DEL DIAGNOSTICO TRABAJO PROYECTO …ppd.org.mx/tts/up/documentos/mex9408-diag_bordado_yuc.pdfno sabe...

69
CARACTERIZAC1ON DEL BORDADO YUCATECO DIAGNOSTICO Y PLAN DE TRABAJO DEL PROYECTO "MAYA CHUY" FUNDACION TUN &EN KIN A.C. 1993

Transcript of DEL DIAGNOSTICO TRABAJO PROYECTO …ppd.org.mx/tts/up/documentos/mex9408-diag_bordado_yuc.pdfno sabe...

CARACTERIZAC1ON DEL BORDADO YUCATECO DIAGNOSTICO Y PLAN DE TRABAJO DEL

PROYECTO "MAYA CHUY"

FUNDACION TUN &EN KIN A.C.

1993

CARACTERIZACION DEL BORDADO YUCATECO

l. ANTECEDENTES HISTORICQS DEL BORDADO YUCATECO

1 . A EPOCA PREHFSPANICA

E L W A D O DO DEC0RADCUC)E l AS TELAS CON HILO X A G U

El burdado, que es el arte de decorar las telas con puntos realizados con hilos y agujas, existió en Yucatan desde la época prehispánica.

Las representaciones presentes en la iconografia maya (vasijas, cbdices, estelas y murales), son testimonio del alto nivel de refinamiento que los mayas alcanzaron en el decorado de sus telas. Sin embargo, la representacion iconografica no deja ver tan facilmente las t8cnicas usadas,, de modo que una no sabe si se trata de decorados realizados durante el tejido de la tela - que fue la forma mas usada de decorar las telas no solo en el area Maya, sino en Mesoamerica- o si fueron realizados a base de bordado.

Entre los mayas del norte de las llamadas Tierras Bajas, sin embargo, han sido encontrados restos de textiles que permiten asegurar que la tecnica del bordado fue utilizada en el h a .

El .Bordado en los Fraamentos de Tela del Cenote de Chiche4

El Cenote Sagrado de Chichén ItzA es el único sitio de toda el área maya en el que se han encontrado fragmentos de textiles carbonizados. Entre ellos hay varias muestras de textiles bordados en una puntada que se conoce como punto de satin o punto pasado plano, entre las profesionales del bordado, y en Yucatan se denomina macizo en espanol o chuy k'ab, que en maya significa "bordado de mano". También se encontraron restos de textiles que parecen calados (Garcia, 7989) y telas elaboradas con mezcla de hilos de henequbn (Agave foummides o Agave ang ustifolia) .

Diseñas v Tkcnicas --

La riqueza de diseños, seguramente fue grande. Gabriela Garcia, en el estudio mencionado, reproduce A2 de los diseños que ella encontrld al analizar 31 4 textiles. Los diseños de bordado son esencialmente geornetricos, quiras debido a que originalmente nacieron ligados al telar de cintura.

Además del bordado y los calados, los mayas antiguos adornaron sus telas con otras tecnicac como el entretejido con pluma de pato y el entretejido con hilo de colores.

Los calados muy probablemente se construian al tejer las telas y en ese sentido fueron parte de las thcnicas de tejido a diferencia de los calados que se realizan despues de formada la tela y que forman parte de las thcnicas del bordada y no del ie$ido y que son los que se van a desarrollar posteriormente.

En relaciOn al entretejido con plumas de pato el obispo Landa nos informa que las indias de Yucatán

Y . . crfan para la pluma cierta casta de anadones (patos) blancos grandes, que creo vinieron del Perú, y así les pelan muchas veces la bamga, y quieren aquella pluma para las labores de sus ropas. "(Landa, 982: 33)

En cuanto al uso de tintes una descripción de una canoa mercante que encontró Colon durante su cuarto viaje a Arnérilca, en su paso por Yucatan, menciona, entre otras cosas,

' l . . .muchas mantas de algodén muy pintadas de diversos cobres y labores y camisas sin mangas tarnbign pintadas y labradas.. . "(Las Casas en Thornpson; 195,1979).

FI Algodón y los Teñidos

La principal materia usada para la ropa de los indigenas fue el algodón (Gossipiurn). Se hilaba con malacate y se teñia con tinturas naturales como la proveniente de la grana o de plantas colorantes (RelaCjones de Yucatán) y se urdía en telares de cintura. El bordado, que se realizaba sobre la tela elaborada, debe de haberse realizado con agujas de hueso.

En Yucatan, en 1980, todavia encontramos en Xocen y en Dzitnup, al oriente de Yucatan, viejitas que hilaban algod6n con malacate para fabricar cabos de velas ceremoniales y tambien para costurar. En cuanto a telares de cintura, tos hemos visto sobrevivir en Mocabi, Sa hcaba y Tixhualactun, pero usados exclusivamente para tejidos de henequen.

El algodón, segrjn atestiguan fuentes coloniales, se sembraba en las rnilpas y fue uno de los cultivos importantes porque las telas se elaboraban tanto para el consumo como para la venta, según lo deja ver la cita arriba mencionada.

C5t?e~mLas Reaionales y de C l a m

En todo Mesoamdrica, como sucede en realidad en todo el mujndo, la indumentaria ha sido uno de los signos para definir diferencias sexuales, sociales y regionales. En el Area Maya ocurrio lo mismo y esto es importante tomarlo en cuenta para no generalizar y trasladar caractleristicas de un area o de una clase a otra. Si bien hay elementos comunes a toda el area maya, es necesario subrayar que existen importantes diferencias ecologicas que no solo se reflejaron en un maneje agricola diferencial, sino en todos los aspectos de la cultura y entre ellos, la indumentaria.

U d m e n t a r i a Femenina de la Planicie Yucateca

Las mujeres de la planicie yucateca llevaban mayormente, el torso descubierto. Esto se confirma en las Relaciones que escribieron los encomenderos a fines del siglo XVI, en los escritos de Landa, también de fines de ese siglo y al analizar el Códice Dresden, que parece haber sido elaborado en Chichén Itzá y que, por lo tanto, debe de reflejar las constumbres de la planicie yucateca, En el, todas las diosas aparecen con el torso descubierto como las mujeres que describen los encomenderos y Landa. Sólo se cubrían a veces con un Corno costal abierto de ambos costados (Landa, *1982:56), una de cuyas variantes es el quexqvemitl, como el que se observa en la tejedora de Jaina y que probablemente fuera una prenda usada por mujeres de las clases altas. En la parte inferior del cuerpo,

"...trafan unas naguas que llaman en su lengua piq (pik) hasta la media pierna ..." (De Aguilar J. et. al, 3 983:ll'i ).

Hasta la fecha, el medio fondo que usan las campesinas actuales de Yucatan, se denomina pik, en maya, como su antepasado psehispánico. En español le t laman fustdn, jusfdn o sayal, que es el nombre que se Fe dio en la colania a la enagua descendiente del pik prehispánico.

La Indumentaria de !as Mujeres de la Costa Norte y Oriental

Las mujeres de la costa, Bacalar y Campeche, "muy honestas" al parecer de Fray Diego de Landa,

Y . . se cubrían los pechos atándoselos por debajo de los sobacos con una manfa dobliada ... " (Landa, 1 982156).

T a n t ~ en el interior como en la costa, usaban la manta con que dormían, para cubrirse la cabeza del sol cuando caminaban, llevándola doblada o enrol lada. A veces se la ponían "arronjada'"0oñ encima de un hombro y por debajo del sobaco en contra. Esta toca se llamabas kubu/, segijn la Relación de Muxupip y boch', según los diccionarios antiguos). La sucesora inmediata de esta manta, fue la toca que cubrió las cabezas de las mujeres colonialec y, desde fines del diecinueve, esta funciijn fue heredada al rebozo, que hasta la fecha sigue siendo parte indispensable del traje de la "mestiza'* yuucateca.

Entre los adornos que complementaron la indumentaria antigua de las mayas de Sa planicie yucateca, algunos desaparecieron, Lomo el labrado o tatuado del cuerpo, o la incrustación de piedras de ambar en la nariz. Otros, aunque modificados, continuaron usándose, como el uso de zarcillos en las orejas, el de sustancias olorosas pasa el cuerpo y el trenzado del pelo.

Estas mujeres son las mas famosas porque la mayorla de las representaciones que se reproducen en los libros provienen de estelas, vasijas o murales de esta brea. Mujeres como "Lady Xoc" presentan una indumentaria muy elaborada, con mucha dewracion y miiltiples accesorios y adornos en el cuew y en la cabeza. Sin embargo, hay que tener claro que representan la forma de vestir de las mujeres de las clases altas de un area muy especifica.

El huipII mesoamericano, que tambi&n está presente en las mujeres que aparecen en la iconografía de Palenque o Yaxchilan, en Chiapas, no se usó entre las mujeres de Yucatan, sino hasta que llegaron los españoles y se adaptb al clima de la region, siendo de telas m$s delgadas y de preferencia, blancas. En esta zona recibio el nombre de hipll.

La Indumentaria Masculina

Hay que destacar que en aquellos tiempos los hombres nobles también usaban prendas muy coloridas, con plumas y bordados. Dice la Relación de Tabi y Chunhuhub que:

"Andaban los varones desnudos y sdlamente araran cubiertas las pades vergonzosas con una venda de colores dando muchas vuelfas al cuerpo, y una jaquefjlla de algoddn abrochada por delante sin nudo al hombro izquierdo; traian calzado de cuero de venado y de henequén a su modo." (Garcia, 1983:q65Tl).

El taparrabos que cubría las "partes vergonzosas" de los hombres se llamaba ex en maya y "...la gente noble lo traía de muchos galanos colores." (Aguflar et. al, 1983:109Tl). La capa o xicol, solo la usaban los nobles y ricos. (p.22 7 t2 Relación de Popola)

No $610 el ex, sino toda la ropa de los nobles, se enga tanaba. Para confirmar esto, basta con recordar la descripción que en 1695 hicieron los tres frailes franciscanos, de la indumentaria de Can Ek, "rey" de los itzaes. Luego de describir las alhajas de oro que cubren por doquier al mandatario, dicen:

"Y se vesfe con un tLinim de coiur blanco puro, que está todo adornado con bordados de mlox azuL Y en la capa que lo cubre, que es blanca muy limpia, tiene fleoos color azul. Y la orifla de la capa está toda bordada de color azul. y ciñe la cintura con una ancha faja a guisa de atadura. Pero que ésta es negra, y quiere decir que Can Ek se es tarnbign sacerdote de /os ifiaes- Y las sandalias son unas muy finas sandalias, como hechas de hilo azul can muchas sonajas de oro. Y la capa tiene un grande signo de su nombre que es de la escritura maya, y quiere decir la estrella veinte serpiente."

Producción. Comercio y Bordado entrelas Mureres

El intenso comercio que se realizaba con las telas yucatecas, según las fuentes antiguas, indica no sólamente que las Yucatecas deben de haber sido muy diestras en el tejido y decorado de sus telas, sino que, además, desde aquel tiempo producían importantes excedentes para venta. Las telas adornadas con pluma de pato fueron muy conocidas en toda Mesoamérica y formaron parte de los principales objetos de exportaci0t-1, junto Con la sal, la miel y los esclavos, habiendo Lin comercio intenso de las telas yucatecas particularmente a Ulua, f abacco y Honduras.

Una cita de Landa en Relación a las mujeres, deja ver que realizaban muchas labores igual que lo hacen ahora:

'Son grandes fra bajadoras y vividoras porque de elks cuelgan 10s mayores y mis trabajos de Ea susfentacibn de sus casas y educacl6n de sus hgos y paga de sus tributos, y con todo eso, si es menester, llevan algunas veces carga mayor labrando y sembrando sus mantenimientos. Son a maravi/la granjeras, velando de noche el rato que de servir sus casas les queda, yendo a los mercados a comprar y vender sus cosillas ".

Esta observacion del tiempo colonial, nos habla de Fa importancia que la mujer maya-yucateca jugaba en la paga de los tributos que eran telas denominadas pafies que se enviaban a España.

1.2 EPOCA COLONIAL

OR1GEN DEL HlPl L P i l I g C A E L E HILO CONTADO

ElHipil v las indias

El hjpil, que ha sido la indumentaria tradicional de la mujer campesina yucateca, fue introducido durante la Colonia.Como a los españoles no les gustaba que las indias llevaran el pecho descubierto, las obligaron a cubrirlo con

"...otros como mstaEes abierfos por abajo y por aMba, y en los cubujones de Sos costales dos agujeros por donde sacan los brazos, que llaman guaypil (huipif) ... "(Relacibn de Dzonot:87,1983).

Huipil es el nombre nahuatl para nombrar el tipo be vestido que usaban las mujeres mayas de las Tierras Altas, que es el que adoptaron las yucatecas. Es el antepasado del actual hipil.

El hipil que usaban las indias yucatecas, se hacia de hilo de algodón tejido que se entretejía, durante los primeros años de la colonia, con pluma de pato y con estambres de lana de colores, llamado tuchumyfe (tochomif), que era importado de España (Irigoyen:297,1980). También se entretejía con hilo pintado con hojas y raíces de plantas locales, como antes de la conquista.

La Toca y el Fustan o Justin

Durante la epoca colonial, continuó la costumbre de cubrirse la cabeza con mantas de algodón o con lienzos de Castilla, según sus posibilidades. (Relación de Dzidzantun:4i; 4 T, 1, 1 983).

La parte inferior del cuerpo, la mujer india del Yucatan del siglo XVI continu6 cubriéndola con el enredo o pik, que es lo que portaba desde tiempos precolombinos y el antecedente del actual fusfan o jusfan, que es el medie fondo que se usa debajo del hipi/ y cuyo encaje asoma por debajo del ruedo. La diferencia estriba en que en aquel entondes, el fusfan no tenia cosidos, ni los pliegues, ni la cinta para atarlo. Sólo era

't.. tfn como costal Con dos bocas, atado por /a cinta (cintura). . . 'Y RelaciOn de Dzonot:87,1983).

Durante la Colonia, las clases sociales se diferenciaron por su indumentaria, igual que antes de la conquista. Ya mencionamos que las indias

fueron vestidas par los españoles con el huipil mesoamericano y las españolas se vestían como las mujeres de su tierra .

Las mestizas, -que eran las mujeres producto de la mezcla de españoles e indios-, usaban el traje de las indias, pero con variantes que les permitían diferenciarse de las indias. Dicho traje es el famoso terno.

La primera diferencia con el traje de las indias consistía en la calidad de las telas que se usaban, que eran más finas que las de las indias (linos, sedas y algodones importados). La segunda diferencia era que el terno llevaba un bordado más vistoso. La tercera diferencia era que el fusfan llevaba un bordado igual al del hipj!. Por último, las orillas del hipil y del fusta#, en el caso del terno se adornaban con unos encajes muy vistosos.

Actualmente el terno se ha convertida en un hipil de lujo tanto entre las mujeres de las clases urbanas como entre las campesinas.

El Punto d e cruz, Xoc bi Chiiy o Hilo Contado

Durante la colonia se introdujo la costumbre europea de bordar la ropa con punto de cruz a hilo contado.

Es probable que el traje de las mestizas, o sea, el ferrio, sea el traje local que se haya comenzado a bordar con hilo contado, ya que las mestizas tendían a copiar las costumbres de las españolas.

