cusco-caracterizacion

9
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SUCURSAL CUSCO CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CUSCO 1 I. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS 1. Ubicación geográfica La superficie del departamento de Cusco es de 71 987 km 2 (5,6 por ciento del territorio nacional), constituyéndose en una de las más extensas del Perú. Este departamento se localiza en la parte sur-oriental del territorio nacional y limita con los departamentos de Junín y Ucayali por el norte, Madre de Dios y Puno por el este, Arequipa por el sur-oeste y Apurímac y Ayacucho por el oeste. Cusco, la ciudad capital, está ubicada a 3 399 m.s.n.m. El departamento de Cusco está dividido políticamente en 13 provincias y 108 distritos, siendo las provincias de Quispicanchi y La Convención las de mayor número de distritos. Mapa del Departamento de Cusco Fuente: Gobierno Regional de Cusco Nota: Para más detalles: https://maps.google.com 1 Participaron en la elaboración de este informe Victor Chique, Dante Madrid y Vanessa Ayma. 1

description

cusco

Transcript of cusco-caracterizacion

Page 1: cusco-caracterizacion

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SUCURSAL CUSCO

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CUSCO1 I. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS 1. Ubicación geográfica La superficie del departamento de Cusco es de 71 987 km2 (5,6 por ciento del territorio nacional), constituyéndose en una de las más extensas del Perú. Este departamento se localiza en la parte sur-oriental del territorio nacional y limita con los departamentos de Junín y Ucayali por el norte, Madre de Dios y Puno por el este, Arequipa por el sur-oeste y Apurímac y Ayacucho por el oeste. Cusco, la ciudad capital, está ubicada a 3 399 m.s.n.m. El departamento de Cusco está dividido políticamente en 13 provincias y 108 distritos, siendo las provincias de Quispicanchi y La Convención las de mayor número de distritos.

Mapa del Departamento de Cusco

Fuente: Gobierno Regional de Cusco Nota: Para más detalles: https://maps.google.com

1 Participaron en la elaboración de este informe Victor Chique, Dante Madrid y Vanessa Ayma.

1

Page 2: cusco-caracterizacion

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SUCURSAL CUSCO

2. Población Según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), al 30 de junio del 2015, la población del departamento de Cusco fue de 1 316 729 habitantes. La mayor concentración poblacional se encontró en las provincias de Cusco (34,2 por ciento), La Convención (13,7 por ciento) y Canchis (7,8 por ciento). Para el año 2015, el 50,7 por ciento de la población son hombres y el 49,3 por ciento mujeres. La tasa de crecimiento promedio anual de la población entre 2006 y 2015 fue 0,7 por ciento.

3. Clima e hidrografía La cordillera oriental de los Andes, que es columna vertebral de este departamento, ha sido erosionada por el complejo sistema de surcos de agua que drenan hacia la selva. La cordillera forma tres cadenas de montañas que en líneas generales se orientan de sur-este a nor-oeste, ellas son: la de Vilcabamba, que se localiza al nor-oeste del territorio, define los sistemas hidrográficos del Urubamba y del Apurímac; la de Vilcanota, se desarrolla al nor-este del río Urubamba; y la de Paucartambo, que se levanta al este del río del mismo nombre, se halla en la parte más oriental del departamento y en las cercanías de los límites con el departamento de Madre de Dios. Debido a la gran diversidad de pisos altitudinales, el departamento tiene una gran variedad de climas y paisajes fitogeográficos, lo que influye de manera importante en la agricultura y la distribución de la población. En las partes más bajas (menos de 2 000 m.s.n.m.) se dan los más variados tipos de clima cálido; en los pisos intermedios el clima es templado, y hacia las partes más altas (3 700 m.s.n.m. o más) predominan las temperaturas frías. En general, se distingue un periodo seco con ausencia casi total de lluvias entre mayo y setiembre, comenzando el periodo lluvioso en octubre, para acentuarse entre enero y marzo. La época más fría del año se registra entre la segunda quincena de junio y la primera de julio, en tanto que entre diciembre y febrero el clima en general es más cálido y lluvioso.

