Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

216

Transcript of Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

Page 1: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf
Page 2: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

©LEONARDA.CURCHIN,1991©EDITORIALGREDOS,S .A.,SánchezPacheco,81Madrid,1996,paralaversiónespañola

Títulooriginal:

RomanSpain.ConquestandAssimilationRoutledge,LondonandNewYork

MaquetadecolecciónydiseñodecubiertaMANUELJANEIRO

Fotografíadecubierta:SantaOlalladeBóveda(Lugo),finalesdels.III.Detalledelosfrescos.

ISBN:84-249-1826-6Dep.Legal:M.34398-1996ImpresoenEspaña.PrintedinSpainGráficasCóndor,S .A.,

EstebanTerradas,12.PolígonoIndustrial.Leganés(Madrid),1996

ESPAÑAROMANA

CONQUISTAYASIMILACIÓN

LeonardA.Curchin

VERSIÓNESPAÑOLADE

JulioCalongeRuiz

AGRADECIMIENTO

[Comoeditoresdelaversiónespañoladelaobra,reproducimos,lanotadelaediciónoriginal,adhiriéndonosalamisma.]

ElautoryloseditoresdeseanagradeceralosqueacontinuaciónsecitanelpermisoparalareproduccióndeilustracionesenRomanSpain:Fig.0.1,cortesíadelServiciodePublicacionesdelCSIC,Madrid;Figs.

1.2,8.1,RoyalOntarioMuseum,Toronto;Figs.1.3,3.2,5.2(a),5.2(b),

7.3,MuseoArqueológicoNacional,Madrid;Fig.3.1,MuséeduLouvre.ClichésdesMuséesNationaux,Paris,©PHOTOR.M.N.;Fig.

5.3,Romisch-GermanischesMuseum,Kóln.RheinischesBildarchiv33517;Fig.7.1,cortesíadeB.T.BatsfordLtd.;Fig.7.4,FotoBarrera,MuseoNacionaldeArteRomano,Mérida(Badajoz);Fig.7.5,MuseoArqueológicodeCórdoba,cortesíadelaJuntadeAndalucía;Fig.8.3,DeutschesArchaologischesInstituí,Madrid.PhotoR.Friedrich;Fig.

9.1,MuseodeNavarra,Pamplona.

ABREVIATURASDEOBRASMODERNAS

Page 3: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

AEL’annéeEpigraphique,París,1888-,

ANRWAtífstiegundNiedergangderrómischenWelt,Berlín,1972-,

CILCorpusInscriptionumLatinarum,Berlín,1863-,

HAEA.Beltrán(ed.),HispaniaAntiquaEpigraphica,Madrid,1950-,

ILERJ.Vives(ed.),InscripcioneslatinasdelaEspañaromana,Barcelona,1971-2.

ILSH.Dessau(ed.),InscriptionesLatinaeSelectae,Berlín,1882-1916.

JRSJournalofRomanStudies,Londres,1911-.

PIR2ProsopographiaImperiiRomani,2.aedic.,Berlín,1933-.

RITG.Alfóldy(ed.),DierómischenInschriftenvonTarraco,Berlín,1975.

PREFACIO

Eltítulodeestelibrorequiereunaspalabraspreviasdeexplicación.Laexpresión«EspañaRomana»indicasóloelterritorioquelosromanosllamaronHispania,queabarcaennuestrosdíasEspañayPortugal.Pidolaindulgenciademiscolegasportuguesesylesaseguroquecuandoincluyoen«España»lugaresymonumentossituadosactualmenteenPortugal,meestoyrefiriendoaHispanianoaEspaña.

Haydosmodosdeescribirunestudiohistóricosobreunaregióndeterminada.Porunaparte,ladescripciónestrictamentecronológica,colocandolosdetallessociales,económicosyculturalesdentrodesusperíodosrespectivos;porotraparte,estáeltratamientotipológicoqueestudialasociedad,laeconomía,lareligión,etc.,diacrónicamente,encapítulosseparados.ParalaEspañaromananoesplenamentepracticableningunodeestosdosenfoquesacausadelanaturalezadenuestrasfuentes.Losdatosliterariossuministranunacoberturabastantecompleta(apartedelagunasocasionalesdebidasaaccidentesdelatransmisión)sobrelahistoriapolíticaymilitardelperíodorepublicano,peromuyescasaparaelperíododelImperio.Porotrolado,ladocumentación(ensumayorparteepigráficayarqueológica)sobrelaeconomíaylahistoriaculturalysocialdatafundamentalmentedelosprimerostiemposdelImperio.Porfortuna,elfindelaconquistaromanacoincidecronológicamenteconlalíneadivisoriaqueseparaestosdosgrandesperíodoshistóricos.Deaquíquehayaciertajustificaciónhistórica(ynosimplementeladesesperacióndeestar«amerceddenuestrasfuentes»)parapoderdividiresteestudioendosfasesdistintas:laconquistaromana,enlaépocadelaRepública,ysuasimilación,enladelImperio.

LosdoctoresJonathanEdmondson,RobertKnapp,PatrickLeRoux,RamsayMacMullenyLucindaNeuruhanleídoamablementepartesdelmanuscrito.Atodoslesdoylasgraciasporsucálidoestímuloyporhabersacadotiempodesushorariossobrecargadosparaleermioriginal.LaDra.JenniferPricemeproporcionóunavaliosaayudaenlosproblemasdelaproduccióndevidrio.Ningunodeestosinvestigadoresesresponsabledeningúnerrorodealgúndatodeopiniónqueyonohayadetectado.Por

Page 4: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

último,doylasgraciasamieditor,RichardStonemanqueinicialmentemepropusoesteproyectoyquetanpacientementeesperósurealización.

INTRODUCCIÓN

AunqueHispaniaeraparteintegrantedelImperioRomano,unviajeroquellegaradesdeRomaodesdeunaprovinciadistanteseasombraríadesusmuchaspeculiaridades.Laduraciónmismadelviaje—porlomenos,unasemanadesdeRomaaCádizycasiunmesdesdeAlejandría—aumentaríaenlamentedelviajerolaimpresióndelejaníadeEspaña,cuyascostasyestuariosestánmásorientadoshaciaelAtlánticoquehaciaelMediterráneo.MásalládeGibraltar,lasplácidasbahíasazulesdelMediterráneoseconviertenpocoapocoeneloleajegrisverdosodelocéanoexterior.BarcosequipadosconcuerdasdeespartohispanoycargadosconánforashispanasnavegabanporlosdosmaresyllevabanaceitedeolivaysalsadepescadoapuertosdeprovinciasdistantescomoBritaniayJudea.

Enelinterior,elvisitanteromanodescubriríaunpaísdeluzycontornos,marcadoporunaimpresionantevariedaddepaisajesycolores:lassecasyonduladasllanurasdelatórridaCastilla,losverdesvallesexhuberantesdelalluviosaCantabria,elmajestuosoesplendordelosPirineos,cubiertosdenieve,ylasmonótonasydesarboladasestepasdeExtremadura,cuyosresistentescampesinosllegaríanundíaacolonizarelNuevoMundo.Bosquesderoblesydepinos,guaridasdejabalíes,deciervos,delobosydeososcubríanbuenapartedelsuelodelaPenínsulaIbéricaenépocaromana.Peroenlasregionesqueloshombreshabíanhechocultivables,nuestrovisitanteveríaflorecerolivos,viñasycerealesenlaricatierraroja.CaminaríaporunareddevíaspavimentadastalescomolaVíadeHércules,ceñidaalacostamediterránea,olaVíadePlataqueconducíadesdeEméritaAugusta,lacapitalprovincialmásalOccidentedelImperioRomano,hastalazonamineradeAsturias.Alolargodelcamino,dejaríaasupasomuías,carretasdebueyes,posadasyaldeas,yseríaguiadoensurutaporseñalescomo:«Caminante,sigueladerechaenlavíapública»1.Pasaríadelantedecampesinos,quetrabajabansuscultivosenterrazaenlasladerasdelascolinas,cuyascabañasprimitivascontrastabanagudamenteconlasvillaspalaciegasdelosricos,ytambiénpasaríadelantedelospastoresqueconducíansusrebañosalpasto.Seencontraríaconiberosdecabellosonduladosque,aveces,terminabanenunamelenarizada,yconceltíberosdepeloenmarañadoybarbadepeloduro,cuyosdientesypielselimpiabanasiduamenteconorina.Enalgunoslugaresveríamujeresataviadasconvelosquesujetabandelantedesusrostrosconvarillasdobladasfijasaunabandademetal.Enotros,veríamujeresquedepilabanlaparteanteriordesucabezaparadejarlabrillante12.Loshombresvestíantúnicasquecolgabanhastacasilasrodillasyseceñíanenlacintura;eninvierno,llevabanpantalonesygorras.Lasmujeresusabanvestidoslargosdecoloresvivosysentíangustoenlucirpendientesdefiligranaybrochesdeoro.Lagente,segúnloslugares,podíahablarlatín,griego,ibérico,púnicooündialectocéltico.

Enlasciudades,nuestrovisitantepodríaverlosmonumentosylosentretenimientoscomunesatodaslasciudadesromanasyademásalgunaspeculiaridades.Podríaandaralasombradeunpórticoporcallespavimentadasconpiedrasirregulares,desgastadasporlasruedasdepesadoscarros.Podríapasearporlosjardinespúblicos,regadosconelaguadelospozos,jardinesenlosquepodríahaberárbolesraros3.Enelforo,enmediodelajetreodelamultitudylosgritosdelosruidososvendedores,podríaencontrarseconunadesconcertantevariedaddeartesanosycomerciantesdegénerosmuyconcretos,talescomofabricantesderelojesdesol,demechasparalámparas,vendedoresdeperlasydepimienta4.Loscomerciantesusabanunaconfusacombinacióndemonedasromanasehispanas.Estatuasyedificiospúblicos,erigidosporlosmagistradoslocales,adornabanlasplazaspúblicasyloscaminos.

Page 5: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

Enelcursodesusviajespodríaadmirarmuchosmonumentosespectaculares:elfamosotemplodeHérculesenCádiz,elpuentedeAlcántara(elmáselevadoenelmundoromano),elaltoacueductodeMérida,conocidoenépocaposteriorcomo«LosMilagros»,porlatecnologíasobrehumanaconlaquefueconstruido.Pararecreo,podríavisitarlosbañostermales,confrecuenciasituadosenlugaresdefuentesmineralesyabiertosahorasdiferentesdeldíaparaloshombresoparalasmujeres,otambiénpresenciarenuncircolocallacompetición,enunacarreradecarros,dealgunoscriadoresdecaballoshispanos.Enalgunasciudadespodríaveruncombatedeboxeo,oalasfamosasbailarinasdeCádiz;enotras,laluchaenlaarenaentrehombresyanimales,antecedentedelasmodernascorridasdetoros.Enlosfrecuentesfestivalesreligiosos,probaríalafamosa«bebidadelascienplantas»mientrasoíaalasmujerestocarlaflauta,elcímbaloylacítara(antecedentedelaguitarraespañola).EnBastetania,podríainclusoveralasmujeresagarrarescandalosamentelasmanosdeloshombresmientrasbailaban5.

Alvisitarlascasas,nuestroviajerosecalentaríaenlaomnipresentechimeneaopasearíaporvoluptuososjardinesregadosporfuentesmanantiales.Sobrelasparedesvivamentepintadasyenlospanelesdemosaicodelsuelopodríaverescenasdelcircooinclusodelamitologíagriega,pueslosquehacíanlosmosaicoseranconfrecuenciaorientales.

Podríaobservaralosniñosjugandoconjuguetesdemadera,carretasdebueyesdejugueteoconmuñecasarticuladas6.Lacocinaestaríabienprovistadevariedaddecarnes,avesdecorral,pescadoyverduras(fig.0.1),todoguisadoconelsabrosoaceitedeolivadelaBéticayservidoentazasdeterrasigillatarojiza,hechaenEspañaydecoradaconjabalíesyconejos.LadeliciosacocinacaserapodríaserrociadaconvinotintodeCataluña,servidoencopasdevidriodelsurdeEspaña.Enzonasmenosurbanizadas,elviajeropodráserinvitadoaunacasahechadeadobeodepiedrasdelcampo,colocadasenbloquesregularesalmodoafricano.Estascasasteníansólotreshabitaciones—unvestíbulo,unáreacombinadadeviviendaydormitorioyunadespensa—,peroconfrecuenciahabíatambiénunabodega7.

¿Cómoestatierrabella,aunquellenadeaccidentes,llegóaserpartedelImperioRomanoycómosusorgullososhabitantes,tandiferentesentresíseadaptaronalmodelodevidaromano,tanpocofamiliarparaellos?Estaspreguntassonimportantesyobvias,aunquellenasdedificultades.Muchosproblemasymuchaslagunasvienenaenturbiarnuestracomprensióndeíahistoriadelaconquistaydelprocesodeasimilacióncultural.Estelibroesunintentodeexaminar,yaquenoderesolver,algunosdeesosproblemasytambiéndellevaralaatencióndeunaaudienciamásamplialosfrutosmásrecientesdelainvestigación.-

LACONQUISTA

Enlosúltimosaños,losestudiososdelahistoriaprovincialdeRomasehanidoapartandoprogresivamentedelosaspectospolítico-militarestradicionalesparaencaminarseaexaminarlosproblemassocialesylaaculturacióndelospueblosindígenasbajoladominaciónromana.Estaorientaciónesproductivayelautordeestaobralasuscribe.Enefecto,unagranpartedeestelibroestádedicadaalaestructuradelasociedadprovincialyasuintegraciónenelmundoromano.Perolaimagendeunaromanizaciónrápidayaceptadacongusto,propagadaporlosescritoresdecomienzosdelImperioyrepetidafrecuentementeenlabibliografíamoderna,eslacontradiccióndeunaverdaddesconcertante.Laasimilacióndelosrecalcitrantespuebloshispanosfueposiblesólotrasladuraluchadeunaduraciónsinprecedentes,enlaquelosromanossufrieronmuchasderrotasyenalgunasocasionesconsiguieroneléxitosólopormediodelatraición.DifícilmentepodríahabermayorcontrasteentrelaGalia,queCésarconquistóendiezaños,yEspaña,quedesafióalosmejoresgeneralesdeRoma,incluidoCésar,durante

Page 6: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

dossiglos.ElintentodeescribirunahistoriasocialdeEspañaduranteelperíodorepublicanoquedafrustradaenelfondoporlaausenciacompletadefuentesliterariasibéricas,porlafaltadedatosepigráficosyporquelosescritoresromanosseconcentraronenlostemasmilitares.Incluso,aunquetuviéramosfuentescompletas,semantendríalarealidaddeque,durantelamayorpartedelperíodoentre218y16a.C.,Españaerazonadeguerrayque,apesardelaincipienteasimilacióndetrásdelafrontera,laluchacontraRomafuealgoquegobernólasvidas,yamenudolasmuertes,demuchoshispanos.LaprolongadaluchamilitaresuncomponenteinseparabledelahistoriadelaEspañaromana,y,enesteaspecto,loshistoriadoresantiguosquedanjustificadosensutema.Además,deacuerdoconlahistoriografíaanalíticadesuépoca,estabanmásinteresadosennarrarloquesucedíaqueenexaminarporquésucedía.Mientrasqueelfracasodealgunascampañasconcretassepuedeatribuiralaincompetenciaindividualdelosgenerales,laduracióndelaconquistaensuconjuntopuedeexplicarsepordosfactoresqueestabanfueradelcontrolromano:lainvenciblenaturalezadelterritoriohispano,que,atravésdelahistoria,hadadoenormeventajaaldefensor,porqueimpidelascomunicacionesylaslíneasdeabastecimientodelatacante;yelfondobelicosoylascostumbrestribalesdelosindígenasquecombinaronsuespírituarroganteconlastácticasdeguerrillaparamantenerarayaalinvasordurantetanlargotiempo.UnainformaciónsobrelaconquistadeEspañatienequeempezarportenerencuentaelterritorioysushabitantesprerromanos.

CRONOLOGÍADELACONQUISTA

Siglosviii-iva.C.226a.C.

218-202a.C.

206a.C.

197a.C.

195a.C.

179a.C,

155-139a.C.153-133a.C.138-136(7)a.C.80-73a.C.

49-45a,C.

26-16a.C.

FlorecimientodeTartesos.

TratadosobreelEbro.

SegundaGuerraPúnica.

Expulsióndeloscartagineses.Creacióndelasprovinciashispanas.Catón,gobernadordelaCiterior.Graco,gobernadordelaCiterior.GuerraLusitana.

GuerraCeltibérica.

Page 7: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

CampañasdeBrutoenelN.O.RebelióndeSertorio.

GuerraCivil.

Guerradeloscántabros.

LAPENÍNSULAYSUSHABITANTES

ELIMPACTODELAGEOGRAFÍA

PocospaísesdelmundoantiguopresentancontrastesfísicosmásagudosquelaPenínsulaIbérica.Valoresextremosdealturaoclimayvariacionesdevegetaciónhanejercidounainfluenciaprofundasobresudesarrollosocialyeconómicoatravésdelostiempos.LaextensióndelaPenínsula(581.000km2;eldobledelaextensióndeItalia),ladiversidaddesutopografíaylafaltadedocilidaddesushabitanteshansidosiempreunobstáculoparasuunidadpolíticaycultural.Suformacasicuadrangular(caprichosamentecomparadaconunapieldetoroporlosantiguosgeógrafosgriegos)habríasidomásapropiadaparalascomunicacionesinternasquelaestrechaPenínsulaItaliana,sinofueraporelescarpadoterrenodelinteriorylasnievesinvernalesqueanualmentecierranlospasosdelasmontañas.

«ÁfricaempiezaenlosPirineos»afirmaunantiguoproverbiocuyavalidezesdifícilreducirsolamentealasfamosastemperaturasdeEspañaenverano.Iberianoessólounapenínsulasinounsubcontinentevirtual.LosPirineos,laúnicaconexiónterrestredeEspañaconelrestodeEuropa,sonmásbienunabarreraqueunpaso,exceptoensusextremoscosteros.Porotraparte,elEstrechodeGibraltar—conocidoporlosromanosconelnombredefretumGaditanumporsuproximidadaCádiz—formaunpuentenaturalconÁfrica.UnidasÁfricayEspañaportierrahastaelfinaldelPlioceno(haceaproximadamentedosmillonesdeaños),pasaronfácilmenteelEstrecholoshombresdelPaleolítico,loscartaginesesylosárabes.Laestrechatravesía—unos14Km.enelpuntomáscorto,distanciaburdamentesubestimadaporPlinioen5-7millasromanas—fueacertadamenteapodada«elpaso»(tramgressio)!.AquíestabanlasColumnasdeHércules—Calpe(Gibraltar)enelladohispano,Abila(Ceuta)enelafricano-—-unodeloslugaresmásfamososdelmundoantiguoyveneradoporlasupersticióndequemásalládeesepuntonosepodíanavegar89.Consuescasaprofundidad,elEstrechoseparaelcálidoMediterráneodelfríoAtlánticoyformaeselagocasisinmareasquelosromanosllamaron«nuestromar».

Lavariedaddelpaisajeeselproductodeladiversidadgeográficasubyacente.ElrasgoestructuraldominanteeslaMeseta,unaextensallanurainteriorquecubreaproximadamenteuntercioymediodelaPenínsula,conunaalturamediadeunos600m.Portresdesusladosestálimitadapormontañas.LaCordilleaCantábricaalN.,laCordilleraIbéricaalN.E.yalE.,ySierraMorenaalS.LasdosúltimasestánseparadasporlaestepaherbáceadeAlbacete.Enelflancooeste,sinembargolasbajasmontañasdelE.dePortugal,atravesadasporlosvallesfluvialesdelDueroydelTajo,oponenunobstáculomássuave,entantoqueenelS.O.lamesetadesciendegradualmenteyconducealassecasypocoacogedorasllanurasdeExtremadura.MásalS.,alotroladodeladepresióndelGuadalquivir,laCordilleraBéticaseextiendedesdeGibraltaralCabodelaNao,enlacostaeste,ycontinúasumergidahastalasIslas

Page 8: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

Baleares.AunqueesalpinaensuestructurayaunquedeellaformaparteelpicomáselevadodelaPenínsula(elMulhacénenSierraNevada,con3.480m.),laCordilleraBéticaestáinterrumpidapordesfiladerosquelaconviertenenunabarreramenosefectivaquelosPirineos.

EnmarcadocontrasteconlaelevadamesetadelcentrodelaPenínsulaestálaestrechallanuracosteraquelarodea.MientrasquelasmontañasqueencierranlaMesetahansidosiempreunobstáculoparalapenetración,labajacostamediterráneahaactuado,atravésdelahistoria,comoesponjaculturaly,sucesivamente,haabsorbidoyasimiladoaiberos,fenicios,griegos,romanos,godosyárabes.Lacostamediterráneaofrece,enparticular,uncorredorllano,defáciltránsitohaciaelS.hastaValenciay,despuésderodearelmacizobético,quellegaalCabodelaNao,hastaCartagena.Elbordemarítimo,alotroladodelGolfodeCádiz,fuemenosfrecuentadoyderelativapocaimportandahastaelsigloxv.DesdeOssonoba(Faro),lavíaromanagirababruscamentehaciaelinteriorysolamenteencontrabaellitoraleniospuertosdeOlisipo(Lisboa,enelestuariodelTajo),enCale(Oporto,enlabocadelDuero)yenBriganthim(LaCoruña),lugarenquesobreviveunfaroenformamodificada.

Ennuestrosdías,mientrasqueellitoralatlánticodelaPenínsulaofrecevariosbuenospuertosnaturales,apenassepuedeafirmarlomismoparaelladomediterráneo.Sinembargo,enlaAntigüedad,lacostaorientaldeEspañaeraconsiderablementemáshospitalariaparalanavegación.LacoloniamasaliotadeEmporion(Ampurias),enelGolfodeRosas,disfrutabadeunpuertoprotegido,mástardecubiertoporlaarena.LaciudadibéricaycoloniaromanadeIliciestabasituadaenelríoVinalopóquedesembocabaenelIlicitanusSinus,hoydesecado.Suzonacomercialfixelaciudad,recientementeexcavada,deSantaPola,juntoalaentradadeestegolfo.ElpuertopúnicodeCarthagoNova(Cartagena),hoytodavíaimportantepuertocomercialymilitar,tuvo,enépocaromana,aúnmáscapacidad.ElestablecimientofeniciodeMalaca(Málaga)teníaelpuertoreforzadocondiquesdelosquesóloligerosindicioshansobrevividoalosestragosdelanaturaleza10.Peronotodoslospuertosantiguospodíanalardeardeestasventajas.Tarraco(Tarragona),capitaldelaHispaniaCiterior,erapocomásqueunaplayaabierta(fig.11),aunqueimportantecomofinaldelavíaterrestrerepublicanaqueveníadesdeRoma.Estrabónseñalaqueestásituadaenunabahía,peroquenotienepuerto.Aunquelosbarcospodíandetenerseaquí,esquizásignificativoque,en210a.C.,EscipiónprefirieradesembarcarenEmporionycontinuarapiehastaTarraco11.LascoloniasdeValentía(Valencia),Dertosa(Tortosa)yBarcino(Barcelona)frieronmásimportantesporsusituaciónenbocasderíosqueporlacalidaddesusposibilidadesportuarias.Barcelonatuvounpuertonotablementepobreinclusoensuapogeomedieval.Porotraparte,Dianium(Denia)yLucentum(Alicante)tuvieronexcelentespuertosqueeranaúnimportantesenépocaárabe.

DeloscincoríosprincipalesquecruzanlaPenínsula,cuatrodeellos(Guadalquivir,Guadiana,TajoyDuero)correnhaciaelAtlántico,lejosdelmundoromano.SóloelEbro,eldemayorvolumendelosríosdelaPenínsula,desembocadirectamenteenelMediterráneo.Loscinco,aunquesujetosaseriasinundaciones,llenanunpapelcrucialeneltransportealmardelosproductosagrariosymineralesdelinterior.Dosdelastrescapitalesromanasestabansituadasenestosgrandesríos;Corduba(Córdoba),enelGuadalquivir,yAugustaEmérita(Mérida),enelGuadiana.OtrospuertosfluvialesimportanteseranHispalis(Sevilla),enelGuadalquivir,yCaesaraugusta(Zaragoza),enelEbro.Aunque,ensumayorparte,losríosmásimportantescorríanhaciaelO.,habíaalgunosríosmenosimportantesquellevabansusaguasalMediterráneoconpuertosensusdesembocaduras,asícomoelgranríoEbroquedesmbocabaenelMediterráneoenTortosa,ciudadqueahoraseencuentravarioskilómetrosalinteriorcomoconsecuenciadelaposterioracumulacióndetierra.

Page 9: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

ElclimadelaPenínsulaestanvariadocomolatopografíaydetermina,engranmedida,susposibilidadesagrícolas.Aunquelasestadísticasmodernaspuedendarsóloconaproximaciónelclimaenépocaantigua,existenpocasrazonesparadudardequelascondicionesclimáticasentiemposromanosnofuerananálogasalasdehoy.Apesardepequeñasfluctuacionesglaciares(talescomola«pequeñaépocaglaciar»delperíodode1550a1850,delaquedanseñalenEspañaalgunasinundacionesgravesyelquesehelaraelbajoGuadalquivir,hechosinprecedentes),elMediterráneoseencuentraaúnenlafaseclimáticasubatlánticaquecomenzóhacia700a.C.12.El-surdeEspaña(Andalucía)ylacostaorientaldisfrutandeunclimamediterráneo,enbuenapartemoderado,aunqueenelS.lastemperaturasenveranoalcancenaveceslos45grados.EnAndalucía,lacantidadmediadelluviaanualesde500-600mmyenCataluñade500-800mm.Encambio,lacostasurorientaldesdeAlmeríaaAlicante,situadafrentealSahara,recibemenosde300mmyeslaúnicaenEuropaconclimasubdesértico.Lamesetacentraltieneunclimacontinental,muyfríoeninvierno(-20°enTeruel)ymolestamentesofocanteenverano(40°),conlluviamediade300a600mm.Lacostanorteylamitadnortedelacostaoccidental(empezandoenCoimbra)tienenunclimaatlánticouoceánico,caracterizadoportemperaturasrelativamentefrescasypormuchalluvia(másde1000mm).EstazonalluviosaohúmedaestáenabiertocontrasteconlascondicionessemiáridasquedominanenlamayorpartedelaPenínsula.

FIGURA1.1.PlayaybahíadeTarraco,capitaldelaHispaniaCiterior.

ElsuelodelaPenínsula,aunquederivadodelarocasubyacente,debesuformaciónengranmedidaalaaccióndelvientoydelagua.EnlaMesetaNorte,ríosantiguosymodernoshanlabradoprofundosbarrancosatravésdelacortezacalizayhandejadoalairemargasycalizascultivables.LosfrecuentesdesbordamientosdenumerososríosafluentesdelDueroporelNortehancreadolasfértiles,aunquesecas,llanurasaluvialesdelaTierradePanylaTierradeCampos.LaMesetaSuresmásvariada;comprendetreszonasdiferentes.AlO.,seencuentraExtremadura,unallanuraderocametamórficaduramezcladaconcuarcita,queseextiendehastaelE.dePortugal.Laregióncentroriental,conocidacomo

Page 10: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

CastillalaNueva,recuerdalaMesetaNorteconmargascubiertasconcalizadeerosión.LosvallesaluvialesdelTajoysusafluentesdividenestosterrenos.LazonasurorientaldelaMesetaconstituyelaáridallanuradeLaMancha.LafajacosteradePortugalestácompuestaensumayorparteporareniscacubiertaconricatierradealuvión.AndalucíaofrecelosricosdepósitosaluvialesdetierranegradelacuencadelGuadalquivir,asícomoladensaarcillaqueenveranopuedeendurecerseyconvertirseenunacortezaimpermeable.TípicadelacostaydelascolinasalsurdelGuadalquivir,queseextiendendesdeCádizhastaAlicante,eslafamosaterrarossa.Estaarcillarojacalcárea(cuyocoloresdebidoaóxidosférricos)favorecemucholaproduccióndegranoydefruta,peroesvulnerablealaerosión.Lacostaorientalestátambiéncortadaporlosvallesdealgunosríosaluvialesdelosqueelmayor,conmucho,eslacuencatriangulardelEbro.EncontrasteconestostiposdetierrassecasestánlosmorenoscampossialíticosdelalluviosaCantabriaylossuelosácidosdelNoroeste(Galicia).Enestashúmedastierrasbajasgallegasseencuentransuelosdeturba,mientrasqueenlasllanurasmuyregadas,lalluviafrecuentehacreadounsuelonofértillixiviadoconcalyotrosminerales13.

EnlaAntigüedad,lamayorpartedelaPenínsulaestabacubiertadeconiferasydebosquesdeárbolesdehojacaduca,enespecialelpinoyelroble.Ladenudacióndeestosbosquesenépocaromanayposteriorhaproducidounaerosiónseria,aunquelasituaciónsubstancialdelosárbolesmadererossubsisteenGaliciayenladerasaisladasdealgunasmontañas.LaencinadehojaperennequeseencontrabaantiguamenteentodaspartesenIberia,estáparticularmentebienadaptadaalsecoclimamediterráneo.Enlastierrasaltasseencuentraelroblepirenaico,elhayayelpino;esteúltimoabundatambiénenlossuelosarenosospróximosaSegovia.Árbolesdehojacaduca,comoelcastañoyelroble,sedanenlasllanurascosteras,entantoqueelfamosoalcornoqueabundaenelS.O.deEspañayenPortugal.PartesconsiderablesdelaMeseta,dedicadasahoraalmontebajo,fueroncapacesanteriormentedealimentarextensosbosques.EneláridosurestedeEspaña,enlazonadeCartagena,creceabundantementeelesparto;losromanostrenzabanestahierbaduraengruesascuerdas.LatierraestepariadeExtremadurasuministrabapastoadecuadoparaelganado.LasdosCastillas,consutierrapesadayseca,servíancomogranerodeEspaña,mientrasqueelricosuelodeAndalucíaydelacostaorientalestababienadaptadoparalosolivosylasviñas.Losantiguosseñalarontambiénlaexistenciadefloressilvestrescomolarosa,laplantadelespárragoylaleukoia(alhelí)quecontinúansiendocantadasenlaliteraturaespañolamoderna.LacombinacióndelsuelocultivableydelosrecursosmineralessubyacenteshizodeEspaña(enlaautorizadaopinióndePlinio)laregiónmásricadelImperioRomano14.

ASENTAMIENTOSPRERROMANOS

DescubrimientosarqueológicosrecientesenOrce(Granada)yenlaCuevadelaVictoria,cercadeCartagena,sugierenquelapresenciahumanaenlaPenínsulaIbérica,comenzó,comomínimo,haceunmillóncuatrocientosmilaños.LaspinturaspaleolíticasencolordeAltamira,querivalizanconlasdeLascaux,losmilesdedólmenesmagalíticosydetolos,ylaculturadelvasocampaniformedelaépocacalcolítica,hanaseguradoalaPenínsulaunlugarimportanteenlaprehistoriadeEuropa.Sinembargo,paranuestropropósitotieneinterésmásinmediatolacuestióndelorigendelosprincipalesgruposdepoblacióndelaEspañaprerromana:losceltasylosiberos.PuestoqueHeródoto,yaenelsiglova.C.,mencionaalosceltasquevivíanmásalládelasColumnasdeHércules,esrazonablesuponerqueempezaronaentrarenlaPenínsulaalgúntiempoantes.Apartedelasfrecuentesreferenciasalosceltasyalosceltíberosenlosautoresantiguos,porlostopónimosyporlosnombrespropiosestáclaroquelosdialectoscélticosestabanbienasentadosenlaEspañacentralyoccidental;lainfluenciacélticaestambiénvisibleenelartedelaregión.

Page 11: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

LaidentificacióndelosceltasprimitivosconlaculturadeHallstattdelcentrodeEuropahasidoreconocidadesdehacemuchotiempo.EldescubrimientodeextensasnecrópolisdeurnascinerariasbicórneasdeHallstattdelostiposByCenCataluñadurantelaépocadelBronceFinal(850-650a.C.)hadadoimpulsoalaespeculaciónsobrelos«invasoresdeCamposdeUrnas»ouna«primeraoleadacéltica».Pormuysignificativasquepuedanserestasurnas(ylosritosdecremaciónqueellasrepresentan),nohaydatosdedestruccióndeasentamientosindígenasodesubyugacióndehabitantesdeCataluñaenlaEdaddeBronce,nitampocohaysignoalgunodelatecnologíadelhierro,normalmenteasociadaconHallstattC.Másbienquehablardeinvasores,podríamospensarenunatransmisiónpacíficadeinformación.ElconceptodeincineraciónyelproyectodelrecipienteadecuadopuedehaberseextendidodesdeFranciaalnoroestedeEspaña,talvezenconjunciónconnuevasideasreligiosas.EnelvalledelEbroyenlaMesetaNorteencontramosposteriormentecamposdeurnasycerámicaexcisaquedatandeHallstattCyD(hacia700-500).Estematerialporsímismonoesmásconvincente,comopruebadeinvasión,quelosonloshallazgossimilaresenCataluña,aunquelagranamplituddeláreadedispersiónesunfactorquehayquetenerencuenta.PerotambiénsehaobservadoquelosbrochesdelaMesetaNorteincluyentiposinspiradosenHallstatt,entantoquelosdeCataluñaderivandelatradiciónindígena.LaMesetaNortetieneademáscastros(colinasfortificadas)quesonrasgocomúndelospobladoscélticosentiempodeconflicto(aunqueseríarebasarloquepermitennuestrosdatoselespecularconlaamenazadelevantamientosfrentealnuevodominadorcelta).Laescasezdecamposdeurnasydecerámicaexcisaestádealgúnmodoendesacuerdoconlateoríadeladifusióncélticaenelinterior,perolanecrópolisdeAlpiarga(cercadeSantarem),enelPortugalcentro-occidental,ofreceunrefuerzomaterialalasfuentesliterariasgriegasyalosdatosdelatoponimia(Conimbriga,alnortedeAlpiarga,Mirobriga,alsur,llevanamboselsufijocéltico-briga,«colinafortificada»)sobreelasentamientocélticoenelalejadoOeste15.Sinembargo,elproblemarealeslaausenciadelatecnologíadelhierroquedeberíanhaberposeídounosinvasoresprocedentesdelaculturadeHallstattCyD.Sehasugeridoquenotrajeronconsigo,herrerossuficientementecompetentesytuvieronqueacomodarsealosartesanosdebroncenativos16.Niestateoríanilaposibilidaddequenosepudieraencontrarmineraldehierroadecuado(aunqueexistíaenlaMesetaNorte)esenteramentesatisfactoria.

Elsiglov,porfin,atestiguaelusoextendidodelhierro—enarmas,porejemplo,aunquelosbrochesyalgunosotrosobjetosaúnestánhechosdebronce—,iniciándoseasíloquecomúnmentesellamalaSegundaEdaddelHierro.Aunqueesteperíodonorepresentaunanuevaoleadadepueblos,estámarcadoporunatendenciacrecientehacialosasentamientosencolinasfortificadas,quesugierelahostilidadentretribusceltasrivales.Apartedelascolinasfortificadaspropiamentedichas—consistentesenunoomásmurosconcéntricosdepiedraenapretadosbloquesfrecuentementeconunoomásfosos—lamayorpartedenuestrosdatosprovienedelosenterramientosconcremación.Enlafaseinicialdeesteperíodoencontramoscerámicahechaamanocondecoraciónpulimentadayestampadapero,apartirdelsiglorv,seintroducelatécnicadelaruedadealfarero,adquiridaaparentementedesusvecinosceltasdelacostamediterránea.Fundándoseendiferentestiposdeespadasytambiéndecerámica,losarqueólogoshansentadolahipótesisdeuna«CulturadelDuero»,enelNorte,yuna«CulturadelTajo»,enelSur.Sinembargo,estosdostiposdeculturaseencontrabanlejosdeestaraislados.Losdosadquierenlatecnologíadelacerámicaconruedaenelsiglorv,ylasarmasdelasdosculturassesolapanenlasnecrópolisdeLaOseraydeLasCogotas,enlaprovinciadeÁvila17.OtrorasgoqueuneambasculturasenlaMesetaoccidental(especialmenteenlasprovinciasdeÁvilaydeSalamanca)sonlosverracos,torosyjabalíesdepiedra,cuyafinalidadestáendiscusión.EnlaMesetaorientalloshabitantesceltasentraronencontactoconlosiberos.Laasimilaciónresultanteprodujoloquelosromanosconocieroncomoculturaceltibérica.Estecontactoculturalentrelosdosgruposseestablecióporprimeravezenel

Page 12: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

vallesuperiordelríoJalón,afluentedelEbro,desdedondeseextendióhaciaelOesteyhaciaelSur.ElnombredeceltíberoslousanindiscriminadamentelosautoresclásicosparareferirsealoshabitantesdelinteriordeEspañaoinclusoaloshispanosengeneral.Porejemplo,LiviocolocaaCeltiberiaentreelAtlánticoyelMediterráneo".Hablandoestrictamente,los«celtíberos»seencontrabansóloenelvallesuperiordelEbroyenlaMesetaoriental(especialmenteenlasprovinciasdeSoria,GuadalajarayCuenca)dondeserelacionaronlasculturascélticaeibérica.Laamalgamaresultantesepuedeverclaramenteenlasformasdelarte,porejemplo,enlacerámicapolícromaceltibérica,quecombinatradicionesceltaseiberas.

Lasfuentesliterariasyepigráficasromanasnospermitenconoceralgosobrelaorganizaciónpolíticaysocialdeceltasyceltíberosenlossiglosmyna.C.Cadaregiónestabacontroladaporunatribu(Vetto-nes,Carpetani,Arevaci)cuyoslímitesterritorialespodíanexperimentarreajustesocasionalescomoresultadodeunaguerraintertribal.Estasregionesincluíanciertonúmerodeasentamientosfijosquegeneralmerí-teocupabanunacolinafortificada(oppidum).Almargendelaatmósferabelicosaimplícitaenestasfortificaciones,lastribusformabanavecescoalicionescontraunenemigocomúnonombrabanuncaudillo,elegidoporsuvaloryporsudestrezaenelcombate.Cadatributeníaunanoblezaquepresumiblementeformabalacaballería,hechoatestiguadoporlasrepresentacionesdejinetesenrelievesymonedas(fig.1.2),porlapresenciaenlastumbasdeobjetosdecuerolabradoyporalgunosobstáculosdepiedraparalacaballeríaenelexteriordealgunosfuertes.Lanoblezaeraprobablementehereditaria,basadaenlariquezatransmitidadepadresahijos.Laspersonasconrelacióndeparentescopertenecíanaunclan(gens);habíatambiéndivisionesmáspequeñas,conocidascomo(gentilitates),delasquesetrataráenelcapítulo9.Restosdeanimalesydeplantasdocumentanlacrianzadeovejas,bueyes,cabrasyelcultivodecereales.SabemosqueenlaMesetaNortehuboconsiderablescosechasdetrigoamediadosdelsiglona.C.18

FIGURA1.2.DenariodeplatadeBolskanconunlanceroacaballo,siglona.C.Diámetro18,4mm.(RoyalMuseumofOntario,Toronto).

Silosceltassonyaunproblema,losllamadosiberossonunmisteriototal.Nadiesabequiénesson—-laprácticadelacremaciónimpideelestudiocraniométrico—odedóndeproceden.Sabemostransliterarsuescrituraperonopodemosleersu(s)lengua(s).Existe,sinembargo,entrelosestudiososantiguosymodernosladesconcertantetendenciadeaplicareltérmino«ibero»alaculturadelacostaorientalyaladelaEspañameridional,mientrasquelosdatosarqueológicosapuntanclaramenteadostradicionesculturalesdiferentes.HaciaelmismotiempoenqueCataluñaestabaasimilandolaculturadelosCamposdeUrnas,elcuartosuroccidentaldelaPenínsulaIbéricaestuvobajolainfluenciadelaculturadelBronceFinalAtlántico.Estainfluenciaesquizámásfácilmentevisibleenlaespadade«lenguadecarpa»armapunzanteycortanteoriginariadeFranciaoccidental.Uncargamentodeestasespadas,recuperadodeunnaufragioenlabocadelríoOdiel,hasidofechadoporradio-carbonohacia850a.C.19.ExistentambiénrasgosregionalescomolacerámicabarnizadaapincelylaestelafunerariagrabadaaburildeExtremadura(quepresentayarasgosdeinfluenciaoriental),encontradosenlapartesuroccidentalperonoenlacostaoriental.Estaculturasuroccidentalpareceserlapatriadelfabuloso

Page 13: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

reinodeTartesos—«encantadoraTartesos,tierradericoshombres»,comoladescribeelgeógrafoDionisio—•ymuestracrecientestendenciasorientalescomoresultadodelasentamientosemíticoalolargodelacostaandaluza20.Quizádeberíamosreferirnosaestaculturacomotartésicayrestringireltérmino«iberos»alacostaoriental.

Enfechaantigua(probablementelamitaddelsiglovm),TartesosentróencontactoconmercaderesfeniciosqueestablecieronunaseriedecentrosimportantesdecomercioydeproducciónenlugaresdelacostacomoCádiz,Toscanos(Málaga)yAlmuñécar(Granada).Losfeniciosintrodujeron,entreotrasnovedades,elhierro,laruedadealfarero,lapinturadevasosyelalfabeto21.Aunquenosotrosnoentendemosaúnsusescritos,sabemosporEstrabónqueelpueblodeTurdetania(nombreposteriordelazonatartésica)poseíanarraciones,poemasyleyesdegranantigüedad22.NuestrainformaciónsobrelahistoriadeTartesossebasaenparteenlosdescubrimientosarqueológicosyenparteenlasnarracionesdeHeródotoydeotrosescritoresantiguosacercadeloséxitosdelosreyestartésicos.LafamadeTartesossefundóensuriquezaenminerales,especialmenteplata.LosgriegosfueronmuydadosapropagarnarracionesincreíblessobrelasenormescantidadesdeplataquelosfeniciossellevarondeTartesosló.LasricasminasdeRiotinto(Huelva)fueronsindudalafuentedeestemetalydelcobrequemostrabanlasdoscámarasdebroncetartésico(lamenorpesaba500talentos)quePausaniasvioenOlimpia,enelTesorodelossicionios.Aquílaexcavaciónhareveladounaestratigrafíaqueseretrotrae,porlomenos,alsiglovna.C.,yloshallazgosincluyenánforasylámparasfenicias11.Laexplotacióndeestasminasfuereemprendidaenépocaromanaydejóenlasproximidadesmillonesdetoneladasdeescoriadeplataydecobre.

AunquelacerámicafeniciasehaencontradotambiénenCataluña,laprincipalinfluenciaenestaregiónfueladeGrecia.Loshallazgoshelenosdefindelsigloviia.C.(fechacoincidenteconlaprimeraaparicióndelhierroenestazona)sugierenlavisitademercaderesgriegosalacostaoriental.LacoloniafoceadeEmporionestádatadaarqueológicamentehacia580yotroasentamiento(demetrópolisdiscutida)fueestablecidocercadeRhode(Rosas)232425.Sehanconservadosólolosnombresdealgunosotrospuestosgriegos,peronohasidodeterminadaconcertezasuubicación.ElasentamientoexcavadodeUllastret(Gerona),queseconsiderabaantescomounadeestasfundacionesgriegas,hasidoreconocidoahoracomounasentamientoindígenafortificadoquecomercióintensamenteconEmporion.Otrasgrandesciudadesindígenas,comoTournabous(Lérida)yLaBastidadelosAlcuses(Valencia)asícomounbuennúmerodepoblacionesmáspequeñasmuestranquelosestablecimientosindígenassecolocabanjuntoalasnuevasfundacionesgriegas.LosgriegosmanteníanunprósperocomercioconlasciudadesdelacostaorientalyenalgunamedidaconAndalucía(ajuzgar,porejemplo,porlosfragmentosdeánforascorintiasdelsegundocuartodelsiglovencontradosenlugarespróximosaSevilla,aunquesepodríapensarquelosllevaronallímercaderespúnicos).FinalmenteloshispanossefamiliarizaronsuficientementeconelmundogriegohastaelpuntodequeenviaronemisariosdepazaAlejandroMagno26,Latradiciónculturalgriegasemantuvofirmeenlacosíaorientalhastabienentradalaépocaromana,comosemanifiestaenelartedelaregión(figura1.3).

ParecequeelcomerciofenicioyconéllafamadeTartesosacabóafinalesdelsiglovi,aunqueenpequeñonúmerohayaguerrerostartesiosenlaSegundaGuerraPúnica27.Lapresenciadematerialespúnicos(cartagineses)enelsiglovsuscitalaintrigantepreguntadesi,dealgúnmodo,loscartaginesesdesalojaronalosfeniciosdelMediterráneooccidentalosimplementellegaronallíparallenarelvacíodepoderproducidoporalgúndesastre.JustinorelatainclusoqueGadesfueatacadaporsusvecinoshispanos,envidiososdeléxitofenicio.Loscartaginesesenviaronunaexpediciónparaayudarasusparientesfenicios,pero«vengaronlainjuriahechaalosgaditanosconlainjuriaaúnmayordeanexionar

Page 14: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

partedelaprovinciaasupropioimperio».Esterelatopareceserunafabricacióntotal.Comodemuestraunestudioreciente,loscartaginesesdeestaépocanoteníanningunaambiciónterritorialenEspaña.Estabaninteresadosencomerciarcontartesiosygaditanos,noenluchar.Laideadeunaintervenciónmilitarodeun«imperio»púnicoenEspañaantesdelsigloma.C.es,porlotantoinsostenible.Dehecho,apartedeunasentamientocomercialdelsiglovenVillaricos(enlacostaoriental,noenelsur),noexistedatoalgunosobreunaactividadcartaginesaenEspañahastaelsiglorv,muchotiempodespuésdelaausenciadefinitivadelosfenicios.Realmenteladecadenciadeestepueblopudoserdebidanoalostartesiossinoalasperturbacionesproducidasenpropioterritoriofenicio,invadidoporlosbabilonioshacia570a.C.28.

ElarteylaarquitecturaindígenaenelsurdeEspañacontinúadesarrollándose(conalgunainfluenciapúnica)hastalaépocaromana.Sinembargo,esposibledetectaralgúnsíntoma,almenos,delcolapsodeTartesosenelalineamientoculturaldelSureste.Estahipótesisesdifícildeprobardebidoaqueloshistoriadoresdelartenoestándeacuerdosobrelacronologíadelosmonumentos.Porejemplo,a«LaDamadeElche»selehanatribuidotodaslasépocasdesdelaarcaicaalaromana,mientrasquelasopinionessobreelrelievedelJinetedeOsuna(Sevilla)vandesdeelsiglovhastaeli.Sinembargo,elsurestemuestratener-afinidadesculturalespróximasconAndalucíahastacercadelsigloiv;despuéssusesfuerzossedirigenhaciaelnorte.Laconexióntartésicaesmásevidenteenelarteplásticoorientalizante(fenicioy,demodocreciente,griego)desdelossiglosvihastaelrv,especialmenteenlasesculturaszoomórficasdepiedra(toros,leones,esfinges,etc.)yenlasestatuillasexvotodebroncequeaparecenenAndalucíayenelsureste(Alicante,Murcia,Albacete)29.LosrelievesenpiedradeLaAlbuferetayAlcoy(Alicante)tienentambiénparalelosandaluces,aunquelosdePozoMoro(Albacete)seresistenalaclasificación.TambiénsepuedenversimilitudesentreeltesorodeVillena(Alicante)ylosdelaAliseda(Cáceres),Évora(Cádiz)yElCarambolo(Sevilla).Peroduranteelsiglorv,laescritura«turdetana»esreemplazadaenelSuresteporlanuevaescritura«levantina»,quefinalmenteseextiendeaCataluña,alvalledelEbroyalsurdeFrancia.Delmismomodo,lacerámicaibéricaenelsurestesigue,alprincipio,loscánonesgeométricosandaluces,peroalfinaldelsiglorv(ounpocomástarde,segúnalgunosestudiosos)apareceunestiloinnovadorenArchena(Murcia)yenLaAlcudia(Alicante)configurashumanasydeanimalesyconmotivosflorales.EstetiposeextiendehaciaelnorteaLiria(Valencia)enelsiglonyaAzaila(Teruel)eneli.LasumadeestosdatossugierequeelSurestenosólotransmitióaCataluña,haciaelsiglov,sudependenciaculturaldeTur-detania,sinoqueiniciónuevosestilosdeescrituraypinturaquesentaronunprecedenteparatodalacostaoriental.SólopodemoshacersuposicionessobresielcontextoparaqueelSurestesesepararadelSurpudoserladisminucióndelpoderdeTartesosenmanosdeCartago.

Page 15: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

FIGURA1.3.Temamitológicogriego,losTrabajosdeHércules,mosaicoprocedentedeLiria(Valencia).Finalesdelsiglonocomienzosdelmd.C.(MuseoArqueológicoNacional,Madrid).

DEFRONTERAAPROVINCIAALOSLÍMITESDELOCÉANO

Laestabilidaddela«pazimperial»permitíaelesCIUDADYCAMPOPRODUCCIÓNEINTERCAMBIO

LadiosaegipciaIsisparecehabersidoladivinid—(1984):«DreistadtischeElitenimromischenHisBaleares,24,59,70,89,137,184,193.Band.Araugel,

1

AE,1969-70,254.

2

L.Pericot,Cerámicaibérica,Barcelona,1977,figs.126,172,175;Catulo,37,39;Estrabón,III3,7,yIII4,16-17;Marcial,X65.

3

Estrabón,III5,7,10.

Page 16: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

4

L.A.Curchin,«JobsinRomanSpain»,enFlorilegium,vol.4,1982b,págs.36-

5

Plinio,NH,XXV85(bebida);Estrabón,III3,7.

6

A.FernándezdeAvilés,«Carritodejuguete,enterracota,procedentedeElche»,enHomenajealprofesorCayetanodeMergelina,Murcia,1961-2,págs.311-17.Muñecas:J.L.DíazMorenoetal„AtlasdeCastilla-LaMancha,Madrid,1986,pág.97.

7

J.AparicioPérez,«Sobrelacasaibérica»,enHomenajeaD.PióBeltrán,Madrid,1974,págs.15-20.

8

Plinio,NH,III1,3-4;Gelio,X26,6.

9

Píndaro,Olymp.,III44,5,anticipandoellemamedieval,«nonplusultra».

10

C.DelanoSmith,WesternMediterraneanEurope,Londres,1979,págs.330-2,372-3.

11

Estrabón,III4,7;Livio,XXVI19,11.

12

DelanoSmith,WesternMediterraneanEurope,pág.314.

13

R.Way,AgeographyofSpainandPortugal,Londres,1962,págs.60-3;J.M.Houston,ThewesternMediterraneanworld,Londres,1964,págs.202-5.

14

Polibio,XXXIV8,5;Plinio,NH,XXXVII203;cf.A.F.G.Bell,«SomeSpanishflowernames»,enBulletinofSpanishStudies,vol.3,1925,págs.12-15.