Las indias, -ya lo mencionamos-, en los primeros tiempos continuaron adornando sus ropas al estilo antiguo, can pluma de pato o con hilos de colores que se urdían al confeccionar la tela o que se bordaban con punto pasado plano o chuy c'ab. Es posible que al entrar al servicio de españolas y mesfjzas fueran adoptando, poco a poco, la costumbre de bordar su ropa con punto de cruz.

El punto de cruz, que es el nombre que recibe en español, en Yucatan recibe el nombre de hilo contado, que seguramente es una mayanizacion del español regional, considerando que en Maya xok bi chuy significa hilo contado. El hecho de que la puntada tenga nombre maya y que este nombre haya redefinida el nombre español de la puntada en la regibn, es indicativo del fuerte impacto que debib de tener esa puntada entre las mayas. Ello se debe muy probablemente a que con ella se pueden bordar los dibujos geornetricos de las ropas elaboradas en telar. Por otra parte, no estaria de m i s investigar hasta que punto la importante adopcibn de la puntada, tenga relacion con el hecha de que se trate de cruces, cuyo simbolisrno en la religion prehispanica fue muy importante para la rapida adopciOn del cristianismo y de sus simbolos y en particular, de la cruz.

Actualmente, como veremos en el apartado sobre tgcnicas, existen varias de ellas en peligro de extincibn como el xrnanikte. el mal mis, el mul och y otras mas que no sabemos si fueron introducidas o se usaban prehispinicarnente. Sobre el xmanikt8 si tenemos fuedes sospechas de su antiguo origen porque no tiene nombre español y porque no aparece registrado en los libros de bordado que recogen la tradicibn europea, asiatica e indh.

Diseños

Entre la indumentaria de las indias deben de haber predominado los motivos geornétricos, como se usaron antes de la conquista y como se realizaron hasta hace algunos años en las zonas más tradicionales de la península de Yucatan (cita Revista Arqueología). De un lenguaje tejido, facilmente pudieron haber pasado a un lenguaje bordado en punto de cruz.

La costumbre actual de bordar flores debe de haberse iniciado en los ternos que copiaban los dibujos europeos. En este caso, la traduccibn se hizo al reves. Las flores europeas del punto de cruz, se tradujeron al bordado de mano y se bordaron tarnbien de ese modo. En ambos casos, el puente "ling~istico" entre las labores de bordado y de tejido, debe de haber sido el hilo contado.

Es probable que los hipijes del diario de las indias, no tuvieran adorno, a que lo tuvieran muy sencilfo, como se ve en algunos de los grabados del siglo XIX.

E1 Alaod~ñl. los PatiesAas Mujeres Mayas

Los principaies tributos que los espafioles le exigieron a los indios yucatecos durante los años de colonización, fueron cera y paties de algodon, que eran unas mantas que se tejian en telares de cintura que debian de tener ciertas medidas de ancho y de largo. Estos patíes, corno ya lo vimos señalado en la cita de Landa, eran fabricados por las mujeres.

Según algunos documentos de la época, el algodón era parte de la milpa y se cultivaba en grandes cantidades para poder cubrir la demanda tributaria.

Es as'que las mujeres mayas de Yucatan, siguieron jugando un papel muy importante, también en la época colonial, en el pago de los tributos, pues ya vimos que en tiempos prehispanicos tambibn se exigió la entrega de telas por parte de los gobernantes o de los pueblas conquistadores.

1.3 SIGLO XEX

K e v n i n a ~ e ~ p o r t a c i O n de Telas? el Bordado a Máauina y el Re.-

Fin del Algodón

Durante la colonia y buena parte del siglo XIX, el algodbn siguió siendo la materia prima esencial con la que se vestía la poblacibn femenina yucateca,

El algod6n crecía en el sur y en el oriente, que es donde hay suelos favorables para su cultivo, y lo tejian las mujeres en telares de cintura. La producción, por cierto, no sólo era para cubrir la demanda local. Las mantas de algodón o pafles, como ya se mencionb, constituyeron el principal tributo que los indios pagaban durante la colonización española y artículo importante de expoíiación hacia España, la Habana y Honduras.

La producción de telas de algodón fue tan importante en el pasado yucateco, que en un momento dado hubo cierto intento de industrializarla a traves del establecimiento de una fábrica, "la Aurora", que se estableci6 en Valladolid, en 1834 (foto del sitio dende estuvo la Aurora). Esta industria no propsperó porque, por un lado, los productos ingleses introducidos de contrabando, se vendían más baratos; por otro lado, la afectaron las disenciones políticas estatales y con los gobiernos centrales y, finalmente, porque el Gobierno Nacional emitió un decreto que mantenia, entre otros un alta impuesto sobre los productos de algodón provenientes de YuwtAn, que entraran a los puertos del país. Posteriormente hubo un segundo intento que tampoco prosperu, con la apertura de una fábrica en Mérida que se llamó "La Constancia".

En 1778, al autorizarse el libre comencio, la competencia de telas extranjeras de mejor calidad y menor precio, desplazó a las telas yucatecas. Por otro lado, ai independizarnos de España y abolirse la encomienda y el el tributo, se acabo la obligación de las indias de producir para otros y se redujo la producción de telas para otra cosa que no fuera el autoconsurno indígena y el cultivo del algodón fue disminuyendo. Al final, hasta las indias consumieron telas importadas, de modo que no qudó rastro de la antigua producción textil. El Único relicto de aquel proceso, es la producción de tela de henequén en telares de cintura que se obsewa todavía en pueblos como Hocaba y Sahcaba, en la ex-zona henequeneña y Tixhualactun en la mil pera.

Fin la Toca e Inicio del Rebozo.

A fines del siglo XIX, la fábrica "La Constancia" inició la producción de rebozos como los de Santa María de Puebla. Este comenzó a sustituir la tradicional toca que siempre habían usado las indias y acabó por imponerse.

ha Máquina de Coser

La innovación de fines del diecinueve es que se ccirnenzo a usar la rnaquina de Coser en talleres pata confección de rapa y aunque no sabemos si desde ese entonces comenzh a utilizarse para bordado, lo cierto es que no fue sino hasta el siglo SO que se extendio masivamente su uso para bordado entre las mujeres mayas.

2. BORDADO Y BORDADORAS, HOY

2.1 EL MARCO AGRICOLA, ECONOMICO, ECOLOGICO, SOCIAL Y CULTURAL DEL BORDADO TRADICIONAL YUCATECO

Bordado v MiFpafistmteaiaMDltiple de Supervivencia

Desde la Epoca PrehispBnica, el bordado ha sido parte integral de la econornia milpera. La milpa, Come se sabe, t-ia sido el eje de un sistema productivo que va mas allá de la sOla agricultura. En la econornia mitpera, el sistema de cultivo de maíz, frijol y calabaza -que es propiamente lo que se conoce como miipa- no estA sólo. Las familias también siembran sus hortalizas, sus huertos, crian animales en el solar, aprovechan los recursos forestales no solo a través de la rnilpa bajo roza tumba quema del monte para el establecimiento de la milpa, sino a través de la cría de abejas, de la recolecci6n de leha, de plantas medicinales, forrajeras, rnaderables y otras. Además, se han fabricado muebles, instrumentos de trabajo, se han tejido cestos y se ha tejido la tela, urdido la ropa y bordado. En tiempos prehispanicos, algunos pueblos cercanos a la costa, recolectaban sal y pescaban (Teran y Rasmussen, 1 994).

Es así que el bordado ha formado parte importante de la estrategia múltiple de supervivencia que ha tenido a la milpa en el corazón. Estrategia que ha sido indispensable para confrontar las limitanies ecológicas del área como son un régimen pluvial sumamente aleatorio, suelos pobres y delgados, pedregosos, calcirnóríicos y perrneables y una vegetacion en donde predominan las selvas.

Las flores bordadas, igual que el maiz, el frijol o la calabaza, se han "cultivado", antes que nada, para e3 consumo de la familia y del pueblo. Desde la lógica milpera, sólo la eventualidad de las fiestas patronales o los efectos de una mala cosecha, transformarían a los bordados de autoconsumo en rnercancfas.

Autoconsurno y Venta Eventual del Ej-omJad~

Sin embargo, la ropa tejida, calada o bordada siempre se ha vendido, porque el sistema milpero ha estado inscrito en sistemas mas amplios que lo han subsumido obligando a los campesinos a articularse a traves del tributo o del mercado.

Ya en las Relaciones de la Gobernacibn de Yucatan, los encomenderos del siglo XVI contaban que los indigenas tuvieron que pagar tributo a sus gobernantes y, entre ellos, jugaban un papel importante las telas. Posteriormente, yas durante la Colonia, los españofes impusieron entregar como tributo, entre otras cosas, las telas de algodtin que elaboraban las

mujeres. En el siglo XIX, aunque dejo de pesar el tributo de tela sobre las mujeres, los carripesinos tenian que pagar contribuciones y Se supone que este fue uno de los motivos que cause la Guerra de Castas.

Ya en este siglo, la creciente dependencia de los mercados ha ido obligando a los campesinos a incorporarse. iambien de manera creciente, a los mismos, de modo que cada vez depende mas de la venta de su fuerza de trabajo y de productos, que del autoconsumo.

Vemos entonces, que el bordado siempre ha jugado el papel de mercancia, aunque tradicionalmente lo ha jugado desde una economia donde ha imperado la lbgica del autoconsumo,

El Bordado como Mercancía

Sin embargo, esto que todavia es cierto en el oriente y en el sur de Yucatan, en donde todavia la milpa juega un papel realtivamente significativo, esta dejando de ser cierto en la ex-zona henequenera. Esta region, desde la llegada de los españoles, fue mas penetrada desde la producciun, a traves de las estancias maicero - ganaderas que posteriormente derivaron en haciendas henequeneras. En dicha zona, la emnomia campesina fue articulada directamente a la economia estanciera o haeendaria, de modo que la milpa se redujo a su minirna expresibn. Sin embargo, el bordado se continuo realizando. Actualmente, la crisis henequenera ha ocasionado que su ingreso a la economia de mercado sea m i s veloz que en otras areas del estado, aunque en las zonas oriente y sur tambih el bordado se ha estado incorporando a la economia de mercado porque el aumento de la poblacibn y la supespoblacibn de los montes, aunado al avance de la ganaderia extensiva, han ocasionado un descenso drastico de la fertilidad que ha obligado a una migracibn creciente de la mano de obra masculina y a una incorporacibn de la mano de obra femenina a labores que generen ingresos para el hogar.

El B o r d l C i c l o de Vida de las Familias Campesinas

El bordado no solo ha jugado un papel como adorno de la indumentaria de la mujer campesina. En las comunidades tradicionales, el bordado acornpafia a los individuos desde su nacimiento hasta su muerte, adquiriendo con ello un papel simbólico, pleno de significacion cultural.

Aunque los hombres no llevan prendas bordadas después del tradicional pañal bordado que los envuelve durante su primera infancia, de los hipiljfos que los cubren en su mas tierna infancia, o de los pañuelos que les bordan sus mujeres e hijas, estas están presentes permanentemente, no sólo en los cuerpos de las mujeres que los atienden cotidianamente, sino en varias de las prendas que forman parte del ceremonial religioso.

En cuanto a las mujeres, el bordado las sigue acompafiando, directamente, toda su vida, Los hfpjies matizados, que son las ropas tradicionales de las "mestizas"yyucatecas, las protegen diariamente y durante las fiestas religiosas de su pueblo, desde niñas hasta ancianas, Los bordados blancos, las engalanan en 10s momentos que cambian de estado en su ciclo de vida: en el bautizo, su pañal blanco; en su primera comunión, su primer terno blanco; en su boda, su segundo terno blanco.

El justdn, que es parte inseparable de la "'mestíza", no forma parte del atuendo de la niña ""mesticita", ya que este es signo de ser mujer, de modo que solo lo usan a partir de su entrada a la juventud, a traves de la menarca.

Los muertos de todas las edades y sexos, reciben su comida en senrilletas bordadas que, año con año se renuevan para recibirlos como debe de ser. Por otra parte, el luto se expresa en las mujeres, con el uso de hipiles de un solo color que no necesariamente es negro, aunque preferentemente debe de ser negro o morado.

Si las mujeres son bordadoras, 10 cual es mas frecuente cada dia, el bardado las define, además, como frabajadoras.

En las fiestas patronales, los abundantes bordados que decoran los hipites de las mujeres, los estandartes y pabellones de los gremios, los ternos y pañuelos de las vaqueras, y la mantelerfa de los altares eclesiásticos y dom&sticos, inundan de flores de hilo, el paisaje de las comunidades Y U C ~ ~ C ~ S .

Hasta las virgenes y las cruces se visten con ternos y sudarios coloridos, durante las fiestas religiosas. Hay que comentar que muchos investigadores creen que la ropa que se le pone a las cruces son hipiles y que por lo tanto la cruz es femenina. La ropa de la cruz no es hipil sino sudario y la cruz es masculina, tambien le llaman patr6n.

-ados y Bordadoras.

Así como el santo mds socorrido de los milperos es San Isidro Labrador, el santo protector de las bordadoras es, según las mujeres de Xocen, San Juan Bautista. Las mujeres acostumbran prenderle sus velas para solicitar sus favores y realizar bien sus trabajos.

Pera así como en las milpas, a la protecci~n de los santos cristianos, se suma la de los espiritus sobrenaturales como los chaques {regadores) o los kanaan sayab (cuidadores de cenotes), entre las bordadoras de Xocen, los cuidados de San Juan Bautista se complementan con los de Chuen Chuy- Esta

diosa protege a las mujeres que realizan bordado de mano, punto de cruz y bordado de máquina.

Esta creencia, -que sQlo la hemos detectado en Xocen, Yucatán, y que probablemente también exista en la Zona Maya de Quintana Roo-, tiene un orígen prehispanico, pero refleja transformaciones. En el Diccionario Cordemex se le llama (Ah) Chuen a un "artifice oficial de algtln arte" (P. 7 lo), o sea, a un oficial artesano y en el Popol Vuh se le llama as¡ a un Dios o Diosa asociada a trabajos manuales. En Xocen, el significado estarla mas cercano al del Popol Vuh ya que se trata de un dios o ente sobrenatural.

Costureras. Víboras e Hilo Contado

Una idea muy generalizada entre las bordadoras ycicatecas, es que si alguien toca la piel de la víbora de cascabel, puede llegar a ser una gran bordadora de xoc chuy o hilo contado. Sin embargo, el precio que se paga por ello es tenerla en tus sueños constantemente y eso es algo que no les atrae.

Máquinas y Telas Rebeldes

Las bordadoras están convencidas de que sus máquinas tienen voluntad. Es así que hay maquinas "caprichosas'% 'hmañosas", porque se acostumbran a trabajar cierta técnica y luego ya "no quieren" hacer otra. Las telas también tienen alma y las telas "desobedientes" o "rebeldes" con las que no se dejan pintar faci Imente.

1.2 2.2 EL BORDADO TRADFCIOMAL EN LA CULTURA URBANA

En las ciudades, el antigua terno que usaron las mujeres mestizas para definir su identidad, fue paulatinamente sustituído por el vestido occidental. Actualmente, las mismas modas que imperan en otras partes del mundo se han impuesto en Ywcatán, no solo en el marco urbano, sino entre los y las jbvenes de las comunidades.

