Deleuze Gilles - Curso Spinoza 24-03-81 - Final

6
7/25/2019 Deleuze Gilles - Curso Spinoza 24-03-81 - Final http://slidepdf.com/reader/full/deleuze-gilles-curso-spinoza-24-03-81-final 1/6 GILLES DELEUZE / SPINOZA COURS VINCENNES - 24/03/1981 DELEUZE / SPINOZA Cours Vincennes - 24/03/1981 Es la última vez que hablamos de Spinoza. Voy a comenzar por una  pregunta que se me planteo la última vez: ¿Cómo puede Spinoza decir al menos en un te!to que toda a"ección cualquier a"ección es a"ección de la esencia# En e"ecto $a"ección de la esencia$ sentimos que es una e!presión un poco rara. En lo que conozco es el único caso en que se encuentra esta e!presión. ¿Cu%l caso# &n te!to muy preciso se trata de un te!to de recapitulación al "inal del libro tres de la 'tica. (h) Spinoza nos da una serie de de"iniciones "uera del libro. *e"ine o vuelve a dar de"iniciones que hasta ese momento o bien no estaban dadas o estaban dispersas. *a las de"iniciones de los a"ectos. &stedes recuerdan que los a"ectos eran un genero de a"ección muy  particular: es lo que mana. Se lo traduce "recuentemente por la  palabra sentimiento. +ero tenemos la palabra "rancesa $a"ecto$ que de hecho corresponde a la palabra latina $a""ectus$. Es propiamente hablando lo que mana de las a"ecciones las a"ecciones eran las  percepciones o las representaciones. (hora bien en la de"inición , al "inal del libro tres se lee: $El deseo es la esencia misma del hombre en cuanto esta esencia es concebida como determinada por una a"ección cualquiera de si misma a hacer algo$. Esta de"inición implica una larga e!plicación y si continuamos llegamos a una "rase que tambi-n es un poco  problem%tica pues por a"ección de la esencia $nosotros entendemos toda organización de esta esencia sea innata o adquirida/$. En el te!to en lat)n "alta algo es la razón de ese par-ntesis. En la traducción holandesa del $0ratado breve$ esta la "rase completa que esperamos. ¿+or qu- se espera ese complemento $o adquirida/$# +orque es una distinción muy corriente en el siglo 1V,, entre dos tipos de ideas o a"ecciones: las ideas llamadas innatas o las ideas llamadas adquiridas o adventicias. En *escartes se encuentra la distinción entre ideas innatas y adventicias. 2a pare3a ,nnato4adquirido es muy corriente en el siglo 1V,, pero al contrario lo raro es que Spinoza no utiliza esta terminolog)a y es en la recapitulación donde aparecen retomadas las palabras innato y adquirido. ¿5u- es ese te!to en el que Spinoza emplea estos t-rminos que no hab)a empleado hasta ese momento y donde de otra parte lanza la "órmula $a"ección de la esencia$# Si pensamos en todo lo que se ha dicho hasta ahora hay un  problema por el que preguntamos como Spinoza puede decir que todas las a"ecciones y todos los a"ectos son a"ecciones de la esencia. Eso quiere decir que aún una pasión es una a"ección de la esencia. (l "inal de todos nuestros an%lisis tend)amos a concluir que lo que  pertenece verdaderamente a la esencia son las ideas adecuadas y los a"ectos activos a saber las ideas de segundo genero y las ideas de tercer genero. Eso es lo que verdaderamente pertenece a la esencia. (hora bien Spinoza parece decir de hecho lo contrario: no solo todas las pasiones son a"ecciones de la esencia sino aún entre las  pasiones las tristezas las peores pasiones 6todo a"ecto a"ecta la esencia7 5uisiera intentar resolver este problema.  8o es cuestión de discutir un te!to de Spinoza es necesario tomarlo al pie de la letra. El te!to nos ense9a que sin importar cual sea toda a"ección es a"ección de la esencia. Entonces las pasiones pertenecen a la esencia no menos que las acciones las ideas inadecuadas  pertenecen a la esencia no menos que las ideas adecuadas. ; sin embargo es necesario que haya una di"erencia. Es necesario que las  pasiones y las ideas inadecuadas no pertenezcan a la esencia de la misma manera que le pertenecen las acciones y las ideas adecuadas. ¿Cómo sacarla# ("ección de la esencia. <e interesa la "órmula $de$ en lat)n el genitivo. En "ranc-s el genitivo esta indicado por la part)cula $de$. Creo recordar que la gram%tica distingue dos sentidos del genitivo. =ay toda una variación. Cuando empleamos la locución $de$ para indicar un genitivo eso quiere decir que algo pertenece a alguien. Si hago del genitivo una locución de pertenencia eso no impide la  pertenencia en sentidos muy di"erentes. El genitivo puede indicar que algo viene de alguien y le pertenece en cuanto que esto viene de alguien o bien puede indicar que algo pertenece a alguien en cuanto que alguien su"re algo.  En otros t-rminos la locución $de$ no elige el sentido en el que va la "lecha si es un genitivo de pasión o un genitivo de acción. Página 1 de 6

