CyM.Vol1.Nº9

6
CUCS ! Universidad de Guadalajara ! O.P.D. Hospitales Civiles de Guadalajara ! Vol. 1 ! Nº 9 ! 2010 69 69 CIENCIA Y MEDICINA residentes-hcg.org R RE EV VI I S ST TA A D DE E V VI I G GI I L L A AN NC CI I A A D DE E L LA A L L I I T TE ER RA AT TU UR RA A C CI I E EN NT TÍ Í F FI I C CA A SEGURIDAD DE LA ASPIRINA CON ÚLCERA PÉPTICA ACTIVA Cuando un paciente con riesgo cardiovascular alto presenta sangrado de úlcera péptica, la tendencia es, además de la terapia antisecretora y endoscópica, suspender los agentes antiplaquetarios (aspirina, clopidogrel) mientras la úlcera sana totalmente, puesto que éstos fármacos se asocian a un aumento de casi 3 veces más el riesgo de re-sangrado. Sin embargo, persiste el riesgo de eventos cardiovasculares adversos al suspender la protección antiplaquetaria, por lo que investigadores de Hong-Kong realizaron un estudio aleatorizado, controlado, de no inferioridad, para evaluar la seguridad de tal medida. Hechos En un centro terciario de endoscopia de Hong-Kong, se aleatorizaron 158 pacientes con úlcera péptica activa resuelta por vía endoscópica e indicación de aspirina a dosis bajas (<325 mg) como profilaxis de enfermedades cardiovasculares ya establecidas, a dos grupos: aspirina (80 mg/día) o placebo (78 en cada grupo) por 8 semanas, además del tratamiento antisecretor estándar (pantoprazol). A los 30 días, el re-sangrado ocurrió en 8 pacientes en el grupo de aspirina y 4 en el control, dando un riesgo relativo de 1.9 (IC 95%: 0.6-6, no significativo) en contra de la aspirina, en todos los casos, el re-sangrado fue en la misma lesión. La tasa de transfusiones (2-3 unidades) y duración de estancia hospitalaria (5 días) fueron similares en ambos grupos. Sólo una paciente falleció en el grupo de aspirina, por insuficiencia cardiaca descompensada por re-sangrado. En el control hubo 10 muertes (5 por causa cardiovascular, 3 por sangrado gastrointestinal y 2 por neumonía), calculándose una menor mortalidad por cualquier causa en el grupo de aspirina (1.3% vs 9%, RR: 0.2, IC 95%: 0.06-0.6, significativo). Ocurrieron 6 eventos isquémicos no fatales, 2 en el grupo de aspirina y 4 en el grupo control. Comentario e interpretación Aunque bien diseñado, la mayor limitación de este estudio es la muestra tan pequeña, lo que dificulta la interpretación correcta, un ejemplo es que 2 pacientes del grupo control tuvieron signos de re-sangrado y no se les realizó otra endoscopai, lo que quizá hubiera disminuido aún más la diferencia entre los 2 grupos en la tasa de re-sangrado. En tanto esperamos estudios multicéntricos a mayor escala, los resultados sugieren no subestimar el riesgo que implica el retiro de la protección antiplaquetaria aunque sea a corto plazo, ya que casi siempre el beneficio supera al riesgo. Revisor: Dr. Miguel Ángel Ibarra Estrada Sung JJ, et al. Continuation of low-dose aspirin in peptic ulcer bleeding: A Randomized Trial. Ann Intern Med. 2009 Nov 30. [Epub ahead of print] LA MEDITACIÓN MEJORA LA SALUD MENTAL Y DISMINUYE EL RIESGO DE PADECER HTA EN ADULTOS JÓVENES Los jóvenes con elevaciones leves de la presión arterial (PA) tienen tres veces más riesgo a 30 años de padecer hipertensión arterial (HTA). Ansiedad, depresión y grado de agresividad están asociados al desarrollo de HTA tanto como otros factores de riesgo más tradicionales C C i i r r u u g g í í a a Investigadores del Hospital Civil de Guadalajara describen el uso exitoso de la toxina botulínica tipo A en la prevención de hernias postincisionales. N N e e u u r r o o l l o o g g í í a a El edema perihematoma correlaciona con el volumen de una hemorragia intracerebral, pero no es un predictor de muerte independiente del propio volumen. D D e e r r m ma a t t o o l l o o g g í í a a El consumo de chocolate, posiblemente por los flavonoides que aporta, previene el daño inducido por rayos UV. I I n n f f e e c c t t o o l l o o g g í í a a La tigeciclina no es superior a otros antibióticos en la bacteremia secundaria. C C i i e e n n c c i i a a s s b b á á s s i i c c a a s s La Borrelia burgdorferi presenta un modo bifásico de diseminación dentro de la chinche Ixodes: el primero no dependiente de motilidad formando redes de proliferación e invasión; el segundo basado en movimiento. P P s s i i q q u u i i a a t t r r í í a a La meditación trascendental reduce la presión arterial en personas jóvenes: posibles implicaciones en el tratamiento de la hipertensión arterial. Enero 2010: Quincena 1

description

Ciencia y Medicina (CyM). Revista Latinoamericana de Vigilancia de la Literatura Científica. 2010. Copyright. All Rights Reserved.

