciones culturales más significativas (arte, filosofía, ciencia…). Se pretende también comprobar si el alumno es capaz de deducir y analizar los elementos de la cultura griega presentes en la actualidad en estos campos. 8. Realizar sencillos trabajos de indagación sobre aspectos históricos y socioculturales significativos de la civilización griega a partir de datos recogidos de distintas fuentes antiguas y modernas y plasmar por escrito o exponer oralmente sus conclusiones. Este criterio pretende valorar la capacidad de búsqueda, organización y expresión de los resultados y comprobar la adquisición de unas técnicas de trabajo intelectual que permitan captar en los textos analizados y traducidos los conceptos lingüísticos, literarios, históricos, filosóficos, mítico-religiosos, científicos, artísticos y estéticos contenidos en ellos. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Para la calificación de los alumnos, se tendrá en cuenta: -El 60% de la nota del trimestre valorará el resultado de las pruebas objetivas, consistentes en:

-Traducción y el análisis morfosintáctico de textos originales o adaptados de autores de poca complejidad, de acuerdo con los contenidos morfosintácticos tratados; -Respuesta a cuestiones gramaticales relativas a la morfología y la sintaxis. -Respuesta a cuestiones relativas a léxico.

-Preguntas de contenido teórico sobre los temas de cultura: -Historia de Grecia y su periodización.

-Huella del legado cultural e histórico.

-El 20% de la nota del trimestre valorará la realización a nivel individual y, en su caso, en grupos. Este apartado supone la valoración del trabajo diario de clase: -traducción y análisis morfosintáctico de textos griegos. -ejercicios sobre cuestiones morfosintácticas; -ejercicios sobre léxico griego.

-respuesta a cuestionarios de comprensión de textos griegos traducidos que versen sobre los contenidos culturales objeto de estudio en este curso; -mapas conceptuales que recojan los principales contenidos lingüísticos y culturales nuevos; -desarrollo por escrito y exposición oral de temas relativos al bloque de contenidos Grecia y su legado;

Page 27: DEPARTAMENTO DE LENGUAS CLÁSICASiesateca.educa.aragon.es/es/criterios/2007-2008/CR-EVA... · 2012-02-14 · Identificar la influencia en las grandes obras del arte europeo de los

-respuesta a cuestionarios sobre la proyección de diapositivas, vídeos y transparencias; -respuesta a cuestionarios con ocasión de actividades extraescolares que se lleven a cabo a lo largo del curso; - *en el tercer trimestre el alumno presentará puntualmente cada semana, en fecha fija, la traducción de un texto propuesto. Cada traducción será corregida y puntuada por el profesor. La media de estas notas representará el 20% asignado a este apartado, ya que supone un trabajo individual en el que se introduce la dificultad del manejo del diccionario. -El 10% de la nota del trimestre valorará la lectura de una serie de obras clásicas y la realización de controles de lectura o trabajos sobre ellas: -la Odisea de Homero. -las Troyanas de Eurípides. -la Edipo rey o Antígona de Sófocles y las obras de teatro clásico que vayan a ver representar con ocasión de la celebración del Festival Juvenil de Teatro Grecolatino.

-El 10% restante de la nota del trimestre tendrá en cuenta los siguientes criterios: -la pulcritud, el orden y la rigurosidad observada en los cuadernos de clase; -la ortografía; -la participación en clase y el interés; - la asistencia a clase y la puntualidad.

** Para superar cada TRIMESTRE la nota media deberá ser de 5 puntos sobre 10, teniendo en cuenta los diferentes tantos por ciento que se aplican a cada criterio evaluable. **Para superar la MATERIA/ ASIGNATURA la nota media entre los tres trimestres deberá ser 5 puntos sobre 10. Esta media se realizará siempre que, al menos, dos trimestres estén aprobados y con la condición de que uno de ellos sea el tercero. Es decir, para superar el curso hay que aprobar obligatoriamente el tercer trimestre y uno más y, además, la nota media entre los tres trimestres debe dar 5 puntos. Si no fuera así, se recurrirá a las PRUEBAS EXTRAORDINARIAS, en las que se realizará una prueba objetiva que constaría de : análisis morfosintáctico y traducción de un texto, ejercicios de morfología, y preguntas teóricas sobre el tema de cultura que hubiera quedado pendiente. **La FALTA DE ASISTENCIA a clase, de manera continuada e injustificada, hasta un 15% del total de las clases del trimestre, podría suponer la pérdida del derecho a evaluación continua. Entendiéndose con ello que el alumno podría presentarse a las pruebas extraordinarias para superar la materia.

