DELITOS-ECONOMICOS-FINANCIEROS

21
DELITOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS Introducción El delito Económico y Financiero, es la tipificación de una diversidad de modalidades, desde el fraude corporativo, la estafa en los negocios, la falsedad documentaria, el robo, el hurto calificado, el desfalco, la apropiación indebida de recursos y activos confiados en un contrato fiduciario, hasta la captación de capitales provenientes de fondos no sustentables. El no conocer las normas, leyes y estándares vigentes, hace vulnerable a personas que por omisión, cometan errores que pueden conducir a una actividad delictiva. Aún muchos "expertos" son acusados de "ceguera intencional", "negligencia" y "mala práctica" y se ven envueltos en investigaciones criminales por "asociación delictiva", "encubrimiento", y hasta lavado de dinero y activos, legitimación y blanqueo de capitales. Una serie de casos de gran resonancia en Europa y América del Norte durante el último decenio han proporcionado amplios detalles sobre los daños que pueden causar los delitos económicos y financieros, que incluyen la pérdida de credibilidad de las empresas y las instituciones, la bancarrota y la pérdida de empleo. En el mundo desarrollado, las repercusiones de tales delitos quizá sean más fáciles de contener debido al tamaño de las economías y la capacidad de establecer los mecanismos reglamentarios apropiados. En el mundo en desarrollo, sin embargo, las repercusiones a largo plazo sobre y los costos para el desarrollo sostenible son significativamente mayores debido a que los marcos normativos son débiles y la capacidad del gobierno es limitada. Marco Teórico 2.1. Concepto Según el criterio criminológico, el delito económico es la consecuencia sobre las investigaciones de distintas formas de delincuencia. Así aparece este tipo de delito 1

Transcript of DELITOS-ECONOMICOS-FINANCIEROS

  • DELITOS ECONMICOS Y FINANCIEROS

    Introduccin

    El delito Econmico y Financiero, es la tipificacin de una diversidad de

    modalidades, desde el fraude corporativo, la estafa en los negocios, la falsedad

    documentaria, el robo, el hurto calificado, el desfalco, la apropiacin indebida de

    recursos y activos confiados en un contrato fiduciario, hasta la captacin de

    capitales provenientes de fondos no sustentables. El no conocer las normas, leyes

    y estndares vigentes, hace vulnerable a personas que por omisin, cometan

    errores que pueden conducir a una actividad delictiva. An muchos "expertos" son

    acusados de "ceguera intencional", "negligencia" y "mala prctica" y se ven

    envueltos en investigaciones criminales por "asociacin delictiva", "encubrimiento",

    y hasta lavado de dinero y activos, legitimacin y blanqueo de capitales.

    Una serie de casos de gran resonancia en Europa y Amrica del Norte durante el

    ltimo decenio han proporcionado amplios detalles sobre los daos que pueden

    causar los delitos econmicos y financieros, que incluyen la prdida de credibilidad

    de las empresas y las instituciones, la bancarrota y la prdida de empleo. En el

    mundo desarrollado, las repercusiones de tales delitos quiz sean ms fciles de

    contener debido al tamao de las economas y la capacidad de establecer los

    mecanismos reglamentarios apropiados. En el mundo en desarrollo, sin embargo,

    las repercusiones a largo plazo sobre y los costos para el desarrollo sostenible son

    significativamente mayores debido a que los marcos normativos son dbiles y la

    capacidad del gobierno es limitada.

    Marco Terico

    2.1. Concepto

    Segn el criterio criminolgico, el delito econmico es la consecuencia sobre las

    investigaciones de distintas formas de delincuencia. As aparece este tipo de delito

    1

  • cuyo factor comn estara dado por que los delincuentes perteneceran a un status

    social alto, y a que, la mayora de las veces, sus delitos los cometen en el marco

    de su actividad profesional, empresarial o industrial.

    El trmino delitos econmico y financiero se refiere, en trminos generales, a

    cualquier delito no violento que da lugar a una prdida financiera. Estos delitos,

    por lo tanto, comprenden una amplia gama de actividades ilegales, incluidos el

    fraude, la evasin tributaria y el blanqueo de dinero. La categora de delincuencia

    econmica es difcil de definir y su conceptualizacin exacta sigue siendo un reto.

    La tarea se ha ido complicando a raz de los adelantos rpidos en las tecnologas,

    que ofrecen nuevas oportunidades para la comisin de tales delitos.

    La extensin general del fenmeno es difcil de determinar, en parte debido a la

    falta de un concepto claro y aceptado, al hecho de que los sistemas para registrar

    la delincuencia econmica y financiera difieren enormemente de un pas a otro, y a

    que algunos casos no se notifican porque las compaas y las instituciones

    financieras optan por resolver los incidentes internamente. No obstante, hay una

    percepcin cada vez mayor de que los delitos econmicos y financieros,

    particularmente el fraude, se cuentan entre los delitos de crecimiento ms rpido.

    2.2. Dao de la delincuencia econmica

    Los efectos de la Delincuencia Econmica se pueden evidenciar en daos

    materiales y daos financieros.

