Del Colegio de Minería de México a la Escuela Nacional de ... · las instituciones educattvas de...

22
http://www.historiacienciaytecnologia.com Quipu, vol. 13, núm. 1 enero-abril de 2000, pp. 1 05 - 126. Del Colegio de Minería de México a la Escuela Nacional de Ingenieros Resumen Summary MARIA DE LA PAZ RAMOS LARA * JUAN JOSÉ SALDAÑA ** The Royal Seminary of Mining. by request of the gui ld of mi ners, was founded m 1792 with the purpose of improving the mining production of lhe New Spam. For the ftrSt time during the colonial period a specialist was able to receive, in an official way, a strictly cientific formation. Dueto that, after MeXIco gruned 1t s independence, the College ofMining became one of the educational institutions of great importance for the Mexican State. As a re ult of the in stabilities reigning in the country sorne of the regimes preten- ded to transfonn the institution in accordance with their politkaJ objectives. Thus, during the nineteeoth century. the college was transfonned into Esta- blishment of Physical and Mathemattcal Science , Natural Sciences In ti tute, Imperial School ofMines, Polytechnical School, Special School of Engioeers and, fmaJly, NationaJ School of Engioeers. E 1 Real Seminario de Minería, a petición del gremio minero novohispano, e fundó en 1792 con el objetivo de mejorar la producción de la minería de la Nueva España. Por primera vez en la colonia un e pecialista recibía, de manera oficial, una formación estrictamente científica. Por ello, al adquirir México su independencia, el conocido Colegio Nacional de Minería se convirtió en una de las instituciones educattvas de mayor importancia para el Estado Mexicano. Las • Centro de lnvestigacione en Cienca as y Humanidades. UNAM. • • Facultad de Filosofia y Letras, UNAM [lOS]

Transcript of Del Colegio de Minería de México a la Escuela Nacional de ... · las instituciones educattvas de...

http://www.historiacienciaytecnologia.comQuipu, vol. 13, núm. 1 enero-abril de 2000, pp. 1 05-126.

Del Colegio de Minería de México a la Escuela Nacional de Ingenieros

Resumen

Summary

MARIA DE LA PAZ RAMOS LARA * JUAN JOSÉ SALDAÑA **

The Royal Seminary of Mining. by request of the gui ld of miners, was founded m 1792 with the purpose of improving the mining production of lhe New Spam. For the ftrSt time during the colonial period a specialist was able to receive, in an official way, a strictly cientific formation. Dueto that, after MeXIco gruned 1ts independence, the College ofMining became one of the educational institutions of great importance for the Mexican State. As a re ult of the instabilities reigning in the country sorne of the regimes preten­ded to transfonn the institution in accordance with their politkaJ objectives. Thus, during the nineteeoth century. the college was transfonned into Esta­blishment of Physical and Mathemattcal Science , Natural Sciences In ti tute, Imperial School ofMines, Polytechnical School, Special School of Engioeers and, fmaJly, NationaJ School of Engioeers.

E 1 Real Seminario de Minería, a petición del gremio minero novohispano, e fundó en 1792 con el objetivo de mejorar la producción de la minería de la

Nueva España. Por primera vez en la colonia un e pecialista recibía, de manera oficial , una formación estrictamente científica. Por ello, al adquirir México su independencia, el conocido Colegio Nacional de Minería se convirtió en una de las instituciones educattvas de mayor importancia para el Estado Mexicano. Las

• Centro de lnvestigacione lnterdl~aptinarias en Ciencaas y Humanidades. UNAM. • • Facultad de Filosofia y Letras, UNAM

[lOS]

http://www.historiacienciaytecnologia.com

106 Quipu, enero-abril de 2000

inestabilidades del país, trajeron como consecuencia que algunos regímenes pretendieran transformar la institución de acuerdo a sus fines poi fticos. Así, el colegio cambió durante el siglo XIX a Establecimiento de Ciencias Físicas y Matemáticas, Instituto de Ciencias Naturales, Escuela Imperial de Minas, E -cuela Politécnica, Escuela Especial de Ingenieros y frnalmente Escuela Nacio­nal de Ingenieros (ENI).

