Departamento de Arquitectura

120
Título: Transformación del hábitat precario urbano. Diagnóstico y propuesta en cuarterías de Santa Clara. Autora: Arlet Mara Tejera Lugo Tutor: Dr.C. Andrés Olivera Ranero , Junio, 2019 Departamento de Arquitectura

Transcript of Departamento de Arquitectura

Page 1: Departamento de Arquitectura

Título: Transformación del hábitat precario urbano. Diagnóstico y propuesta en cuarterías de Santa Clara.

Autora: Arlet Mara Tejera Lugo

Tutor: Dr.C. Andrés Olivera Ranero

, Junio, 2019

Departamento de Arquitectura

Page 2: Departamento de Arquitectura

Title: Transformation of urban precarious habitat. Diagnostic and proposal in cuartería of Santa Clara.

Author: Arlet Mara Tejera Lugo

Thesis Director: Dr.C. Andrés Olivera Ranero

, June, 2019

Academic Departament of Architecture

Page 3: Departamento de Arquitectura

3

Este documento es Propiedad Patrimonial de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, y se encuentra depositado en los fondos de la Biblioteca Universitaria “Chiqui Gómez Lubian” subordinada a la Dirección de Información Científico Técnica de la mencionada casa de altos estudios.

Se autoriza su utilización bajo la licencia siguiente:

Atribución- No Comercial- Compartir Igual

Para cualquier información contacte con:

Dirección de Información Científico Técnica. Universidad Central “Marta Abreu” de Las

Villas. Carretera a Camajuaní. Km 5½. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. CP. 54 830

Teléfonos.: +53 01 42281503-1419

Page 4: Departamento de Arquitectura

4

Resumen

Las cuarterías constituyen un fenómeno urbano muy complejo que aún se mantiene latente

en muchas ciudades cubanas. A pesar de los problemas que se transfieren a la ciudad, no

solo por su magnitud sino también para exteriorizarse hacia el espacio público, se

identifican con modos de vida que son portadores de valores inmateriales, lo que se ha

tenido en cuenta en intervenciones constructivas realizadas en diferentes lugares del

mundo. Sin embargo, la política de vivienda social en Cuba durante las últimas décadas

priorizó la ejecución de obras nuevas en zonas periféricas de las ciudades sobre la

conservación del fondo existente, lo que ha condicionado que las mismas subsistan hasta

hoy en las zonas centrales de las principales ciudades cubanas. Con el transcurso del

tiempo algunos problemas intrínsecos de las cuarterías han perdurado, en tanto otros

nuevos problemas se les han sumado, como resultado de las transformaciones

descontroladas realizadas por la propia población en busca del mejoramiento de sus

condiciones de vida. La ciudad de Santa Clara posee un número elevado de cuarterías,

diagnosticadas en estado crítico para el hábitat. Este trabajo se basa en el diagnóstico de

las cuarterías en Santa Clara, lo que ha permitido diseñar una estrategia de transformación

o rehabilitación, desde una perspectiva participativa y sostenible. Los resultados van

dirigidos hacia la mejora de la calidad del hábitat de los residentes en las cuarterías.

Palabras Clave: hábitat, precariedad urbana, cuarterías, hacinamiento, transformación

Page 5: Departamento de Arquitectura

5

Abstract

The cuarterías constitute a very complex urban phenomenon that still remains latent in many

Cuban cities. In spite of the problems that are transferred to the city, not only by its magnitude

but also to externalize itself towards the public space, the cuarterías are identified with ways

of life that are carriers of intangible values, which has been taken into account in interventions

building projects carried out in different parts of the world. However, the policy of social housing

in Cuba during the last decades priorized the execution of new Works in peripheral áreas of

the cities on the conservation of the existing fund, which has conditioned that the romos remain

until today in the central áreas of the main Cuban cities. Over time some intrinsic problems of

the cuarterías have lasted, while other new problems have been added, as a result of the

uncontrolled transformations made by the population itself in search of the improvement of

their living conditions.

Key words: habitat, transformation, cuarterías, urban precariousness

Page 6: Departamento de Arquitectura

6

Índice

Introducción. 5

Capítulo I. Marco teórico-conceptual sobre el fenómeno de la precariedad urbana. Antecedentes y problemática actual en las ciudades cubanas.

12

1.1. Hábitat y ciudad como punto de partida 1

1.2. La nueva política económica y social aplicada en Cuba posterior a 1959 21

1.3. La precariedad urbana. Cuarterías y ciudadelas 24

1.4. Condiciones, formación y desarrollo del fenómeno de las cuarterías en Cuba 27

1.4.1 Proceso de formación de las cuarterías 27

1.4.2 Situación actual de las cuarterías 32

1.5. Regularidades en la transformación del hábitat en cuarterías 35

1.6. Conclusiones parciales 46

Capítulo II. Análisis y diagnóstico para la estrategia de intervención de cuarterías en la ciudad de Santa Clara

49

2.1. Factores condicionantes de habitabilidad en las cuarterías 50

2.2. Variables de transformación para la rehabilitación de las cuarterías 54

2.3. Análisis de herramientas de diagnóstico del hábitat precario 58

2.4. Propuesta de instrumento para el diagnóstico de cuarterías 66

2.5. Conclusiones parciales 80

Capítulo III. Aplicación demostrativa del instrumento de diagnóstico en

cuarterías de Santa Clara

3.1. Selección de casos de estudio 81

3.2. Caracterización de los casos de estudio 82

3.3. Aplicación del instrumento de diagnóstico 83

3.4. Procesamiento de resultados 85

3.5. Bases para la rehabilitación 87

3.6. Conclusiones de la aplicación 90

3.7. Conclusiones parciales 92

Conclusiones generales 93

Recomendaciones generales 94

Referencias Bibliográficas 95

Anexos 117

Page 7: Departamento de Arquitectura

7

Introducción

A pesar de que han pasado varios años desde la Declaración Universal de los

Derechos Humanos, hoy la humanidad se enfrenta a un hábitat inseguro y carente

de los mismos. Los gobiernos siguen mostrando su incapacidad para gestionar la

seguridad de los ciudadanos, su acceso a la educación, la salud y una vivienda

digna. La constante lucha del hombre por asegurar su vida, hábitat y el bienestar

de su familia, hacen que encuentre formas de subsistencia y resistencia, en un

sistema que no preserva sus derechos y lo excluye.

El acelerado crecimiento urbano de las ciudades (muy acelerado en la región

latinoamericana (Di Virgilio, 2014) es el fenómeno social más impactante del siglo

XX y XXI (Sáez Giráldez, 2010). Impacta en las estructuras sociales, económicas,

espaciales y ambientales en las escalas local, regional y nacional en los países

donde estos procesos se presentan. Hay que entender que estos se retroalimentan

o relacionan directamente con la ciudad, aunque se concentren mayormente en sus

periferias, vienen siendo una expansión de la misma y de esta manera impactan en

su vida cotidiana.

Dicho crecimiento ha provocado un incremento en el hábitat informal y el aumento

de la desigualdad urbana, dejando como consecuencia serias diferencias socio-

económicas (Vargas, 2010) en la población. Esta desigualdad está dada por la

disparidad del ingreso, la inadecuada distribución de los recursos urbanos y la

discriminación o inaccesibilidad al mercado formal de la vivienda, acrecentando así

la concentración de población marginada asentada en la ciudad (Díaz, 2015). Esta

condición social-urbana segrega los distintos grupos de población, ya que esta se

localiza en los espacios acordes con sus ingresos, se va fragmentando el tejido

social, trayendo consecuencias negativas para el hábitat (Gissi & Soto, 2010).

El hábitat informal es la consecuencia directa a la necesidad de la población de

procurar un techo para su familia y no tener los recursos económicos para acceder

a la vivienda formal. Tiene distintas manifestaciones en la región Latinoamericana

y del Caribe, está directamente relacionado a las condiciones económicas, políticas

y sociales en un territorio.

Page 8: Departamento de Arquitectura

8

Tiene un epicentro: la vivienda. La vivienda genera estatus y seguridad. El estatus

va asociado al poder que otorga la posesión de una propiedad, a la independencia

y auto-suficiencia o satisfacción que implica la tenencia de un lugar donde vivir. La

seguridad que confiere la tenencia de una vivienda, es la satisfacción de esa

primera necesidad de refugio y viene aparejada a la capacidad de generar esa

estabilidad económica cuando los habitantes obtienen un empleo. La gestión que

engloba esta célula habitacional, puede verse como todos estos procesos

integrados o como el círculo productivo que ella crea desde el punto de vista

urbano, social, y de producción. Desde el punto de vista social, la vivienda es la

célula del hábitat informal.

El crecimiento acelerado de la población mundial ha vuelto el tema de la vivienda

uno de los principales problemas a resolver. Una de las causas de mayor incidencia

es el incremento de las migraciones hacia los grandes centros urbanos en busca

de mejores oportunidades. Esto ha generado consigo el incremento de barrios

precarios e insalubres, lo cual se expresa de forma más aguda en los países

subdesarrollado, con énfasis en América Latina y algunos países de África, Asia e

India.

Cuba no escapa a esta realidad. La búsqueda de alternativas para el acceso

equitativo a la vivienda ha acompañado el desarrollo de la Revolución Cubana.

Desde los grandes conjuntos habitacionales a partir de la prefabricación de edificios

multifamiliares y los proyectos de micro brigadas de la construcción hasta las

formas de construcción por esfuerzo propio. No obstante, el alto grado de deterioro

del fondo habitacional y urbano, los modelos obsoletos y repetitivos, la

desproporción del sistema territorial y de asentamientos humanos y la poca

aplicación de estudios multidisciplinarios acordes a la realidad de la sociedad actual

dificultan el logro de un hábitat humano óptimo.

Hoy Cuba enfrenta la problemática de darle solución al fenómeno urbano de las

cuarterías, una de las problemáticas más acentuadas en las ciudades cubanas,

como muestra de la precariedad de muchos de sus habitantes. La problemática de

Page 9: Departamento de Arquitectura

9

la insatisfacción de la demanda de viviendas juega un papel primordial en las

dinámicas que giran en torno al tema.

Las zonas centrales de las principales ciudades cubanas se encuentran en un

estado de deterioro acelerado debido a numerosos factores, entre los que se

pudieran mencionar el escaso mantenimiento y el débil poder de gestión de los

gobiernos locales para revertir esta situación. Este problema es particularmente

acentuado en el caso de la vivienda, por su presencia mayoritaria en el tejido urbano

de lo cual se deriva su impacto sobre el uso del suelo, la imagen de la ciudad y la

calidad de vida de los habitantes.

Las casas de vecindad o cuarterías figuran entre las tipologías del hábitat con

mayores problemas, por su antigüedad, sus precarias condiciones de habitabilidad,

sus complejidades legales y por su significativa presencia en las zonas centrales

de las principales ciudades cubanas y en especial en La Habana, donde ocupan

las áreas más demandadas por su centralidad, accesibilidad y cercanía a los

servicios, lo que plantea en la práctica, contradicciones difíciles de resolver.

Desde hace varias décadas, numerosos arquitectos, urbanistas, académicos y

otros profesionales de diversas instituciones nacionales intentan buscar caminos

para las transformaciones futuras de la gran urbe, entre los cuales se destacan los

enfoques dados muy recientemente por Coyula y García Pleyán .Sin embargo, los

estudios particulares sobre las casas de vecindad, que fueran recurrentes en los

años 80 y 90 en el país se han detenido, con lo cual los problemas de esta tipología

de vivienda continúan acumulándose e impactando negativamente sobre la ciudad.

Parece razonable entonces reflexionar sobre el futuro de las cuarterías como parte

de los procesos de desarrollo que se emprendan en la ciudad, dado que no se trata

simplemente de un problema técnico y constructivo, sino de un fenómeno de

proporciones urbanas, con una huella sensible en su estructura física, fuertemente

enraizado en la vida de gran cantidad de personas y en la identidad de barrios

enteros, un fenómeno de alto contenido social.

Page 10: Departamento de Arquitectura

10

Problema de investigación

¿Cómo lograr un diagnóstico de las características socioeconómicas de los

residentes y de las condiciones arquitectónicas, técnico constructivas y urbanas de

las cuarterías que permita elaborar propuestas de transformación integral de dicho

hábitat precario?

El problema se caracteriza por los siguientes elementos

-Objeto de estudio: El hábitat precario urbano

-Campo de acción: Las cuarterías en la ciudad de Santa Clara

Objetivo general

Diseñar un instrumento metodológico para el diagnóstico integral de las cuarterías

y sus habitantes, que permita fundamentar propuestas de transformación integral

que contribuyan a elevar la calidad de vida de los residentes y rehabilitar los

inmuebles a nivel técnico, arquitectónico y urbano.

Objetivos específicos

1. Establecer el marco teórico de la transformación del hábitat precario urbano y

los factores claves para su diagnóstico y rehabilitación.

2. Elaborar un instrumento de diagnóstico integral de las condiciones de las

cuarterías, tanto de las características de sus residentes, como de las

potencialidades de transformación técnica, arquitectónica y urbana.

3. Aplicar demostrativamente los instrumentos de diagnóstico y transformación

producidos a casos de estudio de la ciudad de Santa Clara.

Hipótesis

Para lograr propuestas de transformación integral de la calidad de vida de los

residentes en cuarterías y de las condiciones arquitectónicas, técnico constructivas

y urbanas de estos lugares, es preciso disponer de diagnósticos inclusivos que

reflejen la situación sociológica, económica, cultural, ambiental y de otra índole que

brinden los elementos para que los cambios que se conciban y diseñen permitan la

elevación de la calidad de vida de los habitantes y una correspondencia con las

regulaciones urbanas y otras condicionantes del contexto.

Page 11: Departamento de Arquitectura

11

Aportes

Teórico: Estado del arte de los problemas y prácticas más actuales para la

transformación del hábitat precario urbano, apropiados para las condiciones de

Cuba.

Metodológico: Instrumentos metodológicos para el diagnóstico y esquemas de

análisis para la transformación de las condiciones de precariedad en cuarterías.

Práctico: Diagnóstico y propuestas de transformación a casos de estudio

específicos de la ciudad de Santa Clara, aplicables por las entidades y organismos

encargados de ello en la práctica social.

Métodos

Para la realización de la investigación se aplica métodos científicos del nivel teórico

y empírico, entre los que se encuentran:

Del nivel teórico: Recopilación, análisis y síntesis de información bibliográfica

documental y digital para obtener argumentos teóricos que sirven de fundamento a

la propuesta de investigación.

Del nivel empírico:

Observación: de la realidad estudiada para constatar las características de las

cuarterías en la ciudad de Santa Clara.

Análisis de documentos como: Plan General de Ordenamiento Territorial y Urbano

(PGOTU) de Santa Clara; Plan de Desarrollo Integral (PEDI) e Informe sobre el

levantamiento de las cuarterías en la ciudad de Santa Clara.

Levantamiento del área de estudio: para constatar las necesidades y

potencialidades que fundamenten la propuesta de transformación.

Procedimiento metodológico

Se basa en la metodología general de la investigación científica. Se divide en tres

etapas: análisis, síntesis y resultados. Los métodos empleados son inducción-

Page 12: Departamento de Arquitectura

12

deducción, histórico-lógico, la evaluación pasiva de documentos, el análisis de la

realidad concreta mediante diversas consultas y el método activo de entrevistas. El

método inductivo específico se emplea en el análisis de los resultados

investigativos y la formulación de conclusiones y propuestas.

Las cuatro etapas del procedimiento metodológico incluyen:

Etapa 1: Definición del problema, hipótesis y objetivos; Planeamiento metodológico

del trabajo, fases, tareas y cronogramas; establecimiento de los fundamentos

teóricos y conformación del marco teórico-conceptual y metodológico; estado de la

problemática en Cuba e internacionalmente, así como estudio de regularidades en

la transformación del hábitat precario.

Etapa 2: Establecimiento de los fundamentos teóricos y conformación del marco

teórico-conceptual y metodológico; Estado de la problemática en Cuba e

internacionalmente, así como estudio de repertorio. Análisis de regularidades en la

transformación del hábitat precario.

Etapa 3: Síntesis de los resultados; Análisis de problemáticas específicas en un

sistema de cuarterías como caso de estudio, diagnóstico del área y estudio de

planes; Definición de metodologías e instrumentos de diagnóstico a emplear en las

cuarterías.

Etapa 4: Aplicación del instrumento propuesto, elaboración de recomendaciones

para los casos seleccionados de cuarterías en la ciudad de Santa Clara y,

finalmente la elaboración de conclusiones y recomendaciones generales.

Esquema 1. Procedimiento metodológico del trabajo. Fuente: Elaboración por el autor

Page 13: Departamento de Arquitectura

13

Estructura del trabajo de diploma

El documento del trabajo de diploma está compuesto por una introducción, tres

capítulos, las conclusiones y recomendaciones finales y el listado de la bibliografía

utilizada. Además, incluye anexos y utiliza gráficos y esquemas introducidos en el

texto.

El Capítulo I se titula: “Marco teórico -conceptual sobre el fenómeno de la

precariedad urbana. Antecedentes y problemática actual en las ciudades

cubanas”. En el mismo se analiza el estado del arte referente a los temas que dan

cuerpo al presente trabajo de diploma: la problemática social de las cuarterías en

América Latina y Cuba, se abordan los términos y definiciones referidos al tema, se

analizan los antecedentes del fenómeno de las cuarterías, así como los diferentes

métodos de intervención empleados en países de América Latina, Europa y Cuba.

El Capítulo II tiene como título: “Análisis y diagnóstico para la estrategia de

intervención de cuarterías en la ciudad de Santa Clara”. En el mismo se

analizan los factores condicionantes (económicos, sociales, legales,

arquitectónicos, urbanos, higiénico-ambientales) de habitabilidad en las cuarterías;

la influencia de las variables en la transformación del hábitat en las cuarterías. Se

analizan instrumentos de diagnóstico empleados en instituciones, trabajo de

diplomas, tesis de maestría y por último, en base al análisis de los elementos

anteriores, se realiza la propuesta del instrumento de diagnóstico basado en

variables e indicadores mediante fichas de diagnóstico y se dan las conclusiones

del capítulo.

El Capítulo III se denomina: “Aplicación demostrativa del instrumento de

diagnóstico en cuarterías de Santa Clara”. En este capítulo se procede a la

selección de la muestra de las cuarterías a aplicar el instrumento de diagnóstico,

realizando una caracterización general de las mismas. En base a la selección

realizada se aplica el instrumento de diagnóstico mediante la aplicación de las

fichas de diagnóstico, se organiza la información y datos obtenidos y se realiza un

procesamiento de resultados. A partir de la información obtenida se proponen las

bases para un proceso de rehabilitación, posteriormente se dan las conclusiones

Page 14: Departamento de Arquitectura

14

de la aplicación del instrumento, señalando fortalezas del mismo y

recomendaciones para la aplicación y, finalmente las conclusiones del capítulo.

Revisión Bibliográfica

Fuentes bibliográficas consultadas Cantidad %

Total de fuentes consultadas 60 100

Referidos en el texto 48 75

Distribución de las fuentes

Según su antigüedad

Anteriores a 2000 12 20

Período 2000-2010 18 30

Posterior a 2010 30 50

Según su tipo

Libros, manuales y folletos 18 30

Artículos en revistas, periódicos 22 36.7

Ponencias, conferencias, discursos, informes, talleres, comisiones, eventos

4 6.6

Decretos, resoluciones, leyes, planes, proyectos, estrategias, metodologías, políticas

10 16.6

Trabajos de diploma, tesis de maestría, tesis de doctorado

6 10

Según su carácter

Nacionales 38 63.3

Internacionales 22 36.7

Page 15: Departamento de Arquitectura

15

Capítulo I: Marco teórico-conceptual sobre el fenómeno de la

precariedad urbana.

La comunidad mundial ha tomado conciencia que ya aproximadamente la mitad de

la población mundial es ahora urbana; con un aumento de la migración del campo

a la ciudad que ha sido preocupante en los últimos años. Esta problemática

repercute a varios niveles y de diferentes formas en el hábitat construido,

aumentando su nivel de precariedad.

El presente capítulo pretende introducir el tema de la precariedad mediante el

análisis de conceptos generales y el tratamiento que se le da a nivel internacional.

Este tema, además, asocia una serie de conceptos que se analizan debido a la

estrecha relación que tienen con otros fenómenos, como los de la informalidad en

la vivienda.

Es oportuno considerar como el Gobierno Cubano se preocupa por el tema de la

precariedad y se empeña en asimilar el contenido acordado en la Nueva Agenda

Urbana en medidas para el mejoramiento de la calidad de vida de su población. Se

pretende estudiar el tema a través del análisis de los documentos del VII Congreso

del Partido Comunista de Cuba y las visiones del Instituto de Planificación Física en

cuanto a este tipo de hábitat.

Después de un recorrido por conceptos generales que definen el hábitat precario,

su ubicación en el contexto internacional y su expresión en Cuba, se identifica un

conjunto de factores que condicionan la precariedad en el hábitat construido, y su

manifestación en el ámbito global y particular.

1.1. Hábitat y ciudad como punto de partida.

Hábitat

Cada vez parece más evidente que el hábitat no existe como tal, sino que se construye

alrededor del espacio de vida del ser humano en base a lo que ahí posee. Por supuesto,

al introducir el concepto de pertenencia, se llega paulatinamente al objeto vivienda que

suele ser el contenedor más próximo donde o desde donde se tiene, tanto los bienes

materiales como el patrimonio intangible, sin que, por supuesto, el hábitat se limite a la

Page 16: Departamento de Arquitectura

16

vivienda o habitáculo de vida, pero sí la vivienda como componente estructural del

hábitat.

El concepto de HÁBITAT es, sin duda, un articulador de saberes: de un lado, su uso es

recurrente dentro del campo de diversas disciplinas; y por otro, ha sido incorporado al

marco institucional en varios idiomas, debido a su carácter emblemático en el interior

del programa de asentamientos humanos y vivienda de la Organización de las Naciones

Unidas. En el ámbito internacional el término se asocia a un conjunto de programas de

cooperación técnica, cuyos orígenes están en la inmediata postguerra europea. Dichos

programas fueron agrupados en la Primera Conferencia Mundial sobre Vivienda y

Hábitat (HÁBITAT I), realizada en Vancouver en el año de 1976, y con el

establecimiento posterior del Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos

Humanos (UNCHS), en Nairobi, Kenya.