    Ejemplos:

    Desconfianza en los inversores y abuso de los ahorristas.

    Jerome Kervil, broker del banco francs Societe Generals, produjo prdidas

    por $7,000 millones de dlares.

    Enron , fraude por ms de $ 63,400. mm

    Bernard Madoff, fraude por ms de $ 50,000. mm

    2

  • La telefnica Worldcom, falsific cuentas de utilidades por ms de $

    3,850.mm

    Cosas en comn en todos estos fraudes, fue que se trataba de grandes empresas

    o personas que simbolizaban el triunfo.

    Se falsearon estados de cuentas. Se eludieron suministrar informacin

    relevante al mercado.

    Pagaron desmesuradas remuneraciones a sus directivos en perjuicio de los

    accionistas.

    Adems de ello producen:

    Dao econmico.

    Porque los especuladores, usureros, acaparadores ejercen su actividad sobre el

    pueblo consumidor, entorpecen la libre competencia y la libertad de mercado.

    Dao fiscal.

    Porque el fraude tributario incide en el menoscabo del erario pblico afectando al

    industrial y comerciante honesto. Produce una competencia desleal.

    Dao Administrativo.

    Por el poder corruptor que ejerce sobre los funcionarios pblicos.

    Dao inmaterial o moral.

    Por la prdida de confianza en el trfico mercantil y en mercado financiero.

    Lesin a la economa, orden econmico y la competencia.

    2.3. Caractersticas del delito

    En muchos casos de delitos financieros se presentan las siguientes

    caractersticas:

    Apariencia externa de licitud.

    3

  • En muchos casos es difcil si una operacin financiera o mercantil

    es una operacin normal de un empresario audaz e innovador o

    una vil estafa o fraude.

    La ausencia de afectividad social del delito.

    A diferencia de los delitos clsicos (homicidio, robo, secuestros,

    ejecuciones) que producen repudio social; el delito econmico,

    se confunde con lo lcito e incluso socialmente beneficioso y

    meritorio.

    Su complejidad e innovacin permanente.

    Su transnacionalidad.

    2.4. Caracteristicas del autor del hecho delictuoso

    Segn de Rafael Bielsa: Son delitos de gente inteligente avezados en los

    negocios, conocedoras de las leyes y reglamentos y de las artimaas para eludir

    sanciones, influyentes por su poder corruptor, y que tiene relaciones mundanas,

    polticas y con funcionarios.

    Entre las caractersticas ms relevantes de estos individuos:

    Pertenece a las altas capas sociales.

    Por su posicin social proyecta una imagen de integridad y

    honorabilidad que le permiten tener relacin con grupos de poder.

    Inteligencia y astucia.

    Se prueba en la facilidad que tienen para no ser descubiertos ,

    presentando el hecho como consecuencia del azar o

    atribuyndoselo a terceros.

    Peligrosidad.

    4

  • Su peligrosidad radica en que ignoran todos los valores ticos .

    Creen en que el fin justifica los medios. Conocen la ilicitud de sus

    actos pero creen poder eludir cualquier investigacin.

    No considera que sus actos son criminales.

    Dinamismo y Audacia.

    Son prisioneros de un extremo dinamismo que se genera de su

    egocentrismo que les impide calibrar los riesgos.

    2.5. tica Profesional

    La tica siempre ha sido considerada ms bien como una norma moral y de

    buenos principios en el desempeo de las funciones. Es muy comn que

    funcionarios acepten algn tipo de "retribucin" por agilizar una diligencia en

    entidades pblicas, es normal aceptar regalos por parte de clientes o personas

    que tienen algn tipo de relacin de trabajo con empleados que pueden tomar

    decisiones importantes, como el caso de sobregiros bancarios. Es conocido el uso

    de intermediarios y trfico de influencias para acceder a un funcionario pblico en

    bsqueda de solucionar un problema que es considerado un derecho publico.

    Todo esto es considerado faltas a la tica y se convierte tambin en delitos

    sancionados por las leyes. El Banco Mundial, el Banco Interamericano de

    Desarrollo y empresas multinacionales como un indicador del "riesgo pas" para

    efectos de inversin y negocios. Todo ejecutivo y profesional que tenga relacin

    con empresas y organismos internacionales debe conocer el funcionamiento de

    estos mecanismos para prevenir el riesgo.

    2.6. Delitos Financieros

    Los delitos financieros, incluyendo cheques y depsitos fraudulentos son uno de

    los ms grandes retos que encaran hoy en da las instituciones de negocios y

    financieras. Los delincuentes financieros profesionales han venido incrementando

    su habilidad y sofisticacin, gracias a los avances en la tecnologa disponible, tales

    5

  • como las computadoras personales, scanners y fotocopiadoras de color. Se ha

    estimado que las prdidas anuales debido a depsitos y cheques fraudulentos

    montan miles de millones de dlares. Las prdidas continan creciendo

    constantemente a medida que los delincuentes continan buscando formas de

    vida mediante la comisin de fraudes. Para el consumidor, la cantidad de ansiedad

    inconveniencias causadas por la necesidad de resolver problemas con

    contadores, comerciantes locales as como posibles repercusiones a los burs de

    crdito, pueden ser considerables. Estos delitos tambin afectan a los

    consumidores al incrementarse los honorarios que tienen que pagar a los bancos

    debido a que los bancos tienen que contratar especialistas sobre riesgos de

    identificacin y comprar software especializado para protegerse de futuras

    prdidas.