Origen del Colegio de Minería

D urante el siglo xvm la minería experimentó un gran florecimiento en ]a Nueva España. La explotación de la plata constituía su principal fuente de

riqueza. Aunque su producción experimentó un continuo crecimiento durante la primera mitad del siglo xvm, durante la segunda se observaron algunas caídas en la producción.• Esto condujo a que tanto peninsulares como novohispanos elaboraran propuestas para dar solución al problema. Por parte de los peninsula­res, el rey Carlos m envió un conjunto de técnicos alemanes que se encargarían de introducir técnicas y métodos de amalgamación europeos. Esto se inició sin considerar, por una parte, las técnicas novohispanas que tradicionalmente se habían utilizado y, por otra, que las condiciones locales de las minas de la colo­nia eran diferentes a las europeas.2

En las alternativas que propusieron los novohispanos influyeron considera­blemente tanto la experiencia técnica que habían adquirido en la minería como la trayectoria que en términos de difusión de la ciencia habían venido desarro­llando desde siglos anteriores.3 En lo que se refiere a la parte técnica para mejo­rar la producción minera, los novohispanos habían inventado artefactos, máqui­nas, métodos de beneficio y sistemas de ventilación, entre otros.4 Respecto a la parte que se refiere a la ciencia, se había formado una comunidad científica con rasgos culturales propios que generó todo un movimiento de ilustración mexi­cana en el siglo xvm, donde participaron novohispanos que tuvieron que auto­formarse en ciencia para introducir, difundir, e incluso institucionalizar, la cien­cia moderna. Destacaron en esta labor: Francisco Javier Gamboa ( 1717-1794 ), Joaquín Velázquez Cárdenas de León (1732-1786), Antonio de León y Gama

l Brading, D.A., Mineros y comerciantu en el Méxtco Borb6nico (1763-1810), Méx1co, Fondo de Cultura Económ1ca, 1975, p. 349.

2. Saldaña, J. J., ''The Failcd Search for Useful Knowledge: Enligbtened Scientífic and Technological Policies in New Spain", en Cross Cultural Diffusion of Science: Latin America, Cuadernos de Quipu 2, Mbico, Saldaña, J. J .. editor, Sociedad Latinoamericana de Historia de las Ciencias y de la Tecnologfa. 1988, pp. 33-57

3. Jdem. 4. Sánchez Aores, R., Historia de la Tecnolog(a y la Invención en Mb tco, México, Fondo de Cultura

Baname.x, A. C .. 1980, pp. 141-223.

http://www.historiacienciaytecnologia.com

D~l Col~g10 d~ Minería a la Escuela de lngemeros 107

( 1735-1802), José Antonio Alzate y Ramírez (1737-1799), José Ignacio Barto­lache (1739-1790), Juan Benito Dfaz de Gamarra (1745-1783) y José Mariano Mociño (1757-1820), entre muchos otros.5

Tanto el desarrollo de los aspectos técnicos como de los científicos habían tenido lugar de manera aislada durante mucho tiempo, y fue hasta el siglo XVIII cuando se inició una relación estrecha entre ambos. De los problemas prácticos se buscaron soluciones que sustentadas en medidas científicas, y haciendo uso de los avances científicos, pretendían superar determinados problemas técnicos. Como ejemplo podemos referimos a la obra de Sáenz de Escobar, quien procu­raba, mediante el uso de la geometría, dar solución a los problemas de medidas de minas, aguas y tierras.6 Un ejemplo más, es el de Francisco Javier Gamboa, quien propuso reformas tanto jurídico-económicas como científico-técnicas para mejorar el estado de la minería 7

El interés de los novohispanos por innovar y cultivar la ciencia los condujo a elaborar una nueva propuesta El abogado de la Real Audiencia, Joaquín Velázquez Cárdenas de León, y el regidor de la ciudad de México, Juan Lucas de Lassaga (?-1786), mediante su Representación (título del documento presen­tado, por ellos representar al gremio minero) propusieron al rey en 1774, ade­más de varias reformas jurídico-económicas, la creación de un Banco de Avíos, de un Tribunal de Minería y la fundación de un Colegio o Seminario Metálico en la Ciudad de México. En eJ colegio se pretendía formar tanto profesionistas interesados en cultivar la ciencia por sí misma, como peritos facultativos que mejoraran los métodos de laboreo y beneficio de los metales aplicando los co­nocimientos científicos.M Algunas propuestas fueron aceptadas y se llevaron a cabo, como la creación del Tribunal de Minería en 1777; mientras que otras encontraron muchos obstáculos, como la creación del colegio.9

Para 1786 Lassaga y Velázquez Cárdenas no habían podido obtener fondos para fundar el colegio. Como ambos fallecieron ese mismo año, se nombró al

5 Ramos Lara. M. P y Saldaña, J. J., "Difusión de la Mecánica Newtoniana en la Nueva España", Mundial1zación de la Ci~ncia y Cultura Nacional, A. Lafuente ~tal. (eds.), Madrid, Ediciones Doce Calles, 1993.