Page 28: DEPARTAMENTO DE LENGUAS CLÁSICASiesateca.educa.aragon.es/es/criterios/2007-2008/CR-EVA... · 2012-02-14 · Identificar la influencia en las grandes obras del arte europeo de los

GRIEGO I

CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES. BLOQUE 1-. La Lengua Griega: -Los contenidos propios de Griego I. -Formas nominales del verbo:

-Morfosintaxis del infinitivo. -Morfosintaxis del participio. -Flexión verbal: Tema de aoristo. Tema de futuro. Tema de perfecto. -Oraciones subordinadas: -Subordinadas sustantivas o completivas: completivas de infinitivo y completivas introducidas por conjunción. -Subordinadas adjetivas o de relativo. -Subordinadas adverbiales o circunstanciales: comparativas, consecutivas, temporales, causales, finales, condicionales y concesivas. BLOQUE 2-. La Interpretación de los textos: -Traducción de textos del libro I de la Anábasis de Jenofonte. - Traducción de textos de la Ilíada y la Odisea de Homero. BLOQUE 4-. léxico griego y su evolución: -Ampliación del vocabulario básico adquirido en el curso anterior. -Profundización en el estudio de raíces griegas presentes en términos del lenguaje cotidiano, de filosofía, ciencia, astronomía, medicina, etc. BLOQUE 4-. Grecia y su legado: -Los géneros de la épica, el teatro y la historiografía. -La historia de Grecia desde los orígenes al clasicismo.

I

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1. Identificar y analizar en textos originales las diferentes formas nominales, pronominales y verbales y los elementos de la sintaxis de la subordinación y comentar sus variantes y coincidencias con otras lenguas conocidas. Se trata de completar el nivel adquirido en el curso anterior mediante el estudio en profundidad de la flexión verbal y de los procedimientos de subordinación. Para ello, se harán análisis morfosintácticos de textos originales de mayor complejidad que en el curso anterior. 2. Pasar al castellano, y de modo coherente, textos de cierta complejidad, en griego, pertenecientes a diversos géneros literarios. Se trata de comprobar la asimilación por parte del alumno de la morfología y la sintaxis griega.

Page 29: DEPARTAMENTO DE LENGUAS CLÁSICASiesateca.educa.aragon.es/es/criterios/2007-2008/CR-EVA... · 2012-02-14 · Identificar la influencia en las grandes obras del arte europeo de los