    Muchas falsificaciones se hacen a travs de publicidad desde el escritorio y

    copiando duplicando un documento financiero verdadero, as como mediante

    una alteracin qumica, la cual consiste en quitar parte toda la informacin y

    manipulndola en beneficio del delincuente. Las vctimas incluyen a instituciones

    financieras, negocios que aceptan y expiden cheques y a los consumidores. En la

    mayora de los casos, estos delitos son perpetrados mediante la sustraccin de un

    cheque en blanco de su casa vehculo durante un robo, buscando cheques

    cancelados usados en la basura, sustrayendo del buzn de correos el cheque

    que usted enva para pagar una cuenta estados bancarios y tarjetas ATM que

    hayan expirado as como otros mtodos de alta y baja tcnica para adquirir

    informacin de su cuenta bancaria.

    Obtencin Indebida de Crditos

    "Esta conducta va dirigida a las personas que mediante la presentacin de

    informacin falsa obtiene crditos a su favor."

    Actualmente mediante la utilizacin de los tipos penales de falsificacin de

    documentos pblicos y privados se sanciona las citada conducta, sin embargo, se

    6

  • debe especializarse esta figura con relacin a la presentacin de informacin falsa

    a los bancos, toda vez que el perjuicio no slo recae en el banco como institucin,

    sino en los ahorradores que mantienen su dinero depositado.

    Utilizacin Indebida de Informacin

    "Esta conducta con lleva dos aspectos importantes, por un lado la divulgacin de

    informacin confidencial de la institucin bancaria ya sea de aspectos de

    seguridad u operacional que pueda permitir la realizacin de conductas delictivas

    en perjuicio del banco y por otro lado la divulgacin de informacin confidencial de

    los usuarios de los servicios bancarios tales como nmeros de cuentas, nmeros

    de tarjeta de crditos, claves de utilizacin de tarjetas de crdito y dbitos."

    Utilizacin Indebida de Informacin

    "Incurre en delito de Pnico Financiero, la persona que realiza maniobras

    fraudulentas con el fin de procurar la alteracin, en el precio de las acciones o

    valores negociables."

    A mi parecer debe ampliarse no solamente a la divulgacin, sino tambin a la

    realizacin de actos fraudulentos que traigan como consecuencia la alteracin en

    el precio de las acciones y valores negociables.

    "El representante legal del emisor de un determinado valor que proporcione

    informacin inexacta o falsa a la comisin nacional de valores."

    Por ejemplo en la legislacin panamea se tiene un artculo al respecto:

    "Queda prohibido a los emisores, y a las afiliadas de stos, hacer ofertas de

    compra o venta de valores registrados, as como comprar o vender dichos valores,

    por medio de una comunicacin escrita o verbal, incluyendo prospectos, si dicha

    comunicacin contiene declaraciones falsas sobre hechos de importancia u omite

    divulgar hechos de importancia que deban ser divulgados para que las

    declaraciones contenidas en ella no sean tendenciosas o engaosas a la luz de

    7

  • las circunstancias en que fueron hechas, a menos que la contraparte tenga

    conocimiento de dicha falsedad".

    Falsedad de Libros e Informacin

    "Queda prohibido a toda persona, a sabiendas o interviniendo culpa grave, alterar

    o falsificar los libros o registros de contabilidad, la informacin financiera o las

    anotaciones en registros o en cuentas de custodia de un emisor, de una casa de

    valores, de un asesor de inversiones, de una sociedad de inversin, de un

    administrador de inversiones, de un intermediario, de una organizacin

    autorregulada, de un miembro de una organizacin autorregulada o de cualquier

    otra persona registrada en la Comisin, de modo que haga que sean falsos o

    engaosos en aspectos de importancia."

    Con relacin a este tipo penal se debe sealar, que "la falsedad dentro del

    negocio burstil" es sumamente peligrosa situacin que debe ser tipificada como

    delito especial, ya que el perjuicio puede ser fatal para los compradores de

    valores, creando as una inestabilidad en el negocio burstil.

    Intermediacin financiera Ilegal

    "El que no cuenta autorizacin de la Comisin Nacional de Valores para

    desempearse como agente de intermediacin y realiza actividades propias de

    aquellos."

    Con relacin a los tipos penales cabe indicar que los mismos estn regulados en

    legislaciones latinoamericanas como la colombiana y peruana.