Transcript of CyM.Vol1.Nº9

CUCS ! Universidad de Guadalajara ! O.P.D. Hospitales Civiles de Guadalajara ! Vol. 1 ! Nº 9 ! 2010

69

69 CIENCIA Y MEDICINA residentes-hcg.org

RREEVVIISSTTAA DDEE VVIIGGIILLAANNCCIIAA DDEE LLAA LLIITTEERRAATTUURRAA CCIIEENNTTÍÍFFIICCAA

SEGURIDAD DE LA ASPIRINA CON ÚLCERA PÉPTICA ACTIVA

Cuando un paciente con riesgo cardiovascular alto presenta sangrado de úlcera péptica, la tendencia es, además de la terapia antisecretora y endoscópica, suspender los agentes antiplaquetarios (aspirina, clopidogrel) mientras la úlcera sana totalmente, puesto que éstos fármacos se asocian a un aumento de casi 3 veces más el riesgo de re-sangrado. Sin embargo, persiste el riesgo de eventos cardiovasculares adversos al suspender la protección antiplaquetaria, por lo que investigadores de Hong-Kong realizaron un estudio aleatorizado, controlado, de no inferioridad, para evaluar la seguridad de tal medida.

Hechos

En un centro terciario de endoscopia de Hong-Kong, se aleatorizaron 158 pacientes con úlcera péptica activa resuelta por vía endoscópica e indicación de aspirina a dosis bajas (<325 mg) como profilaxis de enfermedades cardiovasculares ya establecidas, a dos grupos: aspirina (80 mg/día) o placebo (78 en cada grupo) por 8 semanas, además del tratamiento antisecretor estándar (pantoprazol). A los 30 días, el re-sangrado ocurrió en 8 pacientes en el grupo de aspirina y 4 en el control, dando un riesgo relativo de 1.9 (IC 95%: 0.6-6, no significativo) en contra de la aspirina, en todos los casos, el re-sangrado fue en la misma lesión. La tasa de transfusiones (2-3 unidades) y duración de estancia hospitalaria (5 días) fueron similares en ambos grupos. Sólo una paciente falleció en el grupo de aspirina, por insuficiencia cardiaca descompensada por re-sangrado. En el control hubo 10 muertes (5 por causa cardiovascular, 3 por sangrado gastrointestinal y 2 por neumonía), calculándose una menor mortalidad por

cualquier causa en el grupo de aspirina (1.3% vs 9%, RR: 0.2, IC 95%: 0.06-0.6, significativo). Ocurrieron 6 eventos isquémicos no fatales, 2 en el grupo de aspirina y 4 en el grupo control.

Comentario e interpretación

Aunque bien diseñado, la mayor limitación de este estudio es la muestra tan pequeña, lo que dificulta la interpretación correcta, un ejemplo es que 2 pacientes del grupo control tuvieron signos de re-sangrado y no se les realizó otra endoscopai, lo que quizá hubiera disminuido aún más la diferencia entre los 2 grupos en la tasa de re-sangrado. En tanto esperamos estudios multicéntricos a mayor escala, los resultados sugieren no subestimar el riesgo que implica el retiro de la protección antiplaquetaria aunque sea a corto plazo, ya que casi siempre el beneficio supera al riesgo. Revisor: Dr. Miguel Ángel Ibarra Estrada Sung JJ, et al. Continuation of low-dose aspirin in peptic ulcer bleeding: A Randomized Trial. Ann Intern Med. 2009 Nov 30. [Epub ahead of print]

LA MEDITACIÓN MEJORA LA SALUD MENTAL Y DISMINUYE EL RIESGO DE PADECER HTA EN ADULTOS JÓVENES

Los jóvenes con elevaciones leves de la presión arterial (PA) tienen tres veces más riesgo a 30 años de padecer hipertensión arterial (HTA). Ansiedad, depresión y grado de agresividad están asociados al desarrollo de HTA tanto como otros factores de riesgo más tradicionales