Como HÁBITAT URBANO, analizando el concepto desde un enfoque urbanístico, se

considera el espacio en donde se definen vínculos de identidad cultural, que suponen

la participación de los individuos y las comunidades en diversas esferas, y podemos

asociarlo a problemas sociológicos y políticos. Hábitat humano sería el conjunto de

factores materiales e institucionales que condicionan la existencia de una población

humana localizada. Es el resultado de la interacción de un conjunto socialmente

organizado, integrado por los seres humanos. Las relaciones y dinámicas que se

establecen en todos los niveles dan forma y sentido a nuestro hábitat.

Isaza, (1993) precisa: “El hábitat comprende la casa de las puertas hacia adentro, el

entorno (de las puertas hacia afuera, el barrio) y el contorno (ciudad)”. De tal manera

que el hábitat corresponde a la vivienda más el entorno.

En este sentido, analizando las palabras de Isaza, (1993) se considera el hábitat en el

contexto urbano, como un sistema cuyos componentes son el espacio urbano, sus

ocupantes (caracterizados por un contexto, procesos sociales, económicos, históricos

y culturales, recorridos y modos de comunicación), el entorno natural como físico-

espacial, el contexto político-institucional y las relaciones como vínculos que estos

elementos tejen entre sí.

Page 17: Departamento de Arquitectura

17

Las manifestaciones y expresiones que se tienen desde el hábitat implican lo individual

y colectivo, lo que como individuos hace desenvolverse y como se refleja este

intercambio social en la colectividad, entendiéndose como familia, medio productivo y

la comunidad. La visión colectiva del hábitat es inherente al ser humano, e implica una

serie de normas y conductas que estructuran la vida en él.

Ciudad

CIUDAD y hábitat humano van de la mano, se puede definir la ciudad desde distintas

perspectivas, entre las que se encuentran las visiones sociológicas, las físico-

espaciales, las económicas, antropológicas y políticas, entre otras. Sin dudas los

elementos de la sociedad en un espacio determinado hacen ciudad (Sáez, 2010). Una

visión física pudiera analizar la ciudad como expresión del sistema de los soportes

materiales de la sociedad (Torres, 2009), y es correcto entender la ciudad formal y

espacialmente, pero se abordarán las visiones sociales que sobre ciudad se pueden

encontrar, porque permiten entenderla globalmente.

Sin dudas este es un espacio favorecido para el marco de intercambio socio cultural,

Gallardo, (2001) expresa que “puede ser entendida como un espacio privilegiado para

la constitución de la ciudadanía y de una identidad colectiva, en la medida que ofrece

un contexto en donde aumentan las posibilidades de encuentro y de intercambio de

comunicaciones”.

Castells, (1996) considera la ciudad como proyección del conjunto de elementos de la

sociedad en el espacio y:

Así mismo, “… pensar las relaciones entre los elementos de la estructura social, en el

interior de una unidad definida en una de las instancias de la estructura social. Más

concretamente, la delimitación de ‘lo urbano’ co nnota una unidad definida o bien en la

instancia ideológica, o en la instancia político-jurídica ”.

Otra manera de apreciarla es desde las ciencias sociales, como lo hace Topalov, (1979)

cuando reconoce la ciudad como socialización capitalista de las fuerzas productivas y

la entiende como resultado de la división social del trabajo, donde se concentran las

condiciones generales de la producción. Esta mirada recuerda que la producción y

Page 18: Departamento de Arquitectura

18

circulación del capital mueven y en muchos casos determinan la vida en las ciudades.

Por lo que se puede concluir que la misma viene siendo el resultado de múltiples

variables, es un sistema en constante movimiento, tan amplio y complejo como las

dinámicas humanas.

Es difícil tener una visión única de la ciudad, pues es tan relativa su percepción como

lo es la experiencia de cada persona, hay que admitir que se vive en la ciudad, y está

constantemente en la esfera de los intereses ciudadanos.

Precariedad urbana

Como punto de partida, el Diccionario de la Real Academia de Lengua Española se

refiere al término PRECARIO como un adjetivo que describe objetos que poseen

poca estabilidad o duración, que no poseen los medios o recursos suficientes. Bajo

esta acepción, es correcto compararlo con el término de pobreza urbana, el cual, a

pesar de no referirse al mismo tema, establece varios puntos de contacto entre

ambos conceptos.

Cuando se habla de PRECARIEDAD URBANA Jordán y Martínez (2009) se refieren

a ella como un desbalance en la demanda de servicios básicos que existe en una

ciudad o parte de ella, la cual existe como un indicador directo de la vulnerabilidad

social de sus habitantes.

El término se define entonces como las características deficitarias cualitativas del

hábitat de las familias, especialmente respecto a la vivienda, ya sea a nivel de

tenencia segura, acceso adecuado al agua potable, al saneamiento y a otros

servicios básicos urbanos; así como a la tipología de vivienda y la calidad

estructural, y a determinados niveles de hacinamiento. Si se analizan los

indicadores de esta variable para la definición de este concepto, es conveniente

centrarse en la vivienda y en el hábitat precario y no sólo en las situaciones de

pobreza de la población. De esta forma, dentro el concepto de pobreza urbana

existen varios elementos que coinciden, pero sólo aquellos vinculados a la condición

de las viviendas y del hábitat urbano y barrial se vinculan al de precariedad urbana

(Jordán y Martínez, 2009).

Page 19: Departamento de Arquitectura

19

Mac Donald, (2015) sintetiza en el Esquema 1, las distintas dimensiones a ser

consideradas, distinguiendo de manera central los conceptos de pobreza urbana,

precariedad urbana y tugurio, refiriéndose al stock de capital como la cantidad de

dinero con la que cuenta una vivienda para suplir sus necesidades básicas, estando

asociado directamente con el concepto más básico de pobreza.

Gráfico 1. Dimensiones de la pobreza y precariedad urbana. Fuente: Mac Donald, 2004.

Vivienda

La proliferación sin precedentes de asentamientos precarios y otros asentamientos

informales es la manifestación física de una falta crónica de viviendas adecuadas y

asequibles en ciudades resultado de inadecuadas políticas urbanas públicas. La

Estrategia Mundial de Viviendas de ONU-Hábitat tiene como objetivo ayudar a los

Estados miembros en el proceso de implementación del derecho a una vivienda

digna.

El derecho a una vivienda digna (como componente del derecho a un nivel de vida

adecuado) está consagrado en varios instrumentos internacionales de derechos

humanos. Los más reconocidos dentro de esa lista son la Declaración Universal de

los Derechos Humanos (art. 25.1) y el Pacto Internacional de Derechos

Page 20: Departamento de Arquitectura

20

Económicos, Sociales y Culturales (art. 11.1). La Segunda Conferencia de las

Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos (HÁBITAT II) aprovechó este

impulso en 1996. Los resultados de la conferencia, la Declaración de Estambul y la

Agenda Hábitat, constituyen un marco en que el desarrollo de asentamientos

humanos se une con el proceso de desarrollo de los derechos humanos en general

y el derecho a la vivienda, en particular.

En el texto oficial de la Constitución de la República de Cuba, aprobada el 24 de

febrero de 2019, se hace referencia al tema de la vivienda como derecho ciudadano,

expresando que:

Artículo 71: Se reconoce a todas las personas el derecho a una vivienda adecuada

y a un hábitat seguro y saludable.

La VIVIENDA es una célula habitacional que crea ciudad (Sáez, 2010) y es a la vez

un sistema en constante transformación diseñado para satisfacer las necesidades

humanas. Tiene uso, vida útil y expresa los rasgos identitarios de los inquilinos y la

comunidad. Refleja y establece los intercambios naturales que entre ella y la ciudad

se generan. Su dinámica intra-espacial está siempre en constante cambio, pues es

espejo de las dinámicas humanas que a nivel socio-económico y espiritual se gestan

en ella.

La autora Hernández, (2009) en su opinión de la vivienda como objeto tangible del

hábitat construido hace reflexionar en: como la relación de la vivienda con el

entorno, tiene un carácter profundamente social, al señalar que: “Establece y genera

acciones entre ella misma y sus habitantes, y entre éstos y los vecinos, familiares y

la comunidad, en un diálogo permanente” .

La misma autora expresa una visión que hace referencia, en el marco del Análisis

del Barrio Puerta al Llano, a su valor material: “La edificación de la vivienda es la

expresión espacial del hábitat que desde el uso de la técnica se transforma en un

valor de forma, que expresa niveles de calidad de vida.”. Se pued e concluir que, ya

sea desde sus valores espirituales o materiales, la vivienda es la más valiosa forma

del hábitat y también la más necesaria.

Page 21: Departamento de Arquitectura

21

La Estrategia Mundial de Vivienda de ONU-Hábitat (re) posicionará a la vivienda en

el debate contemporáneo global sobre ciudades inclusivas con economías

sostenibles y viables tanto ambiental y cultural como socialmente. Además, la

Estrategia dará varios resultados importantes, tales como:

o Un cambio de paradigma en el pensamiento y la práctica de la política de vivienda

o Una contribución a los objetivos de desarrollo sostenible después del 2015

o La promoción de reformas sistémicas que permiten un mayor acceso a una

vivienda digna con una variedad de soluciones de vivienda que responden a las

demandas efectivas

o El fortalecimiento del vínculo entre la vivienda y otros sectores de la economía

o La descentralización de la producción de viviendas

o El aumento del uso de diseños y tecnologías sostenibles para edificios y barrios

que generan soluciones rentables, eficientes, flex ibles en cuanto al manejo de la

energía.

Déficit Habitacional

El DEFÍCIT HABITACIONAL, no es sólo la ausencia o falta de vivienda, sino el

conjunto de carencias o precariedad en la vivienda y las condiciones del entorno

que determinan las condiciones en que habita la población en un territorio

determinado. La visión integral del déficit habitacional se plantea desde un enfoque

de derechos, principalmente en cuanto al derecho a la vivienda adecuada y el

derecho a la ciudad.

El déficit de vivienda no es un simple desajuste en el mercado habitacional, o

consecuencia de diferencias técnicas, organizativas o de diseño en la producción

de viviendas; su explicación debe referirse estructuralmente a otras carencias como

las referidas al empleo y al ingreso, que inciden en su determinación causal,

impidiendo que gran parte de la población, pueda pagar lo altos costos da la

vivienda y de sus elementos componentes: tierra, materiales de construcción, fuerza

de trabajo, financiamiento y tecnología.

El concepto de déficit habitacional está compuesto por dos dimensiones:

Page 22: Departamento de Arquitectura

22

a) la precariedad, que hace referencia a la calidad de los materiales con que está

construida la vivienda y al nivel de prestación de servicios internos y;

b) el hacinamiento, en sus dos subdimensiones (hacinamiento por cuarto y

hacinamiento de hogares). El primero se refiere a la relación entre las personas que

habitan una vivienda y la cantidad de cuartos disponibles, mientras que el segundo

hace alusión a la residencia en una vivienda de más de una familia. Precariedad y

hacinamiento son dos fenómenos que no van siempre unidos. Si bien la experiencia

en medición del déficit habitacional ha demostrado la alta frecuencia en la aparición

simultánea de estas dos situaciones, estos dos fenómenos están presentando en

los últimos años una evolución diferencial que podría estar vinculada, por una parte,

con los efectos de las políticas habitacionales y, por otra, con la generalización del

fenómeno de la pobreza.

Calidad de vida en el hábitat

La calidad de vida en las ciudades depende de la distribución equitativa de la

riqueza generada en ellas y esto depende de la manera de que a sus habitantes se

les deben garantizar los mismos derechos y libertades básicos, las mismas

oportunidades y los mismos medios generales, como los ingresos monetarios y la

riqueza. Estos elementos permitirán sentar las bases sociales del respeto a sí

mismo, buscando la igualdad social y monetaria para la concepción de una ciudad

más justa (Mac Donald, 2003).

Al garantizar este acceso a los bienes primarios, ampliará el espectro de

capacidades que le permitirán al individuo ser y hacer lo que desea, elevándose el

ejercicio de su libertad. De esta forma, la ciudad será habitada por seres libres e

iguales, que se reconocen y son reconocidos por sus otros conciudadanos en el

espacio público; lo que repercutirá en la consolidación de una sociedad con un

mayor grado de desarrollo, equidad y justicia para todos sus integrantes; evitándose

todo tipo de segregación social, económica y espacial. Es así que se genera una

espiral virtuosa que aumenta la calidad de vida de todos los habitantes de la ciudad.

Este tipo de aglomeraciones independientemente, de donde se desarrollen, deben

buscar una igualdad social y un conjunto de condiciones básicas para el desarrollo

Page 23: Departamento de Arquitectura

23

de la vida, por tanto, evaluando ciertos parámetros que afectan a la calidad de vida

se puede evaluar la calidad del hábitat debido a la estrecha relación que existe entre

los mismos. Algunos de estos parámetros son: el acceso a los servicios, dígase

servicios policiales, hospitalarios u otros; el autoconstrucción de las viviendas

además del tipo de materiales con que se realizan las mismas, la planificación

urbana de cada una de estas áreas, el acceso al agua potable, el acceso al mercado

laboral, entre otros aspectos que pueden decidir dichas condiciones de vida en un

hábitat determinado.

1.2. La nueva política económica y social aplicada en Cuba posterior a

1959

En el texto oficial de la Constitución de la República de Cuba, aprobada el 24 de

febrero de 2019, se hace referencia al tema de la vivienda como derecho ciudadano,

expresando que:

Artículo 71: Se reconoce a todas las personas el derecho a una vivienda adecuada

y a un hábitat seguro y saludable.

El Estado hace efectivo este derecho mediante programas de construcción,

rehabilitación y conservación de viviendas, con la participación de entidades y de la

población, en correspondencia con las políticas públicas, las normas de

ordenamiento territorial y urbano y las leyes.

A partir del 2011 con el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba se determina

un cambio en la política inversionista para el sector de la construcción y la vivienda,

con la adopción de formas no estatales de gestión con el fin de solucionar la

problemática habitacional. Ello queda reflejado en varios de sus lineamientos:

• Lineamiento 233. Establecer el Programa Nacional de la Vivi enda de forma

integral, que abarque las directivas principales de la construcción, las formas de

gestión para la producción, incluyendo la no estatal y por esfuerzo propio, la

rehabilitación de viviendas y las urbanizaciones, definiendo las prioridades para

resolver el déficit habitacional, teniendo en cuenta un mayor aprovechamiento del

suelo y el uso de tecnologías más eficientes.

Page 24: Departamento de Arquitectura

24

• Lineamiento 235. Adecuar la legislación sobre la vivienda al modelo de desarrollo

económico y social, asegurando la racionalidad y sustentabilidad de la solución al

problema habitacional, manteniendo los principios sociales logrados por la

Revolución y diversificando las formas para su acceso y financiamiento.

• Lineamiento 293. Deberá prestarse especial atención al aseguramien to de los

programas de viviendas a nivel municipal, a partir de las materias primas existentes

en cada lugar y las tecnologías disponibles para fabricar los materiales necesarios.

• Lineamiento 299. Los materiales de la construcción con destino a la conservación,

rehabilitación y construcción de viviendas se venderán a precios no subsidiados. En

los casos que se requiera, se aplicará el subsidio a las personas, parcial o

totalmente, dentro de los límites planificados. (Lineamientos de la Política

Económica y Social del Partido y la Revolución, 2011).

En la sesión plenaria del Parlamento en este 2019, se dio a conocer la nueva Política

de la Vivienda en Cuba, la cual proyecta una solución integral al problema sensible

y priorizado de la vivienda en nuestro país para el período 2016-2021.

En ella se destaca la necesidad de la vivienda como uno de los principales

programas que se debe impulsar por parte del gobierno y Declara que la Política de

la Vivienda tiene como punto de partida los Lineamientos de la Política Económica

y Social del Partido y la Revolución para 2016-2021, en especial:

a) Política inversionista: lineamientos 88, 90, 91, 92, 95 y 97.

b) Política social (gratuidades y subsidios): lineamiento 144.

c) Política para las construcciones, viviendas y recursos hidráulicos: lineamientos

228, 229, 231 al 237, 239 y 242.

Esta política integra ideas, fuerzas, principios de concepción sobre la vivienda,

elementos de organización e integra la ciencia y la innovación, pues se destacan el

aporte de varios grupos universitarios.

Los aportes brindados por los programas llevados a cabo con la participación de

todos, garantizan la movilización de la fuerza de empleo y convoca a todos a

Page 25: Departamento de Arquitectura

25

construir viviendas, por el Estado, a los organismos y a las instituciones que puedan

crear brigadas con sus trabajadores. Debe ser un movimiento en todos los

municipios e incluye lo que se pueda hacer por esfuerzo propio de la población. El

éxito de este programa es lo que determinará el futuro de la vivienda en Cuba, en

aras de la recuperación del déficit habitacional existente en el país.

Otro acuerdo de vital importancia en relación con la situación legal de la vivienda en

Cuba ha quedado registrado en la Gaceta Oficial de la República de Cuba, como

parte del Decreto-Ley No. 272 “De la organización y funcionamiento del Consejo de

Ministros”, con fecha 12 de marzo de 2019.

El acuerdo ha aprobado el Reglamento sobre ordenamiento y legalización de

viviendas, cuartos, habitaciones, accesorias y locales; el cual regula el proceso de

ordenamiento y legalización de viviendas, cuartos, habitaciones, accesorias y

locales sin status legal o sin observar las formalidades en su construcción, siempre

que cumplan con las regulaciones territoriales y urbanísticas, con el fin de

transferirlas en concepto de propiedad a las personas naturales que ocupen estas.

Entre las disposiciones generales destacan:

-El proceso se desarrolla en un período de seis años,

-La legalización se efectúa al margen de la aplicación de lo dispuesto a los que han

construido ilegalmente e incumplen con las regulaciones territoriales y urbanísticas.

-El proceso incluye las viviendas ubicadas en las zonas urbana y rural.

-La transferencia en concepto de propiedad a las personas naturales que ocupen

legalmente viviendas, cuartos, habitaciones, accesorias o locales, se autoriza a los

casos siguientes:

usufructuarios y ocupantes de cuartos, habitaciones o accesorias,

convertidas en viviendas adecuadas o que pueden serlo.

De igual manera se autoriza la legalización de viviendas y locales terminados

o en ejecución por el Estado o la población, sin cumplir las formalidades

legales.

Page 26: Departamento de Arquitectura

26

La aprobación y puesta en vigor de este acuerdo constituye un paso de avance en

cuanto a tenencia legal de la vivienda se refiere, fundamentalmente para los

sectores más informales del hábitat en Cuba, entre ellos los residentes de las

cuarterías.

1.3. Términos y definiciones sobre cuarterías y ciudadelas

Son varios los términos y definiciones empleados indistintamente en los países de

América Latina, Europa y Cuba.

En la región iberoamericana a esta modalidad del hábitat se le conoce con

diferentes términos. En Chile y Santo Domingo se denominan cuarterías; en Perú

se les nombra solares; en Argentina y Uruguay conventillos; en México vecindades;

en El Salvador y Zacatecas (México) mesón; en Sao Paulo (Brasil), cortiços;

mientras que en España se les conoce como corralas, ciudadelas en Colombia y

Cuba; cités en Chile y callejones en Perú. (Ver Anexo 1)

Las casas de vecindad, ciudadelas, solares o cuarterías son términos que se

emplean indistintamente en Cuba para denominar a la tipología de vivienda

destinada al alquiler de habitaciones asequibles para las familias pobres, con

habitaciones alrededor de un patio o pasillo que contiene los servicios de uso

común.

A pesar de su presencia aún muy extendida en distintas ciudades cubanas, no

existe en la actualidad ningún término legal para designar a este tipo de vivienda,

por lo que las casas de vecindad se incluyen dentro de la categoría de edificios

multifamiliares atendiendo a la presencia de elementos comunes de servicios como

son el terreno, los vestíbulos, las galerías, las escaleras y las vías de comunicación,

entre otros. No obstante, las distintas dependencias del sistema de planificación

física y de la vivienda sí independizan esta tipología residencial de otros edificios

multifamiliares y aunque no exista un consenso en el término apropiado, la

nomenclatura más utilizada es la de ciudadela.

Page 27: Departamento de Arquitectura

27

Tugurios en zonas centrales

Los otros tipos que se denominan tugurios son las viviendas deterioradas del centro

de las ciudades y de las cuales actualmente no existe una gran información y no

han sido objeto de muchos estudios en la región.

Las zonas centrales de las ciudades sufrieron un cambio en la intensidad de su uso,

las grandes casas, ya deterioradas, fueron subdivididas, acogiendo a algunos

sectores obreros y asalariados sin especialización que vieron en estas viviendas

una posibilidad de vivir junto a sus familias, a los que se sumaron algunos

inmigrantes rurales. Gran parte de este cambio de uso fue propiciado por los dueños

de las propiedades, especuladores y corredores de propiedades que vieron en este

proceso la posibilidad de obtener una alta rentabilidad.

La población que habita y habitaba en esos asentamientos lo hacía en forma

precaria y con frecuencia irregular y las condiciones de las viviendas, en términos

de materialidad y servicios, eran deplorables.

En la actualidad, este tipo de asentamiento sufre un proceso de deterioro y

degradación, las condiciones de las viviendas, debido a su estructura, no han

cambiado con el tiempo, manteniéndose la misma configuración y diseño, que no

se ha podido adaptar al crecimiento y a los cambios de sus pobladores.

En algunos sectores del centro de las ciudades aún existen asentamientos con

habitación que se reducen a un par de piezas, producto de la subdivisión de algunas

casonas, cuya principal característica es el hacinamiento y donde sus habitantes

deben realizar todas sus labores domésticas en pocos y pequeños cuartos.

Pero actualmente está en marcha un proceso de reparación y restauración,

comercial, cívica y habitacional de los sectores centrales de las ciudades, lo que ha

hecho que el valor del suelo aumente, ante la presión de las inmobiliarias y

constructoras. Esto producirá necesariamente un desplazamiento gradual de la

población que habita en las zonas deterioradas hacia otros sectores de la ciudad,

que posiblemente sea la periferia.

Page 28: Departamento de Arquitectura

28

Inquilinatos

Se le denomina en Ecuador, Colombia y Venezuela a la forma de alojamiento o

vivienda colectiva en la cual varias familias pobres comparten una casa,

generalmente una por cada cuarto o habitación, usando en forma comunal los

servicios sanitarios y de acueducto. Por ser formas de alojamientos baratos y

modestos suelen presentar malas condiciones higiénicas por el hacinamiento.