    Este breve repaso de los delitos financieros que han de tipificarse es tan solo una

    muestra de la gran cantidad de conductas fraudulentas que se han de tomar en

    cuenta al momento de confeccionarse los tipos penales que han de sealar las

    8

  • conductas delictivas dentro del mbito financiero y bancario. Ya hemos

    experimentado en nuestro pas casos recientes, que nos demuestran que somos

    vulnerables frente a este tipo de delincuencia.

    2.6.6. Medios informticos para ejecutar el crimen

    La utilizacin o manipulacin fraudulenta de medios informticos, dentro del

    banco o institucin financiera de:

    Cuentas bancarias.

    Falsificacin de firmas

    Transferencias

    Expedicin de cheques falsos

    Depsitos

    Retiros.

    La utilizacin de medios informticos o fraudes por personas ajenas al banco.

    Fraude por internet.

    Phishing

    Pharming

    Delitos Econmicos

    Algunos Delitos Econmicos son:

    Monopolio

    Lavado de dinero

    Contrabando

    Informes y balances falsos

    Negociacin indebida de ttulos

    Delitos con cheques

    Infracciones aduaneras

    9

  • Beneficios fiscales indebidos

    Fraude fiscal

    Obtencin fraudulenta de subvenciones

    Evasin impositiva

    Manipulacin fraudulenta impositiva

    Sabotaje econmico

    Fraude en el comercio exterior

    Fuga de capitales

    Vaciamiento de empresas y bancos

    Subversin economica

    Administracin fraudulenta

    Malversacin de fondos

    Blanqueo de dinero

    El blanqueo de dinero es una de las formas ms difundidas de delitos econmicos

    y financieros.

    Las actividades delictivas generan ganancias ilegales que hay que blanquear para

    que puedan integrarse en el sistema financiero legtimo. El blanqueo de dinero

    proporciona flujos de efectivo y capital de inversin a los perpetradores. Como

    sucede respecto de todos los tipos de delincuencia econmica y financiera, los

    pases con reglamentos y medidas de control dbiles en el sector financiero son

    ms vulnerables al blanqueo de dinero. Esto, a su vez, daa la integridad de sus

    instituciones financieras, distorsiona los mercados financieros y obstaculiza la

    inversin directa extranjera.

    Lavado de Dinero

    El lavado de dinero es esencial para lograr el funcionamiento efectivo de

    prcticamente toda forma de delincuencia transnacional y organizada. Los

    esfuerzos para combatirlo, que tienen por objeto impedir o limitar el desarrollo de

    10

  • la capacidad de los delincuentes de utilizar ganancias mal obtenidas, son un

    componente tan bsico como eficaz de la lucha contra el delito.

    El lavado de dinero generalmente implica un conjunto de transacciones mltiples

    para disfrazar el origen de los ingresos financieros de tal manera que los

    delincuentes puedan utilizarlos sin comprometerlos. Dichas transacciones

    generalmente tienen tres etapas:

    1. Colocacin de las ganancias en instituciones financieras (mediante depsitos,

    giros cablegrficos y otros medios);

    2. Estratificacin (distanciar de su origen las ganancias procedentes de

    actividades ilcitas por medio de varias capas de transacciones financieras

    complejas) y,

    3. Integracin (el proceso de emplear una transaccin aparentemente legtima

    para disfrazar ganancias ilcitas). Mediante estos procesos el delincuente trata de

    transformar los beneficios monetarios derivados de actividades ilcitas en fondos

    con un origen aparentemente legal.

    El lavado de dinero tiene potencialmente consecuencias devastadoras

    econmicas y sociales, as como para la seguridad; es el combustible con que

    traficantes de drogas, terroristas, comerciantes ilegales en armas, funcionarios

    pblicos corruptos y dems pueden operar y ampliar sus actividades ilcitas.

    Actualmente el alcance internacional del delito va en aumento y los aspectos

    financieros de ste son ms complejos debido al rpido avance de la tecnologa y

    la mundializacin de la industria de los servicios financieros.

    Los modernos sistemas financieros, adems de facilitar el comercio legtimo,

    permiten tambin a los delincuentes ordenar el traslado de millones de dlares

    instantneamente por medio de computadoras personales y antenas que reciben

    seales de satlites. Debido a que el lavado de dinero depende hasta cierto punto

    de sistemas y operaciones financieras existentes, las opciones que tiene el

    delincuente para lavar el dinero estn limitadas slo por su imaginacin. El dinero

    se lava por intermedio de las casas de cambio de moneda, casas de corretaje de

    11

  • bolsa, comerciantes en oro, casinos, vendedores de automviles, compaas de

    seguros y sociedades mercantiles. Los servicios de transacciones bancarias

    privadas, los bancos extraterritoriales, las sociedades ficticias, las zonas de libre

    comercio, los sistemas de telgrafo y la financiacin comercial, todos pueden

    encubrir actividades ilcitas. Al hacerlo, los delincuentes manipulan los sistemas

    financieros en Estados Unidos y el exterior.