3. Extraer el sentido global de textos de diferentes géneros literarios presentados en traducciones fiables, diferenciar el tema del argumento, las ideas principales de las secundarias y reconocer la posible vigencia de sus planteamientos en el mundo actual. Se pretende evaluar la capacidad del alumno para comprender y comentar textos traducidos por él o que se le presenten en traducciones fiables, que pertenezcan a los géneros de la literatura griega estudiados y que informen sobre los rasgos históricos y socioculturales y sobre el sistema de valores de la civilización griega. Se trabajará con textos literarios más complejos que en el curso anterior y pertenecientes a distintos géneros, y sobre ellos se harán preguntas para comprobar la comprensión de los mismos. Se distinguirán las ideas principales de las secundarias. Se relacionarán estos textos con los conocimientos ya adquiridos y se desarrollará un juicio crítico sobre su contenido. 4. Reconocer en palabras de textos griegos y de clara relación etimológica con la lengua materna -u otras conocidas por el alumno- prefijos, sufijos y raíces, y deducir reglas básicas de composición y derivación. Se pretende conseguir una mayor familiarización del alumno con el vocabulario griego, estudiando los procedimientos utilizados para su formación, y, por otra parte, reforzar sus conocimientos sobre la formación de palabras en su propia lengua, especialmente en el ámbito de la terminología científica y técnica. 5. Identificar y comentar los elementos esenciales de textos de diversos géneros literarios, con sentido completo y traducidos, y reconocer sus estructuras básicas diferenciadoras. Se pretende que el alumno identifique los rasgos esenciales de cada género literario. Se le pedirá que clasifique textos pertenecientes a los distintos géneros de acuerdo con las características de cada uno de dichos textos. 6. Identificar los valores éticos, estéticos, literarios, políticos griegos, fuente de amplias parcelas del pensamiento contemporáneo. Se pretende comprobar si el alumno ha asimilado las características fundamentales de la cultura griega y si es capaz de deducir y analizar los elementos que de ella subsisten en la actualidad.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. Para la calificación de los alumnos se tendrá en cuenta: - El 60% de la nota global del trimestre se valorará mediante el resultado de las pruebas objetivas, que serán similares a la Prueba de Acceso a la Universidad, por lo que incluirán: -la traducción con diccionario de un texto de unas tres o cuatro líneas de uno de los autores y obras propuestos ( 7 puntos)

-cuestión de morfología (1 punto) -cuestión de sintaxis o de derivación léxica. (1 punto)

-cuestión de cultura ( épica, lírica,tragedia, historiografía,historia de Grecia, religión y mitología) (1 punto)

Page 30: DEPARTAMENTO DE LENGUAS CLÁSICASiesateca.educa.aragon.es/es/criterios/2007-2008/CR-EVA... · 2012-02-14 · Identificar la influencia en las grandes obras del arte europeo de los

-El 20% de la nota global del trimestre se valorará mediante la presentación semanal, en fecha fija, de una tradución sobre un texto fijado con anterioridad, de mediana dificultad sintáctica. Las traducciones serán corregidas y puntuadas por el profesor.Este trabajo individual se valorará muy especialmente ya que supone la dificultad de trabajar con el diccionario, un instrumento que suele representar un gran obstáculo para el alumno y que requiere su esfuerzo, paciencia y constancia.

-El 10% de la nota del trimestre se valorará mediante la lectura de una serie de obras clásicas y la realización de controles de lectura o trabajos sobre ellas:

-Homero, pasajes seleccionados de la Ilíada y la Odisea.-Lírica: poemas de Safo, Anacreonte, Tirteo, Píndaro…

-Obras de teatro clásico a cuya representación se vaya a asistir con ocasión de la celebración del Festival Juvenil de Teatro Clásico.

-El 10% restante para calificar el trimestre, tendrá en cuenta los siguientes criterios: -el uso correcto del diccionario; -la pulcritud, el orden y la rigurosidad observada en los cuadernos de clase; -la ortografía; -la participación en clase y el interés; - la asistencia a clase y la puntualidad. ** Para superar cada TRIMESTRE la nota media deberá ser de 5 puntos sobre 10, teniendo en cuenta los diferentes tantos por ciento que se aplican a cada criterio evaluable. **Para superar la MATERIA/ ASIGNATURA la nota media entre los tres trimestres deberá ser 5 puntos sobre 10. Esta media se realizará siempre que, al menos, dos trimestres estén aprobados y con la condición de que uno de ellos sea el tercero. Es decir, para superar el curso hay que aprobar obligatoriamente el tercer trimestre y uno más y, además, la nota media entre los tres trimestres debe dar 5 puntos. Si no fuera así, se recurrirá a las PRUEBAS EXTRAORDINARIAS, en las que se realizará una prueba objetiva que constaría de : análisis morfosintáctico y traducción de un texto, ejercicios de morfología, y preguntas teóricas sobre el tema de cultura que hubiera quedado pendiente. **La FALTA DE ASISTENCIA a clase, de manera continuada e injustificada, hasta un 15% del total de las clases del trimestre, podría suponer la pérdida del derecho a evaluación continua. Entendiéndose con ello que el alumno podría presentarse a las pruebas extraordinarias para superar la materia.