CCiirruuggííaa Investigadores del Hospital Civil de Guadalajara describen el uso exitoso de la toxina botulínica tipo A en la prevención de hernias postincisionales. NNeeuurroollooggííaa El edema perihematoma correlaciona con el volumen de una hemorragia intracerebral, pero no es un predictor de muerte independiente del propio volumen. DDeerrmmaattoollooggííaa El consumo de chocolate, posiblemente por los flavonoides que aporta, previene el daño inducido por rayos UV. IInnffeeccttoollooggííaa La tigeciclina no es superior a otros antibióticos en la bacteremia secundaria. CCiieenncciiaass bbáássiiccaass La Borrelia burgdorferi presenta un modo bifásico de diseminación dentro de la chinche Ixodes: el primero no dependiente de motilidad formando redes de proliferación e invasión; el segundo basado en movimiento. PPssiiqquuiiaattrrííaa La meditación trascendental reduce la presión arterial en personas jóvenes: posibles implicaciones en el tratamiento de la hipertensión arterial.

Enero 2010: Quincena 1

residentes-hcg.org

CyM

70

70

(ej. obesidad y sedentarismo). La habilidad de afrontamiento (HA) (pensar constructivamente para resolver los problemas, mas que agobiarse) ha sido asociada a una menor tendencia a hacer elevaciones de la PA por estrés. La meditación, una práctica ancestral, recientemente ha demostrado que produce reducción en los niveles de ansiedad, tono simpático y en la actividad del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenales. Ahora investigadores de la Maharishi University, Iowa publican el primer estudio aleatorizado controlado que evalúa los efectos de la meditación sobre la salud mental, la HA y la PA sistólica (PAS y diastólica (PAD).

Hechos

Un total de 207 sujetos sin diferencias significativas (p=0.72) fueron asignados ya fuese al grupo de meditación (GM) (n=93) ó al de control (GC) (n=114). A los 3 meses el GC mostró aumentos promedio de 0.4 mmHg en la PAS y de 0.5 mmHg en la PAD (p=0.15). El subgrupo con más riesgos asociados a desarrollar HTA mostró disminución de -5.0 mmHg en la PAS y de -2.8 mmHg en la PAD mientras el GC mostró incremento en 1.3 mmHg en la PAS y 1.2 mmHg en la PAD (p<0.05 para ambos cambios, en cada grupo). En general, el GM mejoró en todas las variables de salud mental: estrés psicológico (p=0.004), ansiedad (p=0.003), depresión (p=0.012), hostilidad (p=0.06) y habilidad de afrontamiento (p=0.003), comparado con el GC.

Comentario e interpretación

Este estudio muestra evidencias sobre la asociación directa de los indicadores de salud mental/habilidad de afrontamiento con cambios en la PA reforzando el modelo biopsicológico en la etiopatogenia de la HTA. La meditación es una estrategia preventiva inocua que podemos recomendar a nuestros pacientes en riesgo de padecer HTA (la cual según los autores podría disminuir hasta en un 52% el riesgo de padecer HTA a futuro, hipótesis que debe probarse) en tanto otros estudios con mayor muestra y a largo plazo corroboran estos hallazgos. Revisor: Dr. Cuauhtémoc Sandoval de Alba Sanford, et al. A randomized controlled trial on effects of the transcendental meditation program on blood pressure, psychological distress, and coping in young adults. Am J Hypertens. 2009;22:1326-31.

PROGRESO EN LA VACUNACIÓN CONTRA EL DENGUE: COMENTARIO SOBRE UN ANÁLISIS CRÍTICO

DEL ESTADO ACTUAL La extensión de la infección por el virus del dengue (VD) representa un problema de salud pública. Aproximadamente 2.5 billones de personas en países tropicales y subtropicales están en riesgo de contraer la infección, 500 mil como formas graves. El objetivo es describir las implicaciones de la patogénesis del VD en el diseño de una vacuna eficaz y segura, el progreso en el desarrollo de la misma y los desafíos a futuro. Se

requiere una vacuna que proteja a largo plazo contra los 4 serotipos del VD, vacunas con virus atenuados, inactivados, quiméricas, con DNA y vectores virales están probándose. Dificultan el proceso el aumento del riesgo para presentar formas severas de la infección debido a la inmunización, la circulación de múltiples serotipos en una región determinada, cambios estacionales impredecibles en los serotipos y falta de modelos animales con mecanismos patogénicos, niveles de viremia, características y gravedad de manifestaciones clínicas comunes con humanos. Avances recientes en biología molecular generaron nuevas esperanzas en el desarrollo de vacunas con virus vivos atenuados.