15

F.J.Lomas,«Origenydesarrollodelaculturadeloscamposdeurnas»,enJ.M.Blázquezetal.,HistoriadeEspañaantigua,

Page 17: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

Madrid,1980,vol.1,págs.13-18.ElestudioclásicosobrelateoríadeladobleoleadaeseldeP.BoschGimpera,«TwoCelticwavesinSpain»,enProceedingsoftheBritishAcademy,vol.26,1940,págs.25-148.

16

H.N.Savory,SpainandPortugal,Londres,1968,pág.246.

17

W.Schüle,DieMeseta-KulturenderIberischenHalbinsel,Berlín,1969;R.MartínValls,«Segundaedaddelhierro»,enG.Delibesetal.,HistoriadeCastillayLeón,Madrid,1985,vol.l,págs.105-31.

18

Livio,XXVIII1,4.

19

R.J.Harrison,Spainatthedawnofhistory,Londres,1988,págs.30-5.

20

Dionisio,Periegesis,337.

21

J.M.Blázquez,«PanoramageneraldelapresenciafeniciaypúnicaenEspaña»,enAttidelIcongressointérnazionaledistudifeniciepunid,Roma,1983,vol.2,pág.314.

22

Estrabón,III1,6.

23

Ps.-Aristóteles,Demirab.ausc.,135;DiodoroSículo,V35,4.

24

Pausanias,VI19,2-4;A.BlancoyJ.M.Luzon,«Pre-RomansilverminersatRiotinto»,enAntiquity,vol.43,1969,págs.124-31.

25

A.Arribas,TheIberians,Londres,1963,págs.52-3.

26

DiodoroSículo,XVII113,2;Orosio,III20,8;M.L.Z.Munn,«CorinthiantradewiththeWestintheclassicalperiod»,1983,tesisdoctoralsinpublicar,BrynMawrCollege.

Page 18: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

27

Livio,XXIII26..

28

Justino,XLIV5,2-3;P.A.Barceló,KarthagounddieIberischeHalbinselvordenBarkiden,Bonn,1988,págs.61,82-4.

29

T.ChapaBrunet,Influjosgriegosenlaesculturazoomorfaibérica,Madrid,1986,págs.237-9,fechalainfluenciafeniciadelsiglovnalv;elcomienzodelagriegaenelvi,yeldelapúnicaenelm.

Page 19: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

DEFRONTERAAPROVINCIA

LAGUERRACONANÍBAL

LaherenciadelaredcomercialfeniciaenelsurdeEspaña,recibidaporCartago,causóinicialmenteescasapreocupaciónenRoma.Lejosdeamenazarlosinteresesromanos,apartabalaatencióndelospúnicosdeunapotencialexpansiónenaguasdeItalia.DespuésdelaPrimeraGuerraPúnica(264-241),dehecho,fueCartagolaquesesintióamenazadaporuntratadodepazquelecostólapérdidadeSiciliayunaenormeindemnización.SuamargurasevioaúnmásexacerbadaporlaperentoriaconfiscacióndeCórcegayCerdeñaen238.Privadosdeestosterritorios,loscartaginesesencauzaronsusesfuerzoshaciaIberia.BajoelhábilcaudillajedeAmílcarBarca,extendieronsudominacióndesdelacostasurhastalaEspañacentralyoriental.LaPenínsulasuministrabanosóloplataparafinanciarlaindemnizacióndelaguerrasinotambiénuncampodeentrenamientoparaaguzarlahabilidadmilitardelosafricanosyladesusmercenarioshispanos.Desconocidoporlosromanos(olocreyeronasíloshistoriadoresposteriores),elobjetivodeAmílcareraconstruirunnuevopoderpúnicoquepudieraenfrentarseaRomadenuevo.SólodespuésdequeAsdrúbal,yernoysucesordeAmílcar,hubierafundadolabasenavaldeCarthagoNova(Cartagena),losromanossedieroncuentadelpeligroamenazantedeunpoderpúnicoenIberia—o,algomástemible,laposibilidaddequeAsdrúbalpudierahacercausacomúnconlosgalos,elenemigotradicionaldeRo-ma^—.Asípues,llevaronacabounpactoconAsdrúbalen226enelquesereconocíantácitamentelaspretensionesdeCartagoenelsurdeEspañayserecibía,acambio,lapromesadeCartagodenocruzarelríoEbro.Esterío,aunquemuyalejadodelasconquistascartaginesashastaentonces,ofrecíaunafronteraconveniente,prolongadadesdelaCordilleraCantábricahastaelMediterráneo,quepermitíaaCartagounamplioLebensraum,peroleimpedíainterferirseenlascoloniasgriegasdeCataluñaocruzarlosPirineoshacialaGalia.

ElacontecimientoquedesencadenólaSegundaGuerraPúnicafueelsitiodelaciudaddeSagunto(219-18)porAníbal,hijodeAmílcar(fig.2.1).SaguntoestabasituadamuyalsurdelEbroynoseencontrabaprotegidaporeltratadode226,perohabíapedidoauxilioaRomaen220,despuésdequesehubierahechoevidentequeAníbalteníaplanessobrelaciudad.LarespuestadeRomafuedesmesuradamentetardía.DuranteochomesesSaguntoestuvositiadaysushambrientoshabitantesllegaronaladesesperación,alcanibalismoyalsuicidio.Sólocuandolaciudadcayó,RomadeclarólaguerraaCartagoyorganizóunaexpedición.Entretanto,AníbalcruzóelEbroylosAlpesparallevarelconflictoalastierrasdeItalia.Conélfueronlacaballeríaylainfanteríahispanas,quedesempeñaríansupapelenlabatalladeCanas.Suhermano,AsdrúbalBarca,fuedejadoparadefenderHispaniacon57barcos,21elefantes,2.550jinetesy12.650infantes.Laexpediciónromanatuvouncomienzodesacertado.ElcónsulPublioEscipíón,cuandonavegabaalolargodelacostasurdelaGalia,seenteródequeAníbalconsuejércitoyahabíacruzadoalotroladodelRódano.Entonces,EscipióndecidióregresaraItaliayconfiólaexpedicióndeHispaniaasuhermanoGneo.Entretanto,elfracasodeRomaparadefenderSaguntodifícilmentepodíahaberlehechoganarbuenareputaciónenEspañay,aunqueGneoencontróunabaseseguraenAmpurias,muchasdelasciudadesalnortedelEbrohubierondesertomadasporasedio.UnavictorianavalromanacontraAsdrúbalenladesembocaduradelEbroen217animóalSenadoareforzareléxitoenviando,denuevo,aPublioEscipióncontropasderefresco,barcosysuministros.ElejércitoromanocombinadosedirigióahoraalSur,aSagunto,dondeuntraidoralacausapúnicaentregóprontolosrehenesibéricos,alosqueEscipióndiplomáticamentedevolvióasusfamiliasagradecidas.SchultenafirmóhaberdescubiertoelcampamentodeEscipiónenlasproximidadesdeAlmenara,unos8Kms.alnortedelaciudad,cercadelsupuestotemplodeAfroditamencionadoporPolibio.Unmurodepiedracontorresaintervalosrodeaelcampamentotrapezoidal,cuyasdimensionesmáximassonde500x

Page 20: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

300m.1.EstetamañoesmenosdelamitaddelquecorrespondeauncampamentoregularparadoslegionesdescritoporPolibioysólopodríahaberalojadoaunadelastreslegionesdeEsci-pión.

AnsiososdeconservarsupoderenHispaniaydeconteneralejércitoromano,loscartaginesesnosólosuministrabanrefuerzosaAsdrúbalsinoqueen215leenviaronunnuevoejércitoparatenersujetaHispaniamientrasAníbalconducíasusfuerzasenItalia.LosEscipionesfrustraronestemovimientoaplastandoalejércitodeAsdrúbalenunabatallacampaljuntoalEbro,quetuvolaventajaadicionaldeganarselalealtaddeloshastaentoncesdesconfiadoshispanos12.Aunqueescasosdeprovisiones,losromanosampliaronestavictoriacontinuandohaciaelsur,yposiblementeliberaronSaguntoen212.Perolafortunaestabaapuntodeabandonaralosromanos.Enelveranode211,losEscipionesdecidieronimprudentementeponerfinalaguerraenEspañayderrotaralostresejércitospúnicos.Eléxitodeesteplandependíadelalealtaddelos20.000hispanosalserviciodeRoma.PerocuandoAsdrúbalsobornóalosceltíberosdelejércitodeGneoparaqueabandonaranelcampo,eljeferomanoseencontrósuperadoennúmero.ElejércitodePublioestabafatalmenteencerradoentrelacaballeríanúmidayelgruesodelejércitocartaginés.CuandoGneosediocuentadeloquehabíasucedido,intentóbuscarunasalidaperofueatacadoporlaespaldaysevioforzadoaunaresistenciasinesperanza.RomaperdiónosólodosgeneralesconsusejércitossinoademástodoelterritorioalsurdelEbro3.

Mientraslossupervivientesdelatragedialuchaban(conéxitoinesperado)paraconsolidarlafronteradelEbrofrentealosasaltantespúnicos,enRomalosComitiadieronelpasoinusualdeconferirelimpe-riumproconsularalhijodeP.Escipión,de25añosdeedad,llamadoigualmentePublio.EstejovenEscipiónllegóaEspañaen210con10.000infantesy1.000jinetes.LostresejércitospúnicosestabanaúnoperandoseparadamenteyEscipiónlossorprendiómarchandoensietedíasdesdeelEbroaCartagena.Aprovechandounrepentinodescensodelniveldelaguaenlalagunasituadaalnortedelaciudad(loqueLi-vioatribuyeaunvientoanormal,aunqueeltextodePolibiosugieremásbienquelosromanoslaocuparonyfacilitaronlasalidadelagua),lasfuerzasdeEscipiónfueroncapacesdeescalarlosmurosdesdeunazonadondenoselesesperabayasícapturaronlaciudadenunsolodía.Aunquelaconsideraciónretrospectivadelosromanosinterpretabaestahazañamilagrosacomounornen,enviadoporelcielo,delaposteriorvictoriadeEscipiónenZama,nosotrospodemosvermásbienenestaacciónlamanodeunhábiltáctico4.Sinembargo,algolpeardirectamenteelcuartelmilitardetierraymardeloscartagineses,nosóloseapoderódebarcos,trigo,suministrosmilitares,personalespecializadoyplataparapagarasustropas—cosasqueRomadifícilmentelehabríapodidoenviar—,sinoqueademásseapuntóunaasombrosavictoriapsicológicasobreloscartaginesesincitandoaladefeccióndemuchosdesusaliadoshispanos.

AldarsecuentadequelacaídadeCarthagoNovaabríalapuertadelricovalledelBetis(Guadalquivir),AsdrúbalintentócerrarelavancedelosromanosenBaecula(cercadeCástulo),tanprontocomosereanudólacampañaenlaprimaverade208.Hastaentonces,laslegionesromanashabíanluchadosiempreentresfilas,peroEscipiónhabíaentrenadoasustropasentácticasfluidas.MientrasquelamitaddesustropasavanzabanparahacerfrentealadeslabazadalíneadeAsdrúbal,elrestodeellasescaló,sinquefueranvistas,unterrenoelevado,atacaronrepentinamente,porambosflancos,alapartemásimportantedelejércitodeAsdrúbalyforzaronsuretirada.YasinprotecciónparaAndalucíayensombrecidalacredibilidadmilitarpúnica,AsdrúbaldecidióabandonarlaPenínsula,sinllegaradarasustropashispanaslaoportunidadparaladeserciónyfueaItaliaaunirseconsuhermano.AunqueEscipiónenvióunafuerzasimbólica(queAsdrúbaleludiófácilmente)paraguardarlosPirineos,concentrósuesfuerzoprincipalenlaconquistadeAndalucíayenladerrotadelosdosejércitosenemigosrestantes,mandadosporMagónyporAsdrúbal,hijodeGisgón.Labatallacrucialsedioen

Page 21: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

206nolejosdeSevilla,cercadeunaciudadquePolibioidentificaconIlipa(AlcaládelRío,juntoalGuadalquivir)yqueApianoindicacomoCarmona(30Rms.aleste).Lostopónimosenconflictoylaconsiderabledistanciaentreellospuedenserfácilmentesubsanadossisuponemosquelabatallaselibróenalgúnpuntoentreestasdosciudades5.Cualquieraqueseaellugar,labatallalaganóEs-cipiónempleandounamaniobracomplejaypocofrecuentequehasidocomparadaconunejerciciodedesfilemilitar.HaciendogirarasuslegionesyalacaballeríaparaquecayeranporambosflancossobrelastropasauxiliareshispanasdeAsdrúbalylaspusieranenfuga,nosóloseimpusoalasuperioridadnuméricadelenemigosinoquerodeóporlasalasalastropasafricanas.Unaoportunatempestadinterrumpiólabatallayloscartagineses,abandonadosporsusaliadoshispanos,seretiraron.ProyectilesdehondadelalegiónXIIIencontradasenGandul,enlaorillaizquierdadelGuadalquivir,puedendartestimoniodequehubounafuerzadepersecución6.Finalmente,desdesufortalezadeGades,MagónlanzósinéxitounataquecontraCarthagoNova,sóloparadescubrirasuregresoquelosgaditanoslehabíancerradolaspuertasdelaciudad.Entretanto,unaseriederápidasvictoriasdeEscipiónsobreciudadesytribus.hispanasquehabíanapoyadoaloscartaginesespusofinatodaresistencia.LaEspañadelesteydelsurestabanyabajoelcontroldeRoma.Loscartaginesesnoregresaríanjamás,aunquelosrestosdesusciudadespudieranversetodavíaenelsiglovd.C.7.

FIGURA2.1.ElcastillooacrópolisdeSagunto,cuyocercoprecipitólaSegundaGuerraPúnica.Lamurallaqueapareceesmedieval.

LACREACIÓNDELASPROVINCIASHISPANAS

Page 22: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

En206EscipiónhabíaexpulsadoaloscartaginesesdeEspaña,perolastropasromanaspermanecieron.Romatemía,quizáconrazón,queunaretiradadelaPenínsulaIbéricainvitaríasimplementealoscartaginesesaregresar.Sinembargo,siRomaibaamantenerunapresenciaprolongadaaquí,eraclaralanecesidaddealgunaformadegobiernoorganizadoparahacerfrentealasmedidasdeemergenciadelaguerracontraAníbal.Enotraspartes,Romahabíahechoalianzasoclientelae,perolastribushispanaseranrecalcitrantesysehabíanmanifestadocomoaliadosinconstantesenlaguerrapasada.Nopodíaconfiarseenellosparamantenerlejosaloscartagineses,yladistanciadesdeItaliaaEspañaimpediríaaRomalarápidarespuestaaunacrisis.Laúnicasoluciónfactibleeraelcontroldirectoenelpaísconmandosromanosautorizados.Asíenlaseleccionesdemagistradospara197,losromanoscrearondospretoresadicionalescuyaprovincia(queenestaépocaprimitivasignificaba«misión»o«ámbitoderesponsabilidad»másbienque«provincia»enelsentidomoderno)eraEspaña.Exceptoenrarasocasionesenqueuncónsultuvoqueserenviadopararesolverunacrisismilitar,duranteelperíododelaRepública,Españapermanecióbajoelgobiernodepretores.

LacuriosaconfiguracióndelterritorioromanoenEspaña—unalargafajacosteradesdelosPirineosaCádiz—■hacíanecesarialadobleprovincia.TambiénsepudoconsiderarprudentetenerungobernadorparatratarconlastribusrebeldesdelNorte,comolosilergetesylosse-detanos,yotroparadefenderAndalucíafrentealaincursiónoalaintrigapúnica.Encualquiercaso,setomóladecisióndedividirelterritorioenHispaniaCiterior(próxima),enelnorte,eHispaniaUlterior(alejada),enelSur.Inicialmente,ladivisiónentreambasfuehipotéticay,dehecho,losdosprimerospretoresfueronencargadosdefijarloslímites.SabemospordatosposterioresquelademarcaciónfueestablecidaalsurdeCarthagoNovallegandoalSaltusCastulonensis%.Cadapretorllevó8.000infantesy400jinetespararelevaralosveteranosqueaúnservíanenEspaña.Revueltasimportantesagitaronalasdosprovinciashispanasen197conelresultadodequeelgobernadordelaCiteriormurióencombate,entantoquesucolegadelSursepusotanenfermoquetuvoquequedarseenEspañaunañodespuésdelallegadadesusustituto89.EnestaépocaelSenadoestabajustamentepreocupadoporlaprecariasituaciónmilitarenEspañaydecidióenviaruncónsulalaCiterioren195conunejércitocompuestopordoslegiones,15.000aliadoslatinos,800jinetesy20barcosdeguerra.ElcónsulpropuestofueM.PorcioCatón,famosomástardecomocensoren184ycomoautordeunaobrasobreagricultura.

CATÓN,OPTIMUSIMPERATOR

Catónideómétodosefectivos,aunquepocoortodoxos,paraejercersumando.Despidióaloscontratistasqueestabanesperandosuministrarvíveresalejército,apoyándoseenelahorrativo(yambicioso)argumentodequelacampañasesostendríaporsímisma.CuandolosilergetesenviaronmensajerosasubaseenAmpuriaspidiendoasistenciamilitarquelespermitieraresistiralosrebeldes,Catónprometióenviarpartedesustropaseinclusoordenóqueéstasembarcaran.Despuésdequelosmensajerosregresaronasupatriaconestanoticia,desembarcóprudentementesustropas,confiandoenqueelrumordequelastropasromanasestabanencaminoaseguraríalalealtaddelosilergetes.Estaprudenteestratagemalepermitiómantenerintactosuejércitoparaelconflictoqueeventualmentesigue.Entretanto,ibaganandotiempo,evitabalasbatallascampalesyentrenabaasustropasconmarchasforzadasyejerciciostácticos.Difícilmentepodríaequivocarsealpensarquelasnoticiasdeestasmaniobrasllegaríanalosoídosdelosenemigosproduciendoreceloantelaperspectivadetenerquehacerfrenteaestafuerzabienentrenada.FinalmentefueCatónelquetomólainiciativa.Ocultósustropasdetrásdelcampamentodeunatribuenemiga,probablementelosindigetes,consiguiendoconellolasorpresa,asegurándosedequeningunadelaspartespudieraretirarsehastaqueelcombatehubieraterminado.Alamanecer,unamaniobrafingidadetrescohortesromanasindujoaloshispanosacontraatacaren

Page 23: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

direccióndelacaballeríaromanaemboscadaylohicieroncontalvigorquelosromanosfueronrechazadosenunflanco,hastaqueCatónrecurrióaunamaniobrapsicológica.Enviódeformavisibleunapequeñafuerzahacialaretaguardiadelenemigoyprovocóelpánicoensusfilas.Hizoavanzarasuspropiossoldados,cogiendoélpersonalmentealosqueintentabanhuiryreintegrándolosalcombate.Finalmente,lalegióndereservadeCatónpenetróenlasfortificacionesrebeldesymatóasusinfortunadosdefensores10..

Losromanosampliaronsuvictoriasaqueandolacomarca.AmedidaqueelejércitodeCatónmarchabaendirecciónsurhaciaTarraco,lasciudadesylastribuscapitulabanapresuradamente.Asífuedehecho,porquelaarqueologíahapuestodemanifiestounnúcleoreiativamerntedensodelugaresindígenasquehabríasidocostosotomarporasalto.Posteriormente,Catónafirmabaqueélhabíasometidomásdetrescientas«ciudades»11.Despuésdehaberinvitado,sinéxito,alosnativosaentregarsusarmas,Catónenvióunmensajeacadaunadelaspoblacionesexigiendoquedesmantelaransusmurosaquelmismodíaoseríanconquistadosyesclavizados.Éstosobedecieronrápidamentelaorden,sindarsecuentadequeunacartaigualhabíasidodirigidaatodaslasciudadesdelnoroestedeEspaña.Laspocasciudadesqueresistieronfueroncapturadasunaporuna.Entonces,CatóncondujosustropashaciaelSurparaayudarasupretorP.ManlioqueestabacombatiendoaunatribualaqueLiviollamaturdetanos,«Turdetania»serefierepropiamenteaAndalucíaperoavecesseusavagamenteparaindicar,deunamanerageneral,elsurdeHispania(exactamentecomoCeltiberiadesigna,amenudo,todoelinterior,inclusolaPenínsulaentera).Consideracionesdetiempo—eracasiyaotoño—ydedistancia(paranomencionarelpeligrodelasrecientesrevueltasenCataluña)hacenmuypocoprobablequeelejércitodeCatónmarcharaaAndalucíay,portanto,los«turdetanos»deLivioson,casiconcerteza,habitantesdelsurestedeEspaña1112.Lasíúezasromanascombinadaspudieronvencerfácilmentealos«turdetanos»yCatónterminólatemporadadecampañaatacandolaciudadceltibéricadeSeguntia.Laprimaverasiguiente,Catónextendiólainfluenciaromana,marchandoporelvalledelEbroarriba,yderrotóaunatribudelinteriorllamadaloslacetanos(nodebenconfundirseconloslayetanosdelacosta)13.TambiénhayqueatribuiraestecónsullasregulacionesqueproporcionabanalgobiernoromanoingresosprocedentesdelasminasdeoroyplatadelaCiterior14.EstedatonosólorefuerzalapolíticadeCatóndedejarquelaguerrasesufragueporsímisma,sinoqueeselprimerdatoclarodelaexplotaciónconscienteporparteromanadelosrecursoseconómicosdeEspaña.

LosdatosarqueológicosnosonconcluyentesparalacampañadeCatón.Dichoconmásprecisión,hayrestosquepodríanreferirseaellaperoningunoquepuedaserdatadoclaramente.EnAmpurias,enunarseñalpróximoalapuertasurdelaciudadgriega(Neapolis),seencontróundepósitodearmas,municiónparahondaypiezasdemetalparaunacatapultadeflechas,datablehacialaprimeramitaddelsiglona.C.15,peroningunodeestosdepósitosesnecesarimentetanantiguocomolaexpedicióndeCatón.LaciudadfortificadaenlaquelosrebeldeshicieronresistenciaesposiblementeUllastret,dondenohayseñaldequehayasidohabitadadesdeelfinaldelsiglotercerooprincipiosdelsegundo.OtrosdoslugarespróximosaGeronaquefueronabandonadosenestemismoperíodosonposiblementevíctimasdeCatón161718.SehaintentadoidentificarelcampamentodeCatóncercadeAmpurias,asícomoloscampamentospróximosaSeguntiaeinclusoenlosalrededoresdeNumantia'.denuevonadapuedeserdatadoconseguridad.Másrecientemente,unpequeñofuerteenTentellatge(Solsones)hasidoatribuidoaCatón,perolasmonedasylacerámica,vagamentefechadaporelexcavadorenlasegundaoprimeracenturia,justificadifícilmentelaconexiónn.

ElvendavalderevueltasqueseprodujocuandoCatóndejólaprovinciaCiteriorfuefinalmente

Page 24: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

contenidoporEscipiónNasicaen194.EnelañosiguienteencontramosalgobernadordelaUlteriorcombatiendoenlaMesetaNorte,mientrasquesucolegadelaCiteriorluchabaenelSur.Parececlaroqueloslímitesinterprovincialesestabanreferidosalacosta,mientrasqueenelinteriorlosjefesestabanenlibertaddeentablarcombateconlastribusalazar,segúnloexigíalaoportunidadolaprovocación.Aparentemente,noexistíaunagranestrategiaparalaconquistasistemáticadelaPenínsula15.Sinembargo,en190,L.EmilioPauloestabayacombatiendoaloslusitanoseneloestedelaUlteriorylosderrotóllevándoseunaenormecantidaddeoro19.UndecretodePauloquesehaconservado,dadoensucampamento,liberaalosesclavosdelapoblacióndeHastaRegiaquevivenenlatorredeLascuta(probablementeunestablecimientoencolinafortificadaenelterritoriodeHasta;laspoblacionesdeestetipoestánbiendocumentadas)20ylespermiteconservareiterritorioylaciudadqueposeíanenaqueltiempo.«Esclavos»quieredecir,presumiblemente,dependientes,puestoquesedicequeteníanpropiedad.Esinteresanteobservarqueeldecretoterminaconlafórmula«siemprequeloaceptenelSenadoyelpuebloromano».Esto'esunaadvertenciadequelosacuerdosdeungobernadorconlosindígenasestabansujetosalaratificacióndeRomay,enconsecuencia,queaquellosprivilegiospodíanserrevocados.

Ladécadadelosaños180a.C.viopocoscambiossignificativosenlasituaciónmilitarenEspaña.Perecierontresgobernadores(unodeellosmuertoporlosliguresantesdequepudierallegarasuprovincia)yaotroscuatroselesconcedióeltriunfofrentealoslusitanosylosceltíberos.ParecequelosprimeroshabíanestadoatacandopoblacionesenelvalledelGuadalquivirysimplementefueronrechazados.EnlaCiterior,losromanosconsiguieronvictoriasenCalagurris(Calahorra),en'elvallesuperiordelEbro,en186,ycercadeToledoen18521.ElgobernadordelaCiteriordelaño181,Q.FulvioFlaco,ganóunabatallaecuestredecisivasobrelosceltíberosenelañosiguientemientrasestabaesperandolallegadadesusucesor,T.SempronioGracoquellegóconretraso.Aconsecuenciadeestavictoria,FlacoconstruyóenRomauntemploalaFortunaEquestris,dedicadoen17322.LosdatosdeloséxitosmilitaresdeGraco(padredelosfamososhermanosGraco)ylosdesucolegaenlaUlterior,L.PostumioAlbino,sonuntantoconfusos.GracoobtuvoeltriunfosobrelosceltíberosyAlbinosobreloslusitanos,peroLiviosecontradiceasímismoacercadesiAlbinoderrotótambiénalosvacceos23.Sinembargo,GracofuerecordadoespecialmenteporsusacuerdosadministrativosqueaseguraronlapazenCeltiberiaduranteelcuartodesiglosiguiente.Seestablecierontratadosclaramentedefinidosconcadatribudelaregión,incorporandoenellosrecíprocosjuramentosdeamistadentrelosnativosylosromanos.Lastribusquedaronobligadasasuministrartropasauxiliaresalejércitoromanoyseestablecióunsistemadeimpuestos.AunquelosgeneralesanterioreshabíansacadodelasguerrasdeEspañatoneladasdebotínydequeCatónhabíaintroducidounimpuestosobrelaproducciónmineral,eséstalaprimerareferenciaaunarecaudaciónderentas.Esposiblequeseatambiénporestetiempocuando,comopartedelostratadosdeGraco,seestableciólavicensima,requisadelcincoporcientodelacosechadegrano(estádocumentadadefinitivamenteen171a.C.)-Estacuotaanual,quedeberíasersuficienteparaalimentaralastropasromanasyaliadas,eraunsistemamáseficazparaelaprovisionamientoqueelarrendamientoacontratistasdeItaliaoquelatécnicadeCatóndeviviralazarsobreelterreno.UnaprovisiónfinaldelapeaGraccha-nafuequelosceltíberospudieranfortificarlasciudadesexistentes,peronofundarotrasnuevas.FueradeCeltiberia,sinembargo,Gracopudohaberfundado,porlomenos,dosestablecimientosdenativosenGracchurris,enelaltoEbroyenIliturgis,enelaltoGuadalquivir(aunquelainscripciónquerecuerdaladeductioposteriordatadelImperio).TambiénreorganizólaciudadceltibéricadeComplega,dandotierrayciudadaníalocalalospobres24.

Deestemodo,losaños180y179introducenunararaépocadecalmaenlahistoriadeIberia.Loséxitos

Page 25: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

militaresdeAlbinosobreloslusitanosydeGracosobrelosceltíberos,ytambiénlostratadosconcluidosconlastribusrecalcitrantesdelaEspañacentralcondujeronaunperíododecalmarelativaqueduróhastamediadaladécadadelos150.Esteperíodopacíficoestáseñaladoporunareduccióndelejército(unalegiónencadaprovinciaenlugardedos)yenlacorrespondientereduccióndetriunfosyovacionesparalosgobernadoresqueregresabanaRoma25.Esteperíodonoestuvo,sinembargo,totalmentelibredeincidentesmilitares.Hubointentosderevueltasporpartedelosceltíberos(posiblementeinducidosporlareduccióndelafuerzamilitarromana)enlosaños174y170,ambasreprimidasrápidamente.Tambiénhubooperacionescontraloslusitanosenladecenadelosaños160.PerolosdíasdelapazdeGracofueronrecordadosconañoranza,comounaespeciedeedaddeoro,duranteelperíodotumultuosoquesiguió26.

VIRIATOYLAGUERRADEFUEGO

LosesfuerzosdelosromanosparapacificarEspañafueronarruinadosengranmedidaporlasrevueltasdelosaños153-133a.C.LaguerracontraViriatoenlaUlteriorylaguerra,aúnmássangrienta,contralosceltíberosoGuerraNumantinaenlaCiterior—alaquePolibioapropiadamentellama«guerradefuego»—•marcanunmomentodecisivoenlahistoriadelaEspañaRomana27.CiertamenteibaahaberotrosconflictosenlaPenínsula—larevueltadeSertorioenlosaños70ylasguerrasciviles,queibanasellareldestinodelaRepública—,peroestasguerrasfuerondirigidasporgeneralesromanosysusclienteshispanos,querepresentabanfaccionespolíticasopuestasalgobiernoexistenteenRoma.Porelcontrario,lasguerrasde155-133fueronelintentodesesperadodelospueblosindígenasdelaPenínsulaparaexpulsaralconquistadoryreafirmarsuantiguaindependencia.Durantealgúntiempoestuvieronapuntodetriunfar.

Laagitacióncomenzóconunarevueltadeloslusitanosydelosve-tonesen155-154conelresultadodeque6.000romanosresultaronmuertos,entreelloselcuestordelaUlterior.ElgobernadoreraelpretorL.Mumio(famosoposteriormenteporelsaqueodeCorintoen146),que,despuésdeunacostosaderrotaincial—9.000muertos,sipodemosdarcréditoaApiano—,reagrupósusfuerzasyseapuntóunagranvictoriasobreloslusitanos28.ParecequelarevueltaenlaCiteriorcomenzóen154comoconsecuenciadeunadisputaentreelSenadoRomanoylaciudadceltibéricadeSegeda,queformóunaconfederaciónconciudadesvecinasysenegóapagartributoosuministrartropas.LarespuestadelSenadopareceexagerada.DesignóuncónsulcomogobernadordelaCiteriorpara153,Q.FulvioNobílior,yademásdecretóque,apartirdeentonces,loscónsulesocuparansucargoeldíaprimerodeenero,enlugardelprimerodemarzo,«acausadequeloshispanosestabanrebelados»29.ClaramentelaideaeraladepermitirqueloscónsulesterminaransusobligacionesenRomacontiempoparapoderllegarasusprovinciasalcomienzodelatemporadadecampaña.PeronoestáclaroporquélarevueltadeSegedaseconsiderósuficientementegraveparajustificareldrástico(convertidoenpermanente)cambioenelcalendarioytambiénelenvíodeuncónsulalaCiterior.Ladecisióndeenviaruncónsulquizánoestérelacionadaconlasituacióninternadelaprovinciasinofundadaenlaescasez,enesemomento,deprovinciasnecesitadasdemandomilitar30.

Cualquieraquefueselarazón,Nobíliorllegóconunejércitode.unos30.000hombresysedirigiócontralossegedanos.Éstos,quenohabíanterminadodefortificarsuciudad,serefugiaronentresusvecinosarévacos,alosqueNobíliorderrotóel23deagostode153.Durantelanoche,losarévacossereagruparonenlafortalezadeNumancia.Eldía26Nobíliorestableciósucampamentoa24estadios(4,3Km.)delaciudad.SchultenafirmóhaberencontradoelcampamentodeNobílior(incluidoslosestablosparaloselefantes)enlacolinadelaGranAtalaya,cercadeRenieblas,acasieldobledeladistanciade

Page 26: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

Numanciaquesehaindicado31.ElintentodeNobíliordetomarNumanciaalasaltofracasócuandosuselefantesasustadospisotearonalospropiosromanos.DespuésdeotracostosaderrotacercadeUxamaydelaemboscadasufridaporundestacamentoenviadoabuscarelapoyodeunatribuvecina,Nobíliorseretiróasucampamentoparapasarelinvierno,perdiendomuchoshombresporcongelación.Susucesor,M.ClaudioMarcelo(152),máscompetentequesuantecesor,devastólacomarcahastaquelosarévacospidieronperdónylavueltaalapazdeGraco.MarceloenviósusembajadoresaRoma,peroelSenadosemostrócontrarioahacerconcesionesatribusquehabíanrechazadosometerseaNobíliorelañoanterior.Unamuestradeclemenciahacialosrebeldesanimaríasóloaotrastribusalarevuelta.Portanto,loqueelSenadoqueríanoeraunarmisticiosinounadeditio—rendiciónincondicional—.Cuandolosenviadosregresaronconlasmanosvacías,Marcelotratódepersuadirlosaqueserindieranvoluntariamente.Despuésdequeestaofertafracasó,pusositioaNumanciahastaqueacomienzosde151lastribusseentregarontotalmenteensusmanos32.

ElSenadodesaprobabaclaramentelamagnanimidaddeMarceloalconcederalosrebeldesunatregua.Enconsecuencia,eligieroncomogobernadoresparael151adosconocidoshombresduros,L.LicinioLúculoparalaCiterioryServioSulpicioGalbaparalaUlterior.Alenterarsedequesupredecesorhabíayarecibidoendeditioalosarévacos,Lúculo(ávidodefamaynecesitadodedinero,segúnlocaracterizaApiano)invadesinmotivoelterritoriodelospacíficosvacceoshaciaelOeste.DespuésdequelosromanosconsiguieranunavictoriaenlasafuerasdelosmurosdeCauca,loshabitantespidieronlapaz.Lúculoexigiórehenes,tributoylaentradadeunaguarniciónromana.Cuandofueroncumplidasestascondicionesmatóatodoslosciudadanosvaronesysaqueólaciudad.EntoncesintentóhaceruntratadoconelpueblodeIntercatia,perolanoticiadesutraiciónlehabíaprecedido.DespuésdeunasediosinresultadoydelasseguridadesdadasporsulugartenienteEscipiónEmiliano,losdeIntercatiacompraronlapazconcarne,rehenesyropadeinvierno.Lúculocontinuósumarcha,cruzóelterritoriodelosvacceosenladireccióndelasagujasdelrelojyterminóenlaprovinciadePalencia,dondelosexcavadoreshanatribuidoasucampañaelmásantiguodelostresnivelesdedestrucciónenTariegodeCe-rrato33.Finalmente,trasuninútilintentodeapoderarsedelaricaciudaddePalencia,LúculotuvoqueretirarseaTúrdetaniaparapasarelinvierno.Enlaprimaverasiguiente,uniósusfuerzasalasdeGalba,quehabíasidoderrotadoelañoanteriorporloslusitanos.Unmovimientodetenazadelosdosejércitos,obligóaloslusitanosabuscarunacuerdo.SedirigieronaGalbaquefingiósimpatíaylesofrecióvolveraestablecerlosenterrenofértil.Cuandoelpueblosereuniópararecibirlos,Galbalosdividióentresgruposseparadosporalgunadistancia.Entoncessussoldadoslosrodearonylosmataron,ungrupotrasotro.FueronasesinadosalgunosmillaresylosrestantesfueronvendidoscomoesclavosenlaGalia.AsuregresoaRoma,Galbafueprocesadoporsumalcomportamientoperofueabsuelto34.

LatraicióndeGalba,aunqueperdonadaenRoma,tuvocomoresultadoposteriorunderramamientodesangreenlaUlterior,dondeViria-to,unodelospocoslusitanosqueescapódelamatanza,organizóunarevueltamasiva.UnavictoriainicialenTribola(147)ylamuertedelgobernadorromano,C.Vetilio,atizaronmáslasublevaciónyViriatocontinuórecorriendolaprovinciahastaqueelcónsulQ.FabioMáximoEmilianoderrotóasuejércitoenUrsoen144.Abatidoporestaderrotainesperada,ViriatoincitóalastribusdeCeltiberiaarenunciaralapazquehabíanconcluidoconMarcelosieteañosantes35.Losromanosreaccionaronrápidamenteanteestanuevarebelión.ReemplazaronalsabiogobernadordelaCiterior(eldistinguidooradoryfilósofoC.Le-lioSapiente)ypusieronaQ.CecilioMetelo,conquistadordeMacedonia,elprimercónsulasignadoalaCiteriordesdeLúculo.Marceloatacóconfortunaalosarévacosmientrasestabanocupadosconlascosechas,peroniélnisussucesorespudieroncapturarlatemiblefortalezadeNumancia,queconsecuentementeseconvirtióenelsímbolodela

Page 27: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

resistenciahispana(fig.2.2),ElprocónsulQ.Pompeyo,derrotadorepetidamenteporlosnumantinosnegocióunapazdesgraciadaconelenemigoacomienzosde139.Dosañosmástarde,C.HostilioMancinofuerodeadoenelantiguocampamentodeNobílioryobligadoarendirse.EstosdostratadosfueronrepudiadosporelSenadoyMancino,desnudoyatado,fueentregadoalosnumantinosquerechazaronesteextravaganteregalo36.

EntretantoenlaUlteriorlosromanosexperimentabanvariadafortuna.ElcónsulQ.FabioMáximoServilianoen142llegódesdeÁfricaconelefantesycaballería.ViriatofuederrotadocercadeItuca,peroladesordenadapersecuciónromanalepermitiócontraatacaryobligaralosromanosaretrocederalaciudad.Fue,sinembargo,unavictoriapí-rricaparaViriatocuyastropasysuministrosestabantanexhaustosquetuvoqueretirarseporalgúntiempoaLusitania.PeromientrasServilianoestabasitiandoErisana,Viriato(consustropasrepuestas)obligóalejércitoromanoacombatirylosllevófrenteaunabismo,forjandoalinfortunadogobernadorafirmaruntratadodepazque(porunavez)elSenadoratificó.Sinembargo,elhermanoysucesordeServiliano,Q.ServilioCepión,consideróeltratadocomounadesgraciaparaelhonorromanoypidiórepetidamentealSenadolareanudacióndelashostilidades.Cuandofinalmentellegóelpermisoparaello,vencióaViriatoenCarpetania,obligandoalosrebeldesaretirarse.En139atacóalosvetonesyalosgalaicos(vecinosdeloslusitanosenelEsteyenelNorte)ayudadoporsucolegadelaCiterior,M.PopilioLena.Bajolapresióndedosejércitosconsulares,Viriatointentónegociar,enprimerlugarconPopilio(quepidióqueloslusitanosentregaranlasarmas,condicióninaceptable),despuésconCepiónqueconsiguiósobornaralosenviadoslusitanosparaquedieranmuerteasujefe37.EstopusofinalaguerraconViriato,perofueunavictoriaconseguidamásportraiciónqueportáctica.

2.2.Restosdeunacalleydecasasceltibéricas

Page 28: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

ElsiguientegobernadordelaUlterior,D.JunioBrutollevóacabooperacionesdelimpiezaenLusitaniadesdesubaseenMorón(quizáidentificableconlasfortificacionesenAltodeCastilla,Alpiarpa).AllícruzóBrutoelríoLete—quesussupersticiosastropastomaroncomolaentradaalinfiernoysenegaronacruzarlohastaqueBrutollevópersonalmenteelestandartealaotraorilla—■yderrotóaunnumerosoejércitodegalaicos.LadestrucciónviolentadelacolinafortificadadeSabroso,enelnortedePortugal,hasidoplausiblementereferidaaestacampaña38.ElEpítomedeHistoriadeRomadeEutropiocolocaeltriunfodeBrutosobregalaicosylusitanosconjuntamenteconeltriunfodeEscipiónsobrelosnumantinosen133,peroestodaríaaBrutounaduraciónincreíblementelargaenelmandodelaUlterior.Otrasfuentes,incluidoFesto,contemporáneodeEutropio,colocanentrelacampañadeBrutoyladeEscipiónuncónsulSilaquepacificóalosinsurgentesenEspaña.PuestoqueestáncompletoslosfastidelaCiteriorcorrespondientesaestosañosyquenohubonovedadentrelosgobernadores,esteSilatienequehabersucedidoaBrutoenlaUlteriorcomopraetorproconsule.Sólolamitaddelospretores(calculandoseisporaño)delapartecentraldeladécadadelosaños130hasidoidentificada.UnodeestospretorespuedeserP.Sila,quehabíasidomonetalis(oficialdeacuñación)enladécadadelosaños140oenlosprimerosañosdelade13039.

LaprolongadaguerradeNumanciacontinuabasiendoundesconciertoparaelgobiernodeRoma.M.EmilioLépido,enviadoparasustituiraMancino,atacóestúpidamentealosvacceos(afirmandofalsamentequeestabanayudandoaNumancia)ydespuésdeunlargositiosinéxitoaPalantiafueretiradoporelSenadoporhaberenvueltoaRomaenunanuevaguerracuandolaqueseestabalibrandopresionabaduramente.Sinembargo,Q.CalpurnioPisón(cónsulen135)renovóelataquecontraPalantia,bienportemordeatacaralosnumantinoso(peoraún)porhabersufridounaderrotaasusmanos.LasituaciónenlaCiteriorseibahaciendointolerable.SegúnobservaLivio,laguerradeNumanciasehabíahechointerminableacausadelaincompetenciadelosgeneralesparavergüenzadelpuebloromano40.SeofrecióelmandoaCornelioEscipiónEmiliano,yafamosoporhaberarrasadoCartagoen146.DesdeelmomentodesullegadaelejércitoqueestabaenEspañasintiósumanodehierro.Mercaderes,prostitutasyadivinosfueronexpulsadosdeloscampamentos;lascamasfueronprohibidas,lasracionesreducidasylossoldadosteníanquehacermarchasapie.Cuandosustropasestuvieronsuficientementeendurecidasporlaprivaciónylosejerciciosdeentrenamiento,Escipiónempezóadevastarlasllanurasdelosarévacosydelosvacceos,recogiendoelgranomaduroparasuspropiastropaseincendiandoelresto.Entonces,evitandoprudentementeunabatallaabiertaconlosnumantinosrodeólaciudadconunanillodeobrasdecercointentandosumirlosenelhambrehastalarendición.Laseriedesietecampamentosunidosporunmurodeunostresmetrosdealtura,queencerrabaherméticamentealosrebeldes,fueidentificadaporSchultenytodavíaesvisibledesdeelaire.Torresaintervalosde100piesalolargodelamurallaservíancomoplataformasparalaartilleríaromana41.Despuésdealgunosataquessinéxitocontraestasdefensas,losnumantinosbuscaronunacuerdonegociadoperoEscipiónnoquisotratardeotracosaquedededitio.Sólodespuésdehaberllegadoalcanibalismoaceptaronlosnumantinoslarendiciónincondicionalen133.Muchosdeellos(comoloszelotesenMasadasiglosmástarde)llegaronalsuicidio,hechoconfirmadoporelgrannúmerodeesqueletosexcavados.Losrestantesfueronvendidoscomoesclavosysuciudad,comoCartagoarrasadaporEscipión.Fueraelmotivolavenganzaolaprevenciónderebelionesposteriores,esteactofuecriticadoporalgunossenadoresporhaberdestruidolafamosafortalezasinautorizacióndelSenado42.Pero,sinduda,hubootrosqueestabandeacuerdoenqueNumantiadelendaestyaEscipiónlefueconcedidoeltriunfoquehabíamerecido.

LosconflictosdeLusitaniaydeNumanciafueronparaRomanosólounacausadedesconciertosinotambiénmuycostosos.Porejemplo,lasbajasromanasenlaUlteriorsolamenteenelperíodode147

Page 29: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

a141excedieronde12.00043.Losgastostotalesenmanodeobraydinerotienenquehabersidoasombrosos.Alfinal,Romaprobósusuperioridadmilitar.Lasúltimasvictoriasenlasdosprovinciascontribuyeronadesmentiro,almenos,aenmascararloserrores,lasderrotasylaconductasinescrúpulosdemandosanteriores.LatomadeNumanciafueunsímbolotanefectivodelasupremacíamilitarromanacomolaresistenciadelaciudadlohabíasidoparalaautonomíadeCeltiberia.LaconquistadelaPenínsulaentera,aunqueaúnlejosdellevarseacabo,estabaempezando,porfin,aparecerfactible.

1

A.Schulten,«ForschungeninSpanien»,enArchaologischerAnzeiger,1927,col.233,y1933,col.525.

2

Livio,XXIII29.

3

Livio,XXV33-6.

4

Jordanes,Romana,198;H.H.Scullard,ScipioAfricanus,soldierandpolitician,Londres,1970,págs.52-8,sobrelastácticasdeEscipiónylosparaleloshistóricosparaelefectodelvientoenaguasnoprofundas;cf.Vitrubio,14,11,yA.yM.Lillo,«OnPolybiusX10,12f.»,enHistoria,vol.37,1988,págs.477-80sobrelaprobabilidaddeesclusasparacontrolarelniveldelagua.

5

Polibio,XI20,1;Apiano,Iber.,25;cf.J.MillánLeón,«LabatalladeIlipa»,enHabis,vol.17,1986,págs.283-303.

6

L.J.F.Keppie,ThemakingoftheRomanarmy,Londres,1984,págs.30y235,n.

10.

7

OrosioVII2.

8

Livio,XXXII28,II;César,Bell,civ.,138,I.Lafechaanteriordeladivisiónhasidopuestaenduda,sinrazonesconvincentesporG.V.Sumner,«Proconsulsandpro-vinciaeinSpain,218/7-196/5BC»,enArethusa,vol.3,1970,págs.85-102,y«NotesonprovinciaeinSpain(197-133BC)»,enClassicalPhilology,vol.72,1977,págs.12630.

9

Livio,XXXIII21,6;XXXIII25,9;XXXIV10,5.

10

Page 30: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

Livio,XXXIV14-15.Sobrelaidentidaddelatribu,R.C.Knapp,«CatoinSpain,195/194BC»,enC.Deroux(ed.),StudiesinLatinliteratureandRomanhistory,Bruselas,1980,vol.2,pág.33.

11

Plutarco,Catomaior,10,3,

12

Livio,XXXIV19,1-2;Knapp,«CatoinSpain»,págs.38-40,47-54.

13

PeroplausiblementeidentificadosconlosiacetanosporG.Fatás,«HispaniaentreCatónyGraco»,enHispaniaAntiqua,vol.5,1975,págs.271-7.

14

Livio,XXXIV21,7.

15

D.Baatz,«Recentfindsofancientartillery»,enBritannia,vol.9,1978,pág.1.

16

J.M.NollayF,J.Nieto,«AlgunsaspectesdelaRomanitzacióalnord-estdeCatalunya»,enElspoblespre-romansdelPirineu,Puigcerda,1978,pág.240.

17

J.MartínezGázquez,LacampañadeCatónenHispania,Barcelona,1974,págs.161-2,168;M.Tarradell,«UnfortíromaaTentellatge»,enElspoblespre-romansdelPirineu,págs.245-50.

18

J.S.Richardson,Hispaniae:SpainandthedevelopmentofRomanimperialism218-82bc,Cambridge,1986,págs.97-8.

19

Polibio,XXXII8;Livio,XXXVII46,7.

20

Bell.Hisp.,8;Estrabón,III4,13;Plinio,NH,III1,15;ILS,15.

21

Livio,XXXIX21,XXXIX31.

22

Page 31: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

Livio,XL39-40;Orosio,IV20,16;InscriptionesItaliae,XIII/2,Roma,1963,pág.16(texto)495(comentario);J.Champeaux,Fortuna:RecherchessurlecuitedelaFortuneáRome,Roma,1987,vol.2,pág.150.

23

Livio,XL50,XLI7,Per.,41.

24

Livio,Per.,41;Festo,ed,Lindsay,86;ILER,1287;cf.R.Wiegels,«Iliturgiandder‘deductor’Ti.SemproniusGracchus»,enMadriderMitteilungen,vol.23,1982,págs.152-211.

25

P.A.Brunt,Italianmanpower,225bc-AD14,Oxford,1971,págs.661-3;Richardson,Hispaniae,pág.105.

26

Livio,XLI26;Per.,43,46;Apiano,Iber.,43.

27

Polibio,XXXV1,1.

28

Apiano,Iber.,56-7.

29

Livio,Per.Al.Probablementetambiénporqueelcalendariohabíaquedadoatrasadorespectoalasestaciones:P.Brind’Amour,Lecalendrierromain,Ottawa,1983,pigs.130-2.

30

Richardson,Hispaniae,págs.134-6.

31

Apiano,Iber.,45-6;A.Schulten,GeschichtevonNumantia,Munich,1933,págs.41-8yláminaV.

32

Polibio,XXXV2-3;Apiano,Iber.,49-50;R.W.Bane,«ThedevelopmentofRomanimperialattitudesandtheIberianwars»,enEmérita,vol.44,1976,pág.415;Richardson,Hispaniae,págs.141-4.

33

Apiano,Iber.,51-5;L.deCastroGarcíayR.BlancoOrdas,«ElcastrodeTariegodeCerrato(Palencia)»,enPublicacionesdelaInstitución«TelloTéllezdeMene-ses»,vol.35,1975,págs.141-4.

Page 32: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

34

Apiano,Iber.,56-60;Livio,Per.,49;Suetonio,Galba,3;ValerioMáximo,IX6,2;Orosio,IV21,10;H.Simon,RomsKriegeinSpanien154-133v.Chr.,Francfort,1962,págs.60-7.

35

Apiano,lber.,61-6.

36

Apiano,lber.,76-89;Livío,Per.,54-55;Cicerón,Deoratore,I40,181;Orosio,V4,20.

37

Apiano,lber.,70,74;DiodoroSículo,XXXIII21;Dión,fr.75;Floro,133,17.

38

Llvio,Per.,54-5;Apiano,Iber.,71-2;Estrabón,III3,1;Floro,I33,12;Orosio,V5,12;Plutarco,Quaest.rom.,XXXIV;P.KalbyM.Hock,«Moron-historischundarchaologisch»,enMadriderMitteilungen,vol.25,1984,págs.92-102;C.F.C.Hawkes,«North-westemcastras:Excavation,archaeologyandhistory»,enActasdoIICongressonacionaldearqueología,Coimbra,1971,págs.283-6.

39

Eutropio,IV19;Festo,Brev.,V;Jordanes,Rom.,212;T.R.S.Broughton,ThemagistratesoftheRomanRepublic,Cleveland,1950,vol.2,pág.437.

40

Apiano,Iber.,81-3;Obsecuente,26;Livio,Per.,56.

41

Apiano,Iber.,85-92;ValerioMáximo,II7,1;J.M.Blázquez,«LuftbilderrómischerLagerausrepublikanischerZeitinSpanien»,enStudienzudenMilitárgren-zenRomsIII,Stuttgart,1986,págs.681-8.