Sin embargo, el terno se ha conservado hasta nuestros días como vestido de lujo. Las glorias de antiguos tiempos todavía se lucen en ocasiones especiales como la famosa "noche regiona'l" del carnaval rneridano. Mujeres de todas edades, de las escuelas y demás comparsas, desfilan con sus ternos, al mismo tiempo que en clubes y restaurantes elegantes, las muchachas pudientes lucen sus elegantes ternos. Así mismo, en los eventos para selccionar a la señorita Yucatán, es de ley que en alguna ocasión, esta se luzca can su terno. Por último, adernas de los bailables de jarana que adornan los festejos escolares y tos eventos políticos, y en los que los ternos femeninos constituyen el adorno más llamativo, es muy frecuente que las propias funcionarias porten coloridos hipiles. Para poner un ejemplo reciente de esto que venimos diciendo, recordemos que tanto durante su ultimo informe de gobierno, como en la despedida del Papa, la gobernadora portó sendos ternos, confirmando, con ello, el orgullo de nuestra identidad.

La consecuencia de este papel que el terno juega, es que rio hay familia yucateca que se precie de ser tal (sobre todo entre las clases media alta y la alta), que no posea un elegante terno de hilo contado para ser usado en tales ocasiones. Aunque los ternas bordados a máquina también son apreciados, elegantes y llamativos, su prestigio nunca se iguala, en Fa mentalidad de la gente, con uno de hilo contado y su presencia es más relevante en las fiestas populares, Por eso, los ternos de hilo contado son "la crema y nata de los ternos" y los yucatecos nunca se cansan de alabarlos cuando los ven.

Pero adernas del terno, el hipil también se consume entre las mujeres urbanas. Quienes más lo utilizan son las mujeres maduras de las clases altas y, por supuesto, siempre se trata de hipiles de hilo contado.

2.3 DIVERSIDAD ACTUAL DEL BORDADO YUCATECO

BORDADO DE MAQUtNA Y BORDADO DE M ! !

En el Yucatan de hoy, e1 bordado es una practica muy difundida. A pesar de que la máquina se encuentra muy extendida, las labores de mano todavía tienen una enorme importancia. Por otro lado, las propias técnicas de máquina se han desarrollado a tal grado y con tal complejidad, que involucran un enorme trabajo manual, de modo que podrian denominarse tecnicas de máquina-mano, como lo sugirib Lizzi Darngaard, una bordadora danesa que colaboo con el proyecto MAYA CHUY en su primera fase. En la actualidad existen muchas miquinas industriales que, según las bordacforas, sirven particularmente para hacer los bordados macizos, los sombreado$, los enmarañados. Pero dicen que no es muy bueno para los calados porque no se pueden hacer finos. Los ~naciMientos, aunque bonitos, quedan muy duros. Asimismo, dicen que el bordado con máquinas eléctricas favorece que el bordado se destruya rápidamente porque al jalarse un hilo, se va todo. Algunas bordadoras dicen que lo ideal es tener una máquina de pedal y una elkctrica, pero ese ideal es caro.

"Bordado" v "Costura"

En Yucatán, el término "'bordado" se utiliza para designar el bordado a máquina, de modo que las "bordadoras", son las de máquina. El termino "bordado a mano" se usa para designar el bordado de macizo o punto pasado plano, que en maya se conoce como chuy kab, y al bordado de hilo contado se le denomina de ese modo. El concepto general para designar a las bordados de mano es "'costuras'~ Así que, es frecuente que para designar un grupo de bordadoras de mano se refieran a un grupo de "costureras".

Materias Primas --

Telas

El articulo que más se borda sigue siendo el hipil tradicional. Para elaborar este, las "mestizas" usan telas sintéticas con mezcla de algodón, como el 65/35, el 80120 y el chalis. Para los ternos se utiliza raza y entre la gente rica, lino.

Canevá

El "caneva" es una malla que se usa para constrír el hilo: contado. En Yucatan hay productores que lo producen y lo venden en la región. Sin embargo

es de mala calidad porque los cuadros que se forman no son realmente cuadrados, sino rectangulares. Si los dibujos se realizan a lo largo, los dibujos se ven alargadas. Si se realizan a lo ancho, quedan "gorditos". Esto causa problamas en la costura. El "canevá" importado es perfecto, pero cuesta 1 O veces mas que el local por lo cual no hay alternativa.

Ultimamente, entre las ""mestizas" se ha vuelto muy popular el hacer el hilo contado sobre una malla de material artificial, negra o blanca, que tiene la comodidad de que no se tiene que quitar como el "canevá". Por ser de una textura muy rígida y artificial, a las consumidoras urbanas no les gusta.

Hilos

Para los bordados de mano, en el campo se ha venido sustituyendo el hilo de algodón "ancla", -conocido como hilo de "lino" por las bordadoras-, por el estambre sintético. Este es más popular porque es más barato y con colores más firmes y brillantes que no se despintan. Sólo en el sur de Yucatán, las "'mestizas" de esa zona, siguen prefiriendo el hilo "ancla"., al igual que las consumidoras urbanas. Sin embargo, actualmente se tienen serios probilemas porque la fsibrica de Ancla cerro y no se ha estabilizado el mercado de hilos de buena calidad, mayormente importados como el "L.P.& Coats" y el "QMc", rances, que es de muy buena calidad, es muy caro. La alternativa de muchas campesinas es usar el hilo "li'ic" de mano, que no tiene colores bonitos, ni muchos matices, o el "Nancy", que es de muy mala calidad y además, destinta.

Aros

Tanto para el bordado de mano como para el de máquina se utilizan bastidores de madera, que se denominan aros en el área. Para poder trabajar 30s extremos de las telas, es necesario añadir pedazos de tela que permiten agrandar el lienzo trabajado con el aro.

Agujas

La aguja es el instrumento principal de las bordadoras de mano. Sin embargo, las agujas que se usan no son especiales para bordado, normalmente se usan las agujas que xse consiguen en la "tienda de la esquina", que es una aguja de coser, de medidas inadecuadas para las labores que se realizan.

Las bordadoras de mdquinamayormente si usan agujas adecuadas, aunque a veces no es fácil encontrar agujas para telas especiales gruesas o estirablec.

Máquinas

En el campo de bordado a mfiquina, las bordadoras usan mayormente máquinas de pedal "Singer" o "Central", aunque también hay lugares donde se usan las máquinas industriales mucho más caras. En lugares como Dzan, Maní, Kirnbilá, Tekit, existen muchas bordadoras con rnaquinas industriales que les permiten bordar mucho mas ripido.

Estructura &1 Hipil

Las Matas

Los bordados del hipil tienen una estructura especifica que se repite y de la cual hay que partir para poder diseñar y bordar hipiles. La unidad de bordado se denomina "mata" y y generalmente, estA constituida por ramos con dos flores principales -o una grande- rodeadas de botones y hojas. Estas matas se construyen sobre un espacio rectangular que debe de adaptarse y distribuirse a lo largo del ruedo, que es la parte inferior del hipil, y del cuello, que es su parte superior. Dicen las bordadoras que la distribución de las matas de los cuellos es lo más dif íci t porque deben de quedar bien "'esquinadas'"ara que haya simetría. Las matas pueden ser más anchas o mis delgadas, de acuerdo a la edad, el gusto y la dimensión del cuerpo. Las niñas, jovenes y mujeres delgadas, lucen mejor las matas angostas y las mujeres altas y10 gordas, lucen mejor las matas anchas.

Los Arcos y los Trasarcos

Las matas se rematan con '"arcos". Casi siempre, cada arco se construye con varios arcos pequeños y en el interior de cada uno de ellos se dibuja una florecita igual que la que lleva el dibujo principal, pero pequeña y con hojitas a los lados. El arco, en las hipiles bordados a máquina, se bordan con un macizo delgado. En los hipiles de hilo contado se forma el a t m con puntadas de hilo contado y luego, o bien se dobladilla la costura, o bien se le forma un arco bordado a maquina y se "pica". El picado consiste en cortar la tela sobrante por debajo del arco, para que el arco quede corno orilla. En algunos pueblos como Espita o Tetiz, hemos visto que acostumbran, después del arco, hacer otro arco sobre un hilo que se va montando sobre el primer arco, y que se llama "trasairco". Este sirve para darle un acabado a la costura y para reforzarla y que no se deshile.

b c Dibujos-

Hay gentes en los pueblos que inventan dibujos. Ellas mismas u otras que los compran, copian esos dibujos en hojas de papel bond tamaño carta, y los venden en los mercados. Los dibujos tienen la estructura que se ha descrito (flores principales en el centro y botones y hojas que los rodean).

La reproducción de los dibujos es fgcil si se realiza sobre una garrafa de cristal que viene a jugar el papel de caja de luz. Lo más frecuente es dar a pintar 10s hipiles a pintadoras especializadas.

En general, los dibujos que se venden pueden adaptarse para ser bordados bajo cualquier técnica, Hay dibujas de diferentes tamaños según la prenda: para hipiles grandes, medianos, chicos y para hipilitos de niña; para manteles, pañales y blusas.

Para pintar la tela, primero se define la distribucción de la "mata" en el ruedo y el cuello y luego se pinta. Desgraciadamente es muy común pintar con; pluma, que no se quita con el lavado. Si la que borda es buena y cubre todos los trazos, no hay problema, pero es frecuente que los tratos de tinta asomen entre el bordado dando un efecto muy negativo.

Los dibujos de hilo contado se copian de otros hipilss o de dechados (que por cierto se denominan "lechados") que van formando las costureras con los distintos dibujos que van copiando. Casi no hay tradición de "leer" dibujos de los cuadernos que se venden en las tiendas.

Las Puntaas Variantes y Dinámica

Las puntadas tradicionales de mano han sido el xmanikfé o xmanikbeen, las variantes del xok bi chuyo hilo contado, el mo'olmis, el mul che: el bak chuy, el subin che' y las variantes del chuy kab o bordado a mano. Entre estas, el punto de sombra es una puntada de reciente introducción. Su aplicación se inicio en los medios urbanos y de aquí se extendió a algunos pueblos. Actualmente se practica ampliamente en Temozón Sur, Abalá y Opichén y eventualmente en otras poblaciones relativamente cercanas a Mgrida. Ni en el sur, ni en el Oriente la hemos visto realizarse.

Así como hay puntadas que se introducen, otras tienden a desaparecer, como es el caso del xmaniktg y otras se popularizan con variaciones, corno es el caso del x'kak'ape o punto de cruz doble, realizado con hilo de estambre y sobre una malla sintetica blanca o negra que se usa corno tela de fondo, que se ha extendido mucho entre las mesfizas campesinas, debido a que es barato y facil de realizar. El bak chuy y el le'e subinchef , que aparentemente estaban en peligro de extinción, comienzan a cobrar fuerza entre los hipiles del oriente bordados en malla que acabamos de mencionar.

También el bordado de máquina refleja una dinámica, pues los clásicos bordados de macizo matizado, que implican mucho hilo y mucho trabajo, ya casi sólo se hacen en el oriente y han ido siendo desplazados por macizos de un sólo color. Asi mismo se han ido popularizando aquellas puntadas que llevan menos hilo y trabajo como los sombreados y los calados. Por otro lado, se han

desarrollado nuevas combinaciones de las puntadas existentes y nuevas puntadas como el codado, el grypur en rejdEa, o Como las que se han inventado al interior de la rejilla y de los renacimientos más clásicas que vienen de las puntadas de mano.

Variantes de Hilo Contado

MIo Con fado. Xok Chuy o Xok Bi Ch uy

En qué Consiste

Es un bordada en el que los dibujos se forman a base d e puntadas conformadas por pequefias cruces. Se llama hilo contado porque es necesario contar las cruces para poder formar los dibujos. En Europa Occidental y Estados Unidos, se usan telas como cuadrilles o linos, en las que la malla se destaca lo suficiente para poder contar con facilidad. En países de Europa Oriental, es común bordar sobre cualquier tela, aunque la malla esté cerrada. En Nayarit, entre los Huicholes o en Chapas, entre los Tzeltales, tambien se borda sobre tela.

En Yucatan, se acostumbra realizarlo con canevd, que es una malla muy abierta que se pone sobre la tela que se va a bordar y que se quita al final de la labor. A pesar de ser laboriosa, esta puntada está muy extendida por todo Yucatan. También se le conoce como punto de cruz, aunque en algunas partes este temino tiene un significado específico que alude a una variante del hilo contado.

Procedimiento

Primero hay que seleccionar el dibujo. Los dibujos los copian de otros bordados o de revistas. Estos los copian directamente al ponerse a bordar o bien los pasan a un dechado en donde se van acumulando muestras de dibujos que les gustan a las bordadoras. Sólo en una ocaSión vimos que copiaban algunos dibujos en cuadernos cuadriculados. La bordadora debe de ver cómo va a adaptar la "mata" de una revista a un hipil, considerando la estructura a la que ya hemos hecho mención.

La seleccidn del dibujo depende de lo ancho que se quiera el dibujo y en ello también influye el canevá que se utilice. En Yucatan hay 1,2, y 3, siendo el

el mas fino y, por 10 mismo, el menos utilizado porque involucra más trabajo.

Una vez seleccionado el dibujo hay que proceder a tomar medidas del cuello y el ruedo del hipil para centrar el dibujo. Una vez centrado, se procede a hilvanar el canevá, previamente cortado a las medidas adecuadas.

Un hilo contado bien realizado requiere que las cruces se realicen homogéneamente, es decir que siempre las puntadas inferiores vayan en la misma direccibn y las superiores tarnbign. Así mismo, es necesario que las puntadas de una línea, se monten en el mismo agujero de la puntada de la línea precedente, para que el bordado cubra toda la tela y no asomen pedacitos de esta entre las cruces.

En Yucatan casi nunca se hace pareja la puntada y no importa porque sobre el fondo de tela blanca, no se nota si la puntada estA dispareja, pero si se quieren realizar bordados en telas de otros colores o con dibujos menos matizados, sí es un problema porque el bordado no se ve parejo y da la impresón de haberse real izado sin cuidado.

Cuando se termina el bordado, se sacan los hilos del ~anevfi para que el bordado quede directo sobre la tela.

El xok bi chuy tradicional se hace con hila "ancla" de algodon, pero recientemente se ha introducido el estambre sintético. En Dos pueblos es ya muy generalizada la costumbre de bordar con estambre, pero lo que se hace para venta en Mérida es mayormente de hilo de algodón.

Docena: "Punto de Cru7" Xka K'@ o X'maih Chu-v

En qué Consiste

Es un bordado a base de cruces como el xok bi chuy, sólo que en lugar de hacer las cruces sobre un cuadrito de la malla del "caneva" -que es lo que hacen con el xok bichuy-, se hacen sobre dos cuadritos. El resultado es un bordado más grande. Este tipo de bordado es muy característico de la ropa que se confecciona y vende en Muna y en Sotuta y por no estar tan extendido creemos que es una variante moderna. Se hace con hilo ancla de algodón o con estambre sintético. Aunque mucha gente maneja los términos de hilo contado y punto de cruz como sinbnimos, hay muchos lugares donde nos han dicho que el hilo contado, o xok bE chuy es el fino y que el "punto de crd ' es el malla chuy, doble. Para distinguirlo del otro concepto, que hace alucón a cualquier hilo contado, lo pusimos con comillas.

Procedimiento

Se realiza igual que el xok bi chuy, aunque en este case es menos frecuente usar "caneva" del número 3 porque la puntada sale demasiado grande. Se utilizan los mismos dibujos que en el xok bi chuy, pero como los dibujos salen . mas grandes, se uf lfzan los modelos más chicos,

Xiul But

En que consiste

También este bordado es igual al xok bi chuy y la ijnica diferencia es que el fondo de la tela sobre la que va el bordado, se ernbute o rellena con crucecitas negras para destacar el dibujo.