Pasajes

Se caracteriza por ser el resultado de una ampliación espontánea de viviendas, las

cuales se abren hacia el interior de la manzana y con el tiempo se hace necesario

una salida independiente e inmediata hacia la calle. Surge así el fenómeno de

Pasajes como el resultado entre dos viviendas que se fueron subdividiendo en sus

partes traseras respectivamente, identificándose por su longitudinalidad y

dimensiones espaciales reducidas, no presentan patios interiores.

Conventillos

Es como se denomina a un tipo de vivienda urbana colectiva donde una familia o un

grupo de hombres solos alquilaban cuartos. Los servicios (como comedor y baños)

solían ser comunes para todos los inquilinos. Muchas veces el conventillo

representaba el uso tardío de casas residenciales o petits hoteles en vecindarios

que habían descendido de categoría social. Solían presentar malas condiciones

sanitarias, por el hacinamiento. En general, estaban estructurados en galerías

alrededor de uno o varios patios centrales, las paredes y el techo eran de chapas

metálicas y la estructura de vigas de madera armadas con piedras o ladrillos.

El concepto de Conventillo parece derivar del convento de origen religioso, por

cuanto conventus significa congregación, reunión. Además, su morfología recuerda

la de los conventos, en tanto estos presentan un conjunto de celdas de pequeño

tamaño a las que se accede habitualmente por el claustro, que no deja de ser un

corredor.

Ciudadelas

Conjunto de cuartos o habitaciones interiores, con puerta a un pasillo o patio común

cuyo origen es el resultado de un proceso de tugurización debido a la división y

Page 29: Departamento de Arquitectura

29

ocupación en edificios que anteriormente fueron instalaciones públicas o

residencias unifamiliares. También conocidas como solares. Presentan grandes

dimensiones espaciales debido a que su origen constituía grandes casas palaciegas

de la alta burguesía.

Cuarterías

Una cuartería es un grupo de pequeñas edificaciones destinadas a vivienda

temporal, cuyas condiciones de habitabilidad y salubridad son precarias.

Normalmente están dispuestas en línea, en torno a patios o huecos interiores, con

formas cuadrangulares.

Conjunto de cuartos o habitaciones interiores en una casa de vecindad de una o

más plantas, habitada por varios núcleos familiares, en el cual los patios y servicios

son generalmente de uso común, su origen parte de recintos residenciales

construidos como pequeñas habitaciones contiguas para el alquiler de las personas

de bajo ingreso.

Aposento utilizado como dormitorio y uso múltiple, compuesto de un solo local,

enclavado en un inmueble, dedicado a la vivienda de una o más personas,

generalmente con servicio sanitario y baño de uso común, agua afuera de la pieza

o alguna de ellas en su interior.

1.3. Condiciones, formación y desarrollo del fenómeno de las cuarterías en

Cuba

1.3.1. Proceso de formación de las cuarterías

Es sabido que el inquilinato fue una respuesta temprana al hábitat de la población

de menos recursos en las grandes ciudades del mundo. Este fenómeno también

tuvo lugar en el ámbito latinoamericano, con la aparición de las casas de vecindad

que tuvieron en sus orígenes marcadas semejanzas tipológicas debido a similitudes

geográficas, así como a circunstancias análogas ocurridas en el proceso de

conformación de sus ciudades. Particularmente en Cuba, esta tipología edilicia

apareció en el siglo XIX, asimilando características de culturas foráneas como las

provenientes de las corralas españolas y de las construcciones de esclavos libertos

Page 30: Departamento de Arquitectura

30

con fines religiosos en solares urbanos. Algunos autores distinguen también en

estos edificios, influencias provenientes de los barracones de esclavos, de las

caballerizas y de transformaciones realizadas a las casas de huéspedes. En

cualquier caso, esta tipología se adaptó de forma coherente a la trama compacta y

semi-compacta de las zonas urbanas de enclave, evidenciándose desde el inicio,

su marcado componente especulativo en el uso del suelo.

En referencia a los antecedentes del fenómeno de las cuarterías, particularmente

en Cuba, su presencia estuvo asociada con el aumento desmedido de una

población desposeída de bienes, como los esclavos libertos; los inmigrantes

extranjeros que evadían conflictos de diversa índole; los campesinos que buscaban

mejorar sus condiciones de vida, así como la clase obrera emergente. Sin embargo,

este aumento demográfico no se acompañó de políticas estatales para la vivienda

de los sectores más humildes de la población, lo que fue aprovechado con fines de

lucro por la empresa privada para la producción de viviendas que no ofrecían

condiciones apropiadas de vida. Consecuentemente, la expansión urbana ocurrida

en La Habana en el siglo XIX estuvo directamente relacionada con las

características propias de esta modalidad de vivienda, lo que dejó una huella visible

en la ciudad que persiste hasta nuestros días.

En general las casas de vecindad se caracterizan por ser construcciones en las

cuales se aprovechaba al máximo el área disponible en el lote para la creación de

habitaciones para alquilar a familias o individuos de escasos recursos. Tales

habitaciones se organizaban, según las proporciones de la parcela, alrededor de un

patio o pasillo que servía como circulación principal y a la vez, como fuente de

ventilación e iluminación. En el centro o al final de ese espacio exterior se ubicaban

aquellos servicios de uso común como los baños, los lavaderos y la cocina. El

esquema se desarrollaba indistintamente en uno o varios niveles, y por lo general,

se jerarquizaban los espacios con conexión directa con la calle. Era común que

estos edificios tuvieran muy escasa decoración, ya que se ejecutaban rápidamente

y con muy pocos recursos. Las habitaciones tenían alrededor de 16 m2 de área y su

altura oscilaba entre 4 y 6 metros, respetando las regulaciones constructivas de la

Page 31: Departamento de Arquitectura

31

época. Esta tipología casi siempre disponía en su parte delantera, de viviendas

unifamiliares, servicios, o accesorias y no solo se diseñaban para completar la parte

posterior de un lote, sino que también se les utilizaba para rellenar los interiores de

las manzanas luego de haberse ocupado todas las franjas directamente vinculadas

con la calle.

Los propietarios de estos inmuebles generalmente rentaban los mismos a un

arrendatario por un alquiler total, quien, a su vez, se encargaba de lidiar con los

inquilinos y velar por el orden y la higiene interior. Los alquileres fluctuaban según

la situación económica imperante en el país, pero llegaron a consumir casi el 40 %

del salario de una persona con trabajo fijo, que no era el caso de la mayoría de los

habitantes. Se conoce que en algunas de las casas de vecindad el arrendatario

tenía la potestad de regular el tipo de inquilinos, discriminando por sexo, raza,

estado civil e incluso, por la presencia de menores de edad.

Aunque estas construcciones eran realizadas generalmente por empresas

particulares, el Estado reconocía de forma legal esta modalidad edilicia y reguló los

requerimientos que debían cumplir las mismas en las “Ordenanzas Sanitarias”. En

dicho documento se estipulaban los servicios que debían tener las casas de

vecindad, como baños, inodoros y vertederos, con pisos y paredes impermeables,

además de las bateas o vasijas destinadas para lavar. También fijaban estándares

mínimos de 9 m 2 de superficie y altura de 4 m para las habitaciones. Se exigía un

estado técnico apropiado y la obligatoriedad de mantener el ambiente limpio, así

como de pintar las edificaciones una vez al año. En estas ordenanzas se prohibía

obstaculizar el paso del aire y la luz que entraba a través de los vanos, así como

realizar las actividades domésticas como lavar y cocinar dentro de las habitaciones.

Tales disposiciones que regulaban el ambiente interior en su mayoría eran

infringidas, aunque por el contrario estaban bien controlados aquellos aspectos que

afectaran la imagen urbana, tales como la alineación de las fachadas, las alturas de

los edificios y la expresión de las fachadas, entre otros.

El fuerte contraste entre una imagen exterior perfecta y armoniosa y un interior

insalubre y con gran hacinamiento era totalmente indiferente para los organismos

Page 32: Departamento de Arquitectura

32

gubernamentales y para la prensa, que se encargaba de hacer ver estos

descalabros como parte del folklor popular. No obstante, según apunta Peñate

varias publicaciones de la época divulgaron la valiente denuncia de algunos

profesionales ante esta situación que alcanzaba proporciones urbanas, y cita, entre

ellos: el discurso “La vivienda en pro común sus inconvenientes y reformas que debe

introducirse” del doctor Diego Tamayo 1904; el estudio de Luis Bay y S evilla

publicado en 1924 en el libro “La vivienda del pobre. Sus peligros en el orden moral

y de la salud”; el libro “La Habana Actual” escrito por Martínez, (1925) y la tesis de

doctorado de Juan M. Chailloux Cardona publicada en 1939 bajo el título de “L os

horrores del solar habanero. Síntesis histórica de la vivienda popular” (Matamoros,

2015).

En estos materiales se criticaron las pésimas condiciones de las casas de vecindad

y se condenó el estado higiénico; el hacinamiento; el papel vacilante de los

propietarios ante las necesidades de mejoras o al cumplimiento de las normativas;

la dificultad para realizar las labores domésticas; la falta de agua potable; la falta de

ventilación e iluminación natural y los altos alquileres. Se planteaba también que

este panorama era el causante de la mayoría de las enfermedades existentes en la

ciudad y señalaron su influencia sobre el ambiente social, que favorecía la

criminalidad, la prostitución y la pérdida de los valores y de la moralidad

(Matamoros, 2015).

Martínez, (1925) propuso ciertas condiciones mínimas apropiadas que deberían

tener las viviendas y se pronunció por la construcción de viviendas individuales o

vinculadas en grupos de a seis, para las zonas periféricas, recomendando que las

grandes “casas” de las áreas centrales podían ser divididas en apartamentos. El

propio autor también advirtió sobre la necesidad de realizar estudios que permitieran

conocer la demanda de habitaciones, así como la situación real de las casas de

vecindad, el tipo de familia que vivían en inquilinato y la cercanía con los centros de

trabajo, entre otros. A pesar de la falta de información precisa, estimó en 20 mil el

déficit de casas, lo que representaría una inversión de 80 mil pesos incluyendo el

costo del terreno. Basándose en la experiencia internacional, advirtió que el Estado

Page 33: Departamento de Arquitectura

33

no podía asumir todos estos costos por lo que debía trabajar de conjunto con

particulares, entidades benefactoras y cooperativas, como intermediario o protector,

a partir de leyes que promovieran y apoyaran la construcción de casas baratas

mediante préstamos y subvenciones, inversiones en el transporte y facilidades para

la adquisición de terrenos.

Por su parte Bay, (1925) estimó que, en relación con la situación de 1919, un tercio

de las casas de vecindad habían desaparecido para el año 1925, debido a que sus

propietarios optaron por levantar en estos terrenos negocios más lucrativos como

garajes, industrias y comercios. Tales acciones, sumadas a la presión ejercida por

las denuncias a las precarias condiciones de las casas de vecindad, condicionaron

que en las Ordenanzas Sanitarias de 1938 se prohibiera su construcción. Sin

embargo, ante el vacío de medidas estatales para el hábitat de las clases humildes,

esta modalidad edilicia persistió en el tiempo y junto a ella, todos sus males

asociados.

Como parte del Programa del Moncada, la Revolución Cubana trató de mejorar el

problema de la vivienda de las clases humildes. A partir de 1959 los inquilinos de

las casas de vecindad se vieron beneficiados con la rebaja de hasta un 50 % en los

alquileres y posteriormente con la Ley de Reforma Urbana se convirtieron en

usufructuarios gratuitos de las habitaciones en las cuales residían, ya que la falta

de condiciones mínimas de estas viviendas las invalidaba para que pudieran

otorgarse títulos de propiedad. Como parte de la política de mejoramiento de las

casas de vecindad, a lo largo de varias décadas se realizaron diferentes planes

auspiciados sucesivamente por el Ministerio de Obras Públicas; la Administración

Regional de La Habana y por la población con ayuda del Estado. Estos planes

solucionaron problemas técnicos y constructivos en algunas de las edificaciones y

mejoraron parcialmente las condiciones de habitabilidad al incorporar en los

espacios interiores las cocinas y los baños.

Sin embargo, la política de la vivienda social en Cuba durante las últimas décadas

priorizó la ejecución de obras nuevas en zonas periféricas de las ciudades, sobre la

conservación del fondo existente, lo que ha condicionado que las casas de vecindad

Page 34: Departamento de Arquitectura

34

subsistan hasta hoy en las zonas centrales de las principales ciudades cubanas,

estimándose que existen más de 19 mil habitaciones en cuarterías en el país y de

ellas, más de 11 mil en la capital, según datos aportados por el censo del 2012.

(Matamoros, 2015).

Con el transcurso del tiempo algunos problemas intrínsecos de las casas de

vecindad han perdurado, en tanto otros nuevos problemas se les han sumado, como

resultado de las transformaciones descontroladas realizadas por la propia

población, en busca del mejoramiento de sus condiciones de vida. No obstante,

cualquier intento de revertir los problemas heredados debe partir de considerar el

papel determinante que esta tipología ha tenido y tiene, en la conformación de las

principales zonas centrales de La Habana y de otras ciudades cubanas, así como

el que han desempeñado en la consolidación de formas de vida particulares y, por

tanto, en la identidad de numerosos barrios tradicionales. (Matamoros, 2015).

1.3.2. Situación actual de las cuarterías en Cuba

Las zonas centrales de las principales ciudades cubanas se encuentran en un

estado de deterioro acelerado debido a numerosos factores, entre los que se

pudieran mencionar el escaso mantenimiento y el débil poder de gestión de los

gobiernos locales para revertir esta situación. Este problema es particularmente

acentuado en el caso de la vivienda, por su presencia mayoritaria en el tejido urbano

de lo cual se deriva su impacto sobre el uso del suelo, la imagen de la ciudad y la

calidad de vida de los habitantes. Las casas de vecindad ocupan una parte

considerable del tejido urbano en zonas centrales de las principales ciudades

cubanas. A pesar de las transformaciones realizadas en distintos momentos, dichas

construcciones continúan presentando condiciones de habitabilidad altamente

inadecuadas, a tal punto que actualmente se consideran una de las tipologías del

hábitat con mayor problematicidad en las ciudades cubanas. Su antigüedad,

precariedad en el hábitat, la inexistencia de estudios que aborden la problemática,

las complejidades legales a tal punto que no existe término legal para definir este

tipo de vivienda, lo convierten en un fenómeno que se vuelve cada día más complejo

de resolver.

Page 35: Departamento de Arquitectura

35

Las cuarterías constituyen un fondo habitacional en riesgo permanente; tanto por

su vulnerabilidad física ante amenazas de desastres naturales; como por su

vulnerabilidad social, debido a las pésimas condiciones de habitabilidad e higiénico-

sanitarias y al modo de convivencia de sus residentes. Además, presentan

dificultades complejas como: espacio insuficiente, hacinamiento, falta de privacidad,

precariedad, nocividad ambiental, alto deterioro técnico-constructivo, derrumbes

parciales redes técnicas en colapso, sobre-explotación estructural, conflictos

sociales, promiscuidad, conflictos de convivencia, manifestación de ilegalidades,

índices de insalubridad persistentes. Por lo general las cuarterías contienen entre 4

y 9 sub-viviendas, lo que se expresa directamente en la pérdida de los valores

estéticos de los edificios y la descualificación del entorno, al modificarse la

composición formal de fachadas y volúmenes.

Ante esta problemática tan acentuada en las ciudades cubanas resulta necesario

reflexionar no solo sobre el futuro sino sobre el presente inmediato de las cuarterías,

como parte de los procesos de transformación y mejoramiento que se emprenden

en las ciudades, dado que este constituye un fenómeno que va más allá de un

simple problema técnico-constructivo o desconocimiento de sus habitantes, sino

que constituye un fenómeno de proporciones urbanas, con una huella indestructible

en su estructura física, fuertemente vinculado con la vida de numerosas personas y

la identidad de los barrios, un fenómeno que más allá de abarcar un componente

arquitectónico-urbano, se ha convertido en un fenómeno de carácter social.

Los esfuerzos por garantizar una vivienda adecuada y sostenible en Cuba se han

convertido en asunto estratégico y constantemente han estado en el centro de las

preocupaciones de las políticas sociales. Ello no significa que se hayan podido

resolver ni mucho menos los déficits de viviendas que tiene el país, no solo debido

a razones objetivas, sino también subjetivas. Las restricciones económicas,

comerciales y financieras impuestas por el bloqueo de los estados Unidos de

América al país por casi sesenta años, unido a las propias debilidades estratégicas

en la solución integral del problema de la vivienda, no han permitido avanzar con

mayor celeridad y mejores resultados.

Page 36: Departamento de Arquitectura

36

Sin embargo, las transformaciones que se operan en el país luego del año 2011, en

que se establecen y comienzan a implementarse nuevos lineamientos de políticas

económicas y sociales, como parte del proceso de actualización del modelo

económico, traen aparejadas reformas regulatorias, nuevos mecanismos de

políticas y diversificación de actores asociados al proceso de construcción de

viviendas; abriendo así un camino mucho más flexible y diverso, que debe ser

estudiado para lograr el gran empuje que se precisa en la solución integral y

sistémica del secular problema social que es la vivienda.

En la sesión plenaria del Parlamento, se dio a conocer la nueva Política de la

Vivienda en Cuba, la cual proyecta una solución integral al problema sensible y

priorizado de la vivienda en nuestro país, destacándola como uno de los principales

programas que se debe impulsar por parte del gobierno. En dicha sesión se declara

que la Política de la Vivienda tiene como punto de partida los Lineamientos de la

Política Económica y Social del Partido y la Revolución para 2016-2021, en especial

los referidos a la Política inversionista (88, 90, 91, 92, 95 y 97) y la Política social

(gratuidades y subsidios) lineamiento 144.

El fondo habitacional en Cuba se encuentra dañado considerablemente, arrojando

índices de altos de precariedad. Los datos arrojados por la Dirección General de la

Vivienda del MICONS destacan que el fondo habitacional cubano con un total de 3

824 861 viviendas (según Censo del 2012 y evolución del fondo con cierre junio

2017), posee un 39% en regular y mal estado técnico-constructivo. Por su parte, el

fondo precario presenta un total de 9 823 cuarterías y ciudadelas, con 84 452

viviendas, de ellas 117 775 poseen pisos de tierra y 854 edificios se encuentran en

estado crítico (de ellos 696 en La Habana, con 6 960 apartamentos); estimándose

un fondo precario 849 753 personas afectadas.

Tomando como base los datos analizados anteriormente y la consulta de

documentos y datos oficiales referidos al problema de la vivienda en Cuba, se ha

realizado un análisis histórico del fenómeno de las cuarterías en Cuba. Partiendo

desde el siglo XX tenemos que, en 1904 existían 2 839 casas de vecindad con un

total de 33 230 habitantes (1/3 de la población habanera de ese momento), para un

Page 37: Departamento de Arquitectura

37

índice de ocupación de 2.58 inquilinos por habitación. Con la Ley de Reforma

Urbana, los inquilinos de las ciudadelas pasaron a ser usufructuarios gratuitos, lo

que permitió hacer transformaciones que antes no permitían sus dueños. Antes de

1959, en La Historia me Absolverá Fidel hace alusión que en Cuba había 12 000

bohíos y chozas; 400 000 familias del campo y de la ciudad viven hacinadas en

barracones, cuarterías y solares sin más elementales condiciones de higiene y

salud.

El Censo de Población y Vivienda en 2012 arrojó la existencia de 11 167 325

habitantes, correspondientes a 2.87 personas por vivienda; 19 000 habitaciones en

cuarterías en el país, de ellas más de 11 000 en la capital. Estableciendo un índice

de 3 inquilinos por cuarterías, arroja un aproximado de 57 000 personas viviendo en

cuarterías. Si a esto se suma que en relación con las 2 992 unidades de locales de

trabajo destinadas a viviendas encontramos 3 015 hogares, de igual forma sucede

con las 484 colectividades (otra alternativa de vivienda), donde convive una

población de 27 730 habitantes, o sea, un promedio de 57.29 habitantes por

colectividad, en ambos casos encontrándose niveles altos de hacinamiento. En

2016 existían 9 823 cuarterías, considerando un índice de ocupación de 3 inquilinos

por vivienda, existe un total de 29 469 personas que viven en cuarterías. Del total

de 3 824 861 viviendas existentes en el país representan el 0.002 %, un índice

relativamente bajo en comparación con el resto de países de América Latina y el

resto del mundo.

Estos datos demuestran que la política de la vivienda social en Cuba durante las

últimas décadas priorizó la ejecución de obras nuevas en zonas periféricas de las

ciudades, sobre la conservación del fondo existente, lo que ha condicionado que las

casas de vecindad subsistan hasta hoy en las zonas centrales de las principales

ciudades cubanas.

1.4. Regularidades para la transformación del hábitat en cuarterías

Cuando se habla de hábitat precario, en el plano internacional, no se puede dejar

de mencionar las conferencias que cada veinte años ha venido realizando las

Naciones Unidas, organizadas por su Programa para los Asentamientos Humanos

Page 38: Departamento de Arquitectura

38

(ONU-Hábitat) para discutir el futuro urbano del planeta. En la Conferencia de las

Naciones Unidas celebrada en la ciudad de Quito, en octubre de 2016, la

Conferencia HÁBITAT III permitió aprobar la Nueva Agenda Urbana (NAU), como

plataforma consensuada por los Estados miembros de las Naciones Unidas, para

trazar la forma en que deberían evolucionar las ciudades para que sean entornos

amigables para los seres humanos, seguros, sostenibles, resilientes a las amenazas

naturales, inclusivos, compactos y saludables (Padrón, 2016).

Actualmente, una de las manifestaciones de hábitat precario lo constituyen las

cuarterías o ciudadelas, como son conocidas en Cuba, pero erradicar este

fenómeno no es una tarea sencilla. Algunos estudios aseguran que las casas de

vecindad no llegan al 3 % del total de las viviendas en países como Argentina, Chile,

Costa Rica, Perú y Ecuador. Este dato podría tomarse como indicador de la

tendencia de demoler estas edificaciones, debido a los intereses especulativos y al

papel del mercado en territorios tan demandados por su centralidad, por la

presencia de servicios y por los valores históricos-culturales que poseen,

ocasionando una sensible transformación en las principales ciudades

latinoamericanas. A pesar de esto, se han realizado intervenciones importantes en

esta tipología arquitectónica, dentro de las que se destacan las realizadas en los

conventillos de Valparaíso en Chile, en las corralas de Madrid en España y las casas

de vecindad en Cuba.