42

Apiano,Iber.,96-8;Livio,Per.,59;Floro,I34;A.E.Astin,ScipioAemilianus,Oxford,1967,págs.153-5.

43

H,Q.Gundel,«ProblemederrómischenKampfführunggegenViriatus»,enLe-gloVIIGemina,León,1970,pág.120.

Page 33: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

ALOSLÍMITESDELOCÉANO

LAREPÚBLICATARDÍA

LaGuerraNumantinaacabóconelenvíodediezcomisariossenatorialesparaorganizarelterritorioylospueblosconquistadosporRomabajoelmandodeEscipiónEmilianoydeBruto.Presumiblemente,estoincluíaelterritoriodelosarévacosylastierrasdelsurdeEspañarecobradasdelpoderdeViriato.Nohayrazónparacreerquelasregionesdelosvacceos,lusitanosogalaicoshubieranllegadoaestarrealmentebajodominaciónromanadurantelascampañasdeestosgenerales.Nosesabenadamásdeloscomisionados,aunquepodemosespecularqueregularonlostérminosdelapaz(incluyendounaindemnizacióndeguerraylacreacióndeunagerpublicusenlaszonasconquistadas).Sepuededudardequeloslímitesinterprovincialesseextendieranalanuevafrontera.Carecemosdeinformaciónsobreloshechosysobrelosgobernadoresdeladécadaquesiguióalaguerra,peroelsilenciodenuestrasfuentesylaescasezderecursosporambaspartessugierenunacoexistenciapacíficaderomanosynativos.Enelaño123elcónsulMetelorecibióelmandodelagüeracontralospiratasextranjerosenlasIslasBaleares.SehaafirmadoquelospiratasveníandelsurdelaGaliaydeCerdeña,situaciónparalelaaladelaépocaislámicacuandolospiratasflorecíanenestaregión1.Aunquenohay1pruebaexplícitadequeelmandodeMeteloincluyeralaCiterior,almenostuvoqueusarEspañacomobasedeoperaciones.Esaúnmássignificativoquellevara3.000ciudadanosromanosdeEspañaparaestablecersusnuevascoloniasdePalmayPollentíaenlaisladeMallorca.Amenosqueestoshombresestuvieranyabajosujurisdicción,esteactohabríaconstituidounainterferenciareprensible.SiadmitimosaMetelocomogobernadordelaCiterior,entoncestenemosqueasignarlaUlterioraQ.FabioMáximoAlobrógico(alquePlutarcollamaprocuradorenEspaña).FuecensuradoporelSenadoporhaberconseguidoporlafuerzatrigoenEspañayhaberloenviadoaRomasinpagarlo2.

Otrohiatoenladocumentaciónhistóricanosllevahasta114a.C.,enelqueseasignaelmandodelaUlterioraCayoMario,unadelasfigurasmásgrandesdelahistoriadeRoma.Acusadodesoborno(ycasiconvicto)cuandoerapretoren115,Marioseredimióporhaberlimpiadotemporalmentelaprovinciadebandidos,problemaendémicoenEspaña.Continuómanteniendoelconsuladosieteveces,casosinprecedentes3.SusucesorfueL.CalpumioPisón(pretoren113ó112),quemurióaquícuandointentabadominarunarevuelta.En111lereemplazóprobablementeS.SulpicioGalba,hijodelodiadoGalbaqueasesinóaloslusitanos.Nosesabecómoseenfrentóalarevueltapero,adiferenciadesuantecesor,sobrevivióparaalcanzarelconsulado.Q.Servi-lioCepión(pretoren109)consiguióunagranvictoriasobreloslusitanosquelevalióeltriunfoen107.NotenemosfastiparalaCiteriorenesteperíodoperoentrelosgobernadoresseincluiríanlosprocónsulesQ.FabioLabeoyM.Sergio,delosquesesabequeconstruyeronvíascercadeIlerdaydeBarcinorespectivamente.TambiénsabemosquelefuenegadoelpuestoaCn.ComelioEscipiónporconductainmoral,quizáenelaño1094.Unejércitoromanofuederrotadoporloslusitanosen105,peroenelañosiguientelaciudadde«Seanoc...»(cercadeAlcántara,enLusitania)serindióalimperatorL.Cesio5.Comotitulardelimperium,Cesiotuvoquehabersidopretor,presumiblementeenlaUlterior.En101loslusitanosfueronfinalmentederrotadosylapazestablecidaenestaprovincia.EstehechoestáasociadogeneralmenteconelnombredeM.Mario(hermanodelcónsul),queestáconfirmadoquecombatióaloslusitanosconlaayudadelosceltíberosyqueestablecióaestosúltimoscercadeColenda,cincoañosantesdequefueranasesinadosporDidio6.

Unarevueltaposteriorenelaño99fuedominadaporL,CornelioDolabela(pretorenelaño100),quecelebróeltriunfosobreloslusitanosenel98.T.Didio,cónsulparael98,tomóelmandodelaCiteriordondesupuestamentemató20.000arévacos,trasladólaciudaddeTermesaunlugarno

Page 34: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

fortificadoenlallanuraysitióconéxitoaColenda.Volviendoalaciudadcercana,fundadaporM.Mario,ofrecióasupoblación(queerangentespobresyvivíancomobandoleros)latierraconfiscadaalosdeColenda.Cuandolapoblaciónllegópararecibirlaoferta,éllosrodeóymatódelmismomodoqueGalba.Enotraocasión,cuandounabatallaconlosceltíberosduróhastalacaídadelanoche,Didioenviósushombresparaquealamparodelaoscuridad,enterraranmuchosmuertosromanos.Alamanecer,loshispanosestabantanasombradosporlaenormidadcomparativadesuspropiasbajasquepidieronlapaz7.P.LicinioCraso(cónsulenel97ypadredeltriunviro)continuólaguerraenlaUlteriorycelebróeltriunfosobreloslusitanosen93.Unacolecciónde936monedasdeplataencontradaenuncascoenOrellanadelaSierra,enlaorilladerechadelGuadianaparecequefueenterradaeneltiempodeestacampaña8.DidioquetriunfósobrelosceltíberosenestasmismasfechasfuereemplazadoenlaCiteriorporC.ValerioFlaco(cónsulenel93),delquehaynoticiadequemató20.000celtíberosydequeejecutóalosrebeldesdeBelgedaquehabíanprendidofuegoasupropiosenadocuandolosdemásedadrehusaronunirsealosrebeldes.Posteriormente(hacia85-81)FlacoestádocumentadocomogobernadordelaGaliaCisalpinayelmanuscritodeGranioLi-cinianoanotasutriunfosobreCeltiberiayGaliaenelúltimoaño.UndoblegobiernodelaGaliaeHispaniacarecedeprecedentesyprobablementetienerazóneleditordeGranioalsuponerlaentradaeneltextodeunaglosamarginal9.Sinduda,Flacotriunfósobrelosgalosenelaño81ysobrelosceltíberosenlosúltimosañosdelos90.

REVUELTADESERTORIO:EL‘HOMBRENUEVO’FRENTEALA‘VIEJA’

Apesarde,oquizáacausade,serunaprovinciadistante,Españaseencontróenvueltaendosgrandesguerrascivilesenelsigloid.C.,enlasquesederramósangreprovincialacausaderivalidadespolíticasenRoma.UndurosoldadollamadoSertoriohabíaluchadoyaalasórdenesdeDidioenlosaños90yhabíaperdidounojoenbatalladurantelaGuerraSocial.Comopretorenelaño83habíaapoyadoaMario,cónsulporséptimavez,frenteasumutuoenemigoSila,cuyoejércitovictoriosovolvíadeAsíaaquelañoyacampabaenItaliasinoposición.Sertorio,quecriticóásperamentealospartidariosdeMarioporhaberdejadodetomarlasprecaucionesadecuadasfrenteaSila,fueconvenientementeenviadoalaCiteriorcomoprocónsulparaelaño82.Mientrasestabaallí,RomacayóenpoderdeSila,yenlaprimaverasiguiente,proscritoyperseguido,SertoriosevioobligadoahuiraÁfrica.Aquífuevisitadoporunadelegacióndelusitanosqueleinvitaronahacersesujefeyayudarlesaderribarelgobiernoromano.Sertorioaceptólaoferta,viéndola,sinduda,comounmediodedevolverelgolpealrégimendeSila.Paravenceralosromanos,sinembargo,loslusitanosnecesitabannosóloungeneralromano,sinounejércitoromano.SertorioreclutódelpartidodeMariooficialesconexperienciaparaentrenaralastropasindígenasalucharalmodoromano.AdemásSertorioeraunmaestroenelartedelengaño,quepodíaestardirigidotantoaaliadoscomoaenemigos.Lahistoriadelaliebreblanca(queleentregósupuestamenteuncampesinoconelsospechosonombredeSpams)delaqueSertoriopretendiópúblicamenterecibirmensajessecretosdelosdioses,estátanfrecuentementerepetidaennuestrasfuentesquesuenamáscomomitopopularquecomohechohistórico.Sinembargo,Sertorioeraprecisamenteeltipodecaudilloidóneoparaexplotarlassupersticionesdelosnativos,parasacarventajadelafidesibérica(lealtadhispanaasuslíderessinatenderasuspropiasvidas)ypararomanizarunpuebloquedependíadeélparaliberarlodelcontrolromano.Enestosuéxitofuesóloparcial,puestoquelaresistencialusitanacontinuaríadurantemuchasdécadasdespuésdesumuerte.Sinembargo,élfueelúnicogeneralromanodeesteperíodoqueempleóbárbarosensuejércitoyrecibiólaalabanzaenlaantigüedadporsucuidadoenseleccionarlosmejoresreclutas.

Enelaño79SilarespondióalasnoticiasdelarevueltadeSertorioenviandounejércitomandadoporsucolegadeconsuladoO.CecilioMeteloPío.Meteloprocedíadeunalargalíneadearistócratasynotenía

Page 35: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

respetoalgunoaun‘hombrenuevo’comoSertorio,unarribistallegadodeunaciudadsabinayademásuntraidor.PeroMeteloestabametidoenaños—serumoreabaque;Sertoriolollamaba‘esavieja’—estabainclinadoallujoeinsistíainclusoenseradoradocomoundios,mientrasqueSertorioerajoven,enérgicoyacostumbradoacarecerdecosas.Sinembargo,elaccidentadoterrenodeEspañaeramásapropiadoparalasirregularidadestácticasdeguerrilla,quepracticabaSertorio,queparalasbatallascampalesfamiliaresparaMetelon.Perosinopodíaderrotaralrebeldeencombate,Metelopodía,almenos,agotarlaresistenciadesuspartidariosciviles.Asícomosupadrehabíausadolapolíticadelatierraquemadafrentealosmunidasenelaño109,asítambiénMetelosededicóaquemarlasaldeasycolinasfortificadasdeloslusitanosyaexpulsaraloscampesinosdesutierra101112.LagranmovilidaddeSertorioyunacompetentereddeinteligencialepermitíanconsecuentementeanticiparseacadamovimientodelViejo.Porejemplo,habiendoconocidoelplandeMetelodesitiarLangóbriga(justamentealsurdelamodernaOporto)13,Sertorioseaseguróprimerodequelaciudadestuvierabienaprovisionada,despuéstendióunaemboscadaaldestacamentoromanoqueibaaforrajear,demodoqueMetelotuvoquelevantarelsitioenseguida.EnlaCiterior,elcolegadeMetelo,M.Calidio(posteriormenteconvictodeextorsión)fuederrotadotangravementeporellugartenientedeSertorio,L.Hirtuleyoenelaño78,queL.Manlio,gobernadordelavecinaGalia,tuvoqueintervenir.Envezdeevitareldesastre,ManlioloprecipitóalperderunaimportantebatallafrenteaHirtuleyocercadeLérida.AlretirarsealaGaliaconunafraccióndesufuerzaoriginal,fuedenuevoderrotadoporlosaqui-tanos14.Animadoporesteéxito,yquizáobrandodeacuerdoconunainsurrecciónenelnortedeItaliacapitaneadaporelcónsulM.EmilioLépido,enemigodeSila,elpropioSertoriohizolacampañaenlaCiteriorenelaño77yderrotóaloscaracitanos,quevivíanencuevas,contaminandoelaire(sirviéndosedeloscaballosparaprovocarunpolvoasfixianteenelexteriordesuscasas).LastribusdelvalledelEbrohicieroncausacomúnconSertorio,quenosóloentrenóasushombresenlatácticadelaguerraromanasinoqueinclusoestablecióunaescuelaenOsea(Huesca)parahijosdelaaristocraciaindígena.Duranteelverano,fueaplastadalarevueltadeLépidoyunagranparte(sesuponeque53cohortesderefugiadosmarianistas)huyóhaciaSertorioalmandodeM.Perpena.SertorioseencontrabaahoraenelpuntomásaltodesupoderycontrolabacasitodalaPenínsula.

EstallegadamasivaasusfilasdesoldadositalianosentrenadosdioaSertorioelpotencialparainvadirItaliadesdesubasedelaCiterior,unainquietanteperspectivaparaelSenadoromano.SupánicopuedeexplicarenpartelaconcesióndelmandoproconsularenlaCiterioraCn.Pompeyo,unequestodavíaenlaveintenaquenuncahabíasidoelegidoparauncargo,aunquesudecisiónestuvoforzadaindudablementeporlanegativadePompeyoalicenciarsuejércitodespuésdeladerrotadeLépido.Paraelotoñodel77elambiciosoPompeyoestabayaensuprovincia.SertorioqueestabaocupadoenlaorganizacióndeunsenadofantasmaconlosoficialesreciénllegadosdeItalia,nisiquieraintentóbloquearsuentrada.LainaccióndeSertorioylapresenciadeunejércitoromanoenlaspuertasdesuscasasincitóavariastribusdelnordestealadefección,aunqueSertorioprevinoqueestoseextendieraaCeltiberiaalsitiarconéxitolaciudaddisidentedeContrebia(Botorrita).Laprimaverasiguiente,dejandoaHirtuleyoparaquevigilaralastropasdeMetelo,envióaPerpenaadefenderlacostamediterráneaentantoqueélreducíalasciudadesdelvallesuperiordelEbro,esperandoquizáatraeraPompeyoalascolinasparadefenderestasciudades.Pompeyosemantuvoenlacosta,perosuavancehaciaelSurerasuficientementeretardadoporlaoperacióndePerpena,demodoquecuandolaciudaddeLauro,juntoaValencia,declarósuapoyoaljovenreciénllegado,Sertoriofuecapazdeadelantarseasuoponenteysitiarlaciudadantesdequepudierallegarlacolumnapompeyana.EntoncescayósobreeldestacamentodePompeyoqueestabaforrajeando,obligandoaPompeyoacomprometernuevastropasconlacaballeríadeSertorio.Sedicequeenunsolodíaperdió10.000hombrescontodosuequipo.EstaderrotahumillantefuevengadaamediadosdelveranoporunaafortunadamaniobradeMetelocontra

Page 36: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

HirtuleyoqueimprudentementeseenfrentóaélenbatallacampalcercadeItálica15.Sertoriocontinuóinvicto.

LaderrotadeHirtuleyopermitióaMeteloundescansoyunirsusfuerzasconlasdePompeyo.Enlaprimaveradel75losdosejércitosproconsularesconvergieronsobreValencia,mientrasSertoriointentabaobstruirsuencuentro.Labatallaerainevitable,peroPompeyonoteníaintencióndecompartirlagloriaconsucolega.PerpenayC.HereniohabíanestablecidounbloqueoenelríoTuria(Guadalaviar).PompeyolorompióconéxitoymatóaHerénioyaungrannúmerodesushombres.EntoncesPompeyopersiguióaPerpenaendirecciónsurhaciaelSuero(Júcar),dondefueatacadoporelpropioSertorio.PuestoquelarutaprobabledeMeteloeraladeseguirvalledelGuadalquivirarriba,haciaelnortedelasierradeAlcaraz,yhaciaeleste,hacialacosta,SertoriohabíaestadopersumiblementeesperándoleparaunaemboscadaoenelmismoSuero,omásalsur,dondeelríoCañólescortaundesfiladeroentreEnguerayJátiva16.PerosuplanfuealteradoporunaperspectivainesperadadedestruirprimeroaPompeyo.LabatallafuetanferozysangrientacomoelrecienteencuentroenelTuriaperoconelmuydiferenteresultadodequelastropasdePompeyofueronpuestasenfugaysujefeheridodifícilmentelogróescaparconvida17.LallegadadeMeteloimpidióaSertoriodaraPompeyounapalizacompleta;cadabandosufrió10.000bajas.

Losromanosandabanescasosdedineroydeabastecimientos(segúnsabemosporunacartadePompeyoalSenado)ySertoriosesentíasatisfechoporelmomentoconhostigarlos,perofinalmenteleprovocaronaunabatallaabierta—enSegontiasegúnApiano,enSa-guntosegúnPlutarco18.DespuésdehabercausadogravesbajasalejércitodePompeyo,SertoriosevolviócontraMetelo.Cuando‘lavieja’fueheridoporunalanza,sushombres,envezderetirarse,lucharonconenergíayllevaronaSertorioasuprimeraderrota.Seretiróalascolinasyrecurrióasuspreferidastácticasdeguerrilla.MientrasSerío-rioibaaplazandoladecisión,elSenadoactuabayenviabatropasderefrescoyabastecimientos(incluidotrigodelaNarbonense)asusgeneralesyacuñóuninusitadonúmerodedenarii19.Reforzadodeestemodo,Pompeyositiabalasciudadesdelosvacceosenelaño74,mientrasMeteloregresabaalaUlterior,casicomoentriunfo.PerolamayoramenazaparaSartorioeraladesercióndesuspropiasfilas,sindudaalimentadaporlaimpacienciaantesustácticasdilatoriasyporladesconfianzaentrelositálicosyloshispanosdesuséquito.Susfilassereducían.SertoriofueechadodeCeltiberiaenel73ylibrósusúltimoscombatescontraPompeyoenelnordeste.Enlamitaddelaépocadelañopropiaparacombatir,susoficialesitalianos,dirigidosporPerpena,sevolvieroncontraél.Leinvitaronaunbanqueteyleasesinarontraidoramente20.MuertoSertorio,lamayorpartedelastropashispanassevolvieronacasaehicieronlaspacesconlosgeneralessenatoriales.,E1año72sepasósometiendoaClunia,Uxama,CalagurrisyotrasciudadesqueaúnresistíanporfidesibéricaalamemoriadeSertorio(llegandoavecesalcanibalismo),hastaquePompeyosehizodueñodetodalaCiterior21.RegresóaRomaycelebrósutriunfoenel71,aunqueélnuncahabíavencidoaSertorioencombate.

AunquelarebelióndeSertoriofracasófinalmente,susconsecuenciasfueronprofundas.DuranteochoañosrepresentóunaamenazamilitaryunadificultadpolíticaalosgobiernosdeSilayalosposterioresaSila.PorprimeravezungeneralromanonosólohabíausadotropasextranjerascontraRomasinoquehabíautilizadolatácticadeguerrillafrentealsistemadebatallacampaldesusenemigos.Numerososescondrijosdeplanchasdeplata,monedasyjoyasportodalaPenínsulaofrecensólounpequeñoíndicedelagranagitacióneconómicayelpánicogeneradoporelconflicto.ComorecuerdaSalustio,laCiteriorfuedevastadahastaelbordedelaruina,exceptolasciudadesdelacostaoriental,einclusonotodasselibrarondeldaño22.Enconsecuencia,lastribusdelaCiterior,alnohaberconseguidonadaenestaguerralargaycostosanohicieronningúnintentoposteriorderevuelta.Laguerrafuetambiénsignificativapara

Page 37: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

hacerdestacaraPompeyo,quemástardepresidiríalosúltimosdíasdelaRepública.Sinembargo,lacuestiónhistóricamásintriganteeslaposicióndeSertorio.Nofue,comoalgunoafirmaría,unenemigodeRoma,nitampocouncampeóndelaindependenciaprovincial.FueunpatriotaqueintentóutilizarsusvictoriasenEspañacomobasedepoderpararestituirenRomaelgobiernodemocráticodeMarioenlugardelaoligarquíarevividaporSila.

LASCAMPAÑASDECÉSAR

ConlaconclusióndeldramadeSertorio,loshispanos,ensumayorparte,volvieronasusocupacionespacíficas.Huboaúnalgunaluchaesporádica,suficienteparajustificareltriunfoalosnuevosgobernadores,peronoparallamarlaatencióndeloshistoriadores.ComoApianoanotabrevemente‘laguerrahabíaterminado’23.César,queyahabíaprestadoservicioenlaUlteriorcomocuestorconpoderjudicialenelaño69,volvióaestaprovinciacomogobernadorenel61.Buscandoalmismotiempogloriamilitarparacontinuarsucarreraybotínparapagarasusacreedores,hizolalevadeunaterceralegiónylanzóunacampañarelámpagocontraloslusitanosylosgalaicosy,conlaayudadeunaescuadra,conquistólacostaatlánticahastaBrigantium(LaCoruña)ysaqueóinclusolasciudadesqueleabrieronsuspuertas24.ComoDécimoBrutoenlosaños130,segúnparece,Césarnodejóguarnicionesdetrásdesíparaconsolidarelterritoriorecorrido,perolavictoriafuesuficienteparaconseguirelconsuladoenelaño59.

Figura3.1.Soldadosibéricosarmadosconescudopequeño,comolosdeestaestelaprocedentedeUrso(Osuna),lucharonconlospompeyanosenIlerda.(ceatra)(MuséeduLouvre.ClichésdesMuséesNationaux,París;©PHOTOR.M.N.).

Ladécadasiguientefuerelativamentetranquilaparalasprovinciashispanas,laúnicaagitaciónrecogidafueunarevueltaentrelosvacceosen56-55.ElpropioCésarseñala,enundiscursoenelaño49,queHis-paniahaestadoenpazdurantelargotiempo25.Dehecho,lalexTrebo-niadelaño55asignabaelmandodelasdosprovinciashispanasdurantecincoañosaPompeyo,elgranrivaldeCésar,queprefirióquedarseenItaliaygobernarsusprovinciaspormediodelegados.LacrecientetensiónentrelosdosgeneralessepuedereflejarquizáenlaomisiónporpartedePompeyodeenviar(oporpartedeCésardepedir)fuerzasdeauxiliodesdeEspañadurantelasublevacióndelaGaliaenelaño52,aunqueCésarcomprócaballoshispanosparaestacampaña.ElcrucedelRubiconporpartedeCésarylamarchasobre

Page 38: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

Romaenenerodelaño49pusoenfugaalospompeyanoshaciaelEste,demodoquelasdospartessepreparabanparalaguerracivil.DueñodeItaliaporausenciadesuenemigo,aunqueincapazdeperseguirlohastaquesepudierareunirunanuevaescuadraenelAdriático,Césarsacóventajadelaesperaparaasegurarsuretaguardia.EnEspaña_seenfrentóaloqueélllamó‘unejércitosinjefe’26—omásbiencontres,puesL.AfranioyM.Pe-treyohabíanestablecidoenIlerda(Lérida)unaposiciónbienfortificada,aunqueaislada,entantoqueeleruditoM.VarrónsuministrabatropasdelaUlterior,equipadasconpequeñosescudosredondos(fig.3.1).LasoperacionesdeCésarestabanrodeadasdedificultades,escasezdetrigoydemaderadeconstrucción,unariadasellevólospuentesquehabíaconstruidosobreelríoSiccris(Segre).Cuandofinalmentesuperóestasdificultadesyseaseguródelastribusvecinaslosabastecimientosdecomida,lospompeyanosdecidieronhacerunamarcharápidahaciaelEbro,HostigadosporlacaballeríadeCésarysuperadosporlainfantería,másdisciplinadaenlacapturademontículosquelosprotegieran,lospompeyanosseencontraronatrapadosenunaposicióndesventajosalejosdelagua.Finalmente,rodeados,sevieronobligadosacapitulareldía2deagostodelaño4921.LanoticiadeestavictoriahizotambalearselalealtaddelasciudadesdelaUlterior,que,sinexcepción,obedecieroneledictodeCésarenviandosusdelegadosaunaconferenciaenCórdoba.Algunasciudadesexpulsaronasusguarnicionespompeyanas,yunadelasdoslegionesdeVarrón—significativamenteunalegióndetropasnativas—seamotinópidiendosurendición.CésardejóalcargodelaUlterioralpropretorQ.CasioLongino,segúnsehaconfirmadorecientementeporunainscripcióndelosalrededoresdelaantiguaUlia,ciudadmanifiestamentelealalclanjuliano28.

LapacificacióndeEspañacolocabatodoeloestedeEuropaenmanosdeCésar,dejándolelibreparacontinuarlaguerraenelEste.PerodifícilmentepudohaberelegidopeorgobernadorparalaUlterior.Comocuestordeestaprovinciaenlosaños50,Longinoestuvoapuntodeserasesinadoporsurapacidad.Ahora,comogobernador,impusopesadosimpuestosalapoblación,entantoquecomprabalalealtaddesustropascondonativos.Unasegundaconspiraciónfueprontomaquinadaporlosprovinciales,porlacualLonginoseríaapuñaladoporungrupodeconspiradoresmientraspresidíaunareuniónenCórdoba.LadescripcióndelintentodeasesinatoenlaanónimaGuerradeAlejandría(escritadespuésdelamuertedeCésar),tieneunasemejanzasospechosaconelasesinatodeCésarenelaño44,exceptoenquemientrasCésarhabíadespedidoconanterioridadsuguardiahispana,laguardiadeLonginosalvósuvida.Elaplazamientofuetemporal.Unosdíasmástardesesublevólalegiónnativa,seguidaporlasegundalegiónylamayorpartedelaquinta.Unapequeñaguerracivilestallóentoncesentre2728lasdosfacciones(ambaslealesaCésar)hastaqueelgobernadordelaCiteriorintervinoconunagranfuerza.LonginofuereemplazadocomogobernadorporC.TrebonioyperecióoportunamenteenunnaufragioasuregresoaItalia29.Susucesortuvoquehacerfrenteaunanuevacrisis.DespuésdeladerrotadePompeyoMagno,suhijoCn.PompeyonavegóalasIslasBaleares,supuestamentearequerimientodelaslegionesdelaUlteriorquetemíanrepresaliasdeCésarporelrecienteamotinamiento.Declarándoseenfavordelospompeyanos,estaslegioneshabíanexpulsadoaTrebonioyllevadolarebeliónalaUlteriorenlaépocaenquePompeyollegóalaPeninsulaenelaño46paratomarelcontrol.Muchasciudadesabrieronsuspuertas,otras,comoCarthagoNova,resistieronyfueronsitiadas30.Portanto,Césareraconvocadounavezmás.Comoenelaño49,lavozdelallegadadelgrangeneralencendiólasdefeccionesentrealgunascomunidadesnativas,enespecialCórdoba.Alavanzarhaciaestaciudad,CésarobligóalospompeyanosalevantarelsitiodeUlia.Apesardeestarvariosdíasencostosasescaramuzas,sinembargo,nofuecapazdeatraeraPompeyoaunabatallacampalysedirigióasitiarAtegua,cercadeCórdoba,dondeseencontrabanalmacenadosgrandesabastecimientosdetrigo.LasobrasdecercodeCésarsontodavíavisiblesdesdeelaire31.Laciudadcayóel19defebrerodelaño45,apesardequePompeyohostigabaalastropasdeCésar,quepudo‘liberar’algunasotras

Page 39: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

ciudades.Porfin,PompeyoofrecióbatallacampalenlallanuradeMunda,dondeenunlugarelevadodispusosusfuerzasfrentealaciudadeldía17demarzo32.Césarcalculóequivocadamentequelospompeyanosdescenderíanalallanuracuandoempezaraelataque,peroPompeyosemantuvoensucampoobligandoaCésaracombatircuestaarriba.Enalgúnmomento(segúnnumerosasfuentessedeleitanencontamos)Césarconsideróquelabatallaestabaperdidaeinclusocontemplólaposibilidaddelsuicidio,perofinalmentevencióporsuejemplopersonal.HeridoCn.Pompeyoserefugióenunacuevaperofuedescubiertoydecapitado.Inclusodespuésdeganarestabatalladesesperada,tuvoqueemplearlaprimaverayelveranositiandolapropiaMunda,Urso(Osuna)yotrasciudadesquecontinuabanlaresistenciaantesdepodervolveraRomayserrecibidocomohéroe.ProyectilesdehondaprocedentesdeOsunaydeUtrera(Sevilla)conlasmarcas‘Cn.Mag(nus)’y‘Imp(erator)’asícomorestosdearmasdehierrosirvencomoconfirmaciónmaterialdeestasbatallas33.RelievesprocedentesdeOsunarepresentanguerrerosibéricossemejantesalosqueseenfrentóCésar(fig.3.2).

DespuésdelapartidadeCésar,SextoPompeyo,hermanomenordeCneo,quehabíamandadolaguarnicióndeCórdobaenlarecienteguerra,sequedóenEspañaparaorganizarunmovimientoderesistencia,utilizandolastácticasdeguerrillasalamaneradeSertorio.EndosocasionesenvióCésarsinéxitogeneralescontraSexto.EneltiempoenquellególanoticiadelasesinatodeCésarenelaño44,SextoteníáunejércitodeseislegionesconelquehabíatomadolasciudadesdeCar-teiayBaria(Villaricos).FinalmenteelgobernadorentrantedelaCiterior,M.EmilioLépido,convencióaPompeyoparaqueabandonaraEspañamedianteunacantidadde50millonesdedenarios,manifiestamenteencompensacióndelafortunadesupadrequehabíasidoconfiscada34.EspañajugóunpequeñopapelenelsiguienteconflictoentrelossucesoresdeCésar,MarcoAntonioyOctavio.EsteúltimosucedióaLépidocomogobernadordeEspañaenelaño42pero,comohabíahechoPompeyo,prefiriógobernaratravésdelegados35.Elejércitodeseislegionesqueélhabíaenviadoalaprovinciaenelaño41nopudocruzarlosAlpes36impedidoporlasfuerzasdeAntonio,peroenelaño40ésteconcedióaOctavioelcontroldetodaslasprovinciaseuropeasoccidentales.Enestemomentodereconciliación,OctavioasignóelgobiernodeHispaniaaLucio,hermanodeAntonio.Elañosiguiente,sinembargo,estegobiernopasóaCn.DomicioCalvinoquetuvoquedominarunarevueltadeloscerretanos(tribuquehabitabaunaregióndelosPirineos,modernamenteconocidaconelnombredeCerdaña).PorestavictoriaCalvinocelebróeltriunfoenelaño36,reconstruyólosRegiaenelForoRomanoconorohispanoyelevóunaltar,aúnexistente,recordandoladedicacióndelosexpoliosdelaguerra3738.Cincodelosseisgobernadoressiguientesfuerontambiénpremiadoscontriunfos,peronotenemosideadeloshechosporlosquelofueron33.Irónicamente,elúnicogobernadorparaelquenosecitatriunfotieneensuhaberladominacióndeloscántabros,asturesyvacceosenelaño2939.MarcoAntoniotuvopocointerésporHispania;escuestionablequeenel38ordenaraladesafortunadaexpedicióndeBogudelMauretanoalaUlterior.Sinembargo,despuésdeperderlabatalladeAccioenelaño31,presuntamenteAntonioyCleopatraestuvieronplaneandonavegarhastaEspañayagitarahíunarevuelta.Retrospectivamenteestoparecefantástico;sinembargo,Octavioesperabaclaramentealgunaamenaza,puesnombróaC.Bebióenestetiempoparaelpuestosinprecedentesde‘prefectodelacostadeHispaniaCiterior’40.

Page 40: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

FIGURA3.2.OtrorelievedeUrsorepresentandoaunguerreroconescudolargo(scutum)ymachaerahispana,tipodeespadaempleadoenlabatalladeMunda.(MuseoArqueológicoNacional,Madrid).

LAGUERRACÁNTABRA

Comogobernanteincontestadodelmundoromano,AugustofuecapazdereorientarlosesfuerzosdesusgeneralesparalaextensióndelImperioalOcéanoAtlántico,desdeCádizhastaelElbacomoélindicaenelcapítulo26desusResgestae.TresregionesdeHispaniateníanquesertodavíaconquistadas,Cantabria,AsturiasyGalicia,aunquealaguerraquecomenzóenelaño26selanombrageneralmenteconelprimerodeestosnombres.Noestáclarosaberenquémedidalaguerrafuerealmenteprovocadaporloscántabrosofuemásbienunactodeagresiónromana.Sinembargo,DiónyPlutarcocitanaestospueblosentrevariosgrupostribalesquecausaronperturbaciones(tarachai)en29a.C.,mientrasFloroloshaceresponsablesdeincursionesfrenteasusvecinosenlazonaromana41.Aunasí,esdifícilcreerqueAugustonopusierasusojosenlosricosrecursosmineralesdelnoroeste,conlosquelosnativoshabíanestadoproduciendodurantelargotiempocollares,brazaletes,diademasyotraspiezasdejoyeríaenoro.Enefecto,undepósitoocultodejoyeríadeoroyplataenArrabalde(Zamora)sehaasociadoplausiblementeconlainvasióndeAsturiasporAugusto42.

Lacronologíaylosdetallesestratégicosdelaconquistasonproblemáticos43.Enelaño26a.C.sietelegionesdeAugustomarcharonendirecciónnorteentrescolumnasatravésdelaccidentadopanoramadeCantabria.Despuésdeunabatallapreliminar,loscántabrosvencidoshuyeronalmonteVindio(ubicacióndesconocida)dondeestuvieronsometidosalhambrehastalarendición.Lascondicionesdelacampañaeranpenosas:elcampamentoromanoestaballenoderatas,ylosconvoyesdeabastecimientoprocedentesdeAquitaniaapenaserancapacesdefranquearlosaccidentadossenderos44.ElpropioAugustocayóenfermoytuvoqueserevacuadoaTarraco.SugeneralP.CarisiocontinuólainvasiónhaciaelOesteenelterritoriodelosastures,avanzandodenuevoentrescolumnas.Losasturesenviaronsagazmentetrescolumnaspropiasparaatacaralostrescampamentosromanosquemarchabandemodosimultáneo.Sinembargo,losbrigecinosrevelaronsuplanaCarisioquesalvólasituaciónllegandoconrefuerzos.Losasturesfueronderrotadosysuciudadmásimportante,Lancia,sevioobligadaarendirse.LafasefinaldelaoperaciónfueelavanceenGalicia,probablementeenelaño25.Enestaocasiónlos

Page 41: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

romanosavanzaronendoscolumnas,unadeellasmandadaporC.AntistioVeto,gobernadordelaCiterior.Unavezmás,losnativossevieronforzadosabuscarrefugioenunacolinafortificada,elmonteMedulio(deubicacióndiscutida).Losromanossevieronobligadosaencerrarlafortalezaconunmurodecircunvalaciónde18millas,perolosdefensoresevitaronlacapturaalmodonumantino,suicidándose45.

Lavictoria(sipuedellamarseasí)enmonteMeduliofuesuficienteseñaldeconquistaenideadeAugusto.AlvolveraRomaenelaño25cerróeltemplodeJanoparamostrarquelaguerrahabíaterminadoyencargólaconstruccióndeuntemploaJúpiterTonante(terminadoenelaño22)paraconmemorarelhaberselibradopormuypocodelamuerteduranteunatempestadconaparatoeléctricoenCantabria46.PerolatempestaddeEspañaestabalejosdehaberterminado.Revueltasdecántabrosyasturesestánreseñadasenlosaños24,22,19y16a.C.47.Larevueltadelaño19fuelosuficientementeseriaparaqueAgripa,brazoderechodeAugusto,tuvieraqueencargarsedeella.Aldescubrir,paracontrariedadsuya,quealgunossoldadosteníanmiedodeloscántabros,Agripatuvoprimeroquereconstruirsumoral,despuésderrotarydesarmaralenemigoytrasladarsuresidenciaaterritoriollano.AlvolveraItaliaenelaño13,despuésdeunsegundoviajealaGaliayaEspaña,Augustoordenólaconstruccióndeunaltardelapaz—elfamosoAraPads—■paralasprovinciasquehabíansidodeclaradaspacificadasprematuramenteenelaño25.

Laexpansiónexigereorganización.ElpropioAugustonosinformadequedurantesuviajealaGaliayaEspañaenlosaños16-13a.C.«Organicésatisfactoriamenteestasprovincias».Hayqueasignaraesteperíodolacreacióndelaterceraprovinciahispana.LaUlteriorfuedivididaenBética(Andalucía)yLusitania,yAugustoasignóinicialmenteGaliciayAsturiasalaprovincialusitana.Sinembargo,posteriormentetransfirióestazonapotencialmenterebeldealaCiterior,laúnicaprovinciahispanaquemanteníalegiones.SeconsideróquelaBéticaestabatanplenamenteromanizadaqueAugustoconfiósuadministraciónalSenado.LainscripcióndelabasedeunaestatuaenorodeAugustodedicadaporestaprovincialeagradeceelhabertraídolapazaestaregión48.

CONCLUSIONES:EXAMENRETROSPECTIVODELACONQUISTA

«AunqueHispaniafuelaprimeraprovinciaimportanteinvadidaporlosromanos,fuelaúltimaenserdominadacompletamenteyharesistidohastanuestraépoca»,escribeLivioentiemposdeAugusto.Livioatribuyelalentituddelaconquistaadosfactores:lanaturalezadelterritorioyelcarácterrecalcitrantedesushabitantes49.Enelcapítulo1hemosvistoquemientrasquelasáreascosterasdelaPenínsulasonrelativamenteaccesibles,lamesetarocosaquedominaelinterioresunabarreraparalascomunicacionesyunazonadeextremosclimáticosqueharíandifícillascampañasmilitares.Aquílacomidayelaguaconfrecuenciaeranescasos,eltransportedeabastecimientoseradifícilyelterrenodesigualfacilitabalasemboscadas.Eramuyconocidalatestarudezdesushabitantes,particularmentelosceltasyceltíberos,queestabanacostumbradosalasdificultades,eranmuyinclinadosalatácticamilitardelaguerrillaypreferíanunamuerteseguraalacapitulación.Peroelterritorioysushabitantesnofueronlosúnicosfactoresqueestorbaronlaconquista.IgualimportanciatuvolaausenciadeunaestrategiageneralparalaconquistadelaPenínsula.LasguerrasdeAníbal,deViriato,delosceltíberosydeSertoriocubrensólo40añosdelosdossiglosquesenecesitaronparadominarlaPenínsula.Conexcepcióndeestosperíodosdeintensaactividad,EspañafuepocomásquealgosecundarioenloquealSenadoconcierne.DosescritoresmodernoshandemostradohábilmentequetantoenpazcomoenguerraconfiabalosasuntosdeEspañaalosmandosenellugar,queconfrecuenciaeranprimeropolíticosy,ensegundolugar,soldados50.GeneralesbrillantescomoEscipiónelAfricanofueronraros.Lasmásdelas

Page 42: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

vecesfueronloshispanoslosquetomaronlainiciativamilitar,forzandoalosromanosareaccionar.Romanotuvounplanparalavictoria.Lamayorpartedelosgobernadoreshacíanlaguerramenosporestrategiaqueporcrisisdedirección.Alfinal,conlosrecursosdelamayorpartedel,mundomediterráneodetrásdeella,Romaganó.Perohabíasidounaguerradedesgaste,larga,costosaymuyineficaz.EsparticularmentedifíciladmitirqueRomadebiósuéxitoenHispaniaa«lapolíticaagresivadelSenado»51,cuandoestáclaroqueelSenadonotuvoningunapolíticarealsobreEspañaymostrópocointerésenella,exceptocuandoseencontrabamolestoporlosrepetidosdesastresmilitares.Además,alconfiarenteramenteenlosgobernadores—queconfrecuenciaeraninexpertos,incompetentesodeshonestos—nosóloparaquellevaranacabolasaccionesnecesariassinotambiénparaqueinformarandeellas,elSenadofuealgunasveceseldestinatariodeinformacioneserróneas.Fueronconcedidostriunfosunayotravezporlaconquistasupuestadetribuscomoloslusitanosylosceltíberosrealizadaporgeneralesqueenviaroninformesinfladosdecampañasvictoriosas,queconfrecuenciafueronpocomásqueexpediccionesdereconocimientooataquesdecastigo.Las«victorias»efímerashubieronderepetirsemuchasvecesantesdequelastribusfuerandominadasverdaderamente.Enelentretanto,ungrancontingentedetropasromanas—porlomenosentre20y25.000cadaañosegúnunarecienteestimación52—estabanretenidasenEspaña,obligandoaRomaadesarrollarunejércitopermanentequeposteriormenteayudóaconstruirelImperioRomano.

PARTEII

ASIMILACIÓN

Asimilación,aculturación,romanización,..Aunquealgunoshistoriadorestengansupalabrapreferida(ypretendan,alusarunaconpreferenciasobreotra,quesuenfoquetienemayorvalidezsociológicaoantropológica),todasestasexpresionesserefierenalmismoproceso,porelcualelcomportamiento,lascostumbresyelmododevidadelapoblaciónconquistadasehacencompatiblesgradualmentey,enunmodeloideal,indistintosdelosdelconquistador.Ningunodeestostérminosimplicanecesariamentequeestametamorfosissefundamentaronenunapolíticadeliberadadelconquistadoroenunaimitaciónvoluntariadeunaculturasuperiorporotramenosavanzada,aunquealgunosautoresusan«romanización»enelprimersentido.Enrealidad,elprocesocualquieraqueseaelnombrequeledemos,requierelaparticipacióndelconquistadoryladelconquistado,aunquepuedevariarlaproporciónyelresultadodesuparticipación.Elgradodelavariaciónesparticularmenteevidenteenlosdiferentes«modelos»deromanizaciónencontradosenlaPenínsulaIbérica.LafajacosteradelEsteydelSuresteresultóserlamásenteramenteasimiladaportresrazones.Lafechaprimitivadesuincorporaciónalmundoromano,supreviarelaciónconlascivilizacionesfeniciaygriega,quetendieronunpuenteparalatransiciónalaculturaromana,yelentusiasmodelosmercaderes,colonosyempresariosromanosporlapotencialeconomíalucrativayelacogedorclimamediterráneodeestaszonas.Lasregioneslimítrofesconestascosteras—elvalledelEbro,laMesetaSuryPortugalalSurdelTajo—fueronmenosatractivasparaestoscatalizadoresderomanización,ymásalNorteyalOesteelniveldeasimilaciónvadeclinandoconsiguientemente.

AunquelahistoriadelaasimilacióncomienzapropiamenteenlaRepública,essóloenelImperiocuandolavemosenplenoflorecimiento.Ademásnuestraobservacióndeesteprocesoestáfacilitadaporlapropiaasimilación.AunqueparaesteperíodonoposeemoslascrónicasliterariasquecaracterizannuestroestudiodelaépocadelaRepública,hanllegadoanosotrosinscripciones,edificios,relievesyutensiliosdelavidadiaria.Todosellosrevelanlaextensiónconlaquelosindígenasibancopiandoloselementosculturalesdelavidaromana.Enestapartedellibrovamosaempezarconlaconsideraciónde

Page 43: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

losmediosconlosqueRomaintentóelcontroldelaPenínsula.Asíveremosenquémedidalainfluenciaromanasehizosentirenlasrelacionessociales,enlasvidasurbanayrural,enlaorganizacióncomercialeinclusoenlascreenciasespirituales.Uncapítulofinalabordaladifícilcuestiónreferentealoquealgunosespecialistasllamandemanerapocoelegante«indigenismo»:laextensiónconlaquelastradicionesdelosnativosseopusieronalastendenciasalaromanización.

LAMAQUINARIADECONTROL

ORGANIZACIÓNPROVINCIAL

Acomienzosdelsiglona.C.,Hispania—enaqueltiempoformadaesencialmenteporellitoraldelSurydelEste—estabaconstituidapordosprovincias:UlterioryCiterior.EnelreinadodeAugusto,conquistadayatodalaPenínsula,laUlteriorfuedivididaenBética(nombretomadodelríoBetisoGuadalquivir)yLusitania.ElEmperadorretuvoelgobiernodelaúltima.Galicia,asignadaenprincipioaLusitania,fueprontotransferidaalaCiterior,presumiblementeporconvenienciamilitar.LaCiterior,conmucholamayordelastresprovincias,fuetambiénllamadaTarraconenseporsucapital.Plinio(quefueprobablementeprocuradordeestaprovincia)nosinformaquesepuedenaceptarambosnombresylosusademodointercambiable,aunqueTolemeoprefiereTarraconense.Sinembargo,segúnnosindicanlasinscripciones,elgobernadorprovincialylossacerdotesretuvieronensustítuloslafórmula«provinciaeHispaniaeCiterioris»sugiriendoqueésteeraaúnelnombreoficial.Noobstante,puestoqueTarraconensiseratambiénelnombredeunconventus(distritojudicial),seevitalaconfusiónrefiriéndoseaestaprovinciacomoCiterior.

Aunquelosorígenesdelsistemadeconventuspuedellegaralperíodorepublicano,elsignificadodeconventusexperimentóunatransformacióngradual.UnconventusciviumRomanorumfueoriginariamenteunaasociaciónnooficialdeciudadanosromanosenunterritoriodistantequeseasociabaparamateriasdeinteréscomúncomoelcomercioy3adefensa.Estosconventustendíannaturalmenteaestarlocalizadosenciudadesimportantesenlasquelosciudadanosromanossecongregabanconregularidadparallevaracabolosnegocioseintercambiarnoticias.Puestoqueestasciudadesactuabandeestemodocomoplazascentralesdereunión,fueronlugaresadecuadosparaqueelgobernadorprovincialosudelegadolasvisitaraydispensarajusticiadurantesucircuitoanualporlaprovincia.Porejemplo,comoquaestordelaUlterioren69a.C.,JulioCésarfueenviadoporelgobernadorparapresidirlosjuiciosyunodeloslugaresenquesedetuvofueCádiz.Veinteañosmástarde,CésarnosdicequeelconventusciviumRomanorumdeCórdoba,poriniciativapropia,cerrólaspuertasalgobernadorpompeyanoVarrón1.EsasíclaroqueentiempodeCésarelconventuseratodavíaunaasociacióndeciudadanosromanosenunaciudadquepodríaservirderesidenciaenelrecorridojudicial.EnelreinadodeAugusto,sinembargo,lafinalidaddelconventusseconvirtióenjudicialpreferentemente.Aunqueinstaladoenunaciudadimportantenohacereferenciaaunaasociaciónsinoaunaregióngeográficaquecomprendemuchasciudadesmenores,cuyoshabitantesviajabanhabitualmentealaciudadcentral(ocapitalconventual,comonospermitimosllamarla)paratomarparteenlosjuicios.Ademásdeestafunciónjudicial,lacapitalconventualconservabasuimportanciacomocentrocomercial,yeratambiénuncentroadministrativoconsupropioconciliumo«parlamento»,yuncentroreligioso,comolomuestranlasdedicatoriasalcultoimperialyelhechodequeelconventusAsturumfuellamadooriginariamenteconventusdelAltardeAugusto5354.HubocuatroconventusenlaBética,tresenLusitania,tresenlazonadelNoroesteycuatroenelrestodelaCiterior(vermapa3).Enelcapítulo6veremosconmásdetallecadaunadelas14capitalesconventuales,tresdelascualescoincidenconlascapitalesprovinciales.

Page 44: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

Desde193hasta155a.C.lasdosHíspanlas,CiterioryUlterior,estuvierongobernadasporpretoresopropretores,perolaintensaactividadbélicaenlaPenínsuladesde155a133exigióelnombramientodegobernadoresconrangoconsular.EnlaRepúblicatardía,laCiteriorfuehabitualmenteconsularylaUlteriorfuehabitualmentepretoriana,aunqueseregistranexcepciones(porejemplo,CecilioMetelocomoprocónsuldelaUlteriordurantelaguerradeSertorio).Desdeel55al49a.C.,PompeyofuenominalmentegobernadordelasdosHispanias,perosequedóenItaliaygobernóestasdosprovinciaspormediodelegados,EstaprácticasirviódeprecedenteaAugusto,quenombróunlegadoderangoconsular(proporcionadoalcontroldetreslegiones)enlaCiterior,yunlegadoderangopretorianoparalanuevaprovinciadeLusitania.Inclusoloslegadosestuvieronausentesenalgunasocasiones.ElmásnotablefueL.ArrancioquefuegobernadordelaCiteriordesdeel23d.C.hastaprobablementeel37(añodesumuerte),peroTiberioleprohibióquefueraasuprovincia.LaBética,lapartedelaUlteriorqueAugustodevolvióalSenado,continuósiendoproconsular,aunquesepuedeverlainfluenciadelEmperadorenalgunosnombramientosyenocasionesintervinodirectamenteenladesignacióndellegadoproconsular55.Aunqueelgobernadorteníaampliaautonomíadepoderes,lasdecisionesimportantesestabansujetasalaaprobacióndelEmperadorodelSenado.InclusoenlaRepública,cuandolosgobernadoresteníanunpoderrelativamenteplenoensuprovincia,lostratadoshechosconloshispanosrequeríanlaratificacióndelSenado.Enrarasocasionesuntratadoerarechazado(porej.en137a.C.,cuandoelSenadorepudióeltratadodeHostilioMancinoconlosnumantinos).También,comohemosvistoenelcapítuloII,EscipiónEmilianofuecriticadoporhaberdestruidoNumanciasinlaautorizaciónsenatorial.LamejoradelascomunicacionesduranteelImperiopermitióalosgobernadoresconsultaralEmperadorantesdetomarunadecisión.EstosepuedeverenlacorrespondenciadePlinioconTrajano,ytambiénenlascontestacioneseinstruccionesconservadasquelosemperadoresdirigíanaalgunoslegados,einclusoalosprocónsulesdelasprovinciassenatoriales.

Elgobernadordedicabamuchotiempoalaadministracióndejusticia.EstrabónnosinformadequeelgobernadordelaCiteriorcelebrabaeninviernolosjuiciosenlosconventusdellitoral,yenveranoenlosdelinterior.Variasinscripcionesseñalanalgobernadorarbitrandolasdisputassobrepropiedadesoderechosdeaguasentreciudades,tribusoindividuos56.Cadagobernadorpublicabaun«edictoprovincial»,unconjuntoderegulacionesqueseapoyabaengranparteenlosedictosdesuspredecesores.Teníapoderessoberanosdecastigosobreloshabitantesdelaprovincia,conlaexcepcióndequelosciudadanosromanosteníanelderechodeapelaciónalEmperador.InclusoestadisposiciónfuedesestimadaporelfuturoemperadorGalba,quecomogobernadordelaCiteriorcrucificóenelaño60aunciudadanoromanoporasesinato.Cuandoestehombrealegóqueéleraciudadano,Galbaordenóqueselecolocaraenunacruzmásalta57.Envistadelamagnituddeestaprovincia,algobernadordelaCiteriorseleasignóunlegatusiuri-dicus,nombradoporelEmperador,paracubrirunapartedelcircuitodelosjuicios.EstoslegadosjurídicosestándocumentadosporprimeravezenelreinadodeTiberio,yenelperíododelosAntoninosfueronasignadosexplícitamenteaAsíuriaetCallaecia.Sóloseencuentrancuestores(tesorerosprovincialesderangosenatorial)enlaprovinciasenatorialdelaBética.Enlasdosprovinciasimperiales(CiterioryLusitania)lasfinanzasestabancontroladasporprocuradoresderangoecuestre,cuyocargoincluíanosólolostributossinotambiénlosingresosprocedentesdelasminasydelastierrasqueposeíaelfiscus.Habíatambiénprocuradoressubordinadosqueestabanalcargodeminasconcretas.EstándocumentadosprocuradoresdeAsturiasyGaliciadesdeelprincipadodeNervaatravésdelperíododeSevero.