Hechos

La vacuna quimérica con DNA recombinante; clonada a partir de la vacuna contra fiebre amarilla donde sustituyeron la proteína precursora de membrana por proteínas del VD, fue segura e inmunogénica en ensayos humanos. Con virus atenuados, evaluadas en humanos desde hace más de 20 años, formulaciones monovalentes se combinaron con tetravalentes y fueron probadas en fases 1 y 2 mostrando seguridad e inmunogenicidad, sin embargo han reportado inconvenientes y los planes de pasar a fase 3 se han suspendido. Los clones infecciosos, son monovalentes, seguros y con resultados prometedores. Los virus inactivados, proteínas, DNA y virus vector, aún se encuentran en fase preclínica.

Comentario e interpretación

Si bien este es un artículo de revisión sistemática, es relevante que no pase desapercibido para CyM, pues en éste se describe la problemática en torno a la fabricación de una vacuna segura y eficaz contra el VD (de importancia local para México), es considerado un problema de salud pública mundial, sobre todo por las formas graves de presentación de la infección, complicaciones asociadas, dificultad para erradicar el vector, entre otras, a pesar de esto y de tratarse de un tipo de prevención primaria con ventajas en costo-beneficio no se destinan los recursos suficientes para continuar la investigación. Revisor: Dra. Alexis Iliana Cervantes González Dr. en C. Minerva Cervantes González Webster DP, et al. Progress towards a dengue vaccine. Lancet Infect Dis. 2009;9:678–687.

CÁNCER Y ENFERMEDAD DE ALZHEIMER, CON O SIN DEMENCIA VASCULAR

Investigaciones previas sugieren un menor riesgo de desarrollar cáncer (Ca) en personas con alguna condición neurodegenerativa relacionada con la edad. Mecanismos moleculares y vías reguladoras de muerte celular en común se postulan como las bases. Sin embargo la información disponible para confirmar y describir dicha asociación es limitada. Se ha reportado

CUCS ! Universidad de Guadalajara ! O.P.D. Hospitales Civiles de Guadalajara ! Vol. 1 ! Nº 9 ! 2010

71

71 CIENCIA Y MEDICINA residentes-hcg.org

en adultos mayores con enfermedad de Alzheimer (EA) menor frecuencia de Ca comparado con adultos mayores sin demencia; y en individuos con historial de Ca, sin demencia, menor frecuencia de EA. Hechos Para este estudio se consultó información de 3,020 pacientes mayores de 65 años del “Cognition Substudy of the Cardiovascular Health Study”, con seguimiento durante 5.4 años para demencia y 8.3 años para Ca, buscando asociación entre ésta enfermedad y 2 tipos de demencia con etiologías diferentes, por una parte EA relacionada a procesos neurodegenerativos y demencia vascular (DV) secundaria a daño cerebral. Previo ajuste para factores demográficos, tabaquismo, obesidad y actividad física, se encontró reducción del riesgo de futura hospitalización por Ca ante la presencia de EA pura o mixta (EA+DV); (RR: 0.41, IC 95%: 0.20-0.84) y EA pura (RR: 0.31, IC 95%: 0.12-0.86). El diagnóstico de Ca con ajustes demográficos, numero de alelos APOE4, hipertensión, diabetes y enfermedad coronaria, mostró a su vez disminución del riesgo de EA pura o mixta (RR: 0.72; IC 95%: 0.52-0.997) y EA pura (RR:0.57; IC 95%: 0.36-0.90). En pacientes diagnosticados con DV no se encontró relación significativa con el riesgo de hospitalización por Ca, ni viceversa.

Comentario e interpretación

A pesar de que estudios previos reportan resultados similares con respecto a enfermedad de Parkinson, aún se desconocen con certeza los mecanismos fisiopatológicos implicados y la información es insuficiente para determinar variables útiles en la práctica médica como pronóstico, alternativas terapéuticas, medidas profilácticas y de diagnóstico temprano, entre otras, para pacientes con alguna de estas condiciones. Sin embargo da pie al desarrollo de proyectos de investigación subsecuentes. Revisor: Dra. Alexis Iliana Cervantes González Dr. en C. Minerva Cervantes González

Roe CM, et al. Cancer linked to Alzheimer disease but not vascular dementia. Neurology. 2009. Dec 23.