    Consecuencias del Lavado de Dinero

    El lavado de dinero tiene un efecto corrosivo en la economa, el gobierno y el

    bienestar social de un pas. Esta prctica distorsiona las decisiones comerciales,

    aumenta el riesgo de la quiebra bancaria, quita al gobierno el control de la poltica

    econmica, daa la reputacin del pas y expone a su pueblo al trfico de drogas,

    el contrabando y otras actividades delictivas. Dadas las ventajas tecnolgicas que

    emplean actualmente quienes lavan dinero, se requiere un alto nivel de

    cooperacin internacional para tenerlos a raya.

    El lavado de dinero es la forma en que el delincuente trata de asegurarse de que,

    al final de cuentas, el delito pague.

    Este requisito demanda que los delincuentes, bien sea narcotraficantes,

    delincuentes organizados, terroristas, traficantes de armas, chantajistas o

    estafadores con tarjetas de crdito, disfracen el origen de su dinero ilegal para

    evitar que sea detectado y que se les enjuicie cuando lo utilizan.

    El lavado de dinero desenfrenado puede erosionar la integridad de las

    instituciones financieras de un pas. Debido al alto grado de integracin de los

    mercados de capital, esta actividad puede tambin afectar adversamente las

    monedas y las tasas de inters. Finalmente, el dinero lavado fluye hacia los

    sistemas financieros mundiales, donde puede socavar las economas y monedas

    nacionales. Por tanto, el lavado de dinero no es slo un problema de aplicacin de

    la ley, representa tambin una grave amenaza a la seguridad nacional e

    internacional.

    12

  • 2.7.2.2. Vulnerabilidad causada por el Lavado de Dinero

    El lavado de dinero es un problema no solamente en los principales mercados

    financieros y centros extraterritoriales del mundo, sino en los mercados en

    desarrollo. De hecho, todo pas integrado en el sistema financiero internacional

    corre peligro. A medida que los mercados en desarrollo abren sus economas y

    sectores financieros, llegan a ser progresivamente blancos viables de esta

    actividad.

    Los esfuerzos intensificados de las autoridades de los principales mercados

    financieros y en muchos centros financieros extraterritoriales, para combatir esta

    actividad ofrecen un incentivo ms para que los delincuentes trasladen sus

    actividades a los mercados en desarrollo. Hay pruebas, por ejemplo, de envos

    transnacionales crecientes de dinero en efectivo hacia mercados que tienen

    sistemas deficientes para detectar y registrar la colocacin de dinero en efectivo

    en el sistema financiero, as como una inversin creciente por grupos de

    delincuentes organizados en bienes races y otros negocios en los mercados en

    desarrollo. Desafortunadamente, los efectos negativos del lavado de dinero

    tienden a magnificarse en estos mercados.

    Un examen detenido de algunos de estos efectos negativos, tanto en el campo

    microeconmico como en el macroeconmico, ayuda a explicar por qu el lavado

    de dinero es una amenaza tan compleja, especialmente en los mercados en

    desarrollo.

    2.7.2.3. Efectos Econmicos del Lavado de Dinero

    Quienes lo practican emplean compaas de fachada que mezclan las ganancias

    de actividades ilcitas con fondos legtimos, para ocultar ingresos mal habidos. En

    Estados Unidos, por ejemplo, la delincuencia organizada ha utilizado pizzeras

    para encubrir ganancias procedentes del trfico de herona. Estas compaas de

    fachada tienen acceso a fondos ilcitos considerables, lo que les permite

    13

  • subvencionar sus artculos y servicios a niveles por debajo de los precios del

    mercado.

    En algunos casos las compaas de fachada pueden ofrecer productos a precios

    por debajo del costo de fabricacin.

    Por consiguiente, estas compaas tienen una ventaja competitiva sobre las

    compaas legtimas que obtienen sus fondos en los mercados de capital. Ello

    hace difcil, si no imposible para los negocios legtimos competir con las

    compaas de fachada de financiacin subvencionada, situacin que puede tener

    como resultado que las organizaciones delictivas desplacen negocios en el sector

    privado.

    Es obvio que los principios de administracin de estas empresas ilcitas no son

    consecuentes con los principios tradicionales de libre mercado de los negocios

    legtimos, lo que resulta en ms efectos negativos macroeconmicos.

    Debilitamiento de la integridad de los mercados financieros:

    Las instituciones financieras que dependen de ganancias ilcitas tienen otra tarea

    difcil en la administracin acertada de sus bienes, obligaciones y operaciones.

    Por ejemplo, grandes sumas de dinero lavado pueden llegar a una institucin

    financiera y luego desaparecer repentinamente, sin aviso, mediante traslados

    telegrficos ocasionados por factores fuera del mercado, tales como operaciones

    de aplicacin de la ley. Ello puede presentar problemas de liquidez y pnico

    bancario.

    De hecho, varias quiebras bancarias en todo el mundo se han atribuido a la

    actividad delictiva, incluyendo la quiebra del primer banco Internet, el Banco de la

    Unin Europea. Por otra parte, algunas crisis financieras de los aos 90 tenan

    importantes componentes de delito o fraude, tales como el escndalo de fraude,

    lavado de dinero y soborno del BCCI y en 1995 el desplome del Banco Barings

    cuando se desintegr un arriesgado plan de transacciones en derivados que

    estaba manejado por un agente en una subsidiaria.