TRIBUTO

«Eltributoeselpreciodelapaz»declaraelclérigohispanoOrosio,sindudaconocedordequelos

Page 45: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

romanosselohanexigidoconviolenciaasuspaisanos.Elbotíndocumentadoenoroyenplataanotadoentre206y169a.C.eingresadoeneltesororomanoascendíaacercade188millonesdesestercios.LostratadosconcluidosporT.SempronioGracoconlastribusceltíberasen179incluíanlaprovisiónparaelpagodeltributo.OchoañosmástardeelSenadoromanoenrespuestaalasreclamacionesdelasdosHispaniasdecretóquelosprefectosnopodíanserpuestosalfrentedelasciudadespararecaudardineroyparecequepocodespuéslospagoshancesadopuesLivionoregistraningúntributodespuésde169a.C.58.Además,cuandoelSenadotratóderecaudartributoytropasalosceltíberosen153,lademandafuerechazadasobreelfundamentodequelosromanosleshabíandescargadodeestaobligación«despuésdeGraco».Apianoadmitequeestoeraverdad.Entonceshabíacomenzadoyalaguerralusitana.SehasugeridorecientementequelasseriesdemonedasibéricasenbronceyplataconelvalordeldenariusestándaracuñadasenCataluñayenelvalledelEbro,y(sóloenbronce)enlaUlterior,habríancomenzadoen155/4comomediedepagaruntributoimpuestoalasciudadesparaayudarafinanciarlaguerra59.EscuestionablesiestaacuñaciónpudoserorganizadacontantarapidezosilasciudadesdelaCiteriorestabanobligadasaayudaraunacampañaenlaUlterior,perounavezquelaCeltiberiaseunióalainsurrecciónyRomaenviótropasadicionales,agudizólanecesidaddefondos.Despuésdelosfracasadosacuerdosdepazde152,laguerrasereinicióconvigorenlasdosprovinciaselañosiguiente,loquepareceríaserunaocasiónapropiadaparalosromanosdeexigirdineroalasciudadeslealesydeaquílafechaplausibleparaelcomienzodelaacuñacióndeldenariusibérico.Notenemosnoticiaposteriorsobreeltributohastael70a.C.,añoenqueCicerónnosinformadequelasprovinciashispanaspaganunimpuestofijo,llamadotributario,comoreparacióndeguerra:«vectigal...cerium,quodstipendiariumdicitur...quasivictoriaepraemiumacpoenabelli».Esrazonableaceptarqueerapagadoenmonedayrecaudadosobreunabaseanual.Dehecho,muchapartedeldineronuncallegabaaRoma,puestoqueelgobernadornecesitabaunagransumaparapagarasustropasyparahacerfrenteaotrosgastos.Además,enladécadadelos50,PompeyosacómilesdetalentosdeltesororomanoparafinanciarsuproconsuladodelaCiterior60.Otraimposición,quealgunasveceshasidointerpretadaequivocadamentecomotributoeraelrequirimientoaloshispanosdeenviarelcincoporcientodesugranoaRoma.Alprincipioéstosestabanobligadosaaceptarelprecioqueestablecíaelgobiernoprovincial,hastaqueelSenadoen171a.C.abolióestafijacióndeprecioartificial.Peroavanzadoelsigloloshispanosfuerondenuevoburlados.CuandoelgobernadorQ.FabioMáximoAlobrógicoenviótrigohispanoaRomaen123a.C.,CayoGracopersuadióalSenadodequelovendierayenviaraeldineroalasciudadesdeHispaniaalasqueFabioevidentementenohabíapagado61.NotodoelgranoibaaItalia.Algunaparteerasindudautilizadaparaalimentaralejércitoprovincial,yenel44d.C.elgobernadordelaBéticafuedestituidopornoenviartrigosuficientealejércitodelavecinaMauritania.Peronohayningunapruebadequenosereembolsaraaloshispanos.AdemásPlinioelJovenen100d.C.hacehincapiéenquelascosechasnolessonconfiscadasalasprovinciassinoquesonpagadasporeltesorovoluntariamente(aunquequizáestecasorepresentaunacancelaciónhechaporTrajanodeunaconfiscacióndelosFlavios)6263.NoestáclarosilasciudadeshispanasestabanaúnobligadasaenviarelcincoporcientodesucosechaaRoma.LadisponibilidaddeltrigoegipcioenelImperiopuedehaberhechoobsoletaestaregulación.

ELEMPERADORYLASPROVINCIAS

UnfactorcrucialennuestracomprensióndelpapeldeHispaniaduranteelImperioeslarelaciónentreelEmperadorylasprovincias.Paraempezar,deberíamosconsiderarporquélasprovinciashispanaseranparticularmenteimportantesparaelEmperador.UnarazónobviaeraladelasrentasqueingresabanenelfiscusprocedentesdelasminasydelostributosdelasdosprovinciasimperialesylasqueentrabanenlascajasdelEmperadorprocedentesdesuspropiedadespersonales(conocemosmuypocoacercade

Page 46: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

estaspropiedadesexceptoqueelEmperadorposeíapropiedadesentodaslasprovinciasyquelasdeNerónenHispaniafueronvendidasconprovechoporelrebeldeGalba)11.Peroelprovechoeconómiconoeraloúnicoolomásimportanteparalosemperadores.LaPenínsulateníaunaposiciónestratégicaqueguardabalosaccesosdelMediterráneoalAtlánticoyconellolaseguridaddelasrutasdecomercioromanasaBritania,laGaliaoccidentalyelRin.Ademásdeestaventajacomercial,unaposiciónsobreelAtlánticoeradegransignificaciónpsicológicaporqueseconsiderabaqueelOcéano(comollamabanlosantiguosalAtlántico)habíasidoestablecidoporlosdiosescomoellímitedelatierra.Así,alconquistarlasorillasmismasdelAtlántico,losromanospodíanproclamarquesuimperioseextendíahastaelextremodelmundo.AlserunadelasmayoresregionesdelImperio,Hispaniapodíaservirtambiéncomoobjetivodepropaganda,comomuestrasufrecuenteapariciónenmonedas.DurantelaGuerraCivilde68-69Galba(quehabíasidoproclamadoEmperadorenHispania)emitiósietetiposdemonedaconlainscripción«Hispania»o«consensusHipaniarum».SuejemplofueseguidoporVitelioyVespa-siano.Algunosañosmástarde,AdrianoemitiómonedasparaconmemorarsuvisitaalaPenínsula,enlasqueesllamadoelrestauradordeHispania(«restitutorHispaniae»),UnaimportanciaúltimaeraladeHispaniacomobasedepoderparaeventualesemperadores.DespuésqueGalbarevelóelarcanumimperiidequeelEmperadorpodíaserproclamadoenlasprovincias,algunospretendientesintentaronoiniciarenHispaniasugolpeporelpoderimperial(p.ej.CornelioPrisciano,gobernadordelaCiterioren145)oincluirHispaniaenelbloquedeapoyooccidentalparaunarevueltainiciadaenBritaniaoenlaGalia(ClodioAlbinoen197,Bonosoen280,MagnoMáximoen383,ConstantinoIIIen408).

LosemperadorestuvieronamenudocontactopersonalydirectoconEspaña.Algunoseranhispanosdenacimientoo,almenos,teníanantepasadosenlaPenínsula.Porejemplo,TrajanonacióenItálica;Adriano,enItálica,oenRomadeunafamiliaprocedentedeItálica.LafamiliadeMarcoAurelioprocedíadeUcubi(Espejo)enlaBética,mientrasqueTeodosio,enelsigloivhabíanacidoenCauca(Coca)enlaCiterior.Porotraparte,algunosemperadoreshabíanprestadoserviciosanteriormenteenHispania.EljovenOctavio(despuésAugusto)habíaestadoallíconCésarenel45a.C.,yTiberiohabíaservidocomotribunomilitarenlaguerracántabra.GalbahabíasidogobernadordelaCiterior,yOtón,deLusitania,provincialejanaalaquehabíasidoenviadoporqueNeróncodiciabaasuesposa.TrajanoestuvoalmandodelalegiónVIIenelaño89ylacondujodesdeHispaniaaGermaniaparaayudaradominarlarevueltadeSaturnino.TambiénSeptimioSeverohabíaservidoenHispania,alparecercomolegatusiuridicusdeAsturiasyGaliciahacia178-80.ElúnicoemperadorquerealmentecombatióduranteloscomienzosdelImperiofueAugusto,quienparecequeempleómenostiempoenelfrentequeenTarragona,dondepresidiójuiciosyrecibióembajadas.TarragonafuetambiénelpuntocentraldelavisitadeAdriano,elemperadorviajero,enelinviernode122-3.Aquíescapóporpocodeserasesinadoporunlocoyfuesuavementedesairadoporelconcilioprovincialenunasuntodeconscripción.TambiénpudohabervisitadolaBéticapuestoquemonedasqueconmemoransuvisitamuestranunolivooramadeolivo,datosimbólicodelaprosperidaddeestaprovinciaricaenaceite.UnainscripciónrecuerdasusliberalitatesparalaBética.Quizá,deacuerdoconsuprácticadevisitarlasinstalacionesmilitares,visitótambiénlalegiónVIIenLeón.EstavisitadelEmperador(queeravirtualmenteunsemidiós)constituíaunacontecimientoraroquetuvoquehaberarrastradoeimpresionadoagrandesmultitudes.Permitíaaambos,Emperadorysúbditosversemutuamentedemododirecto.Lasvisitasimperialesproducíanconsiderableperturbaciónygastosalasciudadesqueloacogían,queteníanquehacerfrenteatodaslasnecesidadesdelEmperador.Perosudiligenciapodíaserrecompensadaporlaconcesióndefavoresespeciales.EsdifícilcreerqueItálicanoestuvieraenelitinerariodeAdriano.AdemáslamenciónenlaHistoriaAugustadeunaalocucióndeAdrianoalosItalicipuedeserunerrorpor«italicenses»,Entodocaso,seconcedióaItálicaelestatutodecoloniayevidentementerecibióayudafinancieraporquecasisedoblólaextensióndelaciudadyfuedotadaconmagníficasedificaciones

Page 47: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

públicasn.

LosemperadorestuvierontambiéncontactosindirectosconlaPenínsula.PrácticamentetodoslosemperadoresdecomienzosdelImperioymuchosdelImperiotardíoestánnombradosenlaspiedrasmiliariasporhaberautorizadolaconstrucciónoreparacióndevíaspúblicas.AlgunasciudadesrecibieronfavoresdelEmperadortalescomoelestatutomunicipal(principalmenteenlosreinadosdeAugustoydeVespasia-no),obraspúblicasopobladoresadicionales(comocuandoOtónenviónuevoscolonosaEméritayaHispalis).LasobraspúblicaspromovidasporelEmperadorpudieronsermásnumerosasqueloquenosotrosconocemos.SedicequeAdriano,porejemplo,habíahechoconstruirmonumentospúblicosentodosloslugaressinponersunombreenellos6465.Cuandounaciudadquedabaendeudada,elEmperadornombrabauncuratorreipublicaeparainspeccionarsusfinanzas.EnHispaniaestoscu-ratoresestándocumentadosporprimeravezenelperíododelosAnto-ninos.Losemperadorespodíantambiénotorgarlaciudadanía,biencomoconcesiónviritimapersonasconcretas,oporelotorgamientodeliusLatiiaunacomunidad.DeClaudio,quesupuestamentedeseabaveratodosloshispanosconlatoga,sesabequehizounaconcesiónviritimaunmagistradolocaldelaciudadnoprivilegiadadeAmaia.EliusLatii,queestabaextendidoenlaBéticayaenelperíododeAugusto,fueotorgadoconprofusiónporVitelioyespecialmenteporVespasiano,quesupuestamenteloconcedióatodaHispania(«universaeHispa-niae»).Estafraseoesunaexageraciónotienequeserinterpretadaconelsignificadode«entodaslaspartesdeHispania»66,porqueesseguroquenorecibieronesteprivilegiotodaslasciudades.ConeliusLatiitodoslosciudadanosdeesaciudadseconvertíanenciudadanoslatinos,ylosmagistradosanualesysusfamiliassehacíanciudadanosromanos.OtroprivilegioquepodíaserconcedidoporelEmperadoreralaadíec-tioporlacualpersonasdestacadaserandesignadasparaformarpartedelSenadoromano.Vespasianofuemuyactivoenlapromocióndehispanos,yentreloselevadosalSenadoensureinadoseencuentraelfuturoemperadorTrajano.Asuvez,TrajanoyAdrianonombraronnuevossenadores,demodoqueloshispanoscomponíancercadelveinticincoporcientodelSenado67.DespuésdeAdrianoestaproporcióndisminuyócuandofueadmitidounnúmerocrecientedesenadoresprocedentedelasprovinciasorientales.

LosresidentesenlasprovinciaspodíansolicitarlaasistenciadelEmperadorpormediodeunapetición(libellus),entregadanormalmenteporunaembajada.ElEmperadorteníaunsecretarioespecial,elsecretarioalibellis,paraayudaradiligenciarestosdocumentos.Lapeticiónpodíaserenviadaporunsenadolocal(ordodecurionum)deunaciudad,oporelconsejo(concilium)querepresentabaaunconventusoaunaprovincia.AmenudoestaspeticionesteníancomoresultadolaacciónoelconsejodelEmperador.Porejemplo,cuandolasIslasBalearespidieronayudaaAugustofrenteaunaplagadeconejos,ésteenviótropas.CuandoelconciliumdelaBéticapreguntóporelcastigoadecuadoalosladronesdeganadovacuno,Adrianorespondióquedeberíansercondenadosalcircoo,enelcasodedelincuentesmuyconocidos,alasminas68.ElrescriptoocontestacióndelEmperadoraunapeticiónmunicipaleraavecesgrabadoyexpuestoalpúblico.DosdetalesinscripcioneshanllegadoanosotrosymerecelapenacitarlasparailustrarlavariedaddelosasuntosquepodíanformarelobjetodelaspeticionesylosdiferentesgradosdesimpatíaqueelEmperadorlesdispensaba.AmbastienenparticularinterésporqueprocedendelaBética,provinciasenatorialenlaqueenteoríaelEmperadornoteníaautoridad,peroenlaquepareceque,enlapráctica,haintervenidolibremente.Elprimerdocumento,fechadoenelaño77,procededeSabora,unacolinafortificadaenelinteriordelaprovinciaquedeseabatrasladarseaunlugarmásfavorableyadoptarlatitulaciónflavia(convirtiéndoseporelloenunmunicipiumFlavium).

ElemperadorVespasiano...aloscuatórvirosydecurionesdeloshabitantesdeSabora.Puestoque

Page 48: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

alegáisquevuestraciudadestáagobiadaconmuchasdificultades,osautorizoaedificarunaciudadconminombreenterrenollano,segúndeseáis.Osconfirmolasrentasque,segúndecís,osconcedióeldivinoAugusto.Siqueréisañadiralgunamás,tenéisquedirigirosalgobernador,puesyonopuedotomarunadecisiónsinsurecomendación.Recibívuestroescritoel25dejulioymandoacasaavuestrosenviadosel29.Adiós11.

Enelsegundorescripto,fechadodosañosmástarde,losciudadanosdeMuniguarecibenunacontestaciónmenostolerantedelpopularemperadorTito,alquehabíanpedidolaexencióndelpagodeunadeuda.Adiferenciadelapeticióndenuevasrentasprevistaenelejemploanterior,lacualseríatramitadaporelgobernadoralEmperadorparaunadecisión,loshabitantesdeMuniguaintentabansaltarseeljuiciodelgobernador.Talprocedimiento,comoTácitonosinformaerailegalyconllevabaunamulta,delaqueescaparonpormuypocoloshabitantesdeMuniguaenestarespuesta:

ElemperadorTito...envíasussaludosaloscuatórvirosydecurionesdeMunigua.Puestoquehabéisrecurridoenlaesperanzadenopagarlacantidadque,deacuerdoconeljuiciodeSempronioFusco[elgobernadoranterior],debíaisaServilioPolión,deberíaishabersidomultadosporapelaciónilegal.Peroyohepreferidocontestarosconmiperdónantesqueconvuestraimprudencia,yhecanceladolos50.000sestercios[lamulta].AdemásheescritoamiamigoGalicano,elgobernador,diciendoquetenéisquepagarlacantidadquelefueadjudicadaaPoliónyéstedeberáliberarosdelcálculodeinteresesdesdeeldíadeljuicio.Esjustoquelarentadevuestrosimpuestoslocales,quedeclaráisquehacontratadoPolión,deberíasertomadaenconsideracióndemodoquevuestraciudadnopierdanadaenestecálculo.Adiós.Expedidoel7deseptiembre6970.

Poradulaciónoporgratitudgenuina,losprovincialeslevantaronnumerososmonumentosalEmperador.AlgunasvecesaparecenenobraspúblicasimportantescomoelpuentedeAlcántara,dedicadoalemperadorTrajanoen105d.C.Avecestambiénelmotivoesrelativamentetransparente.EnMunigua,Vespasianofueaclamadocomocensor,encalidaddecuyocargoélhabíaconcedidoalaciudadeliusLatiienelaño73-4d.C.MientrasqueenHíspalislaasociacióndebomberosvoluntariosdalasgraciasaAntoninoPíoporsu«indulgencia»alpermitirlesformaruncollegium,aunquelimitadoa100miembros71.Algunosemperadoresdelperíodojulio-claudianofueronpatronosoduóviros(magistradossuperiores)devariasciudadeshispanas.UnainscripcióndeAritium,enLusitania,contieneundetalladojuramentodelealtadalnuevoemperadorGayo(Caligula)enelaño37,enelquetodoslosciudadanosjuranvenganzacontralosenemigosdeéstebajoamenazadecastigoporlosdioses72.TenemosquediferirhastaelcapítuloVIIIlacuestióndesielcultoimperialenvolvíaadoraciónverdaderaalEmperadoroerasimplementeuninstrumentopolíticoparaasegurarselalealtaddeloshabitantesprovinciales.

GOBIERNOLOCAL

ParalamayorpartedelpuebloenlaEspañaromanaelniveldegobiernodemayorimpactoensuvidadiariaeraeldelaciudadencuyoterritorioresidía.InclusolosimpuestospagadosaRomaserecaudabanenlasciudadesyseenviabanalasautoridadesprovinciales.Enlasáreasrurales—yseríanecesariotenerpresentequelamayorpartedelagentevivíaenelcampo—losimpuestosserecaudabanprobablementeporlaaldea(vicus)odistrito(pagus)localesennombredelaciudadalaquecorrespondían.Lasciudadesmásimportantesteníanelprivilegiodeserunacolonia(ensumayorpartedatandodeltiempodeCésaryAugusto)ounmunicipium(estatutodistribuidoconliberalidadenHis-paniaporVespasiano).Enprincipiounacoloniaeraunasentamientodeciudadanosromanos,generalmentesoldadosveteranos,fundadoenlugarnuevoybajoelcontroldeRoma.Unmunicipiumera

Page 49: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

unacomunidadindígenaalaquesehabíaconcedidoeliusLatii(ciudadaníalatinaparalapoblacióndelaciudadyciudadaníaromanaparalosmagistrados)peroqueconservabasuautonomíalocal.Enlaprácticaconocemoscoloniasqueseestablecieronenloslugaresdeciudadesindígenas(porejemplo,Urso)oqueincluíannativosyromanos(porejemplo,Cordu-ba).Sinembargo,losotorgamientosdelosmunicipiadelaépocadelosFlaviosrevelanqueRomaimponíagrancantidadderegulacionesadministrativasalosmunicipesylosdejabasujetosalaleyromana,demodoquelaautonomíalocalestabalimitadaenmuchosaspectos.Ademáslosfragmentosdeotorgamientosconservadosdevariosmunicipio.delaBélica(enespecial,Malaca,SalpensaeIrni)sonvirtualmenteidénticosenlaspalabrasydejanpocadudadequesoncopiasdeunaleymunicipalestablecidaentiempodelosFlavioseimpuestauniformementeentodaslasciudades.UnprivilegioespecialdelquedisfrutabanlascoloniaseraeliusItalicum(exencióndeltributosobrelatierra).QuizáporestarazónelmunicipiumdeItálicasolicitóaAdrianocambiarsuestatutoalrangodecolonia,teóricamentemásdependiente.

Laautoridadlocalestabaenmanosdelordodecurionumosenado.Estecuerpo,análogoalSenadodeRoma,estabaformadopormiembrosdelaelitelocalquefuerancapacesdellenarlascincocondicionesparalaadmisión:nacimientolibre,edadentre25y55años,residenciaenlaciudad,limpiezadecorrupciónmoralolegal,yunacalificacióndebienes.Lacalificacióndebienesvariabaprobablementedeciudadaciudad,comosucedíaconelnúmerodedecuriones.LacartamunicipaldeIrniespecifica63miembrosylasaladelsenadoflaviodeConimbrigapodríahaberacogidoigualmentehasta60,entantoqueenciudadesgrandeselnúmerodedecurionespodríaserdevarioscientos73.Enalgunasciudadesestánatestiguadosdossenados,quevotabanporseparadoenalgunosasuntosycolectivamente(inuniversum)enotros.EnSingiliayenValentíaunodeestossenadosesllamadoel«ordenantiguo»(ordovetusoveteres)yconocemosparalelosdeItaliaenlosqueelotroordosellamaavecesnovionovani.Paralasignificacióndeestostítulos,losdosordinesnorepresentancámarasaltaybaja(enelsentidode«órdenes»decurialyplebeyo)sinoquesonmásbienelresultadodequelaciudadhaaumentadoactivamenteenpoblaciónporanexióndenuevoterrenooporlallegadadepobladoresadicionales.Losciudadanosrecientementeincorporadosquerríanrepresentaciónpolítica,peroelviejoordonocederíavoluntariamentelamitaddesuspuestos;deaquílacreacióndeunsegundosenado.AsíenlacoloniadeValentíaelsegundoordoesllamado«delosveteranos»,loqueimplicalallegadadeunanuevaoladelegionarioslicenciados,quizádespuésdelasguerrascivilesdelosaños40y30a.C.

ComoenRoma,losmagistradosseelegíananualmenteporelpueblo,queestabadivididoenunnúmerolimitadodeunidadesvotantes(curiae).Noestáclarosiestasunidadeseranequivalentesalos«barrios»geográficososieranasignadosdealgúnotromodo.LaprovisiónenlaleymunicipaldelosFlaviosdequetodoresidenteforasteroseríaasignadoarbitrariamenteaunasolacuriahablacontraunadivisiónestrictamentegeográfica.Puestoquelosmagistradosseelegíanporpares,cadacuriavotabapordoscandidatosylosdosquereuníanelmayornúmerodecuriaeganabanlaelección.Enlamayorpartedelasciudades,fuerancoloniasomunicipiahabíadosmagistradosjefesllamadosduóviros,dosdiputadosllamadosedilesydostesorerosllamadoscuestores.Losduóvirosylosedileserandesignadosavecescomocuatórviros(«comisióndecuatro»)aunqueestatitulaciónnoseencuentraentodaspartesysuutilizaciónparecehabersidoalgodepreferencialocal.AunqueloscuestoresestánestipuladosenlaleymunicipalflaviayaparecenencantidadsustancialencoloniascomoTarracoyValentía;hayotrasmuchasciudadesenlasquenoestándocumentadoscuestoresenabsoluto.Estopuedesignificaroquealgunasciudadesnoteníanestetipodemagistradooqueporalgunarazón(comolahumildaddelafuncióncomparadaconladelosotrosmagistradosoelpapelimpopulardelcuestorcomorecaudadordetributos)seomitíafrecuentementelamencióndeloscuestoresenlasinscripcionesquemarcabanlascarrerasdelaaristocracialocal74.Enalgunasciudadesencontramosmagistradoscontítulosnousuales,

Page 50: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

talescomodecénviros(«consejodediez»),pretoresycensores.Puestoquelamayorpartedeéstosdatandelsigloia.C.ynohayningunoconposterioridadalperíodojulio-claudiano,estotiendeasugerirquelasciudadesdurantelaRepública,enlaeleccióndetítulosparasusmagistrados,sepermitieronmayorflexibilidaddelaquehubodespués.

Cadamagistradoteníaunconjuntodeterminadodeobligaciones.Losduóvirospresidíanelsenadolocalyconsultabanconlosdecurionessobrediferentesasuntosreligiosos,financierosyadministrativos.Teníanlacompetenciadelajusticialocalenjuicioscivilesdehastaunacantidadde1.000sextercios,segúnsabemosporunejemplardelaleymunicipalflaviarecientementedescubierto.Cadacincoañoslosduóvirosactuabancomoquinquennales,responsablesdellevarelcensolocaldelosciudadanosydesusbienes,porelcualsecalculabanlosimpuestosporpropiedadyelcensoelectoral.NuestroconocimientodelasobligacionesdelosedilesyloscuestoresestabamuysujetoaconjeturashastaquerecientementesehanencontradoenelsurdeEspañadatosreferentesaestosmagistrados.Segúnsabemosahora,losedilesteníanlosmismospoderesjurídicosquelosduóviros.Además,tenianasucargoelabastecimientodetrigo,lostemplos,lascalles,lascloacas,losbaños,losmercados,elserviciodeincendios,laspesasymedidas,ycualquierotrafunciónquelesasignaranlosdecuriones.Evidentementelosedileserangentemuyocupada,peroestabanasistidosporesclavospropiedaddelmunicipium.Unasituaciónsimilarseproducíaenlascolonias.UnaconduccióndeaguadesdeCaesaraugusta,porejemplo,llevainscritoslosnombresdeledilydelesclavopúblicoquehizolainstalación.Elprincipaldeberdeloscuestoresera,enpalabrasdelaleymunicipal,la«recaudación,desembolso,salvaguardia,administraciónycontrol»delosfondospúblicos,bajoladireccióndelosduóviros.Loscuestoresteníantambiénesclavospúblicosparaquelesayudaran,entrelosquepresumiblementeestabanincluidosloscontablesylosguardas.Enépocarepublicana,cuandomuchasciudadeshispanasemitíansupropiamoneda,loscuestoresteníantambiénasucargolaacuñaciónlocal,aunquelamonedaamenudollevabagrabadoelnombredelosduóvirosdelaño75.

Losgastosdelaciudadestabancubiertosenparteporlospropiosmagistradosydecurionesqueestáncitadosconfrecuenciaenladonacióndemonumentos,endistribucionesdetrigoalpuebloopatrocinandoactosdeentretenimiento.Puedehaberexistidotambiénunrequisitoparaunasummahonoraria(donaciónenmetálicoalaciudadacambiodehabersidonombradomagistrado),perolosdatosexistentesnosonconclusivos.Sinembargo,lamayorpartedelosingresosproveníadelasrentas(deterrenospúblicos,multasimpuestasporlosmagistradosyotrasformasdeimpuestoslocales(vectigalia).Localmentesecontratabanrecaudadoresparacobrarlosvectigalia,comoServilioPoliónenMunigua,yalparecer,estabansujetosapagarunamultasilarecaudacióneradeficiente76.DuranteelImperio,nosepermitíaalasciudadesimponernuevosvectigalia,segúnsabemosporlacontestacióndeVes-pasianoaSabora.Losingresoseranprobablementemodestospero,conunaadministraciónfinancierasana,unacomunidadpodíaequilibrarsuscuentas.Sinembargo,siunaciudadcaíacompletamenteendeudas(comoocurriómuyamenudodesdeelperíododelosAntoninosenadelante),elEmperadornombrabahabitualmenteuncuratorreipubli-caederangosenatorialoecuestreparadirigirlasfinanzasdelaciudadyrefrenarlosgastosinnecesarios.Loscuratoresestánsólodocumentadosenunpuñadodeciudadeshispanas,perolalistadeellosincluyelastrescapitalesprovincialesyciudadestanfamosascomoItálicayUr-so77.Lacaídafinancieradelascapitalesprovincialespuedeseratribuidaenpartealaineludiblecargadetenerquesoportaralgobernadorysuséquito.

LAFUERZADEMANTENIMIENTODELAPAZYSUSBASES

DespuésdelaguerracántabradeAugustonohuborevueltasimportantesenHispania,aunquenoshan

Page 51: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

llegadonoticiasdeunacampañacontralosasturesenlosúltimosañosdeladecenadelos50,porlaquefuecondecoradouncenturióndelalegiónVI,ypuedehaberhabidootrosdesórdenesquenohansidorecogidos78.CiertamenteexistíalaposibilidaddeunlevantamientoentrelospueblosdelNorteyNoroeste,deaquílanecesidaddeunavigilanciamilitarconstante.AlmantenerunapresenciafísicaenelnortedeEspaña,lasfuerzaslegionariasdecombate,bienentrenadasyestratégicamenteposicionadas,actuabancomodeterrenteefectivoparalarevuelta.Sinembargo,afaltadeunafuerzapolicial,recaíasobreelejércitolaresponsabilidaddelaproteccióndelasminasyloscaminosfrentealosbandidos,lacustodiadelgobernadorparaprevenirelasesinatoyladelasinstalacionesdelgobiernofrentealsabotaje.LapacificaciónporAugustodelNoroestepermitiólareduccióndelaguarniciónenHispaniadesietelegionesatres—laIVMacedónica,laVIVictrixylaAGemina—yeltrasladodelasrestantesalfrentedelRin-Danubio,dondelasnecesidadesmilitareseranmayores.Sehasupuestoqueunadeellas,laIIAugusta,fueenviadaaGermaniadespuésdeldesastredeVarioenelaño9d.C.PeronohayningúndatodequeestuvieraenHispaniaenfechatantardía.UncontextomásprobableparasumarchaeslapreparaciónparalascampañasgermanasdeDruso,de12-9a.C.79.Simplementenohabíajustificaciónparamantener4legionesenunaprovinciaenlaquehabíacesadotodalalucha.ElúltimoviajedeAugustoaHispaniaénel13a.C.lepermitiónosólotranquilizarsedequesuconquistahabíasidocompleta,sinotambiénparaenviarlaslegionesociosasaGermaniayPa-nonia,cuyasofensivasestabansiendoplanificadasparaelañosiguiente.

Alterminarelperíodojulio-claudianoelnúmerodelegionessiguióreduciéndosehastauna,indicacióndequelospueblosconquistadosseibanadaptandoalgobiernodeRomaydequeparecíapequeñoelpeligrodeunarevuelta.LacuartalegiónfuetrasladadaaGermania,probablementeenpreparacióndelafracasadainvasióndeBritaniaporCaligulaenelaño40;estádefinitivamentedocumentadaenMagunciaenelaño43(irónicamenteexcluidadelainvasióndeBritaniaporClaudio).LaXlegiónfueenviadaaCarnuntumenel63parareemplazaralaXV,enviadarecientementealfrentedelospartos.Cincoañosmástarde,Galba,gobernadordelaCiterior,dejópatenteunimportantesecretodelImperio,eldequeunemperadorpodíasernosólonombradoenlasprovincias,sinoademásporunejércitoprovincial80.Galbanosólocontabaconlasextalegión,hispanizadaporcercadeunsiglodeservicioenlaPenínsulayqueincluíareclutasnacidosenHispania,sinoquehizolalevadeunalegióndeprovinciales,laVIIGalbiana(oHispana),asícomovariasunidadesauxiliares—delasqueconocemosdoscohortesdevascosyunaalaSulpiciaciviutnRomanomm—81.Dehecho,GalbadejólaVIVictrixparacontrolarHispania(aunquesellevóconsigoasujefeT.Vinio),yasífrieronsuslevasenHispanialasquelellevaronalpoder.DespuésdellegaraRoma,laséptimalegiónfueenviadaaPanoniaydespuésparticipó,conmuchasbajas,enlabatalladeCremona82.Vitelio,paraprotegerHispaniadeunainvasiónporpartedelgobernadorpro-otonianodeMauritania,enviólaXGeminaalaHéticadurantesumarchaaRoma,ydespuésreforzólaguarnicióndeHispaniaconlaIAdiutrix(alistadadelaescuadraporNerón),unmiembrodelacualpareceestardocumentadoenEmérita.LastreslegionesfueronretiradasdeHispaniaporMucianoenel70paraenfrentarsealarevueltadelosciviles83.ElnuevoemperadorVespasianoreconstituyólaséptimalegiónconelnombredeVIIGemina,probablementeporquereuníalosrestosdelaVIIGalbianaydealgunaotralegiónquehabíasufridomuchasbajas.LalegiónreconstituidafueestacionadaenLeón,probablementelaprimitivaresidenciadelaVIVictrix,ypermanecióallívirtualmenteelrestodelperíodoimperial.Fueretiradatemporalmenteenelaño89bajoelmandodesujete,elfuturoemperadorTrajanoparahacerfrentealarevueltadeSaturnino,yenvióalgunavezdestacamentosaotrasprovincias.Dehecho,laCiterioreraunadelasprovinciasmástranquilasparajactarsedetenerunalegión,ajustándoseperfectamentealadescripciónquehaceJosefodelejércitocomoun«ornamentodeltiempodepaz».Sumandoseríaundestino«seguro»paraungeneral

Page 52: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

sinexperiencia84.

TambiénlosmodelosdereclutamientoilustranlaprovincializacióndelejércitoenHispania.Duranteelperíodojulio-claudiano,aunqueelejércitoeraaúnampliamenteitálico85,encontramosunnúmerosustancialdelegionariosdeprocedenciahispana,especialmenteconClaudioyNerón.LamayoríadeellosveníandelaBéticaqueeralamásromanizadadelastresprovincias,enlaqueyahabíamuchosciudadanosromanosyeraunaprovinciaadecuadaparaundilectusoreclutamiento.Laprácticadeenrolarperegrinosenlaslegionesnoestabaextendidaenlasprovinciasoccidentalesenesteperíodo86,ycomoveremosmásadelante,inclusolascohortesauxiliaresestabanformadasconciudadanosromanos.SiadmitimosquelosreclutasdeHispaniaeranensumayorparteciudadanosromanos,enunaépocaenlaquepocosindígenashabíanobtenidoestaciudadanía,sesiguequemuchosdeestosreclutas«hispanos»erandeprocedenciaitálica.EnelperíodoflavioencontramospocositálicosenlaVIILegión,perolamayorpartedeloslegionarioshispanos,sirvandentroofueradeHispania,provienendelaCiteriorydeLusitaniaynohaydocumentadoshéticosenlaVIILegión.Estecambiodelfocogeográficosugierequelosesfuerzosparaelreclutamientoseconcentrabanahoraenlasdosprovinciasimperiales.Latendenciasehacemásclarainclusoenlasegundayterceracenturia,enlasquevirtualmentenohaysoldadositálicosenHispania,yelnúcleodeloslegionarioshispanos(quesirvencasiexclusivamenteenlaVIIGemina)procededelaCiteriorymásespecíficamentedeGalicia,latierranaturaldelalegión87.LaVIILegiónquenaciódeunalevadehispanoscontinuósiendounaorganizaciónpredominantementeprovincial,yfinalmenteregional.LaCiterior,laprimeraprovinciaarmadadelImperioseconvirtióasíenelprototipodelaprovincializaciónmilitar,delreclutamientolocalydelapegamientoalazona.FueimitadoenÁfrica,enGermaniayenSiria(aunquenoenBritania,dondenohaydocumentadosindígenasenlaslegiones).

Ademásdelaslegiones,huboalgunascohortesauxiliaresestacionadasenHispania.EnelperíododeAugustoaCaligulahubocuatrocohortesdeinfantería(cohortesciviumRomanorumquatuorinHispania)bajoelmandogeneraldeunprefectoecuestre,yalmenosunescuadróndecaballería,elalaIIGalíorum88.Unatesserahospitalisdel40d.C.procedentedeClunia,ampliandolahospitalidadaC.TerencioBaso,prefectodeunalaAugusta,esmásfácilmenteexplicablesiestaunidadestabaestacionadaenelnortedeEspaña89.PeroelotorgamientodelahospitalidadnoimplicanecesariamentequeelescuadrónhubieraestadolargotiempoenHispania.Alcontrario,supropósitopodríahabersidoeldedarlabienvenidaalescuadrónreciénllegadoparareemplazaralalegioIVMacedónica.EnépocadeClaudio,elalaIIGallo-rumfueenviadaalaGermaniasuperior,ylaúnicaunidadauxiliardocumentadaenHispania(aunqueprobablementehubieramás)esunacohorsIVGalíorum,cuyaspiedrasmiliariashansidoencontradasaunos20Kms.alsudestedeAstorga90.Esmenossegurauna.cohorsThracumdocumentadaporunsoloepitafiodelaépocadeClaudioenAstorga,rememorandoasílareferenciadeTácitosobrelostraciosen26a.C.quesenegabanaseralistadosyenviadosalaspartesmáslejanasdelImperio.Porotraparte,sabemosqueenelaño68elgobernadordelaCiteriorcontrolabadosalaeytrescohortes91.Laimpresióngeneral,pues,esladequéelnúmerodecohortesseredujodecuatroatresdesdeeltiempodeAugusto,entantoqueelnúmerodealaefueoaumentadodeunoados(quizáencompensacióndelareduccióndelaslegiones)ofuerondosdesdeelprincipio.Asípues,llegamosalsiguienteesquemaparaelperíodojulio-claudiano:

DeAugustoaGayo:

4cohortesciviurnRomanommalaIIGallorum[alaAugusta?]

Page 53: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

DeClaudioaNerón:

cohorsIVGallorumcohors[Thracum?]

cohors...ala[Augusta?]ala...

Despuésdelaguerracivilde68-9losauxiliaresfueronreagrupadosdenuevo.ElalaIIFlaviaHispanorumciviumRomanorum,de500soldadosfuetrasladadaalcampodePetavonium,recientementeabandonadoporlalegioXGemina.Esteescuadrónestátodavíadocumentadoaquíenunainscripcióndelsiglom.LaNotitiaDignitatum(escritaenelsiglov,perovisiblementeusandoinformaciónantigua)92registraunacohorsIIFlaviaPacatianaenPetavoniumque,sicohorsnoesunerrorporala,sugierequelaunidadhasidoconvertidadecaballeríaainfantería.LaNotitianombraotrasunidadesauxiliaresenHispania,concretamenteunacohorsLucensisenLucusAugusti,unacohorsCeltiberaenIuliobriga,unacohorsIGallicaenVeleiayunacohorsIIGallicaenunlugarcitadoconelnombredelacohorteeinútilparasulocalización.Sobreestaúltimaunidadnotenemosmásnoticias,perounacohorsIGallicaequitataciviumromanorum(esdecir,infanteríamontada)estáepigráficamentedocumentadaenHispaniayaenelsiglond.C.Undecurióndelacoh.ICeltib.estánombradoenunadedicatoriaenVillalís,enlaregióndelasminasdeorodeLeónyunacohorsICeltiberorum,quepuedeserlamismaunidad,estádocumentadaenotrostextos.Unainscripciónperdidadelsigloid.C.procedentedeLucusAugustiparecereferirseaunsoldadodelacohorsIIILuce(n)s(ium?),peropuestoqueseconocencincocohortesdeLugo,nohayningunagarantíadequeéstasealamismaunidadmencionadaenlaNotitia,nitampocoquelacohorsIIIsirvierarealmenteenHispania93.

1

M.G.Morgan,«TheRomanconquestoftheBalearicislands»,enCaliforniaStudiesinClassicalAntiquity,vol.2,1969,págs.217-231;cf.B.Leroy,L'EspagneauMoyenAge,Paris,1988,pág.43.

2

Livio,Per.,60;Estrabón,III5,1;Floro,I43;Orosio,V13;Plutarco,C.Gracchus,VI2.

3

Plutarco,Mario,6,1.Sobreelmismocomopretor,T.R,S.Broughton,ThemagistratesoftheRomanRepublic,Cleveland,1950,vol.1,pág.532.

4

Cicerón,Verr.,II4,56;Apiano,Iber.,99(Pisón);ValerioMáximo,VI9,13;Eu-tropio,IV27,5;FastiTriumph.,an.107(Cepión);ILS,5812-13;ValerioMáximo,VI3,3.

5

Obsecuente,42;AE,1984,495.

6

Page 54: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

Obsecuente,44a;Apiano,Iber.,100.

7

Dolabela:FastiTriumph.,an.98.Didio:Apiano,Iber.,99-100;Frontino,Strat.,II10,1.

8

D.VaquerizoGil,«Seriede39denariosromano-republicanos,conservadosenOrellanadelaSierra(Badajoz)»,enXVIIICongresonacionaldearqueología,Zaragoza,1987,págs.873-93.

9

Craso:Plutarco,Craso,1,1;FastiTriumph.,an.93.Flaco:Apiano,Iber.,100;GranioLiciniano,ed.M.Flemisch,31-2.

10

Vegecio,I7;J.Harmand,L‘ArméeetlesoldatáRomede107á50avantnotreere,París,1967,460-1.

11

ValerioMáximo,IX1,5;Plutarco,Sert.,12,4-13,1.

12

Salustio,Hist.,1112.

13

P.O.Spann,«Lagobrigaexpunged:RenaissanceforgeriesandtheSertorianWar»,enTransactionsoftheAmericanPhilologicalAssociation,vol.Ill,1981,págs.229-35.

14

Orosio,V23,4;César,Bell.Gall.,Ill20,1.

15

Frontino,Strat.,II5,31;Orosio,V23,10.

16

A.Schulten,Sertorius,Leipzig,1926,pág.Ill;P.O.Spann,QuintusSertoriusandthelegacyofSulla,Fayetteville,1987,pág.111.

17

Cicerón,ProBalbo,2,5;Plutarco,Pomp.,19,2-3;Sen.,19,4.

18

Page 55: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

Salustio,Hist.,II98,1;Apiano,Bell,civ.,1110;Plutarco,Serf.,XXI1;cf.P.O.Spann,«Saguntumvs.Segontia»,enHistoria,vol.33,1984,págs.116-19.

19

Cicerón,ProFont.,VI13.Muchasmonedasdel74a.C.sehanencontradoenEspaña:M.H.Crawford,CoinageandmoneyundertheRomanRepublic,BerkeleyyLosÁngeles,1985,págs.211-13.

20

Apiano,Bell,civ.,I112;Estrabón,III4,10.Sobrelafecha,véaseW.H.Bennett,«ThedeathofSertoriusandthecoin»,enHistoria,vol.10,1961,págs.459-72.

21

CanibalismoenCalagurris:ValerioMáximo,VII6,ext.3.

22

Salustio,Hist.,II98,9.

23

Apiano,Iber.,101;cf.C.F.Konrad,«Afraniusimperator»,enHispaniaAntiqua,vol.8,1978,págs.67-76.

24

Suetonio,Jul.,18,54;Dión,XXXVII52-3;Plutarco,Caes.,11-12.

25

César,Bell,civ.,185.Vacceos:Dión,XXXIX54.

26

Suetonio,Jul.,34.

27

César,Bell,civ.,I37-55y59-87.Sobrelaestrategia:J.F.C.Fuller,JuliusCaesar:Man,soldier,tyrant,Londres,1965,págs.195-206;J.Harmand,«Césaretl’Espagnedurantlesecond‘Bellumcivile’»,enLegioVIIGemina,León,1970,págs.186-94.Sobrelatopografía:F.LaraPeinado,Léridaromana,Lérida,1973,págs.2228.

28

César,Bell,civ.,II19-21;C.Castillo,«Misceláneaepigráficahispano-romana»,enStudiaetDocumentaHistoríaeetluris,vol.52,1986,págs.376-81.

29

Page 56: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

Bell.Alex.,48-64.

30

Bell.Hisp.,1-2;Dión,XLIII29-30.

31

Bell.Hisp.,4-6;Dión,XXXIII2.R.Corzo,«DieBelagerungvonAteguadurchJuliusCaesar(45v.Chr.)»,enC.Unz(ed.),StudienzudenMilitargrenzenRoms111,Stuttgart,1986,págs.689-91.

32

LasituacióndeMundaesmuydiscutida:véaseA.CaruzArenas,«LaúltimacampañadeCésarenlaBética:Munda»,enJ.F.RodríguezNeila(ed.),ActasdelICongresodehistoriadeAndalucía:Fuentesymetodología,AndalucíaenlaAntigüedad,Córdoba,1978,págs.143-57.

33

Utrera:CILII,4965.Osuna:A.EngelyP.Paris,«UneforteresseíbériqueáOsuna(fouillesde1903)»,enNouvellesArchivesdesMissionsScientifiquesetLittéraires,vol.13,1906,págs.458-66.

34

Cicerón,Att.,XV20,XVI4;Dión,XLV10,6;Apiano,Bell,civ.,III4;cf.M.Hadas,SextusPompey,NuevaYork,1930,págs.52-5.

35

Dión,XLVIII1,3.

36

Dión,XLVIII10,1;Apiano,Bell,civ.,V20.

37

Dión,XLVIII42,1-6;ILS,42.

38

C.NorbanoFlaco,L.MarcioFilipo,Ap.ClaudioPulquer,C.CalvisioSabino,Sex.Apuleyo.

39

T.EstatilioTauro(29-28B.C .):Dión,LI20,5;CILII,3556.

40

Dión,XLVIII45,1-3(Bogud),LI6,3,LI8,5,LI10,4;1LS,2672.

41

Page 57: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

Dión,LI20,5;Plutarco,Moralia,322C;Floro,II33,47.

42

K.Raddatz,DieSchatzfundederIberischenHalbinselvomEndedesdrittenbiszurMittedeserstenJahrhundertsvorChr.,Berlín,1969,págs.172-97;R.MartínVallsyG.DelibesdeCastro,«HallazgosarqueológicosenlaprovinciadeZamora»,enBoletíndelSeminariodeEstudiosdeArteyArqueología,vol.47,1981,págs.153-5.

43

VéaseR.Syme,«Theconquestofnorth-westSpain»,enLegioVIIGemina,págs.79-107;A.RodríguezColmenero,AugustoeHispania,Bilbao,1979,págs.52-130.

44

Estrabón,III4,18.

45

Floro,II33;Suetonio,Aug.,20-1;Díón,LUI25,5-8;Orosio,VI21.

46

Suetonio,Aug.,29;Dión,LIV4,2.

47

Dión,LUI29,1-2;LIV5,1-3;LIV11,2-5;LIV20,3.

48

ResGestae,12;Plinio,NH,IV118;ILS,103.

49

Livio,XXVIII12,12.

50

A.M.Eckstein,Senateandgeneral:IndividualdecisionmakingandRomanforeignrelations264-184BC,Berkeley,LosÁngelesyLondres,1987,págs.187-231(sobrelaguerradeAníbal);J.S.Richardson,Hispaniae,Cambridge,1986.

51

J.M.Blázquez,«ElimpactodelaconquistadelaHispaniaenRoma(154-83a.C.)»,enKlio,vol.41,1963,pág.175.

52

P.LeRoux,L’Arméeromaineet¡’organisationdesprovincesibériques,París,

1982,pág.34.’

Page 58: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

53

Suetonio,Jul,7;César,Bell,civ.,II19,3.

54

AE1984,553.

55

G.Alfoldy,FastiHispanienses,Wiesbaden,1969,págs.13-15(sobreArruntio),275-9(sobrelaBética).

56

Estrabón,III4,20;AE1952,122,y1979,377;R1T,143.

57

Suetonio,Galba,9.

58

Orosio,V1;Apiano,Iber.,44;Livio,XLIII2,12.

59

M.H.Crawford,CoinageandmoneyundertheRomanRepublic,BerkeleyyLosÁngeles,1985,pág.95.

60

Cicerón,IIVerr.,Ill6,12;C.GonzálezRomán,ImperialismoyromanizaciónenlaprovinciaHispaniaUlterior,Granada,1981,págs.74-7(sobrelapagadelossoldados);A.H.M.Jones,StudiesinRomangovernmentandlaw,Oxford,1960,págs.1013.

61

Livio,XLIII2,12;Plutarco,C.Gracchus,VI2.

62

Dión,LX24,5;Plinio,Pan.,29.

63

Plutarco,Galba,V6.

64

HAHadr.,12,4;ILS,318;R.Syme,«HadrianandItálica»,enJRS,vol.54,1964,págs.142-9.

65

Page 59: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

Tácito,Hist.,178;HAHadr.,19,9.

66

Séneca,ApocoL,III3;ILS,1978(Claudio);Estrabón,III2,15;Tácito,Hist.,Ill55;Plinio,NH,III30.

67

R.Étienne,«LessénateursespagnolssousTrajanetHadrien»,enLesEmpereursromainsd’Espagne,París,1966,págs.55-82.

68

Plinio,NH,VIII218;Collado,XI7.

69

ILS,6092.

70

AE1962,288;cf.Tácito,Ann.,XIV28.

71

ILS,287(Alcántara),256(Munigua),7223(Hispalis);cf.Plinio,Ep„X34.

72

Patronos:CILII,1525(Augusto),1529(Tiberio),5930(Nerón);duóvirosenmonedas:L.A.Curchin,ThelocalmagistratesofRomanSpain,Toronto,1990,pág.63;juramento,ILS,190.

73

Curchin,Localmagistrates,págs.22-4.

74

Sobrecuestoresycuatórviros,véaseCurchin,Localmagistrates,págs.29-35.

75

Sobrelasobligacionesdelosmagistrados,véaseCurchin,Localmagistrates,págs.60-3.

76

Multasenconexiónconlosvectigalia:ILS,6087,cap.65.

77

Page 60: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

Curchin,Localmagistrates,págs.35-6.

78

ILS,2648..

79

P.LeRoux,L’ArméeromaineetVorganisationdesprovincesibériques,París,1982,págs.84-5.

80

LeRoux,L’Armée,págs.127-40.

81

HispanosenlaVI.a:CILII,1442.Galbiana:Tácito,Hist.,II86;III7;III10,III21.Hispana:Tácito,Hist.,I6,2;AE1972,203.Vascones:Tácito,Hist.,IV33,6;cf.LeRoux,L'Armée,pág.132.Sulpicia:CILXVI,23.

82

Tácito,Hist.,II11,II86,III22.

83

Tácito,Hist.,II58,II67;P.LeRoux,«Uneinscriptionfragmentaired’AugustaEméritadeLusitanieálalumiéredes‘Histoires’deTacite»,enChiron,vol.7,1977,págs.283-9.Retirada:Tácito,Hist.,IV69,IV76,V19.

84

Plinio,Paneg.,14;Josefo,Bell.Jud.,III5;B.Dobson,«The‘Rangordnung’oftheRomanaxmy»,enD.M.Pippidi(ed.),ActesduVIICongresinternationald'épigraphiegrecqueetlatine,BucarestyParis,1979,pág.194.