IMAGEN MOLECULAR IN VIVO REVELA UNA FORMA BIFÁSICA DE DISEMINACIÓN DE

BORRELIA BURGDORFERI EN LA CHINCHE Casi la mitad de la población mundial está expuesta a adquirir una enfermedad transmitida por artrópodos como el paludismo, dengue, enfermedad de Chagas y la plaga. La enfermedad de Lyme, la principal enfermedad transmitida por vectores en EUA, es causada por la espiroqueta Borrelia burgdorferi transmitida por chinches del género Ixodes. De no tratarse, la enfermedad de Lyme causa importante disfunción del sistema nervioso central, corazón y articulaciones, entre otras alteraciones. Se conoce ectensamente el

comportamiento molecular y el ciclo de vida de la espiroqueta; y aunque mucho se sabe sobre el ciclo de la chinche y la manera en que ésta se infecta por la espiroqueta desde su etapa larvaria hasta su desarrollo en ninfa y las formas adultas, la manera en que la bacteria prolifera y se disemina dentro de la chinche ha recibido considerablemente menos atención. Investigadores de EUA reportaron sobre experimentos sin precedentes donde se demuestra según una técnica molecular de imagen in vivo, que la espiroqueta presenta una forma bifásica de diseminación dentro de la chinche, la primera de ellas no dependiente del movimiento de la bacteria. Hechos Por ingeniería genética (biología molecular) se generó una B. burgdorferi que sobreexpresa estable y consistentemente la proteína verde fluorescente (PVF, una proteína de 238 a.a. propia de la medusa marina, que fluoresce espontáneamente ante la luz azul); esta espiroqueta fue inoculada a ratones de laboratorio que luego fueron expuestos a la chinche Ixodes Scapularis, para transmitirle la B. burgdorferi. Al insecto se le extrajeron, en diferentes fases de su crecimiento, tubo digestivo y glándulas salivales para ser expuestos a la luz azul y verificar la expresión de la PVF. Así, se pudo identificar una forma bifásica de diseminación de la espiroqueta: En la primera, grupos de bacterias no móviles se alinean y proliferan formando redes que se diseminan a través de las células epiteliales del intestino de la chinche, mientras se adhieren a células proliferantes y descamativas. En la segunda fase las espiroquetas se tornan móviles y atraviesan la membrana basal para introducirse en el hemocoel (espacios que se encuentran entre órganos de artrópodos donde se mezcla sangre, linfa y líquido intersticial), de donde pasan a las glándulas salivales. De éstas, al picar al humano (u otro huésped) la chinche transmite la bacteria y con ello, la posibilidad de desarrollar la enfermedad de Lyme.

Comentarios e interpretación

Estos hallazgos retan la concepción pre-existente de que la diseminación de la espiroqueta dentro de la Ixodes es dependiente enteramente del movimiento bacteriano. Complejas interacciones entre las bacterias iguales ocurren para el mantenimiento de su especie. Por tanto, ahora sabemos además que las bacterias, a veces consideradas como organismos competitivos entre sí, independientes y "egoistas", colaboran mutuamente facilitando la propagación de su especie dentro del organismo que colonizan, y con ello, la perpetuación de la misma. Revisor: Dr. en C. Erwin Chiquete Dunham-Ems SM, et al. Live imaging reveals a biphasic mode of dissemination of Borrelia burgdorferi within ticks. J Clin Invest. 2009;119:3652-65.

residentes-hcg.org

CyM

72

72

IMPORTANCIA DEL EDEMA PERIHEMATOMA EN LA

HEMORRAGIA INTRACEREBRAL Aunque el volumen del hematoma (VH) es el principal determinante de un mal desenlace en una hemorragia intracerebral (HIC), la aparición del edema perihematoma (EPH) provoca un aumento de la presión intracraneal, con el subsiguiente deterioro clínico. El efecto del EPH y su relación con el pronóstico en la HIC permanece incierto, por lo que resulta interesante su estudio para determinar la importancia y correcto manejo.

Hechos

Se utilizaron datos del estudio INTERACT para determinar la importancia del EPH como predictor y factor pronóstico dentro de las 72 h posteriores a una HIC. Se incluyeron 404 pacientes con HIC confirmada por TAC y una tensión arterial sistólica (TAS) elevada (150-220 mmHg) en quienes se pudiera iniciar el tratamiento antihipertensivo dentro de las primeras 6 h de establecida la HIC. Se practicó TAC al ingreso, a las 24 y 72 h y se estimaron los predictores de crecimiento del EPH y su efecto en el desenlace clínico. Del total, 270 pacientes tenían 3 TACs secuenciales disponibles, la inicial mostró una correlación altamente significativa entre el VH y el volumen del EPH. La TAS baja y el VH al ingreso se asociaron independientemente con un aumento absoluto del volumen del EPH. El antecedente de hipertensión, VH al ingreso y menor tiempo desde establecida la HIC hasta practicar la TAC se asociaron independientemente con un aumento relativo del volumen del EPH. Todo aumento, absoluto o relativo, del volumen del EPH se asoció significativamente con muerte o dependencia física a los 90 días, después de ajustarlo a edad, género y tratamiento antihipertensivo, pero no al ajustarlo al VH.

