Defensa civil en ancash

50
DEFENSA CIVIL EN ANCASH

Transcript of Defensa civil en ancash

Page 1: Defensa civil en ancash

DEFENSA CIVIL EN ANCASH

Page 2: Defensa civil en ancash

DEDICATORIA

Para mis padres por su interminable apoyo en todo momento de mi vida, por sus enseñanzas, consejos y por su eterna paciencia y perdón ante mis constantes errores.

Para mis lindas hermanitas por el amor y cariño que me han dado siempre

Page 3: Defensa civil en ancash

INTRODUCCIÓN

En nuestra Región Ancash, a raíz del terremoto de 1970 el que dejó

como saldo aproximadamente la pérdida de 70 000 vidas humanas, cientos

de desaparecidos y cuantiosos daños en la infraestructura social, productiva

y medio ambiente. A partir de esta catástrofe de origen natural, es que las

autoridades de nivel nacional toman conciencia de la fuerza devastadora

que genera la presencia de los fenómenos de la naturaleza y de la necesidad

de estar preparados para reducir o mitigar sus efectos.

Como consecuencia de este fenómeno natural, dos años más tarde, en 1972

se crea el Sistema Nacional de Defensa Civil-SINADECI, mediante Decreto

Ley Nº 19338, la misma que a la fecha ha sido reglamentada y

modificada mediante dispositivos legales.

La mencionada Ley establece, entre otros, su organización y funcionamiento a

nivel regional, en donde la autoridad máxima del Sistema Regional está

representado por el Presidente del Gobierno Regional, secundado por los

Gobiernos Locales. Desde la creación del Sistema se han realizado acciones

orientadas a fortalecerlo y ha afianzar las acciones de prevención y atención de

desastres. Asimismo, desde el año 2004 se cuenta con el Plan Nacional de

Prevención y Atención de Desastres, el cual constituye el marco técnico-legal

para la elaboración de los Planes Regionales de Prevención y Atención de

Desastres.

Como es de conocimiento, el país y en muy particular la Región Ancash, por su

ubicación geográfica, está sujeto a la probable presencia de fenómenos

geológicos y geológicos climáticos, con los efectos negativos que ello genera a

nivel del país y de la región, lo que se refleja en un atraso en el desarrollo de la

capacidad productiva, afectando los ingresos económicos de la población; esto

nos hace meditar y genera una reocupación por identificar los lugares

vulnerables e iniciar el proceso de divulgación y buscar una respuesta inmediata

de parte de parte de las autoridades y de la población para minorar o itigar los

efectos de la naturaleza.

Page 4: Defensa civil en ancash

Es importante señalar que nuestra Región cuenta con 10 Estudios de Mapas

de Peligros y Medidas de Mitigación desarrollado por el INDECI bajo el

Programa de Ciudades Sostenibles, el mismo que es aprobado por

Ordenanza Municipal por los Gobiernos Locales respectivos y se encuentra en

proceso de implementación; esto nos permite identificar los proyectos y obras a

ejecutar para mitigar los efectos. Estos estudios, cubren principalmente los

ámbitos del Callejón de Huaylas (localidades de Recuay, Catac, Ticapampa,

Huaraz, Carhuaz, Yungay, Ranrahirca y Caraz) y las provincias de la costa

(Santa y Huarmey).

Asimismo, consideramos importante indicar que en el año 2006, se crea el

Sistema Regional de Defensa Civil integrado por las entidades del sector

público y privado.

Page 5: Defensa civil en ancash

CAPITULO I.

1. BASE LEGAL.

Constitución Política del Perú.

Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil, Decreto

Ley Nº 19338 y sus modificatorias aprobados por

Decretos

Legislativos Nº 442, 735 y 905.

Decreto Supremo Nº 005-88-SGMD, Reglamento del

Sistema de Defensa Civil.

Ley Nº 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos

Regionales, modificada por Ley Nº 27902.

Decreto Supremo Nº 001-A-2004-DE/SG, que aprueba el

Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres.

Ordenanza Regional Nº 010-2006-REGIÓN ANCASH/CR,

del 10 de Mayo que aprueba la Institucionalización del SIREDECI.

Resolución Ejecutiva Regional Nº 0043-2007-REGIÓN

Page 6: Defensa civil en ancash

ANCASH/PRE; de la Conformación del Comité Regional de

Defensa Civil.

Page 7: Defensa civil en ancash

CAPÍTULO II

2. CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN

El Perú está ubicado en la región denominada “Cinturón de Fuego

del Océano Pacífico” región caracterizada por una alta sismicidad,

donde se registra aproximadamente el 85% de los movimientos

sísmicos a escala mundial. Por esta realidad natural, nuestro país

y en particular nuestra Región, está expuesta permanentemente a

la ocurrencia de fenómenos geológicos con sus respectivas

repercusiones, como son tsunamis en la zona Costa y aluviones en

el Callejón de Huaylas.

Por estar situado en la región tropical y subtropical de la Costa

Occidental de América del Sur y debido a la Cordillera de los

Andes, nuestro país se caracteriza por registrar casi todos los climas

observados en el mundo. Así mismo, estamos expuestos con cierta

frecuencia a cambios climáticos adversos y recurrentes, que en

algunos casos son causantes de desastres, generando

inundaciones, deslizamientos, aludes, derrumbes; así como, sequías,

deglaciación, heladas, granizadas, y vientos fuertes.