85

SegúnG.Fomi,IIreclntamentodellelegionidaAugustoaDiocleziano,MilányRoma,1953,ApéndiceB,desdeAugustoaCaligulaelejércitoestabacompuestoporun65porcientodeitálicos,yporun49porcientoenlosreinadosdeClaudioydeNerón.

86

A.N.SherwinWhite,TheRomancitizenship,2.aed.,Oxford,1973,pág.321,n.3;J.C.Mann,LegionaryrecruitmentandveteransettlementduringthePrincipate,Londres,1983,pág.49.

87

LeRoux,L'Armée,págs.255-7;Mann,Legionaryrecruitment,págs.21-3.

88

Page 61: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

ILS,2693,2707.

89

ILS,6102;LeRoux,L’Armée,pág.91.

90

HAE,1035-42,1869.

91

AE1928,165;Tácito,Ann.,IV46;Suetonio,Galba,X2.

92

J.Arce,«NotitiaDignitatumOcc.XLIIyelejércitodelaHispaniatardorroma-na»,enA.delCastillo(ed.),Ejércitoysociedad,León,1986,págs.51-61.

93

Not.Dign.Occ.,42,26-32.ImportantesinscripcionesanalizadasporLeRoux,L’Armée,págs.144-51.Cf.tambiénN.SantosYanguas,«LacohorsICeltiberorumequitataciviumRomanorum»,enCeltiberia,vol.29,1979,págs.239-51.

Page 62: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

Laestabilidaddela«pazimperial»permitíaelestablecimientodecampamentospermanentesparalegionariosyparaauxiliaresconlaposibilidaddeunacomodomásconfortablequeentiempodelaRepública.Estosuponelaconstrucciónnosólodeedificiosdepiedra(unagranventajafrentealosmordientesvientosinvernalesdelnortedeEspaña)sinotambiénladebañoseinstalacionesrecreativasparalossoldadosyparalastabernaedecivilesinstaladosfueradelaspuertasdelcampamento.DesgraciadamentesólohemostenidolasuertedeencontrarunospocosdeloscampamentosdequesehabíanservidolasdistintaslegionesyunidadesauxiliaresdelaprimeraépocadelImperio,aunqueenalgunoscasoslegionesyauxiliarespuedenhaberestadocolocadosjuntos.UnodeloscampamentosconocidosesPetavoniurrt(RosinosdeVidríales),ocupadoporlalegioXGeminahastael65yreocupadoporelalaIIFlaviaprobablementedespuésdelaguerracivil,aunqueloshallazgosmásantiguosdatablessondelsiglon.Elcampamento,delquesedicequeseextendíahasta4,7ha.,hasidoreconocidodesdehacemuchotiempocomodemasiadopequeñoparaacomodaramásdeundestacamentoreducido.Másrecientementelasfotografíasaéreas,confirmadasporunainspeccióndelterreno,sugierenqueestecampamentoestabarodeadoporunomásgrandede442x285,esdecir,12,6ha.1.Inclusoasi,essólolamitaddelaextensiónnormalparalabasedeunalegión(unas25ha.para5.600hombres).Sinembargo,elcampamentomáspequeñoseriamuysuficienteparalosaproximadamente500hombresdeunescuadróndecaballería.LosejemplosdeBritaniadanuntérminomediode3,1ha.,mientrasquelosdeGermaniayRetiaabarcandesde3,1a4,2ha.2.Sobrelabasedelasdimensionesseñaladasparecequeelcampamentogrande,basedelalegioXGemina,sólorecogíalamitaddelalegiónencualquierépoca,elrestoestabadistribuidoendestacamentosenlasciudades,lasminasylosfuertes.Cuandoelala,fueenviadaaestemismolugarconstruyóelcampamentomenormásampliodelonormal.Estecampamentorodeadoporunmurodealmenos1,5m.deanchura,conteníacimientosymaterialesdeconstruccióndenumerososedificios.UninvestigadorinformóquehabíaencontradojuntoalmurodelEsteuncompartimentoenformadetanqueconespesosmurosdehormigóncubiertosconescayolaroja(¿quizácementohidráulico?)conunaentrada3.Ladescripciónesmuyvagaparapermitimosconcluirqueestapiscinaespartedelosbañosdonadosporeljefedelescuadrón,L.VersenoAper.EstaconstrucciónjuntoconeltemplodeHércules,levantadoaquíporotrojefedeescuadrón,M.SelioHonorato,podríaayudaraexplicareltamañoinusualdeestecampamento4.Sinembargo,másrecientementePatrickLeRouxharecalculadolasdimensionesdelcampomayoren540x345m.,ylasdelmenoren255x210m.Siestasmedidassoncorrectasdaríanunáreade18,6ha.paraelcampamentomayor(suficientesparaalojaraunalegión)y5,3ha.paraelmenor(detamañosuficienteparaunalayunacohorte).Comparar,paraunacombinacióndetropassimilar,loscampamentosde5,2ha.enEchzelyFrancfort5.

LaidentificacióndelabasedelalegioIVMacedónicaharesultadosermásproblemática.DurantemuchotiemposehacreídoqueestabaenlaproximidaddeAguilardeCampóo,enelvallesuperiordelPisuerga,yabienadentradaenterritoriocántabro.Noobstante,laspiedrasquemarcanloslímitesdelterritorioparapasto(prata)delalegióncubrenunadistanciadeunos55Ion.desdeloslímitesdeluliobriga(Retortillo)alosdeSegisamo(Sasamón),ylabaselegionariapodíaestarencualquierpartedentrodeestazona.Sinembargo,eldescubrimientodeierrasigillataytejasconelsello«L.liliM.A.»enHerreradePisuerga(antiguaPisoraca,segúnsabemosporlaspiedrasmiliariasdelasproximidades)sugierequelacerámicadelalegiónseprodujeraaquí.Unaconfirmaciónevidentellegóen1983conlaexcavacióndeunmolinorectangulardepiedraydeadobeenlosalrededoresdeLaJericó.Seríaposible,aunqueextraño,quelacerámicadelalegiónfueramanufacturadaadistanciadelabase(Herreraestáa23Km.alsuroestedeAguilar).Peroen1984,cuatrozanjascavadasenellugarsupuestodelcampamento—irónicamenteadyacentealactualcuarteldelaGuardiaCivil—dejaronvisiblesnosólomurosdepiedrasinounagrancantidaddecerámicadelsigloxd.C.,cristal,huesos,estucoymetal,incluyendoundepósitodecabezasdelanzadehierroypuñales,monedasdeplataydeoroyunestrígil.Estosnuevos

Page 63: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

hallazgosjuntoconlacerámicaselladadelalegión,laimportacióndesigillatadelsurdelaGaliaylaspiedrasmiliariasqueatestiguanunavíaaPisoracaentiempodeTiberioofrecenunargumentofirme,aunquenodefinitivo,paracolocarlabaselegionariaenHerreraypostularquelascanabaequeselevantaronalrededorformabanelnúcleodelaciudaddePisoraca,quesobrevivióalapartidadelalegiónaMaguncia(haciaelaño40d.C.)67.Además,siseesperabaalgunadificultadporpartedeloscántabros,lalegiónestaríasituadaconmásseguridadensusalrededoresquerodeadaporellos.

PerolaprincipalbaselegionariaeslasituadaenLeón,ciudádnombradaasíporlalegioVIIGemina,peroquizáanterioraella(ajuzgarporunainscripciónfragmentariaconelatrayentesufijo«...trix»),residenciadelalegioXIVictrix4S.EstálocalizadaenlaconfluenciadelríoBemesgaydesuafluenteelTorio,aunaalturadeunos820m.Conunasmedidasde570x350m.,incluyeunárealigeramenteinferioralas20ha.yasícomparableentamañoconmuchasotrasbaseslegionarias8.Ellugarteníasuficientesuministrodeagua,procedentedelosdosríosydelafansAmaevus,unmanantiallocalacuyasninfasconmemoróelcomandantedelalegióncondosaltares,conesasmismaspalabras,enelreinadodeAntoninoPío9.Elcontornodelcampamentoseconservatodavíaenelmurodefortificacióntardorromana,lamayorpartedelcualesaúnvisible,exceptoporelSur,einclusoestapartepodíaservistaampliamenteenelsigloxvni(fig.4.1)10.Inmediatamentealinteriordeestecircuitomacizo(5,25m.deancho)hayunmuromásantiguo,másbajoymásestrecho(1,8m.),construidoconbloquesalineadosyunidosconcemento.Laspartessuperioresdeestemurofueronretiradasparaconstruirlagranversióndelsigloivconsusmásde70torressalientes11.Comotodosloscampamentoslegionarios,lamuralladeLeónestabainterrumpidaporcuatropuertas,cadaunadeellasflanqueadaportorres.Aunqueloscampamentosromanosgeneralmenteeranrectangulares,aveceshabíaquehacerpequeñosajustesparaadaptarsealterreno.Porejemplo,enNimega,Germania(residenciadelaXGeminadesdeel70al104),dondeelángulonordestedelamuralladelcampamentoestápandeadoparabordearunacantilado12.EnelcasodeLeón,elterrenoseinclinaagudamenteenelángulosudestedelcampamentoynecesitaunadesviaciónhaciadentrodelmurodelaparteesteconunángulodeunos10gradossobrelalíneateórica.Enelinteriorjuntoalmuro(comosabemosporotroscampamentoslegionarios)habíauncorredorencircuito.PORTA

PRAETORIA

Page 64: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

0‘50'100m

tAm(-murallaexistente,calle

murallasupuesta,calleEfe),murallavisibleenels.XVIII

FIGURA4.1.PlanodelcampamentolegionarioenLeón.Fuente:basadoenparteenRisco(1792)yGarcíayBellido(1970).

ElcorredorprincipaldeEsteaOestequeatrevesabaelcampamentoeralaViaPrincipalis,quetienequecorresponderse,comocomprobóRichmond,conlacalledelGeneralísimoFranco,laúnicacallequecruzaelmuroporelEsteyelOeste13.LaViaPrincipalisdeberíacruzarlosmurosenángulorecto.Sinembargo,acausadelánguloimprovisadodelmurodelEste,estonopodríahacersesindesviarlaVía.Paraevitarlo,parecequelaVíahasidotratadaconunángulode94gradosrespectoalmurodelOeste,demaneraqueseríarectaycruzaríalosdosmurosenángulosrectos.LaVíaPretoriaqueuníalaPrincipalisalapuertadelSurpodríahabercorridoparalelaalmurodelOesteoperpendicularalaprincipal;elángulodelaactualcalleCardilessugierelaúltimasolución.LaVíaPretoriacruzabaelcampamentoatravésdelaPuertaPretoriaoPuertaPrincipal.Desdeaquíhabíaunamarchadesólo5millasalacalzadatarraco-astúrica,descritaenelItinerariodeAntonino.EnAstúríca,lavíasedivideentresbifurcaciones,unaconducíaaLucus,otraaBrácaraylaotraalSur,aEmérita,conunramalaCaesaraugusta,pasandoporClunia.Elcampamentoestabacolocadoasíestratégicamenteparapermitir«rutasdeataque»paracualquierpuntodeperturbaciónenlaPenínsula.LaposicióndelaotracalleEste-Oesteenelcampamento,laVíaQuintana,nosepuedeidentificarconcerteza,especialmenteporqueerasólouncaminointeriorquenoatravesabaelcircuitodelamuralla.Apartirdeestacalle,laVíaDecumanacorríaenángulorectohacialaPortaDecumana,seguramenteidentificableconlamodernaPuertadelCastillo,elúnicovanoenelmediodelmurodelNorte.DesdeaquíunavíalocalcontinuabapresumiblementehaciaelNorte,aCantabria.Ladisposiciónestándardelasconstruccionesinterioresdeloscampamentoslegionariosesbienconocida14,aunqueocurranvariacionesmenores.Losprincipia(cuartelgeneral)debíanestarjustoalnortedelainterseccióndelaPrincipalisylaPraetoria,perosuslímitesnosepuedentrazarconsuficienteseguridadporquelascurvascallesmedievalesgeneralmentenotienenencuentaelcaráctercuadriculadodelcampamentoromano.Sinembargo,lacalle

Page 65: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

Cervantes,paralelaalmurodelOesteenunterciodelaanchuradelcampamento,puedeperpetuarelcaminodelladooestedelosprincipia.Elpraetorium(residenciadeljefe)debiódeestardetrásdelosprincipia.Sinembargo,GarcíayBellidoexcavóunaedificaciónconmosaicosehipocaustosalestedelosprincipia(debajodelaactualcatedral),quepodríanperteneceralpraetorium.Alternativamente,pudieraserunazonadebaños:casitodosloscampamentoslegionariosteníanensuinteriorbaños,algunosdeellosrebasabanloscienmetrosdelargo15.Laubicacióndeotrasconstruccionesenelcampamentosólosepuedeconjeturar.Muycercadelmuroestaríanlosbloquesdetiendasdelossoldados,entantoqueenelcentroestaríanlastiendasdelostribunos,elgranero,losalmacenesylostalleres.

ESTADOSOCIALYRELACIONESSOCIALES

LAELITE

Comotodaslassociedadesagrarias,elImperioRomanoestuvocaracterizadoporevidentesdesigualdadessocialesyundesequilibriodelariqueza.Inclusola«clasesuperior»delasociedadromananoerahomogéneasinoquecomprendíatresestratos,basadosenlariquezayenhabernacidolibre.Enordendescendente,estosestratoseranlaclasesenatorial(personascuyaspropiedadesvalían1.000.000desestercios),losequites(400.000sestercios)ylosdecurionesoaristócrataslocales,cuyapropiedadestádocumentadaenunos100.000sesterciosenComo,enelnortedeItalia,peroquepodíavariardeunaciudadaotraatravésdelImperio.

Esimportantehacerdesdeelprincipiodosobservacionesdeinterés.Primero,laextendidacreenciadequelaeliteprerromanafue«suplantada»poruna«clasedirigente»deromanoseitálicosnopuedesersostenidapormástiempo1.Sinembargo,hayquereconocereldesarrollodeunaelite«hispanoromana»,compuestaporlacombinacióndeinmigrantesitálicosydeindígenasromanizados.LaprimeracategoríasecreófundamentalmenteenciudadesestablecidasporRoma,talescomolascoloniasdeveteranos;lasciudadesindígenas,muchasdelascualesrecibieronelrangomunicipalenelperíododelosFlavios,permanecieronbajoelcontroldefamiliaslocalesquegradualmentesefueronromanizando16.PodemosverestatransformaciónclaramenteenlaacuñacióndemonedayenlasinscripcionestardcrrepublieanasenlasquelosmagistradoslocalesllevanaúnnombresindígenascomoIskerbelesyDeivórix,y,aveces,títuloscomoprinceps,quesontraduccioneslatinasdedesignacionestribalesprerromanas.UnainscripcióndeContrebia,enelvalledelEbro,fechadaenel87a.C.indicaquelaciudadfuegobernadaporunpraetorconeldeliciosonombrede«LubbusUrdino-cum,hijodeLetondo»,yunconsejodecincohombresconelvagotítulodemagistratus.Amedidaqueavanzaeltiempo,losmagistradoslocalesabandonanlanomenclaturaancestralyadoptannombresromanos:vemosestatransiciónenejemplosdeltipo«GraniusSilo,hijodeElaesus»,dondeelnombredelhijoeslatino,peroeldelpadre,no.ElsignificadodelaconcesióndeliusLatiiporVespasianoa«todos»losdeEspañaíueeldequeestamedidaextendiólaciudadaníaromanaalosmagistradoslocales:estoshombreseranclaramenteindígenas,noitálicos,puesaestosúltimosyaseleshabíaconcedidolaciudadaníaromanaenel89a.C.MuchosmagistradoslocalespertenecíandehechoalatribuelectoralQuirina,enlaquefueronincluidoslosnuevosciudadanosduranteelperíododelosFlavios,ymuchosdeellosmanifiestanexplícitamentequerecibieronlaciudadaníaperhonoremenesteperíodo.DelosdiezsenadoresromanosconocidosprocedentesdeLusitania,sieteveníandelaciudadindígenadeÉbora17.Lascarrerasdetresdeéstos;Q.JulioMáximoysushijosClaroyNepccianoestánconservadasenunainscripcióndesuvillaenNossaSenhoradaTourega(figura5.1).

Page 66: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

FIGURA5.1.InscripciónconlascarrerasdeQ.JulioMáximoydesushijos;siglomd.C.ProcedentedeNossaSenhoradaTourega:ahoraenelMuseoRegionaldeÉvora.

Lasegundaobservaciónquehayquetenerencuentaesladequelapromociónsocialestáestrechamentevinculadaalnivelderomanización.Sólopersonasprocedentesdeáreasprofundamenteromanizadas—especialmentelaBéticaylacostaoriental—podíanesperarunprogresosocialconsiderable.ConocemosunosciensenadoresdelaBética,tantodeorigenitálicocomoindígena;másdecincuentadeellosalcanzaronelconsulado,empezandoporL.CornelioBalbodeGadesenel40a.C.Lossenadoreshéticosestánrepresentadosporsólo32nomina,loquesugiereunaeliterelativamentecerradacontroladaporciertasfamilias.EnlaCiteriorhayunos30senadoresconocidos,virtualmentetodosdelacostaorientalodelvalledelEbro18.ElreducidonúmerodesenadoresprocedentesdelinteriorydelNoroesteessorprendente.Enlasdosprovincias,elperíododemáximaaccesibilidadalSenadovadesdeVespasianoaAdriano;despuésdeéstehayunconsiderableincrementodenuevossenadoresprocedentesdelMediterráneoorientalaexpensasdelasprovinciasoccidentales.Unodelossenadoreshéticos,Trajano,fueelprimeremperadorprocedentedeunafamiliaprovincial(losUlpii,deorigenumbroperoresidentesenItálica).Sinembargo,deberíatenerseencuentaque,aunqueTrajanoentróenelSenadoduranteelreinadodeVespasiano,sufamiliahabíasidosenatorialdesdehacíatiempo,yquesupadre,M.UlpioTrajano,habíaservidocomojefedelegiónycomoprocónsuldelaBéticaantesdelreinadodeVespasiano.UnciertoM.Traius,magistradoybenefactordeItálicaenelsigloia.C.,esposiblementeunantepasadodelafamiliatrajana19.Unmodelogeográficosimilarseaplicaalordenecuestre.SólohayunoscuantosequitesconocidosprocedentesdeGaliciaydelinteriorperoesgrandeelnúmerodelosqueprocededelaBéticaydelacostaeste.UncensodelaépocadeAugustorecogelapresenciade500equitesenGades,cifraigualadasolamenteenPatavium,enItalia.Losequiteshéticosdesempeñaronlospuestosecuestresmáselevados,incluyendodosprefectosdeEgiptoyunprefectodelpretorio20.EnlaCiterior,elcargodeflamenprovinciaeHíspanlasCiteriorisseasignabaconfrecuenciaaaquellosquehabíandesempeñadopuestosenelcursashonomrnecuestre,talescomonombramientosmilitaresoserviciosenlosjuradosecuestresenRoma.

ProbablementelafamiliadeelitemásfamosaprocedentedeEspañafueladelosArmeosdeCórdoba,cuyosantepasadosprobablementefueronitálicos.L.AnneoSéneca(c.55a.C.-c.39d..C.),cuyopadrehabíasido,casiconcerteza,unricopropietarioecuestre,fueenviadoaRomaparasueducaciónduranteelagitadoperíododelasguerrasciviles.EnRomaconocióydesposóaHelvia,mujerricadeantiguafamilia,cuyahermanastraestabacasadaconC.Galerio,futuroprefectodeEgipto.SénecadividiósutiempoentreEspañayRomadondesemovióencírculosintelectualesyescribiólibrosderetórica.Desustreshijos,dosalcanzaronelrangosenatorial.Elmayor,AnneoNovato,fueprobablementeadmitidoenelSenadoenel38d.C.ypocodespuésfueadoptadoporunamigodesupadre,elsenadoryoradorJunioGalio.HabiendotomadoelnombredeGalioAnneanoocupóelcargodepraetorproconsuleenGreciaenelaño51-2yabsolvióaSanPablodelasacusacioneshechascontraél,siendoporellomencionadoenlaBiblia(Hechos18:12-16).Llegóasercónsulenel55perosevioforzadoalsuicidio

Page 67: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

enelreinadodeNerón.Suhermano,L.AnneoSéneca,elJoven,sededicóalafilosofía.Alserunjovendesaluddelicada,SénecaviajóaEgiptoparacurarsedelasmaeinvirtióallísudineroengrandesextensionesdetierra.FueadmitidoenelSenadohacialamismaépocaquesuhermano,perofuecondenadoamuerteenel41porunasupuestarelaciónconJuliaLivilla.ElemperadorClaudioconmutólasentenciaporunexilioenCórcegadondepermanecióduranteochoañoshastaquefuellamadodenuevoaRomacomotutordeljovenpríncipeNerón.ComoconsejerodeNerónyfinalmentecomovíctimadeéste,SénecaquedóinmortalizadoenlosescritosdeTácito,perofuetambiénfamosoporsuriquezaquetotalizaba300millonesdesester-cios.SehasupuestoqueesquilmóaItalia,Britaniayotrasprovinciasprestandodineroainteresesexorbitantes.EltercerhijodeSénecaelViejofueM.AnneoMela.Hombredotadoperocomplaciente,declinósuadmisiónenelSenadoysecontentóconserunricoprocurador.Unmatrimoniodesastrosodiolugaralnacimientodeunhijo,AnneoLuca-no,elmásgrandepoetaépicolatinodespuésdeVirgilio.LucanoobtuvoelfavordeNerónyselenombrócuestorinclusoantesdetenerlaedadexigida,peroélysupadresevieronimplicadosenlaconspiracióndelaño65yobligadosasuicidarse21.

Sibienescorrectodecirquelaeliteprovincialdesempeñóunpapelpreeminenteenlaromanización,debemospensarcuidadosamenteenunaelitenosólodesenadoresodefuncionariosecuestres.Estoshombrestriunfadores,cuyoservicioyactividadesamenudolosllevabanfueradeEspaña,fueronenungradonotablelosbeneficiariosmásbienquelosagentesdelaromanizaciónprovincial.Aunquesonelloslosquesuministranejemplosnotablesdepromociónsocialnofueronlosmodelosrealesparaelhispanomedio.Elpuntocentraldelaromanizacióneralaciudadyfuelaaristocracialocal—losconsejeroslocalesylossacerdotes—laqueestablecieronelejemploparacadacomunidad.Ellosadoptaronelvestidoromano,lalenguaromana,losnombresromanos,lascostumbresromanas,enresumenelestilodevidaromano.Suscasasdelaciudadysusvillasdelcampoelegantementedecoradasdesplegabanellujoyelconfortquelatecnologíaromana,elarteylosbienesdeconsumohacíanaccesiblealosquepodíanpermitírselo.Estaelitelocalestabaformadaporloshombreslibresmásricosdelaciudad,algunosdeloscualesprobablementealcanzabanelcensoderiquezadelordenecuestre.Losdatosdisponiblesseñalandemanerafirmequelapropiedaddelatierraydelaagriculturaeranlabasedesuriqueza.Aunquelosdecurionesestabanobligadosamantenersuresidenciadentrodeunamilladelaciudad,lasregulacionesmunicipalespermitíanlasuspensióndelosasuntosdelgobiernolocalhastasesentadíasalañoparaatenderalacosechayalavendimia.Puestoqueestasactividadeseranelclímaxdelañoagrícolaylaprimerafuentedeingresosdelosdecuriones,correspondíaalpropietariovigilareltrabajopersonalmentesintenerencuentasurangoodignidad.Leemos,porejemplo,queun«hombreimportante»(princeps)delaCiterior,padredeunpretorromano,supervisabarutinariamentelaentradadelgranoensusgraneros.Elsermiembrodel«senado»local(elordodecurionum)eraalavezunprivilegioyunaobligación.Esposiblequeenalgunasciudadeslosdecurionesfueroninvitadosahacerunadonaciónenmetálicocomoserviciodeentrada(summahonoraria)ylosmagistradoselectosestabanformalmenteinvitadosasuministrarentretenimientosuotrosserviciosasusexpensas,EnTarracoyBarcino,lapresenciadeunnúmerodeforasterosricosentrelosmagistradoslocalessugierequeloscargosfueranvendidos22.Ademásdelosgastosobligatorios,losdecuriones,magistradosysacerdoteshacíanamenudodonacionesdeedificios,estatuasorepartosdevíveres(sportulae),alavezcomounservicioalaciudad,comomediodeaumentarsupropioprestigioycomovíaparaganarselagratituddelelectorado.Hayconstanciadequealgunosmagistradoshispanossubsidiabanelpreciodeltrigocuandoeraaltoolodistribuíangratuitamenteyhacíandonativosdeaceitedeolivaparaelusodelosbañospúblicos.Lasmujeresdelaelitenoeranelegiblesparacargospolíticosperopodíansersacerdotisas,yhayconstanciadequesacerdotesfemeninasdonaronaltares,pórticososubvencionaronespectáculos.UnamujerquenoostentabaningúntítuloconstruyóbañosdentrodesupropiedadparaelpueblodeTagili

Page 68: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

yproporcionóespectáculosdecirco,unbanqueteyunadotaciónde10.000sesterciosparamantenerlosbañosaperpetuidad23.

Elgradodepromociónsocialenlaelitelocalvariabadeunaciudadaotra.EnSagunto,poblaciónibéricayaflorecienteantesdelaguerracontraAníbal,laepigrafíalatinarevelaunaelitehereditariacerrada,dominadaporunpuñadodefamiliastalescomolosBebió,EmilioyFabio,conuncursushonorum24regular.Enotrasciudadestenemosconstanciadelavancedesangrenueva(incluidosloshijosricosdelibertos)dentrodelaclasedelosdecuriones.Aunqueelnúmerodeéstoserafijoencadaciudad,lamarchadeloshijosdeloshombresdelaeliteparaseguircarrerasfueradeEspaña,juntoconlabienatestiguadaincapacidaddelasaristocraciascerradasparareproducirse,conducíaalacreacióndevacantesqueteníanquesercubiertaspornovihomines.Asíeraposibleparalosciudadanoslocalesconseguirsuadmisióndentrodelasfilasdelaelite,siemprequehubierandemostradosusmerecimientospormediodeéxitoseconómicos—lariquezaeraunméritoparalaentrada—yquehubierancreadounareddepartidariosenelsenadolocalporrelacionesenlosnegocios,lazosmaritalesoporunarelacióndepatronoacliente.Apartedetalesoportunidadesdepromoción,losdecurionesnoeranelegidosporelpueblo(comoloeranlosmagistrados)sinoquecontinuaronsiendounclubexclusivodefamilias«socialmenteaceptables»quecontrolabaalosmiembrosenelordo2526.

LASCLASESINFERIORES

Aunquecomprendíalamayoríadelapoblación,noesfácilhacersubdivisionesdelaplebsopueblo.Enprincipio,losricosdisfrutabandeunaposiciónmáselevadaquelospobres,ylosnacidoslibresseencontrabanenmejorsituaciónqueelliberto.Enlaprácticaestosdossistemasdeevaluacióneranincompatibles,puestoquegentenacidalibreeraconfrecuenciapobre,mientrasqueantiguosesclavospodíansertanricoscomolossenadoresaunquecarecíandepromociónsocial.«Rico»y«pobre»sonenciertomododesignacionesrelativaspuestoquenoexistíaunacantidadconvenidaquemarcarala«líneadepobreza».Uncálculoaceptableestimaquelospobrescomprendían,porlomenos,unterciodelapoblacióndelImperioRomano.Posiblementeestacifraseaunpocoelevada.Lospobresurbanosvivían,porlogeneral,enbloquesdeviviendas(insulae)similaresalosdeOstia.Desdeelpuntodevistaarqueológicoquedamuypocodeesto,puestoquelospisossuperioresestabanhechosdemaderayeranpresamanifiestadelfuego.UnainscripcióndeCarthagoNovarecogelacompradeinsulaeporunliberto,C.PlocioPríncipe11.Ocasionalmente,lospobresylosdeudoresrecibíanalgunaayudadelgobernador.SempronioGracoen179concedióterrenoalagentepobreprocedentedelaciudaddeComplega,yJulioCésar,comogobernadordelaUlterior,prohibióquelosacreedoresejecutaranlashipotecassobrelapropiedaddelosdeudores,permitiendoaestosúltimospagarladeudaenplazosanualesquealcanzarandosterciosdesusingresos.EnelreinadodeAdriano,elgobernadordelaBéticaconcedió2.000sesterciosaunpobre,cuyohijohabíamuertoenunbanquetemientraseramanteado;lacantidaddelacompensaciónparecepequeña,perolamuertedelhijofueaccidental.Pocosplebeyospodíanesperarunaayudasemejante.Encircunstanciasdifícilesconfiabanenlamerceddeunpatronooenlassportulaedistribuidasporlosmagistradoslocales.SupuestamenteunhispanodesesperadohizoelviajehastaRomaconlaesperanzadelasportuladelEmperadorydiolavueltasóloaunamilladelaciudadaloírqueéstahabíasidocancelada27.

Losliberti(esclavoslibertados)constituíanuncomponenteimportantedelapoblaciónplebeya,aunquenotanprominentecomoenRomadondelosdatosdelaslápidassepulcralessugierenqueloslibertossuperabanennúmeroalosnacidoslibres.Delascasi10.000inscripcioneshispanas(lamayoríadeellasepitafios)quehansidopublicadasen1971,aproximadamente700mencionanlibertosmientrasqueunas300mencionanesclavos.Estascifrasaunquedeningúnmodorepresentanunaguíaseguraparalaproporciónrealdeesclavosylibertosenlapoblación,sonapesardetodonotablementebajas.Enla

Page 69: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

Españacentral,menosdeunadécimapartedelasinscripcionesmencionanaesclavosoalibertos.Sinembargo,unaproporciónmásfuertedepersonasdeorigenservilsepuedeobservarenlasgrandesciudades.EnTarraco,porejemplo,el10%delaspersonasnombradasenlasinscripcioneseranconcertezaesclavosyun19%concertezalibertos.Losverdaderosporcentajesdecadagruposeríanprobablementemuchomáselevadosporqueelestadodel59%restantenopudoserdeterminado.Asípues,noseríaunaconjeturapocorazonableladequelosesclavosyloslibertosconstituíanalmenosunterciodelapoblacióndeTarraco28.Lapromociónsocialdeloslibertitraselsaltoinicialdesdelaesclavitudalalibertad,estabalimitada.LoslibertosricospodíancomprarlaposicióndesevirAugnstalis,cargodelcultoimperial,peronopodíanejerceruncargopolítico.Sinembargo,aprominenteslibertoslocalesseleshacíanalgunavezdecurionesomagistrarioshonorarios,yloshijosdeloslibertosteníanplenoaccesoalasmagistraturas.Loslibertimejorabanavecessuposiciónsocialpormediodelmatrimonioconalguienderangosuperior.Taleselcasodelaslibertasdemagistradoslocalesquecontraíanmatrimonioconsuspatronos,aunquenoestabapermitidoqueloslibertivaronessecasaranconsuspatrañas29.Ungrupoquegozabadeunestadoespecial,casideelite,eraeldeloslibertiAugusti,libertosdelEmperador,queformabanelmayorcomponentedelserviciocivilimperial.Estosempleadosteníansupropiajerarquíadecargosyalgunosllegaronaserexcepcionalmentericos.AunquesehacomprobadolaexistenciademuchoslibertosimperialesenEspaña,esmuyraroqueseindiquesuprovinciadeorigen.Porotraparte,sabemosqueunlibertoimperialdenacimientohispano,C.JulioHiginofueuneruditoprominente,amigodelpoetaOvidioydirectordelaBibliotecaPalatinaenRoma30.

Esunaironíadelahistoriaquelagentequeconstituíaelnúcleodelasociedaddelmundoromanoseaaquellasobrelaquenosotrossabemosmenos:laplebsrusticaoclasebajarural.Raramenteapareceenelcampohistóricoylasubsistenciaerasuúnicoobjetivoenlavida- -̂produciendojustamentelosuficienteparapagarsusimpuestosyrentasyademásatenderalasnecesidadesdesufamilia—.Lapobrezaeraunacruelrealidaddevidaparaestagente,especialmenteenlasestérilestierrasmontañosas,comoocasionalmenterecogennuestrasfuentes31.Seañadíaaestemalestarelhechodequeelrobustoyhonestoagricultor,aunqueensalzadoporCatónyotrosalabadoresdelavirtudrepublicana,enlaprácticaestabadestinadoaserobjetodeburladesusprimosdelaciudad,porserunpatáninculto.Laproduccióndelosagricultores,queesencialmenteeraproduccióndealimentos,exigíaunesfuerzofísicointensodetodalafamilianosóloensupropioterreno(loposeyeraolotuvieraenrenta),sinoasalariándosecomotrabajadorestemporerosagranjerosmásprósperos32.Lasfamiliasdelosagricultoresvivíanencondicionesdeestrechezencabañasprimitivas,avecesjuntoconsusanimales.Sudietaincluíalecheyqueso,vegetales,carnedecabraypan,queenlasregionesmontañosasestabahechoconbellotastrituradas33.Nopodíanpermitirseerigirepitafiosnitampocoexperimentarnuevastecnologías.Unpropietarioruralqueseendeudabaestabasujetoaperderparasiemprelapropiedaddesutierra,aunquepudierapermitírselequedarsecomoarrendatario.

NosesabemuchomásacercadelosesclavosenEspañaapartedesuempleomasivoenminasoexplotacionesagrícolas(vercapítulo7).Mientraslascondicionesdetrabajoenestoslugarespodíanserextremamentedesagradables,losesclavosdomésticosteníanunaexistenciamásconfortable.Recibíanunpeculiumoasignaciónquenosotroslesvemosavecesgastarenerigirestelasconmemorativasdecompañerosesclavosfallecidos.Selespermitíatambiéntomarunacompañeraesclava(propiamenteconocidacomocontubernalis,aunquelasinscripcionesusanamenudotérminoscomouxoromaritus,comosilaparejaestuvieraunidalegalmente)ycrearunafamilia,proporcionandoasíaldueñounanuevageneracióndeesclavos34.PorlosfragmentosdelaleymunicipaldescubiertaenEspañasabemosmuchosobrelamanumisióndelosesclavos.Porejemplo,mientraslosescritoresromanosdederecho

Page 70: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

establecenquelamanumisiónenlasprovinciaseraprerrogativadelgobernadorprovincial,laleymunicipalpermitequelosesclavosseanmanumitidosanteunmagistradolocal,elduóviro.Lamanumisióndeesclavospertenecientesalamunicipalidadrequeríalaaprobacióndelosdosterciosdelconsejodelaciudad;esteesclavoteníaquepagarunacuotaaltesorolocal—locualmuestraqueinclusolosesclavospúblicosteníanunpeculium—einclusodespuésdelamanumisión,debíanprestarservicios(operae)yentregarsuherenciaalamunicipalidad.Esclavospúblicos,tantodemunicipioscomodecolonias,estándocumentadosenlasinscripcioneshispanas.Trabajabancomoempleados,policíasyobrerosdelaconstrucciónyeranalimentadosyvestidosaexpensasdelconsejodelaciudad35.

LASMUJERESYLAFAMILIA

Alcontrastarelmododevidacivilizadodelosromanosconlascostumbresbárbarasdelastribusindígenas,losescritoresantiguosteníanlatendenciaarepresentaralasmujereshispanas,particularmentealasdeGalicia,CantabriayCeltiberiacomorudasynadafemeninas.Llevabanacabotodaclasedetrabajosdomésticos,dabanaluzcuandoestabantrabajandoenelcampoynoteníanreparoenmataroinclusocomerasushijosentiempodeguerra.Frenteaesteestereotipodesagradabledebemosponderarlossentimientostiernosexpresadosporlasmujeresysobrelasmujeresenlaslápidassepulcralesylarepresentacióndemujeresenrelievesejecutandoactividadesquerequeríansensibilidadyarte,talescomohilarotocarinstrumentosmusicales36.Lasmujereserantambiénaficionadasasuadornopersonalcomosemuestraporlacantidadycalidaddelajoyeríadescubierta,aunquelamujerhéticaqueencargóquesuestatuafueraadornadaconperlasypiedraspreciosasdesplegómásvanidadquebuengusto.Aunquelacrianzadelosniñosyotraslaboresdomésticasocupabanlasvidasdemuchasmujeres,encontramostambiénotrasempleadasentrabajospesados,trabajandoenlashaciendasdesusmaridosopadresocomoasalariadas.Lamayorpartedelosempleosdocumentadosparamujeressonexclusivaotípicamentelabores«femeninas»,talescomopeluqueras,nodrizas,prostitutas,costureras,camareras,aunqueencontramosmujeresquetrabajabanenlaindustria(porejemplo,lastejedorasdeConímbriga)37.

Laepigrafíahispana,queconsistepredominantementeenepitafios,revelaunfuertesentidodelafectofamiliar.Haylápidasfunerariasdeniñosparticularmentetiernas,puestasporsuspadresyotrasquemarcanunlugardeenterramientofamiliar.Lostérminosdeternuraempleadosenepitafiossontanvariadosypersonalesqueseguramenterepresentansentimientosgenuinosmásbienquelapurafórmuladeoficio.Algunosniñosllevannominadiferentesdeldesupadreoinclusodistintodeldelamadreydelpadre,loquesugierelasposibilidadesdenuevocasamiento,situaciónilegítimaoadopción.Elabandonoysubsiguientehallazgodehijosnoqueridossueleestarevidenciadoporlasmencionesdealumniyalumnae,«expósito».Aunqueexistíanmaestrosyescuelasparaloshijosdelasgentesacomodadas,hayconstanciadeotrosniñosquetrabajaban,porejemplo,enlasciudadesminerasdeVipascayCarthagoNova38.

PATRONOSYCLIENTES

Elpatronazgofueunmecanismoesencialeimportantísimoenlassociedadescélticayromana,unamitigaciónparcialdeladesigualdaddelajerarquíadeclases.Elpatronoricoypoderosodabaasistenciaeconómicaylegalalosquedependíandeél,quecorrespondíanyendoasaludarlosporlamañana,votandoporélyrealizandootrosdiferentesservicios(operae).Laimportanciadeunaristócratasejuzgabaenbuenamedidaporlaamplituddesureddeclientes.Elcliente,aunquealgunasveceshumilladoodisgustadoporestarelación,reconocíayexplotabasudependencia:«esvergonzosoperoaceptotuinvitaciónacomer»,diceasupatronoelpoetahispanoMarcial.EnlaBritaniacélticalos

Page 71: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

clientesdebíanlucharymorirendefensadelosnobles39;encontramosestemismoprincipioenEspañaconelnombredevotioIbérica.Lastransiciónalanormaromanasustituyósimplementelospatronosromanosporlosibéricos.LaguerradeSertorio,porejemplo,fueesencialmenteunconflictoentrelosclientesdeSertorioylosdeMeteloyPompeyo.Laadhesióndelosclientesindígenasdeclasesinferioresalospatronosromanosoromanizadosacelerósindudaelprocesodeasimilaciónatravésdelcontactopersonalydelejemplo.Laclientelasinembargonoestabalimitadaaserviciospersonales;tribus,ciudadesocorporacionespodíanigualmenteseñalaraunindividuoprominentecomopatronosuyo,,enagradecimientoporlosfavoresyarealizadosoenexpectacióndebeneficiosfuturosoenayudaslegalesennombredelaentidadcliente.Eltenerunpatronoalcualpodíaunodirigirseenunanecesidaderaunaventajaevidentequeencontróexpresiónenunproverbiohispano(«unfavoraúnnohechovalemásquecienmilmillonesyahechos»).Elpatronazgoestuvoavecescombinado,asociadooconfundidoconelhospitium,hospitalidad,quenoenvuelvenecesariamentelarelacióndepatronoacliente.Porejemplo,Diodorodejaconstanciadequelosceltíberosluchabanporsuperarseunosaotrosensuhospitalidadconlosextranjeros,aunqueellosfuerancruelesconsusenemigos.Losromanosalgunavezofrecíanelhospitiumalosceltíberos,comosemuestraenelcasodeQ.Ocio,legadodeQ.Meteloen142a.C.,apodadoAquilesporsuvalor.DespuésdehaberganadounduelofrenteaPirreso,elmásnobleyvalientedelosceltíberos,Ociole«pidióqueellosdospudieranunirseconellazodelahospitalidadcuandolapazfuerarestauradaentreromanosyceltíberos»40.Hospitiumyclientelaeranrelacionesmutuas,recíprocasyhereditarias,ycomoeransimilares,avecessesolapaban41.Sinembargo,noeranidénticas.EnelreinadodeTiberio,porejemplo,encontramospactosdehospitiumentreUcubiyotrasdosciudades,IptuciyBaxo,enlosqueelpatronazgonoentrabaenjuego,yenfechatantardíacomoel408elEmperadorexhortaalastropasacampadasenPamplonaamostrareldebidorespetoasuhuéspedes(hospitiisobsequamini)21.

Anivelpersonal,elclientebuscabaelpatronazgodealguiensuperiorsocialoeconómicamente.Enelcasodeloslibertos,éstosquedabanunidosautomáticamentealpatronazgodesuantiguodueñoodueña.Ajuzgarporsuspoemas,Marcial,aunquepertenecientealordenecuestreandabaconfrecuenciamaldedineroysedirigíaaalgunospatronosparapedirlesayudas(sportulae)yesperabainvitacionesacomer.Despuésde34añosdelevantarseantesdelaauroraparaponerseenfilaenlascasasdesuspatronosenRomavolvióasuBilbilisnativadondesejactabadequepodíadormirhastalasnueveporlamañana.Perolanoticiadesullegadaseextendiórápidamenteytuvoquelevantarseprontodenuevo:¡susclienteslocalesllamabanasupuerta!Loslibertosyotrosclientesrecibían,avecesdesupatronoalquileressinrenta,yenEspañaloscostesdelosarrendatariosparasacrificiosfueronaparentementeperdonadoshastaprincipiosdelsigloiv,Peroelclientepermanecíaendeudaconelpatrono,ylaleymunicipaldelosFlaviosseñalaclaramentequelospatronosretendránsusderechostradicionalessobreloslibertos,inclusoaunqueunaolasdospartespuedarecibirlaciudadaníaromanaenelnuevomunicipium2S.

Lospatronosrepresentaronunaampliavariedaddefondosocialyprofesional,comoseveclaramenteapartirdelalargaseleccióndeinscripcioneshispanasreferidasalibertos.UnlibertoprominenteaclamabacomopatronoalcónsulL.LicinioSura,nacidoenEspaña,delqueélhabíasidoayudante(accensus)asícomosevirAugustalisenTarracoyBarcino.EstelibertoestámencionadoenunaseriedeinscripcioneshonoríficaserigidasenBarcinoyenotrasciudadesporsuscompañerosseviriyporamigos424344.Otroseranlibertosdemiembrosdelaelitelocal—magistradosmunicipalesysacerdotes—,ocasionalmentedesacerdotesysacerdotisasprovinciales.Enalgunoscasoslalibertadeunmagistradofuetambiénsuesposa.Otrogrupodelibertosteníacomopatronosaoficialesdelejército(tribunosdelalegión,centuriones)ydeotrosrangos,recordándonosquelossoldadosalgunasyeces

Page 72: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

teníanesclavos;unalibertaeraesposadeunveterano,otraeraheredera.Unnúmeroconsiderabledeclienteseranlibertosdeotroslibertos,muchosdelosúltimoseranseviriAngustales.Enunadeestassituacioneselpatronolibertoteníalaposiciónenelserviciocivildearchiveroprovincial(tabularías).Otropatronocuyonomen,Elio,sugiereladescendenciadeunlibertoimperialeramaestro45..

Algunosdatosdelaepigrafíasugierenqueloslibertosysuspatronosteníanunarelaciónestrechaycordial.Unodeestosdatoseselhechodequelospatronospersonalessonlosmásfrecuentementerepresentadosenepitafios,bienconmemorandolamuertedesulibertoo(másfrecuentemente)siendoconmemoradoporél.Sinembargo,aveces,seespecificaqueellibertoerigióelmonumentoaexpensasdeélodeella(desuapecunia)oporafecto(secundumvoluntatem)46.Elepitafioincluyefrecuentementealgúnadjetivolaudatorioquecaracterizaalfallecidocomomeritorio,excelenteoalgosemejante.Mientrasquelamayorpartedelasveceséstassonfórmulasconvencionales,ocasionalmenteencontramosalgúnepítetopocousual(comoobsequentissima,muyconformadiza),ounelogiomáslargoenverso.Unlibertoqueserefiereasudueñofallecido,demenosdeveinteaños,comodominusmásbienquecomopatronos,obiennoseavergüenzadesuorigenservilo,loqueesmásprobable,hasidomanumitidoprecisamenteeneltestamentoyaúnpiensaensupatronopostumoporsutítuloanterior47.Peroelsignomásclarodeafectoeselenterramientodepatronoylibertojuntamenteenunatumbafamiliar—olacolocacióndesuscenizasenelmismonichodeuncolumbarium,puesestosmonumentosincluíanplacasconmemorativascomolaslápidas—,segúnseindicaenelepitafioporlafórmulaetsibi(referidoaldedicante).Enlamayoríadeestoscasoselpatronoesélmismo,explícitaoprobablemente,unliberto;laúnicapatronadenacimientolibremuriópresumiblementesinhijosalaedaddequinceaños48.Estesentimientodefamiliapuedeaparecertambiénenunainscripciónvotiva,queL.AntonioAvito,sushijosylalibertaZózimadedicanconjuntamenteaTutela.AunquenoseestableceexplícitamentequeZózimaeslibertadeAntonio,laomisióndesunomenhaceestarelaciónaltamenteprobable49.

Tribusenterasociudadespodíantambiénnombrarunpatronoquepudieraayudarlesdelmismomodoqueunpatronopersonalayudabaasucliente:dándoleasistenciaeconómica(porejemplo,suscribiendoelcostedeedificiosmonumentalesoeldebanquetespúblicos),apoyolegalopolítico(representandoalacorporacióncívicaenunprocesoogestionandoenRomaprivilegiosespecialesopresentandoprotestascontraempleadospocoescrupulosos).Talpatrononecesitabaserunhombrericoeinfluyente,unsenador(aunquetambiénaparecenequi-tes),yconfrecuenciallenanestepapelgobernadoresprovinciales.Porejemplo,CatónelViejodespuésdesuconsuladoenEspañarepresentóaloshispanosenRoma.PosteriormentePompeyoyCésarcrearongrandesclientelaeenEspañacomoresultadodesusgobiernosyéxitosmilitares,yestasclientelasdesempeñaronunpapelimportanteenlasangrientaguerracivildelosaños40.LosbanquetesalosqueCésarinvitóaimportantespersonajesprovincialesledieronlaoportunidaddeanunciarasusclientes,queseríanampliamenterecompensadoscuandoCésardotaraasusciudadesconmagníficasobraspúblicas.Losemperadoresfueronlossucesoresnaturalesdeestatradición,yelobsequiumdelasciudadesquefundaronopromovieronestáreflejadoensunomenclatura:PaxIulia,EméritaAugusta,BaeloClaudia,CluniaSulpiciaylosnumerososmunicipiaFlavia.ElpatronazgodeAdrianoenItálicacondujonosóloaunimpulsoenlaconstruccióndemonumentospúblicos(anticipandolaLepcisMagnadeSeptimioSevero),sinoauncambiodeestadoynombre(coloniaAeliaAugusta).Inscripcionesymonedasaclamanamiembrosdelafamiliaimperialcomopatronos:Augusto,Agripa,C.CésaryTiberioenUlia;Agripa(coneltítuloadicionalde«municipiparens»)enGades50..

PuestoquenotodaslascomunidadespodíannombrarpatronoalEmperador,losgobernadoresy

Page 73: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

consulareseranloscandidatosinmediatos,ElnúmerodepatronosdeAmpuriasenelperíodode32a.C.a15d.C.(ademásdeAugutoyunodesusnietos),incluíaalgunosotrossenadoresprincipales,algunosdeellosgobernadoresdelaHispaniaCiterior.AlgunasotrasciudadesdelaCiteriorincluyendoCarthagoNova,Uxama,lacivitasBocchoritanaenlasBalearesylacivitasLougeiorumenGalicianombraronagobernadores,queestándocumentadosenesecargooquesepresumequelofueron,comopatronosentreel19a.C.yel14d.C.,perosólolaprimeradeestasciudadescitaalpatronoconsutítulogubernamental,«propr(aetoreAugusti)leg(atus)»51.Laomisióndeltítulopodíaindicarqueelpatronazgoseextendíaalapersonaynoeraunprecedenteparasussucesores,perounaexplicaciónmásprobableesqueelhonorfueconcedidodespuésdeexpiradoelplazodegobernador.EsteesdefinitivamenteelcasodeUxama,posterioralaordendeAugustodelañolid.C.,enelsentidodequelosgobernadoresprovincialesnopodíanrecibirhonoresdelasgentesdelasprovinciashastasesentadíasdespuésdesusalida.Nohayyagobernadoresdocumentadoscomopatronoshastaelsiglom,cuandoencontramosuntorrentedegobernadores,aparentementeensucargo,comopatronosdeEmérita,ValentíayTarraco52.Ademásdealosgobernadores,elpatronazgopodíaserofrecidoaotroscargossenatorialesquehubieranservidoenlaprovincia.AsíMuniguaenlaBéticaconfirióestetítuloauncuestorprovincialenlaépocadeAugustoodeTiberio,mientrasqueCalagurrisnombróadoslegatiiuridicidelaCiteriorafinalesdelsigloiyacomienzosdelird.C.;yenel222d.C.aljefedelalegioVIIGeminaselehizopatronodetodoelconventusCluniensis.Porotraparte,elnombramientodelsenadorgaditanoL.ComelioBalboMinor(co.stiff.32a.C.)comopatróndeNorbaenelaño19a.C.,odespués,muestraunciertoaumentodel«patronazgo»porpartedelaciudad,puestoquelahijadeBalboestabacasadaconelhijodelfundadordelacolonia53.

Prominentescargosecuestrespodíansertambiénpatronosútiles:asídosprocuradoresdelaBéticallegaronaserpatronoslocales,enItálicayenSingiliaBarba.Enelúltimocaso,elnombramientofijeenreconocimientoporellevantamientodeunlargositiodelaciudadporlosmoros,'probablementeenelreinadodeSeptimioSevero35.OtropatrónecuestreenItálicafueelprocuradordeMauritaniaquehabíamandadotambiénunadelastreslegionespárticasenlaépocadeSeptimioSevero.Elnombramientodeunequesnoimpedíanecesariamenteaunaciudadtenerpatronosderangosuperior;conocemosporellibrodelsenadolocaldeCanusio,enItalia,quelaciudadtuvo31patronossenatorialesy8ecuestresen223d.C.LafaltadeundocumentodeestetipoenEspañahacedifícilprobarquelasciudadeshispanastuvierantambiénvariospatronosalavez,aunqueelnombramientoenUliade4patronosdelafamiliadeAugustohaceprobablesnombramientossimultáneos.Lamultiplicidaddeposicionesdelospatronosfacilitaríatambiénelnombramientodenotableslocalesparaestehonor.Algunasciudadesnombraronpatronosasuspropiosmagistradosysacerdotes;enuncasoelmotivoparaelnombramientodeunex-duóvirocomopatronoestásugeridoporsudescripcióncomo«munificentissimusci-vis»55.El«P.TurulliusP.f.Mai(cia)»citadoenunaplacadehospitalidad(figura5.2)pertenecióaunafamiliadeexportadoresdeplomoenCarthagoNova;nohayningunadudaquehombresdenegociostanricoseransolicitadoscomopatronos.