Transcript of Deleuze Gilles - Curso Spinoza 24-03-81 - Final

Page 1: Deleuze Gilles - Curso Spinoza 24-03-81 - Final

7/25/2019 Deleuze Gilles - Curso Spinoza 24-03-81 - Final

http://slidepdf.com/reader/full/deleuze-gilles-curso-spinoza-24-03-81-final 1/6

GILLES DELEUZE / SPINOZA

COURS VINCENNES - 24/03/1981

DELEUZE / SPINOZA

Cours Vincennes - 24/03/1981

Es la última vez que hablamos de Spinoza. Voy a comenzar por una

 pregunta que se me planteo la última vez: ¿Cómo puede Spinozadecir al menos en un te!to que toda a"ección cualquier a"ección esa"ección de la esencia#

En e"ecto $a"ección de la esencia$ sentimos que es una e!presiónun poco rara. En lo que conozco es el único caso en que seencuentra esta e!presión. ¿Cu%l caso# &n te!to muy preciso se tratade un te!to de recapitulación al "inal del libro tres de la 'tica. (h)Spinoza nos da una serie de de"iniciones "uera del libro. *e"ine ovuelve a dar de"iniciones que hasta ese momento o bien no estabandadas o estaban dispersas. *a las de"iniciones de los a"ectos.

&stedes recuerdan que los a"ectos eran un genero de a"ección muy

 particular: es lo que mana. Se lo traduce "recuentemente por la palabra sentimiento. +ero tenemos la palabra "rancesa $a"ecto$ quede hecho corresponde a la palabra latina $a""ectus$. Es propiamentehablando lo que mana de las a"ecciones las a"ecciones eran las percepciones o las representaciones.

(hora bien en la de"inición , al "inal del libro tres se lee: $El deseoes la esencia misma del hombre en cuanto esta esencia es concebidacomo determinada por una a"ección cualquiera de si misma a hacer algo$. Esta de"inición implica una larga e!plicación y sicontinuamos llegamos a una "rase que tambi-n es un poco problem%tica pues por a"ección de la esencia $nosotros entendemostoda organización de esta esencia sea innata o adquirida/$. En el

te!to en lat)n "alta algo es la razón de ese par-ntesis. En latraducción holandesa del $0ratado breve$ esta la "rase completa queesperamos. ¿+or qu- se espera ese complemento $o adquirida/$#+orque es una distinción muy corriente en el siglo 1V,, entre dostipos de ideas o a"ecciones: las ideas llamadas innatas o las ideasllamadas adquiridas o adventicias. En *escartes se encuentra ladistinción entre ideas innatas y adventicias.

2a pare3a ,nnato4adquirido es muy corriente en el siglo 1V,, peroal contrario lo raro es que Spinoza no utiliza esta terminolog)a y esen la recapitulación donde aparecen retomadas las palabras innato yadquirido. ¿5u- es ese te!to en el que Spinoza emplea estos

t-rminos que no hab)a empleado hasta ese momento y donde deotra parte lanza la "órmula $a"ección de la esencia$#

Si pensamos en todo lo que se ha dicho hasta ahora hay un problema por el que preguntamos como Spinoza puede decir quetodas las a"ecciones y todos los a"ectos son a"ecciones de la esencia.Eso quiere decir que aún una pasión es una a"ección de la esencia.