Esta situación nos induce a que el Sistema Regional de Defensa

Civil-SIREDECI, conformado en el año 2006, mantenga en situación

de alerta a la población con acciones de respuesta inmediata y

con un Plan de Contingencia, frente a la probable presencia de

fenómenos de la naturaleza para de esta manera mitigar los efectos.

Page 8: Defensa civil en ancash

Entre los aspectos a superar para garantizar lo antes indicado,

tenemos:

Page 9: Defensa civil en ancash

a. Crear conciencia por parte de las autoridades y de la

población sobre las acciones de Defensa Civil.

b. Crecimiento planificado de las ciudades acorde al

Mapa de Peligros y Plan de Medidas de Mitigación.

c. Ejecución de Obras de Prevención y Atención de Desastres.

d. Reducción del nivel de pobreza y tasa de analfabetismo.

e. Desarrollo de respuesta inmediata por parte de la

población ante la presencia de eventos.

2.1 UBICACIÓN Y DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA.

El Departamento de Ancash se encuentra localizado en la región centro-

occidental del territorio peruano, teniendo como extremos las siguientes

coordenadas geográficas

ORIENTACION NORTE ESTE SUR OESTE

Latitud sur 08°02´51” 09°15´12” 10°47´15” 08°58´55”

Longitud oeste 77°38´24” 76°43´27” 77°35´24” 78°39´25”

localización Desembocadura de la quebrada Chinchango en el rio Marañón. Limite departamental con La Libertad.

Estribaciones Este del Cerro Hueltas Punta sobre el río Marañón, distrito Rapayán y límite distrital con Jircán del departamento de Huánuco

En el punto medio de la confluencia de la Qda. Venado muerto sobre la Qda. Tayta Lainas. Limite departamental con Lima

Punta infiemilli a 2.5 Km al sur oeste de la desenmbocadura del rio santa en el océano pacifico, cerca al limite departamental con la libertad.

Page 10: Defensa civil en ancash

LIMITES:

Por el Nor-Este : Con el Departamento de La LibertadPor el Este : Con el departamento de HuánucoPor el Sur : Con el Departamento de LimaPor el Oeste : Con el Océano Pacífico

2.2 SUPERFICIE.

El departamento de Ancash tiene una superficie de 35 914,81 Km2

(Incluye 12.23 km² de Superficie Insular Oceánica) lo que representa el

2,82% del territorio nacional.

Su territorio está demarcado políticamente en 20 provincias y 166

distritos, constituyendo el departamento con mayor número de provincias,

abarcando zonas geográficas de Costa y Sierra.