Page 74: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

FIGURA5.2.(a)y(b)Broncedehospitalidad,símboloenformademanosunidas,conunainscripciónenelreverso(MuseoArqueológicoNacional,Madrid).54

Lasasociacionesprofesionales(collegia)nombrabanfrecuentementepatronos.Enlasegundacenturiad.C.encontramosunainscripciónhonoríficaerigidaasupatronoporlaasociacióndeseviriAugustalesdeTarraco,enrazóndesusnumerososbeneficios.Entrelasasociacionescomercialesquehonrabanasuspatronosestabanlosbarqueros(lyn-trari)detresciudadesdelGuadalquivir,losconstructores(fabrisubi-diani)deCórdobaylosmercaderessiriosyasiáticosdeMálaga.UnainscripcióndeRomadelasegundamitaddelsiglonseñalaqueelpatronodelosmercaderesdeaceitedelaBéticaeraunaltocargoecuestre,unantiguoprefectodeEgipto.Finalmente,unbroncedatadoen239d.C.conmemoraalos«muymeritorios,felices,distinguidosybenevolentespatronos»deuncollegiumdefabricantesdemanufacturastextilesydecalzadoenSegisamo,colegioqueincluyemujeresyesclavos56.

SOLDADOSYCIVILES

Duranteeltiempodecampaña,elejércitorepublicanovivíaenelcampo,encampamentosdeltipodescritoporPolibio.Enlosmesesinactivosdeinvierno,sinembargo,lossoldadoseranamenudoacantonadosenelinterioroenlosalrededoresdelasciudadesdelosnativos.Enelcasodelasciudadesqueseencontrabanenlafronteraoqueerandelealtaddudosa,elacantonamientopodíatomarlaformadeunaguarniciónarmada,perolaimpresióndadaporlasfuentesliterariasesladequelosgeneralesrepublicanosconfrecuenciatrasladabansimpíamentesustropasalinteriordeunaciudadparatodalaestación.Estaprácticafuemuymalrecibidaatravésdelmundoromanoycausóestragosy-depredacionesinsufribles.ParaEspaña,PlutarconosinformadequelastropasqueinvernaronenCástuloenlosaños90a.C.vivíanenellujoyestabanborrachoslamayorpartedeltiempo,congrandisgustodelosnativos;ydequeposteriormenteSertorioseganólasimpatíadelospuebloshispanosporacuartelarsustropasenlasafuerasenvezdeenelinteriordelasciudades.UnaguarniciónestádocumentadatambiénenIlipaenelsigloia.C.57.Inclusoenelperíodoimperial,cuandolaslegiones(despuésdel63d.C.,unasolalegión)ylastropasauxiliarespermanecieronalojadasencampamentospropios,hubounapresenciamilitarenlasciudades.AlmenosunacohortedelaguardiadelacostalayetanaestabaestacionadaenlaciudaddeTarracoafinalesdelsigloiycomienzosdelnd.C.Enlascapitalesprovinciales,losgobernadoresestabanauxiliadosporunconsiderableequipomilitar58.Antiguossoldadosregentabanmagistraturaslocalesyporestarazónseesperabadeellosquesufragaranjuegosyotrosbeneficios.UncenturiónretiradoenBarcinodonó30.000sesterciosparasuministraraceitedebañoalosciudadanos.Algunasciudadesteníanuncollegiumiuve-num,unaespeciedecuerpoparamilitarparajóvenes;elfuturoemperadorAdrianopertenecióposiblementeaunaorganizacióndeestetipoenItálica,dondesedicequerecibióinstrucciónmilitar(militia)alaedaddecatorceaños,Entiemposdeguerracivil(porejemplo,enel31a.C.yen69d.C.)ytambiéndemodoregularentiemposdelosFlaviosyprobablementedespuéshubounapatrulladelacostamandadaporunpraefectusoraemaritimae,derangoecuestrequecomprendíadosotrescohortes.Estasunidades,llamadascohorsIyIIycohorsnovatironum,difícilmentesuenanalegionariasoinclusoacohortesauxiliares,ysonprobablementeunamilicialocal.Noseconocequelasfuerzasdelosprefectos

Page 75: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

incluyeranbarcos:lasaguascosterashispanaseranresponsabilidaddelaescuadradelMiseno59.

Laeconomíalocalestabaestimuladaclaramenteporloscontratosparaelsuministrodemercancíasalaslegiones(especialmentecomidayutensilios).Enépocarepublicanacuandolossuministroseranentregadosporcontratistas(redemptores),lasmercancíassepodíanobtenerbienporcompralocaloporimportacióndesdeItalia.Entiempodeguerra,desdeluego,lacomidapodíaserconfiscadaalenemigosinescrúpulos.AsíEscipiónexigióunsuministrodegranoparaseismesesalosIlergetesvencidosen205a.C,entantoqueCatónenvióacasaaloscontratistasen195a.C.conlabaladronadadequelacampañaseabasteceríaporsímisma.NumerosasreferenciasatestiguanlacontinuacióndeestaprácticaenlaguerradeSertorioyenlasguerrascivilesdelprimersigloantesdeC.60.NoestáclarosiduranteelimperioEspañaestuvosujetaaunaamonamilitaris(levadegranoparaelejército),pero,puestoquedesdelaépocadelosFlavioshubosólounalegiónyunescuadróndecaballeríaenHispania,elpesonopuedehabersidoexcesivo.Sehacalculadoqueunalegiónentiempodepazconsumíanovecientoscuarentaycincomillitrosdegranoporaño,almacenadosenelpropiogranerodelalegióndurantelosmesesdeinvierno(esteeselcasoqueofrecelaexcavaciónenCastillejo,unodeloscampamentosdeEscipiónEmilianoenlasafuerasdeNumancia).Siestegranoerasuministradoporenteropormediosciviles(másbienquecultivadoporloslegionarios)teníaquetenerocupados—yposiblementericos—alosagricultoreslocales,dependiendo,denuevo,desielgranoeracompradoorequisado61.Sepuedeargüirquesilaprovisiónobligatoriadegranoestabaconsideradacomouncastigoalosenemigossuimposicióncontinuadaentiempodepazpodríadifícilmentecreargranincentivoparapermanecerpacífico.Sinembargo,puestoquelafuenteinmediatadegranoparalaúnicalegióndeEspañaenLeónseríalaTierradeCamposquelarodea(el«granerodeEspaña»),lacargadetalrequisacaeríainjustamenteenunasolaregión.Dejandoaparteestasobjecioneslógicas,laamonamilitarisfueunhechorealenalgunaspartesdelImperio,yelaltocostedeltransportedegranohacíaimperativaunafuentelocaldeabastecimiento.Laúnicamencióndeprovisióndegranohispanoalejércitoestádocumentadaenelaño44d.C.,cuandoUm-bonioSilón,gobernardordelaBética,fuedestituidoyexpulsadodelSenadoenrazóndequenohabíasidocapazdeenviarsuficientegranoalastropasromanasenMauritania,cuandounarevueltadenativosquehabíacomenzadoenel41estabaaúnaparentementeenebullición62.Sinembargo,noestáclarosielgranodelaBéticafoerequisadoovendido,yencualquiercaso,estonoeraexacciónregularsinounamedidaextraordinariaparahacerfrenteaunaemergenciamilitarenunaprovinciavecina.Elejércitonopodíavivirsóloconpan,ylaslegionesteníanquecomprarotrascomidas.Inscripcionesentabletasdemaderaosellosdearcillaatestiguancomprasmilitares,porejemplo,devacasprocedentesdeFrisiay(presumiblemente)vinodeLyonparaabasteceralaslegionesdeGermania.DesafortunadamentenohaydatoscomparablesparaEspañaperosabemosporreferenciasalasguerrasdelsigloiia.C.queladietadelastropasromanasenEspañaincluíacarneyvino63.

Aunquelossoldadoslegionariosllevabanutensiliosparamolerycocerelgranoasícomorecipientesvariados,cacerolas,tazasyespetones,talesutensiliospodíanfácilmenteperderseoromperseespecialmentecuandoelejércitoestabaenmarcha.LacomprademercancíasmanufacturadaslocalmenteofrecíacondicionesmásbaratasymásrápidasparareemplazaresteequipamientoquelaimportacióndesdeItalia.LabastacerámicaceltibéricaylosmolinosmanualesencontradosenloscamposdealrededordeNumanciasugierenqueelejércitodeEsci-piónestabaabastecidoconproductosdeartesanositinerantesaunquelacerámicafinatodavíateníaquevenirdeItalia64.Noobstante,esposiblequeestosartefactosindígenasfueranusadospreferentementeportropasauxiliareshispanas(quecomprendían,segúnseestima,dosterciosdelafuerzadeEscipión),comosesuponeposteriormenteporeldescubrimientonosólodecerámicaibéricasinodefíbulasibéricasacomienzosdelsigloia.C.enel

Page 76: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

campamentodeCácereselViejo65.Losqueseguíanalcampamentodelalegiónpodíansercomerciantesdecerámicaitálicaoalfarerositinerantes,aunqueescuestionablequeéstospudieranproducircerámicasfinasconlasarcillaslocalesyloshornosprovisionalesmientraselejércitoestabaenmovimiento.ElestablecimientodeguarnicionesmáspermanentesentiemposdelImperiopermitióunambienteestableparalaproducciónysuministro.NosabemossielL.TerencioqueproducíaterrasigillataparalalegioIVMacedónicaenHerreradePisuerga,acomienzosdelsigloid.C.,eraunsoldadoouncivil,peroelrecientedescubrimientodesuhomomuestraalmenosqueestacerámicaseproducíalocalmente,ynoeraimportadadeItaliacomoseconjeturabaanteriormente66.AunquealgunosdestacamentosmilitaresestabansuministradostodavíaconsigillatadeItaliaydelsurdelaGaliaenlaépocadelosFlavios,eldesarrollodelaindustriasigillatahispanaaseguróenadelanteunareddeabastecimientolocal,probablementecivil.LabaselegionariadeLeónestabasituadaenunavíaimportantequepasabaporTritiumMagallum(Tricio),primercentrodeproduccióndesigillatahispana,facilitandoalejércitoelabastecimientodecerámicasdelvalledelEbro.SigillatahispanahasidoexcavadatambiéndentrodelcampamentodelalegioVIIGemina.Lomásdestacadodeestasexcavacionesfuelagrancantidadyvariedaddebaldosasconelnombredeestalegión,escalonandolasfechasdesdeaproximadamenteel70d.C.hastael27Q67.ElusodeestasbaldosasestampadasenunalujosavillaenNavatejera(3km.alsurdeLeón)amediadosdelsiglom,asícomodeladrillosconelsellodelalegiónenunavilladelsiglom(posiblemente)enQuintanadelMarco(León)yenunazonatanalsurcomoCastrobol(Valladolid)sugierelaprovisión,oficialoclandestina,deladrillosytejasexcedentesapersonasciviles(enelcasodeNavatejera,quizáunoficialdelalegiónretirado)bienconpagoalcontadoo,comosugiereplausiblementeMacMullenparacasossimilaresenotraspartes,comointercambioporproductosdelavilla68.Tantosilamanufacturarealestabaenmanosdelegionariosodeempleadosciviles,estaproduccióndetejadetanlargaduraciónestabaclaramentebajocontrolmilitar.

Afaltadeemergenciasmilitareselejércitollevabaacabounaampliaseriedeocupacionesciviles.Cadaunidadmilitarteníasuterrito-riumdondelossoldados-—ensumayorpartedeorigencampesino,bienitálicosohispanos—podíancultivarcamposypastorearovejasyganadovacunoparasuplementodeladietadelalegión.ElterritoriodelalegioVIIGeminanohasidodelimitadoperoconocemospornumerososmojonesdecomienzosdelsigloid.C.quelalegioIVMacedónicacontrolabaextensoscamposdepasto(prata)entrelulióbriga(Retor-tillo)ySegisamo(Sasamón),entantoquelacohorsIVGallorumteníaprataalsurdeAstúricaentrelasciudadesnoidentificadasdeBaeduniaycivitasLuggonum.PuestoquelulióbrigaySegisamoestánseparadas60km.yalgunosdelosmojonesfueronencontradossolamentea15km.delaprimera,parecequelalegióntuvopratasorprendentementegrandes,pornohablardeotroscamposquelosdepasto.Sinembargo,lafechaantiguadelcampamento,lafaltadeunurbanismointensoenestaregiónylaprobableconfiscacióndegrandesespaciosdeagerpublicasdespuésdelaguerracántabradeAugustopuedehacercomprenderestaespaciosadotacióndeterreno69.Unavezmáslaposibilidaddetrabajocivilnoestáexcluida,considerandoespecialmentelaextensióndelosprataylanecesidadocasionalparalalegióndeabandonarsucampamentoparahacerfrenteaunlevantamientodelastribusdelNorte.Elterrenoarable,adiferenciadeldepasto,estaríaprobablementecercadelcampamentoafindefacilitarlasiembraeimpedirelrobodelácosecha.Lasterrazasdecultivovisiblesenlasafuerasdelfuerteromano-británicoenHousesteadssugierelaconfiguraciónquepodíanadoptartalescamposdecultivo.Existeademáslaposibilidad—inclusolaprobabilidad,dadoelpapelnormalmenteinactivodelejércitoenlaEspañadelaépocadelImperio—dequelossoldadoscompraranotomaranarentasuspropiasgranjasoterrenosenlavecindad.Estaprácticaaunquetécnicamenteilegalestabaextendidainclusoenlasfronterasactivassuministrandoalsoldadoalmenosunentretenimientoyenelmejordeloscasosunafuentede

Page 77: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

alimentación70.

Elejércitodesempeñabaunpapelmásoficialenotraactividadcivil,laminería.Enalgunoscasos,ingenierosdelejércitopuedenhaberactuadocomoasesorestécnicosenlaexcavaciónyapuntalamientodelospozos(queenépocaromanaerancavadoshorizontalmenteenunladodelamontañaytrabajadosporesclavosacausadelascondicionesdurasyelpeligrodederrumbamiento).Lacontribuciónprincipaldelejército,sinembargo,eralacustodiadelasminasyladelasrutasdetransportedelosmineralesextraídos.EstoeranecesarioespecialmenteenelcasodelasvaliosasextraccionesdeoroyplatadelNoroeste,perodehechoempezómuchoantes.UnaseriedefuertesenelsurdePortugal,ocupadosdesdeelisigloa.C.hastaelnd.C.,protegíaporelinterioreltransportedemineralesdesdelasminasdelAlentejohastaelpuertofluvialdeMyrtilis,entantoqueotralíneadefortificacionesenExtremaduraguardabala«VíadelaPlata»entreAsturiasyEmérita.Sinembargo,laregulaciónmineraldeVipascadelsiglon,quepermitíaalossoldadoslalibreentradaalosbaños,implicanosólolapresenciadetropassinoalgúnservicioquelesacreditaraparaprivilegiosespeciales71.ElcampamentoromanodeValdemeda(León),situadoestratégicamenteparaguardarelactivodistritodeminasdeoroentrelosríosDuernayEria,seconjeturaplausiblementequefueestablecidoenelsigloid.C.,cuandosehizounaseriaexplotaciónminerabajotierra;yenelsigloixhaydatosepigráficosampliosdelapresenciadesoldadosenlasminasdeorodeVillalísydeLuyegoenAsturiasydeTresMinasenelnortedePortugal.EstastropasprocedíandedestacamentosdelalegioVIIGemina,delacohorsIVGallorumyposiblementedelacohorsICeltiberorum.HabíatambiénunacohorteestacionadaenCás-tuloenlamineralmentericaSierraMorena,comotambiénunaguarniciónenLasMerchenas(Salamanca)enundistritodeminasdeestaño72.Aunquefaltandatos,lossoldadospodíanhaberestadorelacionadosconlascanteras,guardándolasyposiblementetrabajandoenellassilalegiónnecesitabapiedraparaconstruir.Eltrabajomilitarenlascanterasestádocumentadoenotrasprovincias,yelfríoinviernodelnortedeEspañaexigíaedificiosdepiedraparalasguarnicionespermanentes,comosucedíaenlafronteradelRin-Danubio.Inclusoparalasconstruccionesenpiedraeranecesariounentramadodemadera,ylossoldadosteníanquehacersecarpinteros.EjemplosparalelosdeBritania(dondelasmaderasviejasestánmejorconservadas),sugierenqueaunquelosromanoseranconocedoresdelaspropiedadesdelosdiferentestiposdemadera,laconstrucciónmilitarhabitualmenieseadaptabaalamaderalocal,aunquefuerainferior.Deestopodemosinferirquelasunidadesdelejércitoprobablementecortabansupropiamadera.Vege-cio(queescribióenelsigloiv,perocuyaafirmaciónpuedeserverdaderatambiénparaperíodosmásantiguos)confirmaque«lalegióntienetambiéncarpinteros...yotrosartesanosnecesariosparalaconstruccióndecuartelesdeinvierno»73.Sinembargo,lossoldadoseranutilizadossindudaparaayudarenlaconstruccióncivil;porejemplo,sabemosquelaslegionesWyYIconstruyeroncarreterasenNavarraenlaépocadeAugusto,entantoquelalegiónVIIayudóaconstruirelpuenteenAquaeFlaviaeenel79.SemejanzasenlacronologíaytécnicadeconstruccióndelasmurallasdevariasciudadesdelnortedeEspañasugierentambiénlaayuda(enplanosyposiblementeenconstrucción)delalegiónVII74.Haytambiéndatosdebeneficiosytesseraehospitalesreferidosaoficialesdelejército,quedocumentanlainteracciónmilitarconlapoblacióncivil75.

Cualquieraquefueralainfluenciadelejércitoromanosobrelapoblaciónindígena,huboclaramenteciertoimpactodelosnativossobrelossoldados.César,refiriéndosealaguerracivil,señalaqueloshombresdelalegiónIIhabíanservidoenEspañadurantetantotiempoquesehabíanhispanizado,adquiridopropiedades,mantenidorelacionescasimaritalesconmujeresindígenasyademás,seconsiderabanasímismoscomohispanos76.EntiempodelImperioestatendenciacontinúayademássefomentaporelenrolamientocrecientedehispanosge-nuinosenlalegiónVII,incluyendosindudaalos

Page 78: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

hijosdesucesivasgeneracionesdelegionarios.Lossoldados(itálicosohispanos)alretirarsedelserviciopreferíanconfrecuenciaasentarsejuntoalcampamentocercadesuslugarespreferidosydesusviejosamigosantesqueregresarasusciudadesnativas.Estaatracciónseríamásfuertesihabíanformadofamiliayadquiridopropiedadesenlavecindad.LaepigrafíahispanadanoticiadevariosveteranosquemurieronenLegiooenlavecinaAstúricayotrosenTarraco,dondehabíaundestacamentodelalegiónVILLoslegionarioshispanosqueservíanfueradeEspañaseretirabandelmismomodojuntoalabasedesulegión,segúnsabemosporinscripcionesdeDeva(Chester)enBritania,CarnuntumenPa-nonia,ColoniayMogontiacum(Maguncia)enGermania,yLambaesisenÁfrica.VeteranosenviadosaEspañacomocolonosdescubríanconfrecuenciaquesuscoloniasestabanestablecidasenasentamientosnativosyaexistentes,abriendoposibilidadesparalainteracciónsocialocomercial,aunqueparecequeromanosynativosvivíanenbarriosdiferentesdelaciudad77.

Peroellugardondeelsoldadoprobablementeibaahacercontactoconelmundoexterioreralascanabae,lastiendasycasascivilesqueseformabanalladodeuncampamentolegionario.Ahíelsoldadopodíaencontrarvino,prostitutasyotrascosasenlasquegastarsupaga.EnLeón,dondeseadmitegeneralmentequelamurallarectangulartardo-rromanaincluyeelcampamentodelaVIIlegión,lascanabaeestaríaninicialmentesituadascercadelascuatropuertas(cuyasituaciónesconocida)ysehabíanidoextendiendogradualmenteparaformarelplandelaciudadmoderna.SiaceptamoselcálculodeVittinghoffdequeelnúmerodesoldadosestacionadospermanentementeenLeónestabaentre2.500o3.000,ylatesisdeMacMullendequeparacadasoldadohabíadosotrescivilesalcazamosunaideaaproximadadelapoblacióndelascanabae78.

Lapoblacióncivilquesurgealrededordeuncampamentoincluyeinvariablementemujeres,enépocaromanayentiemposposteriores.Las2.000ramerasexpulsadasdelcampamentodeEscipiónenNuman-ciaencuentranunparaleloreveladorenlos«verdaderosbatallonesdeprostitutas»queacompañabanalosejércitosespañolesenelsigloxvi—aunqueenamboscasoslaetiquetaarbitrariadeprostitutaspuestaalasacompañantesfemeninasdelcampamentopuedereflejarmenoselgenuinoestadodelascosasqueelpuntodevistamoralizantedelcronista—•.AunquehastaelreinadodeSeptimioSeverolossoldadosenservicionopodíancasarselegalmente,susrelacionesconyugalesllegaronaunionescasimaritales.Despuésdellicénciamientodelsoldado,lamujerpodíalegalmenteconvertirseensuesposa.Afinalesdelsigloiyprincipiodelnd.C.,alastropasauxiliares(incluidosalgunoshispanos)selesconcedióregularmenteelconubiumconmujeresnoromanasensucertificadodelicénciamiento79.AlgunasuxorssyconiugesestándocumentadaseninscripcionesdesoldadosenEspañaantesdeSevero.Lamayorpartedelasveces,éstossonexplícitamenteyotraspresumiblementeveteranos,aunqueunsoldadoenserviciodelaVIIlegiónquemurióalaedadde37añosaprincipiosdelsiglonseñalayaunacon-iunx.Loshijosdesoldadosromanosconmujeresindígenaseranconsideradosoriginariamentecomoilegítimos,ysegúneliusnaturaleseguíanelestadodesumadre.Unaexcepciónfuehechaenelaño171a.C.enqueaunas4.000personas,frutosdeunionesdesoldadosconmujereshispanas,lesconcedióelSenadolosderechoslatinosylosestablecióenunacoloniaenCarteia.DesdeelreinadodeClaudiohastaAntoninoPío,sinembargo,laconcesióndeciudadaníayelconubiumasoldadosquehancumplidoeltiempodeservicioconcedíatambiénlaciudadaníaaloshijosnacidosduranteeltiempodeservicio.Estaconcesiónretroactivadelegitimidadfuesuspendidaen139d.C.,demodoqueloshijosdesoldadospodíanadquirirlaciudadaníaromanasolamentesiguiendolospasosdesuspadresysirviendo20añosenlalegióno25enunaunidadauxiliar80.LalegalizaciónporSeptimioSeverodelosmatrimoniosdesoldadosylaconcesiónporsuhijoCaracalladelaciudadaníaromanaatodaslaspersonasdelimperioeliminólosproblemasdelegitimidadyciudadanía.

Page 79: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

Lavidadefamiliadelossoldadosestáilustradaenlasinscripcionesquemuestranunavariedadderelacionesytérminosdeafecto;loúltimoeraenciertamedidaformularioperolaeleccióndeepítetosesamenudoexpresiva.Losepitafiosdelossoldadosyex-soldadosdelalegiónVIIincluyen13colocadosporviudasquedescribenasusespososcomovalerosos,buenos,queridos,incomparablesoindulgentes.Seisdeellossondehijosehijas,cuatrodehermanos,tresdemadres(unamostrándosecomomisera),cincodeotroscompañerossoldadosyunadeunhermanodeleche.Unsoldadoestádescritocomoqueridoparasufamilia(camssuis),otroesrecordadocomoexcelenteyhonorable(homooptimusethonestissimus).Algunossoldadoscolocaronlápidasasusmujeres(descritasvariadamentecomodulcesycastas),aunhijofiel,aunahijainocente81.Lalápidadecorada,procedentedeColonia,deM,ValerioCelerino(nacidoenÁstigiyveteranodelalegioXGeminaquefuetrasladadaalsurdeGermaniadesdeEspañaalrededordelaño70d.C.)representaalfallecidoconsutogadeciudadano,reclinadoenuntriclinioconcomidaenlamanoyrodeadodedospersonas,durantealgúntiempointerpretadascomosirvientes82(figura5.3).Lamayordeéstasconfortablementesentadaenunacathedra(silladealtaespaldaparamujeres),consuspiessobreuncojínyuncestodehusosvisibleasulado,esmásprobablementelahacendosamujerdelveteranohilando.lana,MarciaPrócula(nombradatambiénenelepitafio),entantoquelafiguramáspequeñaesquizásuhijo.

'

FIGURA5,3.EstelafunerariadeM.ValerioCelerino,nacidoenAstig:(Rómisch-GermanischesMuseum,K5ln;RheinischesBildarchiv33517).

HISPANOSENELGRANMUNDOROMANO

Losbelicososhispanostuvieronunalargahistoriadeserviciosmercenariosenfuerzasarmadasextranjeraseigualmenteejercieronsupropioinflujosobreelejércitoromano.Almismotiempo,lainstrucciónmilitarayudabaaromanizaralreclutayledabalacalificacióndeciudadanoromanoalahora

Page 80: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

desulicénciamientoypodíaservirledecaminoparaunafuturacarrera.«Todoloqueesbuenoenelejércitoesextranjero»,observaTácito,ylafuerzafísicasuperiorylaexcelentehabilidadparacombatirdelastropashispanas,tantodecaballeríacomodeinfantería,fueronfácilmenteadmitidasporlosescritoresromanos83.MercenariosibéricoslucharonafavordeCartagoenlabatalladeEfímeraen480a.C.yposteriormenteestándocumentadosconfrecuenciaalserviciodelospúnicos.Alcibíades,hablandoen415-14,expresaeldeseodeAtenasdecontratarmercenariosibéricosenrazóndesuagresividad.ElinesperadodescubrimientodebrochesdecinturónceltibéricosdelsiglovenlaisladeCorcira(zonadereunióndelosaliadosateniensesparalasdosexpedicionesaSicilia)sugierequeAtenaspudohaberencontradoalgunosmercenarios84.AprincipiodelsiglorvaparecentambiénestosmercenariosenSiracusa,ydurantelaPrimeraGuerraPúnicagrannúmerodeellosfueempleadoporRoma.LivioafirmaquelastropashispanasdeAníbaleranlomejordetodosuejército.Podemosdudardeesto,dadoelpapelprominentedesplegadoporelcontingenteafricanoenlasbatallasdeAníbal,peroélcruzólosAlpescon8.000iberos85.EliminadaCartago,loshispanosactuaronexclusivamentealserviciodeRoma.SehacalculadoquedosterciosdelejércitodeEscipiónEmilianoenelsitiodeNumanciaeranhispanosyqueEspañafuelaúnicaprovinciaenlaquelosromanosemplearontropasindígenasacomienzosdelsigloxa.C.86.Unbroncedelaño89a.C.recogelaconcesiónsinprecedentesdelaciudadaníaromanaatodoslossoldadosdelacaballeríahispana—laturmaSalluitana,deSalduvia(posteriormenteCaesaraugusta)—■quelucharondemododestacadoenlaguerrasocialenlaépocadelpadredePompeyo87.HonderosdelasislasBaleareslucharonconCésarenlaguerradelasGalias,ylohicieronencontradeélenMassilia.DurantelacampañacántabradeAugusto,lacaballeríaenemigaenseñóalosromanosalgunatácticanuevayderesistencia,puesencontramosalacaballeríasiriarealizandola«maniobracántabra»enLambaesisenelaño128d.C.88.

ElporcentajecrecientedehispanosenlaslegionesdesdeClaudioenadelante,yespecialmenteenlaVilGeminaenlossiglonym,ilustraampliamenteelpapelplenoycontinuodesoldadosibéricosenlamáquinamilitardeRoma.AlgunosnativoshispanosestándocumentadosinclusoenlascohortespretorianayurbanaenRoma89.Loshispanossirvierontambiénenunidadesauxiliaresque,amenudo,llevabansusnombres«étnicos».Habíaescuadronesdecaballeríadelosarévacos,asturesyvetones,ademáscohortesdeinfanteríadecántabros,lusitanos,celtíberos,etc.Habíatambiénnumerosasunidadesgénericasde«hispanos»,tantodecaballeríacomodeinfantería.EstasunidadesservíanentodaslasfronterasdelImperio,aunqueunavezestablecidasensusdestinos,susmiembrosibansiendoreemplazadosporreclutaslocalesdemaneraqueeranhispanassólodenombre.TribusdelnortedeEspañacomoasturesyvárdulos,queformaronpartedelosauxiliaparalamuralladeAdriano,presumiblementefueronseleccionadosparaestafronteraporqueestabanacostumbradosaclimasfríosyhúmedos.

AunqueelserviciomilitareraelmotivomásdestacadodequeloshispanossalierandeEspaña,nofuedeningúnmodoelúnico.CiertonúmerodemercadereshispanosestándocumentadosenvariasciudadesdelaGaliaydeItalia,incluyendoBurdigala(Burdeos),Nemausus(Nimes),OstiayRoma.Lasfamosasbailarinasgaditanasestánamenudomencionadasenlaliteraturalatina,yenocasionesenlaepigrafía.EstáncitadosgladioreshispanosenlaGaliayenItalia,yunaurigalusitanollamadoC.ApuleyoDioclesadquiriófamayfortuna(35.000.000desestercios)enRomaenelsiglon90.Otrogrupoimportantedeemigradosestabaformadoporescritoresyoradores.HubomuchosretóricosypoetashispanosenRomaenlaépocadeAugustoydeTiberio,incluidoSénecaelViejo,decuyafamiliayahemoshablado.ElescritoragrícolaColumela(contemporáneodeSénecaelJoven)yelgramáticoQuintiliano,quefueprobablementecónsulsuplenteenlaépocadeDomiciano,seencuentran

Page 81: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

entreloshispanoscuyosescritoshansobrevivido.ElpoetaMarcialfuesólounadelasvariasfigurasliterariasprocedentesdeBílbilisqueflorecieronenRoma.Hubotambiénhispanosalosquesepodríallamarturistasliterarios,queviajaronaRomaparaveralpoetaépicoSaleyoBasooalhistoriadorLivio,ydespuésdehaberlosvisto,regresaronasucasa91.

1

A.Schulten,«ForschungeninSpanien»,enArcháologischerAnzetger,1927,col.201-3;R.MartínVailsyG.DelibesdeCastro,«ElcampamentodeRosinosdeVidríales»,enStudiaArchaeologica,vol.36,1975,págs.3-7;LeRoux,L’Armée,pág.104yláminaI.

2

Britania:G:Webster,TheRomanimperialarmy,2.aed.,Londres,1979,pág.205.GermaniayRetia:D.Baatz,DerrómischeLimes,2.aed.,Berlín,1975.LosgrandescampamentosdelasaloequingenariaeincluyenPforring,de3,9ha.,Kosching,deunascuatro,yWelzheim,de4,2ha.(Baatz,págs.204,273).

3

M.Gómez-Moreno,CatálogomonumentaldeEspaña:provinciadeZamora,Madrid,1927,pág.48.

4

^£1937,166;ILER,2069.

5

LeRoux,L‘Armée,fig.4;Baatz,RómischeLimes,págs.140,290.Schultenhabíamedidoelcampamentopequeñoenunos240x180m.

6

Anónimo,«HerreradePisuerga»,enArqueología83,Madrid,1984,pág.135;C.FernándezIbáñezyE.IllarreguiGómez,«HerreradePisuerga(Palencia):Segundacampañadeexcavaciones»,enRevistadeArqueología,núm.52,agostode1985,pág.61.

7

CILII,2666;cf.LeRome,L’Armée,pág.106.

8

A.GarcíayBellido,«EstudiossobrelalegioVIIGeminaysucampamentoenLeón»,enLegioVIIGemina,León,1970a,págs.571-2.

9

CILII,5676;AE1974,390.

10

Page 82: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

M.Risco,HistoriadelaciudadycortedeLeónydesusreyes,Madrid,1792,planreproducidoenP.LavedanyJ.Huguenay,Histoiredel’urbanisme(antiquité),2.aed.,París,1966,pág.422.

11

GarcíayBellido,«EstudiossobrelalegioVIIGemina...»,págs.571-5;LeRoux,L’Armée,págs.391-2.

12

J.E.Bogaers,«DieBesatzungstruppendesLegionslagersvonNijmegenim2.JahrhundertnachChristus»,enStudienzudenMilitargrenzenRoms,ColoniayGraz,1967,pág.59.

13

1.A,Richmond,«Fivetown-wallsinHispaniaCiterior»,enJRS,vol.21,1931,págs.91-3.

14

H.vonPetrikovits,DieImenbautenromischerLegionslagerwdhrendderPrin-zipatszeit,Opladen,1975.

15

Petrikovits,Imenbauten,pág.102yfig.28.

16

M.I.Rostovtzeff,SocialandeconomichistoryoftheRomanEmpire,2.aed.,Oxford,1957,págs.211-13.

17

R.Étienne,«SénateursoriginairesdelaprovincedeLusitanie»,enTituli,vol.5,1982,págs.521-9.

18

C.Castillo,«Lossenadoreshéticos»,enTituli,vol.5,1982,págs.465-519;P.LeRoux,«LesSénateursoriginairesdelaprovinced’HispaniaCiteriorauHaut-Empireromain»,enibid.,págs.439-64.

19

L.A.Curchin,ThelocalmagistratesofRomanSpain,Toronto,1990,núm.975.

20

Estrabón,III5,3;A.Stein,DerrómischenRitterstand,Munich,1927,págs.162,248,389,391.

21

SobrelafamiliaAnneo,véaseL.A.Curchin,«ThecreationofaromanizedeliteinSpain»,tesisdoctoralsinpublicar,UniversidaddeOttawa,págs.400-15.

Page 83: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

22

Plinio,NH,XXII120;G.Alfoldy,«DreistadtischeElitenimromischenHispa-nien»,enGerión,vol.2,1984,págs.204-12.

23

L.A.Curchin,«PersonalwealthinRomanSpain»,enHistoria,vol.32,1983,págs.237-44.

24

Alfóldy,«DreistadtischeEliten»,págs.212-18.

25

Curchin,Localmagistrates,págs.21-27.

26

R.MacMullen,Romansocialrelations50bctoad284,NewHavenyLondres,1974,pág.93;M.R.Weisser,ThepeasantsoftheMontes,Chicago,1976,pág.97.Insulae:CILII,3428.

27

Apiano,Iber.,43;Plutarco,Caes.,XII3;Collatio,I,11,1-4;Marcial,III14.

28

J.Mangas,EsclavosylibertosenlaEspañarontana,Salamanca,1971,págs.187-230(esclavos),388-485(libertos);L.A.Curchin,«SocialrelationsincentralSpain:Patrons,freedmenandslavesinthelifeofaRomanprovincialhinterland»,enAncientSociety,vol.18,1987b,pág.76,y«DemographyandromanizationatTarraco»,enArchivoEspañoldeArqueología,vol.60,1987a,pág.161.

29

CILII,4524,6014;Paul.,Sent,II,19,9.

30

Suetonio,Degram,,20(Higino);J.M.SerranoDelgado,StatusypromociónsocialdeloslibertosenHispaniaromana,Sevilla,1988,págs.25-73.

31

Livio,XXI43,8;Estrabón,III3,5;Apiano,Iber.,59.

32

MacMullen,Romansocialrelations,págs.28-32;L.A.Curchin,«NonslavelabourinRomanSpain»,enGerión,vol.4,1986b,págs.178-81.

33

Page 84: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

Estrabón,III3,7;III5,4;Columela,VII2,1.

34

Mangas,Esclavosylibertos,págs.130-1.

35

LexIrnitana,caps.28,72,79.

36

Estrabón,III4,17;SilioItálico,III352-5;M.L.Albertos,«Lamujerhispano-rromanaatravésdelaepigrafía»,enRevistadelaUniversidaddeMadrid,núm.109,1977,págs.179-98.

37

ILS,5496(estatua);Curchin,«Non-slavelabour»,págs.182-5.

38

L.A.Curchin,«FamilialepithetsintheepigraphyofRomanSpain»,enMélan-gesÉtienneGareau-CahiersdesÉtudesAnciennes,vol.14,Ottawa,1982a,págs.17982.Minas:J.C.Edmondson,TwoindustriesinRomanLusitania:Miningandgarumproduction,Oxford,1987,pág.68.

39

Marcial,II18;Tácito,Agr.,12,1.

40

DiodoroSículo,V34,1;ValerioMáximo,III23,21.

41

J.M.Blázquez,Laromanización,Madrid,1975b,vol,2,pág.75;R.Etienne,P.LeRouxyA.Tranoy,«Latesserahospitalis,instrumentdesociabilitéetderomanisa-tiondanslaPéninsuleIbérique»,enSociabilité,pouvoirsetsocieté:ActesducolloquedeRouen,Rouen,1987,págs.323-36.

42

HAE,547;AE1983,530;H.S.Sivan,«AnuneditedletteroftheemperorHono-riustotheSpanishsoldiers»,enZeitschriftjurPapyrologieundEpigraphik,vol.61,1985,págs.273-87,línea17.

43

Marcial,XII18,XII68;Dig.,IX3,5,1;Cone.Elvira,canon40;LexIrnilana,caps.23,97.

44

Page 85: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

19InscripcionesconvenientementerecogidasporMangas,Esclavosylibertos,págs.388-486,contablasanalíticas,págs.285-387.Sura:S.MarinerBigorra,InscripcionesromanasdeBarcino,Barcelona,1973,núms,82-100.

45

Magistrados:CILII,1648,4270,6014(esposa)6056;HAE,552.Sacerdotes:CILII,3231,3584,4212;EphemerisEpigraphicaVIII,83.Soldados:AE1971,207(tribuno);CILII,4151,4463;HAE,809(centuriones);CILII,490,2639,4144,4154-5,5212(esposa);HAE,868(heredero).Libertosdelibertos:CILII,1479,1733,4292,4297;HAE,876(séviros);CILII,485(archivero),3872(maestro).

46

CILII491,733,2281;EphemerisEpigraphicaIX,258;HAE,1461.

47

CILII60,5614;AE1933,24;AE1976,284;Curchin,«Familialepithets»,págs,179-82.

48

CILII,4033,4390,4534,4627;EphemerisEpigraphicaIX,258(nacidalibre);ILER,4974;cf.S.Treggiari,RomanfreedmenduringtheLateRepublic,Oxford,1969,págs.215-16.

49

F.AriasVilas,P.LeRouxyA.Tranoy,InscriptionsromainesdelaprovincedeLugo,París,1979,núm.73.

50

Cicerón,Div.inCaec.,XX66;Suetonio,Jul.,28,48;CILII,1525-7,1529:O.GilFarrés,Lamonedahispánicaenlaedadantigua,Madrid,1966,pág.353.

51

J.-N.Bonneville,«Lespatronsdumuniciped’Emporiae»,enHommageáRobertÉtienne,París,1988,págs.181-200.Gobernadores:CILII,2820,3414;AE1957,317;L.A.Curchin,«Vergil’s‘Messiah’:AnewgovernorofSpain?’,enTheAncientHistoryBulletin,vol.2,1988,págs.143-4.

52

Dión,LVI25,6(proclamación);AE1952,116;CILII,3741;RIT,132,151.

53

AE1962,71y287;CILV,6987;ILS,1016,6109.

54

CILII,1121,2015;H.-G.Pflaum,LescarriéresprocuratorienneséquestressonsleHaut-Empireromain,París,1960,págs.585-90.

Page 86: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

55

ILS,1353(procurador),6121(Canusio);CILII,1054;cf.J.F.RodríguezNeila,SociedadyadministraciónlocalenlaBéticaromana,Córdoba,1981,cap.8.

56

R1T,427(beneficios);CILII,1182,2211;InscriptionesGraecaeXIV,2540;ILS,1340(patronoscomerciales);CILII,5812;cf.J.H.Oliver,«ASpanishcorporationanditspatrons»,enTÍO S ,vol.48,1957,págs.447-54.

57

Plutarco,Sert.,3,4,6,4;Estrabón,III5,9.

58

RIT,162-6(guardiacostera),140,cf.135;P.LeRoux,L'ArméeromaineetVorganisationdesprovincesibériques,París,1982,págs.268-70.

59

ILS,6957;Curchin,Localmagistrates,cap.7(beneficios);HAHadr.,2(Itálica).Unidadesdelacosta:ILS,2672;cf.AE1978,335(Octavio);AE1948,3(Galba);Ve-gecio,IV31(escuadra);LeRoux,L’Armée,págs.153-7.

60

Livio,XXIX3,5;XXXIV9,12;César,Bell,civ.,140;Apiano,Bell,civ.,I109;Plutarco,Sert.,13,3;13,6;21,1.

61

S.Piggott,«NativeeconomiesandtheRomanoccupationofnorthBritain»,enI.A.Richmond(ed.),RomanandnativeinnorthBritain,Edimburgo,1958,pág.23;R.MacMullen,SoldierandcivilianinthelaterRomanEmpire,Cambridge,Mass.,1963,pág.4.

62

DiónCasio,LX24,5;cf.G.Alfoldy,FastiHispanienses,Wiesbaden,1969,págs.153-4.

63

Apiano,Iber.,54,85;Plinio,NH,XIV91;B.Jones,«Thenorth-westerninterface»,enP.J.Fowler(ed.),Recentworkinruralarchaeology,Bradford,1975,pág.102;R.MacMullen,«Ruralromanization»,enPhoenix,vol.22,1968,pág.341.

64

K.Greene,«Invasionandresponse:PotteryandtheRomanarmy»,enB.C.BurnhamyH.B.Johnson(eds.),Invasionandresponse,Oxford,1979,págs.99-106;V.G.Childe,«RotaryquernsontheContinentandintheMediterraneanbasin»,enAntiquity,vol.17,1943,pág.25.

65

Page 87: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

G.Ulbert,CácereselViejo,einspdtrepublikanischesLegionslagerinSpanisch-Extremadura,Maguncia,1984,págs.61-9,176-7.

66

Arqueología83,Madrid,1984,pág.135;A.Balil,«Terrasigillatahispánica:Apropósitodeunlibroreciente»,enBoletíndelSeminariodeEstudiosdeArteyArqueología,vol.52,1986,págs.249-50.

67

M.G.PereiraMaia,«Notassobrea‘térrasigillata’doManuelGalo(Mértola)»,enActasdasIIjornadasarqueológicas,Lisboa,1984,págs.157-66(destacamentos):F.Mayet,Lescéramiquessigilléeshispaniques,París,1984,pág.238;A.GarcíayBellido,«EstudiossobrelalegioVIIGeminaysucampamentoenLeón»,enLegioVIIGemina,León,1970a,figs.36.4,44.3,44.5(cerámica)ypágs.588-97(tejas).

68

J.-G.Gorges,LesVillashispano-romaines,París,1979,págs.275-6;C.GarcíaMerino,«NuevanecrópolistardorromanaenlaprovinciadeValladolid»,enBoletíndelSeminariodeEstudiosdeArteyArqueología,vol.41,1975,pág.531;MacMullen,Soldierandcivilian,págs.29-30.

69

HAE,1035-43(cohorsIV),1470-7(lulióbriga);ILS,2455(Segisamo);Mac-Mullen,Soldierandcivilian,págs.8-10;LeRouTÍ,L’ARMÉE,págs.116-18.

70

Jones,«Thenorth-westerninterface»,pág.100ylámina6(g)(terrazas);Dig.,XILX16,9,13;MacMullen,Soldierandcivilian,cap.1.

71

ILS6891,líneas23-4;Edmondson,Twoindustries,págs.68-9;A.AlonsoSánchez,FortificacionesromanasenExtremadura,Salamanca,1988.

72

CILII,3272;F.J.Sánchez-Palencia,«ElcampamentoromanodeValdemeda,Manzaneda(León)»,enNumantia,vol.1,1986,págs,227-34;LeRoux,L’Armée,págs.270-4;Edmondson,Twoindustries,pág.69.

73

W.S.Hanson,«TheorganisationofRomanmilitarytimber-supply»,onBritannia,vol.9,1978,págs.293-305;Vegecio,17,II11.

74

C.Castillo,J.Gómez-PantojayM.DoloresMauleón,InscripcionesromanasdelMuseodeNavarra,Pamplona,1981,núms.1-2;ILS,254;I.A.Richmond,«Fivetown-wallsinHispaniaCiterior»,enJRS,vol.21,1931,págs.98-9.

Page 88: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

75

Curchin,«Personalwealth»,págs.227-42;LeRoux,L‘Armée,pág.289.

76

César,Bell,civ.,144,186;Bell.Alex.,53.

77

LeRoux,L’Armée,págs.218-33;J.S.Richardson,Hispaniae:SpainandthedevelopmentofRomanImperialism218-82bc,Cambridge,1986,pág.172,conreferencias.

78

F.Vittinghoff,«DieEntstehungvonstadtischenGemeinweseninderNach-barschaftromischerLegionslager»,enLegioVIIGemina,pág.342;MacMullen,«Ruralromanization»,pág.338.

79

Apiano,Iber.,85;Livio,Per.,57;Frontino,Sírat.,IV1,1;F.Braudel,TheMediterraneanandtheMediterraneanworldintheageofPhillipII,NuevaYork,1972,pág.1051(prostitutas);CILXVI,48,56,166;A.N.SherwinWhite,TheRomancitizenship,2.aed.,Oxford,1973,pág.268.

80

RIT,198(coniunx);Livio,XLIII3,2-4(Carteia);SherwinWhite,TheRomancitizenship,págs.248,273-4.

81

Curchin,«Familialepithets»,págs.179-82;LeRoux,L’Armée,págs.194-216,228-38.

82

O.Doppelfeld(ed.),RómeramRhein,Colonia,1967,pág.46.

83

Tácito,Ann.,Ill40;Vegecío,11;DiodoroSículo,V33,2.

84

Heródoto,VII165;DiodoroSículo,XI1,5;Políeno,I28(Hímera);Tucídides,VI90;cf.VI30,VII26;A.GarcíayBellido,«Otrostestimoniosmásdelapresencia

demercenariosespañolesenelMediterráneo»,enSimposiointernacionaldecolonizaciones,Barcelona,1974,págs.201-3.

85

DiodoroSículo,XIV75,9,XV70,1;Polibio117,III56;Livio,XXVII14.

Page 89: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

86

G.Webster,TheRomanimperialarmy,2.aed„Londres,1979,pág.36;J.Har-mand,L'ArméeetlesoldatáRomede107á50avantnotreere,París,1950,págs.460461.

87

ILS,8888;cf.N.Crinite,L’epígrafediAsculumdiGn.PompeioStrabone,Milán,1970,págs.193-5.«Salduvia»eslalecturadelamayorpartedelosmanuscritosdePlinio,III3,24;deberíaabandonarselalecturaalternativa«Salduba»,quenoapareceenningúnmanuscrito,sinoqueesuncompromisodeantiguoseditoresentre«Salduva»y«Saldubia»(seguramentevariantesdeSalduvia)endoscódices.

88

César,Bell.Gall.,II7;Lucano,III710;ILS,2487,cf.Arriano,Tact.,40.

89

AE1930,57y1933,95.

90

CILV,3365;VI,9677;XII,3167;XIII,612,621;XIV,397(mercaderes);L.A.Curchin,«JobsinRomanSpain»,enFlorilegium,vol.4,1982b,pág.43(bailarinas);ILS,5087,9343(gladiadores),5287(Diocles).

91

H.delaVilledeMirmont,«Lesdéclamateursespagnolsautempsd’AugusteetdeTibére»,enBulletinHispanique,vols.12,1910,págs.1-22;14,1912,págs.11-29;15,1913,págs.154-69;Marcial,I61,IV55,X37.Turistas:Tácito,Dial.,X2;Plinio,Ep„II3,8.

Page 90: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

CIUDADYCAMPO

URBANIZACIÓN

Engranmedidaesunacuestióndedefinicióneldeterminarsisepuededecirquelosiberosyceltíberostuvieranciudadesantesdelperíodoromano.PosidonioridiculizaaPolibioporafirmarquealcanzabanelnúmerode300lasciudadesdestruidasporTi.Graco,entantoqueEstrabónsugierequelosqueafirmanquelosiberosteníanmásde1.000ciudadesestánllamandociudadesapoblacionesgrandes.Dehechopareceprudenteconsiderarlosoppidaindígenascomopoblacionesmásbienquecomociudades,reservandolaúltimadesignaciónparalasgrandescomunidadesestablecidasporlosfenicios(Gades),losgriegos(Emporion)yloscartagineses(CarthagoNova).UnaposibleexcepciónaestareglaesSagunto,ciudadindígenatanfuertementeinfluidaporelurbanismogriegoquelaetimologíapopularlaconsiderabaequivocadamenteunacoloniahomónimadelaislagriegadeZakynto.SegúnLivioteníaunforo,murallascontorressuficientementefuertesparahacerfrentealsitiodeAníbalduranteochomeses1.Perosiciudadesdelacostaservíandemodelourbanoparaelperíodoprerromano,fueronlascoloniasromanasdelinteriorcomoNorba(Cáceres)yCaesaraugus-ta(Zaragoza)lasquehicierondelasciudadesunconceptovisibleyviableparaEspañacomoconjunto.Estascoloniaseranteóricamentenuevasfundacionespobladasporveteranosdelejércitoalosquesedabaterrenoparacultivar,peroqueencasodeemergenciapodíantomar1lasarmasparadefenderelterritoriodelacolonia,comoseproyecta,porejemplo,enlacartadelacoloniacesarianadeUrsoenlaBética.Dehecho,lacoloniadeCórdoba,fundadaenlaprimeramitaddelsiglona.C.conteníadesdesuscomienzosunamezcladepobladoresromanoseindígenas,mientrasquecoloniascomoUrsofueronestablecidasenellugardelasindígenasprecedentes2.LacolonizaciónalcanzósucénitenlaépocadeJulioCésarydeAugusto,enunagranmedidaporlanecesidaddeestableceralosnumerososveteranosdelasguerrasciviles,aunqueesimposibledarunalistadetalladaparacadafundadorpuestoquelugaresllamadosColoniaJuliapodíanperteneceraunooaotro.Ademásdelascolonias,losromanosfundaronotraspocasciudades,bienparapobladoresromanos(Itálica,206a.C.)oparaindígenas(Gracchuris,178a.C.).LamayorpartedelasciudadesindígenasenterritoriosocupadosporRomaparecenhaberestadosujetasatributo(civitatesstipendiariae),unaspocas,comoTarracoyMalaca,fueroncivitatesfoederatae,aliadasmásquesúbditasdeRoma.PlinioelViejonosinformadequeenlaBéticahubotambiénseisciudades«libres»(civitatesliberae),categoríaquefueconcedidapresumiblementecomorecompensaporlalealtadentiempodeguerra,yqueconferíaprotecciónfrentealainterferenciaporpartedelgobernadorprovincialperonoinmunidaddetributos.ApartirdeJulioCésarexisteotracategoríaparalasciudadesindígenasconméritos,lademunicipium.Parecequelasconcesionesdecategoríamunicipalhansidohechasgeneralmente(aunquenonecesariamente)enconcomitanciaconelprivilegiodeliusLatii,«derecholatino»,queconcedíalaciudadaníalatinaalosciudadanosdelalocalidadyelmásprestigiosotítulodeciudadanoromanoalosmagistrados-anualesalterminarsufunción.Denuevo,deacuerdoconPlinio,esteprivilegiofueconcedidoporVespasiano,censorenelafío73-74d.C.,a«todoslosdeEspaña»—loqueparecequererdecirciudadesentodaslaspartesdeEspañapuesnotodaslascomunidadesrecibieronestehonor3—.