Procedimiento

Se procede igual que con el xok bi chuy, sólo que despues de rellenar el fondo negro, no se quitan los hilos del "canevá" porque no es necesario. También en este caso se usan los mismos motivos que para el xok bi chuy, pero los diseños se depuran de los pequefios detalles que rodean al hilo contado normal, para que el dibujo se contraste mejor. Tradicionalmente se ha realizado con hilo ancla de algodón, pero ya se introdujo el hilo de estambre sintético.

Lomillo

En que consiste

Es una variante del punfo de cruz muy parecida al xiu/ but. Entre las profesionales del bordado se conoce como punto de cruz alargado o punto eslavo.

Procedimiento

Se construye sobre el ""canevá" a base de crucesitas, pero como cada cm2 se forma can una puntada alargada y una nomal, queda mejor cubierto el "embutidot' negro del fondo. En este caso tampoco se quitan los hitos del "caneva".

Esta técnica, muy difundida entre las mayas de Campeche, se aplica a las batas campechanas.

Punto de Asis o "Neaative"

En que Consiste

Este bordado también se forma con cruces como el xok bi chuy, pero en lugar de bordar el dibujo, se borda el fondo, dejando el dibujo sin bordar. Esto significa que los dibujos siempre quedan en dos colores: el blanco de la imagen que no se borda, y el tono del fondo.

Procedimiento

Se construye sobre "canev&", pero en "negativo" porque 10 que queda bordado es el fondo, mientras que el interior, que queda vacío, es 10 que da la forma del dibujo. En este caso si se quita el "caneva" y para que las figuras se distingan deben de ser muy definidas.

El nombre especializado de esta puntada es punto de Asís, pero en los pueblos donde lo hemos detectado no le tienen puesto nombre. Nosotros lo bautizarnos como "negativo"'. Uno de los lugares donde se usa mucho esta écnica es Sahcabá.

En qu8 consiste

En este casa, las cruces que forman el dibujo, se bordan cobre una malla sinthti~, negra o blanca, que tiene tres medidas como el "caneva tradicional. Corno la maya es rígida, el bordado se queda allí y la malla se aplica a los hipjles.

Procedimiento

Se bordan las cruces sobre la malla. Para rematar la malla se orilla la tela con bordado de máquina y se "'pica" wmo cualquier bordado de máquina. Luego se costura a la tela. Los dibujos que se usan son los mismos que para el hilo contado.

Este bordado ya se ha extendido a todas las regiones del estado y se realiza con hilo de estambre sintético.

Puntadas en Peliaro de Extincion

Las puntadas a las que nos referiremos son antiguas y actualmente están en peligro de desaparecer.

Xmanikte, Xmolni kté o Xmqni kbeen

En Que Consiste

Es un bordado a base de cuadritos que se forman sobre una tela deshilada, que muy pocas mujeres practican en la actualidad por ser muy laborioso y no ser bien pagado. Se ha usado para hacer hipiles matizados de diseños geómetricos y los relictos del bordado los hemos encontrada en todas las regiones (milpera, henequenera, sur). No tiene nombre español ni aparece registrado en los libros de bordado, motivo por el cual creernos que es una puntada "endémica".

Procedimiento

Primero se define el ancho de la labor y el dibujo que va a llevar, para saber cuantos grupos de hilos hay que ja'lar de la tela y que distancia hay que dejar entre ellos. Después se jalan grupos de entre 4 y 6 hilos en ambas direcciones: vertical y horizontal. Ya deshilada la tela se procede a bordar con hilo ancla, usando 6 hebras para que destaque el color. El dibujo se va formando a base de formar de un mismo color. Por ser el cuadro la unidad del bordado, el resultado son figuras geornetricas. Tambien se puede construir sobre "canevá", cuadrille o malla. En Fa actualidad, en Dzoncahuich, muchas mujeres lo elaboran, paro sobre malla.

Mo 'o4 Mis+ Mobl Och o Kakal Ts 'it

En que Consiste

Es un bordado que también se construye sobre un "carneva come el xok ibi chuy, sólo que se cruzan cuatro cruces entre sí hasta formar una estrellita o aranita que también parece huella de gato o de zorro, que es lo que los dos primeros términos significan.

Procedimiento

Se borda igual que el hilo contado, colocando una tela de "canevá" sobre la tela y quitándola después de que se realizó la labor.

Mulché

En qué Cnsiste

Esta puntada es la que se denomina punto de gavilla entre bordadoras profesionales.

Procedimiento

Se forma con grupos de 6 u 8 puntadas paralelas que luego se amarran en el centra. La hemos visto aplicar en algunos hipiles en Dzitnup.

En qué C~nsicte

Consiste en hacer dos grupos de puntadas paralelas en diagonal y unas frente a otras para formar unas hoitas parecidas a las de la mata llamada subin. La traduccidn significa "hojas de mata de subin"'.

Procedimiento

Se hace sobre una tela con "canevá" para que las hojas queden parejas y bien alineadas. Luego se quita el "canevá'" La variación esta en los colores. Esta puntada casi está en peligro de extinción,pero Últimamente la hemos visto renacer en algunos hipiles del oriente que se hacen sobre una tela llamada malla.

Variantes de Bordado M ! ! a Mane

Bordado de Mano o Chuy K'ab

En qué consiste

Esta puntada se conoce entre los expertos del bordado como '"unto pasado plano" o "punto de satin". Es una puntada plana que se extiende por arriba y abajo de la tela para cubrir las superíicies de un dibujo. Aunque es una de las puntadas más comunes, no es fácil lograr homogeneidad. En Yucatan estuvo muy extendida antes de la introducción de la máquina de coser. Con la introducción de Bsta, el macizo se a restringido a aquellas comunidades y10 familias, donde no se han introducido, particularmente en la región mi tpera del oriente.

Procedimiento

Primero se selecciona el dibujo que se desea bordar. Los dibujos para este tipo de bordado, como los de máquina, los elaboran bordadoras y10 pintadoras de los pueblos. Luego, hay gentes que se especializan en copiarlos y vender las copias en los mercados. Estos dibujos se calcan en la tela. Aunque hay bordadoras que pintan, es más frecuente que algunas gentes se especializan en pintar, ya que no es fácil cuadrar las "matas", sobre todo en los cuellos de los hipiles.

Ya pintado el hipiII se borda con estambre sintético, usando un bastidor de madera para estirar la tela. Casi siempre 'hay que coser unos pedazos de tela en las orillas de la tela que se va a bordar, porque suelen tener bastidores de un sólo tamaño -grandes mayormente- que le quedan grande a la tela. Antiguamente se usó el hilo anda, pero como sale muy caro, pr6cticarnente ha sido sustituido por el estambre. Existe Fa costumbre de matizar las flores y las hojas con dos o tres tonos de un color, por lo que las flores llevan dos o tres areas de bordado.

Punto de Sombra

En que consiste

Es una puntada que forma parte de los puntos cruzados. Se usa tanto por el derecho como por el revés. El derecho lo constituyen puntos cruzados que se forman de izquierda a derecha y que forman un enrejado m& o menos visible de acuerdo a lo abierto o cerrado de la puntada. Si se cierra, se parece a un maciza, si se abre se nota el enrejado. Por el revés se forman dos lineas paralelas con puntadas semejantes a las del punto de bastilla. Cuando el revés se usa corno derecho, el enrejado de atrás produce un efecto de sombra en el derecho de Fa tela y por eso se llama punto de sombra. Para esta puntada se usan hilos finos como una hebra de '"ancla" o del hilo para bordar a rnCiquina '"iris". En Yucatán esta puntada se ha introducido en tiempos recientes yse ha usado para hacer ropa de bebe, blusas y batas. El revés de la puntada, que puede usarse como derecho, queda igual que el punto de satín o macizo, si se borda muy cerrada la puntada y se denomina, profesionalmente, punto de tambor o punto de costilla, porque si se borda mas ligero, parece mstillita de pescado.

Procedimiento.

Los dibujos, procedentes de revistas occidentales, se calcan como en el bordado a mano o a máquina. Luego se procede a bordar. Se utiliza hilo Ancla o hilo Iris para bordar a máquina. Aunque es muy sencillo, no importa porque el enrejado del hilo queda en la parte de atrás de la costura.

Punfo Atrds. Punto de Contorno, Punto de Tallo o Rak Chuy

En qué Consiste

Es la puntada más sencilla de todas. Se trata de un delineado a base de puntadas que se van superponiendo de modo que el contorno, visto de crca, parece un cordón a una soga, Sirve para delinear los dibujos.

Procedimiento

Se construye a base de realizar puntadas muy pequeñas que se regresan por debajo de la tela hasta sacar nuevamente la aguja a la mitad de la puntada, de modo que cada nueva puntada queda con la mitad encima de la puntada anterior y con la otra mitad debajo de la siguiente.

Las T&nicas_d_-iAqui.na

En que Consiste

El macizo es una puntada que rellena por completo los dibujos que se quieren bordar. Es la puntada mas tradicionalde la máquina, pero ya no se practica tanto porque se lleva mucho hilo y tiempo, elaborarla. En el oriente del estado es donde más se practica. Los macizos más lucidos son los matizados de muchos colores, pero ahora es mas frecuente, por baratos, hacerlos de un sólo color.

Procedimiento

Los dibujos que se utilizan para todo bordado a máquina, son dibujos elaborados en las comunidades, copiados por personas de ellas y vendidos en los mercados. Generalmente sedan a pintar a una pintadora especializada, aunque hay bordadoras que pintan sus hipiles. El dibujo se calca, de preferencia sobre un frasco de cristal. Una vez pintada la tela, se coloca sobre un bastidor de madera, se estira, y se procede a bordar en la máquina. Para ello se quita la zapatilla. Primero se delimita el dibujo con un contorno sencillo. Una vez delimitado, se procede a rellenar. El relleno se hace en dos o tres partes de acuerdo Con la cantidad de colores con que se maticen les dibujos. Es muy importante que el relleno se haga parejo y que los hilos no se amontonen. Si se hace bien, el bordade brilla. Aunque los bordados a máquina se hacen con hilo Iris, hemos visto en algunos pueblos del oriente, hipiles bordados con estambre sintético.

En qué consiste

Es el bordado que delinea un dibujo con un bordad0 macizo delgado.

Procedimiento

Despues de dibujar la tela y montarla en el bastidor, se delinea el dibujo Con un bordado macizo delgado, realizando movimientos cortos con el aro para lograr el efecto. Es el tipo de bordado que se usa para orillar los arcos de los hipiles.

Sombreado Sombrilla. Jaspeado, lrnitacidn Rrenaumien&EnmaraMa. Embutido o Xiarat

En qué consiste

Se le llama sombreado al bordado que se dibuja con un orillado y luego se rellena ligeramente con líneas o Con rueditas. En algunas partes, al relleno con lineas se le llama jaspeado y al relleno Con rueditas se le denomina imitacibn renacimiento, enmarfiado o embutido. El sombreado ha venido sustituyendo al macizo parque se lleva menos tiempo y menos hilo. Se extiende especialmente en la zona henequenera, pero también en el sur, porque el sombreado de rayitas es el que más se usa para pintar las flores de los renacimientos.

Procedimiento

Una vez seleccionado el dibujo, se pinta la tela, se extiende el bastidor y se procede a pintar del mismo modo que en el rnacjzo. Primero se hace un contorno ligero del dibujo y luego se rellena dicho cbntorno. Después se rellena et interior con las líneas o con las rueditas que en algunas partes denominan "embutido" y en otras "imitación renacimient~"~

Calado o Xof bi Chuy

En qué Consiste

En general, el calado es un tipo de bordado en el que el dibujo se forma con huequitos delimitados con bordado, Ilamdos "calados". Es un bordado que se hace rápido.

Procedimiento

Luego que se pinto y embastilló la tela, se procede a bordar cortando el centro de cada calado con una tijera pequeña y luego se borda la orilla con un macizo delgado. Para que los calados se luzcan no deben de ser muy grandes y por eso los dibujos que se usan para este tipo de bordado están formados de pequeñas flores con p6taloc chicos y hojas también de tamaño reducido. En Tetiz le denominan "calado" a todo tipo de bordado que implique cortar teta y en el concepto general se incluye a la rejilla y al renacimiento.

En qué Consiste

La rejilla o rejillado es un tipo de bordado en el que el dibujo se construye sobre una rejilla de hilos que se tienden cubriendo un espacio previamente recortado, quedando, entonces, calado en algunas partes. La rejilla se realiza

en todas las regiones del estado, pero sobre todo en el oriente. Entre las campesinas la rejjlla se usa matizada o de un color, La rejilla blanca se ha popularizado entre sectores urbanos.

Procedimiento

Exceptuando el caso de Tetiz, en todas las comunidades hemos visto que llos dibujos que conforman la rejilla, nb se pintan en la tela, únicamente se pintan los wadritos que se cortan para construir la rejilla. Una vez que se pintaron los cuadritos, se procede a cortar la tela. Primero se corta un cuadrito y se tienden los hilos a lo largo del mismo, de acuerdo al dibujo que se quiera bordar. Cuanda termina de realizarse el dibujo de un cuadrito, se borda el derredor del cuadrit~ con un macizo, con el doble fin de darle un buen acabado y de reforzar y rematar la costura.

La rejilla original, que era de mano, se hacia bordando sobre un deshilado Y todavía hay lugares donde la rejjila a máquina se construye sobre un deshilado hecho a mano. En la MIIa que se hace toda a máquina. los hilos que se tienden para bordar el dibujo, imitan al antiguo deshilado.

En la rejilla de Tetiz, no predominan construcciones cuadradas. Alla la construcciCin es muy libre y puede tener la forma que la bordadora decida.

En el caso de la rejilla, los dibujos los inventan las bordadoras y se los trasmiten a travbs de mostrarse mutuamente los hipiles que elaboran o bien por la denominación de algunos dibujos ya muy conocidos y estab'lecidos como la rejilla de "kcorazón de sandía", la de "pepita gruesa o x*toop ", la de 'pepita menuda", la de "sal", la de "abanico", la que es imitación xmaniktg, la de "margaritas".

La estructura de un hipil rejillado varía en relación a un matizado porque e n lugar de matas, cada cuadrito tiene un dibujo que puede repetirse o que puede alternarse con otros.

En los bordados rejillados es conveniente que el hilo de la bovina se ponga del mismo color que el de la rejilla porque si asoma el color de la hilera y no es del mismo color del hilo, dernerita el trabajo. En las rejillas de muchos colores esto implica un gran trabajo.

En qué Consiste

El renacimknfo es un bordado que consiste en construir una red de hilos en diferentes formas, entre los dibujos bordados que pueden estar bordados en sombreado o en macizo. Este tipo de bordado esta muy difundido en el sur, pero tambikn en el oriente se usa bastante. La diferencia estriba en que en el sur la red ocupa un espacio mayor que en los renacimientos orientales, que la red es mas abierta y en que los dibujos que van entremezclados en la red se sombrean en lugar de rellenarse de macizo como en el oriente.