    14

  • Prdida del control de la poltica econmica:

    Michael Camdessus, ex director gerente del Fondo Monetario Internacional, ha

    calculado la magnitud del lavado de dinero entre 2 y 5 por ciento del producto

    interno bruto del mundo, o aproximadamente 600.000 millones de dlares, por lo

    bajo. En algunos pases de mercados en desarrollo es posible que estas

    ganancias ilcitas empequeezcan los presupuestos gubernamentales, con el

    resultado de que los gobiernos pierden el control de la poltica econmica. De

    hecho, en algunos casos, la magnitud misma de la base acumulada de bienes de

    las ganancias lavadas puede emplearse para acaparar el mercado o monopolizar

    las pequeas economas.

    El lavado de dinero tambin puede afectar adversamente las monedas y las tasas

    de inters cuando sus practicantes reinvierten los fondos donde sus planes tienen

    menos posibilidad de ser detectados, en lugar de hacerlo donde la tasa de

    rendimiento es ms elevada. El lavado de dinero puede acrecentar la amenaza de

    la inestabilidad monetaria debido a la distribucin inadecuada de recursos

    ocasionada por la distorsin artificial de los precios de bienes y productos bsicos.

    En suma, el lavado de dinero y el delito financiero pueden tener como resultado

    cambios inexplicables en la demanda monetaria y mayor inestabilidad de los flujos

    de capital internacional, las tasas de inters y los tipos de cambio. La naturaleza

    imposible de predecir de esta actividad, aunada a la inherente prdida del control

    de la poltica, pueden hacer difcil establecer una poltica econmica atinada.

    Distorsin econmica e inestabilidad:

    Los que lavan dinero no estn interesados en generar utilidades de sus

    inversiones, sino en proteger sus ganancias. Por tanto, "invierten" sus fondos en

    actividades que no necesariamente rinden beneficios econmicos para el pas

    donde estn los fondos. Adems, segn sea el grado en que el lavado de dinero y

    el delito financiero desvan los fondos, de inversiones slidas hacia inversiones de

    15

  • baja calidad que ocultan las ganancias, el crecimiento econmico se afectar. En

    algunos pases, por ejemplo, se han financiado industrias completas, como la de la

    construccin o la hotelera, no debido a una demanda real, sino al inters a corto

    plazo de los dueos del dinero lavado. Cuando estas industrias ya no les

    interesan, las abandonan, lo que causa el desplome de estos sectores y un dao

    inmenso a las economas que mal pueden darse el lujo de tales prdidas.

    Prdida de rentas pblicas:

    El lavado de dinero disminuye los ingresos tributarios gubernamentales y, por

    tanto, perjudican indirectamente a los contribuyentes honrados. Tambin hace

    ms difcil la recaudacin de impuestos.

    Esta prdida de rentas pblicas generalmente significa tasas de impuestos ms

    elevadas de lo que sera si las ganancias del delito, que no pagan impuestos,

    fueran legtimas.

    Riesgos para los esfuerzos de privatizacin:

    El lavado de dinero amenaza los esfuerzos de muchos estados para introducir

    reformas en sus economas mediante la privatizacin. Las organizaciones

    delictivas tienen los medios econmicos para hacer una mejor oferta que la de los

    compradores legtimos por empresas de propiedad del estado.

    Adems, aunque las iniciativas de privatizacin son a menudo econmicamente

    beneficiosas, tambin pueden servir de vehculo al lavado de fondos. En

    ocasiones anteriores, los delincuentes han podido comprar marinas, lugares de

    veraneo, casinos y bancos para ocultar sus ganancias ilcitas y favorecer sus

    actividades.

    16

  • Riesgo para la reputacin:

    Los pases no pueden darse el lujo de manchar su buen nombre y el de sus

    instituciones financieras con su relacin con el lavado de dinero, especialmente en

    la economa mundial actual. La confianza en los mercados y la importante funcin

    econmica que cumplen las utilidades las erosionan el lavado de dinero y los

    delitos financieros, como el lavado de ganancias ilcitas, el fraude financiero

    generalizado, la especulacin burstil que saca ventaja de la informacin interna y

    los desfalcos. El mal nombre a que dan lugar estas actividades disminuye las

    oportunidades mundiales lcitas y el crecimiento sostenible, en tanto que atrae a

    las organizaciones delictivas internacionales con reputaciones indeseables y

    metas de corto plazo. El resultado puede ser la disminucin del desarrollo y el

    crecimiento econmico. Adems, cuando un pas adquiere mala reputacin

    financiera es muy difcil borrarla y se requieren recursos gubernamentales

    considerables para solucionar un problema que pudo evitarse con medidas

    apropiadas contra el lavado de dinero.

    2.7.2.4. Costo Social del Lavado de Dinero

    Existen costos y riesgos sociales considerables relacionados con el lavado de

    dinero. Esta actividad es un proceso vital para que el delito rinda beneficios.