Sehaescritomuchosobreelfin,eldesarrollo,lavidadiariaylaarquitecturadelasciudadesdelmundoromano,perosehaprestadounaatencióninsuficienteasupapelenlaromanización.Dehecho,lasciudadesfueronlospuntosfocalesdelaasimilaciónprovincial,preferentementegraciasalliderazgomostradoporlaelitelocal.Sehaafirmado,avecescínicamente,quelaurbanizacióneraunintentodeliberadodeRomaparacanalizar,desdelarebeliónaproyectosdecomunidad4,losimpulsosdelaeliteibérica,peroestoimplicaunintentopremeditadoporparte1deRomadeimponerciudadesalos

Page 91: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

conquistados.Sinembargo,apartedelafundacióndeunpuñadodecolonias,Romapodríaalcanzarpococréditoporelestablecimientodeciudadesprovinciales,exceptoenlamedidaenqueéstasestuvieraninspiradasenelmodelocolonial.LamayorpartedelasciudadesdelaEspañaromanatuvieronsuorigencomociudadesprerromanas—capitalestribales,porejemplo—cuyosjefeslocalestomaronlainiciativademejorarsucategoríadecomunidadysusservicios.Lasciudadesfueronreconocidasumversalmentecomoelsignodelacivilización.LasciudadesibéricasenelsuryestedeEspañaestabanyaencaminohaciaelurbanismoporlainfluenciagriegaantesdelallegadadelosromanos.AlfinaldelaRepública,estasciudadesestabanefectivamenteromanizadasylasciudadesdelinteriorestabanesforzándoseenponersealdía.EnlosdíasdeAugusto,loshabitantesdelinterior(CeltiberiayvalledelEbro)«eranllamadosyatogati,esdecir,pacíficos;yalestarvestidosconlatogasehabíanconvertidoalmododevidaitálico»5.Lostogatierandesdeluegolaelitequecompetíaafanosamenteporloscargosmunicipalesyambicionabalaciudadaníaromanaqueleconferíaunestadosocialylegalsuperior.Construíansuscasas(domus),ricamentedecoradasenlaciudad,contratabanmaestrosparainstruirasushijosenlosclásicos,asistíanenelteatroalarepresentacióndecomediaslatinasyaspirabanalsacerdociodeloscultosromanos.Losaristócratashispanoscompetíanconsusigualesenfinanciarlujososedificiospúblicosydonabangranoydineroparalapoblación.EnlascondicionespacíficasdelosprimerostiemposdelImperio,lasciudadesllegaronacubrirsedeedificiosmonumentalesydeestatuas6.Nosólolaelitesinolasclasesbajaspodíangozarlosbeneficiosdelavidaurbana,frecuentandolosbañospúblicosyrecibiendogratuitamentepanyespectáculosdecirco.Sinembargo,todoslosciudadanosteníanderechoaparticiparenelgobiernolocalatravésdelaasambleapopularenlacualeranelegidoslosmagistrados.Inclusolosantiguosesclavos,aunqueinelegiblesparamagistraturas,podíanllegaraserseviri(oficialesdelcultoimperial)siteníanmediosparapagarunacuotadeentrada.

Elestadodesuconservacióntiendeaoscurecernuestrapercepciónsobrelaimportanciarelativadelasciudadesromanas.LasruinasdeItálicayConímbriga,exploradasextensamenteypublicadossusresultados,hanofrecidohallazgosdegranvalor.Aunquearqueológicamenteimportantes,ningunadelasdosciudadesfueuncentroadministrativoimportante(aunqueItálicagozó,ciertamente,delfavordeAdriano).Lasdosciudadesfueronabandonadasdespuésdelperíodoromanoquedandosusruinasintactasyaccesiblesalaexcavaciónmoderna.Otrasciudadesdegranimportanciaenépocaromanahandejadomenosrestos,precisamenteporquetuvieronmuchamássuerte.Susconstruccionesromanashansidodestruidas,enterradasoremodeladasysuexploraciónseveimpedidaporhaberestadosiemprehabitadas.Lasituacióndeestasciudadesantiguasenpuntosdeconfluenciaimportantes,crucesdecarreterauotrospuntosestratégicos,hasidofactorimportanteensusupervivencia.Mientrasquelosturistasjuzganloslugaresporsuencanto,elhistoriadortienelatareamásexigentedemirarlasciudadesdesdesuperspectivaantigua.Porestarazón,hepreferidoponerlamiradaenlasciudadesimportantesdelaadministraciónromana,cuyasruinas,aunqueavecesescasas,sinembargo,bastanparaexpresarsuimportancia.

CAPITALESPROVINCIALES

AUGUSTAEMERITA(MÉRIDA)

LasfuentesantiguasvaríanalllamaraestaciudadAugustaEmérita,EméritaAugustaosimplementeEmérita.Sunombre(deemeritus,«veterano»)reflejaelorigendelacoloniacomounestablecimientoparalossoldadosdeAugustodespuésdelaconquistadeGalicia.Laciudadocupaunaposiciónestratégicasobreunterrenoelevado(250m.),dandovistaalallanuradeExtremadura.SituadaenelpuntonavegablemásaltodelríoGuadianafueelprincipalnudodecomunicacionesdeloestedeEspaña.

Page 92: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

Restosindígenas(uncarrodecultodebronce,unavasijaconcabezadeciervo,unleóndepiedra,ídolosdehueso)sugierenlaposibilidaddequehayahabidoaquíunpequeñoasentamientoprerromano7.Elmonumentoromanomásantiguoeselpuente(aúnenuso),cuyos60arcosdegranitoabarcan792m.atravésdelacuencadelGuadiana.Unaislaenmediodelríoconteníamuelles,almacenesytiendas,yextensosrompeolascursoarribaayudabanacontenerlacorriente,protegiendoalpuentedelpeligrodeinundación.LacarreteraprincipaldesdelaBéticacruzabaelpuentehaciaelinteriordelaciudaddondeseconvertíaeneldecumanusmaximus,lacalleprincipaldeEsteaOeste.Laprincipalcalledecruce,elcardomaximus,conducíahaciaelNortecruzandounpequeñopuentesobreelríoAlbárregasenladireccióndeAstúricayCaesaraugusta.Elrestodelascallesdelaciudadteníaladisposicióndeunacuadrícularectangular,paralelaaldecumanusyalcardo.Aunquemuchasdeestasciudadeshansidorealineadasentiemposposteriores,lascloacasdepiedradelperíodoromanosobrevivenaún,permitiéndonosreconstruirlaestructuraromana(figura6.1).LacoloniadeAugustoestabaprobablementecerradaporunamurallacircularcuyosúnicosrestosconservadossonelllamadoequivocadamentearcodeTrajano(lapuertanorte)yuntrozodemurallaenelladooestedelaAlcazaba.LapuertadelaciudaddedosarcosrepresentadaenlamonedadeEméritadelaépocadeAugustoestabapresumiblementecolocadaenestelugar,enelqueunviajeroquecruzaraelpuentedelGuadianapodríaentrarenlaciudad.Afinalesdelsiglomseedificóunafortificaciónmásgrande,queincluíaelanfiteatroymostrabaquelaciudadhabíaaumentadoentamañograndemente.Sesuministrabaelaguaalaciudadportresimportantesacueductos:LosMilagros,alimentadoporunareservaa6lcm.delaciudad;AquaAugusta(nombradoasíenunainscripción),alimentadoporlareservadeCornalbo,15Km.alestedelaciudad,yelSanLázaro,alimentadoporunsistemadecanalessubterráneos.Aunquenoeselmáslargo,LosMilagroseselmásvisible.Seconservan38desuspilaresdeopusmixtum(líneasalternativasdegranitoyladrillo),de25m.dealtura,unidosporarcos(figura6.3).

Elforocívicoestabacolocadoenelrincónsurestedelumbilicus,crucedeldecumanusyelcardo.EstazonacontieneelllamadoTemplodeDiana(lasinscripcionesmuestranqueerauntemplodelcultoimperial),tambiénuncomplejodebañosalimentadoporelacueductodeSanLázaroyotrasestructuraspúblicasquesehaintentadoidentificar,comounabasílica,unpórticoyunafuente.ElsupuestopórticoestádecoradoporcariátidesyventanascircularesrepresentandoaJúpiterAmónquerecuerdanlosadornossemejantesdelforodeAugustoenRoma.AunquenohasidoidentificadoeledificiodelSenado,loshallazgosdelTemplode«Diana»incluyenunaestatuilladebroncedelGeniodelSenado.MásalNorte,cercadelaPlazadelaConstituciónhayotrazonapública(quizáelforoprovincial)queincluyeelpodiodeuntemplo,inscripcionesdelcultoimperialyotraposiblebasílica.Elpodioexcavadoenparteen1893mide24,9m.delargoy3,2m.dealtoysepiensaquefueunCapitolioaunqueesmásbienaquídondehabríaqueesperaruntemplodelcultoprovincial8.OtrosedificiosreligiososenEméritaincluyenunpequeñotemplodeMarte(identificadoporunainscripcióncolocadaporVetila,mujerdelsenadorL.RoscioPáculodelaépocadeAdriano),asícomoestatuasdeMitrayotrasdivinidadesorientales.

Méridaprerromana»,enAugustaEmérita:Actasdelsimposiointernacional1975,Madrid,1976a,págs.11-17..

Page 93: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

Figura6.1.PlanodeAugustaEmérita.Fuente:basadoenAlmagroBasch(1979)yÁlvarezMartínez(1985).

FIGURA6.2,LapuertadelaciudaddeEméritarepresentadaenunamonedadelreinadodeTiberio.

I

'‘V--ir'V.

Page 94: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

FIGURA6.3.LosMilagros,acueductodeEmérita.

Laciudaddisfrutabatambiéndelugaresdeentretenimiento,todosenelbarriosudeste.Elcirco(433x114rn.)alestedelaciudad,fuerestauradoentre337-340d.C.,perosehaconservadopobremente,adiferenciadelteatroydelanfiteatro.Elteatro(86,8m.dediámetro)llevaunainscripcióndel16a.C.enlapartesuperiordelaentradadelaescena,aunqueeledificiodamuestrasderenovacionesposteriores.Elaforo,entresgradassegúnelcanondeVitrubio,podíaadmitirunas6.000personas.Eledificiodelaescenadedospisosconcolumnasmonolíticasdemármoldecolor(figura6.4),reemplazalaestructuraoriginaldemaderadestruidaporelfuegoafinalesdelsigloioprincipiosdeln.Elanfiteatroadyacentenoesunedificioexentosinoqueestáexcavadodentrodelafaldadelacolina.Condimensionesmáximasde126,3x102,6m.podríahaberacomodadohasta15.000espectadores.Tresinscripcionessugierenlafechadeconstrucciónenelaño8a.C.Lasexcavacionesdentrodelaciudadyensusalrededoreshanpuestoaldescubiertotambiéncementeriosycasasricamentedecoradas.

CORDUBA(CÓRDOBA)

LacapitaldelaBéticafuefundadaporM.ClaudioMarceloen169168ó152-151a.C.,probablementecomocolonialatina.EntiemposdeCésaryAugustoseconvirtióencoloniadeveteranos.Aunquenopuedeprobarseningunaocupaciónprerromanalaciudadfuehabitadadesdeelprincipioporromanosyporindígenas.Peronofueunacomunidadmixtasinomásbienunacomunidaddividida.Haydatosarquitectónicosyepigráficosdeunamurallaeste-oestequeseparabalaciudadenun«forum»(sectorromano)yelsector«hispano»9.LacoloniaestabasituadaestratégicamenteenelpuntonavegablemásaltodelGuadalquivir,concultivodeolivoenloscamposdelSurylasminasdeplataycobredeSierraMorenaalNorte.Laciudadrepublicanacerradaporunafortificaciónyendisposicióndecuadrículacasicuadradaestabaestablecidaaunos500m.alnortedelríoyseextendíaunas30hectáreas.EntiempodeAugustounaextensiónde20hectáreasseañadióenorientacióndiferenteparacolocarlaciudadylasmurallasmásabajohaciaelrío.ElpuentedemaderaconstruidoporCésarfueposteriormentereemplazadoporunodepiedra,cuyoscimientostodavíasoportanelpuentemoderno.AlgunosacueductossurtíandeaguaalaciudaddesdeSierra'Morena.Unodeellos,enelladoestedelaciudad,llevaunainscripciónqueledaelnombredeAquaNova,construidoentiempodeDomiciano.Restosdelforohansidodescubiertosenelsectornortedelaciudad,ypartedesusuelohasidoexcavadorecientementeenlacalleEduardoQuero101112.Sehanhechointentosdelocalizarlabasílicayeledificiodelsenado,peronohaycerteza.Aunquevariasdivinidadesestándocumentadasepigráficamente,elúnicotemploseguroeselexcavadoenlaesquinadeClaudioMarceloyCallesCapitulares,quedatadelfinaldelsigloid.C.yquizádedicadoalcultoimperial.Nosehaencontradocirco,anfiteatroniteatro,aunqueseconocencuatrobaños.Hayescasosrestosdecasasdelaciudadconmosaicosyfrescos,yalgunoscementeriosseencuentranfueradelaciudad.Córdubafuetambiénuncentrocultural,patrianosólodefamosospoetascomoLucano,sinotambiéndeescultorescomolomuestralagrancantidaddeestatuaria

Page 95: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

local11.

Figura6.4.EledificiodelaescenadelteatrodeEmérita.

TARRACO(TARRAGONA)-

CapitaldelaprovinciaromanamásgrandedeEuropa,TarracofuedescritaenlaAntigüedadcomo«afortunada»(felix)ylaciudadmáspoderosa(urbsopulentissima)deestascostasn.OriginariamenteciudadprincipaldelatribucesetanafueconquistadayconvertidaenciudadromanaporlosEscipiones,yposteriormenteseconvirtióencoloniajuliana.Aunquesusituaciónnoeracentraldentrodesuprovincia,TarracoestabasolamenteacincodíasdenavegacióndeRomaydabaaccesoalvalledelEbroporunavíaquesubíaelvalledelFrancolí,larutamássuaveatravésdelosmontesdeCataluña.Tarracoestabarodeadaporunamuralla,quizádeunalongitudde4km.,comenzadaenestructuraciclópeaporloscesetanosycompletadaenlatécnicadeconstrucciónromanaenelsiglona.C.(figura6.5).Laciudadestádivididaenunsectoraltoyotrobajo,separadosporelcirco.Ladisposiciónoctogonalestáconservadaenlasituacióndelascallesmodernas.Lapartesuperior,subdivididaendosterrazasconteníaelgranforoprovincialportbcado(300x130m.)delsigloid.C.,ypresumiblementeuntemplodelcultoimperialquenohasidodescubierto13.Unáreaporticadamuchomáspequeña(58x13m.)enlapartebaja,identificadatradicionalmentecomoforocolonialsintenerencuentasutamañominúsculo,hasidointerpretadorecientementecomoelvestíbuloprincipaldeunabasílica.Elsupuestoedificiodelsenado(13x11m.)ensuladonorteseconsideraahoracomountemplodeAugusto,conformeáloscánonesdeVi-trubio14.Siseaceptaestainterpretación,elforotienequeencontrarseenel

Page 96: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

sur,bajoedificiosmodernos.

Figura6.5.LamurallaromanadeTarracoconfilasdepiedrasprerromanasenlabase.

Elcirco,delsiglond.C.,tiene277m.delargoconasientosparaunos27.000espectadores.ElanfiteatrocolocadojuntoalmarseempezóenelperíododelosFlaviosyseterminóacomienzosdelsigloir;mideunos93x68m.ypodíaacomodar11.000personas(figura6.6).Enelladooestedelapartebajadelaciudadhabíaunteatro,70m.dediámetro,conunacapacidadde5.000asientos15.Semencionanbañosenunainscripción.Unanecrópolispaleocristianahasidoexcavadaaloestedelaciudad.

CAPITALESCONVENTUALES

ASTIGI(ÉCIJA)

Elnombreoficialdeestaciudad,coloniaAugustaFirma,muestraquenosólofuefundadaporAugusto,sinoquefueconsideradaunaposiciónfuerte.Sinduda,suorigenesunasentamientodeveteranos.ElnombreindígenaAstigiyunaurnafunerariaenelAlcázarsonlosúnicosdatosdeocupaciónprerromana.EllugarseencuentraenelpuntonavegablemásaltodelríoGeniiytuvoquehabersidoelcentroparalaexportacióndelaceitedeolivalocal.LaacrópolisdelAlcázar,desdedondeseveelcampoquerodealaciudad,estádefendidaporelSuryporelEsteporelGeniiyporelarroyoMatadero,aunqueprotegidaporsualtura(100m.)desusconocidasinnudaciones.LavíaromanadesdeCórdobacruzabaelGeniisobreunpuentede11arcos(remodeladoenelsigloxvmperodescritoengrabadosanteriores)haciaelestedelaciudad.Estavíaseconvirtióeneldecumanusmaximus,encontrándoseconelcardomaximusenelforo(laactualPlazaMayor).La

Page 97: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

murallamedievalprobablementesesuperponealaromana,mientrasquelaspuertasdePalma(Norte)yOsuna(Sur)señalanlasvíasromanasaEméritayaUrso.Losrestosdeunanfiteatro,133x106m.—ligeramentemásgrandequelosdeEméritayTarraco—seencuentradebajodelamodernaPlazadeToros.Nosehandescubiertotemplos,perounodelosnumerososmosaicosdecasasprivadasrepresentaeltriunfodeldiosDioniso.Algunoscementerios,callesycloacashansidotambiénexplorados16..

ASTURICAAUGUSTA(ASTORGA)

SaludadaporPlinio,conciertaexageración,comourbsmagnifica,laciudaddebíasufundaciónaAugusto.LosdatosdequedisponemossoninsuficientesparadeterminarsilaciudadcomenzócomounabaselegionariaparalaconquistadelNoroesteosieraunasentamientoprerromano.Laciudadocupaunacolina(S50m.dealtura)enloslímitesdedoszonasgeográficasquecontrastanunaconotra,eláridomacizodelTelenoalOesteylallanuradealuvióndelríoTuertoalEste.Asta-ricafuelavíaprincipaldecrucedelnoroestedeEspaña,dandoaccesoaGaliciaatravésdelestrechocorredorentrelastierrasaltasdelTelenoylasmontañasCántabras.Lasmurallasmedievalesestánsuperpuestasalasantiguasromanas,cuyosrestos(6m.deancho)sepuedenveraún.UnapuertadelamurallaromanaseencuentradetrásdelábsidedelaCatedral.Restosdelsistemadecloacasromanasdanunaideadelacuadrículadelascalles.UnaseriedehipocaustosbienconservadosjuntoalacallePostaspuedeindicarunacasadeBaños.Unaampliaseriededivinidadesromanasestádocumentadaenlaepigrafíalocal,aunquenohasidoidentificadotodavíaningúntemplo.Haytambiénvariascasasprivadas,algunasdeellasconmosaicos17.

Figura6.6.InteriordelanfiteatrodeTarraco.

3RACARAAUGUSTA(BRAGA)

SegúnPlinio,estefueunoppidumdeAugusto,sinprivilegioshastaelperíododelosFlaviosenelque

Page 98: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

recibióelrangomunicipal.Hayrestosdematerialprerromanoinsuficientesparaquemuestrenunaocupacióncontinua.Laciudadestabasituadaenunaaltacolina(190m.),a6Ion.alsurdelríoCavadoquepermiteelaccesoalOcéanoAtlántico,30Ion.cursoabajo.LasituacióncentraldeBracarahizodeellael-lógicocentrocomercialyadministrativodelaregióndelMiño,yenelsiglorvsepudodecir«ricaBrácaraquedominalaentradadelmar».Esdifícildereconstruirladisposicióndelaciudad,perolosdatossugierenqueseencontrabaligeramentealsurdelaBragaMedieval.Rasgosdelamurallaromana,4,5a5m.deancho,eranaúnvisiblesalprincipiodeestesiglo,ylasituacióndecincocementeriosquedebíanencontrarsefueradelpomeriumayudanaconfirmarlalíneadelamuralla.Noesseguralasituacióndelascallesydelforo.Laciudadmodernaimpideexcavacionesarqueológicas.EldecumanusmaximusesposiblementelacalledelHospitalyelcardomaximus,lacalledeSantaMaría.Algunasdivinidadesromanasestáncitadasendescripcioneslocales,peronosehanpodidolocalizarsustemplos.Sinembargo,lacapillaaextramurosdedosdivinidadesindígenas,NabiayTongoNabiagus,hasidodescubiertaalestedelaciudad.Enelextremooeste(elbarriodeMaximino)hasidoexcavadaunacasadebaños;unteatrooanfiteatroestácitadoenelsigloxvm.Hahabidonumerososhallazgoscasualesdemosaicosydeotroscomponentesdecasas1S.

CAESARAUGUSTA(ZARAGOZA)

SucesoradelaciudadibéricadeSalduvia,CaesaraugustafueunaColoniadeAugustoylaciudadmásimportantedelinteriordeEspaña.ComopuntoprincipaldelcrucedélríoEbroenelinteriorformabaunnexoenelsistemadevíasdeEspañayeratambiénuncentroagrícolaydecomercio,deacuñacióndemonedaycapitalconventual.Lacoloniaestabacolocadasobreunacuadrícularectangular,cerradaporuncircuito18demurallaconcuatropuertas,unaacadaladodelcardomaximus(calledeDonJaime)ydeldecumanusmaximus(callesMayorydeEs-pozyMina).UnainscripcióndaelnombredePortaRomana19aunadeestaspuertas—presumiblementelaquemirahaciaTarracoyRoma—.ElpuenteromanoatravésdelEbroqueentrabaenelcardodesdeelnortefuedestruidoenelsigloxx.Laciudadmodernaimpidelaexcavacióndelforocívico,quesecreequeseencuentraenlaesquinasudestedelumbilicus;puedehaberhabidotambiénunforocomercialalolargodelrío.Algunosdelosdrenajesromanosestabanaúnenusoalcomienzodelsigloxix.Lacloacamaximaestabasituadacercadelextremonortedelcardo.HansidoidentificadasposiblesbasílicasenlaCasaPalaciodelosPardoyenlaplazadelaSeo.Estánrepresentadosenlasmonedasdelaciudadtemplosdelcultoimperial,peronohasidodescubiertoninguno.AunquelaCrónicadeZaragozaindicaqueuncircoeravisibleallíen504d.C.,nohapodidoseridentificadasuposición.Elúnicolugardeentretenimientopúblicodescubiertohastaahoraeselteatrodelsigloid.C.,enlaesquinadelascallesVerónicaySoler.Susdimensionesexternassonde104x54m.,ligeramentemásgrandequeeldeEmérita,concapacidadparaunos6.000espectadores.SehanexcavadobañospúblicosenlacalledeSanPedroySanJuanyseconocenrestosdecasasprivadasconmosaicos20.

CARTHAGONOVA(CARTAGENA)

Fundadaporloscartaginesesen223a.C.«NuevaCartago»fue,entiempodelaSegundaGuerraPúnica«lamásricadetodaslasciudadesdeEspaña»,principalmentegraciasasuexcelentepuertoenelMediterráneo,queestodavíaunabaseimportantedelaescuadraespañola.Minería,pescaycultivodelaraízdeespartofueronsusprincipalesindustrias.CarthagoNovafuetambiénunlugardeacuñaciónqueemitiómonedaenelperíodopúnicoyenelperíodojulio-claudiano.ProtegidaporúnalagunaporelNorte,laciudadseagrupabaentrecincocolinasalasquePolibiollamóciudadeladeAsdrúbalylascolinasdelosdiosesSaturno,Vulcano,AsclepioyAletes,esteúltimodescubridordivinizadodelasminasdeplatalocales.Lascolinasestabanunidasporunamurallaconlaspuertas,unadelascuales

Page 99: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

conocemosconelnombredePortaPopilia,nombrequizárecibidodeM.PopilioLena,gobernadordelaCiterioren139a.C.21.Elforoestabasituadoenelcentro,cercadelamodernaplazadelaMerced,enelumbilicus.ElpavimentodelextremooestedeldecumanushasidoexcavadoenlaplazadelosTresReyes,entantoqueelcardosedirigehaciaelsur,alanfiteatroovularqueseencuentradebajodelaactualPlazadeToros.AdemásdelostemplosdeSaturno,Vulcano,AsclepioyAletes(enlascolinasllamadasahoraSacro,Despeñaperros,ConcepciónySanJosérespectivamente)-*huboprobablementeuntemploenellugardelaactualCatedralcuyacriptaestápavimentadaconmosaicoromano.OtroedificiopúblicoestabasituadoenlacalledelaMoreríaBaja,dondehasidoexcavadaunacolumnatadeproporcionesmonumentales.EnlacalleDuquesehandescubiertorestosdecasasprivadasconmosaicos22.

CLUNIASULPICIA(PEÑALBADECASTRO)

PromovidaalgradodecoloniaporelemperadorGalba(68-69d.C.),Cluniatuvoquehabersidoyaunmunicipium,puestoquesusciudadanospertenecíanalatribuGaleríaysuscuatórvirosyedileshabíanacuñadomonedaenelreinadodeTiberio.Ellugarseencuentraenunasuavellanura(1.023m.)llamadaAltodeCastroorientadahacialosríosArandillaenelEsteyEspejaenelSur.Elasentamientoprerromano,enelqueSertorioestuvositiadoenel75a.C.,ocupabaprobablementelacolinapróximadelAltodelCuerno.Centrodeunaextensareddevías,asícomonúcleodeproduccióndecerámicaromana(sigillatayarcillapintada),CluniatuvoquehabersidoelmayormercadodelaMesetaNorte.DospuentesromanoscruzanelEspejayunavíaondulanteconducearriba,alaciudad.Eldecumanusyelcardo,delosquesóloseconservanrastros,sejuntanenelforoflavio,queseencuentraenunaorientacióndiferenteyestáconstruidoquizásobreunforodelaépocajulio-claudiana.Conunamedidade140x100m.estáflanqueadoportiendas,unabasílicatripartitayuntemplo,posiblementeeldeJúpiter,cuyocultoaquíesmencionadoporSuetonio.Aunqueelcultoimperialestádocumentadoeninscripciones,sustemplospermanecensinidentificar.Unpequeñoteatro(95x63m.)excavadoenlarocaestá-encam--madoenelbordenordestedelallanura(figura6.7),ydosbañospúblicosestánsituadosalolargodeldecumanus,entreelteatroyelforo.LamásllamativadelascasasprivadaseslallamadaPalacio,conjardines,ocupadadesdelaépocadeAugustohastaelsiglov23.

Page 100: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

Figura.6.7.TeatrodeCluniaexcavadoenlaroca.

GADES(CÁDIZ)

LamásantiguaciudaddeEspaña,fundadaporlosfenicios(posiblementehacia1100a.C.),GadesconcluyóuntratadoconRomaen206a.C.Enel49a.C.,Césarconcediólaciudadaníaromanaalosgaditanosperosusituaciónlegalcontinúaencontroversia.Columelahacereferenciaal«municipiumGaditanum»yunainscripciónrecogeun«duovirmun(icipii)Aug(usti)Gad(itani)»,perolasmonedaslocaleslallaman«col(onia)Aug(usta)Gaditana)».Dehecho,sabemos,queCor-nelioBalbofundóunanuevaciudaddeGadesjuntoalaantigua.AsípuedesucederqueAugustoconcedieraunacatégoríadiferenteacadaunadeellas,distinguiendoasílacoloniadeGadesdelmunicipiumhomónimo24.EstrabónafirmaqueCádiztenía500caballerosromanos(ciudadanosconhaciendade400.000sestercios),cuyariquezaderivabapresumiblementedelapescaydelcomercio,lasdosindustriaslocalesmásimportantes.Elmásfamosomonumentogaditano,eltemplodeHércules(véasecap.VIII),noestabasituadoenlaciudadsino19km.alSudeste,enloqueahoraeslaisladeSantiPetri.QuedanrestosdelacueductoquellevabaaguafrescaaGadesdesdelaproximidaddelmodernoAlgar,60km.alEste25.ElhechodequeCádizhayaestadohabitadademodocontinuohaimpedidolaexploración.LosmonumentosnotableshansidodescubiertoscercadePuertadeTierra,laúnicaentradaportierraalaciudad.Aquíhubounanecrópolispúnica,unanfiteatroromano,visibleenelsigloxviyunavillaromanaconmosaicos,descubiertaen1986.EnlosespectáculosdelanfiteatrohabíabestiassalvajestraídasdeÁfrica.Enlaproximidad,enlaPosadadelMesónestáencursodeexcavaciónelteatrodelaciudad.SegúnCicerón14filasdeasientosestabanreservadasaloscaballeros.EltemplodeSaturnomencionadoporEstrabónnohasidolocalizado26.

HISPALIS(SEVILLA)

AunsiendounadelasprimerasciudadesdeHispania,Hispalisestáatestiguadaporprimeravezenlos

Page 101: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

comentariosdeguerradeCésarcomouncentrocomercial.EstehechopuedehaberinducidolaafirmacióndeSanIsidorodequefueCésarelquefundóHispalisyquelallamóluliaRomula,aunqueningunaotrafuentellamaalaciudadlulia.LacoloniaexistíayaentiemposdeAugusto,cuandoenellaseacuñaronmonedasconeltítulode«Col(onia)Rom(ula)».Elenrolamientodesus,ciudadanosenlastribusromanaselectoralesSergiayGaleríaapuntatambiénasufundaciónporJulioCésaroporAugusto.LaciudadalcanzótambiéngranrelevanciacomoimportantepuertofluvialenelGuadalquivir.EstrabónhacedeellalaterceraciudaddelaBética,despuésdeCórdubayGades,entantoqueSilioItálicolacaracterizacomo«renoyadaporsucomercioyporsusmareasalternantes»27.Fragmentossuficientesdelamurallaromana,de2,5a3m.deanchura,sehandescubiertoparapermitirtrazarsurecorridoconunarazonableseguridad(figura6.8).LavíaprocedentedeCórdobapasabaatravésdelapuertadeSanEsteban,enelladoestedelaciudad,dondeseconvertíaende-cumanusmaximus.ElacueductodelosCañosdeCarmonaquetraíaaguadeAlcaládeGuadairaentrabatambiénenlaciudadporSanEstebanyquizáseguíalalíneadeldecumanusmaximusalforo.Lasituacióndelcardomaximusesmásproblemática.Lasoluciónadoptadaenlafigura6.8locolocaríaenelflancoestedelosforos.Sehanpropuestotresdeestosforos.EltemplodelacalledelosMármoles,delquesobreviven5columnas,asícomolosrestosdedosedificiosaloestedeél(unodeellosdelsiglond.C.)sepiensaquemarcanellímitedelfororepublicano,situadoenunodelospuntosmásaltosdelaciudad.Eltemplosehallaenunángulodelosforostardíosdandolaideadequelaciudadfueplanificadadenuevoenunaorientaciónnorte-surcuandoseconvirtióenunacolonia.ElfororepublicanofuesustituidoporunforomayormásalNorte,cercadelumbilicusenlaproximidaddelaactualPlazadelaPescadería.Aquísehanencontradobañosromanos,ysepiensaqueunabasílicasehalladebajodelaMezquitaMora(ahoraIglesiadeElSalvador).Aquítambiénsehandescubiertonumerosasinscripcioneshonoríficasapropiadasaunforocívico.Untercerforo,cuyasdimensionessonmenosdefiniblessehapostuladoenelángulosuroestedelaciudadromana(elángulomáspróximoalrío),enlaproximidaddelaCatedral.JuntoalpalaciodelArzobisposehanexcavadotambiénbaños,yalgunasinscripcionesdeasociacionesprofesionales,notablementelosscapharii(barqueros),loquesugierelapresenciadeunforocomercial,similaralforodelascorporacionesenOstia28.

Figura6.8.PlanodeHispalisconunacuadrículahipotéticadelascalles.Fuente:basadoenparteenCamposyGonzález(1987).

Page 102: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

LUCUSAUGUST1(LUGO)

ElnombredeestaciudadsignificabosquesagradodeAugusto,elfundadordelaciudad.Estásituadaenunacolina(485m.)orientadaalríoMiño,queriegalasllanurascircundantes.LoslímitesdeLugoenelperíodoromanotardíoestánclaramentemarcadosporlaextensióndelamurallaexistente(restauradaen1976)conaproximadamente85torressemicirculares.Lamurallademásde10m.dealturayunos6m.deanchuraformauncircuitorectangularde2.130m.EldeeumanusmaximuscorríapresumiblementedesdelapuertadelMiñohastalapuertadeenfrenteenlacalledelGeneralísimoFranco.Laposicióndelcardomaximusnoestáclara.ElforoestabaprobablementesituadoenlaPlazadelCampo,dondeunedificiodecolumnasde12,4x5,5m.esclaramenteunmonumentopúblico.Hayrestosdeunacueductoyconduccionesdeaguadentrodelaciudadasícomounacasadebañosenlaorilladelrío.

PAXIULIA(BEJA)

AunquellamadaPaxAugustaporEstrabón,estaciudadacuñómonedasdeOctavioantesdequellegaraaserAugusto,ysufundacióndeberíaportantodatarseenJulioCésaroenlasubsiguienteguerracivil.Lasituaciónsobreunasuavecolina(275m.)quedominaunaextensallanuraagrícolaeralaposiciónlógicaparaunacapitalconventual.Lasciudadesmedievalymodernahandestruidoocubiertolamayorpartedelasconstruccionesromanas,peroelcircuitodelamurallamedievaldescansasobreloscimientosromanosytresdelasantiguaspuertaspodíanservistasenelsigloxix.ElforocoincideaproximadamenteconlapresentePragadaRepública.Loscimientosdeuntemplo,29x16,5m.fueronexcavadosen1939,perocubiertosdenuevoposteriormente.DedicatoriasaIsisySérapissugierenquelaciudadtuvotemplosdeestoscultosorientales,probablementefueradelamuralla.Unoscapitelescorintiosyloscimientosdegranitodeunedificiosobreelejenorte-sur,descubiertosenlaBúadosInfantesen1983,representanuntemplouotraestructurapública.Hasidoexcavadoparcialmenteuncomplejodebaños,yelepitafiodeunactorinsinúalaexistenciadeunteatro29.

SCALLABIS(SANTAREM)

Elorigendelaciudadcomounafortalezaprerromanasereflejaensunombreoficial,Praesidiumíulium.Elenrolamientodesusciudadanosenlasdostribuselectorales,SergiayGalería,encajaconlaconcesióndelrangocolonialentiempodeJulioCésarodeAugusto.Laposiciónantiguaestabasituadasobreunaltoacantilado(100m.)llamadoAlcágova,laciudadelamoradetiemposposteriores.EstáorientadahaciaelríoTajosobreelcualpresumiblementehuboserviciosportuarios.ExcavacioneslimitadassobreelAlcágovahansacadocerámicadeCampania,terrasigillataycerámicadearcillarojadeÁfricaydeFo-cea,quesugierenunaocupacióndesdeelsiglona.C.hastaelsiglovd.C.30.

ALDEASYDISTRITOSRURALES

Entantoquepodemosrecogermuchainformaciónsobrelasciudadeshispano-romanas,biendelosdocumentosconservadoscomodelosresultadosdelasexcavaciones,nuestroconocimientodelosasentamientosmáspequeñosesescaso.Elexamenarqueológicodelasuperficieenelcampopermiteidentificaraglomeracioneshumanasdediferentetamañoquepuedenrepresentarpueblosoaldeas,perorelativamentepocosdelosprimerosycasiningunadelassegundashansidoexcavados.Porotraparte,hallazgosepigráficoscasualespudensuministramosunpocodeinformaciónsobrelosvid(pueblos)ypagi(distritosdelcampo).Sinembargo,esnecesarioprevenirsealusarestosdatosporquelapalabralatinavíaispuededesignartambiénunasubdivisióndelaciudad.AsíenlacartadeUrso31,losedilesestabanalfrentedecallesydevid(barrios),mientrasqueenCórdobalasinscripcionesqueserefierena

Page 103: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

unVicusHispanus(barriohispano)yVicusForensis(barrioromano),nosrecuerdanelorigendeestaciudadcomoasentamientocomúnromanoeindígena.Sinembargo,lamayorpartedelosviddocumentadosenlasinscripcionesparecenserpoblacionesrurales.Aunquealgunospuedenhaberseoriginadocomopuntosfuertesprerromanos,otrossurgieronalolargodelasvíasromanas,yunospocosdeéstosaparecennombradoscomovidenelItinerariodeAntoni-no.Lamayorpartedelosvidestánatestiguadosunasolavez—noessorprendente,considerandosuestadohumilde—ynopuedenseridentificadosconcerteza,puestoqueellugardedondeprocedeunainscripciónnoesnecesariamenteeldelvicusmencionadoenella.Sinembargo,elVicusSpacorumcitadoenelItinerariodeAntoninopuedeseridentificadoconcertezarazonableconellugardelamodernaciudaddeVigo(queeselmismonombre)enlaprovinciadePontevedra.Laexcavacióndemuestraqueéstefueuncastroocupadodemodocontinuodesdeaproximadamenteelaño200a.C.hastalaterceracenturiad.C.32.Otrovicus,Vadinia,estádocumentadoenunainscripcióndeCantabriayenlalistadeciudadescántabrasdeTolemeo.Suinclusiónenlaúltimafuente(quenormalmentesóloincluyeciudades)puededebersealaescasezdepoblacionesmayoresenestaregiónpobrementeurbanizada.QuizáelhechomásdignodetenerseencuentadeestosvidruralesdocumentadoseseldequetodosellosaparecenenzonasrelativamentenoromanizadasdeIberiacentral,occidentalynoroccidental—-ningunoenlaBéticanienlaEspañaoriental—yquelamayorpartedeellosllevannombresnolatinos.Estoshechossugierenfirmementequesetratadeestablecimientosindígenasquepuedenhaberexistidodesdetiemposprerromanos.Aunquemuchosdeestosvidestáncolocadosenáreasremotas,almenosunodeellosestabaeneldominiodeunaciudadmayor:«Dercinoassedenses,vicaniCluniensium»33.

Untipomuydiferentedecomunidadruraleraelpobladominero.Aquílapoblaciónestabaformadaengranmedidaporesclavos,cuyascondicionesdevidaseríanhorribles,perohabíatambiénempresarioslibresquetrabajabanminasabandonadasyquetratabanenlasconcesionesdevariosserviciostalescomosubastas,elaboracióndecalzado,barberos,maestrosdeescuelayempleadosenlosbaños.Elpobladoestabaadministradoporelprocuradordelamina,queeraunlibertodelEmperador.EnlaminadeRiotinto,enlaprovinciadeHuelva,elpobladomineroocupabatodalacolinadeCerroSalomón,decercade1Ion.dediámetro.Lostrabajadoresvivíanencasasdemuchashabitacionesconstruidasconpiedrassintrabajarysinmortero,similaresaloscobertizosqueusantodavíalospastoreslocales;1¿arcillaeraprobablementeusadaparataparloshuecos.Lossuelospavimentadosconpizarrapodíanestarenvariospisossilacasaestabaconstruidaenterrenoconpendiente.Sólounahabitaciónporcasaparecehabertenidofogón,ylagrancantidaddehuesosquemados,dientesycolmillosdejabalíencontradosenunfogóndeéstassugierefirmementequesetratadeunacocina34.

Porotraparte,lospagiseencuentrancasiexclusivamenteenlaprovinciaaltamenteromanizadadelaBética,cuyasexportacionesmasivasdeaceitedeolivaimplicabanunaorganizacióneficientedelcampo.LosdospagidocumentadosfueradelaBéticaestántambiénenáreasdeespacioagrarioregulado:lacoloniadeEmérita(lindandoconlaBética),consusgruposdecolonosvigilados,yelPagusRiviLaren-sis,enlacostaoriental,cuyoshabitantesparecequeseencontraronenvueltosenunadisputadepropiedad.Adiferenciadelamayoríadelosvid,lospagitiendenallevarnombrelatinocomoAugustusoSuburba-nus.Aveces,elnombreindicalaciudadalaqueestáatribuidoelpagas,porejemploPagusCarbulensis,cercadeCarbula.Enalgunasinscripcioneshispanas,comoenlaleyromana,elnombredepagusestáusadoparaindicarlasituacióndegranjas35.Otrofinimportantedelaorganizacióndelospagusfue,sinduda,eldefacilitarelcensoylarecaudacióndeimpuestos,comosucedíaenItalia.Perotantolosvidcomolospagituvierontambiénunafuncióncomercial.Lospueblosylosdistritosagrícolastienenquehabersidolugardemercadosruralesperiódicosenlosquelosaldeanospodíanintercambiaro

Page 104: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

venderproductosdelcampoconsusvecinos,yquizáadquirirmercancíasmanufacturadasbásicascomovestidosycerámica.AunquefaltandatosparaEspaña,sabemosqueconfrecuencialosmercadosprovincialessehacíancada8días,yqueeliusnundinandi(elderechodetenerestosmercadosenfechasregulares)podíasergarantizadoporRoma.EnelNoroeste,dondelaorganizaciónruralestabamenosadelantada,cadatributeníaunforum(lugarcentraldemercadoocentrocomercial)quellevabaelnombredelatribu:ForumGigurrorumoForumLimicorum.

ROMANIZACIÓNRURAL

Lasfuentesliterariasantiguasponentantoénfasisenlavidaurbanaqueavecesresultadifíciltenerencuentaquelasociedadromanaeraesencialmenteagraria.Cadaciudadteníaunterritoriorurale,incluso,enregionesdedesarrolloeconómicoavanzado,lapoblaciónruralsuperabaalaurbanaenunarelaciónde10a1porlomenos36.NoesunaccidenteelhechodequelamayorpartedelasregionesurbanizadasdelaEspañaromana,elSurylasllanurascosterasdelEste,fuerantambiénlasprincipaleszonasagrícolas.Lasciudadesdependíandelastierrasqueestabanasusalrededoresparaadquirirlacomidaquelasmantenía.Tambiénrecibíanlalana,elhiloyelcueroquesuministrabansusvestidos.Sinembargo,laeliteurbanadebíasuriquezaespecialmentealcampoyasusproductos.Losbeneficiosdelcampopagabanlosespléndidosmonumentospúblicoserigidosporlaaristocracialocal,quemanteníaresidenciasenlaciudadyenelcampo.Losaldeanostambiéndependíandelasciudades,nosólocomomercadosparasusproductossinocomocentrosparalainformación,lajusticia,losfestivales,loscuidadosmédicosylasescuelas,siesquepodíanpermitirseestascosas.Laimagenmodernadelaciudadconsumidoraesadecuadaparaconducirnosalerrordepensarquelasciudadesantiguasexplotabanaloshabitantesdelcampo,mientrasquelarealidadnoeratantodeparasitismocomodesimbiosis.

Laconquistaromanatuvoefectosdegranalcancesobrelaeconomíarural.NosólounaconsiderablemanodeobracayóenlaesclavitudyvaliososcamposyminasfueronconfiscadosporelEstado,sinoqueelsistemadelcultivoparalasubsistenciaquehabíacaracterizadolaEspañaprerromanafuetransformadoacausadelaimposiciónporpartedeRomadecontribuciones,rentasyventasobligatoriasdegrano.Loscampesinoshabíanproducidohastaentonceslacomidasuficienteparasusfamiliasmásunpequeñoexcedenteparacambiarloporcerámicauotrasmercancíasaartesanosymercaderes.Losnuevosimpuestosromanossignificabanqueelaldeanoteníaqueproducirmuchomásparasobrevivir.Bosquesymontebajotuvieronquesercortadosyloqueanteseraunterrenodepastoseconvirtióenterrenodecultivo.Cuandocrisisperiódicascomosequías,innundaciones,epidemiasoplagasdelangostahacíanelpagoimposible,losaldeanosteníanquetomardineroprestadoainterésdeprestamistasromanosycorrerelriesgodelaejecucióndelahipotecasobresupropiedad,quesevenderíaahombresconsuficientecapitalysuficientediversidaddenegociosparahacerfrentealaspérdidasdecosechaslocales.Noobstante,lasgrandesfincasconsuvolumendeproducciónpodíanpermitirsecompraresclavosocontratartrabajadorestemporeros,ytambiénexperimentarconnuevasinversionescultivoscomoolivosyviñas.EstemodelosecorrespondebienconlapropuestadeFinleydeunaantiguatendenciadelosterratenientesahacercrecerelvolumendesupropiedad37.Sinembargo,seríaunerroradmitirunatransformacióncompletadelaeconomíadesubsistenciaalaeconomíadevillaenlaEspañaromana.InclusoenlaricazonaagrícoladelvalledelbajoGuadalquivirconsuproliferacióndevillaepoderosas,quemanufacturabansuspropiasánforasdecomercioyprensabansuspropiasaceitunas,losintensosestudiosdecampodeMichelPonsichhanreveladolaexistenciadeungrannúmerodepequeñasgranjas,particularmenteenáreasenlasqueelsueloestábienadaptadoparalaproduccióndecereales.Demanerasimilar,enCataluñalainvestigaciónanglo-

Page 105: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

catalanaenlacomarcadeBañólashadescubiertounamezcladegrandesvillaeygranjasmáspequeñas38.Asíaunquelascondicioneseconómicasfavorecíanelcrecimientodegrandesunidadesdeproducción,elasentamientoruralllevabaconsigounajerarquíadelugaresmásqueunahomogénea«culturadevilla».

Aunqueestánsiendodocumentadasdemodocrecientepequeñasgranjas,lamayorpartedenuestrosdatossobreestablecimientosruralesprovienedelasvillae.Hansidodetectadasconcertezaoconposibili-dadmásde1.000deellas,confrecuenciaenelcursodeestudiosdecampo-arqueológicos.Unnúmerocrecientedeellasestásiendoexcavado.Sin'embargo,tenemosquedistinguirentrevillaenelsentidomoderno,unaresidenciacampestre,yvillaenelsentidoromanoquepuededesignarunahaciendaruralcompleta,olosedificiossituadosensucentro.Sinembargo,estasconstruccionespuedenserdivididasentrestipos,lavillaurbanaoresidenciadelpropietario,lavillarusticaoaposentosdelostrabajadores,ylavillafructuariaoconstruccionesparaelprocesamientoyalmacenamientodelacosecha.Loscobertizosydormitoriospodíanestarhechosdemaderaoadobe,demaneraqueloquenormalmentehasobrevividoeslavilla«urbana»construidasólidamenteenpiedra,decoradalujosamenteconmosaicos,frescosyesculturasyfrecuentementeequipadaconbañosprivados.Dehecho,eralacontrapartidaruraldelacasadelpropietarioenlaciudad(domas),provistadetodoelconforturbanoquefueraposible.Siañadimosalosimpresionantesrestosarqueológicos(queincluyencerámicafina,objetosdecristalparalamesaylámparasdeaceiteparaconvertirlanocheendía)losmaterialesquetienenquehaberseperdido—mobiliario,cortinas,almohadones,todoellohechodematerialesexóticosyricamenteornamentado;exquisitascomidasyvinos;lasfloresylosárbolesornamentalesenelpatioperistilo;elespléndidopanorama—podemosdarnosciertaideadeloqueeravivirallí.Lassólidasparedesexterioresmanteníanfrescalavillaenveranoylaprotegíandelospenetrantesfríosdelinvierno.Unsistemadehipocaustodebajodelsuelocalentabalashabitacionesconuncalorgeneradoporunhomodelquecuidabaunesclavo.Apartedeestasamenidades,nodebeolvidarsequelavillaeratambiénunagranjadetrabajoyquemientraslosedificiosdelagranjasobrevivenraramente,lospequeñoshallazgosmuestranquelasvillasprensabansuspropiasaceitunasyuvasyproducíansuspropiasánforasparavenderenelmercadoelaceiteyvinoresultantes.Lasmásantiguasvillasaparecenenlaépocatardorrepublicana,especialmenteenCataluña,perotambiénenlosvallesdelEbroydelGuadalquiviryenlaproximidaddeCarthagoNova.ElnúmerodevillasenelGuadalquivircrecemanifiestamenteacomienzosdelsigloid.C.,coincidiendoconunaumentodelasexportacionesdeaceiteydevino.AlfinaldeestesigloelsistemadevillasehaextendidoalaEspañaoccidental,centralynor-occidentalycontinúafloreciendoatravésdelImperio.Aunquelosdatosparaelsiglomsonescasos,elsigloivcontemplaeltriunfodelagranvilla:lavillaurbanaesmáslujosa,ysuterrenomuchomásgrande(sisejuzgaporelespaciodelasvillasqueseconservan),muchomayorqueenperíodosprecedentes39.Aunqueelinmensoespaciodeestasgranjastardíasinvitaalacomparaciónconloslamentableslati-fimdiaoplantacionesdeesclavosenelsurdeItaliaySiciliaenel-sigloid.C.,suslaboresdependíanmuchomenosdeltrabajoservilquedeldelosgranjerosarrendatarios(coloni)quesuministrabanaldueñounapartedesucosechacomorenta,estableciendounprecedentedelsistemafeudaldelaEdadMedia.