La recuperación de inmuebles con participación social ha ido desarrollando

estrategias, sobre todo, las intervenciones en países de América Latina y Europa. La

evidencia más importante lo constituye Chile con las Intervenciones en Conventillos

de Valparaíso.

La Rehabilitación integral y participativa de la Población Unión Obrera de

Valparaíso constituye una de las principales experiencias que tiene Chile en la

rehabilitación de un edificio de vivienda social con carácter patrimonial.

La propuesta surge de la iniciativa de recuperar la ciudad, y con ella las casas de

vecindad con la participación social de todos sus habitantes. La realización de un

diagnóstico y planeamiento permitió identificar los inmuebles con esta tipología y a

Page 39: Departamento de Arquitectura

39

partir de ahí determinar la situación legal, social y técnico-constructiva; analizar las

posibilidades de rehabilitación estimando costos de inversión y proponer herramientas

capaces de propiciar los distintos planes para la intervención de los conventillos.

El proceso de intervención se dividió en tres etapas:

Una primera etapa, de organización de la comunidad y saneamiento del inmueble

(regularización de títulos de dominio). Se realizan labores de participación social

basado en encuestas y propuestas de los habitantes, caracterización de la población

residente en el inmueble en cuanto a las fuentes de empleos, el nivel económico,

cultural y social. (Ver Anexo 2)

La segunda etapa, elaboración de una propuesta de proyecto de arquitectura con el

fin de gestionar el cofinanciamiento con la Junta (Para poder obtener el

cofinanciamiento era importante tener un proyecto preliminar del que se pudiera hacer

una estimación económica y así poder obtener establecer qué porcentaje podría ser

asumido con el subsidio de vivienda (FSV) y cuanto sería el remanente a financiar,

que sería asumido por la Junta)

La tercera etapa, donde se realizan labores de ejecución de obra y se pone en marcha

la propuesta arquitectónico-urbana aprobada en conjunto entre la Junta y los

habitantes de la casa de vecindad. Esta etapa contempló dos momentos importantes:

el primero fue el abandono que hicieron los pobladores del inmueble como medida de

presión para que se diera inicio a las obras, dirigiéndose a casas de familiares o, en

el caso de los de mayores recursos, arrendar alguna casa o departamento y el

segundo, la ejecución de las obras que contempló el reforzamiento estructural,

desarme y reserva de piezas de madera a reutilizar, redistribución de departamentos,

nuevas instalaciones.

En la parte técnica, el proyecto consistió en mantener el módulo cúbico existente en

el primer y segundo nivel como unidad de habitación dentro de la cual incorporar la

flexibilidad, estableciendo conexiones entre dos, tres o cuatro módulos según el

tamaño de cada familia para lograr departamentos de superficie variable (de uno, dos

o tres dormitorios, entre 45 m 2 y 70 m 2). En el tercer nivel, aprovechando que la

Page 40: Departamento de Arquitectura

40

techumbre debía reconstruirse, se habilitaron viviendas dúplex utilizando el volumen

del entretecho para construir altillos.

Fortalezas

‐ Es un proyecto en donde las intervenciones son de alta calidad técnica, tanto para

el inmueble en términos patrimoniales como para la calidad de vida de los habitantes

y sus descendientes.

‐ Proyecto de alta sustentabilidad en el tiempo, las mejoras en el inmueble permitirán

que esas viviendas se mantengan vigentes por lo menos por 30 años,

salvaguardando la integridad y valor patrimonial del inmueble.

‐ Proyecto integral que abarca desde el saneamiento de títulos del inmueble, hasta

la regularización de la propiedad del suelo.

‐ Empodera a los habitantes reconfigurando y potenciando las redes sociales

comunitarias

Debilidades

‐ Proyecto financiado en 98% por el Estado y por privados, el beneficiario aporta

muy poco económicamente, asistencialista.

‐ No hay un liderazgo claro del proyecto, no hay una institución que maneje la mayor

parte de las variables, depende mayoritariamente del nivel organización de la

comunidad.

‐ Involucra a un gran número de actores, por lo que es difícil de organizar.

‐ Proyecto de larga duración, toma tiempo organizar a los actores involucrados.

‐ Requiere de gran voluntad política y enormes esfuerzos en gestión.

El caso europeo, se basa en la Recuperación de valores y cambio de uso en las

Corralas Españolas. Uno de los programas de rehabilitación habitacional con

mejores resultados es el denominado “Rehabilitación Autonómica” creado desde el

año 1985 y que ha permitido intervenir hasta el año 2011 unas 180 mil viviendas de

toda la región. Este programa persigue como objetivos mejorar el estado técnico-

Page 41: Departamento de Arquitectura

41

constructivo y mejorar las condiciones de habitabilidad. Estos proyectos eran

encargados y financiados por la Administración y además la Junta de Andalucía

asumía el 50% de la actuación.

En la mayoría de las intervenciones se ha tratado que permanezca la población

originaria para lo cual se han creado distintas herramientas tanto de participación

como de financiamiento, ya que los vecinos asumen casi la mitad de la inversión,

de forma tal que a partir de créditos o exenciones de pago se protejan a los

habitantes con peor situación económica.

En cuanto a las intervenciones técnicas: En la primera se demuelen todos los

interiores manteniendo únicamente las fachadas y se reconstruye posteriormente el

mismo siguiendo la misma distribución y estructuración tipológica original, e incluso

se amplían en ocasiones las dimensiones de los patios para mejorar las condiciones

ambientales en los interiores; y la segunda rehabilita la estructura existente a partir

del refuerzo y sustitución parcial de la misma. Si bien en ambos casos persiguen

lograr alcanzar las condiciones de habitabilidad que corresponden a la vida

moderna, cada opción se selecciona en dependencia de la complejidad técnica de

la intervención, así como de los recursos disponibles para la misma .

Este tipo de inmuebles han sido de gran aceptación para sectores jóvenes por ser

un pequeño espacio a precios económicos en zonas muy céntricas de la ciudad.

Para esto los dueños de los mismos no solo han intervenido en las condiciones

técnico-constructivas, sino que además han realizado nuevas soluciones de

interiorismo que han permitido aprovechar la escasa área útil.

Las favelas (asentamientos residenciales para familias de bajos ingresos)

constituyen el símbolo y la realidad de la pobreza urbana. Las favelas son muy

heterogéneas y presentan, además, significativas diferencias internas. En 1992 se

instituyó la ley que aprobaba el nuevo Plan Director de la Ciudad, dicho plan impulsó

diversas políticas municipales, entre ellas la referida al tema de la vivienda y surge

así el Programa Favela-Barrio de 1994 como una iniciativa municipal.

Page 42: Departamento de Arquitectura

42

Favela-Barrio es uno de los programas más conocidos para lograr la

desmarginalización urbana en América Latina. Los temas de acción de dicho

programa se centran en transformar las favelas en barrios formales mediante

acciones como el suministro de agua potable, la conexión de las favelas al sistema

público de alcantarillado, la construcción de un sistema adecuado de drenaje de

aguas lluvias, la estabilización y reforestación de laderas y áreas desocupadas, la

contención del avance de la urbanización informal, la construcción de vías de

acceso adecuadas, la electrificación y el alumbrado público, la provisión de

equipamientos comunitarios y la regularización de la propiedad de los inmuebles.

El programa estuvo acompañado de un notable trabajo social que se basó en tres

ejes de acción. El primero fue la creación de Puestos de Orientación Urbanística y

Social donde mediante equipos interdisciplinarios de ingenieros, arquitectos y

trabajadores sociales, en asocio con líderes comunitarios y habitantes participaron

activamente en la concepción y desarrollo de las intervenciones de sus territorios.

El segundo elemento consistió en la creación de Centros de Capacitación para el

Empleo y el emprendimiento, donde se educaron jóvenes y adultos en actividades

productivas. El tercero consistió en la organización, mediante cooperativas y

asociaciones, de las actividades productivas existentes en las favelas.

El proceso de participación de los habitantes constituye una condición fundamental

para cualquier intervención en las favelas. Se estructuraron políticas sociales

siguiendo objetivos: colaborar en la formación del residente/ciudadano, puesto que

tras la realización de las obras deberá asumir responsabilidades colectivas para

garantizar el desarrollo de los proyectos de alcance social; fomentar la implicación

efectiva de los residentes en el debate de las proposiciones y en la comprensión

crítica del proyecto urbanístico y de las obras y actuar como elemento de

articulación entre las demandas locales y los órganos públicos, las iniciativas

privadas y la sociedad civil, ampliando las posibilidades de creación de acciones

objetivas y permanentes.

El proceso de interacción entre los distintos actores que se ocupan de satisfacer las

demandas comunitarias (instituciones de la comunidad/órganos públicos/empresas

Page 43: Departamento de Arquitectura

43

privadas) define la originalidad del Proyecto Favela-Barrio, que se caracteriza por

ser una iniciativa abierta.

La ciudad de Medellín ha tenido grandes transformaciones en los últimos diez años,

que han mejorado significativamente varios sectores marginales de esta. La

transformación ha tenido como eje central el Urbanismo Social, una forma diferente

de abordar las intervenciones especialmente en los barrios marginales de la ciudad.

El Urbanismo Social es un instrumento de inclusión espacial y construcción de

equidad en el acceso a las posibilidades, busca hacer intervenciones en las zonas

marginales de la ciudad de forma integral con un fuerte componente social y de

participación ciudadana.

El diagnóstico realizado para el Proyecto Urbano Integral (PUI) Nororiental

encontró que los problemas habitacionales más representativos estaban asociados

a la ocupación de las quebradas, evidenciados en las tendencias de hacinamiento,

presencia de viviendas de alto riesgo, construcciones inadecuadas, malas

condiciones espaciales y estructurales. Es por eso que se identificó la necesidad de

ejecutar una intervención en barrios sobre la Quebrada Juan Bobo, denominada:

Consolidación Habitacional en la Quebrada Juan Bobo. La intervención tuvo tres

principios fundamentales: un principio social, la conservación de las relaciones

sociales y económicas de la comunidad mediante el proceso de reasentamiento en

sitio; un principio físico, el mejoramiento de la habitabilidad; y un principio ambiental,

atender los desequilibrios ambientales del territorio.

Como respuesta al diagnóstico en la concepción de la intervención, el proyecto se

enfrentó al gran reto de reasentamiento en sitio, y para lograrlo, de la mano de la

comunidad, se decidió construir pequeños edificios que albergaran en la misma

zona a la población reasentada y establecer una intervención del territorio en

aspectos como: el mejoramiento de las viviendas que valdría la pena conservar,

dotación de servicios públicos, el mejoramiento del espacio público y la inserción de

entidades municipales mediante acuerdos sociales y urbanos que garanticen una

adecuada intervención.

Page 44: Departamento de Arquitectura

44

Posteriormente, la intervención del proyecto se focalizó en dos componentes:

consolidación habitacional (contempló el reasentamiento en sitio, mejoramiento de

vivienda y regularización de la tenencia) y recuperación ambiental. Es así como los

habitantes plantearon que la vivienda nueva que se construyera se debía levantar

en el mismo polígono, en espacios por fuera de las zonas aledañas a las quebradas.

De esta manera, las intervenciones físicas constituyen instrumentos de

fortalecimiento comunitario y no en elementos de ruptura y desintegración de las

relaciones preexistentes en las comunidades.

El Programa Integral de Mejoramiento de Barrios Subnormales de Medellín

(PRIMED) constituye una exitosa experiencia en el ámbito local, cuyo objetivo fue

mejorar la calidad de vida de los habitantes de 15 barrios de laderas en tres zonas

de la ciudad. El programa fue desarrollado mediante recursos aportados por el

gobierno nacional, el municipio y el estado alemán. Los ejes de acción de este

programa se centraron en el establecimiento de mecanismos adecuados de

planificación y gestión, promoción y participación comunitaria en la solución de los

problemas barriales, mejoramiento barrial de la infraestructura básica, de los

servicios públicos, del equipamiento comunitario y del espacio público;

mejoramiento de vivienda y reubicación de las viviendas ubicadas en zonas no

recuperables y legalización de la tenencia del suelo urbano.

Los grandes aportes de esta experiencia pueden sintetizarse en dos aspectos: el

primero es la construcción de confianza entre las comunidades de los barrios

marginales y el estado mediante la identificación de líderes y actores comunitarios

capaces de desencadenar procesos de participación y el desarrollo de mecanismos

efectivos para la interacción entre los equipos técnicos y los moradores. El segundo

es la construcción de la capacidad técnica en el ámbito local para enfrentar la

complejidad de los procesos de mejoramiento integral de asentamientos humanos

marginales. Ambos aportes serían pilares fundamentales en el éxito de los procesos

enmarcados en la estrategia de Urbanismo Social en la década del 2000.

En América Latina, tanto en los enfoques conceptuales como en las prácticas, se

pueden apreciar avances notables en cuanto a programas desde el estado en Brasil,

Page 45: Departamento de Arquitectura

45

Colombia, Argentina y Chile. Una visión avanzada en este campo parece ser la de

Brasil, pues combina el esfuerzo estatal con la autogestión, en un programa integral

que se articula con una gestión integrada desde el nivel central hasta los niveles

locales, y que se adapta a las particularidades y necesidades de cada territorio y

localidad.

Estas experiencias expresan una mayor sustentabilidad económica, por constituir

programas estructurados desde el estado, con un apoyo en recursos más visible. El

caso de Brasil y Colombia contempla una mayor sustentabilidad porque combina el

esfuerzo estatal con el de los aportes de la población necesitada, lo que permite

incrementar los niveles de satisfacción al beneficiar un mayor número de personas.

En Chile el estado asume la totalidad de la ejecución de los proyectos, incluida la

construcción de viviendas, el beneficiado aporta muy poco en el financiamiento.

En los ejemplos analizados anteriormente uno de los elementos comunes lo

constituye la participación comunitaria, uno de los pilares del éxito de dichas

intervenciones. En ellos se logra que la población objeto sea factor activo, tanto en

todo el proceso de diseño como en su desarrollo, se logró la apropiación de la

población originaria. En la intervención en la Quebrada Juan Bobo, en Colombia

destaca la metodología de intervención urbana por su alto contenido social, y la

conformación de los comités como eje desde donde las obras de infraestructura se

convierten en una herramienta de desarrollo social.

A través de la ejecución de los proyectos se logra una presencia permanente,

integral y coordinada entre los distintos actores e instituciones gubernamentales y

no gubernamentales del orden nacional, departamental y municipal que hicieron

parte de la transformación del territorio.

La financiación de los modelos de intervención se realizó a través de los recursos

de los Ministerios de Vivienda, las Alcaldías, Institutos Sociales de vivienda y

hábitat, los Bancos Internacionales de desarrollo y las Juntas y administraciones

locales; además contaron con financiamiento privado y comunitario.

Page 46: Departamento de Arquitectura

46

En el caso cubano si bien las cuarterías han sido objeto de frecuentes

transformaciones constructivas en las últimas cinco décadas, las publicaciones en

el ámbito nacional sobre el tema son muy escasas. No obstante, la consulta de los

materiales disponibles permitió identificar tres tendencias fundamentales en las

intervenciones realizadas en los últimos años: las realizadas por la Oficina del

Historiador en La Habana Vieja (OHCH), las que realizan los gobiernos locales y;

las que emprenden por cuenta propia los habitantes de las cuarterías.

La labor realizada por la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH)

en la Habana Vieja, ha permitido recuperar gran cantidad de inmuebles con pésimas

condiciones a partir de rehabilitaciones, reparaciones e intervenciones

constructivas. El sistema de gestión, planeamiento y diseño de esta estructura

atípica en Cuba ha permitido rescatar inmuebles con alto valor patrimonial, aunque

también ha posibilitado realizar pequeñas intervenciones en un porcentaje elevado

de casas de vecindad en ese territorio. En sentido general, la política seguida ha

tenido como objetivo el de preservar a la población en el lugar y priorizar, dentro de

la vivienda, la que es subvencionada por el Estado, es decir, la vivienda social.

La Rehabilitación de la casa de vecindad en San Ignacio 360, La Habana. Cuba es

uno de los ejemplos más importantes realizados por la OHCH, lo que ha permitido

su recuperación para vivienda social, con un total de 15 núcleos familiares, en tanto

que la planta baja se ha destinado a locales vinculados al soportal y a la plaza. La

intervención se llevó a cabo teniendo en cuenta tres objetivos fundamentales:

modernización, la recuperación tipológica y la recuperación de los espacios

comunes en su estructura original. (Ver Anexo 3)

Las intervenciones realizadas por los gobiernos locales en el marco del “Programa

nacional de erradicación de ciudadelas” que consiste en demoler estas

edificaciones para construir nuevas obras. No obstante, en aquellos casos en que

el financiamiento es limitado, se realizan acciones puntuales en las habitaciones

para mejorar los principales problemas técnicos-constructivos, proveer de servicios

sanitarios y de cocinas y aumentar la superficie de las viviendas, reconociéndose

que tales actuaciones son temporales, hasta que las condiciones económicas

Page 47: Departamento de Arquitectura

47

permitan soluciones definitivas. Ejemplo de este lo constituye el rescate de las

cuarterías en Santa Clara, a cargo de la Unidad Municipal Inversionista (UMIV),

comenzado en 2010.

La última tendencia presente en la actualidad es la que desarrollan los moradores

por esfuerzo propio. Estas acciones si bien aparentemente resuelven algunos

problemas individuales, por lo general empeoran las condiciones ambientales de las

habitaciones y en particular, la situación a nivel de conjunto, pues en la generalidad

de los casos se realizan sin asesoría profesional, contribuyendo al caos espacial y

estético que muchas veces se transfiere al espacio público. Sin embargo, esta

experiencia tiene como elemento positivo a considerar en futuras transformaciones,

el aporte potencial de la población en la solución del problema. Un ejemplo evidente

de estas transformaciones constituye el reparto Vista Alegre, en la provincia

Santiago de Cuba.

Las principales diferencias entre los casos analizados en América Latina con Cuba

sobresalen en cuanto a los procesos de participación comunitaria y las fuentes de

financiamiento.

A diferencia de los ejemplos referidos internacionalmente, en los casos de

intervenciones cubanas, se aprecia como el nivel de participación social,

exceptuando casos puntuales, prácticamente no es tomado en cuenta en las

soluciones, lo que trae consigo las modificaciones de las viviendas por parte de sus

habitantes.

Otro aspecto significativo es en cuanto al financiamiento, si bien en los casos

internacionales el estado asume gran parte de la inversión, se trata que la población

sea partícipe de este proceso, adecuándolo a las posibilidades económicas de los

mismos, inclusive se incluyen y gestionan fuentes de financiamiento privado, algo

que en Cuba aún carecemos.

En Cuba, en la mayoría de las intervenciones se opta por la erradicación de la

construcción, lo que trae consigo que la población que reside en esos lugares tenga

que abandonar su hogar, resultando un fenómeno complejo de resolver pues las

personas no tienen donde vivir y al estado le resulta difícil otorgarle otro lugar donde

Page 48: Departamento de Arquitectura

48

estar; además de destacar que en ocasiones el arraigo al lugar es tan grande que

las personas se niegan rotundamente. En los casos analizados en América latina y

Europa se tiene como premisa garantizar la permanencia de la población originaria

del lugar.

Los resultados de las intervenciones no satisfacen las necesidades de los

habitantes, esto se debe en gran medida a que no se respetan los valores presentes

en los lugares intervenidos, ya sea tangible e intangible.

La política de la vivienda en Cuba necesita un cambio de paradigma y acción,

consolidando así los principios de la revolución socialista y llegar así a los más

humildes y trabajar con ellos y para ellos, logrando de esta forma la satisfacción y

calidad del hábitat urbano, disminuyendo así los índices de necesidad habitacional

presente en nuestras ciudades.

1.5. Conclusiones parciales

Las experiencias nacionales e internacionales, así como las opiniones de expertos

demuestran que, si bien los problemas relacionados con las casas de vecindad se

caracterizan por su alta complejidad, no obstante, se vislumbran enfoques y

caminos para la transformación de dicha realidad, a partir de procesos locales y

participativos, teniendo en cuenta los altos niveles de identificación de la población

con las características propias de este hábitat.

Se considera conveniente adoptar la denominación de casa de vecindad como

término común para las distintas modalidades de inquilinato, diferenciando las

mismas según su origen en ciudadelas y cuarterías .

Las cuarterías constituyen un micro mundo, socialmente rico por lo variado de

quienes lo habitan, marginal en ocasiones. Es por eso que resulta imprescindible

vincular a la comunidad de modo responsable, con métodos participativos donde

ellos tengan voz y aporten sus ideas, con sentido de pertenencia y

comprometimiento, ilustrándoles como colocar los intereses comunes por encima

de los particulares.

Page 49: Departamento de Arquitectura

49

Para el sector de la población que vive en las cuarterías o ciudadelas, si bien puede

representar un espacio válido de convivencia colectiva, siente asimismo el peso

derivado de sus cualidades manos agraciadas: predominio de hacinamiento, redes

técnicas insuficientes, diseño precario, subdivisiones una y otra vez.

Considerando la situación tan precaria concentrada en estas unidades

habitacionales y que incide directamente en el hábitat; es necesario elaborar

proyectos de trabajo para perfeccionar los procesos de intervención. En tal sentido

constituye una línea de trabajo priorizado, por el estado cubano, revertir la situación

actual de la vivienda y brindar a propietarios y moradores mejores condiciones de

habitabilidad y mayor calidad de vida.

Un enfoque sistémico o visión integral de los procesos de intervención en los

inmuebles subdivididos con criterios de cuartería en el reparto, a partir del

rediseño del mismo y la formulación de lineamientos para su adecuado

funcionamiento.

Acciones emergentes que tengan carácter permanente cuyo objetivo sea

crear y/o mantener condiciones mínimas de habitabilidad y preservar la

seguridad de la estructura del inmueble.

La erradicación de las cuarterías y ciudadelas, que ameritan acciones

constructivas de extrema complejidad por ser inmuebles habitados con un

alto nivel de hacinamiento, deterioro y poca superficie útil disponible

El desarrollo de la vivienda se produce de acuerdo al desarrollo de la sociedad. Por

tanto, para lograr una solución sostenible de este problema es necesario abordar el

tema de la vivienda desde la perspectiva de la sociedad a la que va dirigida.