(l "inal de todos nuestros an%lisis tend)amos a concluir que lo que pertenece verdaderamente a la esencia son las ideas adecuadas y losa"ectos activos a saber las ideas de segundo genero y las ideas detercer genero. Eso es lo que verdaderamente pertenece a la esencia.(hora bien Spinoza parece decir de hecho lo contrario: no solotodas las pasiones son a"ecciones de la esencia sino aún entre las pasiones las tristezas las peores pasiones 6todo a"ecto a"ecta laesencia7

5uisiera intentar resolver este problema.

 8o es cuestión de discutir un te!to de Spinoza es necesario tomarloal pie de la letra. El te!to nos ense9a que sin importar cual sea todaa"ección es a"ección de la esencia. Entonces las pasiones pertenecena la esencia no menos que las acciones las ideas inadecuadas pertenecen a la esencia no menos que las ideas adecuadas. ; sinembargo es necesario que haya una di"erencia. Es necesario que las pasiones y las ideas inadecuadas no pertenezcan a la esencia de lamisma manera que le pertenecen las acciones y las ideas adecuadas.

¿Cómo sacarla#

("ección de la esencia. <e interesa la "órmula $de$ en lat)n el

genitivo. En "ranc-s el genitivo esta indicado por la part)cula $de$.Creo recordar que la gram%tica distingue dos sentidos del genitivo.=ay toda una variación. Cuando empleamos la locución $de$ paraindicar un genitivo eso quiere decir que algo pertenece a alguien. Sihago del genitivo una locución de pertenencia eso no impide la pertenencia en sentidos muy di"erentes. El genitivo puede indicar que algo viene de alguien y le pertenece en cuanto que esto viene dealguien o bien puede indicar que algo pertenece a alguien en cuantoque alguien su"re algo.

 En otros t-rminos la locución $de$ no elige el sentido en el que vala "lecha si es un genitivo de pasión o un genitivo de acción.

Página 1 de 6

Page 2: Deleuze Gilles - Curso Spinoza 24-03-81 - Final

7/25/2019 Deleuze Gilles - Curso Spinoza 24-03-81 - Final

http://slidepdf.com/reader/full/deleuze-gilles-curso-spinoza-24-03-81-final 2/6

GILLES DELEUZE / SPINOZA

COURS VINCENNES - 24/03/1981

<i pregunta es: tengo una idea inadecuada tengo una proposicióncon"usa de donde sale un a"ecto4pasión. ¿en qu- sentido pertenece ami esencia# <e parece que la respuesta es esta: en mi condiciónnatural estoy condenado a las percepciones inadecuadas. Eso quiere

decir que estoy compuesto de una in"inidad de partes e!tensivase!teriores las unas a las otras. Esas partes e!tensivas me pertenecen ba3o una cierta relación. +ero esas partes e!tensivas est%n perpetuamente sometidas a la in"luencia de otras partes que actúansobre ellas y que no me pertenecen.

Si considero ciertas partes que me pertenecen y que hacen parte demi cuerpo pongamos mi piel los corpúsculos de piel que me pertenecen ba3o tales relaciones: mi piel. Est%n perpetuamentesometidos a la acción de otras partes e!teriores: el con3unto de loque actúa sobre mi piel part)culas de aire part)culas de sol. 5uisierae!plicarme al nivel de un e3emplo rudimentario. 2os corpúsculos desol los corpúsculos de calor actuando sobre mi piel. Eso quiere

decir que ellos est%n ba3o una cierta relación que es la relación delsol. 2os corpúsculos de mi piel est%n ba3o una cierta relación que es precisamente caracter)stica de mi cuerpo pero esas part)culas que notienen otra ley que la ley de las determinaciones e!ternas actúan perpetuamente las unas sobre las otras.