Primero se eligen los dibujos y se pintan las flores de la tela. Los espacios en los que se consruye la red no se pintan. Esos espacios pueden \lavar una red semejante a un panal de abeja, que es la que mayormente se conoce como renacimiento, aunque en algunos pueblos se le llama rechulu. A veces se hace un dibujo que alguno9 llaman "arañas"y otros "estrellas". A este dibujo y a otro muy parecido que suele llamarse "flor de coco", algunas gentes lo denominan grypur. En Tetiz existe un tipo de renacimiento que se denomina panal, que tiene las mallas de la red muy cuadraditas y se va intercalando un cuadradito cruzado. Tambien hay otro tipo parecido al de "aranas", pero con bolitas en las "patas" de las arañas, que se denomina anrocod. En Maní se realiza un bordado sobre una malla de tul, al que se le denomina rejilla

En los bordados de renacimiento, igual que en las rejilfas, es conveniente poner el hilo de abajo del mismo color que el del bordado, para darle mejor acabado, pero muy pocas bordadoras hacen eso.

En que Consiste

Se le llama así al bordado que consiste en bordar un dibujo y cortar algunas partes pequeñas que quedan sin bordar. Esta técnica se está usando mucho en la zona heneqtrenera.

Procedimiento

Una vez seleccionado el dibujo, se pinta sobre la teta y se bordan las partes del dibujo que deben de ir bordadas y al final se cortan las que deben de cortarse. Este tipo de bordado es una innovación y da un efecto moderno a los hipiles.

GADEi'VILLA O #A CHUY

En que Consiste

Es el bordado que consiste en bordar can macizo delgado, la orilla de los dibujos, dejando el centro sin rellenar ni sombrear. Es el más sencillo de todos los bordados y el menos extendido, pues, generalmente, aunque sea se sombrea el dibujo de modo ue no queda solo el orillado.

Procedimiento

Se selecciona el dibujo, se pinta la tela, se pone el bastidor y se dibuja la orilla del dibujo.

En que consiste

Es la mas simple de todas las puntadas. Se usa casi siempre para delinear los bordados antes de comenzarlos a bordar con cualquier puntada. En Quintana Roo se utiliza como puntada de bordado y da un acabado aplanado muy fino.

Procedimiento

Despues de haber colocado la tela pintada en el bastidor, se procede a bordar con el pespunte. Se recorre de extremo a extremo el area del dibujo con mucho cuidado, para ir cubriendo a base de lineas pespunteadas, dicha area.

Aplicaciones

En qu6 Consiste

Consiste en aplicar pedazos de tela, de un material diferente a la tela base que se esta trabajando y en unirlos can una costura oííllada (macizo delgado).

Procedimiento

Las telas que se quiere-en aplicar, se recortan de la forma deseada, se distribuyen en la tela base y se hilvanan. Luego se unen por medio del bordado orilíado y, finalmente, se recorta la tela de abajo con el fin de que no quede doble tela. Es frecuente usar gasa u organza como tela de aplicación.

2.4 DIVERSIDAD ACTUAL DEL BORDADO YUCATECO

Hay algunas bordadoras que destacan por la calidad de s u trabajo y10 por su creatividad. También hay pueblos que se distinguen porque sus hipiles reflejan alguna particularidad en la moda, por el tipo de bordado que se realiza y por la cantidad de bordadoras que tienen.

Bordadoras

En todos los pueblos que se borda, siempre hay bordadoras que S@ distinguen por la calidad de su trabajo. Vamos a mencionar algunos ejemplos de bordadoras distinguidas y que nos disculpen las que no mencionamos, pero no nos daría el espacio para mencionar a todas.

JESUS. Se llama Ma. de Jesus Poot. y es de Dzitnup. Es casada, de 38años con 4 hijos, siendo la mayor de 20. Su esposo hace guayaberas por lo cual trabajan juntos en el mismo espacio, cada uno con su máquina. Es una excelente bordadora de hipiles de rejilla. Por supuesto que con la misma excelencia borda los macizos y los renacimientos, pero la rejilla es su fuerte". Su madre Fue una gran bordadora y su abuela también lo es. Trabaja con mucho cuidado. Es de las pocas bordadoras que hemos visto, que al elaborar @las matizadas, va cambiando la hilera conforme cambia el color del hilo. Sus bordados pesan porque les pone bastante hile y sus acabados los realiza con mucho cuidado.

Come borda muy bien no le falta mercado. Vende en la Casa de las Amsanias del Gobierno del Estado, en el Museo de Arte Popular, entre otros lugares d e Mérida, y nunca falta quien vaya a hacerle encargos a su pueble.

Jesús, además de bordar, sabe pintar, aunque a veces no lo hace porque no le da tiempo. Y como buena bordadora que es, también hace disetíos de bordado, propios. Antes bordaba blusas, batas y guayaberas, pero ahora se concentra en bordar hipi les y fustanes.

j ! . Tiene 23 años, es casada con 4 niñas de, Su esposo es milpero. ES una rnagnifica bordadora de Xocen, Maneja todas las técnicas con mucha mlidad, pera los bordados macizos en renacimiento son su especial idada ES una de las bordadoras cuya costura brilla, Además cabe matizar muy bien los colores.

También Jacinta pinta sus propias dibujos y aunque 'todavía no inventa diseños, es probable que lo haga más adelante, en la medida que gane experiencia.

Jacinta sale a vender los productos de su grupo de trabajo. Ha sido capacitada por' el proyecto Maya C huy.

ELDA. Elda Ma. Cocom Campos. Ella es de Mani, está casada tiene 24 años y tiene una niñita pequeña. Barda renacimientos, rejillas, calados y sombreados. Tiene una gran fantasía que despliega en los hipiles que borda para sí misma. Le gusta mucha hacer matas grandes, muy llenas, de un sólo color y combinando calados y reji1fas-a su antojo. Eda es de las pocas mestizas que he visto que use hipiles en gris porque lo considera un color elegante.

Elda aprendib a bordar a los 15 años. Cuando era mas chica cluiso aprender, pero su mamá la desanimaba diciéndole que nunca lo aprendería, pero como a ella le gustaba, lo aprendió. A veces sueña con los dibujos y despierta y los hace. Como ella no dibuja muy bien, le pide a una viejita que se las pinte y ella los termina de pintar a su gusto antes de bordarlos.

Eda no sale a vender sus hipiles. Normalmente borda hipiles para vecinas y amigas o para una tía de su esposo que los vende en Oxkutzcab. Los hipiles que hace para vender no son tan bonitos como los que hace para ella.

EdL$t!A. Gloria tiene 39 años, es soltera y es de Xul. Es una gran bordadora de hilo contado. Borda bien, rápido y su especialidad son los hipiles de matas anchas, o los ternos. Es la única bordadora que he escuct-iado decir que prefiere las matas grandes y no las chicas. A Gloria ne le gusta bordar matas angostas porque no "tienen chiste". Cuando borda una mata ancha, se anima y lo hace con gusto porque es más bonito y lujoso.

Gloria, al principio, entregaba ternos en Ticul. Después amplio su esfera de acción a Merida y además de entregar bordados en las tiendas oficiales, tiene clientes como la gobernadora. A través de ella le hizo un hipil a la reina Sofía. Actualmente pertenece a un grupo de Mujeres en Solidaridad.

LA FAMLJA BE COBA. MELVA. Melva Rosa Be Cobá es Temozón Sur, casada, con 3 hijos y tiene 30 años. Ella borda punto de sombra, punto de cruz, punto de contorno, cadeneta. Todos los bordados los realiza bien, pero es la única bordadora que Conozco en el campo Yucateco, que realiza el punto de cruz perfecto. Ademásl lo prefiere a otros bordados, lo cual es una excepción, porque cuando las bordadoras de punto de cruz manejan otras técnicas, casi siempre dejan el punto de cruz por ser más tequioso.

Melva aprendió el hilo contado de su mama, quien a su vez lo aprendió de su abuela. Su hermana FANNY y sus sobrinas DELMA y ROSARIO, tambibn son excelentes bordadoras. Daña Fanny se destaca en el punto de sombra y su hija Delma le viene pisando los talones. Delma, además del punto de sombra, tiene un gran dominio del punto de contorno. Rosario, como su tia Melba, prefiere el hilo contado y por eso ella le pisa los talones a su tía Melva.

Todas han sido capacitadas por Maya Chuy.

UNA MODA ESPECIAL Seguramente hay muchos pueblos que se distinguen por ciertas modas, no tanto en el bordado, como en el hipil. Yo voy a ejemplificar con los 3 casos que yo conozco.

XQCEN. Es uno de los pocos pueblos en donde las jovencitas usan hipiles de color. Los colores que usan son muy suaves: rosa pálido, verde tierno o pistache, azul cielo, amarillo canario, lila claro. Además, en lugar de jusfan, usan medio fondos de nylon, de colores correspondientes al hipil, cuyos encajes asoman por debajo del ruedo de los hipiles.

POPOLA. En este pueblo las jovencitas usan hipiles muy "rabones" y ajustados al cuerpo. Las señoras adultas, aunque no lo ajustan tanto, si gustan de llevarlo corto.

OXKUTZCAEJ. En Oxkutzcab, al contrario de Popola, les gusta portar hipiles largos y anchos.

MUNA. Muna es ampliamente conocido porque allí hay mucho bordado. Además, su bordado se ha ido especializando y es conocido por sus puntos de cruz real izados sobre dos puntos, mejor conocidos como xkak'ape, maya chuy, o bordado maya.

KIM&ILA. En Kirnbila el bordado a máquina se ha extendido a tal grado que hasta los hombres adultos y jóvenes, bordan. Alli se ha extendido mucho la rnfiquina industrial y además de hipiles, se confeccionan blusas, batas, vestidos, vestiditos, cuellos y otros artículos más modernos.

ESPITA. Esta villa no es tan conocida por sus bordados, porque su área de infiuencia está en el Oriente, sin embargo, es uno de los sitios en que hay mas burdadoras tanto de hila contado como de máquina, y sus trabajos son muy bien hechos. El bordado de las bordadoras de Espita es tan bueno, que el revés de la costura parece derecho. Es uno de los pocos sitios dohde se acostumbra

poner un trasarco, bordeando el macizo de los arcos, para rematar las costuras y que al "picarlas1' no se deshilachen.

E I T N I JP. Este pueblo es conocido porque hay muchas bordadoras que se dedican a vender sus productos. Mayormente se han dedicado a elaborar hipiles calados y de rejilla. Su producción es ya muy comercial, pero, como vimos con el caso de Jesus, todavía hay bordadoras que producen calidad.

TETIZ- Se distingue por tener un tipo de bordado muy especial que las bordadoras del lugar conocen como "calados". Los "calados" de Tetiz son luna mrnbinaci~n de senacimiento, rejilla y calado'', Combinando estas tres técnicas a su antojo logran producir verdaderas encajes.

_DZlLEANTUN. Este es un poblado muy diferente a otros, en el que, entre otras cosas, prácticamente se ha perdido la tradiciiin del hipil. Sin embargo se mantiene viva la elaboración de "encaje ingles", con el cual hacen petos de vestidos, cuellos y hasta vestidos enteros.

Son muchos los pueblos en donde se estAn haciendo muchos bordados como Mani, Sotuta, Teabo, Cantarnayec, Chichirnilá, Tikuch, Ebtun, Opichén, Dzan, Subincanwb, Maxcanú, Cepeda, etc ... pero habría que hacer un estudio para determinar sus especialidades y sus buenas bordadorac.

11. LOS PRODUCTOS COMERClALES DE HOY

CRISIS AGRICOLA Y BORDADO COM ERClAL

Aunque siempre ha existido cierto grado de cornercializacion del bordado tradicional yucateco, su transformación en producto comercial neto, se dio en la década de tos setentas, a raíz de la crisis agrícola que afecto a la zona henequenera. El mismo proceso de regionalizacibn, producto de la crisis henequenera, que dio lugar a la diversificación del hipil tradicional, dio también nacimiento al bordado de corte comercial.

La creciente escasez de ingresos provenientes del henequén, heron orillando a las familias campesinas a conseguir ingresos en otras partes. Los varones se desplazaron a la costa norte para trabajar como pescadores y a las ciudades para trabajar como albañiles. Al desarrollarse la zona turistica del Caribe, tarnibgn ?a industria hotelera ha absorbido a parfe de la población masculina, no sBlo de la zona henequenera, sino de la zona milpera del oriente, cuyos rendimientos agrícolas también han descendido notablemente debido a la sobreexplotación creciente de los montes.

En este contexto de empobrecimiento creciente, las mujeres tarnbien han tenido que buscar ingresos monetarios. La producción de artesanias para vender y, en particular, el bordado, ha sido una de las actividades a las que se han recurrido para poder aumentar el ingreso familiar.

COMERCIAUZACFON DEL HlPIL

El primer producto que se cornercializ6 fue el propio hipif. Este, de alguna manera ya se comercializaba entre vecinos del mismo pueblo o de pueblos vecinos. La crisis agrícola lo que hizo fue ampliar el marco de venta hacia los nacientes mercados turístico y urbano. Un aspecto técnico que favoreció el crecimiento de la producción de hipilles ccimerciales, ha sido la presencia creciente de máquinas de pedal y de motor, tanto en el medio rural como en el urbano, desde los anos veintes.

NACIMIENTO DE LA ROPA "TIPICA'"

VESTIDOS, BATAS Y BLUSAS,

Al impulsarse la comercialización de hipiles bordados, también comenzaron a confeccionarse blusas, vestidos y batas para satisfacer el gusto de una creciente clase media urbana (Fi116, F2176)). Al adaptar el bordado del hlpil al gusto de los sectores que demandaban estos productos, se modificó el

color y e3 tipo de matas (07ll6)vestido de Muna y10211 6) vestidito de Kimbila). En estos artículos han predominado los colores en tunos bajos o pastel y flores m& discretas, de menor tamaño y menas exhuberantes, Estos artículos se confeccionaron primero en las áreas urbanas y luego su confección se extendió a las zonas rurales, influenciando, de paso, al hipil comercial, que también comenr6 a confeocionarse en tonos pastel y en blanco (F3116). Este tipo de ropa, junto con las guayaberas, constituyen lo que se conoce como ropa "típica", que no es lo mismo que la ropa tradicional.

GUAYABERAS

La guayabera fue un tipo de camisa que usaban los guajims - Campesinos del interior de la isla de Cuba- y que se introdujo a Yucatán a principios de siglo. En la d4cada de los veintes, un mercader catalán llamado Mercader, reclama para sí el mérito de haberla modificado al agregarle las bolsas y tablones. Posteriormente, entre 1 936 y i 940, et cortador Pedro Cab le puso las ya tradicionales alforras (F-4/16).

Desde los años cuarentas, se comenzó a utilizar en el medio oficial local y con ello se popularizó su uso. En este tiempo, la prenda se denominaba guayabana corno otra prenda que también provenía de Cuba.

LA GUAYABERA BORDADA

En 1970, la guayabera se yucatequizó completamente al confeccionarle bordados de xok bi chuy, a mano, y bordados a máquina, por iniciativa de Jorge Alberto Pech Puch, mejor conocido como George Atbert, dueño de la famosa X'BOUTIQUE. Desde Raúl Velasco hasta López Portillo y pasando por Echeverría, fueron algunos de los personajes que recibieron guayaberas disefiadas por George Albert y que impulsaron el producto bordado. Con Ea que se diseñó para el ex-presidente Echeverría, en bordados gris y blanco y con pequeñas grecas mayas, se creó toda una nueva moda que se extendería por todo el país y hasta en eI extranjero (F51.i 6, 03/16)guayabera bordada ejecutiva).