Existen ejemplos puntuales de participación social en los procesos de gestión e

intervención del hábitat, en Cuba. Sin embargo, la participación social continúa

siendo una debilidad en los temas de gestión del hábitat y la vivienda.

Una limitación en el enfoque de la vivienda social cubana actual es su rigidez e

invariabilidad. La vivienda social construida por el Estado en Cuba, donde

predominan los edificios multifamiliares de varias plantas, favorece un buen

Page 50: Departamento de Arquitectura

50

aprovechamiento del suelo, pero no permite la evolución en el tiempo como

respuesta a las necesidades cambiantes y posibilidades económicas de la familia.

Page 51: Departamento de Arquitectura

51

Capítulo II. Análisis y diagnóstico para la estrategia de intervención

de cuarterías en la ciudad de Santa Clara.

La inequidad, la exclusión y la invisibilización son riesgos a los que se ve expuesta

permanentemente la ciudad informal y sus habitantes, debido a que las condiciones

que los obligan a autoproducir su hábitat aumentan su vulnerabilidad física,

económica y social. Esta situación se refleja en las cuarterías existentes en las

principales ciudades cubanas, específicamente en la ciudad de Santa Clara, dada

la ausencia de alternativas para el mejoramiento de las condiciones de vida, así

como la vulnerabilidad y exclusión a las que se ven sometidos los habitantes.

Esto evidencia que la estructura gubernamental no está en capacidad de dar

respuesta a la problemática de los asentamientos humanos informales. Es de

esperar que, al menos en principio, un cambio en este sentido genere nuevas

dinámicas económicas locales y el fortalecimiento del tejido social frente a la

pertenencia del territorio.

La ciudad de Santa Clara tiene un alto número de cuarterías (414), constituyendo el

municipio más crítico de la provincia de Villa Clara, dado que representa el 74% del

total provincial. Todas las cuarterías se encuentran ubicadas dentro de la ciudad,

repartidas en 11 consejos populares, siendo el consejo popular Centro el más

afectado por esta situación. En total las cuarterías presentan 3054 cuartos con 3016

núcleos familiares, que albergan un total de 7722 habitantes.

Como parte del estudio para constatar los principales problemas existentes en este

tipo de hábitat se realizó un análisis en 9 cuarterías de la ciudad de Santa Clara.

Esta muestra se seleccionó intencionalmente a partir de su representatividad

respecto al resto; con un enfoque de investigación cualitativa, sin que responda a

un estudio estadístico en específico.

Los casos de estudio seleccionados se localizan en tres consejos populares de la

ciudad, en el consejo popular La Vigía:

Pasaje #215 4ta e-D y E;

Pasaje Moro e / B y C,

Page 52: Departamento de Arquitectura

52

Cuartería #155 4ta e / C y D;

en el consejo popular Abel Santamaría:

Pablo Pich e/1ra y 2da,

y en consejo popular Centro:

Buen Viaje #5 e / Parque y Maceo,

Martí#115 e / Ignacio Pons Naranjo y Alemán,

Padre Tudurí#75 e / Zayas y Esquerra;

Plácido #57B e / Martí e Independencia,

Tristá #53 e / Villuendas y J.B. Zayas.

2.1. Factores condicionantes de habitabilidad en las cuarterías

El Capítulo I ha permitido el análisis de las cuarterías como un fenómeno que está

dado por una serie de factores, cuyo carácter multidimensional permite establecer

las condicionantes de habitabilidad en este tipo de vivienda. El estudio de las

regularidades que se dan como parte del desarrollo de dicho modelo habitacional,

posibilita abordar y caracterizar los factores que inciden en la forma de habitar de

los que residen en las cuarterías.

Factores económicos

La presencia de las cuarterías en las ciudades en el contexto internacional tiene un

elevado carácter económico. Asociada principalmente con un aumento desmedido

de una población desposeída de bienes, como inmigrantes extranjeros que evadían

conflictos de diversa índole, así como la clase obrera emergente, que no podían,

por sus bajos ingresos, acceder a una vivienda de mejor rango.

Dado su bajo alquiler, vinculado estrechamente con los bajos ingresos de quienes

la habitaban, el fenómeno urbano de las cuarterías se convirtió en una solución

rentable, aunque mínimamente habitable para aquellos que no tenían nada.

En la actualidad, en este tipo de vivienda permanecen los habitantes que mantienen

determinadas restricciones en su poder adquisitivo para acceder a un alojamiento

con mejores condiciones, aunque pueden también influir factores diversos, tales

Page 53: Departamento de Arquitectura

53

como: preferencia por ese modo de vivir, centralidad o ubicación urbana, relaciones

humanas y colectivas establecidas, etc.

Factores sociales

Las condicionante sociales constituyen un factor fundamental en el surgimiento de

las cuarterías y que guardan estrecha relación con las condicionantes económicas.

Vinculadas a la carencia de vivienda de las personas de menos recursos en la

población, surge así uno de los motivos para residir en este tipo de vivienda

colectiva.

Este tipo de hábitat está directamente vinculado con la necesidad imperante de

quienes, por su condición vulnerable, tanto social como económica, encuentran en

este tipo de espacios una forma de subsistir. Los campesinos y la clase obrera

emergente constituían las principales clases sociales que se albergaban en las

mismas, dependiendo en muchas ocasiones del tipo de inquilino, pues en algunas

cuarterías el arrendatario tenía la potestad de regular el tipo de residente,

discriminando por raza, sexo, estado civil e incluso menores de edad.

En Cuba ha estado condicionado en gran parte por las migraciones de personas,

manifestándose dos fenómenos principales: migraciones desde otras provincias y

municipios del país y migraciones hacia el exterior, en dicho caso es evidente la

existencia de residentes de la tercera edad que han ido quedando como

consecuencia de la salida de miembros más jóvenes en busca de oportunidades.

Aunque con el desarrollo social que ha traído el proceso revolucionario en Cuba,

estas situaciones agudas han ido desapareciendo, es común encontrar en las

cuarterías determinadas problemáticas sociales que ponen en situación de

vulnerabilidad a sus ocupantes, tales como: mujeres separadas o madres solteras

como jefas de familia, ancianos sin respaldo familiar, jubilados con limitaciones

económicas, personas con bajos ingresos y otras.

Page 54: Departamento de Arquitectura

54

Factores legales

Al tratarse de un fenómeno de alquiler de viviendas, los ocupantes no poseen

propiedad de las mismas. Con el transcurso del tiempo, quienes viven ahí han ido

ocupando los espacios, pero la tenencia sigue siendo irregular.

Este tipo de vivienda se caracterizó por poseer un propietario del inmueble, quien

se encargaba de realizar todas las modificaciones y reparaciones en los cuartos

para alquilar y, posteriormente se rentaban los mismos a un arrendatario por un

alquiler total quien, a su vez, se encargaba de lidiar con los inquilinos y velar por el

orden y la higiene interior.

En el caso de Cuba con La Ley de Reforma Urbana, los inquilinos de las cuarterías

pasan a ser usufructuarios gratuitos; no obstante, permanecen problemas de

tenencia irregular en parte de los casos.

Factores higiénico-ambientales

Las características usuales para las cuarterías, determinada por los espacios

reducidos, tanto internamente como en sus áreas comunes; la manera en que se

han ido transformando las instalaciones hidrosanitarias; los problemas de

convivencia y de indisciplinas sociales de usuarios y vecinos, así como otros

factores específicos, han llevado a afectaciones en la higiene y el ambiente interior,

entre ellos los de la disposición de los desechos sólidos y los vertimientos líquidos.

La ventilación e iluminación interior en estos espacios pueden tener dificultades en

el cumplimiento de requisitos aceptables que propicien la habitabilidad de las

personas. La ausencia de espacios interiores que garanticen la adecuada

ventilación, los bajos puntales de las viviendas y otras condicionantes, pueden

dificultar la iluminación natural, la carencia de acceso al agua potable y la

inadecuada forma de colectar y conducir las aguas servidas, lo que traen consigo

contravenciones en la forma de habitar en dichos espacios.

Page 55: Departamento de Arquitectura

55

Factores arquitectónicos

Para el sector de la población que vive en este tipo de estructura habitacional, si

bien puede representar un espacio válido de convivencia, siente asimismo el peso

derivado de sus cualidades menos agraciadas como son: hacinamiento, redes

técnicas insuficientes y la ausencia de mantenimiento (situación agravada por la alta

densidad de ocupación, así como las múltiples modificaciones realizadas por sus

habitantes de manera inadecuada).

Imagen caótica, deterioro, falta de confort ambiental y funcional, hacinamiento e

insalubridad son rasgos que caracterizan este tipo de hábitat. Su diseño precario,

manifestado principalmente en las soluciones inadecuadas de los materiales, la

calidad de ejecución o la terminación del inmueble, subdividas una y otra vez por la

imperante necesidad de vivienda, el incremento de la capacidad de carga en

relación con la estructura constructiva, el deterioro manifiesto en las redes técnicas,

son causas de la marginalidad que enfrentan quienes la habitan.

Construidas al interior de las manzanas, y como resultado de una necesidad

imperiosa de vivienda, poseen dificultades en el estado técnico, sobre todo en la

estructura y las terminaciones. Las soluciones inadecuadas respecto a materiales,

calidad de ejecución y falta de mantenimiento, han influido en el estado de deterioro

actual de las cuarterías.

La falta de espacio habitable, así como las molestias generadas por el uso colectivo

de baños, inodoros, cocinas y lavaderos han condicionado acciones de

transformación específicas, entre ellas la construcción de barbacoas y la ampliación

hacia los patios, acción conocida como agregado, fundamentalmente para la

ubicación de núcleos sanitarios.

Factores urbanísticos

El origen de las cuarterías está dado como respuesta temprana al hábitat de la

población de menos recursos en las principales ciudades del mundo. Producto de

situaciones socioeconómicas y urbanas histórico-concretas, en las que amalgaman

factores socioculturales, este fenómeno se concibe generalmente en zonas

Page 56: Departamento de Arquitectura

56

periféricas y/o no centrales de las ciudades, de ahí que problemas como la lejanía

con las principales zonas de servicios, la insuficiente infraestructura y las carencias

en la urbanización aquejen a la población que habita dichos lugares.

Es importante resaltar que, en el caso cubano, estuvo asociado con el aumento

demográfico, el cual, al no ser acompañado por políticas estatales para la vivienda,

fue aprovechado por empresas privadas que no garantizaban las condiciones de

vida. La expansión urbana de las ciudades cubanas estuvo directamente

relacionada con las características propias de esta modalidad de vivienda, lo que

dejó una huella que persiste hasta nuestros días. Esta tipología se adoptó de forma

coherente a la trama compacta y semicompacta de las zonas urbanas de enclave,

evidenciándose desde el inicio, su marcado componente especulativo en el uso del

suelo.

En Cuba, sobre todo en La Habana, su presencia es significativa en las zonas

centrales de la ciudad, donde ocupan las áreas más demandadas por su

centralidad, accesibilidad y cercanía a los servicios, lo que plantea en la práctica

contradicciones difíciles de resolver.

Las modificaciones en la estructura física realizadas a conveniencia de sus dueños

con el fin de obtener cuartos para el alquiler, las condiciones críticas de

habitabilidad, los espacios insuficientes permiten apreciar el incumplimiento de las

regulaciones urbanísticas establecidas para la zona donde se enmarcan.

2.2. Variables de transformación para la rehabilitación de las cuarterías

El análisis de los factores condicionantes de habitabilidad en las cuarterías permite

establecer las variables de transformación para la rehabilitación de las mismas.

Cada variable tiene una manera específica de comportamiento sobre la base de la

multidimensionalidad de los factores y el caso objeto de transformación.

Las cuarterías se definen como un fenómeno que es producto de la necesidad

inminente de vivienda por parte de la población de menos recursos, como resultado

de su crecimiento. Las transformaciones indiscriminadas e inadecuadas a las que

se someten estos inmuebles inciden proporcionalmente en el deterioro de sus

Page 57: Departamento de Arquitectura

57

valores arquitectónicos, funcionales, técnicos constructivos, así como en los

ambientes urbanos en los que se insertan.

Variables técnico-constructivas

Las técnicas constructivas a emplear deben ser susceptibles de armonizarse

con las soluciones existentes en los inmuebles a intervenir.

Es conveniente que las técnicas constructivas permitan un carácter

apropiado en la participación de los propios residentes y personal auxiliar con

oficios, así como en los materiales locales y disponibles.

Los materiales de construcción que se empleen deben corresponderse con

los existentes y permitir la durabilidad y aplicación de manera apropiada.

Tanto técnicas como materiales deben propiciar, en los casos que se

requiera, el desarrollo en altura para el aprovechamiento del suelo y de los

espacios (entrepisos, escaleras, etc.)

Variables arquitectónicas

La disponibilidad espacial en cuanto a distribución planimétrica y volumétrica

es condición fundamental en las viviendas a rehabilitar.

Las acciones de rehabilitación deben adecuarse al número de habitantes de

cada vivienda y las demandas de las viviendas.

Las soluciones de diseño deben garantizar el mínimo de habitabilidad para

cada vivienda, con la incorporación de baño a cada célula habitacional y el

adecuado funcionamiento de las redes hidráulicas y sanitarias.

En el caso que se requiera sustituir elementos constructivos o decorativos

que se hayan perdido o sean irrecuperables, se emplearán tecnologías y

materiales similares a los originales, en una versión sustentable.

Independientemente de la degradación física de los inmuebles, las

intervenciones tendrán en cuenta la recuperación del perfil y entorno urbano.

Las soluciones arquitectónicas deben responder a la vivienda progresiva,

adaptable al alcance económico de las familias en su desarrollo final. De esta

forma, si bien el desarrollo queda a cargo de las familias, no resulta

espontáneo, sino de manera controlada.

Page 58: Departamento de Arquitectura

58

Variables urbanísticas

Es imprescindible el cumplimiento de las regulaciones urbanas, tanto

generales como específicas para cada zona.

Variables ambientales

Las soluciones ambientales interiores, en cuanto a ventilación e iluminación,

deben contemplar variantes de poco consumo energético y a la vez que

posibiliten niveles aceptables para la habitabilidad de sus moradores. Para

esto pueden emplearse tecnologías activas artificiales y soluciones

arquitectónicas y espaciales adecuadas.

El acceso al agua y las soluciones de saneamiento ambiental tienen que

prever su efectividad, aun en condiciones de restricción espacial y

complejidades específicas. Pueden emplearse tecnologías modernas de

tratamiento de residuales y tener en cuenta el almacenamiento mínimo de

agua potable para los conjuntos de viviendas rehabilitadas.

Variables sociales

El proceso de rehabilitación de estos inmuebles debe garantizar la

participación comunitaria.

Alcanzar soluciones de diseño que tenga en consideración las características

etarias y de género de la población residente en estos modelos

habitacionales, siempre que sea posible.

Aplicación de técnicas grupales, donde se profundice en la conciencia de la

necesidad por el cambio en sus propias capacidades para ser protagonistas

en la transformación.

Deben asentarse y consolidarse las organizaciones de la comunidad (CDR,

FMC, MTT, etc.) y hacer partícipe a los residentes de las cuarterías.

La aplicación del proceso de rehabilitación debe permitir la participación

activa de la comunidad a la que va dirigida la acción, de esta manera se logra

una apropiación de la problemática y la solución.

Page 59: Departamento de Arquitectura

59

Variables legales

Es imprescindible una regularización de la tenencia legal de los inmuebles

para factibilizar su rehabilitación. Aprovechar la legislación vigente para

lograrlo.

Es condición imprescindible la obtención de licencias o permisos por parte

de las entidades estatales de Planificación Física o Vivienda para realizar

cualquier transformación en las viviendas.

Ordenar y regularizar estos espacios en cuanto a su estatus de propiedad,

siempre que sea posible.

Variables económicas

Las acciones de rehabilitación deben ser de mínimo costo, pero de total

efectividad, manteniendo opciones asequibles a los presupuestos de las

personas implicadas y para los fondos públicos que se movilicen al efecto.

La solvencia económica de los residentes para financiar la rehabilitación, sea

de manera parcial o total es importante en el proceso de apropiación e

identificación de la comunidad.

La posibilidad de los habitantes para adquirir subsidios o créditos bancarios

que apoyen el financiamiento en las obras de rehabilitación.

Variables culturales

Las soluciones deben contar con adecuación cultural a las tradiciones,

preferencias, formas de vida y asimilación por los residentes, garantizando

un nivel superior a insuficiencias existentes.

En los inmuebles con valores patrimoniales o arquitectónicos las acciones

estarán encaminadas a conservar los principales elementos tipológicos y

formales de valor patrimonial en la fachada e interior de la edificación,

independientemente del grado de protección que tenga asignado.

Variables de gestión

La rehabilitación de las cuarterías debe organizarse como un proceso, que

parta de estrategias de intervención propias para cada caso.

Page 60: Departamento de Arquitectura

60

El proceso de transformación del hábitat en la rehabilitación debe ser

eminentemente participativo, tanto de los propios residentes, como de

diversos actores locales, públicos y privados.

La transformación del hábitat no puede limitarse a la rehabilitación

arquitectónica, sino que deben transformarse las condiciones sociales de la

comunidad.

En el proceso de gestión de la rehabilitación debe priorizarse la utilización de

los recursos endógenos del lugar, para abaratar gastos de transportación,

almacenamiento, producción y otros.

2.3. Análisis de herramientas de diagnóstico del hábitat precario

Para lograr un abordaje integral y una mejor solución se analizan para implementar

el proceso de intervención una serie de herramientas e instrumentos de diagnóstico,

empleados tanto en el marco nacional como internacional.

La selección se decide a partir de que son procedimientos y herramientas validados

y empleados por las diferentes instituciones que intervienen en el proceso de

diagnóstico y planeamiento del desarrollo del hábitat precario urbano.

La documentación objeto de análisis comprende:

Cuan Muñoz, Jessica (2013). Consideraciones para el proyecto de

planeamiento estratégico de la rehabilitación integral del sistema de

cuarterías en el centro histórico de la ciudad de Santa Clara, empleando

enfoques de género. Trabajo de diploma. Facultad de Construcciones,

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

La tesis plantea como objetivo desarrollar la solución de planeamiento estratégico

para la rehabilitación integral del sistema de cuarterías y pasajes en el Centro

Histórico de la ciudad de Santa Clara, aplicando el “Procedimiento Metódico para

planeamiento y plan especial de la rehabilitación integral del hábitat urbano ”,

desarrollado por Artze, (2014) profundizando en el estudio de enfoques de género.

Partiendo de la necesidad de un análisis más profundo de las características socio

demográficas y condiciones socioculturales vigentes en el sistema habitacional

Page 61: Departamento de Arquitectura

61

cuarterías y pasajes, que actúa como una condicionante de prioridad en la

intervención estratégica de la rehabilitación integral del hábitat, para la formulación

de los Plan Especial, se establecen como objetivos de la tesis: establecer el marco

teórico- conceptual y metodológico así como el estado del arte de la temática;

aplicar los instrumentos de análisis y diagnóstico del “Procedimiento Metódico para

planeamiento y plan especial de la rehabilitación integral del hábitat urbano ” para

la obtención de soluciones al planeamiento estratégico de la rehabilitación en el

sistema de cuarterías, incorporando las nuevas herramientas de profundización al

estudio del subsistema sociocultural y aplicar los instrumentos de planeamiento

estratégico para la obtención de la solución al planeamiento del sistema de

cuarterías y pasajes en el Centro Histórico de la ciudad de Santa Clara.

De las 83 cuarterías existentes en el Consejo Popular Centro se toma como muestra

de análisis y diagnóstico un total de 27 inmuebles que albergan 283 viviendas y 862

habitantes, y a partir de ahí se aplica el instrumento de diagnóstico.

La tesis se fundamenta primeramente en un análisis general del sistema de

cuarterías y pasajes de la zona Centro Histórico de la ciudad de Santa Clara, donde

se realiza una caracterización multidimensional de los factores que condicionan el

fenómeno de las cuarterías como parte del hábitat precario urbano, abarcando

desde su estado de conservación técnico-constructivo, las condiciones

estructurales, hidrosanitarias y ambientales, características urbanas hasta las

condiciones actuales de sus habitantes, ,sus condiciones etarias, el grado de

ocupación ,el nivel ,estabilidad, y movilidad ocupacional, la organización de familia,

ingresos familiares y comportamientos económicos, a fin de evaluar los procesos y

problemas desde una perspectiva de género que supone analizar las relaciones

intergenéricas, así como la evaluación de las mujeres y los hombres como sujetos

históricos condicionados socialmente.

A partir de los datos obtenidos en la primera etapa se procede a la confección de

planos de análisis y diagnóstico en base a los subsistemas (edificado,

medioambiental, espacio público, gestión económica y sociocultural). La segunda

etapa consiste en la identificación y desglose multidimensional de las variables que

Page 62: Departamento de Arquitectura

62

caracterizarán las cuarterías y pasajes, se analizan tanto las variables generales,

las urbanas, arquitectónico-patrimoniales, ambientales y se profundiza en las

variables sociológicas, según el enfoque de Género. En la tercera etapa se realiza

la confección de las tablas que clasifican y agrupan los modelos habitacionales de

cuarterías por Tipos (se establecen cuatro modelos habitacionales de cuarterías y

a cada uno se le asigna un tipo) y por último se confeccionan las fichas sociológicas

que recogen una serie de datos generales y sociales que determinan la prioridad de

intervención que requieren o no según las propias necesidades de sus habitantes,

generando a su vez una serie de indicadores relacionados con la medición de

aspectos de las relaciones de (in)equidad de género, las cuales son susceptibles de

ser medidos, cuantificados o sistematizados.

Como aspecto positivo de la tesis destacar que brinda un procedimiento de estudio

basado en fichas sociológicas que contienen (la cantidad de viviendas, cantidad de

núcleos familiares, número de habitantes, tabla de condición etaria y tabla de

comportamiento de género) y de aspectos generales (ubicación, clasificación según

modelo habitacional, valores patrimoniales, uso original del inmueble, época de

construcción y estado constructivo) de las cuarterías que permite un punto de

partida para la formación de una base de información que facilita la intervención.