PROVINCIA DISTRITOS

HUARAZ

1 HUARAZ

2 COCHABAMBA

3 COLCABAMBA

4 HUANCHAY

5 JANGAS

6 LA LIBERTAD (Cajamarquilla)

7 OLLEROS

8 PAMPAS

9 PARIACOTO

10 PIRA

11 TARICA

12 INDEPENDENCIA (Centenario)

AIJA

1 AIJA

2 CORIS

3 HUACLLAN

4 LA MERCED

5 SUCCHA

ANTONIO RAYMONDI

1 LLAMELLIN

Page 11: Defensa civil en ancash

2 ACZO

3 CHACCHO

4 CHINGAS

5 MIRGAS

6 SAN JUAN DE RONTOY

ASUNCION

1 CHACAS

2 ACOCHACA

BOLOGNESI

1 CHIQUIAN

2 ABELARDO PARDO LEZAMETA (Llaclla)

3 ANTONIO RAYMONDI (Raquia)

4 AQUIA

5 CAJACAY

6 CANIS

7 COLQUIOC (Chasquitambo)

8 HUALLANCA

9 HUASTA

10 HUAYLLACAYAN

11 LA PRIMAVERA (Gorgorillo)

12 MANGAS

13 PACLLON

14 S. MGEL DE CORPANQUI

15 TICLLOS

CARHUAZ

1 CARHUAZ

2 ACOPAMPA

3 AMASHCA

4 ANTA

5 ATAQUERO (Carhuac)

6 MARCARA

7 PARIAHUANCA

8 SAN MIGUEL DE ACO (Aco)

9 SHILLA

10 TINCO

11 YUNGAR

CARLOS F. FITZCARRALD

1 SAN LUIS

2 SAN NICOLAS

3 YAUYA

CASMA

Page 12: Defensa civil en ancash

1 CASMA

2 BUENA VISTA ALTA

3 COMANDANTE NOEL (Pto. Casma)

4 YAUTAN

CORONGO

1 CORONGO

2 ACO

3 BAMBAS

4 CUSCA

5 LA PAMPA

6 YANAC

7 YUPAN

HUARI

1 HUARI

2 ANRA

3 CAJAY

4 CHAVIN DE HUANTAR

5 HUACACHI

6 HUACCHIS

7 HUACHIS

8 HUANTAR

9 MASIN

10 PAUCAS

11 PONTO

12 RAHUAPAMPA

13 RAPAYAN

14 SAN MARCOS

15 SAN PEDRO DE CHANA (Chana)

16 UCO

HUARMEY

1 HUARMEY

2 COCHAPETI

3 CULEBRAS (La Caleta de Culebras)

4 HUAYAN

5 MALVAS

HUAYLAS

1 CARAZ

2 HUALLANCA

3 HUATA

4 HUAYLAS

5 MATO

Page 13: Defensa civil en ancash

6 PAMPAROMAS

7 PUEBLO LIBRE

8 SANTA CRUZ (Huaripampa)

9 SANTO TORIBIO

10 YURACMARCA

MARISCAL LUZURIAGA

1 PISCOBAMBA

2 CASCA

3 ELEAZAR GUZMAN BARRON

4 FIDEL OLIVAS ESCUDERO (Sanachgan)

5 LLAMA

6 LLUMPA

7 LUCMA

8 MUSGA

OCROS

1 OCROS

2 ACAS

3 CAJAMARQUILLA

4 CARHUAPAMPA

5 COCHAS (Huanchay)

6 CONGAS

7 LLIPA

8 SAN CRISTOBAL DE RAJAN

9 SAN PEDRO

10 SANTIAGO DE CHILCAS

PALLASCA

1 CABANA

2 BOLOGNESI

3 CONCHUCOS

4 HUACASCHUQUE

5 HUANDOVAL

6 LACABAMBA

7 LLAPO

8 PALLASCA

9 PAMPAS

10 SANTA ROSA

11 TAUCA

POMABAMBA

1 POMABAMBA

2 HUAYLLAN

3 PAROBAMBA

Page 14: Defensa civil en ancash

4 QUINUABAMBA

RECUAY

1 RECUAY

2 CATAC

3 COTAPARACO

4 HUAYLLAPAMPA

5 LLACLLIN

6 MARCA

7 PAMPAS CHICO

8 PARARIN

9 TAPACOCHA

10 TICAPAMPA

SANTA

1 CHIMBOTE

2 CACERES DEL PERU

3 COISHCO

4 MACATE

5 MORO

6 NEPEÑA

7 SAMANCO

8 SANTA

9 NUEVO CHIMBOTE (Buenos Aires)

SIHUAS

1 SIHUAS

2 ACOBAMBA

3 ALFONSO UGARTE

4 CASHAPAMPA

5 CHINGALPO

6 HUAYLLABAMBA

7 QUICHES

8 RAGASH

9 SAN JUAN

10 SICSIBAMBA

YUNGAY

1 YUNGAY

2 CASCAPARA

3 MANCOS

4 MATACOTO

5 QUILLO

6 RANRAHIRCA

7 SHUPLUY

Page 15: Defensa civil en ancash

8 YANAMA

La altitud del departamento de Ancash va desde el nivel del mar hasta los 6 768 m.s.n.m. sobre el nivel del mar, en el pico sur del nevado Matashraju, conocido como El Huascarán.

2.3 POBLACIÓN.

La población a fines del año 2005 según INEI a nivel del

departamento asciende a 1 039 460 habitantes, en donde la

Costa concentra el 45% de la población y el 55% en el ámbito de la

Sierra.

Se estima para fines del año 2012 una población de 1, 2

millones de habitantes, a una tasa de crecimiento

poblacional anual del 2%, estimación que no considera el

factor migración en donde los pobladores en la búsqueda de

oportunidades se desplazan principalmente a las ciudades de

la Costa, principalmente a la ciudad de Lima, aspecto limitante

para el desarrollo de la Región, al significar reducción en la

producción agropecuaria. AÑOS POBLACIÓN2006 1 060 2492007 1 081 4542008 1 103 0832009 1 125 1452010 1 147 6482011 1 170 6002012 1 194 013

La provincia del Santa registra una densidad poblacional de 103,8 personas por Km2, seguido por la provincia de Huaraz con 60.2 personas por Km2; las provincias con menor densidad poblacional son Huarmey con 7,01 personas por Km2 y Ocros con 3,8 por personas por Km2.

Según reportes del INEI, la composición de la población por edades, es en los términos siguientes: el 32,88% está entre los 0 y 14 años, el 27.24% entre los 15 y 29 años, y el 39,88% entre las edades de 30 a más años. En cuanto a sexo predomina ligeramente el femenino, al registrar el 50.2% de la población y la masculina 49.8%

Page 16: Defensa civil en ancash

2.4 HISTORIA SÍSMICA REGIONAL.

De acuerdo a los documentos de investigación sobre actividad

sísmica, se

precisa que a partir del año 1900 se tienen registros

instrumentales, identificando para el caso de la Región Ancash 18

aluviones; entre ellos el de mayor consecuencia fue el del 13 de

Diciembre de 1941, que destruyó parte de la ciudad de Huaraz.

Entre otros, fenómenos de la naturaleza como avalanchas,

aluviones, desbordes de lagunas en el departamento de Ancash,

tenemos:

1) 22 de enero de 1917, un alud desprendido del nevado

Huascarán hacia el cerro de Puchgoj se precipitó arrasando

parte de los poblados de Sacas y Ranrahirca.

2) 14 de Marzo de 1917, rotura de la Laguna Sorteracocha en la

quebrada acllón, jurisdicción de la provincia de Bolognesi;

no se tiene conocimiento de los daños materiales ni de las

víctimas humanas. 3) 20 de Enero de 1938, rotura de la Laguna Artesa en la quebrada

de Ulta Carhuaz, un aluvión destruyó las vías de comunicación entre la ciudad de Carhuaz y el poblado de Mancos.

4) 20 de Abril de 1941, rotura de la Laguna Suerococha en el AltoPativilca (Cordillera Huayhuash) no se registró pérdidas de vidas humanas.

5) 13 de Diciembre de 1941, a las 6,45 a.m., rotura de la Laguna

Palcacocha y en la quebrada de Cojup hacia Huaraz murieron 5 mil

personas, descargándose más de 4 millones de metros cúbicos

de material.