;o dir)a que la percepción que tengo del calor es una percepcióncon"usa y sale de los a"ectos que son ellos mismos pasiones:$6tengo calor7$. (l nivel de la proposición $tengo calor$ si intentodistribuir las categor)as spinozistas dir)a: un cuerpo e!terior actúasobre el m)o. Es el sol. Es decir que las partes del sol actúan sobrelas partes de mi cuerpo. 0odo esto es puro determinismo e!terno

son como choques de part)culas.2lamo percepción a la idea del e"ecto del sol sobre mi cuerpocuando percibo el calor que e!perimento. Es una percepcióninadecuada puesto que es una idea de un e"ecto no conozco la causay desarrollo un a"ecto pasivo: sea que hace demasiado calor y estoytriste sea que me siento bien por el agradable sol.

¿En qu- sentido es una a"ección de la esencia#

>orzosamente es una a"ección de la esencia. ( primera vista es unaa"ección del cuerpo e!istente. +ero "inalmente no hay m%s queesencia. El cuerpo e!istente es todav)a una "igura de la esencia. Elcuerpo e!istente es la esencia misma en tanto que le pertenecen

 ba3o una cierta relación una in"inidad de partes e!tensivas. 6?a3ouna cierta relación7 ¿Eso quiere decir esa relación de movimiento yde reposo#

@ecuerdan ten)amos la esencia que es un grado de potencia. ( estaesencia corresponde una cierta relación de movimiento y de reposo.Cuando e!isto esa relación de movimiento y de reposo es e"ectuada por partes e!tensivas que desde entonces me pertenecen ba3o est%relación.

¿5u- quiere decir esto#

En la 'tica hay un curioso deslizamiento de las nociones como siSpinoza tuviera un doble vocabulario. ; comprendemos que soloser% en virtud de la ")sica de esa -poca.

+asa entonces de un vocabulario cin-tico a un vocabulariodin%mico. 'l considera como equivalentes los siguientes dos

conceptos: relación de movimiento y de reposo y poder de ser a"ectado o aptitud en ser a"ectado. =ay que preguntarse por qu- eltrata como equivalentes esta proposición cin-tica y esta proposicióndin%mica. ¿+or qu- una relación de movimiento y de reposo que mecaracteriza es al mismo tiempo un poder de ser a"ectado que me pertenece#

Spinoza tiene dos de"iniciones de cuerpo. 2a de"inición cin-ticaser%: todo cuerpo se de"ine por una relación de movimiento y dereposo. 2a de"inición din%mica es: todo cuerpo se de"ine por uncierto poder de ser a"ectado. 'l necesita ser sensible al doble registrocin-tico y din%mico.

Encontramos un te!to en el que Spinoza dice que $un gran númerode partes e!tensivas me pertenecen. *esde entonces yo estoya"ectado de una in"inidad de maneras$. 0ener ba3o una ciertarelación una in"inidad de partes e!tensivas es poder ser a"ectado deuna in"inidad de maneras. Entonces todo se vuelve luminoso.

Si hemos comprendido la ley de las partes e!tensivas ellas siguenteniendo causas siendo causas y su"riendo el e"ecto unas de otras.Es el mundo de la causalidad o del determinismo e!tr)nsecoe!terior. Siempre hay una part)cula que golpea a otra. En otrost-rminos no podemos pensar un con3unto in"inito de partes sin pensar que ellas tienen a cada instante un e"ecto las unas sobre lasotras.

Página 2 de 6

Page 3: Deleuze Gilles - Curso Spinoza 24-03-81 - Final

7/25/2019 Deleuze Gilles - Curso Spinoza 24-03-81 - Final

http://slidepdf.com/reader/full/deleuze-gilles-curso-spinoza-24-03-81-final 3/6

GILLES DELEUZE / SPINOZA

COURS VINCENNES - 24/03/1981

¿5u- se llama a"ección# Se llama a"ección a la idea del e"ecto. 8o podemos concebir esas partes e!tensivas que me pertenecen como sino hubiese un e"ecto de las unas sobre las otras. Son inseparablesdel e"ecto que tienen las unas sobre las otras. ; nunca hay un

con3unto in"inito de partes e!tensivas que estar)an aisladas. =ay uncon3unto de partes e!tensivas que esta de"inida por esto: esecon3unto me pertenece. Esta de"inido por la relación de movimientoy de reposo ba3o la cual el con3unto me pertenece. +ero estecon3unto no es separable de otros con3untos igualmente in"initosque actúan sobre -l que tienen in"luencia sobre -l y que ellos no me pertenecen. 2as part)culas de mi piel no son evidentementeseparables de las part)culas de aire que vienen a golpearlas. &naa"ección no es otra cosa que la idea del e"ecto. 2a idea esnecesariamente con"usa pues no tengo idea de la causa. Es larecepción del e"ecto: digo que percibo. +or esto Spinoza puede pasar de la de"inición cin-tica a la de"inición din%mica a saber que la

relación ba3o la cual una in"inidad de partes e!tensivas me pertenecen es igualmente un poder de ser a"ectado.