AUGE Y DECADENCIA DE LA ROPA TlPlCA

La introducción de máquinas de motor y los estimulos oficiales, hicieron crecer la producción de la ropa "tipica" yucateca, o sea, de las guayaberas. y los vestidos, blusas y batas femeninas, a las cuales se introdujeron muchas modalidades y se agregaron los famosos cuellos (F6116). Sin embarga, la confección de ropa "típica" sido un fenómeno básicamente urbana, que se ha realizado en talleres industriales. Sólo algunas poblaciones del interior como Tekit, Kimbilá, Maxcanu, Muna Peto y Tekax, producen también a escala

industrial. Aunque el principal consumidor de la ropa "típica" ha sido el propio mercado 'local, también han habido ventas importantes hacia Chiapas, Oaxaca, Veracruz, la costa Pacífica y hacia Miami, Atlanta, Nuevo Orleans y Puerto Rico.

Tanto la creación de talleres del interior, que pagan m i s barata la obra de mano, como la competencia de Taiwan, Corea y sudamérica en producción de guayaberas, han ido desplazando a los productores meridanos y han ido saturando el mercado.

PROBLEMAS DEL BORDADO COMERCIAL

PROBLEMAS DEL HFPlL

SUSTITUCION DEL HlPEL TRADICIONAL POR ROPA JUVENIL. La sustitución del hipil por ropa juvenil a Da moda de las grandes urbes, entre las j6venes de los pueblas, ha bajado la demanda de esta prenda en las comunidades (F7116).

SATURACION DEL MERCADO DEL HIPIL COMERCIAL. A pesar de que en los pueblos ha decrecido el consumo de hipites, la produccibn de hipiles comerciales ha aumentado saturando, con ello, el mercado y provocando, además, que se abaraten a tal grado, que a veces no se recupera ni siquiera el costo de produccibn (F8116},

LIMITACIONES DEL MERCADO DE HIPtLES EN LOS MEDIOS URBANOS.

En parte, la saturación del mercado de hipiles se debe a que en los medios urbanos, sólo mujeres adultas de clase media y alta los consumen. Las jóvenes, que confoman un gran mercado, no consumen hipiles (F9116) y los turistas, que son un mercado creciente e importante, lo consumen poco porque en la mayoría de las regiones del país y en el norte templado del mundo (Fi 0116), que es de donde vienen más turistas, un Aipil resulta paco práctico

MALA CALIDAD Y HOMOGENEIDAD EN EL DISENO. Además de los problemas de mercado, los hipiles son de muy mala calidad tanto por las telas que se usan, como por lo mal hecho del bordado y lo mal acabados (04116). Además, los hipiles tienen dibujos muy parecidos en todos lados. Estos dos aspectos fortalecen los efectos de la saturación ya que, aun habiendo sobreoferta, es evidente que los hipiles bien hechos siempre se venden, asimismo Como aquellos que resultan novedosos en los diseños.

BAJO PRECIO DE LA OBRA DE MANO. En la mayoría de los casos, la mano de obra se paga muy por debajo de su valor, tomando en cuenta sólamente el tiempo de trabajo incorporado, sin considerar la calificación que

2.6 ORGANlZAClON ES Y ACCION ESTATAL

Organizaciones d_eJ3ordadorac

Desde 7 971, se comenzó a fomentar la formación de Unidades Agrfcolas Industriales de la Mujer (UAIM), con el fin de que las mujeres pudieran acceder a créditos y otros beneficios de la acción estatal e impulsar el desarrollo rural. En Yucatan, considerando que esta promoción coincidib con el ascenso de la crisis agricola, h u b una respuesta muy grande y muchas mujeres se organizaran bajo esa figura jurídica.

Las actividades que se desarrollaron a partir de las UAIM fueron las mismas que las mujeres desempefiaban en sus hogares, pero realizadas con fines comerciales y, supuestamente organizadas en grupos. Hubo UAIM porcícolas, avícolas, horticolas y artesanales, generalmente orientadas a elaboración de hamacas y de bordados.

Además de las UAIM, algunas mujeres se organizaron en cooperativas y, más recientemente, las Sociedades de Solidaridad Social han sido la forma jurídica más acogida debido a que presenta mayor flexibilidad que la UAIM.

Las bordadoras de Yucatan, además de agruparse en UAIMES y en SSS's, han operado bajo otras formas. Cerca de 40 grupos de mujeres que han accedido a créditos de bordado a través de los Fondos Regionales de Solidaridad de Valladolid y Sotuta, no tienen una forma jurídica específica, pero están organizadas y reciben crédito de dichos fondos. A través del programa Mujeres en Solidaridad, varias mujeres se han organizado para actividades productivas y, entre ellas, encontramos varios grupos de bordadoras. Finalmente, existen grupos organizados que trabajan de alguna manera y que no están asociadas jurídicamente.

No todas las organizaciones que están registradas, están operando, ni todas han recibido crbditos o subsidios. Esto se debe a múltiples problemas que están, al final se derivan de limitantes ligadas con la foma en que se organiza y realiza técnicamente la propia actividad y con problemas que se derivan del sistema político.

Muchas de estas organizaciones, -aunque surgen por la necesidad de ingresar dinero a los hogares, como se organizan en coyunturas pol iticas electorales para recibir subsidios asociados a la compra de votos del partido oficial-, no logran sus objetivos y su acci6n está desvirtuada por problemas políticos. Así mismo, los créditos que se otorgan, generalmente nacen marcados de la misma manera, de modo que las actividades no se realizan bajo programas de accibn, planes de pago de los créditos, ni se establecen cisternas

de seguimiento, asesoría y capacitación, que permitan aue los grupos manejen adecuadamente sus fondos y que vayan organizando Fa producción de una manera colectiva y orgánica que permita construír verdaderas empresas sociales.

Organizaci9n de los Grupos

Rara los grupos de bordadoras, organizacibn significa que se constituyen en una figura legal y que tienen un comité. Cuando solicitan créditos, la presidenta del grupo es la que generalmente se hace responsable de juntar el dinero y realizar los pagos. Es muy frecuente que, teniendo acceso a dinero, la presidenta de los grupos comience a hacer uso del dinero del grupo para cubrir necesidades personales y que ello derive en que no se paguen los créditos y que las socias de los grupos terminen peleadas, divididas y llenas de desconfianza. Esto puede ocurrir, además, porque no hay una asesoría, un seguimiento y una capacitacibn, por parte del financiante o de alguna otra institución, que que permita que las señoras vayan aprendiendo a manejar sus fondos de manera colectiva.

La produccidn , por otra parte, se realiza individualmente, de modo que los creditos suelen repartirse entre las bordadoras y cada una responde por su parte del credito de manera individual. La venta la busca generalmente la representante del grupo y ella es quien paga a cada bordadora y rehe el dinero del adeudo.

Ni la forma de producción, ni la forma de mmercialización, han favorecido una acción orgánica de los grupos.

Originalmente los creditos a bordadoras fueron otrogados por Banrural. Posteriorniente los créditos se han otorgado por medio de la Secretaria de DesaroCFo Rural o del lNl que maneja fondos provenientes de múltiples fuentes.

Una rn~dalidad de crbdito que se ha generalizado para evitar dar dinero y que los grupos tengan problemas de malversación de fondos, es otorgar los créditos en forma de materias primas, dando paquetes preestablecidos, pensando en una producción de hipites y justanes. Esto impide que las bordadoras hagan algo diferente y que determinen lo que ellas necesitan para trabajar. También crea problemas en el sentido de que su mano de obra se recupera hasta que se vende la prenda. Si bien impide que haya malversación de fondas al inicio del proceso, no impide que la haya en el momento en que se recupera el dinero por ventas.

Cuando Banrural daba créditos a las bordadoras, otorgaba la materia prima, les pagaba y comercializaba. Como Banrural no es una empresa comercial, el resultado es que tenía enormes bodegas llenas de productos con muy poca venta porque, adernAs, no había control de calidad y los aitículos eran muy poco atractivos.

En la actualidad, cuando se les otorgan los créditos na se establecen compromisos de comercialiración con las bordadoras y ahora son las propias bordadoras las que se quedan Con las prendas que no pueden vender,

La capacitación en el campo del bordado ha sido prácticamente inexistente. Sabernos aue en la década de los setentas se realizaron capacitaciones en el atea de Valladolid, por parte del INI, cuando se fomentó el costurero de Dzitnup. En el campo del bordade de mano, nunca hemos escuchado de capacitaciones a las bordadoras rurales.

En el campo de la costura, las promotoras del DIF, de la SRA, del Banniral y de la SARH, han realizado, a través del tiempo, cursos de capacitación en principios de corte y confección y el lo es 10 que ha favorecido el desarrollo de la '"ropa típica". Sin embargo, este tipo de cursos los han tornado, mayormente, mujeres ""de vestido" y las "mestizas" no manejan este tipo de conocimientos. Esto se debe a que, mayormente se han tornado estos cursos con fines de un aprendizaje para el autocansurno y, obviamente, las "de vestidot' son las que mayormente aprenden corte y confección porque ni los hipiles ni los justanes requieren de un conocimiento importante de costura.

Aunque a veces los grupos de bordadoras han recibido cursos de adrninistraci6n o de organización, estos cursos no sirven de mucho porque, por un lado se administran como paquetes, sin tomar en cuenta las necesidades especificas de cada grupo y por otro lada, como los grupos realmente no tienen un sustento productivo y comercial de tipo orgánico, las nociones de administración, que están hechas pasa empresas sociales, no sirven par la experiencia que viven las bordadoras.

Asesoría y Seaciirniento

Entre los grupos de bordadoras no ha habido instancias que otorguen una asesoría técnica, administrativa y organizativa así como un seguimiento adecuado y lo suficientemente prolonQado como para que tos grupos consoliden su trabajo. Desgraciadamente los apoyos que provienen de instituciones oficiales tienen una serie de limitantes que no favorecen el mejoramiento de los grupos: los tkcnicos no están bien preparados ni bien

pagados, lo cual resulta en una falta de compromiso con los grupos; el bordado no ha sido desarrollado profesionalmente como para favorecer el desarrollo de la actividad; Con cada cambio administrativo cambian los programas, proyectos y enfoques, de modo que no hay continuidad en las políticas; las instituciones oficiales han estado más interesadas en ganar clientela política que en resolver los problemas de modo que la asesoría y seguimiento no es algo que importe.

2.6 ORGANlZAClON ES Y ACClObl ESTATAL

Desde 1971, se cornenz8 a fomentar la formación de Unidade9 Agrícolas Industriales de la Mujer (UAIM), con el fin de que las mujeres pudieran acceder a créditos y otros beneficios de la accibn estatal e impulsar el desarrotlo rural. En Yucatan, considerando que esta promoción coincidió con el ascenso de la crisis agrícola, hubo una respuesta muy grande y muchas mujeres se organizaron bajo esa figura jurídica.

Las actividades que se desarrollaron a partir de las UAlM fueron las mismas que las mujeres decempefiaban en sus hogares, pero realizadas con fines comerciales y, supuestamente organizadas en grupos. Hubo UAIM porcícolas, avícolas, horticolas y artesanalec, generalmente orientadas a elaboración de hamacas y de bordados.

Además de las UAIM, algunas mujeres se organizaron en cooperativas y, más recientemente, las Sociedades de Solidaridad Social han sido la forma jurídica más acogida debido a que presenta mayor flexibilidad que la WAIM.

Las bordadoras de Yucatán, además de agruparse en UAlMES y en SSS's, han operado bajo otras formas. Cerca de 40 grupos de mujeres que han accedido a créditos de bordado a través de los fondos Regionales de Solidaridad de Val ladolid y Sotuta, no tienen una forma jurídica especifica, pero están organizadas y reciben crédito de dichos fondos. A través del programa Mujeres en Solidaridad, varias mujeres se han organizado para actividades productivas y, entre ellas, encontramos varios grupos de bordadoras. Finalmente, existen grupas organizados que trabajan de alguna manera y que no están asociadas jurídicamente.

No todas las organizaciones que están registradas, están operando, ni todas han recibido créditos o scibsidios. Esto se debe a múltiples problemas que están, al final se derivan de lirnitantes ligadas con la forma en que se organiza y realiza técnicamente la propia actividad y con problemas que se derivan del sistema político.

Muchas de estas organizaciones, -aunque surgen por la necesidad de ingresar dinero a los hogares, coma se organizan en coyunturas políticas electorales para recibir subsidios asociados a la compra de votos del parlido oficial-, no logran sus objetivos y su acción está desvirtuada por problemas politicos. Así mismo, los cr6ditos que se otorgan, generalmente nacen marcados de la misma manera, de modo que las actividades na se realizan bajo programas de accian, planes de pago de los créditos, ni se establecen sistemas

de seguimiento, asesoria y capacitación, que permitan aue los grupos manejen adecuadamente sus fondos y que vayan organizando la praduccion de una manera colectiva y orgánica que permita construír verdaderas empresas sociales.

Qrganizaci6n de los Grupos

Para los grupos de bordadoras, organizaci6n significa que se constituyen en una figura legal y qwe tienen un comité. Cuando solicitan créditos, la presidenta del grupo es la que generalmente se hace responsable de juntar el dinero y realizar los pagos. Es muy frecuente que, teniendo acceso a dinero, la presidenta de les grupos comience a hacer uso del dinero del grupo para cubrir necesidades personales y que ello derive en que no se paguen los créditos y que las socias de los grupos terminen peleadas, divididas y llenas de desconfianza. Esto puede ocurrir, además, porque no hay una asesoría, un seguimiento y una capacitación, por parte del financiante o de alguna otra institución, que que permita que las señoras vayan aprendiendo a manejar sus fondos de manera colectiva.

La produccibn , por otra parte, se realiza individualmente, de modo que los créditos suelen repartirse entre las bordaduras y cada una responde por su parte del crédito de manera individual. La venta la busca generalmente la representante del grupo y ella es quien paga a cada bordadosa y reúne el dinero del adeudo.

Ni la forma de producción, ni la forma de comercialización, han favorecido una acción organica de los grupas.

Originalmente los créditos a bordadoras fueron otrogados por Banrural. Posteriorniente Tos créditos se han otorgado por medio de la Secretaría de Desarollo Rural o del INI que maneja fondos provenientes de múltiples fuentes.

Una modalidad de crédito que se ha generalizado para evitar dar dinero y que los grupos tengan problemas de malversación de fondos, es otorgar los créditos en forma de materias primas, dando paquetes preestablecidos, pensando en una produccibn de hipiles y justanes, Esto impide que las bordadoras hagan algo diferente y que determinen lo que ellas necesitan para trabajar. También crea problemas en el sentido de que su mano de obra se recupera hasta que se vende la prenda. Si bien impide que haya malversaci6n de fondos al inicio del proceso, no impide que la haya en el momento en que se recupera el dinero por ventas.

Cuando Banrural daba créditos a las bordadoras, otorgaba la materia prima, les pagaba y comercializaba. Como Bannrral no es una empresa comercial, el resultado es que tenía enormes bodegas llenas de productos con muy poca venta porque, además, no habia control de calidad y los artículos eran muy poco atractivos.

En la actualidad, cuando se les otorgan los cr4ditos no se establecen compromisos de mrnercializaci6n con las bordadoras y ahora son las propias bordadoras las que se quedan Con las prendas que no pueden vBnder.

La capacitación en el campo del bordado ha sido prácticamente inexistente. Sabernos aue en la década de los setentas se realizaron capacitaciones en el área de Valladolid, por parte del INI, cuando se f0mentÓ el costurero de Dzitnup. En eil campo del bordado de mano, nunca hemos escuchado de capacitaciones a las bordadoras rurales.