Provincia Superficie (km2) Población 1/Cusco 617 450 095Acomayo 948 27 693Anta 1 876 56 302Calca 4 415 74 195Canas 2 104 39 293Canchis 3 999 102 151Chumbivilcas 5 371 82 411Espinar 5 311 69 146La Convención 30 062 179 845Paruro 1 985 30 501Paucartambo 6 295 51 060Quispicanchi 7 565 89 517Urubamba 1 439 64 520Total 71 987 1 316 7291/ Proyectada al 30 de junio 2015Fuente: INEI-SIRTOD

CUADRO N° 1CUSCO: SUPERFICIE Y POBLACIÓN 2015

2

Page 3: cusco-caracterizacion

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SUCURSAL CUSCO

4. Estructura económica En el 2014, según información del INEI, Cusco aportó el 4,9 por ciento al Valor Agregado Bruto (VAB) nacional, ocupando el tercer lugar a nivel departamental. Asimismo, Cusco mostró un crecimiento promedio anual de 9,7 por ciento durante el periodo 2008-2014. La principal actividad económica es la extracción de gas y minerales, que representa el 47,6 por ciento del VAB del departamento, seguida por construcción (9,6 por ciento), comercio (7,3 por ciento), manufactura (5,4 por ciento), agricultura, ganadería, caza y silvicultura (4,8 por ciento), y las demás actividades económicas (25,3 por ciento).

Actividades VAB Estructura %

Crecimiento promedio anual

2008-2014Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura 1 002 294 4,8 1,4Pesca y Acuicultura 1 154 1/ 6,0Extracción de Petróleo, Gas y Minerales 9 901 439 47,5 15,2Manufactura 1 120 930 5,4 -1,9Electricidad, Gas y Agua 117 406 0,5 1,3Construcción 1 988 212 9,6 16,9Comercio 1 519 119 7,3 7,4Transporte, Almacen., Correo y Mensajería 809 079 3,9 8,2Alojamiento y Restaurantes 810 581 3,9 7,2Telecom. y otros Serv. de Información 385 889 1,9 13,0Administración Pública y Defensa 743 744 3,6 5,8Otros servicios 2 412 175 11,6 4,9Valor Agregado Bruto 20 812 022 100,0 9,71/ Menos de 0,1 por ciento.Fuente: INEIElaboración: BCRP, Sucursal Cusco, Dpto. Estudios Económicos.

CUSCO: VALOR AGREGADO BRUTO 2014VALORES A PRECIOS CONSTANTES 2007

(miles de nuevos soles)

CUADRO N° 2

La Población Económicamente Activa (PEA) en el departamento de Cusco fue de 757 354 personas, representando el 4,6 por ciento de la PEA nacional, en el año 2014. Según sus componentes, la PEA ocupada departamental representó el 96,8 por ciento del total y la PEA desocupada el 3,2 por ciento2. El departamento en el 2013 contó con 58 699 empresas formales, de las cuales 56 943 eran micro empresas, 1 607 pequeñas empresas, 38 medianas empresas y 111 grandes empresas3.

2 Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones (SIRTOD). INEI 3 MIPYME 2013 Estadística de la Micro y Pequeñas Empresas. Ministerio de la Producción.