+ero entonces ¿qu- son mis percepciones y mis pasiones misalegr)as y mis tristezas mis a"ectos#

Si continuo esta especie de paralelismo entre el elemento cin-tico yel elemento din%mico dir)a que las partes e!tensivas me pertenecenen cuanto e"ectúan una cierta relación de movimiento y de reposoque me caracteriza. E"ectúan una relación puesto que de"inen lost-rminos entre los cuales 3uega la relación. Si hablo ahora ent-rminos din%micos dir)a que las a"ecciones y los a"ectos me pertenecen en tanto ellos completan mi poder de ser a"ectado y a

cada instante mi poder de ser a"ectado est% completo. Comparemosestos momentos completamente di"erentes: el instante (: usted esta ba3o la lluvia reunido consigo mismo sin abrigo y reducido a proteger su lado derecho con su lado izquierdo e inversamente.Somos sensibles a la belleza de esta "rase. Es una "órmula muycin-tica.

Estoy "orzado a hacer de una mitad de mi mismo el abrigo del otrolado. Es una bella "órmula es un verso de *ante en uno de losc)rculos del ,n"ierno donde hay una llovizna y los cuerpos est%nacostados en una especie de lodo. *ante intenta traducir la especiede soledad de esos cuerpos que no tienen otro recurso que girar en el

"ango. Cada vez ellos intentan proteger un lado de su cuerpo con elotro. ,nstante ?: ahora usted se ensancha.

=ace un instante las part)culas de lluvia eran como peque9as"lechas era horroroso usted estaba grotesco en su tra3e de ba9o. ;llega el sol instante ?. =ay todo su cuerpo se ensancha. =e aqu)que ahora usted quisiera que todo su cuerpo estuviera comoe!puesto usted lo tiende hacia el sol. Spinoza dice que no hay queenga9arse que en los dos casos el poder de ser a"ectado estanecesariamente completo. Simplemente ahora se tienen los a"ectosque se merecen en "unción de las circunstancias comprendidas lascircunstancias e!teriores pero una a"ección un a"ecto solo nos pertenece en la medida en que contribuye a completar actualmentenuestro poder de ser a"ectado.

En este sentido toda a"ección y todo a"ecto es a"ecto de la esencia.>inalmente las a"ecciones y los a"ectos solo pueden ser a"ecciones y

a"ectos de la esencia. ¿+or qu-# +ara usted solo e!isten cuandollenan un poder de ser a"ectado que es el suyo y ese poder de ser a"ectado es el poder de ser a"ectado de su esencia. 8o hay momentoque lamentar. Cuando llueve y usted es completamente desgraciadoal pie de la letra a usted no le "alta nada. Es la gran idea de Spinoza:nunca nos "alta algo. Su poder de ser a"ectado es de todas manerasllenado. En todo caso nada se e!presa nunca o nunca esta llamado ae!presarse como una "alta. Es la "órmula $no hay m%s que el Ser$.0oda a"ección toda percepción y todo sentimiento toda pasión esa"ección percepción y pasión de la esencia. 8o es por azar que la"iloso")a emplea constantemente una palabra que se le reprocha pero sea como sea ella la necesita es la especie de locución $en

tanto que$. Si "uera necesario de"inir la "iloso")a por una palabra sedir)a que la "iloso")a es el arte del $en tanto que$. Si vemos a alguienobligado por azar a decir $en tanto que$ podemos decir que lo quenace es el pensamiento. El primer hombre que ha pensado ha dicho$en tanto que$. ¿+or qu-# $En tanto que$ es el arte del concepto. Esel concepto. ¿Spinoza por azar emplea constantemente elequivalente latino de $en tanto que$# El $en tanto que$ remite a lasdistinciones en el concepto que no son perceptibles en las cosasmismas. Cuando operamos por distinciones en el concepto y por elconcepto podemos decir: la cosa en tanto que es decir el aspectoconceptual de la cosa.