En el campo de la costura, las promotoras del D'IF, de la SRA, del Banrural y de la SARH, han realizado, a través del tiempo, cursos de capacitación en principios de corte y confección y ello es lo que ha favorecido el desarrollo de la "ropa típica". Sin embargo, este tipo de cursos los han tomado, mayormente, mujeres "de vestido" y las "'mestizas" no manejan este tipo de Conocimientos. Esto se debe a que, mayormente se han tomado estos cursas con fines de un aprendizaje para el autoconsumo y, obviamente, las "de vestido" son las que mayormente aprenden wrte y confección porque ni los hipiles ni los jusfanes requieren de un conocimiento importante de costura.

Aunque a veces los grupos de bardadoras han recibido cursos de adrninistracibn o de organización, estos cursos no sirven de mucho porque, por un lado se administran Como paquetes, sin tomar en cuenta las necesidades específicas de cada grupo y por otro lado, como los grupos realmente no tienen un sustento productivo y comercial de tipo orgánico, las nociones de administración, que están hechas para empresas sociales, no sirven par la experiencia que viven las bordadoras.

Asesoría y Seauirniento

Entre los grupos de bordadoras no ha habido instancias que otorguen una asesoría técnica, administrativa y organizativa asi como un seguimiento adecuado y lo suficientemente prolongado como para que los grupos consoliden su trabajo. Desgraciadamente los apoyos que provienen de instituciones oficiales tienen una serie de limitantes que no favorecen el mejoramiento de los grupos: los técnicos no estAn bien preparados ni bien

pagados, lo cual resulta en una falta de compromiso con los grupos; el bordado no ha sido desarrollado profesionalmente como para favorecer el desarrollo de la actividad; con cada cambio administrativo cambian los programas, proyectos y enfoques, de modo que no hay continuidad en las politicas; las instituciones oficiales han estado más interesadas en ganar clientela política que en resolver los problemas de modo que la asesoría y seguimiento no $S algo que importe.

3.1 LOS PROBLEMAS QUE ENFRENTA EL BORDADO

ELMARCO DE LA BROBI EMATICA: LA CRISIS AGULAY e A CRECIENTE PRODI JCCION DE BORDADO COMO FUENTUEINGRRESm.

Desde hace 30 años, aproximadamente, hay una crisis productiva en las dos regiones econ6micas mas importantes de Yucatan, que han sido la milpera y la henequenera.

En la zona milpera, el problema principal ha sido que la poblacibn ha ido aumentando, al mismo tiempo que la disponibilidad de montes ha ido disminuyendo. Ello ha conducido a una sobreexpiotacion de montes muy jbvenes que casi no dan fertilidad al suelo y cuyo cultivo produce muy bajos rendimientos agrícolas.

En la zona henequenera, la competencia de materiales sintéticos que ha sustituído a las fibras, aunado al manejo ineficiente debido a la burocracia y a la corrupción oficial y social del sector ejidal, por un lado y a la competencia desventajosa con otros países que producen más, con mejor calidad y a mejores precios, han dado por resultado el derrumbe de la antes pujante producción henequenera.

La crisis agrícola ha provocado que las familias campesinas cada vez dependan más de ingresos monetarios provenientes de salarios. Muchos hombres de la zona milpera salen a trabajar a la cosfa turística del Caribe (Cancun, Playa del Carmen, Tulum, etc ...) y a otras centros urbanos. Los de la zona henequenera se van a Mérida y muchos se han ido como pescadores.

En general, las mujeres tambibn están luchando por conseguir ingresos ponique no da con lo que ganan los esposos, En la zona henequenera en particular, es frecuente que el salario de la mujer sea el Único que entra al hogar, porque el alcoholismo ha hecho presa de la población masculina y muchos hombres no dan dinero o porque se lo gastan en las cantinas, o porque abandonansushogares.

Las fuentes de ingreso más socorridas de las mujeres son trabajos mal pagados como el servicio doméstico. Algunas van a vender frutas y otras trabajan como meseras.

Dentro de este marco, una alternativa importante para ellas han sido actividades que les permiten estar en sus comunidades como el fomento de cultivo de hortalizas, la cría de cerdos y gallinas y la elaboraci~n de productos

artesanales entre los que destacan el urdido de hamacas y el bordado de ropa tradicional y "'típica".

El bordado se ha ido constituyendo en una alternativa de ingresos tan importante, que incluso hay comunidades en donde prdcticamente todos los hombres adultos maduros y jóvenes, se dedican a bordar. Kirnbilá, Cepeda y Tekanto, son tres ejemplos de comunidades con bordadores y Teaabo es un ejemplo de comunidad en donde muchos hombres costuran hilo contado.

Problemas del Bordado

Problemas de los Productos Tradicionales

SUSTITUCION DEL HlPlL POR ROPA JUVENIL La sustitución del hipil por ropa juvenil a la moda de las grandes urbes, entre las jovenes de los pueblos, ha bajado la demanda de esta prenda en las comunidades. El hipil se vende entonces en las medios urbanos.

SATURACIOM DEL MERCADO DE HIPICES. Sin embargo, corno todos los pueblos producen hipiles, el mercado se encuentra saturado provocando, además, que se abaraten a tal grado que a veces no se recupera ni siquiera el costo de producción.

Limitaciones del Mercado en los Medios Urbanos.

MERCADO RESTRINGIDO. En parte, la saturación del mercado de hlpiles se debe a que aunque existe una demanda en los medios urbanos regionales, esta se restringe a mujeres adultas de clase media y alta, que son las que los Consumen. Las jbvenes, que conforman un gran mercado, no consumen hipiles y los turistas, que son un mercado creciente e importante, lo consumen poco porque en la mayoría de las regiones del país y en el norte templado del mundo, que es de donde vienen más turistas, un hSpil resulta poco practico

MALA CALIDAD Y HOMOGENEIDAD EN EL DISEÑO. Los hipiles son de muy mala calidad tanto por las telas que se usan, como por lo mal hecho del bordado (puntadas disparejas y poco tupidas) y lo mal acabados (costuras fruncidas, reveses deshilachados, orillas mal picadas y costuras sobre los bordados) Además, los hipjles tienen dibujos muy parecidos en todos lados. Estas dos aspectos fortalecen los efectos de la saturación ya que, aún habiendo sobreoferta, es evidente que los hipiles bien hechos siempre se venden, asímismo como aquellos que resultan novedosos en los diseños.

BAJO PRECIO QE LA OBRA DE MANO. En la mayoria de los casas, la mano de obra se paga muy por debajo de su valor, tomando en cuenta solamente el tiempo de trabajo incorporado, sin considerar la calificación que implica el

bordado y su repercuSiÓn en el salario. Esto se debe en buena medida a los problemas ya mencionados, pues la saturación del mercado y la baja calidad de los productos impiden valorarlos, Sin embargo, otro factor que influye es que 10s productos que se venden -los hipiles- llevan mucho bordado y, por lo mismo, resulta dificil que el mercado pague lo que realmente valen.

ABANDONO DEL BORDADO, Debido a los bajos precios a los que se paga la obra de mano, las mujeres prefieren abandonar el bordado y dedicarse a otras actividades que están mejor remuneradas como es el trabajo doméstico en Mérida, la venta de frutas y otros productos y el trabajo corno meceras y similares. Este problema provoca otros ya que, al salir a trabajar a otras comunidades, las mujeres dejan a sus hijos provocando inestabilidad familiar. Además, nadie negará que dejar de bordar para trabajar como doméstica, implica una descalificación de la mano de obra.

Problemas de la Ropa "Tipica"

MALA CALIDAD Y DISEÑOS POCO ATRACTlVOS. Las batas, vestidos y blusas que se producen hasta la fecha son, como los hipiles, mayormente de mala calidad tanto en telas como en bordados, Adernfrs, presentan diseños poco atractivos.

MERCADO LIMITAD0,Por !os motivos mencionados, la ropa "típica" es poco atractiva para mercados que no sean la clase media urbana. La clase alta busca ropa mas moderna o bien hipiles de hilo contado. Las jbvenes buscan ropa moderna y no vestidos en tonos pasteles que son los que dominan la ropa típica. Los turistas buscan más colorido y además, ropas que tambien puedan usar en climas fríos. Tdo esto limita tremendamente el mercado de la ropa "típica1'.

Problemas de C - r6dlto

BAJOS CREDITOS A LAS ORGANIZACIONES DE MUJERES. Desde que se comenzaron a impulsar las organizaciones de mujeres, en la década de los setentas, se han registrado más de 200 UAlM (Unidad Agrícola Industrial de la Mujer), que es la forma de organización más extendida en el campo en Yucatán. ParnbfBn se han cunstituido no pocas SSS (Socíedades de Solidaridad Social), sobre todo durante los últimos 5 años (foto grupo Temozon).

Dentro de estas organizaciones, las artesanales y, en particular, las de bordados, ocupan un lugar importante.

Son muchos los problemas que enfrentan estas organizaciones tanto a nivel interno como externo. Pero creo que un problema central es el hecho de

que los créditos que tradicionalmente se han otrogado a las mujeres, han sido bajos, a excepción de los que se han canalizado para la producci6n de cerdos y aves. Este problema se ha derivado de la idea de que el trabajo de la mujer es para "ayudar" al hombre y, por lo tanto, es secundario.

Afortunadamente, durante la última administracibn, -no sabemos si influye el hecho de que tenemos gobernadora-, los montos de los créditos femeninos han estado aumentando.

CREDITOS EN BASE A PAQUETES PREESTABLECIDOS. A pesar del aumento de los créditos, estos, en el caso de bordados, no surten efectos tan positivos por diferentes motivos. Uno de ellos es que, generalmente, ya existen paquetes pieestablecidos y los créditos se otorgan para producir hipiles, ya sea de máquina o de mano y a veces incluye cierto número de máquinas. Casi no existe margen para que las comunidades hagan propuestas diferentes y enonces ellas también piden siempre lo mismo.

Problemad de Planeación. Asesoría y Capacitación

AUSENCIA DE PLANEACION DE ORGANISMOS OFICIALES. El problema anterior es consecuencia de la falta de planeacion de los organismos oficiales que dan apoyo a las bordadoras. Se ofrecen apoyos sin tener una idea previa de qué es lo conveniente producir en cada comunidad y sin considerar a los mercados,

FALTA DE ASESORIA. A pesar del aumento reciente de los créditos, la mayoría de las veces hay problemas en los grupos, porque no se les brindando la asesoría necesaria administrativa ni organizativa. Esto conduce a un manejo inadecuado de los fondos y a divisiones internas en las organizaciones.

FALTA DE CAPACITACION. Pero alin cbnsiderande un buen manejo administrativo de los créditos, los problemas que mencione arriba en relación a baja calidad de los productos y a lo poco atractivo de los diseños se mantiene. Esto se debe a que no se esta capacitando a los grupos para que mejore la calidad de su producto.

Problemas de Genero

EL BORDADO DESDE LA MIRADA MASCULINA.- Uno de los problemas que ha influido en la falta de apoyos a las bordadoras, es el menosprecio hacia las actividades femeninas que ha predominada en la sociedad y el cual se refleja en las instituciones gubernamentales, que acostumbran dar las sobras de los presupuestos a los proyectos de mujeres para que "ayuden" a sus esposos,

cuando muchas veces las actividades femeninas son las que traen los mayores ingresos al hogar.

EL BORDADQ DESDE LA MIRADA FEMENINA TRADICIONAL. El bordado puede ser visto de diversas maneras desde las miradas femeninas. Para algunas es una actividad femenina por excelencia y es motivo de orgullo. Para otras es una actividad femenina por excelencia y es vista con desprecio. Desde ambas miradas es difícil romper con las cadenas que han amarrado como una actividad relacionada con la esclavitud doméstica de la mujer.

EL BORDADO DESDE LA PERSPECTlVA DE GENERO. El bordado, desde la perspectiva de género, es una actividad que pueden realizar tanto hombres corno mujeres y, como cualquier otra actividad productiva, es susceptible de constituir fuente importante de ingreso y es susceptible de mejorarse y desarrollarse técnicamente, a nivel de diseño y en la organización de su producción

3.2 EL POTENCIAL DEL BORDADO YUCATECd

Si se consideran los múltiples problemas que aquejan a las bordadoras YUMieCas, parecería que el bordado no tiene futuro. Sin embargo, existen una serie de condiciones que también dejó ver la ~arac2erizacfon de la actividad, que le confieren al bordado un enorme potencial.

Su Profundidad en el Tiempo

La costumbre de decorar las telas can bordado se remonta a los tiempos prehispanicos, o sea, que por lo mehos tiene 6 siglos de existir. Esto significa que cuando las mujeres se mueven en torno al bordado, su experiencia centenaria en la actividad les permite manejarse como un pez en el agua.

La Tradición Comercial

Pero 10 interesante de esta antigua tradici~n del bordado, es que no solo ha sido realizada con fines de autoconsumo sino que, desde tiempos centenarios se ha producido para vender. Esto implica que cuando las bordadoras tienen que vender sus productos, no se están enfrentando a una experiencia nueva, sino a una experiencia que de una u otra manera ha sido manejada por sus madres, a buelas, tatarabuelas y demás.

Su Amplia Distribuci6n Espacial

En Yucatan, en todos los pueblos existen mujeres que bordan. En muchos poblados sOlo se borda para el consumo familiar y comunal, pero es creciente el número de pueblos en los que las bordadoras están produciendo para ganar dinero. No existe un censo de bordadoras, pero si calculamos, conservadoramente, 300 bordadoras por municipio, considerando que hay poblados que tienen hasta 1000 bordadoras y hay pueblos que sblo unas cuantas, y que hay 106 municipios en el estado, tendriamos un promedio aproximado de 30,000 bordadoras. Es probable que la cifra real sobrepase el promedio propuesto. Si se le agrega a esta cifra las bordadoras de Campeche y las de Quintana Roa, tendríamos un mínimo de 50,000 bordadoras en la Península de Yucatlin.

La Gran D i v e ~ m i c a ,

Si considerarnos que existen alrededor de 20 puntadas de bordado, incluyendo las de máquina y las de mano, es evidente que el bordado es la artesania que cuenta con la mayor diversidad técnica, lo cual implica una riqueza para desarrollar la actividad, muy importante.

Si bien una de las debilidades que señalarnos es la baja calidad que predomina en el bordado, el hecho de que, sin capacitación mediante, en muchos pueblos haya buenas bordadoras, ello refleja un recurso impodante, ya que estas bordadoras constituyen punta de lanza de la actividad.

La Creatividad de las Bordadoras

Lo mismo puede decirse del hecho de que existan bordadoras con fantasia creativa ya que, aunque la tendencia dominante de las artesanos es a repetir Ip aprendido, las bordadoras creativas introducen innovaciones que van renovando la tradición.

.a Presencia de Bordadoras Jóvenes

En muchos poblados, aunque las jóvenes ya no usen hipiles, aprenden a bordar y bordan hipiles, batas, servilletas y todo tipo de prendas. Esta población jóven es un recurso muy importante del bordado que hay que impulsar.

La Incorporación de Hombres

El hecho de que ya hayan comunidades en las que los hombres se han ido incorporando al bordado, es otro de los elementos que refleja que la actividad tiene un potencial importante.