Comentario e interpretación

El presente estudio aunque encontró una asociación entre el volumen del EPH con un riesgo elevado de muerte o incapacidad a los 90 días, no fue significativa al ajustarlo con el VH. Esto demuestra que el punto clave en la HIC sigue siendo el VH, aunque da la pauta para evitar otros factores que pueden aumentar el volumen del EPH como TAS baja, tiempo prolongado de arribo a las instituciones de salud o un inadecuado control de la hipertensión arterial.

Revisor: Dr. Jorge Navarro Bonnet Dr. José Luis Ruiz Sandoval Arima H, et al. Significance of perihematomal edema in acute intracerebral hemorrhage: The INTERACT trial. Neurology. 2009;73;1963-8.

TOXINA BOTULÍNICA TIPO A COMO ADYUVANTE EN EL CIERRE QUIRÚRGICO DE HERNIAS VENTRALES GIGANTES

Una de las complicaciones que menos desea un cirujano después de una cirugía, es una hernia post-incisional; mucho menos si se trata de un defecto que involucre todos los componentes de la línea media. Aunque manejar a un paciente con abdomen abierto es una opción para ayudar en el tratamiento del paciente con sepsis abdominal o hipertensión intrabdominal, muchas veces se obtiene como complicación un defecto ventral gigante. El sitio de la pared abdominal donde más frecuentemente se observan hernias post-incisionales es la línea media. Su formación depende de múltiples factores tales como la presencia de alteraciones en el equilibrio de las fuerzas dinámicas de la pared abdominal, y como causa principal se ha observado la retracción y la migración de los elementos de la línea media, misma que al estar disfuncional no opone resistencia a dicha retracción y migración. Muchas técnicas se han descrito para el cierre de éste tipo de hernias, con el objetivo de brindar un cierre libre de tensión y así disminuir los índices de recidiva. Se ha demostrado el uso de la Tóxina Botulínica tipo (BTA, por sus siglas en inglés), en la disminución de las cifras de presión intrabadominal (PIA), mediante la paralisi miofascial de los elementos de la pared abdominal, luego de su aplicación en ratas con síndrome compartimental inducido. La reparación de éste tipo de defectos de la pared abdominal es un verdadero reto, se han descrito distintas técnicas para el cierre de éstos, en ésta ocasión revisaremos una posible opción terapéutica propuesta por investigadores del Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde", para intentar un cierre exitoso de una hernia ventral gigante.

Hechos

En éste estudio se utiliza la BTA aplicándola con agujas hipodérmicas en los grupos musculares laterales de la pared abdominal, poniendo especial énfasis en el musculo oblicuo mayor. La parálisis que provoca la BTA favorece la aproximación de los bordes de la línea media y todos sus elementos; esto ayuda a obtener un cierre de la pared abdominal con menos tensión. Se utilizaron el cierre simple y técnica de separación de componentes, abordando a los pacientes mediante una incisión elíptica pudiendo obtener una adecuada exposición de los elementos y logrando disecar el saco herniario en su totalidad. Se incluyeron entre 2007 y 2009 a 12 pacientes, todos ellos hombres y con edades de entre 17 y 67 años, dándoles un seguimiento promedio de 9.08 meses. En 10 de los paciente se pudo dar seguimiento con TAC, comparando las medidas

"Los médicos son personas que prescriben medicinas sobre las que saben poco, parta curar enfermedades de las que conocen aún menos, en humanos [pacientes] de quienes no saben nada" Voltaire

CUCS ! Universidad de Guadalajara ! O.P.D. Hospitales Civiles de Guadalajara ! Vol. 1 ! Nº 9 ! 2010

73

73 CIENCIA Y MEDICINA residentes-hcg.org

transversales del defecto al inicio y 4 semanas después de aplicada la BTA (13.85 ± 1.49 cm vs 8.6 ± 2.07 cm). Se observaron medidas promedio de reducción de 5.25 ± 2.32 cm (p<0.001; IC 95%: 3.59–6.91).