    Permite a los narcotraficantes, los contrabandistas y otros delincuentes ampliar

    sus operaciones. Ello eleva el costo del gobierno debido a la necesidad de una

    mayor actividad de aplicacin de la ley y a los gastos de cuidado de salud (por

    ejemplo, el tratamiento de la adiccin a drogas) para combatir las graves

    consecuencias que ocurren.

    Entre sus otros efectos socioeconmicos negativos, el lavado de dinero traslada el

    poder econmico del mercado, el gobierno y los ciudadanos a los delincuentes. En

    resumen, vuelve del revs el viejo refrn de que el crimen no paga.

    Adems, la magnitud misma del poder econmico que acumulan los que lavan

    dinero tiene un efecto corruptor sobre todos los elementos de la sociedad. En

    17

  • casos extremos, puede llevar a un apoderamiento virtual del gobierno

    legtimamente establecido.

    En general, el lavado de dinero representa un problema complejo y dinmico para

    la comunidad mundial.

    Ciertamente, la naturaleza mundial de esta actividad requiere pautas mundiales y

    cooperacin internacional con el fin de reducir la capacidad de los delincuentes

    para lavar sus ganancias y llevar a cabo sus actividades delictivas.

    2.8. Repercusiones

    2.8.1. Las repercusiones de los adelantos tecnolgicos

    Los grandes avances de las tecnologas han transformado los flujos mundiales de

    informacin y la forma en que se realizan los negocios. La Internet y su alcance

    mundial, la complejidad creciente del sector bancario y otros adelantos en la

    tecnologa han creado nuevas oportunidades para grupos de delincuentes

    organizados ms complejos. La utilizacin fraudulenta de las tarjetas de dbito y

    crdito, por ejemplo, se ha convertido en un negocio globalizado. El robo de la

    identidad es otra esfera creciente de la actividad delictiva, que incluye la obtencin

    de datos de individuos y la falsificacin de sus identidades. En varios delitos

    econmicos que usan alta tecnologa, no se requiere la presencia fsica del

    infractor: esto significa que estos delitos pueden cometerse en pases con marcos

    jurdicos e infraestructuras de aplicacin de las leyes para contrarrestarlos ms

    dbiles. Los datos parecen indicar que los delitos econmicos y financieros han

    seguido creciendo rpidamente, principalmente debido a los adelantos

    tecnolgicos, especialmente la aparicin del sector bancario electrnico y la

    ampliacin de los servicios de Internet.

    2.8.2. Repercusiones sobre el desarrollo sostenible

    Actividades como las descritas ms arriba socavan las actividades econmicas

    legtimas y desalientan la inversin. Los delitos econmicos y financieros plantean

    una amenaza a largo plazo grave al desarrollo socioeconmico pacfico y

    18

  • democrtico. Los mercados financieros no pueden prosperar en los pases donde

    las actividades econmicas y financieras ilegales son aceptadas por la sociedad,

    porque dependen de la existencia de normas profesionales, jurdicas y ticas

    estrictas. Aun la percepcin de que hay actividades econmicas y financieras

    ilegales puede causar un dao econmico. La sospecha pblica mina la

    legitimidad del gobierno. La lucha eficaz contra estos delitos es, por consiguiente,

    crucial para el fomento de las instituciones y el desarrollo sostenible.

    2.8.3. Medidas de prevencin y lucha contra los delitos econmicos y financieros

    El Grupo de alto nivel sobre las amenazas, los desafos y el cambio identific la

    delincuencia organizada transnacional como una amenaza fundamental a la

    comunidad mundial y recomend la negociacin de una convencin internacional

    amplia sobre blanqueo de dinero. Aunque ningn instrumento internacional aborda

    especficamente el problema de la delincuencia econmica y financiera, tanto la

    Convencin de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada

    Transnacional como la Convencin de las Naciones Unidas contra la Corrupcin

    incluyen disposiciones para construir un marco internacional que permita hacer

    frente aesas actividades delictivas.

    Un enfoque mundial comn para abordar el problema podra contribuir a fortalecer

    la cooperacin y los mecanismos internacionales de aplicacin de la ley. Esto

    requerira la normalizacin de las definiciones legales de delitos econmicos y

    financieros y conocimientos tcnicos especializados para investigar tales delitos

    dentro de los organismos de aplicacin de la ley, especialmente en los pases en

    desarrollo. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito ya

    proporciona asistencia tcnica para ayudar a los gobiernos nacionales a fortalecer

    sus capacidades para combatir la delincuencia econmica y financiera,

    especialmente el blanqueo de dinero.

    19

  • Conclusiones

    Los delitos de cuello blanco dentro de los cuales encuadran los delitos

    econmicos no daan nicamente a la persona fsica o moral que sufre en su

    patrimonio, sino tambin en contra de la Economa de Estado y por ende del orden

    pblico econmico interno y global. A la par de los daos econmicos y

    materiales encontramos daos a la confianza en las transacciones mercantiles, en

    las instituciones financieras que minimizan la sana competencia. Otro de los

    factores de la delincuencia econmica para el anlisis econmico del derecho es

    que no se trata del delincuente comn, estamos hablando de sujetos con

    capacidades y adiestramiento profesional lo que trae aparejado la desestimacin

    de la trascendencia social, jurdica y poltica de las consecuencias de la

    realizacin de este tipo de delitos.