6) 17 de Enero de 1945, rotura de la Laguna Ayhuinyaraju y arhuacocha por avalancha de hielo y roca del nevado Ayhuinya destruyendo parte del poblado de Chavín, perecieron 300 personas y quedaron cubiertos gran parte del Castillo de Chavín, (Spann, Ibérico).

7) 20 de Octubre de 1950, rotura de la Laguna Juancarurish en la

Page 17: Defensa civil en ancash

quebrada de los Cedros, destruyendo instalaciones en

construcción de la Central idroeléctrica del Cañón del

Pato, carretera Hidroeléctrica- Caraz y destrucción de

numerosos tramos de la vía férrea Chimbote-Huallanca.

8) El 5 de Junio y 28 de Octubre de 1952, desborde de la

Laguna Atesoncocha por dos veces, los cuales se

depositaron sobre la Laguna Parón, sin mayores

consecuencias. El primero con un volumen de 1 200 000 M3

El segundo con un volumen de 2 800 000 M3

9) Año 1953, desborde la Laguna Tullpararaju ubicada en la cabecera de la quebrada Quilcayhuanca, a consecuencias del deslizamiento de la morrena lateral de la Laguna.

10) 10 de Enero de 1962, avalancha y aluvión proveniente del Huascarán Norte en la que perecieron 4 mil personas y destruyó 9 pueblos, entre ellos Ranrahirca.

11) 31 de Mayo de 1970, como consecuencia del sismo se produce

avalancha de roca y hielo provenientes del Huascarán Norte,

sepultó a la población de la ciudad de Yungay y parte del poblado

de Ranrahirca, perecieron un total de 18 mil personas.

Asimismo, quedaron seriamente afectadas importantes obras de

infraestructura rural y urbana, tal es el caso de la central

Hidroeléctrica del Cañón del Pato.

12) 31 de Agosto de 1982, avalancha proveniente del lado Sur del

nevado Tocllaraju

13) Marzo de 1997, se produce la rotura del dique morenito frontal de

la Laguna Artizón (ubicado en la quebrada Santa Cruz) como

consecuencia del derrumbe de la pared lateral derecha, próxima

al área frontal. El incremento de agua en la cabecera de la

quebrada, fue controlado por la Laguna Jatuncocha (que cuenta

con obras de seguridad aguas abajo), no se registraron víctimas.

14) 10 de Diciembre de 1997, avalancha de hielo y roca proveniente

del nevado Chascarán Norte.

Page 18: Defensa civil en ancash

15) 18 de Noviembre de 2001, se desborda el agua de la Laguna

Mullaca, por encima de la presa de seguridad, como

consecuencia de una avalancha de hielo, proveniente del glaciar

Vallunarraju Sur, sin registrarse víctimas.

16) Abril 2002, avalancha de roca y material de escombros sobre la

Laguna Safuna Alta.

17) 19 de Marzo 2003, derrumbe parcial de la parte posterior de la

morrena lateral izquierda aguas abajo de la laguna Palcacocha

(Oeste de Huaraz) que provocó el rebalse, quedando el 60% de la

población de Huaraz desabastecida de agua potable por 6

días.

18) 14 de Octubre del 2003, se produce una avalancha de hielo proveniente del nevado Huandoy, registrándose 9 víctimas.

Page 19: Defensa civil en ancash

CAPÍTULO III.

3. DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA REGIONAL DE DEFENSA CIVIL 3.1

En el presente capítulo, se efectúa un análisis interno y externo del

Sistema Regional de Defensa Civil, con el objeto de visualizar la

estructura de conformación del Sistema Regional a través de los

Comités de Defensa Civil provinciales y distritales; así como, el

inventario de recursos humanos, materiales y equipos con que

cuentan los Comités de Defensa Civil, para atender los desastres

naturales ó antrópicos. En el ámbito externo, se identifica los

fenómenos geológicos y geológicos-climáticos a los que estamos

expuestos, y de los peligros existentes en la zona.

En el ámbito interno, se cuantifica a los comités de defensa civil

constituidos.

3.2 EN EL ÁMBITO INTERNO. La estructura del Sistema Regional de Defensa Civil de Ancash,

está conformada por 01 Comité de Defensa Civil Regional, 20

Comités de Defensa Civil Provinciales y 146 Comités de

Defensa Civil Distritales, lo que hace un total de 167 Comités a

Nivel Regional; en este total no se incluye los Comités de

Defensa Civil que se constituyen a nivel de los Centros Poblados.

Page 20: Defensa civil en ancash

3.1.1. SISTEMA REGIONAL DE DEFENSA CIVIL.

El Comité de Defensa Civil Regional de Ancash está

conformado desde el 25 de Enero del 2007, con sus ocho

Comisiones de Trabajo y aprobado mediante Resolución

Ejecutiva Nº 0043-2007-REGION ANCASH/ PRE. La

institucionalización del Sistema Regional de Defensa Civil

está aprobado mediante Ordenanza Regional Nº 010-2006-

REGION ANCASH/ CR en donde determina la Integración y

Reglamentación del Funcionamiento del Comité de Defensa

Civil Regional, integrado por los Comités Provinciales,

Distritales y por los Comités de Defensa Civil de los Centros

Poblados; así como por las Oficinas de Defensa Civil de las

entidades públicas y/o privadas.

3.1.2.- CONFORMACIÓN DE LOS COMITÉS DE DEFENSA CIVIL.