Comentario e interpretación

La aplicación de BTA antes de la reconstrucción de la pared abdominal parece ser útil. La parálisis provocada y la disminución del defecto transversal de la hernia permiten un cierre con menos tensión. A decir de los autores, parece ser el primer reporte en la literatura de ésta técnica. Revisor: Dr. J. Alberto González Duarte Ibarra-Hurtado TR, et al. Use of Botulinum Toxin Type A Before Abdominal Wall Hernia Reconstruction. World J Surg. 2009 Sep 22. [Epub ahead of print]

CHOCOLATE Y SU PROTECCIÓN CONTRA LOS RAYOS UV

En la actualidad existe una amplia búsqueda de productos alimenticios con capacidades antioxidantes para prevenir el envejecimiento de la piel. Los granos de cocoa, por ejemplo, contienen flavonoles como la epicatequina, catequina y procianidinas que tienen un alto valor ORAC (Oxygen Radical Absorbance Capacity) propiedad que se pierde durante el proceso de fabricación convencional del chocolate. La exposición crónica a la radiación ultravioleta incrementa la concentración de radicales libres favoreciendo el envejecimiento y la carcinogénesis. Se postuló entonces la duda acerca de los flavonoles como factor fotoprotector para la piel.

Hechos

Los autores diseñaron un estudio en Londres, controlado, doble ciego, con 30 individuos sanos de piel blanca (Clasificación de Fitzpatrick I y II) a los que se les asignó aleatoriamente el consumo de 20 g diarios de chocolate manufacturado con alta preservación de flavonoles ó 20 g de chocolate estándar durante doce semanas y se les expuso diversas áreas de un antebrazo a radiación ultravioleta previo al estudio y doce semanas después, obteniendo dos mediciones (una basal y otra tras consumo de flavonoles) de la dosis mínima de UV para producir eritema visible que fue denominada MED (minimal erythema dose). Sólo 28 completaron el estudio y como resultado se observó que en el grupo que consumió chocolate estándar, el promedio de MED permaneció sin cambio significativo (media de 0.124 J⁄cm2 ± 0.071 basal vs 0.132 J⁄cm2 ± 0.015 a la semana 12, p=0.48). Sin embargo, en el grupo de chocolate con alta preservación de flavonoles el valor de MED se duplicó de una media de 0.109 J⁄cm2 ± 0.011 previo a intervención a 0.223 J⁄cm2 ± 0.019 después de 12 semanas de consumo (p=0.005).

Comentario e interpretación

Estos resultados muestran que el consumo regular de chocolate rico en flavonoles puede actuar como fotoprotector, aunque aún es necesario realizar más pruebas con seguimiento a mayor plazo y número de integrantes para corroborar sus efectos y que incluya análisis inmunohistoquímico que compruebe el mecanismo de acción de los flavonoles que hasta ahora se ha atribuido a su capacidad de disminuir citoquinas proinflamatorias y modificar diversas vías de señalización celular. Revisor: Dra. Araceli Barrera Jácome Williams S et al. Eating chocolate can significantly protect the skin from UV light. J Cosm Dermatol. 2009;8:169–173.

TIGECICLINA EN BACTEREMIA SECUNDARIA

La eficacia de la tigeciclina en infecciones de tejidos blandos e intra-abdominales ha sido demostrada, sin embargo, permanece en debate la eficacia en bacteremia, lo anterior, debido a que es un bacteriostático, y se cree que disminuye con menor eficacia la carga bacteriana en comparación con los antibióticos bactericidas de amplio espectro. Por lo que un grupo de investigadores de Pennsylvania, reportaron los resultados de 8 ensayos multicéntricos, prospectivos, de Fase III (7 de ellos aleatorizados, doble ciego). En los que compararon la eficacia de la tigeciclina contra antibióticos de amplio espectro (carbapenémicos, vancomicina, levofloxacino), en pacientes con bacteremia secundaria.

Hechos

Se incluyeron entre los 8 estudios a 170 pacientes con infecciones complicadas (de tejidos blandos, intra-abdominales y neumonías comunitarias). Casi el 55% de los pacientes recibieron tigeciclina y el 46% otro antibiótico de amplio espectro, sin especificarse la indicación precisa de cada antibiótico. De los pacientes con tigeciclina, 81% alcanzó la cura, contra casi 76% de los otros antibióticos, sin alcanzar una diferencia significativa (p>0.99). Las MIC (concentraciones mínimas inhibitorias), fueron más bajas con la tigeciclina con todos los microorganismos aislados y de particular interés con los S. aureus resistentes a meticilina. Se reportaron 2 muertes en cada grupo, al parecer ninguna relacionada con algún efecto adverso de la antibioticoterapia empleada.