Por otra parte, en el desglose de dichos grupos de variables, se evidencia la

existencia de indicadores o aspectos (cantidad de menores, cantidad de adultos y

cantidad de ancianos, cantidad de trabajadores estatales, cantidad de

cuentapropistas, cantidad de jubilados, cantidad de amas de casa, cantidad de

habitantes que tiene nivel primario, nivel secundario o universitario, cantidad de

padres solteros, cantidad de discapacitados, cantidad de alcohólicos) que permiten

conocer elementos de la precariedad social y económica de los propios residentes

de las cuarterías. Se realiza un estudio profundo que contiene las variables sociales

(caracterización socio-demográfica, comportamiento laboral, estructura de nivel

educacional, casos sociales) que permite una caracterización de la comunidad

residente y deja sentado que la precariedad habitacional se relaciona con otras

manifestaciones de precariedad o vulnerabilidad social, económica, cultural y de

Page 63: Departamento de Arquitectura

63

otra índole que presentan las personas, familias y grupos que habitan este tipo de

viviendas.

Como aspecto negativo podemos señalar que, a pesar de ser un estudio sociológico

de los residentes de las cuarterías y que se abordan variables generales y

arquitectónico-patrimoniales y ambientales, es necesario un estudio que abarque

las variables legales, de gestión y económicas que tanta importancia poseen en las

condicionantes de habitabilidad de las personas en este tipo de vivienda.

Rodríguez Alvarado, Anaisa (2019). Recomendaciones para la conservación

patrimonial y reducción de la precariedad del hábitat en el sistema de

cuarterías y ciudadelas del Centro Histórico de Santa Clara. Tesis de maestría

de Restauración y Rehabilitación del Patrimonio Edificado. Facultad de

Construcciones, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

La tesis parte del objetivo de proponer recomendaciones a partir de la

caracterización del sistema de cuarterías y ciudadelas del Centro Histórico Urbano

de Santa Clara, para su conservación patrimonial y reducción de la precariedad.

Teniendo en cuenta que el hacinamiento y la precariedad habitacional constituyen

uno de los principales problemas para el Centro Histórico de Santa Clara.

Generadores de otros males sociales como la marginalidad, las ilegalidades y la

inseguridad ciudadana, tal situación se expresa además en el deterioro físico de las

edificaciones como resultado de la falta de mantenimiento y la transformación

incontrolada de los inmuebles con la consiguiente pérdida de los valores

patrimoniales presentes en muchos de ellos e incidiendo negativamente sobre la

imagen urbana, se establecen como objetivos: identificar el marco teórico

conceptual y metodológico, así como el estado del arte de la temática; caracterizar

el sistema de cuarterías y ciudadelas en el Centro Histórico de Santa Clara e

identificar tipos o modelos de cuarterías y ciudadelas en el Centro Histórico de Santa

Clara y proponer recomendaciones para su conservación patrimonial y reducción

de la precariedad.

Page 64: Departamento de Arquitectura

64

Del total de 414 cuarterías existentes en la ciudad de Santa Clara se toma como

muestra de análisis y diagnóstico el Centro Histórico de la ciudad, pertenecientes al

Consejo Popular Centro, un total de 25 inmuebles que albergan 278 viviendas y 853

habitantes, y a partir de ahí se aplica el instrumento de diagnóstico conformado por

cinco etapas.

La primera etapa consiste en la recopilación de la información: Partiendo de la

documentación registral existente en la Dirección Municipal de la Vivienda que se

complementa con estudios precedentes de la Dirección Municipal de Planificación

Física y de Cuan (2013), incluyendo levantamientos arquitectónicos y datos

demográficos (, todo lo cual se complementó y actualizó mediante trabajo de campo,

observación y entrevistas. La segunda etapa se basa en la identificación de las

variables, definiendo tanto las generales como urbanas y arquitectónico-

patrimoniales que se usarán en la confección de las fichas para el atlas de

caracterización. La tercera etapa consiste en la confección de fichas de inventario

que conformarán el atlas de caracterización del sistema de cuarterías y ciudadelas

del Centro Histórico de Santa Clara. En la cuarta etapa se decide cuáles de las

variables urbanas y arquitectónicas hacen la diferencia entre todos los inmuebles

inventariados y en atención a su coincidencia en algunos de ellos permiten

clasificarlos o agruparlos en alguno de los cinco tipos y subtipos identificados y la

quinta etapa consiste en la propuesta de recomendaciones para su conservación y

reducción de la precariedad, teniendo en cuenta la confluencia de atributos,

características y valores de cada uno de los tipos. Se propone un número de

recomendaciones generales y específicas que sirvan como guía para el

establecimiento de prioridades y alcance de las acciones de rehabilitación y

conservación de los inmuebles.

Como aspecto positivo de la tesis destacar que brinda un procedimiento de estudio

basado en fichas de inventario de las cuarterías que permite un punto de partida

para la formación de una base de información que facilita la intervención.

Como aspecto negativo tenemos que se identifican y operacionalizan en las fichas

de inventario tres grupos de variables de estudio de las cuarterías, en los niveles de

Page 65: Departamento de Arquitectura

65

generales, urbanas y arquitectónico-patrimoniales; pero no se logra visibilizar en el

contenido de la tesis el proceso que llevó a esta caracterización. La información

queda plasmada en las fichas, y se plantea la realización de entrevistas y consultas

que no aparecen reflejadas en la estructura de la tesis.

Por otra parte, en el desglose de dichos grupos de variables, se siente la ausencia

de indicadores o aspectos que permitan conocer elementos de la precariedad social

y económica de los propios residentes de las cuarterías. El único dato que se

registra en las variables es la cantidad de habitantes de la cuartería, sin abundar en

su distribución por géneros, edades, antigüedad en la edificación, afiliación familiar

y otros elementos que permitan una caracterización de la comunidad residente

como tal y permita establecer las relaciones que el propio trabajo reconoce en sus

partes iniciales, donde deja sentado que la precariedad habitacional se relaciona

con otras manifestaciones de precariedad o vulnerabilidad social, económica,

cultural y de otra índole que presentan las personas, familias y grupos que habitan

este tipo de viviendas. (ausencia de un análisis multidimensional de los factores

condicionantes del hábitat en las cuarterías).

Covarino, Silvia; Mansilla, Mario y Zurita, Cecilia (2010). Guía de diagnóstico

urbano participativo para asentamientos precarios. Instituto de Investigación

en Diseño (INDIS) de la Universidad Rafael Landívar y Departamento de Diseño

Industrial, Tecnología de la Arquitectura y Cultura del Ambiente (ITACA) de la

Universidad Sapienza de Roma. Documento metodológico

Parte del objetivo de diseñar una guía de diagnóstico que permita identificar, por

medio de un proceso participativo, la situación de los asentamientos precarios a

nivel urbano.

Teniendo en cuenta que la información sobre la situación de los asentamientos

precarios es deficiente, y las entidades gubernamentales y municipales no cuentan

con una herramienta que les permita involucrar a la propia comunidad de manera

objetiva, concisa y técnica, para que pueda identificar las necesidades y problemas

que presenta cada asentamiento. Para ello se establecen como objetivos:

conceptualizar la herramienta de diagnóstico y definir los indicadores de riesgo y

Page 66: Departamento de Arquitectura

66

vulnerabilidad, pobreza urbana y precariedad del hábitat, diseñar una estrategia

metodológica que defina la estructura de la guía de diagnóstico urbano para

asentamientos precarios, llevar a cabo el diagnóstico urbano de un asentamiento

precario, que permita generar los instrumentos base para la guía utilizando los

indicadores de riesgo y vulnerabilidad, pobreza urbana y precariedad del hábitat.

Compuesta por cuatro etapas, la primera de ellas consiste en la definición propia de

la investigación, la segunda corresponde al desarrollo del marco teórico, que gira

alrededor de tres aspectos principales: el ambiental, con énfasis en riesgo y

vulnerabilidad; el socioeconómico, relacionado con la pobreza urbana y el de

infraestructura y vivienda, enfocado a la precariedad habitacional. La tercera etapa,

que es la medular, es la estrategia metodológica, en donde se desarrollan las

herramientas que conforman la guía; y la cuarta constituye la puesta en práctica y

aplicación de las herramientas.

Como elemento positivo tenemos que señalar que representa un instrumento útil,

flexible y adaptable a diversos contextos, y por lo tanto es transferible, si se toma

en cuenta que su aplicación se llevó a cabo con el diagnóstico del estado actual de

un determinado asentamiento, y con la identificación de las prioridades de acción a

través de la participación de varios actores, comenzando con la comunidad local.

El análisis multidimensional de los factores condicionantes de habitabilidad en los

barrios precarios representa un aporte significativo como punto de partida para

afrontar la problemática de habitabilidad urbana y evidencia la necesidad de

políticas nacionales y municipales claras, que unan esfuerzos con las comunidades

a través de procesos participativos.

Como elemento negativo tenemos que, a pesar de abarcar la generalidad de los

factores y variables, que constituyen una base importante para cualquier

instrumento de diagnóstico, los estudios deben ampliarse con estudios

multidisciplinares y transdisciplinares, que abarquen los temas de seguridad y

violencia, desintegración familiar y exclusión social, trabajo, salud y educación. Es

fundamental contemplar los ámbitos económicos, ambientales y culturales a fin de

mejorar la calidad de vida y reducir la vulnerabilidad de los habitantes.

Page 67: Departamento de Arquitectura

67

Grupo de Proyecto CCREA (2011). Programa de Rehabilitación de cuarterías

en el Centro Histórico de Santa Clara. Documento técnico.

El análisis se realiza ante la necesidad de un programa de rehabilitación que

garantice la calidad del hábitat a los residentes de las cuarterías.

Teniendo en cuenta que el hacinamiento y la precariedad habitacional constituyen

uno de los principales problemas para el Centro Histórico de Santa Clara.

Generadores de otros males sociales como la marginalidad, las ilegalidades y la

inseguridad ciudadana, tal situación se expresa además en el deterioro físico de las

edificaciones como resultado de la falta de mantenimiento y la transformación

incontrolada de los inmuebles con la consiguiente pérdida de los valores

patrimoniales presentes en muchos de ellos e incidiendo negativamente sobre la

imagen urbana, se establecen como objetivos: realizar el diagnóstico de las

cuarterías seleccionadas, a partir de ahí elaborar un dictamen técnico que constate

las deficiencias existentes y realizar el proceso de rehabilitación requerido.

En la etapa de diagnóstico se realiza una caracterización de la edificación mediante

los aspectos generales (valores históricos, ambientales, artísticos, patrimoniales,

grado de protección), la segunda etapa corresponde al análisis de las patologías

por zonas en cada vivienda (cubiertas, muros, cimientos, pisos, entrepisos,

carpinterías) y el reconocimiento de los valores a preservar en la edificación, tanto

a nivel de fachada como en la planimetría. En la última etapa se realiza el dictamen

técnico a partir de las generalidades, el estado técnico de las edificaciones y las

áreas comunes, determinando las acciones emergentes a acometer.

Las herramientas empleadas para el diagnóstico no comprenden un enfoque

verdaderamente multidisciplinar y participativo. A pesar de plantear dicho enfoque,

no establece procedimientos o indicadores para determinar o evaluar el nivel de

participación.

Herramienta de diagnóstico completamente enfocada al análisis de los factores

arquitectónico-patrimoniales, no se toman en cuenta los factores de índole social

que tanta importancia revierte en las condiciones de habitabilidad en las cuarterías.

Page 68: Departamento de Arquitectura

68

En la búsqueda de instrumentos y herramientas de diagnóstico, se analizaron otros

documentos como: Proyecto Hábitat 2 (2015). Instructivo metodológico para el

diagnóstico integrado del hábitat local. Documento metodológico. Universidad

Central “Marta Abreu” de Las Villas y Método para el Autodesarrollo Comunitario

desarrollado por el Centro de Estudios Comunitarios para la participación social en

los procesos (2011), los cuales fundamentan su procedimiento al diagnóstico del

hábitat en un territorio, basado en los procesos de participación social. No se toman

en cuenta por no constituir una herramienta aplicable en el diagnóstico de las

cuarterías.

2.4. Propuesta de instrumento para el diagnóstico de cuarterías

2.4.1. Objetivos del instrumento

Obtener y organizar información de tipo social, económica, técnico-

constructiva, arquitectónica, urbana y ambiental de cuarterías, para realizar un

diagnóstico que permita basar en él las acciones de rehabilitación o

transformación del hábitat.

Para ello se basa en el diagnóstico multidimensional del hábitat en las

cuarterías del municipio de Santa Clara, entendiéndose como un proceso de

análisis y síntesis, donde se hace una descomposición de sus diferentes

ámbitos de manifestación (lo físico, lo social, lo económico, lo ambiental, lo

tecnológico), con el propósito de conocer y evaluar sus características y

problemáticas particulares y, posteriormente llevar a cabo un proceso

integrado de rehabilitación a partir de la gestión pública y comunitaria local,

orientada a la solución de los problemas según el caso a intervenir, y el

planteamiento de vías para el mejoramiento continuo.

2.4.2. Indicadores a diagnosticar

El diagnóstico se ha concebido en una estructura categorial de tres niveles:

dimensión, variable e indicador. La dimensión se asume como aspecto

principal en que se manifiesta el hábitat humano, cuyo contenido tiene

naturaleza común en sus problemáticas, expresión conceptual y metodológica.

Page 69: Departamento de Arquitectura

69

Las dimensiones en que se estructura el diagnóstico multidimensional del

hábitat son:

URBANA

ARQUITECTÓNICA

SOCIAL

ECONÓMICA

GERENCIAL

CULTURAL

AMBIENTAL

TECNOLÓGICA

DIMENSIÓN URBANA: Esta dimensión contiene el nivel de infraestructura y

servicios complementarios al hábitat derivados del desarrollo en materia

urbana. El estudio de esta dimensión permite concluir los déficits,

vulnerabilidades y potencialidades que poseen las cuarterías en materia de

equipamiento, conectividad y servicios básicos a la población.

DIMENSIÓN ARQUITECTÓNICA: El contenido de esta dimensión refleja la

composición y caracterización de las viviendas y el hábitat.

DIMENSIÓN SOCIAL: En el contenido de esta dimensión se obtienen datos

que permiten evaluar las características socio-demográficas de los residentes

en las cuarterías, su condición social, composición etaria y por género, población

asistenciada.

DIMENSIÓN ECONÓMICA: Permite conocer la capacidad de las familias de

las cuarterías para asegurar los recursos financieros que un Proyecto de

Rehabilitación para el mejoramiento del hábitat requeriría, garantizando así la

factibilidad económica de su emprendimiento, así como la demanda previsible

de los recursos según el tipo de cuartería a rehabilitar.

DIMENSIÓN GERENCIAL: Esta dimensión permite evaluar las condiciones,

tanto del municipio como de las cuarterías para asumir, con efectividad, todo

Page 70: Departamento de Arquitectura

70

el proceso de gestión del programa estratégico de mejoramiento del hábitat

que se requiere implementar.

DIMENSIÓN CULTURAL: Esta dimensión pretende lograr una gestión

habitacional que refleje la sensibilidad cultural que se requiere en este proceso

y que permita consolidar la identidad de los habitantes, mejorar favorablemente

la imagen urbana de las cuarterías, fortalecer sus tradiciones comunitarias,

preservar los valores tangibles e intangibles de las mismas y sus estilos de

vida.

DIMENSIÓN AMBIENTAL: Esta dimensión refleja las condiciones ambientales

específicas en las cuarterías que limitan la habitabilidad y permita evaluar los

riesgos.

DIMENSIÓN TECNOLÓGICA: Esta dimensión expone la composición

tipológica y constructiva del fondo habitacional de las cuarterías, calidad y

estado técnico-constructivo de las viviendas en las cuarterías.

Tabla 1. Dimensiones, variables e indicadores a diagnosticar

Dimensión Variable Indicador

URBANA

1. Ubicación general

1.1. Dirección de la cuartería 1.2. Ubicación en la manzana o sector 1.3. Características del contexto inmediato -Urbano

2. Normativas 2.1. Regulaciones urbanas específicas

3. Acceso a infraestructuras

3.1. Energía eléctrica 3.2. Agua y residuales 3.3. Comunicaciones

4. Conexión/movilidad 4.1. Acceso peatonal y vial 4.2. Relación con los flujos urbanos principales

ARQUITECTÓNICA 5. Vivienda

5.1. Cantidad de viviendas 5.2. Cantidad de núcleos familiares/vivienda 5.3. Situaciones de hacinamiento

(h=cant.hab/cant.dorm) 5.4. Área útil de cada vivienda 5.5. Función y Áreas del espacio público

Page 71: Departamento de Arquitectura

71

6. Caracterización arquitectónica

6.1. Época de construcción 6.2. Estilo arquitectónico 6.3. Uso original del inmueble 6.4. Funciones principales 6.5. Disposición general de locales y espacios

por niveles

SOCIAL

7. Población residente

7.1. Cantidad de población residente y Composición por núcleos familiares

7.2. Composición etaria 7.3. Composición por género 7.4. Antigüedad promedio de residencia en el

inmueble 7.5. Procedencia de la población

8. Situación social

8.1. Presencia de problemas sociales (adicciones, delincuencia, violencia doméstica, etc.)

8.2. Núcleos familiares encabezados por mujeres solas

8.3. Emprendimientos por cuenta propia asentados en el inmueble

8.4. Personas desempleadas con edad laboral 8.5. Nivel de escolaridad 8.6. Habitantes incorporados en asistencia

social

ECONÓMICA

9. Financiamiento

9.1. Residentes con requisitos para acceder a subsidios

9.2. Posibilidad de financiamiento de la rehabilitación por programas estatales o de otro tipo

9.3. Posibilidad de acceso a créditos por los residentes

10. Ingresos

10.1. Proporción de los residentes con ingresos inferiores al salario medio de la provincia

10.2. Otros ingresos que aumentan la capacidad adquisitiva de los residentes

GERENCIAL

11. Tenencia legal 11.1. Estatus legal de la ocupación de la

vivienda

12. Institucionalización

12.1. Actores institucionales implicados 12.2. Marco de acción por programas

institucionales 12.3. Fuentes de recursos materiales para la

rehabilitación

13. Participación comunitaria

13.1. Disposición a la participación colectiva de los residentes

13.2. Ciudadanos con potencialidad de liderar acciones comunitarias

Page 72: Departamento de Arquitectura

72

13.3. Dominio de oficios útiles por parte de los habitantes

13.4. Participación de organizaciones comunitarias y de masas

CULTURAL 14. Valores patrimoniales

14.1. Grado de protección del inmueble 14.2. Valores existentes Culturales Históricos Ambientales

AMBIENTAL

15. 1Redes técnicas

15.1. Instalaciones hidro-sanitarias Fuente de abasto de agua Sistema de almacenaje y/o distribución 15.2. Disposición de residuales Sistema de tratamiento

16. Ventilación e iluminación

16.1. Soluciones de ventilación existente Ventilación natural directa Ventilación progresiva Ventilación forzada 16.2. Soluciones de iluminación existente Iluminación natural directa Iluminación artificial

17. Situación higiénico-ambiental

17.1. Focos contaminantes 17.2. Impactos ambientales (internos y externos) 17.3. Condiciones de salubridad

TECNOLÓGICA

18. Estructura

18.1. Tipos de sistema estructural existentes Muros de carga Columnas y vigas Mixtos

19. Tecnologías constructivas

19.1. Materiales de construcción predominantes Según tipos de elementos constructivos

19.2. Soluciones técnico-constructivas Cubiertas y entrepisos Muros divisorios y de cierre

20. Estado técnico 20.1. Elementos estructurales

-Cubiertas y entrepisos -Terminaciones -Otros elementos -Muros

Page 73: Departamento de Arquitectura

73

2.4.3. Formato del instrumento

A continuación, se indica el contenido y formato de las fichas, a través de las cuales

se diagnostican y registran todos los datos relevantes de las cuarterías analizadas,

como base para un posterior proceso de intervención.

El formato adoptado (A-3) vertical, permite reunir la totalidad de los datos

registrados de cada cuartería y exponerlos completos en ambas caras de la ficha.

Se emplean las fichas porque es una de las más empleadas en los procesos de

diagnóstico, por su especificidad y fácil aplicación.

Siendo el contenido general de cada ficha el siguiente:

FICHA 1

-Información general de la cuartería

-Microlocalización

-Caracterización arquitectónica

-Conexión y movilidad

-Vivienda

FICHA 2

-Infraestructura y redes técnicas

-Ventilación e iluminación

-Situación higiénico-sanitaria

FICHA 3

-Población residente

-Situación social

FICHA 4

-Financiamiento

-Participación comunitaria

-Regulaciones urbanas

FICHA 5

-Estructura

-soluciones técnico-constructivas

-Estado técnico-constructivo de los elementos

-Materiales de construcción predominantes

FICHA 6

-Galería de imágenes complementarias, que

apoyan la información escrita referida a los

materiales componentes de la edificación, el

estado técnico-constructivo de la edificación,

soluciones técnicas existentes, modificaciones

realizadas por los residentes)

Page 74: Departamento de Arquitectura

74

FICHA 1:

Cara A: Información general, microlocalización, caracterización arquitectónica y

conexión/movilidad.

Información General, incluye:

Dirección de la cuartería

Consejo popular

Uso original del inmueble

Cantidad de viviendas

Cantidad de habitantes

Área total de la parcela

Área útil total

# de niveles

Tipología constructiva

Estado constructivo general del inmueble

Nivel de integridad del inmueble (Medida en que el bien inmueble conserve

inalterados sus elementos de composición, construcción y decoración

originales)

Microlocalización, incluye:

Ubicación en la manzana o sector

Forma geométrica de la parcela

Características del contexto inmediato

Existencia de barreras arquitectónicas

Presencia de arbolado (se hará referencia a árboles de 5 metros o más de

altura.

Caracterización arquitectónica, incluye:

Época de construcción

Estilo arquitectónico

Valores patrimoniales

Grado de protección

Page 75: Departamento de Arquitectura

75

Condición legal de la vivienda

Tipos de viviendas

Condición de hacinamiento

Conexión y movilidad, incluye:

Tipo de acceso a la cuartería

Tipos de vías colindantes

Estado de las vías

Relación con los flujos urbanos principales

CARA B:

Croquis general en planta

Imágenes del estado actual de la cuartería

FICHA 2

CARA A: Infraestructura y redes técnicas, ventilación e iluminación, situación

higiénico-sanitaria.