De los 167 Comités de Defensa Civil que conforman el Sistema

Regional, al mes de Agosto 2007, se tiene estructurado y

operando un total de 49 Comités, de acuerdo al siguiente nivel: COMITE EJECUTADO AVANCE(%)REGIONAL 01 100PROVINCIAL 18 90DISTRITAL 23 01

En el Cuadro “CONFORMACION DE COMITÉS DE DEFENSA

CIVIL DE LA REGIÓN ANCASH” se presentan a nivel del

Callejón de Huaylas, Callejón de los Conchucos, de las

Vertientes y de la zona Costa; esto constituye un avance de la

implementación del Sistema Regional, teniendo en cuenta que

ante el cambio de autoridades de los Gobiernos Locales, a partir

de Enero 2007, se ha reiniciado el proceso de conformación de

los Comités en cada ámbito geográfico.

3.1.3. DEL INVENTARIO DE RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES.

El inventario de los recursos humanos y materiales existentes en

Page 21: Defensa civil en ancash

la Región, es una variable de la logística de vital importancia para

los Presidentes de los Comités de Defensa Civil, a efecto de

disponer con la cantidad, celeridad y oportunidad requerida de

los recursos existentes en el ámbito jurisdiccional, para atender la

eventual presencia de un fenómeno natural ó de carácter

tecnológico.

Los recursos materiales y equipos de la Fuerzas Armadas y

Policiales de la Región, no forman parte del Inventario de la

Región por la naturaleza propia de la información y por razones

de estrategia. Sólo son requeridos para ciertos casos de

emergencia (naves aéreas).

En cuanto a la infraestructura de Salud, está compuesto por la

Dirección Regional de Salud, ESSALUD, Sanidad de las

Fuerzas Armadas y Policiales. Para afrontar una situación de

emergencia, se debe garantizar la capacidad de atención e

implementación con personal de la salud, materiales y equipos.

Page 22: Defensa civil en ancash
Page 23: Defensa civil en ancash

3.1.4.- GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE Y RESPUESTA.

Las acciones conformantes del proceso de la Gestión de

Riesgos de Desastre, están a cargo del Presidente del

Comité de Defensa Civil, de acuerdo a su ámbito de

competencia, en donde se destacan dos aspectos: uno referido

a la Prevención y el otro a la Atención.

Los Comités de Defensa Civil Regional, y Local, a través de

las Oficinas respectivas, promueven y ejecutan las acciones de

Estimación de Riesgo, desarrollando en forma permanente la

identificación del Peligro, Análisis de Vulnerabilidades, y

Cálculo de Riesgo. La prevención y educación son promovidas

por las Comisiones que conforman los respectivos Comités de

Defensa Civil.

En la Atención, el Comité de Defensa Civil utiliza el

COE con la coordinación y asesoramiento del INDECI y con

los diferentes sectores involucrados ejecutan todos los

trabajos y obras correspondientes; la reconstrucción de la

zona damnificada, se rige por las Directivas del MEF tanto

para Acciones de Emergencia como las de Gran Envergadura.

Las personas damnificadas o afectadas por los fenómenos de la

naturaleza o tecnológicos son atendidos con Bienes de Ayuda

Humanitaria, a través de la red de Almacenes Adelantados

instalados en nuestra Región, que son en número de cuatro,

previa evaluación de daños y análisis de necesidades

a cargo de los Comités de Defensa Civil. En función de la

envergadura del evento el apoyo se caracteriza por ser

local, regional, nacional o de Cooperación Internacional, o

mixtas.

Los fenómenos presentados en la Región que fueron

atendidos a través de los Comités de Defensa Civil entre los

años 2003-2007, se precisa a continuación:

Page 24: Defensa civil en ancash
Page 25: Defensa civil en ancash

3.3 EN EL ÁMBITO EXTERNO:

3.2.1. PELIGROS NATURALES EN LA REGIÓN.

La variedad de fisiografía y climas presentes, especialmente

en la zona Sierra de la Región y la zona Costa que se ve

influenciada por las aguas cálidas de la corriente del Pacífico,

propician diversos tipos de peligros que en muchos de los

casos se constituyen en amenazas a la población,

perjudicando el desarrollo de las actividades económicas

productivas y del medio ambiente; entre ellos tenemos:

Fenómeno “El Niño” producto de la interacción entre las

aguas más cálidas del Océano Pacífico sudamericano y

otros patrones climáticos globales, desencadena abundantes

precipitaciones que a su vez originan crecientes excepcionales

de los ríos y funcionamiento de “quebradas secas” que

inundan campos de cultivo y ciudades, causando verdaderas

catástrofes en el agro, y en los espacios urbanos, afectando

la actividad productiva y socio económica, obras de

infraestructura, proyectos de inversión, el normal

desenvolvimiento de los servicios públicos y la

propiedad privada.

Tsunamis.- Posibilidad de maremotos que pueden afectar a las

ciudades del litoral, donde se localizan partes importantes de

la población en cotas muy cercanas al nivel del mar.

Sequías.- Las sequías andinas son escasas o deficientes

precipitaciones que hacen disminuir considerablemente el

volumen de agua de los ríos que llegan a ser insuficientes

para mantener los cultivos de acuerdo a los requerimientos.

Heladas.- Además de las sequías que afectan los cultivos

causando pérdidas importantes, en altitudes superiores a 3

Page 26: Defensa civil en ancash

000 m.s.n.m. suelen ocurrir heladas nocturnas que

destruyen los campos de cultivo por descensos bruscos

de temperatura después de días soleados. La emperatura

ambiental desciende bajo cero.