6. Saenz de Escobar, J., Geometna práctica y mecánica div1dida en tres tratados. El primero de medi­daJ de tierras, t'l segundo de minas, el tercero de aguas, manuscrito, Archivo General de la Nación (AGN) de México, Tierras, vol. 3706, México, 1749. Saenz de Escobar fue abogado de las Reales Audiencias de Guadalajara y México para la instrucctón de Alcaldes Mayores, Corregidores, Receptores y Medidores de Tierras de la Nueva España

7. Gamboa. F. X., Comentarios a las ordenanzas de minas. Madnd. J. !barra, 1761. 8. Lassaga, J. L. y Velá.zquez Cárdenas de León, J .• Representaci6n que a nombre de la miner(a de esUl

Nu~va Espaiia hacen al rey nu~stro uñor, México, imprenta de Feüpe de Zúñiga y Ontiveros. 1774. 9. Velá.zquez de León, quaen también era profesor de matemáticas de la Real Universidad, ocupó el

cargo de director del Tribunal de Minería, y Lassaga ocupó el de administrador. Lassaga se distinguió, además, como Caballero de la Real y distinguida Orden de Carlos m y Contador de menores de la noble ciudad de México.

http://www.historiacienciaytecnologia.com

108 Quipu. enero-abril de 2000

español Fausto de Elhuyar (1755-1833) nuevo director del Tribunal y encargado de fundar dicho colegio. Elhuyar había realizado estudios sobre minería en Es­paña, Francia, Suecia, Alemania y Hungría; además gozaba de fama y prestigio por haber descubierto el tungsteno. 10

Fausto de Elhuyar llegó a la ciudad de México en 1788. Despreciando toda capacidad novohispana, tanto técnica como académic~ ignoró los métodos de amalgamación tradicionalmente usados. Se hizo acompañar de mineralogistas europeos para introducir el método de amalgamación inventado por Born, y decidió que el cuadro de profesores que integrarían el colegio lo formarían tam­bién europeos, desconociendo de esta manera a los novohispanos propuestos por Velázquez de León. El descontento que generó en la comunidad novohispana impidió que tuviera lugar una colaboración inmediata. En una ocasión, el Tribu­nal de Minería le negó información sobre el proyecto novohispano del colegio, aduciendo "no haber en el archivo de este Tribunal papel alguno relativo [a la formación del Colegio de Minería] que en el título diez y ocho de nuestras orde­nanzas está mandando fundar ... ". 11 A pesar de estos conflictos, el Real Semina­rio de Minería se inauguró el 2 de enero de 1792, convirtiéndose en el primer colegio en América donde se institucionalizaron simultáneamente disciplinas científicas como las matemáticas, la física, la química y la mineralogía. 12

Cumpliéndose los deseos de Elhuyar, el cuadro de profesores del colegio estuvo integrado por europeos: Andrés José Rodríguez para la cátedra de mate­máticas; Francisco Antonio Bataller (1751-1800) para la de física experimental; Luis Lindner para la de química; y Andrés Manuel del Rfo (1764-1849) para la de mineralogía. El reglamento del Real Seminario estipulaba que los profesores debían ser seleccionados mediante concursos de oposición, pero esto no fue considerado por Elbuyar. 13 Por ejemplo, en el año de 1788 "el rey dió la orden para que Manuel José Rodríguez, quien había estudiado mineralogía y geome­tría subterránea en Almadén y había cursado matemáticas en Madrid, pasara a Nueva España por cuenta de la Real Hacienda y se le nombrara profesor del Colegio de Minería".14 Se le asignó la cátedra de matemáticas porque -se de­cía- requería de un menor conocimiento y no se abrió a concurso de oposición. Algo similar aconteció con la cátedra de física. Elhuyar rechazó a Antonio de

10. Fausto de Elhuyar compartía crédttos con su hermano Juan José por haber descubierto el wolfra­mio en 1783, hoy conocido como tungsteno.

11. AGN, tomo 14, exp. 2. colegios y universtdades 1779-1806. 12. Moles, A., et al., Puebla, M., Lo enseñanza de la ingenierfa mexicana 1792-1990. M~xico, EdJtado

por la Sociedad de Exalumnos de la Facultad de Ingeniería de la UNAM. 1991 , p. 9. 13. Ayala, B .. "La ingeniería en tiempo de la independencia", Ingenieros en la independencia y la

revoluci6n, M~xico, Sociedad de Exalumnos de la Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de Méxtco, 1987, pp. 15-30.