Página 3 de 6

Page 4: Deleuze Gilles - Curso Spinoza 24-03-81 - Final

7/25/2019 Deleuze Gilles - Curso Spinoza 24-03-81 - Final

http://slidepdf.com/reader/full/deleuze-gilles-curso-spinoza-24-03-81-final 4/6

GILLES DELEUZE / SPINOZA

COURS VINCENNES - 24/03/1981

Entonces toda a"ección es a"ección de la esencia si pero ¿en tantoque qu-# Cuando se trata de percepciones inadecuadas y de pasiones hay que a9adir que son a"ecciones de la esencia en tantoque la esencia tiene una in"inidad de partes e!tensivas que le

 pertenecen ba3o tal relación.(h) el poder de ser a"ectado pertenece a la esencia simplemente esnecesariamente llenado por los a"ectos que vienen del a"uera. Esosa"ectos vienen del a"uera no vienen de la esencia son por tantoa"ectos de la esencia puesto que completan el poder de ser a"ectadosde la esencia. @etengamos el que vienen del a"uera y en e"ecto ela"uera es la ley a la cual est%n sometidas las partes e!tensivasactuando las unas sobre las otras.Cuando se llega a elevarse al segundo y al tercer g-nero deconocimiento ¿qu- pasa# (h) tengo las percepciones adecuadas ylos a"ectos activos. ¿5u- quiere decir eso# Son las a"ecciones de laesencia. ;o dir)a que con mayor razón. ¿Cu%l es la di"erencia con el

caso precedente# Esta vez no vienen del a"uera vienen del adentro.¿+or qu-# 2o hemos visto. &na noción común ya es y con mayor razón una idea del tercer g-nero una idea de la esencia ¿por qu-viene del adentro#

=ace poco dec)a que las ideas inadecuadas y los a"ectos pasivos me pertenecen pertenecen a mi esencia. Son entonces las a"eccionesde la esencia en tanto que esta esencia posee actualmente unain"inidad de partes e!tensivas que le pertenecen ba3o una ciertarelación.

,nvestiguemos ahora para las nociones comunes. &na noción comúnes una percepción. Es una percepción de una relación común de una

relación común a mi y a otro cuerpo. *erivando de los a"ectosa"ectos activos. Esas a"ecciones percepciones y a"ectos son tambi-nlas a"ecciones de la esencia. +ertenecen a la esencia. Es la mismacosa pero ¿en tanto que qu-# ;a no en tanto que la esencia esconcebida como poseyendo una in"inidad de partes e!tensivas que le pertenecen ba3o una cierta relación sino en tanto que la esencia esconcebida como e!pres%ndose en una relación. (h) las partese!tensivas y la acción de las partes e!tensivas esta con3urada puestoque puesto que me elevo a la comprensión de las relaciones que soncausas entonces me elevo a otro aspecto de la esencia. ;a no laesencia en tanto que ella posee actualmente una in"inidad de partes

e!tensivas sino la esencia en tanto que ella se e!presa en unarelación.

; con mayor razón si me elevo a las ideas del tercer g-nero esasideas y los a"ectos activos que manan de ella pertenecen a la esenciay son a"ecciones de la esencia esta vez en tanto que la esencia es ens) es en s) misma en s) misma y para s) misma es en s) y para s) ungrado de potencia. *ir)a a groso modo que toda a"ección y que todoa"ecto son las a"ecciones de la esencia solamente hay dos casos elgenitivo en dos sentidos... las ideas del segundo g-nero y del tercer g-nero son a"ecciones de la esencia pero habr)a que decir según una palabra que aparecer% en la "iloso")a mucho despu-s con los(lemanes por e3emplo son las auto4a"ecciones. >inalmente a trav-sde las nociones comunes y las ideas del tercer g-nero la esencia sea"ecta ella misma.