3

Page 4: cusco-caracterizacion

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SUCURSAL CUSCO

II. EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA 1. Agropecuario

La contribución de la actividad agropecuaria en el VAB departamental fue de 4,8 por ciento en el año 2014, siendo la quinta actividad más importante. El sector agropecuario disminuyó 8,9 por ciento en el 2014, explicado por la menor producción agrícola (-12,5 por ciento), específicamente la producción de café (-36,4 por ciento), papa (-10,7 por ciento) y maíz amiláceo (-1,6 por ciento). La producción de café se realiza en la zona de selva del departamento; mientras que, la producción de los otros cultivos en la zona de sierra. La producción en ese sector se caracteriza por usar una tecnología tradicional y en los casos en que incorpora avances tecnológicos, los rendimientos promedio de algunos cultivos no logran alcanzar a las de otras zonas del país, situación reflejada en la poca rentabilidad de la actividad, por lo que grandes sectores de la economía campesina se caracterizan por su producción para el autoconsumo. De acuerdo con el IV Censo Nacional Agropecuario 2012 (CENAGRO), el número de unidades agropecuarias en el departamento pasó de 146 437 unidades registrado en el III CENAGRO a 174 555 unidades en el año 2012, significando un crecimiento intercensal de 19,2 por ciento. Papa En el 2014, la producción de papa representó el 25,1 por ciento del VBP del subsector agrícola. A nivel nacional, Cusco bajó su participación de 9,3 por ciento en el 2013 a 8,1 en el 2014. Café El café es el segundo producto agrícola más importante del Cusco. En el año 2014 llegó a representar el 17,2 por ciento del VBP del subsector agrícola departamental, alcanzando una participación de 11,7 por ciento en la producción nacional de café. La caficultura se ha desarrollado en el Cusco en virtud del piso ecológico en el cual la producción de café es óptima (entre los 600 y 2 700 msnm, en la provincia de Quillabamba) y es el principal cultivo de exportación del departamento. Maíz amiláceo En el 2014, la producción de maíz amiláceo constituyó el 12,0 por ciento del VBP del subsector agrícola del Cusco. Es el tercer cultivo en importancia en el departamento, aporta el 22,5 por ciento a la producción nacional, y es el primer productor a nivel nacional. El cultivo de este producto se realiza en mayor proporción en la zona del Valle Sagrado (provincias de Calca y Urubamba), donde los niveles de rendimiento superan ampliamente el promedio nacional. Este cultivo se desarrolla mayormente bajo riego. 2. Pesca y acuicultura

La acuicultura se caracteriza por su diversidad; sin embargo, ésta aún se encuentra en un grado de desarrollo incipiente. La acuicultura extensiva de la trucha se desarrolla

4

Page 5: cusco-caracterizacion

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SUCURSAL CUSCO

principalmente en las cuencas altas del Apurímac y el Vilcanota, en tanto que la intensiva se desarrolla en las micro cuencas de la cuenca media – alta del Vilcanota. La acuicultura del pejerrey se desarrolla principalmente y de manera extensiva en las lagunas de Pomacanchi y Asnacocha (provincia de Acomayo).

3. Extracción de gas y minerales

Minería La extracción de gas y minerales es la actividad más importante y contribuyó con el 47,5 por ciento en el Valor Agregado Bruto departamental de Cusco, en el 2014. En dicho año, el sector logró una producción de 167 247 TMF de cobre; 81 487 onzas troy de oro y 1 099 684 onzas troy de plata. El empleo generado llegó a 11 533 empleos directos. La inversión realizada en este sector, de acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas, ascendió a US$ 1 311,7 millones, superior en 11,8 por ciento a lo registrado en el año 2013. Adicionalmente, al 2013, las reservas probadas de cobre ascienden a 3 131 miles de TM, las de oro llegan a 1 730 miles de onzas finas, y a 18 055 miles de onzas finas de plata4. La empresa minera más importante del departamento es Glencore Xstrata PLC, tras la fusión del grupo de minería y metales Glencore International PLC y Xstrata PLC, cuenta con una moderna planta de sulfuros que produce y comercializa concentrados de cobre de la mina a cielo abierto Antapaccay, ubicada en la provincia de Espinar a 4 100 metros sobre el nivel del mar, tiene recursos equivalentes a un total de 817 millones de toneladas de cobre con una ley de 0,52 por ciento, e inició sus operaciones en noviembre de 20125. La mina producirá un promedio de 160 mil toneladas de cobre en concentrado por año durante los primero diez años, además de oro y plata. El proyecto minero Constancia de HudBay Minerals inició su producción en diciembre de 2014. La inversión estimada asciende a US$ 1 700 millones6. El proyecto, ubicado en los distritos de Chamaca y Livitica, provincia de Chumbivilcas, a 100 kilómetros al sur del Cusco, producirá unas 85 000 toneladas finas de cobre desde 2015 y tendrá una vida útil de 15,3 años. El yacimiento minero también cuenta con recursos de molibdeno y plata. Hidrocarburos El gas de Camisea es uno de los recursos energéticos más importantes descubiertos en el país, ubicado en la zona de selva sur de la provincia de La Convención del departamento de Cusco. Las reservas probadas de gas natural y líquidos de gas natural al 31 de diciembre de 2014, se han estimado en 13,4 trillones de pies cúbicos (TPC) y 698,3 millones de barriles estándar (MMSTB), respectivamente.7 En el 2014, Repsol inició las operaciones de extracción de gas natural y líquidos de gas natural del Lote 57. En el año 2014, la producción de gas natural de los Lotes 88, 57 y 56 fue de 437 669 MMPC, siendo mayor en 5,3 por ciento en comparación al año 2013. Asimismo, la producción de líquidos de gas natural se contrajo 1,0 por ciento frente al año anterior, alcanzado 36 500 MBLS en el 2014.