Infraestructura y redes técnicas, incluye:

Tipo de servicio de energía eléctrica

Tenencia de equipos electrodomésticos en la cuartería

Instalaciones hidro-sanitarias

Almacenamiento de agua

Sistema de conducción de residuales

Ventilación e infraestructura, incluye:

Solución de ventilación existente

Aparatos utilizados para la obtención de ventilación

Soluciones de iluminación existente

Page 76: Departamento de Arquitectura

76

Situación higiénico-sanitaria, incluye:

Existencia de focos contaminantes

Impactos ambientales

Condiciones de salubridad (Humedad interior)

Existencia de enfermedades

Desechos sólidos

Formas de eliminación de la basura

FICHA 3:

CARA A: Población residente y situación social, incluye:

Composición etaria

Composición por género

Composición por núcleo familiar

Problemas sociales existentes

Existencia de casos sociales

Habitantes incorporados a asistencia social

Vínculo laboral de los residentes

Nivel de escolaridad

FICHA 4:

CARA A: Financiamiento y participación comunitaria, incluye:

Residentes con requisitos a subsidios

Posibilidades de financiamiento por parte de los residentes

Posibilidad de acceso a créditos por parte de los residentes

Existencia de otros ingresos que aumenten la capacidad

adquisitiva de los residentes

Fuentes de recursos materiales para la rehabilitación

Disposición a la participación colectiva por parte de los

residentes

Existencia de líderes en la cuartería

Page 77: Departamento de Arquitectura

77

Tipo de líderes

Dominio de oficios útiles por parte de los residentes

Posibilidad de participación por parte de organizaciones comunitarias y de

masas

Actores institucionales implicadas

CARA B: Regulaciones urbanas

Regulaciones urbanas específicas

FICHA 5:

CARA A: Estructura, incluye:

Sistema estructural existente

Materiales de construcción predominantes

Soluciones técnico-constructivas

Instalaciones hidro-sanitarias

Estado técnico-constructivo de los elementos estructurales

FICHA 6:

Galería de imágenes complementarias, que aportan una valoración visual del

estado actual de las cuarterías, sus materiales componentes, su distribución,

estado técnico

A continuación, se detalla el contenido de las Fichas de Diagnóstico a partir de las

variables e indicadores propuestos.

Page 78: Departamento de Arquitectura

78

Page 79: Departamento de Arquitectura

79

Page 80: Departamento de Arquitectura

80

2.4.4. Requerimientos de aplicación

El apoyo y la participación activa tanto de los decisores locales, personal integrado

al análisis y diagnóstico y de la población involucrada, juegan un papel primordial

en la obtención de resultados satisfactorios, en aras de lograr soluciones que

contribuyan al mejoramiento de la calidad del hábitat en las cuarterías.

La implementación del instrumento de diagnóstico está basada en la participación

e intercambio continuo entre profesionales y residentes en las cuarterías como

máximos involucrados en el proceso para la transformación del hábitat precario en

este tipo de viviendas. Consta de 6 etapas fundamentales, entre las que juegan un

papel decisivo las visitas y el intercambio y capacitación tanto de profesionales

como con la población involucradas en el proceso.

1. Primera visita a las cuarterías seleccionadas:

Se desarrolla una primera visita de reconocimiento a las cuarterías propuestas,

corroborando la validez de la información de partida brindada por la Dirección

Municipal de Vivienda en Santa Clara (DMV).

Obtener una caracterización general de la situación actual en las cuarterías

objeto de estudio y verificar una serie de puntos determinantes para el desarrollo

del diagnóstico posteriormente. Para ello se emplea el instrumento de análisis

basado en la Guía de Observación.

Establecer un primer intercambio, de carácter informal con la población

residente en las cuarterías, identificando el por qué y para qué realizar este

instrumento de diagnóstico y, a su vez, convertirlos en partícipes principales del

proceso.

2. Proceso de capacitación:

Se requiere de una etapa de capacitación al personal encargado de aplicar el

instrumento de diagnóstico en las cuarterías.

Gestionar el personal calificado que se encargará de aplicar el instrumento

diagnóstico en las cuarterías (técnicos pertenecientes a la Vivienda y

Page 81: Departamento de Arquitectura

81

Planificación Física, arquitectos de la comunidad, estudiantes universitarios

vinculados a la carrera de arquitectura).

Intercambio y orientación sobre métodos y procesos a aplicar en el instrumento

(información contemplada en las fichas, aplicación de encuestas, entrevistas,

intercambios).

Involucrar a las entidades estatales para que sean partícipes activos en el

proceso (Dirección Municipal del Poder Popular, Instituto de Planificación

Física, Dirección Municipal de Vivienda, Unión Nacional de Arquitectos e

Ingenieros de Cuba (UNAICC)).

3. Segunda visita a las cuarterías seleccionadas:

Realizar una primera aplicación del instrumento en las cuarterías, mediante la

recolección de información y el intercambio con los residentes, basado en la

aplicación de fichas a partir de variables e indicadores establecidos, y el papel

primordial de la participación de los residentes.

Intercambio entre el personal calificado y las entidades involucradas, para

establecer un balance de los resultados de la aplicación y la participación

comunitaria.

4. Tercera visita a las cuarterías seleccionadas:

Completar la información necesaria para la conformación de las fichas y el

posterior procesamiento de resultados.

5. Procesamiento de resultados:

La información cuantitativa y cualitativa obtenida durante la aplicación del

instrumento de diagnóstico, que pueda ser procesada, se someterá a un

proceso de tabulación y representación gráfica, en aras de implementar la

estrategia de intervención.

6. Conclusiones de la aplicación

Se realiza una evaluación crítica de los principales resultados obtenidos,

señalando insuficiencias como parte del proceso de corrección para una

posterior intervención y estimulando las fortalezas y puntos positivos durante

la implementación del instrumento de diagnóstico.

Page 82: Departamento de Arquitectura

82

2.5. Conclusiones parciales

El municipio de Santa Clara cuenta con un diagnóstico que define el deterioro en

los espacios públicos, fondo edificado, la carencia de servicios y problemas de redes

e infraestructura técnica, en el que sobresale el alto número de cuarterías (414) en

la ciudad.

El análisis de las regularidades que se presentan como parte del desarrollo del

fenómeno de las cuarterías, posibilita abordar y caracterizar la multidimensionalidad

de los factores que inciden en la habitabilidad de las cuarterías.

Las variables de transformación para la rehabilitación en las cuarterías se

establecen a partir del análisis de los factores condicionantes de habitabilidad. Cada

una se comporta de manera específica sobre la base del caso a transformar.

En el caso de las cuarterías, no se implementa por parte de las instituciones un

método o procedimiento que permita, desde una perspectiva integral y

multidisciplinaria, la gestión y diseño del hábitat y la vivienda.

El análisis de herramientas e instrumentos de diagnóstico empleado, tanto en el

marco nacional e internacional, permite abordar integralmente la implementación de

un proceso de intervención en las cuarterías.

Page 83: Departamento de Arquitectura

83

Capítulo III. Aplicación demostrativa del instrumento de

diagnóstico en cuarterías de Santa Clara.

3.1. Selección de los casos de estudio

En el año 2011 fue realizado un levantamiento por parte del Departamento de la

Vivienda en Santa Clara de la situación en las cuarterías en el municipio, como parte

del programa “Identificación y Localización de cuarterías y ciudadelas para la

ubicación de cabinas sanitarias en la ciudad de Santa Clara”. Otros programas como

“Erradicación de cuarterías” han sido implementados en el municipio, pero las

nuevas políticas de la vivienda pretenden el mejoramiento del hábitat precario

urbano mediante acciones de rehabilitación y recuperación en la medida que sea

posible.

Como parte de la solicitud realizada por la Dirección Municipal de la Vivienda (DMV)

en Santa Clara, y respondiendo al objetivo de estudio del trabajo de diploma, se ha

realizado una selección de 4 cuarterías en la ciudad, para la aplicación demostrativa

del instrumento de diagnóstico.

Según información de base ofrecida por la DMV, ese organismo tiene identificadas

414 cuarterías (una de ellas clasificada como ciudadela); aunque no poseen una

actualización veraz de la situación de las mismas, así como deben comprobar si

alguna de ellas ha salido de esa condición por acciones estatales o de los propios

residentes.

Ante esta situación respecto al universo de cuarterías de la ciudad, este trabajo optó

por hacer una selección de muestra de manera intencional y según los principios de

la investigación cualitativa, sin pretender que sus conclusiones sean una

representación estadísticamente fiel del total de cuarterías; pero con la seguridad

que pueden ser suficientes para demostrar la aplicación de los principios e

instrumentos propuestos para su diagnóstico.

Page 84: Departamento de Arquitectura

84

Las cuarterías estudiadas son:

1. Calle Padre Tudurí #75 e/ Juan B. Zayas y Esquerra, perteneciente al consejo

popular Centro. Ciudad de Santa Clara.

2. Calle Martí #115 e / Ignacio Pons Naranjo y Alemán, perteneciente al consejo

popular Centro. Ciudad de Santa Clara.

3. Calle Pablo Pichs #75 interior e/1ra y 2da, perteneciente al consejo popular

Abel Santamaría. Ciudad de Santa Clara.

4. Calle Tristá #53 e / Villuendas y Juan B. Zayas, perteneciente al consejo

popular Centro. Ciudad de Santa Clara.

3.2. Caracterización de los casos de estudio

Las cuarterías analizadas datan de finales del s.XIX y la primera mitad del s.XX,

caracterizadas por su ubicación perimetral dentro de la manzana, su forma regular

se inserta en el contexto de las manzanas compactas (ausentes de vegetación)

características de la ciudad. Las alturas de las edificaciones oscilan entre 1 y 2

niveles, manteniendo la armonía del conjunto arquitectónico.

La homogeneidad en el tamaño y la ocupación media de las viviendas, forman parte

de las características más distintivas de las cuarterías; un elemento común en todos

los casos lo constituye el patio lateral de la parcela, dado principalmente por el

ancho insuficiente de la cuartería, lo que impide la ubicación de viviendas a ambos

lados de la misma. Los espacios mínimos y la baja superficie de las viviendas

conllevan a las subdivisiones de los espacios interiores, provocando niveles

insuficientes de ventilación e iluminación en los locales.

Las variaciones en la estructura original, modificaciones en vanos y carpinterías,

soluciones de entrepisos y ampliaciones a segundos niveles, sustituciones en la

cubierta constituyen las modificaciones más significativas por parte de los

residentes, buscando mejorar las condiciones de habitabilidad.

Bajos índices de hacinamiento (2 habitantes/dormitorios), a partir de viviendas que

poseen un solo núcleo familiar.

Page 85: Departamento de Arquitectura

85

La tenencia legal de la vivienda se comporta de manera irregular, en su mayoría las

viviendas no poseen título de propiedad, lo que dificulta un proceso para acceder a

subsidios y un posterior proceso de transformación.

3.3. Aplicación del instrumento de diagnóstico

Se muestra el procedimiento y la aplicación del instrumento en un caso específico

(escogido al azar entre los 4), que ha servido como base para la aplicación de los

casos restantes. Los 3 casos de cuarterías restantes se complementan como parte

de los anexos.

Cuartería #1: Ubicada en la calle Padre Tudurí #75 e/Juan Bruno Zayas y Esquerra.

Consejo Popular Centro.

Page 86: Departamento de Arquitectura

86

Page 87: Departamento de Arquitectura

87

3.4. Procesamiento de resultados

La muestra objeto de estudio de la aplicación del instrumento arrojó un

comportamiento en cuanto a nivel adquisitivo o de accesibilidad económica que

puede considerarse de medio a bajo (oscilando los valores de ingresos de los

residentes entre 275 y 425 pesos mensuales), en lo que influye el hecho que, dada

la composición etaria de los habitantes, se aprecia una proporción significativa de

jubilados y amas de casa, además el empleo estatal no satisface las necesidades

económicas de la población, ya que también existen testimonios de complementar

su solvencia con remesas familiares que reciben del exterior, pero en una magnitud

muy discreta.

En el plano social, se confirma la tendencia de que el tipo de habitantes de las

cuarterías que integraron la muestra, se mantienen en un estrato etario de adultos

maduros y personas de la tercera edad, por tanto, jubilados en su mayor parte,

predominando las mujeres amas de casa.

Page 88: Departamento de Arquitectura

88

En cuanto al aspecto legal, es evidente la condición de tenencia irregular de las

viviendas por parte de los residentes, evidenciándose un alto porcentaje de

viviendas sin título de propiedad, que ni siquiera se encuentran en un proceso de

trámite para solicitar la propiedad, lo que dificulta la obtención de permisos para un

proceso de rehabilitación o la solicitud para acceder a subsidios.

Las condiciones higiénico-sanitarias están condicionadas en su mayoría por la

existencia de focos contaminantes por el vertimiento de desechos sólidos por parte

de la misma población, lo que puede provocar malos olores y afectaciones higiénico-

sanitarias en los residentes. La falta de espacio y áreas útiles de las viviendas no

satisfacen las normativas establecidas, lo que trae consigo falta de confort ambiental

e iluminación inadecuada.

El diseño precario, manifestado principalmente en las soluciones inadecuadas de

los materiales, la calidad de ejecución o la terminación de los inmuebles,

subdivididas una y otra vez por la imperante necesidad de vivienda son

características manifiestas en la muestra analizada. Materiales como madera y teja,

hormigón, bloque o ladrillo predominan tanto en la cubierta como en muros interiores

y exteriores, modificados en gran parte por los residentes buscando mejorar las

condiciones de habitabilidad.

La relación de las cuarterías con los principales flujos urbanos en la ciudad está

reflejada principalmente en su ubicación dentro de los consejos populares Centro y

Abel Santamaría. Caracterizadas por estar insertadas dentro de la trama compacta

de la ciudad, poseen una ubicación perimetral de la manzana, lo que se evidencia

mediante el acceso peatonal a través de pasillos hacia el interior de las cuarterías.

En los gráficos del 1 al 10 se resumen resultados complementarios, todo lo cual

reafirma la validez del instrumento creado para acopiar e interpretar un conjunto de

datos e informaciones de las cuarterías, con el objetivo de proceder a su posterior

rehabilitación.

Page 89: Departamento de Arquitectura

89

Page 90: Departamento de Arquitectura

90

3.5. Bases para la rehabilitación

El diagnóstico realizado a partir de la aplicación de los instrumentos en la muestra

estudiada permite establecer la conveniencia de replantear el número de viviendas

a lograr en la intervención de rehabilitación. Por ejemplo, en la cuartería Pablo

Pichs, se manifiesta hacinamiento (aunque en índices bajos) en la cantidad de

habitantes por dormitorios y en la cuartería Martí el área útil total de las viviendas

no satisface las normativas establecidas. Esto requerirá ofrecer alternativas de

reubicación a las familias que resulten relocalizadas.

Otra posibilidad a la opción anterior sería lograr un diseño en altura, aumentando la

densidad de aprovechamiento del suelo y distribuyendo las viviendas actuales para

evitar que se tenga que inducir el traslado de habitantes hacia otro emplazamiento.

Esto requerirá un análisis puntual, desde el punto de vista urbanístico, emplear

soluciones constructivas que lo permitan (entrepisos, introducir columnas y vigas y

solucionar escaleras para el acceso). También estaría en relación con la

composición del núcleo familiar implicado ya que, en caso de ser de la tercera edad,

crearía barreras a su movilidad limitada.

En las cuarterías muestreadas se deben realizar acciones para mejorar

ambientalmente la ventilación e iluminación naturales. Esto puede lograrse

mediante determinadas soluciones de patinejos, como en las cuarterías Tristá y

padre Tudurí, o logrando mayor abertura de vanos hacia el exterior y/o en las áreas

comunes, como en las cuarterías Martí y Tristá.

Lograr soluciones de diseño que garanticen para cada vivienda el mínimo de

habitabilidad, con la incorporación de un baño a cada célula habitacional y el

adecuado funcionamiento de las redes hidráulicas y sanitarias. Si se decide,

excepcionalmente, mantener el servicio sanitario de uso colectivo, se deben

garantizar las condiciones higiénico-sanitarias y la existencia de los aparatos

sanitarios requeridos para satisfacer las demandas de sus habitantes.

Page 91: Departamento de Arquitectura

91

Es conveniente que las técnicas constructivas permitan un carácter apropiado en la

participación de los propios residentes y personal auxiliar con oficios, así como en

los materiales locales y disponibles.

Regularizar la tenencia legal de las viviendas, permitiendo llevar a cabo las

solicitudes de acceso a subsidios o acciones de rehabilitación.

Lograr que el proceso de rehabilitación y conservación de estos inmuebles sea a

través de la participación comunitaria, y que en todos los casos exista un Proyecto

Técnico y Ejecutivo, revisado y aprobado por un equipo especializado multifactorial.

Conservar la planimetría general del inmueble, manteniendo siempre que sea

posible, la presencia del patio interior para garantizar el bienestar físico ambiental.

En la implementación del programa de transformación deben aprovecharse las

características del ambiente colectivo entre los vecinos, dado que, aunque no

apareció un liderazgo manifiesto a nivel de la comunidad, existen condiciones de

cooperación mutua y motivación para fomentar un espíritu de autogestión.

Por parte de los actores institucionales implicados en la rehabilitación (sobre todo el

gobierno local y las direcciones de Vivienda y Planificación Física), deben buscarse

fórmulas jurídicas para regularizar la situación legal de la tenencia de las viviendas

y, eventualmente, facilitar el acceso de las familias que cumplan con el resto de los

requisitos, al programa de subsidios estatales para acometer la rehabilitación.

3.6. Conclusiones de la aplicación

1. La propuesta de instrumento a partir de la trilogía Dimensión-Variables-

Indicadores, permite abordar el proceso de análisis y diagnóstico de manera

integral.

2. La aplicación empleando fichas permite una mejor organización y

simplicidad, tanto a la hora de aplicarse como de obtención de resultados

3. Permite el diálogo activo entre los residentes y los actores institucionales

involucrados

4. El instrumento para el Diagnóstico en cuarterías, contempla la concepción y

elaboración integral de los planes de diagnóstico y, establece los elementos claves

Page 92: Departamento de Arquitectura

92

que son necesarios abordar en un proceso de análisis y diagnóstico, con el objetivo

de orientar la realización del mismo en las cuarterías de la ciudad de Santa Clara.

5. Permite la aplicación del método de Investigación-Acción-Participación y

seleccionar y diseñar los procederes del análisis participativo para la situación en

las cuarterías. Se recomiendan y aplican, por su efectividad en el análisis, las

técnicas siguientes:

Guía de observación

Entrevistas en profundidad a los factores de las cuarterías

Entrevista abierta a los residentes en las cuarterías

Talleres de participación y capacitación

Encuestas (sociológicas-infraestructura-vivienda-socioeconómica)

6. El método de la capacitación técnica y el trabajo grupal cíclico con los

encargados de aplicar el instrumento y los residentes de las cuarterías, resulta muy

efectivo.

7. La síntesis del diagnóstico se realiza interrelacionando cuantitativa y

cualitativamente los resultados obtenidos durante el proceso de aplicación del

instrumento desde las primeras etapas de planificación.

8. El instrumento diseñado para el diagnóstico de cuarterías, permite hacer una

radiografía del estado actual del lugar, identificando necesidades y problemáticas

de las cuarterías, a través de un proceso participativo.

9. El instrumento ha sido elaborado con un componente gráfico que facilita su

comprensión, permitiendo una adecuada comunicación e interacción con los

residentes en las cuarterías.

10. Con la aplicación del instrumento de diagnóstico en diferentes cuarterías, se

obtiene una base de datos de estas áreas en el tema ambiental, socioeconómico e

infraestructura y vivienda.

11. Los resultados después de ser tabulados, pueden ser ingresados a un

sistema de información estadística para generar una representación gráfica de la

condición específica para cada caso de estudio.

Page 93: Departamento de Arquitectura

93

12. Se ha elaborado por medio de una investigación académica aplicada, con

una proyección social evidente, con el fin de contribuir de manera concreta en el

mejoramiento integral urbano de las cuarterías en condiciones precarias.

Como sugerencias tenemos:

1. La complejidad del problema ante la falta de recursos materiales y

financieros, requiere el aporte de las ciencias sociales como: la psicología de

comunidades y la sociología urbana, como aporte científico aplicado en función del

desarrollo.

2. En base a los resultados obtenidos, se recomienda realizar acciones en

orden a tres niveles básicos de intervención:

Nivel 0: acciones emergentes

Nivel 1: acciones de importancia para el cumplimiento de los objetivos de un

proyecto de rehabilitación

Nivel 2: acciones de completamiento y transformación progresiva de los

niveles integrales de precariedad en las cuarterías.

3.7. Conclusiones parciales

Para el estudio de esta tipología resultan significativos elementos tales como: la

ubicación en la manzana; la forma y proporciones de los lotes; la forma de acceso;

los pasillos y patios; la ubicación de los servicios colectivos; la ubicación de los

servicios sanitarios y el sistema técnico constructivo.

Tanto la complejidad del problema urbano en las cuarterías del contexto nacional

como el limitado avance de sus transformaciones hasta los momentos actuales

hacen insistir en la búsqueda de una gestión más sustentable para mitigar pobreza

y precariedad desde las instrumentos mismos de la planificación, que garanticen

enfoques de participación para la mejor toma de decisiones en la gobernabilidad al

trabajar en las estrategias de rehabilitación del marco físico-espacial con propósitos

de reducción de los indicadores de precariedad urbana.

Ante la creciente necesidad de concretar actuaciones estratégicas, resulta

obligatoria la búsqueda de vías cada vez más sustentables para ordenar y concertar

Page 94: Departamento de Arquitectura

94

el desarrollo local desde los potenciales socio-económicos, culturales y políticos

endógenos de las cuarterías, así como la incorporación de herramientas

metodológicas cada vez más efectivas, en tal dirección partir de un análisis y un

diagnóstico participativo que propicie el conocimiento del grado de precariedad para

enfrentarse a las propuestas de ordenamiento a través de los instrumentos de

planeamiento.

La complejidad de la situación de conflictos acumulados y actuales de pobreza

urbana en el barrio precario argumenta la importancia de aplicar los recursos de las

ciencias al perfeccionamiento del planeamiento físico-espacial, como principal

herramienta en el logro de la sustentabilidad que exige el nuevo Modelo económico

y social cubano.

La propuesta metodológica para el análisis y el diagnóstico participativo resulta una

efectiva vía de asegurar soluciones al planeamiento participativo para el desarrollo

local en la rehabilitación integral del hábitat urbano en las cuarterías, lo que

constituye una alternativa al perfeccionamiento de esta actividad.