14. AGN, tomo 14, exp. 2, colegios y universidades 1779-1806.

http://www.historiacienciaytecnologia.com

D~l Colegio de Mínerfa a la Escuelll de Ingenreros 109

León y Gama, sabio astrónomo novohispano, a quien el antiguo director Velázquez de León había asignado como profesor de física experimental. 15

Consciente Elhuyar de la imposibilidad de continuar contratando catedráti­cos de España, creó la categoría de ayudantes de clases cuya obligación consis­tía en auxiliar a los catedráticos en la preparación y ejecución de los experimen­tos, repasar las lecciones a los alumnos, y el resto del tiempo dedicarlo al estudio y preparación individual dentro de la biblioteca con el objeto de suplir al profe­sor en caso de ausencia. Esta alternativa le convino a Elhuyar porque en la pri­mera década del siglo XIX los mismos egresados del colegio sustituyeron a los profesores europeos. Así cuando en 1800 murió el catedrático de física Francis­co Antonio Bataller, el director aún pudo contratar a Salvador Sein, pero enfer­mó poco tiempo después, por lo que fue sustituido por Juan José de Oteyza, quien había estudiado en el colegio. En pocos años los egresados del colegio llegaron a impartir la mayor parte de las materias. En 1803 murió el profesor de matemáticas Andrés José Rodríguez y quedó en su lugar Manuel Ruiz de Tejada para el primer curso y Oteyza para el segundo. En 1805 Manuel Cotero sustitu­yó por enfermedad a Luis Lindner, catedrático de química y en 1806 Juan Are­zorena sustituyó por varios años (de 1806 a 1809) a Andrés Manuel del Río, catedrático de mineralogía quien se había trasladado a Coalcomán para estable­cer una ferrería.

En 1803 Llegó a la Nueva España Alejandro von Humboldt ( 1769-1859) con la intención de realizar estudios geológicos mediante observaciones barométricas, trigonométricas, mineralógicas, geológicas y geográficas de algunas regiones del territorio. Durante sus estancias en la ciudad de México asistió cotidianamente al Colegio de Minería, donde concurrió a las clases y actos públicos. Con ayuda de los catedráticos Andrés Manuel del Río y Luis Lindner, y de los ayudantes Manuel Ruiz de Tejada y Manuel Cotero, analizó los datos y observaciones que había obtenido en diversas excursiones y sometió a ensayos químicos las mues­tras mineralógicas que había recolectado. Los alumnos Juan José Rodríguez y Rafael Dávalos le ayudaron en la construcción de cartas geológicas y en el trazo del perfil del camino que unía a la ciudad de México con las minas de Guana­juato.16 Juan José de Oteyza le auxilió en los cálculos septentrionales de longi­tud. Durante su estancia Humboldt reconoció la labor del Colegio y del Tribunal de Minería para impulsar la minería apoyando a individuos que por sí mismos no contaban con los fondos necesarios para explotarla. Aseguró lo siguiente:

15 Ramos Lara, M. P., Dtfim6n ~ lnstituclOnaliwci6n de la física en Mlxtco en el s1glo XVIII, Méxi­co. Soctedad Mextcana de i'listona de la Ciencia y de la Tecnología-Universidad de Puebla, 1994.

16. lz.quierdo, J . J., LA primera casa de las citncias en M éxíco: El Real Seminario de Minerfa ( 1792-1811 ), México. D.f-., Ediciones Ciencia, 1958. p. 54.

http://www.historiacienciaytecnologia.com

http://www.historiacienciaytecnologia.com

http://www.historiacienciaytecnologia.com

http://www.historiacienciaytecnologia.com

http://www.historiacienciaytecnologia.com

http://www.historiacienciaytecnologia.com

http://www.historiacienciaytecnologia.com

http://www.historiacienciaytecnologia.com

http://www.historiacienciaytecnologia.com

http://www.historiacienciaytecnologia.com

http://www.historiacienciaytecnologia.com

http://www.historiacienciaytecnologia.com

http://www.historiacienciaytecnologia.com

http://www.historiacienciaytecnologia.com

http://www.historiacienciaytecnologia.com

http://www.historiacienciaytecnologia.com

http://www.historiacienciaytecnologia.com