4 Anuario Minero 2014. Ministerio de Energía y Minas. 5 José Marún Sales, Vicepresidente Ejecutivo de la División Operaciones Sudamérica de Xstrata Copper y www.glencorexstrata.com 6 www.hudbayminerals.com ; www.rpp.com.pe 7 Libro Anual de Reservas de Hidrocarburos, al 31 de diciembre de 2014.

5

Page 6: cusco-caracterizacion

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SUCURSAL CUSCO

4. Manufactura

Este sector contribuye con el 5,4 por ciento al VAB de Cusco. En esta actividad destaca la presencia de la empresa Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S. A. A., que embotella principalmente la cerveza “Cusqueña”, y la empresa Industrias Cachimayo S. A. C., subsidiaria de Yura S. A., que ha reforzado su posición como destacado fabricante de nitrato de amonio en el Perú y ha logrado colocar el integro de su producción en los grandes centros mineros de su zona de influencia. A las anteriores se suman algunas empresas embotelladoras de bebidas gasificadas, pequeñas empresas agroindustriales de transformación de productos agrícolas (quinua, kiwicha, trigo, cebada, cacao, achiote, café, etc.) y artesanías en general. Según el Directorio de Empresas Industriales 2013, elaborado por el Ministerio de la Producción, de los 4 330 establecimientos activos, el 98,0 por ciento corresponde a micro empresas, el 1,9 por ciento a pequeñas y el 0,1 por ciento a medianas y grandes. En la distribución del total de empresas manufactureras por División CIIU en las 13 provincias tenemos que Elaboración de Alimentos y Bebidas es la actividad económica que concentra el mayor número de empresas (834), seguido por Productos de Metal (777), Fabricación de Muebles (671), Edición e Impresión (525), Manufactura de Madera (508), Productos Textiles (358) y Prendas de Vestir (274), entre las principales actividades económicas manufactureras del departamento.

5. Turismo

El departamento de Cusco posee una gran oferta, diversa de atractivos turísticos arqueológicos, culturales, étnicos, paisajísticos y naturales. En el turismo cultural, turismo urbano, turismo de naturaleza, la visita a comunidades campesinas (culturas vivas) y termalismo, las alternativas regionales son superiores a las nacionales, lo cual significa una ventaja comparativa para el departamento. En el año 2014, el número de arribos a los establecimientos de hospedaje ascendió a 2 732 632 personas, mostrando una tasa de crecimiento promedio anual de 11,2 por ciento durante el periodo 2005-2014. Por su parte, durante el 2006-2014, el número de llegadas de visitantes al santuario histórico de Machupicchu creció a un ritmo anual de 5,9 por ciento, registrándose 1 141 177 visitantes en el año 20148. 6. Transportes y comunicaciones La infraestructura es un factor fundamental para el crecimiento sostenible y el desarrollo de una economía, al permitir un mejor aprovechamiento de las ventajas comparativas con que cuenta, lo que se traduce en una reducción de la pobreza y una mejora en la distribución de los ingresos. En tal sentido, con el fin de consolidar el crecimiento que experimenta la región se hace necesario promover la inversión privada en aeropuertos e infraestructura vial y telecomunicaciones. Según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), la infraestructura de transporte en el departamento de Cusco está compuesta por lo siguiente:

• Infraestructura vial: 1 817,9 kilómetros de carreteras de red vial nacional; 2 786,9 kilómetros de red vial departamental y 10 948,9 kilómetros de red vial vecinal.