Deslizamientos.- Son los deslizamientos de materiales que

recubren laderas que se producen en la estación

lluviosa con la constante obstrucción de carreteras por

derrumbes y “llocllas” o lavas torrenciales, erróneamente

denominados huaycos.

Sismos.- Un riesgo siempre posible son los movimientos

sísmicos que desencadenan derrumbes y caída de rocas

sueltas que están acumuladas en las vertientes o laderas;

originan igualmente caídas de cornisas glaciares y pueden

también ocasionar la rotura de los diques que han formado

lagunas propiciando el inicio de aluviones destructivos.

Alud- Avalancha.- Desprendimientos de cornisas de hielo que

originan aluviones como los que destruyeron Yungay y

Ranrahirca. La existencia de lagunas al pie de los

glaciares han causado también aluviones catastróficos

como el que destruyó un importante sector de la ciudad de

Huaraz.

Aluvión.- Desplazamiento violento de una gran masa de agua,

como los que destruyeron Yungay y Ranrahirca, con mezcla

de sedimentos de variada granulometría y bloques de roca

de grandes dimensiones. Se desplazan con gran velocidad

a través de las quebradas o valles en pendiente, debido a

la rotura de diques naturales y/o artificiales o

desembalse súbito de lagunas, o intensas precipitaciones en

las partes altas de los valles y quebradas.

Derrumbes.- Existen numerosas quebradas que en la estación

de verano funcionan como colectoras y conductoras de lavas

torrenciales o llocllas, interrumpiendo constantemente el

Page 27: Defensa civil en ancash

tráfico por carreteras. Generalmente ocurren en taludes de

fuerte pendiente.

Medio Ambiente.- El sector andino de la Región se caracteriza

por estar afectado por un marcado deterioro ambiental, con la

contaminación por relaves mineros de las aguas del río

Santa, que se incrementa con los desagües y desechos

sólidos de las ciudades de Recuay, Huaraz, Carhuaz,

Yungay, Caraz. En la Costa, presenta un grado extremo de

contaminación atmosférica por efecto de los humos que

expelen la siderúrgica y las fábricas de harina, aceite y

conservas de pescado.

Desastres Antrópicos o Tecnológicos.- Es todo fenómeno

producido por la actividad del hombre que puede provocar una

situación de emergencias y/o desastres como son la

contaminación ambiental, derrame sustancias químicas

peligrosas, incendios, explosiones, etc.

3.2.2.- PELIGROS GEOLÓGICOS E HIDROLÓGICOS EN LA REGIÓN.

Por la naturaleza del suelo de nuestra Región, y el alto

índice de ocurrencia de eventos desastrosos (movimientos en

masa detonados por sismos y lluvias), así como, la mayor

cantidad de “aluviones” registrados en esta región, en el

presente numeral se identifican los ámbitos geográficos de

la Región que pueden registrarse movimientos de masa;

esta información está basado en los estudios realizados por

el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico

(INGEMMENT) en los sectores de San Luis y Tres Cruces-

La Pampa- y la cuenca de la quebrada Huachecsa donde

ocurrió el aluvión de Chavín de Huántar.

4. PELIGROS GEOLÓGICOS Y ZONAS CRÍTICAS.

Entre los años 1980 y 1994 a nivel de cuencas Del Santa, Casma-

Sechín, Pativilca; la Base de Datos de Peligros del Perú registra la

Page 28: Defensa civil en ancash

ocurrencia de 321 procesos entre deslizamientos, aluviones,

derrumbes, huaycos,

inundaciones, etc. (Ver Figura Nº 1).

En este ámbito se registra la mayor cantidad de ocurrencia de

aluviones, tal como se muestra en la Figura Nº 2.

Page 29: Defensa civil en ancash

Las zonas críticas se detallan en los cuadros 1 al 12, en donde se

precisa a nivel de cada Provincia los probables daños que pudieran

ocurrir y las recomendaciones a implementar para mitigar los efectos

que pudiera causar.

5. CULTURA DE LA POBLACIÓN FRENTE A LOS FENÓMENOS DE LA

NATURALEZA.

Page 30: Defensa civil en ancash

Los Comités de Defensa Civil Locales dentro de las

funciones de

prevención para mitigar los efectos que pudiera causar la

probable

presencia de los fenómenos de la naturaleza o tecnológicos, de

mayor

frecuencia, está la de crear y desarrollar conciencia en la población

a

efectos de buscar una acción de respuesta inmediata frente a los

hechos.

• Los lugares propensos a los riesgos de la naturaleza son las

poblaciones con pobreza al estar localizados en la falda de los

cerros y en la ribera de los ríos; así mismo, constituye

preocupación lo relacionado a las acciones de contaminación

ambiental por parte de las empresas mineras y por las

descargas de desagües.

6 EFECTOS DE LAS EMERGENCIAS Y DESASTRES.

El impacto de los fenómenos de la naturaleza o tecnológicos,

genera una serie de efectos adversos, como es, a la vida, salud,

infraestructura, equipamiento, lo que se traduce en grandes

pérdidas económicas al estado y al patrimonio de la población,

principalmente en los sectores agrícola, transporte, vivienda y

salud.

A nivel de la actividad agropecuaria, genera:

Disminución de la producción y productividad agropecuaria.

Descapitalización de las unidades familiares.

Presencia de problemas de plagas y enfermedades en los cultivos y

en los ganados.

A nivel del Estado:

• Reconstrucción de carreteras, de canales de irrigación, represas,

Page 31: Defensa civil en ancash

diques, reservorios, puentes, y otros.