    Bibliografa

    Undcimo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevencin del Delito y Justicia Penal, 18 a 25 de abril de 2005, Bangkok (Tailandia). Extrado de: www.unodc.org y del www.11uncongress.org

    Las consecuencias del Lavado de Dinero y el Delito Financiero. John McDowell. Oficina de Asuntos Internacionales de Narcticos y Aplicacin de la Ley del Departamento de Estado. Extrado de http://usinfo.state.gov/journals/ites/0501/ijes/toc.htm

    Disertacin del Dr. Cano en el Evento "El Buen Gobierno Corporativo Su impacto en las Organizaciones y en la Auditora Interna" Hotel Crowne Plaza Panamericano 22 de Octubre de 2003. Comisin Investigadora de los Delitos Econmicos y Financieros cometidos entre 1990 y 2001

    Baigun David, Da Rocha Joaqun (1999) Los delitos econmicos en la esfera del Mercosur. Ed. Rubinzal-Culzoni. Buenos Aires, Argentina.

    Fernndez Julio (2001) La tica y los controles en las empresas. En "Papeles De Etica, Economia Y Direccin" N 6. Espaa.

    20

    http://usinfo.state.gov/journals/ites/0501/ijes/toc.htmhttp://www.11uncongress.org/http://www.unodc.org/
  • INDICEDELITOS ECONMICOS Y FINANCIEROS

    DELITOS ECONMICOS Y FINANCIEROS..............................................................................................1

    Introduccin................................................................................................................................................1Marco Terico............................................................................................................................................1

    2.1. CONCEPTO ...................................................................................................................................................12.2. DAO DE LA DELINCUENCIA ECONMICA...........................................................................................................22.3. CARACTERSTICAS DEL DELITO.........................................................................................................................32.4. CARACTERISTICAS DEL AUTOR DEL HECHO DELICTUOSO.......................................................................................42.5. TICA PROFESIONAL......................................................................................................................................52.6. DELITOS FINANCIEROS..................................................................................................................................5OBTENCIN INDEBIDA DE CRDITOS........................................................................................................................6UTILIZACIN INDEBIDA DE INFORMACIN ................................................................................................................7UTILIZACIN INDEBIDA DE INFORMACIN ................................................................................................................7FALSEDAD DE LIBROS E INFORMACIN ...................................................................................................................8INTERMEDIACIN FINANCIERA ILEGAL .....................................................................................................................82.6.6. MEDIOS INFORMTICOS PARA EJECUTAR EL CRIMEN.........................................................................................9DELITOS ECONMICOS..........................................................................................................................................9BLANQUEO DE DINERO.........................................................................................................................................10LAVADO DE DINERO...........................................................................................................................................10CONSECUENCIAS DEL LAVADO DE DINERO.............................................................................................................122.7.2.2. VULNERABILIDAD CAUSADA POR EL LAVADO DE DINERO............................................................................132.7.2.3. EFECTOS ECONMICOS DEL LAVADO DE DINERO.......................................................................................132.7.2.4. COSTO SOCIAL DEL LAVADO DE DINERO..................................................................................................172.8. REPERCUSIONES .........................................................................................................................................182.8.1. LAS REPERCUSIONES DE LOS ADELANTOS TECNOLGICOS.................................................................................182.8.2. REPERCUSIONES SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE......................................................................................182.8.3. MEDIDAS DE PREVENCIN Y LUCHA CONTRA LOS DELITOS ECONMICOS Y FINANCIEROS.......................................19

    Conclusiones.............................................................................................................................................20Bibliografa...............................................................................................................................................20

    21

    DELITOS ECONMICOS Y FINANCIEROSIntroduccinMarco Terico2.1. Concepto 2.2. Dao de la delincuencia econmica2.3. Caractersticas del delito2.4. Caracteristicas del autor del hecho delictuoso2.5. tica Profesional2.6. Delitos FinancierosObtencin Indebida de CrditosUtilizacin Indebida de Informacin Utilizacin Indebida de Informacin Falsedad de Libros e Informacin Intermediacin financiera Ilegal 2.6.6. Medios informticos para ejecutar el crimenDelitos EconmicosBlanqueo de dineroLavado de DineroConsecuencias del Lavado de Dinero2.7.2.2. Vulnerabilidad causada por el Lavado de Dinero2.7.2.3. Efectos Econmicos del Lavado de Dinero2.7.2.4. Costo Social del Lavado de Dinero2.8. Repercusiones 2.8.1. Las repercusiones de los adelantos tecnolgicos2.8.2. Repercusiones sobre el desarrollo sostenible2.8.3. Medidas de prevencin y lucha contra los delitos econmicos y financierosConclusionesBibliografa