8 Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

6

Page 7: cusco-caracterizacion

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SUCURSAL CUSCO

• Infraestructura aérea: La infraestructura aeroportuaria y de aeródromos del

departamento está constituida por el Aeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete, ubicado en la provincia de Cusco, distritos de Wanchaq y San Sebastián, cuenta con una pista asfaltada de 3 400 metros de largo por 45 de ancho, un Terminal de pasajeros de dos pisos y una Torre de Control de cinco pisos con 12,50 metros de altura9; es administrado por la Corporación Peruana de Aviación Comercial (CORPAC S. A.), con movimiento de operaciones, pasajeros, mercancías y correo. Asimismo, cuenta con 3 aeródromos: una en Patria (distrito de Kosñipata, provincia de Paucartambo), Quincemil (distrito de Camanti) y Chisicata (provincia de Espinar), y 15 canchas de aterrizaje sin movimiento aeroportuario. También, cuenta con pistas de aterrizaje en El Rocotal, Kiteni, Kirigueti, Las Malvinas, Miaria, Nuevo Mundo, Pacria-Nueva Luz, Patria, Quincemil, Taini, Tangoshiari, Teresita-San Francisco, Timpia y Yauri.

• Infraestructura ferroviaria: El Ferrocarril del Sur se ha otorgado en concesión a Ferrocarril Trasandino y es operado por Perú Rail, que articula el departamento de Cusco con los departamentos de Arequipa y Puno. Entre la Raya, límite con Puno, y la Ciudad de Cusco existen aproximadamente 180 kilómetros, y entre Cusco y la Hidroeléctrica de Machupicchu existen 141 kilómetros, lo que hace un total de 321 kilómetros de línea férrea en el departamento.

• Infraestructura en telecomunicaciones: 59 922 líneas en servicio de telefonía fija y 1 023 868 de telefonía móvil. La densidad en telefonía fija llegó a 4,7 líneas en servicio por cada 100 habitantes10.

7. Sistema financiero

El grado de intermediación financiera se ha incrementado en el periodo 2004-2014. El ratio Crédito/Valor Agregado Bruto de Cusco aumentó de 7,6 a 15,3 por ciento, acompañando al crecimiento de la economía del departamento. El número de oficinas del sistema financiero mostró una notoria expansión a 2014 (de 22 a 148 oficinas), particularmente en lo que se refiere a las instituciones no bancarias.

Indicador 2004 2014Depósitos Cusco / Depósitos Perú (%) 1,4 1,4Créditos Cusco / Créditos Perú (%) 1,1 1,7Créditos Cusco / VAB Cusco (%) 7,6 15,3Número de oficinas 22 148

- Banca múltiple 10 39 - Instituciones no bancarias 12 109

Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFPElaboración: BCRP, Sucursal Cusco, Dpto. Estudios Económicos.

CUADRO N° 3INDICADORES DEL SECTOR FINANCIERO EN CUSCO 1/

1/ Comprende banca múltiple, cajas municipales, cajas rurales, edpymes, yempresas f inancieras.

9 www.corpac.gob.pe 10 Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones – Información Actualizada a marzo de 2015.