• Reconstrucción de viviendas e infraestructura de agua y/o

desagüe,

albergues, mercados.

Page 32: Defensa civil en ancash

CAPÍTULO IV

PLAN REGIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES

REGIÓN ANCASH.

ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN ANCASH

Efectuado el análisis interno y externo al aspecto de gestión

de la Prevención y Atención de Desastre en la Región Ancash, el

resultado se presenta en la Matriz de Evaluación en donde se

identifica como corolario del ambiente externo las Oportunidades y

Amenazas, y del análisis interno de ello, se diseñan los Objetivos

Generales y Específicos, así como, las Estrategias para garantizar el

logro de los objetivos previstos.

Conformación y operatividad de los CDC en la Región por parte

de las autoridades.

Desarrollo de acciones de capacitación para apoyar en el

desarrollo de acciones de Prevención y Atención de Desastre.

Disponibilidad de recursos financieros para desarrollar

proyectos de emergencia para mitigar los efectos que

pudiera causar peligros a la población, a través de recursos o

aportes del Canon y Sobre canon.

Page 33: Defensa civil en ancash

OPORTUNIDADES : Cuerpos de Agua en la Cordillera de los Andes (nevados, lagos

y lagunas) producto de la actividad fluvioglaciar en ambos

flacos de la cordillera y que abastecen el riego de valles en

diversos pisos ecológicos, el uso urbano en costa y sierra.

Interés de la población de ámbito rural para capacitarse

para afrontar desastres.

Implementación del Sistema Regional de Defensa Civil en

Ancash.

Proyectar e implementar el Centro de Operaciones de

Emergencia en la Región Equipos intersectoriales con

experiencia en prevención y atención de desastre y población

para integrar Brigadas de defensa Civil.

Existencia de organismos Internacionales con fondos para el

desarrollo de obras de prevención y acciones de Defensa Civil.

Accionar de las ONG´s en la asistencia humanitaria,

acciones de prevención, y ejecución de proyectos de mitigación.

Predisposición para integrar al diseño curricular la doctrina de

Defensa Civil en los diversos niveles de educación.

Capacitación en Atención de Desastres con

participación de las Universidades de la zona, UNASAM y San

Pedro.

Protección a la población con medidas para

combatir la contaminación ambiental generada por los

procesos productivos en la Región y de los destinos

de las aguas de desagüe.

Page 34: Defensa civil en ancash

DEBILIDADES:

Incipiente incorporación del componente prevención en la

planificación de desarrollo.

Alta tasa de pobreza y bajo rendimiento educacional en

la población rural lo que incrementa las vulnerabilidades.

Escaso nivel de interés de la población para participar en

el desarrollo de acciones de cultura de prevención; en igual

forma de las autoridades para exigir el desarrollo urbano de

acuerdo al Plan Director.

Incumplimiento de las autoridades principalmente a nivel

distrital para cumplir con las funciones y responsabilidades

del Sistema Nacional de Defensa Civil Regional y Nacional.

La no implementación de Oficinas de Defensa Civil

debidamente implementadas en los Gobiernos Locales, así

como, en las entidades del estado.

Poco interés de los Gobiernos Locales para desarrollar

obras de prevención de riesgos, principalmente en las

referidas a la descolmatación de ríos y defensa ribereña.

Peligros naturales de carácter permanente por la desidia de

las autoridades para mitigar el efecto de los mismos.

AMENAZAS :

Incremento de la población urbana por efecto de la

migración, en busca de mejores oportunidades.

Planificación urbana desordenada concentrando el

crecimiento en zonas de alto riesgo de vulnerabilidad.

Permanente contaminación ambiental producidas por la

combustión del parque automotor, de la industria y minería; la

calidad

Page 35: Defensa civil en ancash

de los suelos afectada principalmente por depósitos de

basura y relaves mineros.

Incrementos de incendios urbanos, destrucción de viviendas

e infraestructura urbana.

Probabilidad de ocurrencia de eventos por fenómenos de

la naturaleza dada la ubicación geográfica de la Región,

así como, los daños ocasionados porel hombre en forma

involuntariaque atenten contra la vida humana de la

población.

Riesgos al que está sujeta la población por ubicarse en

zonas vulnerables por fallas geológicas.

Presupuesto insuficiente por los Gobiernos Locales para

atender la ejecución de obras de mitigación para la

prevención y atención de desastre.

Zonas de Extrema Pobreza y Muy Pobre en el Callejón

de Conchucos constituyen ámbitos con alta tasa de

vulnerabilidad.

La Deglaciación de los Nevados ocasionará a mediano

plazo desabastecimiento de agua tanto a nivel de la Costa y

de la Región, así como, para el desarrollo de las actividades

económicas.