Spinoza emplea el t-rmino de a"ecto activo y no hay gran di"erencia

entre auto4a"ección y a"ecto activo. 0odas las a"ecciones sona"ecciones de la esencia pero atención a"ección de la esencia notiene un solo y mismo sentido. Voy a sacar una especie deconclusión en lo que concierne a la relación 'tica4Antolog)a.

¿+or qu- es que todo esto constituye una ontolog)a# 0engo una idea4sentimiento. Solo ha habido una ontolog)a. Solo Spinoza ha logradouna ontolog)a. Si se toma ontolog)a en un sentido e!tremadamenteriguroso solo veo un caso en el que una "iloso")a se ha realizadocomo ontolog)a y es Spinoza. Entonces ¿por qu- ese corte no pod)aser realizado m%s que una vez# ¿+or qu- lo "ue para Spinoza#

El poder de ser a"ectado de una esencia puede tambi-n ser realizado

tanto por las a"ecciones e!ternas como por las a"ecciones internas.Sobre todo no hay que pensar que poder de ser a"ectado remite m%sa una in"erioridad que solo tendr)a la relación cin-tica. 2os a"ectos pueden ser absolutamente e!ternos como en el caso de las pasiones.2as pasiones son a"ectos que llenan el poder de ser a"ectados y quevienen del a"uera. ...me parece que el libro quinto "unda esta nociónde auto4a"ección. 0omemos un te!to como este: el amor por el cualamo a *ios sub4entendido en el tercer g-nero/ es el amor por elcual *ios se ama -l mismo y me ama. Eso quiere decir que al niveldel tercer g-nero todas las esencias son interiores las unas a lasotras todos los grados de potencia son interiores los unos a los otrose interiores a la potencia llamada potencia divina. =ay una

Página 4 de 6

Page 5: Deleuze Gilles - Curso Spinoza 24-03-81 - Final

7/25/2019 Deleuze Gilles - Curso Spinoza 24-03-81 - Final

http://slidepdf.com/reader/full/deleuze-gilles-curso-spinoza-24-03-81-final 5/6

GILLES DELEUZE / SPINOZA

COURS VINCENNES - 24/03/1981

interioridad de las esencias y eso no quiere decir que se con"undan.2legamos a un sistema de distinciones intr)nsecas desde que unaesencia me a"ecta 4 y esa es la de"inición del tercer g-nero unaesencia a"ecta mi esencia 4 pero como todas las esencias son

interiores las unas a las otras una esencia que me a"ecta es unamanera ba3o la cual mi esencia se a"ecta a s) misma.

(ún si es peligroso vuelvo a mi e3emplo del sol. ¿5u- quiere decir $pante)smo$# ¿Cómo viven las personas que se llama pante)stas#=ay mucho de ingles en quienes son pante)stas. +ienso en2aBrence. 'l tiene el culto del sol. 2os dos puntos comunes a2aBrence y a Spinoza son la luz y la tuberculosis. 2aBrence nosdice que hay a groso modo tres maneras de estar en relación con elsol. Est%n las personas en la playa pero estas no comprenden nosaben lo que es el sol viven mal. Si comprendieran algo del soldespu-s de todo saldr)an m%s inteligentes y me3ores. +ero desde quese visten de nuevo son tan ti9osos como antes. ¿5u- hacen del sol

a ese nivel# +ermanecen en el primer genero ....../ el $yo$ de $yoamo el calor$ es un yo que e!presa las relaciones de partese!tensivas del tipo vasoconstricción y vasodilatación que see!presan directamente en un determinismo e!terno poniendo en 3uego las partes e!tensivas. En ese sentido las part)culas de solactúan sobre mis part)culas y el e"ecto de las unas sobre las otras esun placer o un gozo. Ese es el sol del primer g-nero de conocimientoque traduzco ba3o la "orma candida: $oh el sol me gusta eso$. *ehecho aqu) 3uegan los mecanismos e!tr)nsecos de mi cuerpo y lasrelaciones entre partes partes del sol y partes de mi cuerpo.