7

Page 8: cusco-caracterizacion

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SUCURSAL CUSCO

8. Sistema privado de pensiones El número de afiliados activos del Sistema Privado de Pensiones alcanzó 200 314 personas a diciembre de 2014, presentando un crecimiento de 7,1 por ciento en el periodo 2004-2014. Asimismo, la cobertura del Sistema Privado de Pensiones fue de 26,4 por ciento de la PEA en el 2014. III. INVERSIÓN Inversión Privada La inversión en minería destaca en Cusco, en efecto, la cartera de inversiones estimada asciende a US$ 2 746 millones, que representa el 4,4 por ciento del total nacional. El proyecto Crespo de Hochschild Mining demandaría una inversión de US$ 110 millones, y es un yacimiento de oro y plata. También está el proyecto Quechua de cobre que requerirá una inversión de US$ 400 millones, encontrándose en la etapa de exploración y el inicio de operaciones se prevé para el 2017. La minera junior Zincore Metals contempla dos escenarios para la construcción del proyecto minero Accha11; el primero, estimado en US$ 214,5 millones, comprende la construcción de una planta pirometalúrgica en el distrito cusqueño de Accha, la cual producirá calcina de zinc-plomo para su venta a refinerías del exterior; el segundo escenario valorizado en US$ 345,5 millones, prevé la instalación adicional de una refinería en Ilo, la cual producirá lingotes de zinc de alta pureza y sulfato de plomo a partir de la calcina producida en Accha. Las operaciones iniciarían en el 2017, la producción promedio anual alcanzaría 60 000 toneladas de zinc y 40 000 toneladas de plomo. El periodo de vida útil sería de 8 ó 9 años. El proyecto Camisea es uno de los más importantes en el país, que comprende la explotación, el transporte y la distribución de gas. Según Pluspetrol, las inversiones del Consorcio Camisea habrían alcanzado US$ 3 722 millones en el 201412. El consorcio culminó, con una inversión de US$ 537 millones entre 2009 y 2012, la ampliación de la capacidad de procesamiento de las plantas de Malvinas y Pisco de 1 300 a 1 820 MMPCD de gas húmedo y de 85 000 a 120 000 barriles por día, respectivamente. El plan de inversiones para el 2013-2015 asciende a un total de US$ 448 millones (US$ 238 en el Lote 88 y US$ 210 millones en el Lote 56), se enfocará en actividades de exploración, con el propósito de incrementar el nivel de reservas probadas. El Lote 56 viene realizando inversiones por US$ 278 millones en trabajos de compresión entre el 2012 y 2015. La Central Térmica de Quillabamba consistente en la construcción de una planta termoeléctrica de 200 MW de capacidad, con una inversión de US$ 180 millones, iniciará operaciones en el 2017 y se conectará al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional SEIN. El Ministerio de Transporte y Comunicaciones encomendó, en 2010, a la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN) el proceso de promoción para transferir al sector privado, a modo de Asociación Público-Privada, la construcción y operación del nuevo Aeropuerto Internacional de Chinchero – Cusco. Los estudios concluyeron que es completamente viable su realización. La concesión es por 40 años y la inversión necesaria para el inicio de las operaciones es de US$ 538 millones, cifra que podría incrementarse a US$ 659 millones con futuras ampliaciones y rehabilitaciones, habiéndose realizado la concesión el 25 de abril de 2014.

11 Diario El Comercio 12 www.aai.com.pe; andina.com.pe

8

Page 9: cusco-caracterizacion

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SUCURSAL CUSCO

Inversión Pública La inversión pública en Cusco, entre 2009 y 2015 - I, ascendió a S/. 19 524 millones, de los cuales el 51,7 por ciento lo realizaron los gobiernos locales, el 33,6 por ciento el gobierno nacional y, el 14,7 por ciento restante el gobierno regional. De la inversión pública realizada en el 2015 - I, destacan lo invertido por el Gobierno Nacional en concesiones viales (S/. 310,9 millones), por los Gobiernos Locales en estudios de pre-inversión (S/. 17,4 millones) y, por el Gobierno Regional en el mejoramiento de la capacidad resolutiva de los servicios de salud del Hospital Antonio Lorena (S/. 13,4 millones) y la ampliación y mejoramiento del servicio de protección y gestión de riesgos contra inundaciones en 38 km. del cauce del rio Huatanay en las provincias de Cusco y Quispicanchis (S/. 10,4 millones). Departamento de Estudios Económicos de la Sucursal Cusco Sucursal Cusco del BCRP Subgerencia de Sucursales Gerencia Central de Administración 22 de octubre de 2015

9