En Síntesis: LA PRESENCIA DE BORDADORAS EN TODOS LOS PUEBLOS -INCLUYENDO JOVENES-, LA INCORPORACIOM RECIENTE DE HOMBRES ADULTOS Y JOVENES AL BORDADO Y LA GRAN CANTIDAD DE TECNICAS QUE HAY EN YUCATAN, AUNADAS A LA CREATIVIDAD EN EL TRABAJO QUE REFLEJAN ALGUNAS DE LAS BORDADORAS, AS1 COMO LA SEGURIDAD QUE CONFIERE LA PROFUNDA TRADlClON DE LA ACTIVIDAD Y EL PIVOTE QUE REPRESENTA LA NECESIDAD CRECIENTE DE INGRESOS MONETARIOS DE LAS FAMILIAS CAMPESINAS ANTE LA CRlSlS DE PRODUCTIVIDAD EN LAS DOS ZONAS AER~COLAS MAS EXTENSAS DEL ESTADO, CONVIERTE AL BORDADO EN UNA DE LAS ACTIVIDADES CON MAYOR POTENCIAL PARA GENERAR INGRESOS EN YUCATAN.

4. PLAN DE DESARROLLO

4.1 LA RENOVAClON DEL 'BORDADO YUCATECO: LA PROPUESTA DE MAYA CHUY

¿ QUE ES MAYA CHUY?

Maya Chuy es un proyecto cuyo fin es promover el renacimient~ del bordado en Yucatan, porque se tiene la certeza de que tiene un enorme potencial. El poyecto ha tenido financiamiento de Caritas de Dinamarca, que es una institucion católica y actualmente esta terminando la primera de 4 etapas: previstas.

La primera etapa ha sido la de crear diseña porque se considera estratégico para poder impulsar la actividad.

La segunda etapa consiste en capacitar y organizar grupos de bordadoras sobre la base del nuevo disetía.

La tercera etapa consiste en abrir nuevos mercados y créditos para los productos.

La cuarta etapa contempla la renovación constante del diseño par garantizar el desarrollo de la actividad.

Aunque el proyecto se desglosa en 4 etapad de trabajo. Muchas de estas etapas se traslapan en la realidad. El fin de desglosarlo es para indicar dirnde se pone el acento en cada etapa.

Actualmente el proyecto termina su primera etapa de trabajo, que duró año y medio. En esta etapa se formb una coleccián de artículos con bordado tradicional, que incluye d30 artículos colectados en 35 comunidades.

Después se experimentaron muestras de artículos con nuevos disefios de bordado, trabajando en 5 comunidades del estado con alrededor de 80 bordadoras.

La elaboración de muestras irnplic6 la capacitación de las mujeres tanto en la mejor elaboración del bordado, como en el armado de los productos probados. En el tiempo de trabajo se establecieron algunos artículos.

La actual exposición se realiza con el fin de presentar a la sociedad yucateca en general y a los sectores oficiales y privados inw~iucrados en el bordado, en particular, para dar una idea del potencial que presenta un bordada con diseño diferente.

f L PAPEL ESTRATEGICO DEL DISEÑO.

Frecuentemente las instituciones que han otorgado apoyos monetarios a las bordadoras, plantean que el problema principal que tienen los bordados es que no hay mercados. Es cierto que no hay mercados, pero esto es problema de los arficuloc que se están ofreciendo.

Tenernos que admitir que Tos artículos que se producen actualmente (los hipiles y la ropa "típica"), no son atractivos para los mercados actuales urbanos nacionales e internacionafec y en este sentido, e! problema principal de fondo, estriba en las características de dichos productos.

Esto coloca al diseño en lugar de primer orden porque solo si se logra producir diseños novedosos en artículos atractivos, se abrirán las puertas de los mercados.

LAS CONSECUENCIAS DE PRODUCIR ARTICULOS ATFWCTIVOS

Si se producen nuevos diseños en artículos atractivos, la primera consecuencia es la apertura de los mercados.

Si los mercados se abren, también se abren las puertas de los créditos.

Céditos y mercados abiertos son fuente de ingresos comunitarios para las familias campesinas.

Ingresos comunitarios amortiguan la migración urbana y colaboran a disminuír la pñesibn sobre los montes en particular y sobre los recursos naturales en general.

La disminución de la migración laboral urbana favorece la integración familiar y la planeacibn de las ciudades.

La disrninucion de la presión sobre los montes, favorece la consenraci6n de los recursos naturales.

En el campo cultural, todo este proceso favorece el impulso de una antigua tradición.

EL OBJETfVO DE MAYA CHUY:

Sobre la base de lo que se ha planteado ef objetivo de Maya Chuy consiste en:

RENOVAR EL DISEÑO DEL BORDADO TRADICIONAL, PARA PROPUCRI ART~CULOS ATRACTIVOS PARA EL CONSUMlDOR MODERNO, CON EL FIN DE QUE EL BORDADO PUEDA SER UNA ACTlVlDAD BIEN REMUNERADA, CAPAZ DE MEJORAR LA ECONOMlA FAMILIAR, DE AMORTIGUAR LA MIGRACION LABORAL URBANA, DE COLABORAR A DllSMlNUlR LA PRESIQN SOBRE LOS MONTES Y DE IMPULSAR UNA ANTIGUA TRADlClOM CULTURAL.

4.2 LAS BASES DEL PROYECTO MAYA CHUY

MODERNIZARNOS A PARTIR DE LOS PROPIO

La innovación de un campo puede tomar distintos rumbos considerando 10s supuestos mncientes o inconcientes que la orienten.

En la historia de nuestro pais y corno legado del mlonialismo, ha sido un lugar comtjn sustituir lo ajeno por lo propio. Es así que para muchos sectores, modernizar significa tomar disenos y tecnologías externas y eliminar las nuestras.

Para Maya Chuy modernizar es desarrollar lo propio a partir de nuestras técnologías o incorporando otras a nuestra logica cultural.

Estando en el umbral de nuestra incorporación a los mercados internacionales, es importante definir que productos podemos exportar en condiciones de oornpetitividad.

Maya Chuy propone que solo aquellos productos que tengan algo propio podrán competir en el mercado internacional.

Uno de los campos más fuertes de nuestro pais han sido los productos asrtesanales y este es el momento de desarrollarlos hacia adelante para dar un salto cualitativo.

En YucatGn, la artesanía mas importante por el número de productoras que involucra y por su potencial, es el bordado y por eso, entre las múltiples artesanías del estado, tiene una prioridad.

LAS BASES PARA IMPULSAR NUEVOS DISEÑ'OS

3 . Producir nuevos dibujos para todas las tecnicas del bordado (manuales y de máquina), inspirado en la fauna, la flora, la historia y la cultura regionales (camisetas tucan: máquina, chuy kab e hilo contada y portalentes de máquina con flor de mayo bordada y en punto de contorno y camiseta con punto de cruz y cuadro de iglesia en punto de contorno y punto de sombra).

2.. Aplicar el bordado a artículos atractivos para un mercado moderno

y, preferentemente pequeños, aunque no se deben de excluír trabajos grandes, dirigidos a un mercado con más recursos que el promedio (poner diademas, portalentes, bultitos, broches, manteles individuales).

3. Producir para todos los mercados (edades distintas: camisetita moscas, vestidito, camiseta jóven piñas, camiseta hombre víbora, camíseta mujer flores. clases sociales distintas: manteles Tetiz, bolsita noche, camiseta bordada con estambre, hipil sandias, tortugas turisticas, bolsita de viaje con pies).

4. Renovar el hipil tradicional con nuevos diseños (hipil piñas, pescados prehispanicos, girasoles).

5. Utilizar telas de todos colores, no sólo blancas (portalentes cabeza de indio, de manta ottawa, bengalina, razo, popelina).

6. Usar telas de fibras naturales y fibras sintbticas (almohada nanette melva y almohada algodón gris y negra de delma).

7. Usar hilos de fibras naturales y fibras sintéticas (camiseta gregoria de estambre, camiseta adolfina de hilo, camiseta bordada con iris de Jacinta).

8. Rescatar antiguas técnicas (portavasos de xmañiikte).

9. Introducir nuevas tecnicas (camiseta cadeneta pelicano, camiseta punto de contorno o portalentes, individual de punto de sombra).

7 O. Mejorar la calidad del bordado eaguar o Ixchel de Me1 ba junto al de Joaquina, Poner un porfalentes de punto de sombra chafa y uno perfecto de mi ldres).

4.3. LOS PROBLEMAS PARA INNOVAR

EL BORDADO EN EL MARCO TRADICIONAL

En el contexto tradicional, el bordado es un decorado que se aplica a piezas como hipiles o servilletas que cumplen una funci~n practica y eso es lo que importa. A las mestizas no les interesa la perfeccibn.

Las telas, mayormente se rasgan, no se cortan con tijera. Las medidas se toman en cuartas y son aproximadas. Las telas, que son blancas, se calcan sobre una botella de vidrio, de modo que los dibujos duran mucho porque no se rayan (foto de mujeres pintando). El pintado frecuentemente se realiza con pluma. Si queda marcado en alguna parte que no cubra el bordado, no importa porque en el conjunto no se nota. Al final del bardado, los hipiles se pican Con tijera y a veces con navajas y no importa que queden pedazos de tela sin cortar. Tampoco importa si una costura pasa por encima del bordado (temo pascuala) o si las uniones quedan un poco fruncidas. Tampoco importa, en los bordados calados, que el hilo de atrás sea diferente del hilo de adelante.

El hilo contado ni se hace parejo, ni se montan las puntadas para cubrir todo el bordado, pero el tipo de dibujos y el fondo blanco, no destacan las imperfecciones. Estas imperfecciones se agudizan con la edad, al perderse la vista, pero como no se notan, tampoco afecta mucho la perdida parcial de la vista. Las agujas que se usan son, por supuesto, las que se venden en la tienda de la esquina.

Las bordadoras viven, por lo general, en casas con piso de tierra y como no tienen la costumbre de lavarse las manos antes de costurar, ni de guardar las costuras, es frecuente que estas, conforme avanza el bordado, parecen trapos de limpiar. Si el hipil, al final, tiene alguna manchita, no importa.

A los problemas derivados del contexto tradicional hay que agregar los que se derivan de las materias primas con que se cuenta en el mercado nacional y que mencionaremos más adelante.

EL BORDADO EN EL MERCADO MODERNO.

Los artículos bordados en el mercado moderno, prácticamente implican un viraje de -l80 grados en relación al tradicional, ya que se exige homogeneidad en las medidas y petfeccion en el bordado y en acabado.

Con base en estas exigencias, nos hemos topado con los siguientes problemas:

l. TELAS. Es frecuente que la misma tela no tenga el mismo color ni la misma calidad que una tela que se haya comprado anteriormente (poner primer mantel individual de cítricos y luego el siguiente). Este es un seri problema para exportar porque nadie puede garantizar que se pueda surtir un pedido en los feminos ofrecidos inicialmente.

2. HILOS. En elación a los hilos existe, por un lado, el mismo problema que Con las telas ya que no siempre se encuentran en el mercado los tonos que se compraron inicialmente. Por otro lado, colores que en un momento dado no destintaban, en otro momento destintan (poner individuales que destintaron). Estos factores crean inseguridad y desconfianza para exportar.

3. CORTE DE TELAS. Ha sido trabajoso manejar el corte de las telas, considerando que las medidas deben de ser homogéneas. Se recomienda jalar la tela antes de cortarla y usar un patrón para garantizar que las piezas en cuestjón sean del mismo tamaño. Asímismo se recomienda usar tijera para evitar que, al rasgarla, se ondule (PONER TELA ONDULADA).

4. AGUJAS. Cada puntada y tipo de tela requiere de un tipo de aguja para realizarse con fácil idad y rapidez y para que la puntada salga mejor hecha, Esto es válido para la mano y para la máquina. Entre las bordadoras a mfiquina hay un mayor conocimiento relativo del tipo de agujas disponibles, pero entre las de mano no. Sólo conocen unas gruesas para bordar malla ancha, pero las otras no. Esto se debe a que sOlo se venden en tiendas donde hay productos importados. Maya C huy ha estado repartiendo agujas adecuadas para lograr mejores resuitados (poner cuadrillé con su aguja, caneva con su aguja y aguja para punto de sombra)..

5. CAMEVA Y CUADRILLE. La realización del hilo contado sobre tela, requiere de! uso del canevá, que es esa malla que luego se quita. El canevá que se consume en Yucatan no tiene los cuadros perfectamente cuadrados. Mas bien son rectángulos. Ello hace que el dibujo no salga igual bordado en cualquier dirección. Si se pone la tela a lo largo, las figuras salen largas y si se ponen a lo ancho, salen anchas, Otro problema es que los hilas no están lo suficientemente firmes y se mueven con facilidad provocando irregularidades. Por Ultimo, en relación al caneva, solo hay 3 medidas. Aunque es posible conseguir caneva importado, que es perfectamente cuadrado, perfectamente firme y Con 7 medidas, cuesta casi 70 veces mas que el nacional (poner muestras de canevá importado y local).

El cuadrillé local, que es una tela cuadriculada en la que queda el bordado, solo tiene 2 medidas y un color. El importado tiene 7 medidas y cerca de 10 colores, pero cuesta, tarnbih, 5 veces m i s que el nacional (poner muestras de cuadrillé importado y local).

6. LA PINTADA DE LAS TELAS. Pintar telas de color es un problema porque si se calcan los dibujos con papel carbón, muy rápidamente se echa a perder ef dibujo base. Además, los dibujos grandes tardan en hacerse. La sengrafía constituye una alternativa interesante para pintar con más rápidez y conservando el molde para muchas pintadas. En este caso, la impresión debe de ser perfecta porque si es doble o se mancha la tela, definitivamente se hecha a perder. Por otra parte, las bordadoras deban cubrir completamente la pintura par que no asome y desmerezca el bordado (tela m61 bordada).

7. EL CENTRADO DE LOS DIBUJOS. Es frecuente que al hacer nuevos diseños, los dibujos no queden bien centrados (bordado casitas de hilo contado)

8. LOS LENTES. En el contexto tradicional no se requieren los lentes porque no importa la precisión del bordado, pero al innovar es muy importante que los bordados queden muy homogéneos. Muchas mujeres adultas requieren lentes para bordar y una vez que los tienen mejoran la calidad de su bordado (foto de bordadora con lentes).

9. LIMPIEZA, Es muy importante que las bordadoras aprendan a manejar con limpieza sus bordados porque fácilmente se manchan y aún favandolos no se limpian (poner un bordado manchado)

EL BORDADO DE MAÑANA

EL FUTURO DEL BORDADO YUCATECO

"Maya Chuy" cree en el futuro del bordado yucateco, pero corno todo futuro, tiene que constnrírse.

Los elementos que tienen que tomarse en cuenta para dicha construcción son:

CALIDAD EN POS PRODUCTOS

PRODUCTOS A PRECIOS ACCESIBLES

ORGANIZACIONES BlEN CIMENTADAS

MANO DE OBRA BIEN REMUNERADA

CAPACITACION PERMANENTE

RECURSOS FINANCIEROS ADECUADOS

APERTURA DE MERCADOS DIVERSOS

Y POR ENCIMA DE TODO:

DISEROS PROPIOS, ORIGINALES, ATRACTIVOS, DINAMICOS Y DIVERSOS, EVITANDO QUE TODAS LAS COMUNIDADES PRODUZCAN LO MISMO HACIENDOSE COMPETENCIA Y SATURANDO EL MERCADO.