Page 95: Departamento de Arquitectura

95

Conclusiones generales

Los estudios para la transformación de las casas de vecindad deben tener en cuenta

tres grupos de aspectos relacionados con la génesis del fenómeno que se analiza:

los urbanos, los socio-culturales y los de habitabilidad arquitectónica.

La tipología habitacional de casas de vecindad, solares, ciudadelas y cuarterías,

está presente en la historia urbana y socio-cultural de Cuba desde el siglo XIX. El

estudio realizado permite comprender el desarrollo histórico de un fenómeno urbano

muy complejo que aún se mantiene latente en muchas ciudades, entre ellas Santa

Clara, a pesar de acciones que se han efectuado para solucionar problemas

vinculados a su origen, como son la falta de privacidad, de espacio útil y de redes

técnicas, así como precarias condiciones ambientales y técnico- constructivas.

Mediante la elaboración y aplicación demostrativa de un instrumento de diagnóstico,

basado en una serie de variables e indicadores, se potencializa el análisis y

caracterización de las cuarterías en la ciudad de Santa Clara.

Page 96: Departamento de Arquitectura

96

Recomendaciones generales

La elaboración del Instrumento de diagnóstico está encaminada a que el informe

sirva de herramienta a instituciones como la Dirección Municipal de Vivienda

(DMV), el Instituto de Planificación Física (IPF) y dotar las mismas de una

capacitación y fortalecimiento de las instituciones locales, con el fin de aplicar

instrumentos innovadores de gestión, planificación y ejecución de políticas,

programas y proyectos urbanos, además de potenciar la transformación del hábitat

precario urbano y mejorar las viviendas precarias existentes en la ciudad.

No obstante, se recomienda que el Instrumento de diagnóstico propuesto,

incluyendo su sistema de variables e indicadores, pueda ponerse a disposición de

otras instituciones, aprovechando su utilización en cuarterías de otros contextos

municipales o provinciales.

Este trabajo puede ser complementado mediante la vinculación al sistema de datos

estadísticos de la provincia, con el objetivo de identificar las zonas más afectadas

por el fenómeno de la precariedad en cuarterías y tener un análisis más actualizado

de la situación.

Con el instrumento de diagnóstico y el análisis realizado en el trabajo, se

recomienda someter a un proceso de transformación las cuarterías que lo

requieran.

El trabajo puede ser relacionado con otros campos investigativos con el objetivo de

lograr una multidimensionalidad de criterios que aporten en base a una misma y

mejor solución para el problema en las cuarterías, que afecta no solo la ciudad de

Santa Clara, sino a Latinoamérica en general. Se pueden citar campos como el

sociológico con el complemento de datos demográficos, condiciones de vida y

situación social de los habitantes, el campo ambiental que puede analizar en

profundidad las condiciones de saneamiento en la cuartería y establecer medidas

para contrarrestar enfermedades y malas condiciones higiénico sanitarias, así

como en temas referidos a la tenencia de la vivienda conjunto con el derecho a la

ciudad.

Page 97: Departamento de Arquitectura

97

Referencias Bibliográficas

ALBERTO, A. (2009). "Una mirada introspectiva y prospectiva a las prácticas de

autoproducción habitacional en Cuba". Tesis de maestría. La Habana, 2009.

ARRIAGADA, C. (2004). "Pobreza Urbana en América Latina" [En línea]. Chile,

CEPAL.

ARTZE, G. E. (1996). “Procedimiento Metódico” para la intervención en Centros

Históricos. Tesis doctoral, Instituto Superior José Antonio Echeverría. La Habana,

1996.

BAY, L. (1924). “La vivienda del pobre. Sus peligros en el orden moral y de la salud.

Estudio de cuanto se ha realizado en el mundo para mejorarla, haciendo a cada

cual propietario de la casa que habita" . “La vivienda del pobre". 1924.

CÁRDENAS, E. (2003). " Valorar y rehabilitar la ciudadela habanera". Arquitectura

y Urbanismo. La Habana, 2003, XXIV, 7-9.

CATILLO, M. J. (2012). "Participación desde abajo y políticas públicas. La

rehabilitación del edificio de la población obrera de la Unión de Valparaíso".

[Online]. Available: http://www.google.com.

CHAILLOUX, J. M. (1939). Los horrores del solar habanero, Síntesis histórica de

la vivenda popular. Tesis de Doctorado. La Habana: Ciencias Sociales, 1939.

CLOS, J. (2012). "Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe 2012".

Brasil. ONU-HÁBITAT.

COCA, O. (2003). " La ciudadela, transformación y desarrollo". Arquitectura y

Urbanismo, XXIV, 7-9.

COHEN, M. (2016). "From Habitat II to Pachamama: a growing agenda and

diminishing expectation for Habitat III". Environment and Urbanization.

COLLADO, N. (2015). "Criterios de diseño para la intervención en las casas de

vecindad del barrio El Canal". Tesis en opción al título de Máster en Vivienda

Social, Instituto Superior Politécnico José A, Echeverría.

Page 98: Departamento de Arquitectura

98

COVARINO, S. MANSILLA, M., Y ZURITA, C., (2010). Guía de diagnóstico urbano

participativo para asentamientos precarios. Instituto de Investigación en Diseño

(INDIS) de la Universidad Rafael Landívar y Departamento de Diseño Industrial,

Tecnología de la Arquitectura y Cultura del Ambiente (ITACA) de la Universidad

Sapienza de Roma. Documento metodológico.

COYULA, M. (2014). ¿Cómo será la Habana? Revista Bimestre Cubana. La

Habana: Sociedad Económica de Amigos del País, 22-33.

CUAN, J., (2013) “Consideraciones para el proyecto de planeamiento estratégico

de la rehabilitación integral del sistema de cuarterías en el centro histórico de la

ciudad de Santa Clara, empleando enfoq ues de género”. Tesis de pregrado.

Facultad de Construcciones de la UCLV. Tutora: Dra. Arq. Gloria Esther Artze

Delgado. Santa Clara, 2013.

CUBA, G. O. D. L. R. D. (2019). "Reglamento sobre ordenamiento y legalización de

viviendas, cuartos, habitaciones, accesorias y locales". La Habana.

CUBA, G. O. D. L. R. D. (2019). Constitución de la República de Cuba. La Habana.

CUBA, P. C. D. (2011). Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido

y la Revolución. In: S.N, S. L. (ed.).

CUBA, P. C. D. (2011). Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano

de Desarrollo Socialista. In: S.N., S. L. (ed.).

GARCÍA, M. (2004). “La vivienda en La Habana Vieja. Desarrollo histórico,

problemática actual y programas en curso” Arqueología de la arquitectura 3, 2004.

GARCÍA, N. (2014). "Rehabilitan cuarterías en Villa Clara". [En línea].

GARCÍA, Y. (2011). "Estrategia de intervención para mejorar las condiciones de

habitabilidad en las casas de vecindad del barrio Colón". Tesis de Maestría, Instituto

Superior Politécnico José A. Echeverría. La Habana: s.n., 2011

Page 99: Departamento de Arquitectura

99

GELABERT, D. Y. G., D. (2013). “Vivienda progresiva y flexible. Aprendiendo del

repertorio” Arquitectura y Urbanismo. mayo -agosto 2013, vol. XXXIV.

GONZÁLEZ, D. (2009). “Gestión Participativa de la Vivien da en Cuba. Marco

Teórico y Diagnóstico”. Facultad de Arquitectura, ISPJAE, La Habana.

GONZÁLEZ, D. Y. G. D. (2013). "Progresividad y flexibilidad en la vivienda.

Enfoques teóricos". Con criterio/Vivienda y Diseño. La Habana 2015, XXXIV.

HERRERA, Y. (2006). "Solar, colectividad ¿Identidad? ". Tesis de diploma. Tutora:

Eliana Cárdenas., Instituto Superior Politécnico José A. Echeverría. La Habana:

s.n., 2006.

INCLÁN, P. (1925). “La Habana Actual”. Estudio de la capital de Cuba desde el

punto de vista de la arquitectura de ciudades. La Habana: s.n., 1925.

JORDÁN, R. Y. M., R. (2009). "Pobreza y precariedad urbana en América Latina y

el Caribe. Situación actual y financiamiento de políticas y programas". Santiago de

Chile: CEPAL.

KAPLA, P. (2011). "Rehabilitación de la vivienda colectiva en Valparaíso. Distintas

miradas para distintas problemáticas". [En línea]. Available: http://prezi.com.

LLORENTE, L. (2011). "La rehabilitación residencial en los procesos de

recuperación de centros históricos. Casos de Latinoamérica y España". [En línea].

Available: http://www.revistaplaneo.uc.cl.

MAC DONALD, J. (2003). Documento Docente No.6: " Pobreza y Ciudad en

América latina y el Caribe". Chile: CEPALC.

MAC DONALD, J. (2004). "Pobreza y precariedad del hábitat en ciudades de

América Latina y el Caribe". Santiago de Chile: División de Desarrollo Sostenible y

Asentamientos Humanos.

MARTÍNEZ, F. (2016). “Cuba hacia Hábitat III” Revista de ordenamiento territorial y

urbano. Planificación Física. Cuba. enero-junio 2016.

Page 100: Departamento de Arquitectura

100

MATAMOROS, M. (2015). “Las casas de vecindad. Orígenes, desarrollo y

problemas actuales” Arquitectura y Urbanismo. mayo 2015, XXVI.

ONU. (2012). “Declaración Universal de los Derechos Humanos” en Naciones

Unidas. [En línea]. Estados Unidos. Available: http://www.un.org/es/universal-

declaration-human-rights/.

PARTIDO COMUNISTA DE CUBA (2011). Bases del Plan Nacional de Desarrollo

Económico y Social hasta el 2030: Visión de la Nación, Ejes y Sectores Estratégicos.

In: S.L.: S.N (ed.).

Rodríguez, A., (2019) “Recomendaciones para la conservación patrimonial y

reducción de la precariedad del hábitat del sistema de cuarterías y ciudadelas del

Centro Histórico de Santa Clara. Tesis de maestría. Facultad de Construcciones de

la UCLV. Tutora: Dra. Arq. Gloria Esther Artze Delgado. Santa Clara, 2019.

SEGRE, R. (1989). "Arquitectura y urbanismo de la revolución cubana". Edición de

Alfredo López Llera y María Eugenia de la Vega. La Habana, Pueblo y Educación.

UNIDAS, C. D. N. (2016). Nueva Agenda urbana. Secretariado de Hábitat III. Quito,

Ecuador, Naciones Unidas.

VII CONGRESO DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA, (2016) Actualización de

los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para

el período 2016-2021 aprobados en el 7mo. Congreso del Partido en abril de 2016

y por la Asamblea del Poder Popular en julio de 2016.

ZARDOYA, M. V. (2003). "La ciudadela habanera. antecedentes históricos".

Arquitectura y Urbanismo. La Habana, 2003, XXIV, 10-15.

Page 101: Departamento de Arquitectura

101

Anexos

Anexo 1. Imágenes de cuarterías en Latinoamérica

Page 102: Departamento de Arquitectura

102

Anexo 2. Proyecto de Rehabilitación integral y participativa de la Población

Unión Obrera de Valparaíso. Chile

Fase del proyecto: Estado inicial del conjunto Población Obrera de

Valparaíso Fuente: Francisco Prado, s/f

Page 103: Departamento de Arquitectura

103

Fase del proyecto: Ejecución de las obras Población Obrera de Valparaíso

Fuente: Francisco Prado, s/f

Page 104: Departamento de Arquitectura

104

Fase del proyecto: Resultado final Población Obrera de Valparaíso

Fuente: Francisco Prado, s/f

Page 105: Departamento de Arquitectura

105

Anexo 3. Proyecto de Rehabilitación de la casa de vecindad en San Ignacio 360, La Habana. (OHCH)

Page 106: Departamento de Arquitectura

106

Anexo 4. Intervenciones realizadas por la población residente, en el Reparto

Vista Alegre. Santiago de Cuba.

Page 107: Departamento de Arquitectura

107

Anexo 5. Instrumentos aplicados para la observación

Instrumento 1. GUÍA DE OBSERVACIÓN

Objetivo: Identificar elementos relevantes que posibiliten potenciar el diseño

participativo de viviendas. Se particulariza en elementos urbanísticos,

arquitectónicos, técnico-constructivos, paisajísticos, sociales y culturales que

permitan la activación de un proceso de participación y favorezcan la colaboración

para: identificar problemáticas, restricciones y potencialidades; elaborar de un

concepto y variantes de solución; identificar la solución final, determinar criterios de

progresividad y de las etapas de intervención; organizar del proceso constructivo y

la administración de un presupuesto cooperativo a partir de la colaboración de todos

los implicados.

Unidades de observación: Inmuebles, sujetos involucrados.

Aspectos objetos de observación:

1. Relación del área con el entorno urbanístico en que se enclava:

-Accesibilidad

-Relación espacio exterior-interior. Cierres

-Tipología urbanística

-Densidad habitacional

2. Dotación de servicios de infraestructura y aspectos ambientales:

-Abasto de agua

-Solución de residuales líquidos

-Solución de residuales sólidos

-Red de drenaje pluvial

-Escurrimiento superficial

-Alumbrado público

Page 108: Departamento de Arquitectura

108

-Iluminación natural

-Ventilación

-Redes eléctricas

-Condiciones de salubridad

3. Aspectos técnicos constructivos:

-Tipologías constructivas

-Materiales

-Características del estrato resistente

-Estado técnico

4. Aspectos funcionales:

-Relación cantidad de habitaciones/habitantes

-Existencia de espacios privados, para qué función

-Existencia de espacios semipúblicos, para qué función

-Existencia de espacios públicos, para qué función

-Características funcionales distintivas

5. Aspectos estéticos:

-Estilo

-Colores y texturas

-Rasgos distintivos

6. Aspectos sociales:

-Composición etaria

-Existencia de casos sociales

-Nivel de escolaridad

Page 109: Departamento de Arquitectura

109

-Actividad económica

-Profesiones u oficios

-Niveles de delictividad

-Representación de líderes formales

-Identificación de líderes informales

-Rasgos culturales sobresalientes

7. Aspectos sobre la participación:

-Conciencia de los sujetos sociales sobre su problemática

-Percepción respecto a una conciencia colectiva de los problemas

-Se ha delegado algún tipo de responsabilidad formal o simbólica sobre alguno de

los líderes en relación con la problemática habitacional

-Opinión expresada sobre el sistema institucional de la vivienda, y de las

autoridades, en términos de reconocimiento, o no, de la posibilidad, disposición y

confianza hacia la ayuda

-Disposición manifiesta de los sujetos a participar de la solución de sus problemas

en relación con el hábitat

-Disposición a la cooperación con los restantes sujetos

-Identificación de vínculos de parentesco, de haberlos

-Existencia de materiales de construcción aprovechables, o reciclables

-Existencia de oficios o de profesionales afines, o de algún tipo de conocimiento

empírico afín.

Page 110: Departamento de Arquitectura

110

Instrumento 2. ENTREVISTA A INFORMANTES CLAVES.

Tipo de entrevista: semiestructurada.

Objetivo: Corroborar por medio de triangulación con la observación y la encuesta

los elementos relevantes que posibiliten potenciar el diseño participativo de

viviendas. Particularizar en elementos urbanísticos, arquitectónicos, técnico-

constructivos, paisajísticos, sociales y culturales que permitan la activación de un

proceso de participación y favorezcan la colaboración para: identificar

problemáticas, restricciones y potencialidades; elaborar de un concepto y variantes

de solución; identificar la solución final, determinar criterios de progresividad y de

las etapas de intervención; organizar del proceso constructivo y la administración

de un presupuesto cooperativo a partir de la formación de un subsidio colectivo.

Unidades de observación: Informantes claves. Líderes formales e informales,

autoridades y funcionarios.

1. ¿Cómo valoraría usted la calidad del hábitat en la cuartería?

Preguntas auxiliares: ¿Es segura? ¿Es confortable? ¿Es limpia? ¿Hay espacios

de intercambio… etc.?

2. ¿Pudiera comentarnos sobre las posibilidades de las redes de infraestructura

para incorporar viviendas nuevas en el área?

Preguntas auxiliares: ¿Cómo es el régimen de agua? ¿Se producen

inundaciones? ¿hay alumbrado público, funciona? ¿se inunda el agua cuando

llueve? ¿hay servicio de recogida de basura, cada qué tiempo?

3. ¿Cómo valora el estado constructivo de las viviendas?

Preguntas auxiliares: ¿Conoce si se han hecho reparaciones? ¿Quién? ¿Se ha

planteado en algún sitio los problemas que afectan a estos inmuebles?

4. ¿Cómo es el modo de vida de los habitantes de estas viviendas?

Preguntas auxiliares: ¿Tienen trabajo? ¿A qué se dedican? ¿Se reúnen en algún

momento, o sitio, o hacen algunas actividades juntos, cuáles?

Page 111: Departamento de Arquitectura

111

5. ¿Qué le gusta de estas viviendas en la actualidad? ¿Qué no le gusta? ¿Cómo le

gustaría que fueran?

Preguntas auxiliares: ¿Disposición? ¿Tamaño? ¿Alto? ¿Color? ¿Materiales?

¿Elementos decorativos? ¿Presencia de plantas?

6. ¿Cómo son las personas que habitan esas viviendas?

Preguntas auxiliares: ¿Cómo viven? ¿A qué se dedican? ¿Comparten

actividades? ¿Hay muchos adultos mayores? ¿Viven muchos niños ahí, dónde

juegan? ¿existen casos sociales, tienen atención? ¿Hay muchos enfermos,

cuáles son las enfermedades que más predominan? ¿Conoce de algún tipo de

práctica cultural, artística o religiosa?

7. ¿Considera Ud. que esas personas estarían dispuestas a participar?

Preguntas auxiliares: ¿Quiénes si, ¿Quiénes no, Por qué? ¿Existen vínculos que

posibiliten la colaboración entre ellos? ¿Es seguido el líder formal? ¿Hay otra

persona muy respetada? ¿Conoce de la existencia de algún recurso

aprovechable en el área para disminuir los costos, o que pueda ser reciclado?

Instrumento 3. ENCUESTA SOCIOLÓGICA

Objetivo: El conocimiento sociodemográfico de las cuarterías objeto de estudio en

la ciudad de Santa Clara para la concepción del Trabajo de Diploma:

“Transformación del hábitat precario urbano. Diagnóstico y propuesta en cuarterías

de Santa Clara”.

1. Nombre del presidente del CDR __________________________________

2. Dirección del CDR __________________ N° ____Circunscripción _______

3. Cantidad de viviendas_____

4. Estado constructivo de las viviendas en la cuartería: B___ R___ M___

5. Casos de derrumbe____________________

6. Estado técnico de las viviendas en la cuartería:

Infraestructura sanitaria________________________

Infraestructura hidráulica_______________________

7. Cantidad de núcleos familiares___________

Page 112: Departamento de Arquitectura

112

8. Composición del núcleo familiar (teniendo en cuenta los siguientes indicadores)

Según la edad:

Cantidad de menores__________

Cantidad de adultos____________

Cantidad de ancianos___________

Según empleo:

Cantidad de trabajadores _____________

Cantidad de cuentapropistas___________

Cantidad de jubilados_________________

Cantidad de amas de casa_____________

Según nivel de escolaridad:

Cantidad de habitantes que tienen nivel primario_____________

Cantidad de habitantes que tienen nivel secundario___________

Cantidad de habitantes que tienen nivel universitario__________

Según condición social:

Cantidad de padres solteros_____________

Cantidad de personas sin asistencia social___________

Cantidad de alcohólicos___________

Cantidad de discapacitados___________

Cantidad de desvinculados laboralmente___________

9. Interacción del estado con los casos sociales (seguimiento o asistencia social

que reciben dichas personas) ___________________________________

Page 113: Departamento de Arquitectura

113

10. Visitas por parte de la Oficina de Planificación Física o la Unidad Municipal de

Inversión de la Vivienda (UMIV), para futuros planes de rehabilitación en la

cuartería _________________________________________________

Instrumento 4. ENCUESTA DE INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA

Condición de la vivienda:

1. ¿Cuál es la condición legal de su terreno?

Título de propiedad _______ Título en trámite _______ No tiene título de

propiedad _______

2. ¿Su casa es propia o en usufructo? ______________

3. ¿Cómo está organizada su casa?

Cantidad de personas residentes ____ Cantidad de habitaciones ____ Cantidad

de núcleos familiares _____

Materiales constructivos:

4. El techo está compuesto por: Losa de hormigón ____ Zinc____ Teja ____

Fibrocemento _______ Otro ¿cuál? __________

5. Las paredes están compuestas por: Concreto _____ Ladrillo _____ Bloque

_____ Madera _____Otro ¿cuál?

6. El piso interior está compuesto por: Tierra ______ Cemento _____ Cerámico

______ Madera ______ Otro ¿cuál? ________

Infraestructura básica:

7. ¿Tiene acceso directo al agua potable? Si ___ No ____

8. Si la respuesta es sí, ¿Por qué medio la obtiene? ____________

9. Si la respuesta es no, ¿Cómo la obtiene? ______________

10. ¿Su casa se encuentra conectada a un sistema de drenaje? Si __ No __

11. ¿Qué tipo de servicio sanitario usa su vivienda? Letrina ____ Inodoro___

12. ¿Cómo es su conexión de electricidad? Contador propio ____ Cables generales

_____ Electricidad de un vecino _______

13. ¿A dónde va la basura de su casa? Calle ____ Barranco _____ Camión de basura

_____ Se quema _____ Otro ¿cuál?

Page 114: Departamento de Arquitectura

114

Anexo 6. Fichas para el diagnóstico de cuarterías

Cuartería #2: Ubicada en la calle Martí #115 e/ Río y alemán. Consejo Popular

Centro. Santa Clara.

Page 115: Departamento de Arquitectura

115

Page 116: Departamento de Arquitectura

116

Cuartería #3: Ubicada en la calle Pablo Pichs #75 e/ 1ra y 2da. Consejo

Popular Abel Santamaría. Santa Clara.

Page 117: Departamento de Arquitectura

117

Page 118: Departamento de Arquitectura

118

Cuartería #4: Ubicada en la calle Tristá #53 e/ Villuendas y Juan Bruno Zayas.

Consejo Popular Centro. Santa Clara.

Page 119: Departamento de Arquitectura

119

Page 120: Departamento de Arquitectura

120

UNIVERSIDAD CENTRAL “MARTA ABREU” DE LAS VILLAS

FACULTAD DE CONSTRUCCIONES

CARRERA DE ARQUITECTURA