Con el sol ¿a partir de cu%ndo puedo aut-nticamente comenzar a

decir $yo$# Con el segundo g-nero de conocimiento paso a trav-sde la zona del e"ecto de las partes unas sobre las otras. =e adquiridouna especie de conocimiento del sol una comprensión pr%ctica delsol. ¿5u- quiere decir esta comprensión pr%ctica# 5uiere decir queyo tomo la delantera se lo que quiere decir tal acontecimientominúsculo ligado al sol tal sombra "urtiva en tal momento se lo queanuncia. ;a no registro simplemente los e"ectos del sol sobre micuerpo. <e elevo a una especie de comprensión pr%ctica de lascausas al mismo tiempo que se componer las relaciones de micuerpo con tal o cual relación del sol.

0omemos la percepción del pintor. ,maginemos un pintor del siglo1,1 que va a la naturaleza. 0iene su caballete esta es ya una cierta

relación. 0iene el sol que no permanece inmóvil. ¿5u- es esteconocimiento del segundo g-nero# 'l va a cambiar completamentela posición de su caballete no mantiene con la tela la mismarelación según que el sol este alto o que tienda a ponerse. Van ogh

 pintaba de rodillas. 2as puestas de sol lo "uerzan a pintar casiacostado para que el o3o de Van ogh tenga la l)nea del horizonte lom%s ba3a posible. En ese momento tener un caballete no quieredecir nada.

Est%n las cartas de C-zanne en las que habla del mistral: comocomponer la relación tela4caballete con la relación del viento ycomo componer la relación del caballete con el sol que declina ycomo terminar de tal manera que pinto en la tierra que pintoventrado en la tierra. Compongo las relaciones y de cierta manerame elevo a una cierta comprensión de las causas y en ese momentoyo puedo decir que amo el sol. ;a no estoy en el e"ecto de las part)culas del sol sobre mi cuerpo estoy en otro dominio en el

dominio de las composiciones de relación. ; en ese momento noestoy le3os de una proposición que nos hab)a parecido loca en el primer grado no estoy le3os de poder decir: $el sol en el soy algo$.0engo una relación de a"inidad con el sol. Ese es el segundo g-nerode conocimiento. Comprendemos que en el segundo g-nero hayuna especie de comunión con el sol. +ara Van ogh es evidente. 'lcomienza a entrar en una especie de comunicación con el sol.

¿5u- ser)a el tercer g-nero# (h) 2aBrence abunda. En t-rminosabstractos ser)a una unión m)stica. 0odo tipo de religiones handesarrollado m)sticas del sol. Es un paso m%s. Van ogh tiene laimpresión de que hay un m%s all% que no puede restituir. ¿5u- es ese

aún m%s que no llegar)a a restituir en tanto que pintor# ¿Son esas lasmet%"oras del sol en los m)sticos# +ero no son met%"oras si secomprende esto ellos pueden decir al pie de la letra que *ios es elsol. +ueden decir al pie de la letra que $yo soy *ios$. ¿+or qu-# 8ose trata de que haya una identi"icación. Sucede que en el tercer genero de conocimiento se llega a ese modo de distinción intr)nseca.Es hay donde ah) algo irreductiblemente m)stico en el tercer generode conocimiento de Spinoza: a la vez las esencias son distintas soloque se distinguen en el interior las unas de las otras. Entonces losrayos por los cuales el sol me a"ecta son los rayos por los cuales mea"ecto a m) mismo y los rayos por los cuales yo me a"ecto a m)mismo son los rayos del sol que me a"ectan. Es la auto4a"ección

Página 5 de 6

Page 6: Deleuze Gilles - Curso Spinoza 24-03-81 - Final

7/25/2019 Deleuze Gilles - Curso Spinoza 24-03-81 - Final

http://slidepdf.com/reader/full/deleuze-gilles-curso-spinoza-24-03-81-final 6/6

GILLES DELEUZE / SPINOZA

COURS VINCENNES - 24/03/1981

solar. (l decirlo eso tiene un aire grotesco pero comprendemos queal nivel de los modos de vida es muy di"erente. 2aBrence desarrollaesos te!tos sobre una especie de identidad que mantiene ladistinción interna entre su esencia singular en -l la esencia singular 

del sol y la esencia del mundo.

http:DDBBB.Bebdeleuze.comDphpDte!te.php#cleFGHgroupeSpinozaHlangueI

Página 6 de 6