Comentario e interpretación

Es pensamiento popular en el ámbito médico, el pensar que un antibiótico nuevo será la panacea de todas las infecciones complicadas. Y últimamente la tigeciclina ha ganado gran popularidad, dado que es un excelente antibiótico, con un amplio espectro, sin embargo, no existe tal antibiótico con cobertura universal. Siendo la mayor debilidad de la tigeciclina su falta de cobertura

residentes-hcg.org

CyM

74

74

para el grupo de las Pseduomonas. Además debemos de policultivar a todos los pacientes y emplear una antibioticoterapia dirigida con base en las pruebas de resistencia de cada región. Algunas de las limitaciones de este artículo, además de ser retrospectivo, es que se realizan los estudios en tiempos diferentes, no se especifican las indicaciones ni los protocolos por las cuáles utilizaron tigeciclina y no otro antibiótico, y no realizan ningún análisis multivariado. Revisor: Dr. Juan Manuel Aldana Ledesma Gardiner D, et al, Safety and efficacy of intravenous tigecycline in subjects with secondary bacteremia: pooled results from 8 phase III clinical trials. Clin Infect Dis. Jan 2010. [Epub ahead of print]

¿ES EFICIENTE EL USO DE MEDIAS COMPRESIVAS DURANTE POCAS HORAS DÍA?

Existe evidencia de que el uso de medias compresivas elásticas en el tratamiento de insuficiencia venosa crónica disminuye el edema vespertino y las molestias relacionadas. La compresión indispensable para obtener dichos beneficios se encuentra entre 10-15 mmHg (basado en un metaanálisis de 2008 publicado en el European Journal of Vascular and Endovascular Surgery), sin embargo ningún estudio ha analizado la cantidad de horas necesarias del uso de las medias.

Hechos

Este artículo de origen brasileño incluyó a 20 sujetos con insuficiencia venosa crónica leve, los cuales fueron evaluados mediante la técnica de desplazamiento de agua para medir el volumen de sus extremidades inferiores. Se les indicó el uso de medias compresivas en tres días consecutivos y por diferente tiempo (0 h, 6 h y 10 h al día). Se realizaron 3 mediciones cada día, la primera a las 8 h (valor basal), la segunda a las 13 h (sólo en aquellos a los que se indicó el uso de medias por 6 h) y la última a las 17 h (valor final). Se comparó entonces el aumento de volumen de las extremidades inferiores, obteniendo que el uso de medias durante 6 h fue significativamente mejor a no usarlas en todo el día (disminución promedio del volumen = 27.2 mL, p<0.01). El uso de medias durante 10 h fue superior a su uso por 6 h (disminución promedio del volumen = 45.7 mL, p<0.001) y obviamente el uso de las medias 10 h al día fue notablemente mejor al compararse con el no uso de medias (disminución promedio del volumen = 75 mL, p<0.001).

Comentario e interpretación

Este trabajo muestra que parte del beneficio de esta terapia se pierde si no se usan las medias durante 10 h consecutivas ya que el volumen aumenta posterior al retiro de las medias elásticas. Sin embargo algunos pacientes experimentan malestar durante su utilización prolongada por lo que tal vez en aquellos que tengan

poca tolerancia a esta medida pueda ser recomendable el uso por lo menos 6 h al día. Revisor: Dra. Araceli Barrera Jácome Belczak C, et al. Is the wearing of elastic stockings for half a day as effective as wearing them for the entire day? Brit J Dermatol. 2010;162:42–45.

ESTIMADO LECTOR:

CYM LE DESEA UN EXCELENTE AÑO 2010

Comité editorial

Editor en jefe: Dr. en C. Erwin Chiquete Anaya Editor general adjunto: Dr. Miguel Ángel Ibarra Estrada Editores de sección:

Dr. Alberto González Duarte, Cirugía Dr. Juan Carlos Becerra Martínez, Cardiología Dra. Araceli Barrera Jácome, Dermatología Dr. Roberto M. Damián Negrete, Cirugía pediatría Dr. Carlos T. Martínez Huerta, Medicina crítica pediatría Dra. Magda Verónica Aguilar Girón, Neonatología Dr. Juan Manuel Aldana Ledesma, Infectología Dr. Juan Carlos Vázquez Limón, HIV/SIDA Dr. Ángel Rafael López López, Ginecología Dr. Humberto García Jiménez, Obstetricia Dr. Saulo Armando Camarena Romero, Urología Dr. en C. Erwin Chiquete Anaya, Neurología Dr. Jonathan Samuel Chávez Iñiguez, Nefrología Dr. Ubaldo Berumen Mejía, Oncología Dra. Claudia Medina González, Hematología Dra. Ana Carolina Díaz, Endocrinología Dr. Juan Ignacio Gutiérrez Manjarrez, Gastroenterología Dra. Rocío del Carmen García Talavera, Geriatría Dr. Abraham Sprague Castro, Rehabilitación física Dr. Cuauhtémoc Sandoval de Alba, Psiquiatría Dr. Jesús Oscar Moya Romero, Oftalmología Dr. en C. Erwin Chiquete Anaya, Ciencias básicas

residentes-hcg.org