Page 36: Defensa civil en ancash

CAPITULO V.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Efectuado el análisis de los antecedentes en cuanto a los

riesgos a los que está expuesta la Región Ancash ante la

probable presencia de fenómenos geológicos, geológicos-

climáticos, tecnológicos, y por la ubicación en el cono

aluviónico, se concluye en lo siguiente:

a. La Región Ancash cuyo territorio cubre ámbitos de Costa

y

Sierra, está expuesta a la presencia de peligros como sismo

con repercusión en tsunami en la Costa y con aluvión en el

Callejón de Huaylas; así mismo, por condiciones estacionales

está sujeto a la presencia de fuertes lluvias, deslizamientos,

huaycos, tormentas eléctricas, inundaciones, fuertes vientos,

heladas, sequías, riesgos por el transporte de sustancias

tóxicas y peligrosas, incendios y del deterioro del medio

ambiente como la contaminación atmosférica y por la

industria minera así como la descarga de desagüe en las

aguas del río Quilcay y Santa.

b. Desarrollo desarticulado de la Región, ha generado la

presencia o construcción de viviendas en zonas de peligro a

pesar de estar debidamente identificado en los Estudios de

Mapas Peligros desarrollados por el Programa de Ciudades

Sostenibles con el apoyo del INDECI y aprobado mediante

Ordenanza Municipal; así mismo, del desarrollo de

actividades agrícolas, en márgenes de ríos, lo cual

incrementa la vulnerabilidad.

Page 37: Defensa civil en ancash

c. La presencia de deglaciación en nuestros Glaciares en la

Cordillera Blanca generaría a mediano plazo un problema

nacional de déficit del recurso agua de consumo y retracción

de la actividad agrícola, industrial y pecuaria de la Región.

d. Reducida capacidad económica por parte de los

Gobiernos

Locales para desarrollar obras de Prevención para mitigar los

efectos que pudiera causar la presencia de los fenómenos de

la naturaleza y a los cambios de clima.

e. Escasa conciencia de la población para actuar frente

acciones de prevención.

f. Los Comités de Defensa Civil a nivel Regional, y de los

Gobiernos Locales mantienen presencia en eventos

propios de la naturaleza o de Emergencia, situación

que debe revertirse y ser ésta de carácter permanente

con la presencia de los miembros de la Comisión

conformantes del Comité.

g. Registro no relevante de los Comités de Defensa Civil

que estructuran el Sistema Regional de Defensa Civil,

al representar en la actualidad aproximadamente el 30%

del total de los Comités de Defensa Civil.

En mérito a lo indicado en el numeral anterior, y por los

riesgos a que se encuentra sujeto la Región tanto en el ámbito

de la Costa como Sierra, se recomienda lo siguiente:

a. Garantizar que el Sistema Regional de Defensa Civil se

encuentre en funcionamiento con el apoyo organizado de las

respectivas Comisiones de Trabajo, con participación activa y

decida por parte de las autoridades y de las instituciones

públicas y privadas, ante cualquier evento que pudiera

Page 38: Defensa civil en ancash

presentarse en el ámbito jurisdiccional

b. Desarrollar conciencia en la población de las medidas de

prevención a optar frente a la presencia de los fenómenos de

la naturaleza de acuerdo a la identificación de peligros para

mitigar los efectos que éstos pudieran generar,

principalmente en las zonas identificadas como ALTO

RIESGO.

c. Necesidad de incorporar en el Presupuesto del Gobierno

Regional los fondos necesarios que permitan ejecutar

oportunamente obras de prevención lo cual inducirá a la

reducción de la vulnerabilidad en salvaguarda de la vida de la

población y del patrimonio.

d. Desarrollo de estudios y obras de infraestructura orientada

a

captar agua generada por la deglaciación de los Nevados y

por los fenómenos pluviométricos para garantizar en forma

permanente el desarrollo económico de la actividad

preponderante en la zona.

e. Mantener actualizado el Inventario de Recursos Humanos

y

Materiales de la Región para atender en forma oportuna la

atención de cualquier evento que pudiera presentarse en la

Región.

f. Los Comités de Defensa Civil conformantes del Sistema

Regional dispongan del Plan de Prevención y Atención de

Desastres, acorde a los lineamientos del Plan Nacional de

Prevención y Atención de Desastre.

g. Concienciar a las autoridades para incluir en el

Page 39: Defensa civil en ancash

BIBLIOGRAFIA

Enciclopedia L.N.S. " EDIBOSCO " Enciclopedia de la Vida. " Victor Civita " Manual de Información para la " Junta Provincial Folletos de Primeros Auxilios. Manual del Conductor " Comisión de Tránsito De la Provincia del Guayas " Medidas Ante Desastres " Diario El Universo "

Page 41: Defensa civil en ancash

ÍNDICE

TITULO

DEDICATORIA

INTRODUCCIÓN.

I. BASE LEGAL.II. CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN.

2.1. UBICACIÓN Y DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA.

2.2. SUPERFICIE.

2.3. POBLACIÓN.

2.4. HISTORIA SÍSMICA REGIONAL.

III. DIAGNÓSTICO REGIONAL

3.1. EN EL ÁMBITO INTERNO.

3.1.1. SISTEMA REGIONAL DE DEFENSA CIVIL.

3.1.2. CONFORMACIÓN DE LOS COMITÉS DE DEFENSA CIVIL.

3.1.3. DEL INVENTARIO DE LOS RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES.

3.1.4. GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE Y RESPUESTA

3.1.5. EMERGENCIAS ATENDIDAS AÑOS 2003-2007

3.2. EN EL ÁMBITO EXTERNO.

4. PELIGROS NATURALES EN LA REGIÓN.

.5. PELIGROS GEOLÓGICOS E HIDROLÓGICOS.

6. CULTURA DE LA POBLACIÓN FRENTE A LOS FENÓMENOS DE LA

NATURALEZA.

7. EFECTOS DE LAS EMERGENCIAS Y DESASTRES

Page 42: Defensa civil en ancash

8. PLAN REGIONAL DE PEVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES.

ANÁLISIS FODA REGIÓN ANCASH.

V.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS.

Page 43: Defensa civil en ancash