ElsistemadelarrendamientodetierraenlaEspañaromananoestádocumentadodemodoadecuadoysemantieneen.discusión.Gayo,juristadelsiglond.C.,afirmaqueelcampoprovincialerapropiedaddelEstado:laspersonaspodíandisfrutarposesiónousufructodelatierraperonopropiedadformal(dominium).Sinembargo,adiferenciadeItalia,latierranopodíasertransferidaporventaficticia(mancipatio)niadquiridaenposesiónalargoplazo(usucapió).EstadistinciónartificialentreItaliaylatierradelasprovinciaserairrealeinclusohasidollamada«unafantasíadetransmisión».Ademásunrescriptoimperialde199d.C.,modificandoposiblementeregulacionesanterioresquenosobrevivían,

Page 106: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

reconocelapropiedadprivadadelatierraprovincialtras10añosderesidenciao20añosdeposesiónenausencia,yentiempodeJustiniano,lapropiedaddelatierraprovincialasíadquiridaesllamadarealmente(dominium)40.Laposibilidaddepropiedadprivadanoimpedía,sinembargo,unairrevocablereestructuracióndelatierraporpartedelaadministraciónromana.Enépocaprerromanalatierrahasidocontroladaporlastribusindígenas.Despuésdelaconquista,Roma,comodueñaabsolutaconfiscógigantescosespaciosdeterrenoparacolonias,parapratadeloslegionarios(tierradepasto)yparafincasdelEmperador.EstasúltimasdesignadasavecescomopraediaCaesarianaestabangobernadasporadministradoresoalquiladasacontratistas,quesubalquilabanlatierraaarrendatarios.Sinembargo,elespacioruralnosólodecoloniassinotambiéndeciudadesindígenascomoPalantiaySalmánticafuereorganizadototalmenteporinspectoresromanos.LaslíneasdelacenturiaciónromanapuedenversetodavíaenfotografíasaéreasdelosterritoriosdeIlicienlaCiterior,deCarmoenlaBética,ydemaneramásespectacular,deEméritaenlaLusitania,cuyoterritorioreconocidoseextendíaalaregióndeTurgalium,a70Ion.dedistancia41,Ademásdelatierraarable(ager),elásperoterritoriodeEspañaincluíavastosespaciosdetierrasaltasapropiadasparaelpastoreo.Inclusoloscultivadoresteníanqueencontrarextensoscamposdepastoreo,puessusanimalesdetironecesitabanmásterrenosparaforrajearqueelqueellospodíandesforestarconelarado42,aunquepartedeestanecesidadpodíaseratajadacultivandoforrajeoalimentandoalosanimalesentierrasenbarbecho.Paralospropietariosdeganadoagranescala,latrashumanciaeralacontestación:llanurasdetierrabajaeninviernoytierrasaltasfrescasenverano.ElmanualdecultivodeVarrónrecogeesteusoenItalia,entantoqueSénecasequejadelosinmensosrebañosdeganadovacunoquepastanenprovinciasenteras.LaMesetaconsuscolinasylassecasllanurasdeExtremaduraestabannaturalmenteadaptadasalaganaderíayalaactividaddelospastores,queestányadocumentadosentiemposdeAníbal43.Desafortunadamente,losexcavadoresdelugaresruralesnohantenidoencuentadebidamentelosrestosarqueozoológicoscuyoexamenpodríahaberaportadounaluzimportantesobrelapoblaciónanimalylasactividadesganaderas.

1

Estrabón,III4,6,13;Livio,XXI7;XXI14-15;SilioItálico,1288-90.

2

ILS,6087,cap.103;Estrabón,III2,1.

3

Plinio,NH,III7,III30.

4

J.M.RoldánHervás,«LasguerrasdeLusitania(155-138)yCeltiberia(153133)»,enR.MenéndezPidal(ed.),HistoriadeEspaña,2.aed.,vol.II/l,Madrid,1982,pág.115.

5

Estrabón,III4,20.

6

Plinio,NH,XXXIV17;El.Arist.,Or.,XXVI97.

Page 107: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

7

P.París,«Antiquitéspré-romainesdeMérida»,enComptesRendusdel’AcadémiedesInscriptionsetBelles-Lettres,1914,págs.127-31;J.M.Blázquez,«Broncesdela

8

J.M.ÁlvarezMartínez,«ElforodeAugustaEmérita»,enJ.Arce(ed.),HomenajeaSáenzdeBuruaga,Badajoz,1982,págs.53-68;idem,«ExcavacionesenAugustaEmérita»,enM.Martín-Bueno(ed,),Arqueologíadelasciudadesmodernassuperpuestasalasantiguas,Madrid,1985,págs.35-53.

9

Estrabón,III2,1;R.C.Knapp,RomanCórdoba,Berkeley,LosÁngelesyLondres,1983,págs.9-14.

10

AquaNova:A.U.Stybw,«ApuntessobreepigrafíadeépocaflaviaenHíspanla»,enGerion,4,1986,pág.286.Foro:D.VaquerizoGil,«ExcavacionesenelfororomanodeCórdoba»,enRevistadeArqueología,núm.64,ag.1986,pág.63.

11

J.F.RodríguezNeila,HistoriadeCórdoba,Córdoba,1988,vol.1,págs.481502.

12

R1T,369;Mela,II90.

13

T.Hauschild,ArquitecturaromanadeTarragona,Tarragona,1983,págs.87129.

14

R.MarMedinayJ.RuizdeArbuloBayona,LabasílicadelacoloniaTarraco,Tarragona,1986;cf.Vitrubio,V1,7.

15

R.CortesyR.Gabriel,«Sobreelaforodelanfiteatro,teatroycircodeTarragona»,tnXVICongresonacionaldearqueología,Zaragoza,1983,págs.955-62.

16

J.HernándezDíazetal.,CatálogoarqueológicoyartísticodelaprovinciadeSevilla,vol.3,Sevilla,1951,págs.66-77.

17

Plinio,NH,III28;T.Mañanes,Astorgaromanaysuentorno,ValladolidyAs-

torga,1983,págs.11-52.,

Page 108: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

18

Plinio,NH,IV112;Ausonio,Urb.,13;J.deAlarcao,RomanPortugal,vol.2,Warminster,1988,págs.10-12.

19

Mela,II88;HAE,2189.

20

A.BeltránMartínez,«Caesaraugusta»,enSymposiondeciudadesaugústeas,vol.1,Zaragoza,1976,págs.219-61(conplanos);M.BeltránLloris,«LaarqueologíaurbanaenZaragoza»,enM.Martín-Bueno(ed.),Arqueologíadelasciudadesmodernassuperpuestasalasantiguas,págs.55-116(concatálogodehallazgos).

21

Livio,XXVI48,3;Polibio,X11;CILII,3426.

22

J.R.GarcíadelToro,Cartagena:Guíaarqueológica,Cartagena,1982.

23

Suetonio,Galba,9,2;P.dePalol,GuíadeChima,2.aed.,Burgos,1969.

24

M.P.Gárcía-Bellido,«ColoniaAugustaGaditana?»,enArchivoEspañoldeArqueología,vol.61,1988,págs.324-35.

25

Estrabón,III5,3;J.A.FierroCubiella,«ElacueductoromanodeCádiz»,enRevistadeArqueología,núm.95,mar.de1989,págs.18-24.

26

Fierasafricanas.Columela,VII2,4.Teatro:Cicerón,AdFam.,X32.Sobretopografíagaditana,véaseA.Tovar,IberischeLandeskunde:DieVolkerunddieStadtedesantikenHispanien,II/l,Baden-Baden,1976,págs.37-48.

27

César,Bell,civ.,II18,1;Isidoro,Etym.,XV1,71;Estrabón,III2,1;SilioItálico,III392.’'’

28

J.CamposyJ.González,«LosforosdeHispaliscoloniaRomula»,enArchivoEspañoldeArqueología,vol.60,1987,págs.123-58.

29

Page 109: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

Estrabón,III2,15;J.deAlarcao,RomanPortugal,vol.2,págs.197-8,cf.Fi-cheiroEpigráfico,núm.131,1988.

30

A.M.DiasDiogo,«OmaterialromanodaprimeiracampanhadeescavapoesnaAlcágovadeSantarém»,enConimbriga,vol.23,1984,págs.111-41.

31

ILS,6087,cap.19.

32

Jtin.Ant.,424,1;J.M.HidalgoCuñarro,«ElcastrodeVigo:Nuevacampañadeexcavaciones»,enRevistadearqueología,núm.64,agosto1986,págs.59-61.

33

JLER,3492,Tolemeo,II6,50(Vadinia);AE,1953,267;catálogodevicienL.A.Curchin,«ViciandpagiinRomanSpain»,enRevuedesÉtudesAnciennes,vol.87,1985b,págs.330-2.

34

ILS,6891;A.Blanco,J.M.LuzonyD.Ruiz,ExcavacionesarqueológicasenelCerroSalomón,Sevilla,1970,págs.10-11,22.

35

R1T,143;Dig.,L15,1,4,Ulp.;catálogoenCurchin,«Fielandpagi»,págs.338-

36

L.White,Jr.,«Theexpansionoftechnology500-1500»,enC.M.Cipolla(ed.),TheFontanaeconomichistoryofEurope,vol.1,Londres,1972,págs.144-5.

37

K.Hopkins,«TaxesandtradeintheRomanEmpire»,enJRS,vol.70,1980,págs,101-25;M.I.Finley,Theancienteconomy,BerkeleyyLosÁngeles,1973,pág.102.

38

M.Ponsich,ImplantationruraleantiquesurleBas-Guadalquivir,Paris,1974,vol.1,págs.16-17;R.F.J.Jonesetal.,«TheLateRomanvillaofVilaubaanditscontext»,enAntiquariesJournal,1982,pág.258.

39

J.-G.Gorges,LesVillashispano-romaines,París,1979,págs.23-57.

40

Gayo,Inst.,2,7,31,46;A.H.M.Jones,StudiesinRomangovernmentandlaw,Oxford,1960,pág.143;FIRA,I284-5;

Page 110: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

Justiniano,Inst.,2,6pr.

41

Frontino,Agr.qual.,IV4;Higino,Const.,171;J.-G.Gorges,«RemarquessurladétectiondecadastresantiquesenPéninsuleIbérique»,enM.Clavel-Lévéque(ed.),Cadastresetespacerural,París,1983,págs.199-206.

42

R.J.Bradley,«Economicchangeinthegrowthofearlyhill-forts»,enM.JessonyD.Hill(eds.),TheIronAgeanditshill-forts,Southampton,1971,pág.79.

43

Varrón,RR,II2,9-11;Séneca,Ben.,VII10,5;Livio,XXI43,8.

Page 111: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

PRODUCCIÓNEINTERCAMBIO

LosricosrecursosagrícolasymineralesdelaEspañaromanasonbienconocidosporlasfuentesliterariasantiguasyconfrecuenciasehanhechocatálogosdeellos1,peroesdifícilconseguiruncuerpocompletodelahistoriaeconómicadelaPenínsulapartiendodemerosinventariosdemercancías.Necesitamosconocerquiénexplotabaestosrecursos,conquémanodeobrayconquémedios;dóndeseenviabanlosproductos,enquécantidadesyenquéperíodos;silasmercancíasseexportabancomotributooparaobtenerbeneficios;quiéneseranlosmercaderes,dequérutasseservíanyquémediosdetransporteutliza-ban,yelimpactoqueelcomerciotuvoenlaeconomíahispana.Aunqueestostemasnosonnuevos,hacemuypocoquehemostenidodatossuficientesparaponerlosjuntos.Másde1.000villashansidoidentificadasconcertezaoconposibilidadyunnúmerocrecientedeellashansidoexcavadasmostrandoloslugaresdeprensayalmacenamientodelosproductos,lashabitacionesdelosesclavos,loshornosparaladrillosyánforas,lariquezay,aveces,elnombredesupropietario.Ánforashispanasquetransportabanunavariedaddeproductoshansalidoalaluzennúmerocreciente,lamayoríadeellasatravésdelaexploracióndebarcosnaufragados,loquetambiéndainformaciónsobreeltamañodelosbarcosylasrutasdenavegación.Loshallazgosdemonedasproce-dentesdelugareshispanosestánempezandoadocumentarlacirculaciónmonetaria,cuyaimportanciahasidosubrayadaporlarecientedemostracióndequeelcomercioalargadistanciaestabaestimuladoporlanecesidaddepagaralcontadolosimpuestosylasrentas.Losdatosdelanálisisepigráficorevelanlaextensióndelariquezapersonalylosmotivosparaunconsumoelevado2.

Unodelosgrandespasoshaciaadelantehavenidodelacuantifi-cacióndedatosdeánforasprocedentesdelosnaufragiosydelasvillas.Porfinestamosempezandoatenercontestaciónala-preguntadecuántoeraenviadofuera,dóndeycuándo.Porejemplo,de78naufragiosdeorigenhispanoenelperíododelaño50a.C.hasta250d.C.,loscargamentosconsistíanenel66%degarum(salsadepescado),26,5%deaceitedeolivay7,5%demetales.Sinembargo,enelúltimosiglodeesteperíodo,lasánforasdeaceitesuperabanennúmeroalasqueconteníanganan.ElcrecimientoylacaídadelasexportacioneshispanasestáilustradomanifiestamenteenestudiosrecientessobrelagrancantidaddeánforashalladasenOstia(puertomarítimodeRoma)yenlavilladeSetteFinestre,cercadeCosa,enEtruria.Amboslugaresdanunmodelosimilar(figura7.1).DurantelosúltimostiemposdelaRepública,elnúmerodeánforasquetransportabanproductosdeEspañaespequeñoenrelaciónconlosprocedentesdeItalia.Peroenelsigloid.C.lasánforashispanas(queconteníanvino,aceiteypescado)hanprogresado,representandoun50-60%detodaslasánforas.EnelperíododelosFlavíoslasexportacionesdeEspañacompitenconelvinodelaGa-lia,queestáenprimerlugar(entérminosdelnúmerodeánforas)enelremadodeTrajano.Haciamediadosdelsigloix,sinembargo,elcomerciodelaGaliadeclinaydenuevolasánforasdeEspañadominanhastaelfinaldelsiglo,enquequedaneclipsadasporlasexportacionesdeÁfrica3.OSTIA:ORÍGENESDELASANFORAS

Page 112: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

Figura7.1.CuantificacióndelasánforasprocedentesdelosdepósitosexcavadosenOstia.Fuente:Greene(1986).CortesíadeB.T.BatsfordLtd.

Otroíndicedelavitalidadeconómicalosuministralacirculacióndemonedaenunacomunidad.Sólosedisponededatoscuantificadosdemonedasdescubiertasparaunospocoslugares,perosonsuficientesparademostrarlastremendasvariacionesquepodíanexistir.Lafigura7.2muestraelporcentajedemonedasatribuibleaperíodoshistóricossucesivosentreslugaresdistantesentresí:PortasIlicitanusenlacostaoriental,CluniaenelcentronortedeEspaña,yConimbrigaenelOeste.Enciertamedida,losdatosqueaparecenenestegráficoreflejancambiosdelnúmerodemonedasencirculaciónenelmundoromanoensu.conjunto.Porejemplo,elhechodequeestostreslugaresmuestrenunporcentajerelativamentealtodemonedasenlos15añosquevandesde260d.C.a275,comparadoconlos67añosprecedentes,esatribuiblealincrementobiendocumentadodemonedasdebajacalidadacuñadasduranteesteagitadoperíodo.Sinembargo,otrasfluctuacionesnoseexplicantanfácilmente.Porejemplo,laépocadeAugustoyladelosFlaviosenConimbriga,quecoincidióconlaconstruccióndelforo,labasílicaytiendasenelcentrodelaciudad,debierahabersidountiempodecrecimientoeconómicoperohaypocasmonedasfechadaseneseperíodo.Estaescaseznopuedeserdebidasimplementealacirculacióndemonedasantiguas,puestoquelosotrosdoslugaresrevelanconfirmezaejemplosdelsigloi.Porotraparte,mientraslamayoríademonedasprocedentesdeConimbrigayPortassondelsiglorv,esteperíodoseñalasóloel8%demonedasprocedentesdeClunia,sintenerencuentalaagitadaactividadenlaconstruccióndocumentadaenestaciudadyelfuerteinflujodelaacuñacióndemonedaenlaPenínsulahastacercade360.Sinembargo,mientrasCluniapresentaunfuertecomponentedemonedasdelperíododelosAntoninos(96-192),éstasaparecencomparativamentepocoenConimbrigayPortas.Estoesparticularmentesorprendenteenelúltimodeestoslugares,uncentrocomercialqueteníaquehaberflorecidoenelperíododecomerciodegranvolumendelsiglon.Siguesinaclararsesiestasfluctuacionesrepresentandiferenciaseconómicasregionalesosimplementelocales.NecesitamosconurgenciacuantificarlosdatosdemonedasprocedentesdeotroslugaresdeEspañaparacompletarestapintura.

EMPRESARIOS,MERCADERESYMANO-DEOBRA

Elcontroldelosmediosdeproducciónpodríaencontrarseenlasmanosdetresrepresentantes:elEstadoylatesoreríaimperial(aera-rium,fiscus),personasprivadas,ycompañías(societates).ElcontroldelEstadoestámuyclaramentedocumentadoenlasminasqueestabandirigidasporunprocuradorqueeraunlibertoimperial,peroelaera-riumyelfiscusteníantambiénquehaberposeídoextensosterritoriosdetierraagrícola,trabajadosporesclavosoarrendadosagrandesarrendatarios(conductores)paraqueasuvezloarrendaranapequeñosgranjeros(coloni)4.Apartedecolonosycampesinos,quelabrabanlotesdetamañoreducido,lapropiedadprivadaestárepresentadaporlasvillas,cuyotamañoylujoindicanqueeranpropiedaddemiembrosdelaelitesenatorial,ecuestreodecurial.Sóloraramentetenemosdatosepigráficosparaidentificaralospropietariosdeestasvillas.Porejemplo,lasvillasdeElsMuntsyElsVilánsenCataluñapertenecíanamagistradoslocales,entantoqueladeNossaSenhoradaTourega,enLusitania,pertenecíaaQ.JulioMáximo,senadorromanoprocedentedelavecinaÉbora.SabemosqueelprominenteequesysupuestosenadorVoconioRomano,deSagunto,teníaunavillaaorillasdelmar,aúnnoidentificadaporlosarqueólogos.Laelitelocalestabametidatambiénennegocios,porejemplo,laexportacióndelingotesdeplomodesdelaregióndeCarthagoNovaporfamiliastalescomolosAquinoyPlanio,delosquesehablaráenseguida.UnadelasfábricasdeterrasigillataenTritiumMagallum(Trido)erapropiedadde«MamilioP.»,quepuedesermuybienelmagistradolocalysacerdoteprovincialT.MamilioPresente,documentadoenunainscripción.Otromiembrodeestafamiliadelaelite,T.MamilioMarcial,deTritiumMagallum,estádocumentadoenSagunto,dondepudohaber

Page 113: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

desempeñadounpapelenlacomercializacióndeestacerámica5.Sinembargo,notodoslospropietarioseranhispanos.Lossenadoresromanos,queteníanprohibidoposeerbarcosyporelloteníanqueinvertirentierra,preferíandiversificarsusbienesadquiriendopropiedadenvariasprovincias,demodoqueunasequíaounaplagaenunaregiónnosellevaratodossusbienes.FuetanpronunciadalacolocacióndebienesenlasprovinciasqueTrajanoyMarcoAureliosevieronobligadosaordenarquelossenadorescolocaranalmenosunapartedesudineroentierrasenItalia.EsunproblemadifícilsaberdequémodolossenadoresconseguíanquesusproductosllegaranamercadosdeUltramarsincomprometerseenuncomerciopeligroso.Podíanvalersedesuslibertoscomoagentesdeultramar,peroellosnecesitabanademásunintermediarioparaeltransportedemercancías.Alternativamente,podíanvendersusproductosamercaderesqueteníanquebuscarsuspropiosclientesdeultramar.Losmercaderessolíanserdeposiciónsocialbaja,generalmentelibertosyextranjeros.LaasociacióndemercaderesdeSiriayAsia,enMálaga,ylosnegotia-tores,enItalia,delvinoylasalazóndepescadohispanosrepresentandoseslabonesenlacadenacomercial.UnnegotiatordelaCiterior,unliberto,eraclaramenterico,alserenterradoenItaliaalelevadísimocostede10.000sestercios6.Eltercertipodecontrol,lasocietasosociedad,traficabaenmercancíasorecursosespecíficos.Talescompañías,confrecuencia,gestionabancontratosdeabastecimientoconelgobierno,talescomolassocietatesitálicasquesuministrabangrano,vestidoyrecursosnavalesalasfuerzasromanasenEspañadurantelaguerraconAníbal,oloscontratistasdegranodespedidosporCatónen195.Aunquelossociiqueproducíangarumeranmanifiestamenteunacompañíaprivada,lassocietatesquegestionabanlasminasenelúltimoperíododelaRepúblicaeranprobablementepublicani,contratistasdelEstado.PuestoqueelSenadonoteníanilaexperiencianielequiposuficienteparagestionarlasminas,nohabíaotraelecciónqueladeexplotarlasconcontratistasquesuministraranelcapitalnecesarioyelequipodedirección.Aunquelossenadorespodíanposeeraccionesenestascompañías(almenosenelsigloxa.C.),nopodíansersociosenrealidaddemaneraquelasociedadestabaenmanosdeequites.EnlasregulacionesminerasdeYipasca(siglo11d.C.),losempresariosquetrabajabanenlaexcavación,enlosmontonesdeescoriaoenlacanterateníanpermisoparatenersocios,entantoquepagaransuparteenlosgastos.Esascompañías,quenoestabanbajocontratoconelgobierno,podíanvenderlamercancíaquecontrolabanaunprecioelevado:Plinioseñalaqueelgarumdelossociialcanzabapreciosmuyaltos.Elpeligrodequelosmonopolioscrearancarenciasyconsecuentementeprecioselevadosestáprevistoenelcapítulo75delaleymunicipaldelosFla-vios,queprohíbeelalmacenamientodemercancíasporsocietatesoporindividuos7.

%demonedas

(3Conimbriga

FIGURA7.2.Comparación,porperíodos,deloshallazgosdemonedasentreslugaresdeEspaña.Fuente:basadaenPereira,BostyHiernard(1974),GurtEsparraguera(1985)yAbascal(1989).

TRANSPORTEYRUTASDECOMERCIO

ElmediodetransportemásrápidoymenoscostosodentrodelaPenínsulaeraelrío,yestaafirmaciónno

Page 114: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

estáejemplificadaenningunapartemejorqueenelríoGuadalquivir.Elgrano,elaceitedeolivaylosmineralesdeSierraMorenasecargabanenCórdobaysetransportabanríoabajoporlosscapharii(barqueros),queteníanunaasociaciónenHíspalisdondeloscargamentoserantrasladadosabarcosparalanavegaciónpormar.MásalSur,otroríobético,elGuadalete(antiguoCil-bus)desembocabaenlabahíadeCádiz.Enladesembocaduradeesteríoseconstruyóenelsigloia.C.unanuevaciudadportuaria,elPortasGaditanus(PuertodeSantaMaría).SeestablecierontambiénpuertosimportantesenOlisipo(Lisboa),enladesembocaduradelTajo,yenDertosaenladesembocaduradelEbro.AunqueEméritaestabaenelpuntonavegablemásaltodelGuadiana,servíasolamenteparaeltráficolocalporquelacascadade60m.enPulodoLobo(«saltodellobo»)cerrabaelaccesoaladesembocaduradelrío.EnelbajoGuadianaelpuertofluvialdeMyrtiliserauncentrodeexportaciónparamineralesprocedentesdelsurdeLusitania.

Sinembargo,notodaEspañaseservíaderíos,ypuestoquelamayorpartedeelloscorrenlejosdel.Mediterráneo,suutilidadparaelcomercioeralimitada.Porello,eltransporteportierra,aunquelentoycostoso,eraamenudoobligatorio.AsíencontramosqueunprocuradordelaBéticareparabaasuspropiasexpensaslavíadeCástuloaSisapoquehabíasidoinundadaporlalluviaperoqueeranecesariaparaexportarlosproductosalmercado.Puestoquelascarreterasdebíanunirlasciudades,surecorridoestabalejosdeserunalínearecta,yademásteníanqueatravesarcolinasyterrenosmontañosos.Datosmedievalessugierenqueuncarropodíarecorrercomomucho25millasaldíaenlaEspañacentral8.Enépocarepublicana,laprincipalrutaportierraeralaVíaHeraclea,víacosteraquecorríadesdeRomaaGades.EstavíafueposteriormentesuplementadaporunareddeotrasvíasqueenlazabanlasciudadesimportantesdeEspaña,conejesmayoresenEmérita,As-turicayCaesaraugusta.Lacantidaddetráficocomercialquellevaríanestasvíaspodíavariardeañoenaño,dependiendodelasnecesidadeslocales.Porejemplo,lapérdidadelacosechaenunapartedelaPenínsulapodíaproducirlanecesidaddelaimportacióndealimentodesdelosdistritosvecinos.Puestoqueeltransportedelargorecorridoportierraeraprohibitamentecaro,elprincipalusocomercialdelasvíaserallevarmercancíasalospuertosmarinosofluvialesmáspróximos,desdedondecontinuaríanporvíaacuática.Porejemplo,lacerámicadeterrasigillatadeTricio,enelvalledelEbro,quesehaencontradoporlaMesetaNorte,tienequehabersidotransportadaportierraatravésdelaCordilleraIbéricaalascabecerasdelDueroydelTajo.Lasmuíasnoeransóloelprimermediodemoverloscarrosalolargodelasvías(aunquetambiéneranusadoslosbueyes),sinoquepodíanservirtambiéncomoanimalesdecarga,paraatravesarlossenderosmontañosos.Cadamuíapodíatransportarunpesode300libras,ylasmuíascriadasenlaásperaCeltiberiaalcanzabanunaltoprecio.EltransporteanimaltienequehabersidoparticularmenteimportanteenlaregiónolivareradelestedeCórdoba,cuyoestudiodecampohareveladorecientementeunaausenciacompletadeánforasdeaceitetipoDressel20,queseencuentramásadelanteentodosloslugarescorrienteabajo.PuestoqueelGuadalquivirnoesnavegablemásarribadeCórdobayporelloloscargamentosnopodíanserenviadosporelrío,estasánforaspesadas,rudasyfrágileseranclaramenteinútiles.Puestoquelamaderaparabarrilesestambiénescasaenestaregión,elaceiteteníaquesertransportadoenpielesdeanimalesyllevadoencarrosoenmuías,hastaCórdoba,dondepodíasercolocadoenánforasodolíaycargadoenbarcos9.

Loscargamentosdeultramarviajabanenbarcosmercantesdemaderagobernadosporrudosremosymovidosporunagranvelaprincipalrectangular.Teníanunacapacidadde100a500toneladas.UnbarcobienconservadodescubiertoenlacostasurdeFranciapodíahabercontenidoentre5.800y7.800ánforascolocadasentresocuatrolíneas.EstemodelodedistribucióndeánforashispanasyotrosproductosfueradeEspañasugieretresrutasmarinasimportantes:porlacostadelaRivierahastaRoma,connumerosospuertosdeescala(incluidaMassilia,dedondelosproductosviajabancursoarribadel

Page 115: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

Ródano);porlacostaNortedeÁfricadesdeMarruecoshastalaproximidaddeCartago;yporlacostadelAtlántico—pasadoelfamosofarodeBrigantium(LaCoruña)—•aBretañayaladesembocaduradelRin.PerolasmercancíasdestinadasalRinpodíanviajartambiénporríoocarreterasubiendolosvallesdelRódanoydelSaonaydeallícontinuarportierraalMosela.Losmaterialesperecederos,comolostextiles,quenosehanconservado,probablementeseguíanrutassimilares.ViajesdesdeEspañaalMarRojo(poruncanal,antecedentedelCanaldeSuez)yalGolfoPérsicodeberíanserconsideradoscomoexcepcionales10.

PRODUCCIÓNMINERAL

LamineríaprerromanaenEspañaensumayorpartenofueotracosaquearañarlasuperficie,aunquesedicequefeniciosymasaliotassacarongranprovechodelaplataibérica.Tambiénsebuscabaeloroconbateaenlosríos,especialmenteenelTajo.Lajoyeríadeoro(diademas,brazaletes,collares)ylosvasosseproducíandesdelaEdaddeBroncealostiemposromanos.MonedasdeplataybroncefueronacuñadaspornumerosasciudadesibéricashastaelremadodeCaligula.PlinioelViejo,aldescribirlastécnicasdelamineríadeoroenEspaña,utilizaunnúmerodetérminosdelosnativossinequivalenteslatinos.Laexistenciadeestevocabularioindígenaseñalaquizáeldesarrollodeestastécnicasminerasenperíodoprerromano.AunqueesexageradalaafirmacióndePliniodequeentodaEspañaabundaeloro,laplata,elplomo,elcobreyelhierro,esverdadque,durantelossiglosia.C.yid.C.,Españafueelmásimportanteproveedordemineralalmundoromano.Perohaciaelaño100d.C.otrasprovinciascomoBritaniaylosBalcanesentraronencompetición,ylaadquisiciónporTrajanodelasminasdeorodeDaciadesequilibraronlabalanza.Almismotiempo,laproducciónhispanaibahaciéndosemásdifícilycostosaylosdepósitosfácilmenteaccesiblesquedaronexhaustos.Despuésdelsiglond.C.laproducciónminerahispanaseredujoconsiderablementeaunquecontinuóenpequeñaescalahastaelBajoImperion.

Losmetalespreciosospuedentomarvariasformas:menametálica,lingotessemiprocesadosyproductosprocesados.LosrestosdeestastresformassuministrandatosparalamineríaromanaenEspaña.Eloroesdesdeluegoelmásatractivodeestosmetales,yEspañafueElDoradodeelmundoromano.EstemineralaparecíapreferentementeenelNoroeste—GaliciayAsturias—■envetasdecuarzoauríferoenlasqueeloroestáenformamásomenospura,aunqueconfrecuenciaunidoasulfuros.FloroseñalaqueAugustoordenólaexplotacióndeloroenAsturias,entantoquePliniodocumentalamineríadeoroagranescalaentiempodeVespasiano.Indica—aunquelascifraspuedenserantiguas,deltiempodeAugusto—quelasminasdelNoroesteproducían20.000librasdeoroalaño,estoes90millonesdesestercios,yañadequeEspañasuministró7.000librasdecoronasdeoroparaeltriunfodeClaudioenBritania.PliniofueprocuradordelaCiterioralrededorde72-4yparecequevioestasminaspersonalmente.LanotableconcentracióndeminasenAsturiasconfirmalaafirmacióndePliniodequeestaregiónsuministrabalamayorpartedeloro.Lasterrazasaluvialesdelosvallesdealgunosríosfueronexplotadasextensamente.LaminaaluvialmásimpresionanteenelNoroesteesLasMédulasenlaprovinciadeLeón.Aquí,losobrerosromanosacieloabiertopenetrabanlos11acantiladoscasiverticalmente.Unosacueductosllevabanelaguaatanquesconpuertasmoviblesenlapartealtadelamontaña.Seexcavabanhoyosdentrodeldepósito,penetrandosuficientementeenlacolinaporaquellapartequeibaasercolapsada.Cuandoelaguasalíadelostanqueselmaterialdispersoerallevadoatrincheraspreparadasalpiedelacantilado,entibadasconmaderayconramasdematorralpararetenerelorocuandoelaguapasabaimpetuosamente.TalesladescripcióndePliniosobreestatécnicaylamaneradeoperarenLasMédulasesmuysemejanteaella.Losarqueólogoshanencontradoaquílosacueductos,lostanquesgigantescos,lostúnelesylosrestosllevadosporelagua12.Otroimportante

Page 116: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

distritoparaeloroeraelvallesuperiordelríoDuerna,alsurdeAstorga,dondesehanencontradonumerososdiquesyrepresashechosporelhombre.Aquícasiconcertezaseusarontécnicasminerashoyconocidas:romperundepósitodemineralconlaliberaciónrepentinadeuninmensovolumendeagua,obiensepararlatierradelmineralpormediodeunacorrienteconstantedeagua13.•

SedicequelaplatademejorcalidadprocedíadeEspaña.LaminadeBaebeloexcavadaporAníbalproducía300librasaldía,entantoquelasminasdeCarthagoNovaenelsiglona.C.sedicequeproducían25.000denariosaldíaparaeltesoro,ounos36,5millonesdesesterciosalaño.EsprobablequelasminasdeplataentiempodeEstrabónfuerandeposesiónprivada,peroparecequelosprimerosemperadorestomaronposesióndeellasgradualmente.Sinembargo,losfilonesdemineralaccesiblesenelSudesteyasehabíanagotado,yunestudiorecientesobrelasmonedasdelosminerossugiereunaemigracióndelostrabajadoresceltíberosdesdeCarthagoNovayCástuloalaslucrativasnuevasminasdeGalicia14.UnpuntofundamentalparalainvestigaciónarqueológicahasidoeldistritodeRiotintoenlaprovinciadeHuelva,posiblementelazonadelalegendariaTartesos.

Estasricasminasdeplataycobrefuerontrabajadasdemaneramodestadesdeelsiglovnalva.C.yvueltasaabrirenlosúltimostiemposdelaRepública.LaexploraciónarqueológicadeloslugaresminerosdelaRepúblicaenestelugarhareveladoqueelobjetivodelosromanoseralaplata,noelcobre,yquelasminasalcanzaronsumavorproducciónenelsiglon.Estaproduccióncesófinalmenteamediadosdelsiglovconlainvasiónvisigoda,segúnsugierenlosdatosdelasmonedas.LaciudadmineraromanaestabaenelCerroSalomóndondeunmillardegaleríasremovíanelmineralcercadelasuperficie.Lasverdaderasmontañasdeescoriadeestosantiguosestablecimientoslleganaunos16millonesdetoneladas,deloscuales15millonescorrespondenalaplatayelrestoalcobre.Unprocesodefundiciónseparabalaplatadelplomoenhornosdearcillablanca.Elaguadelasminassedrenabapormediodeochoparesderuedasgigantescasqueelevabanelaguaaunos30metros.Lasruedasgirabanendirecciónopuestademaneraqueelaguadedosruedascayeraenlamismadirecciónenellavadero.Elvolumenestimadoeradeunos10.000litrosalahora.Estesistemaeraevidentementedetrabajointensivoylosdepósitosdemineraltienenquehabersidosuficientementericosparajustificartalesmedios.Paramoverseporlasestrechasyoscurasgaleríaslosesclavosminerosllevabanlámparasdearcilla,lamayorpartedeellasconmangosverticalesysindecoración,aunquealgunastienensimplesdibujosdemolde15.

LasminasdecobreexistíanentodaspartesenlaPenínsula.LaminadeVipascaenLusitania,delaquevienelafamosaregulaciónmineradelalargainscripcióndeAdriano,realizabaoperacionesdeplataydecobre.EstaeraunaminapropiedaddelEstado,controladaporunprocuradorqueeraunlibertoimperial.Habíaconcesionesenrentaparavariosnegociantes.Sinembargo,eldistritodelcobremejorconocidofueeldeSierraMorena,alnordestedeCórdoba,queproducíaelfamosoaesMarianumutilizadoparaacuñarmonedasdebronceromanas.Lamina,quetambiénproducíaoro,erapropiedaddeunSextoMarioquefuecondenadoamuerteporTiberioporunaacusaciónfingidadeincesto.Tiberiodeseabaconfiscarlamina,segúnTácito.AunqueesbienconocidoqueTácitoerauntestigohostil,laexistenciadeunplanpremeditadovienesugeridaporunmojón,querecuerdalaconstruccióndeunavíaconduciendoaestaminaunañoantesdequeTiberiohubieraarrojadoaMariodesdelarocaTarpeya.UnprocuradorimperialdelmonsMarianasestádocumentadoenelperíododelosFlavios16.

Elplomo,quegeneralmenteseencuentraconlaplata,estádocumentadoenformadelingotes.Éstos,procedentesespecialmentedenaufragios,hansidoencontradosenlasproximidadesdeCarthagoNovayenlabahíadeCádiz,porlacualseexportabanlosproductosdeSierraMorena.Muchosdeellos

Page 117: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

pertenecenalafamiliaAquinoqueflorecióenCarthagoNovahaciaelfinaldelaRepúblicaoelcomienzodelImperio.UnC.Aquinoestádocumentadotambiéncomomagistradoenestaciudad,ypuedeserquelosAquinofueraninmigrantesitalianosqueformabanunaparteprominentedelaelitelocal.OtrafamiliarepresentadaenloslingotesesladelosPlanio,queflorecióenlasegundamitaddelsigloxa.C.;estátambiéndocumentadaenuncargamentoenMarsella.Undepósitodeunos50lingotesprocedentesdeOrihuela,alnortedeCarthagoNova,llevaelsellodeRoscio,unafamiliasenatorialprocedentedeItalia(figura7.3).TambiénenlasproximidadesdeCarthagoNovahubounasocietasmontisargentarii(Sociedaddelmontedelaplata)cercadelaciudaddeHuero,unodecuyoslingotesdeplomosehasacadodelríoTiberenRoma.UntroqueldelosusadosparamarcarloslingotesdeestasociedadseencuentraenelMuseoArqueológicodeMurcia17.DiecisietelingotesprocedentesdeunnaufragioenlascercaníasdeMallorcallevannosólolamarcademoldedesumanufactura-dorL.Manilosinoelselloimperial«Vesp(asianus)Aug(ustus)»;porestarazóndebenserdatadosenlosañossetentayconfirmanquelasminasdeplomohanpasadoamanosimperialesenelsigloid.C,1819.LareferenciacontemporáneadePlinioindicaqueciertasminasdeplomoestabanbajocontroldelEstado,aunquelasmonedasdeplomo(solamentenegociablesenlacomunidaddelamina)procedentesdeElCentenillo,cercadelaantiguaCástulo,llevanlacontramarca«SC»—posiblementesocietasCastulonensi—•,suscitanlaposibilidaddecompañíasprivadas,oalmenosconpermisoestatal,queoperabanenelinterior.UnoslingotesdeplomoencontradosenRomaconlamarcasocietasargentariarum,sugierenunacorporaciónprivadaquetrabajabaminasdeplataydeplomo.CincuentaydoshornosdefundicióndelplomosehandescubiertoenelCabodeGata,provinciadeAlmería15.

Figura7.3.LingotesdeplomodelafamiliaRoscio,procedentesdeCarthagoNova.(MuseoArqueológicoNacional,Madrid).

OtromineralimportantedeEspañaeraelcinabrio,sulfurorojodemercurio,conocidotambiéncomobermellóno,enlatín,minium,Usadoparaescribirletrasrojaseninscripcionesylibros,seextraíaenvetasdecuarcitaconmercurio.LacompañíadecinabriodeSísapoproducía2.000librasalañoa70sesterciosporlibra,segúnPlinio.ElnombredeSísapoestátradicionalmenteasociadoconeldelasricasminasdemercuriodeAlmadén,enlaprovinciadeCiudadReal,cuyonombreeslapalabraárabeparamina.MonedasdeSísapohansidoencontradasenAlmadén,dondehayminasdecinabrioyplomocavadasamanoquecontienenartilugiosromanos.Unagaleríadecinabriode450m.delargaestabasóloa25m.deprofundidad20.Sinembargo,nohayaquíningúnsignodeciudadromanayunainscripciónpublicadarecientementesugierequeSísapoestabarealmentelocalizadaenLaBienvenida,unos30Ion.alSudeste.Elcinabriohispanoseexportabamuylejos.UnainscripcióndeCapuacitaaunagentedelacompañíadecinabrio(vilicussociorwnSisaponensium).PausaniasatestiguasuusoenFígaliadeArcadia,aparentementeparadarcoloraunaestatuadeHércules,EltinterojousadoenJaestatuariayeninscripcionessehaconservadoocasionalmente,ysuimpactovisualrevelaporquéelcinabriofueexportadoalasmásalejadascostasdelMediterráneo.Sinembargo,paraelpigmentorojodelosfrescos,losromanospreferíanelocrerojo(tierracoloreadaporóxidodehierro)delquelasIslasBalearesproducíanunavariedadespecialmenteespléndida21.

Page 118: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

MERCANCÍASMANUFACTURADAS

LacerámicafueotroproductoparaelqueEspañaencontró.enelextranjerounmercadodispuesto.Lacerámicaibéricapintada,incluidoeldistintivotipodevasodesombrerodecopaproducidoenlaregióndeElche-Archena,fueexportadaanumerososlugaresdeItaliadurantelosdosúltimossiglosa.C.,yespecialmentealasciudadesdeLiguriaylacostadelTirreno.NosesabetodavíaconcertezasilosejemplaresexcavadosenByrsa,enCartago,pertenecenalperíodopúnico,esdecir,antesde146oalasupuestarepoblaciónentiempodeCésar.EncuantoalalozaquellegabaaItalia,loquepuedesorprenderesqueestosvasosibéricospintadosconsusfigurasejecutadasmásbienrudamenteseconsiderarandignosdeimportaciónporpartedelositálicosqueteníanaccesoalosmásrecientesproductosdelaCampania.Ademásdelosvasospintadosdistintivos,lostalleresdelacostaorientalproducíanlozanegrabrillantedesdeelsiglorvalna.C.,imitandolacerámicaáticayladeCampania22.EntiempodeAugusto,EspañaimportabadeItaliaterrasigillata,yenelsigloid.C.laimportabadelsurdelaGalia.PerolosalfarerosseguíantambiénalejércitoyelfiglinariusdelalegiónIVproducíasigillataenHerreradePisuerga,antesdel40d.C.Hacia50d.C.,Españaproducíasupropiavariedad,lallamadaterrasigillatahispana,conunaseriedecoloresdesdeelbeigerosadoalrojovivoyalmarrónsuave,conalgunasvariantesenlaformayeldiseñodistintasdelasseriesestándarDragendorff.Seconocenalgunoslugaresdeproducción,especialmenteTricio,enunafluentedelEbro,yAndújarenJaén,ysehanexcavadovarioshornos.EstasigillatahispanahasidoconsideradadurantemuchotiempocomoinferioralosproductosdeArezzo,LaGraufesenqueyotroscentrosclásicosdeproducción,ydirigidasolamentealconsumodoméstico,HacetreintaañoslosúnicoslugaresdehallazgoconocidosestabanenEspañayendoslugaresdelnortedeMarruecos.Sinembargo,másrecientemente,sehasabidoquelasigillatahispanaseexportabaalsurdeFrancia,Argeliaeincluso(enpequeñascantidades)aOstia.Envistadeestareddedistribución,quizánecesitemosrevaluarlosméritosrelativosdelasigillatahispanafrentealasigillataproducidaenotraspartes,entérminosdeatracciónestéticayprecio.Podemostomarnotatambiéndequelalozadeparoisfines(paredesdelgadas)delsurdeEspañasehaencontradoenmuchoslugaresenlaGaliaNarbonense,asícomoenItalia,GermaniayBritania23.

Laproducciónhíspanadecristalincoloro,utilizandounamezcladeunapartedearenaportrespartesdesosa,estámencionadaporPlinio,yalgunosaspectosdelatécnicaromanapuedenserdetectadostodavíaenelcristaldelaEspañaislámica.Aunquehansidoidentificadosunospocoshornosdecristalenlluroyotroslugaresdelacostaoriental,elnúcleodenuestrosdatosparalamanufacturadelcristalhispanovienedelSur,dondeseproducíaenlossiglosiynd.C.unaampliaseriedejarrosdistintivos,botellas,copasdebeberyurnascinerariasencristalsopladopálidooincoloro.Lasituacióndelcentroodeloscentrosdeproducciónparaestecristalantiguocontinúaenladuda.EnEmérita,lasexcavacionesenelexteriordelamurallaromana,enlaproximidaddelamodernaPlazadeToros,hanpuestodemanifiestonumerososfragmentosdecristalverdeencombinaciónconcerámicadelasdosprimerascenturiasd.C.,peroelhallazgonopruebaqueelcristalfuerafabricadolocalmente.Porotraparte,haydatosclarosparalaproduccióndecristalenestosmismoslugaresduranteelBajoImperio,puestoqueundepósitofechableenelsiglorvcontiene31piezasderesiduodelprocesodesoplarelcristal,asícomo13piezaslargasyestrechasdetuberíadehierro,queparecenserhierrosparaelsoplado24,

Españafuetambiénconocidaporsuindustriatextil.EllinohispanoesalabadoporPlinioelViejo,quedejaconstanciadequeellinodeTa-rracoertumuy-finoyteníaunlustreespecial,debidoairío(elFrancolí)enelcualsecultiva.EllinodeZoelaeenGalicia,añadePlinio,habíasidoimportadorecientementeenItaliayeraespecialmenteútilparalasredesusadasenlacaza.EllinodeSaetabis(Játiva),aunqueinaprovechableparatalesredeserareconocidocomoelmejordeEuropayeramuy

Page 119: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

solicitado.EnelsigloxnlosárabesutilizabanellinodeJátivaparafabricarpapel.Ellinoeratambiénusadoparahacercedazosycernedoresdegrano,quesedecíaquehabíansidoinventadosporloshispanos.LaproduccióndelinoeraunaindustriaimportantedocumentadaeninscripcionesasícomoporEstrabón,queespecíficamentecitalostrabajadoresdelinodeAmpurias,enlacostaoriental25.Tambiénsoncitadosepigráficamentelostrabajadoresdelalana.ElpañodelanamásfamosoeraelhiladoenSalaciaenLusitaniautilizandolanaqueproducíaunatractivomodeloacuadros.LaropadelanabéticaeraconsideradaunlujoporMecenas.EneledictodepreciosdeDioclecianoenelaño301secitanlaslanasdeAsturias,loquesugieresucomercioconlasprovinciasorientales26.

PESCADOySALSADEPESCADO

LasaguascosterasdeEspañaestabanllenasdepescadodemuchasvariedades,ylasnaturalesdelAtlántico(comoelatún)erannaturalmenteunaexportaciónrentableparalastierrasdelMediterráneo.Sepescabaenlosríosyenelmar,perolanecesidaddesalarelpescadoparasutransportedioelmonopoliodelaexportaciónalasregionescosteras.EnlosalrededoresdelacostamediterráneadelaBéticasonconocidasdoscapitalespesqueras:Sexi,dondesepescabalacaballayCarteiaabundanteentruchademaryenpórfido,ambosutilizadosenlaindustriadelatinturadepúrpura.PescadoypescadoresseencuentranespecialmenterepresentadosenlasmonedasdeCarteiaenlosreinadosdeAugustoydeTiberio.Delacostaatlánticaveníanlasostrasylosmejillonesdegrantamaño,elcongrio,laslampreasyotrasespeciescomestibles.ElpezdeSanPedro,pescadoenGades,erarenombradoentrelospecesmáselegidos.Perolapresamásdeseadaeraelatún,unaespeciemigratoriaquepuedecrecerhastametroymediodelargoyalcanzarunpesode230kilos.Estrabónhablade«grannúmerodeatunesllenosygordos»enestaregión.EnlosalrededoresdelacostadeGades,enladesembocaduradelríoBarbate,hayestructurasartificialesdepiedra,sumergidasde5a30m.,-algunaslabradassobrelarocayotrasformadasdebloques.Estasestructurassondeformacircularyparecequeerancorralesparapeces;enlaAntigüedadhabíanestadosobreelniveldelmar.Además,PliniohabladecetariaeoviverosdecaballaenEspaña27.

Laexportaciónmásprovechosaeraladelpescadosaladoylasalsadepescado.Inclusoenépocaprerromanalosiberossalabansuscapturasdeatún,caballayesturiónenlasaguasdeGades,ylosfeniciosteníanreputacióndehaberconstruidoverdaderasinstalacionesdesalazónparaconservarelpescado.ElpescadosaladogaditanoeraconocidoyaenAtenasenelsiglova.C.Selimpiabaelpescadoyselocortabaentrozosdeformacuadradaotriangularconhendidurasenlacarneparaayudarlapenetracióndelasal.Laspiezassecolocabanjuntasenrecipientesrectangulares(comolosexcavadosenSexi,queconteníanmaterialesdesdelaépocadeClaudiohastaelsigloiv)conunacantidadigualadadesalyselasdejabaenreposoduranteveintedías;entoncesselossacabadelosrecipientesyseloscerrabaherméticamenteenánforas.Lasalutilizadaenesteprocesoeraobtenidaindudablementeporevaporaciónenrecipientesdesal(salinae)yalgúnsobrantedesalpresumiblementesevendíaparaconservacióndeotrospeces28.Erainclusomásrentablelasalsadepescado(garum,liquamen),hechadelasviscerasylasangredelpescadoquehabíasidosalado(especialmenteatúnycaballa)juntocontodaclasedepescadodetamañopequeño,comolasanchoas.Estamezclasecolocabaenunasolucióndesalmueraysedejabaalsoldurantedosmeses,opormenostiempoenunahabitacióncalentada.Trasalgunasdecantacionesquedabalasalsanegraquedabaungransaboralosplatossuaves.Alsersuusomuyvariadoeratambiénunproductocaro.Píinioseñala1.000sesterciosporunos7litros.

21Estrabón,III2,7;Plinio,NH,IX49;A.MorenoPáramoyL.AbadCasal,«AportacionesalestudiodelapescaenlaAntigüedad»,enHabis,vol.2,1971,págs.209-21.

Page 120: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

28Éupolis,fr.186;Edmondson,Twoindustries,págs.114-15.

Elgarumse.producíasobretodoenlas-costasde-laBéticayLusitania.Fábricasdegarumsehanexcavadotambiénenlacostasur,porejemplo,enBaeloyenCarteia.LasinstalacionesdeBaelodatandelsigloia.C.,siesquenosondefechaanterior.Cuandofueronexcavadoslosrecipientesimpermeabilizadosconteníantodavíaesqueletosdeatún.LafábricadegarummejorconocidaenLusitaniaestabaenTróia,convenientementesituadaenladesembocaduradelríoSadodesdedondeelproductopodíaserexportadofácilmente27.Enlacostaoriental,sehandescubiertofábricasdegarumenCarthagoNovayLucentum,entantoqueAusonioalabaelgarumexportadodesdeBarcino.NoesdemostrablequeningunadelasfactoríasdegarumexcavadasseaanterioralaépocadeAugusto,aunquelostextosgriegosdannoticiadelgarumhispanoenfechatanantiguacomoelsiglova.C.ElpescadosaladoyelgarumseexportarontantoatravésdelMediterráneocomoalasprovinciasdelNoroeste.Unánforadelsigloiodelnd.C,procedentedeAlesia,enlaGalia,llevapintadalainscripción«cordylaargutaexcel-lens»(excelentesalsapicantedeatúnjoven).OtraprocedentedelmismolugarasícomootraprocedentedeAmiens(antiguaSamarobriva)dice«cordylaPortasvetas»(salsadeatúnjovendePortasGaditanus).OtrainscripciónprocedentedeVindolandaenBritaniamencionalaexcelentesalsadecaballa,presumiblementeprocedentedeLusitania.ÁnforasdepescadobéticoaparecentambiénenColchester,VerulamiumyotroslugaresdeBritaniaenlosdosprimerossiglosd.C.,representandogeneralmentealrededordel10%deltotaldelasánforas.Enlaregiónmediterránealosproductosdelpescadoeranextremadamentepopularesyalcanzancercadel60%delasánforashispanasprocedentesdenaufragiosydedoscasoscuantificadosenOstia28.Losexportadoresestánnombradoseninscripcionespintadasenelcuelloypartealtadelánfora,ydemaneraocasional,eninscripcionesdepiedra.UnP.ClodioAtenio—libertoajuzgarporelnombre—■eranegotianssalsariusenelsigloid.C.enRoma,yrepresentabaalossaladoresdepescadodeMálaga(negotiantiumMalacitanorum),entantoqueenlamismaMálagahabíaungrupodemercaderesdeSiriaydeAsia,quepuedenhaberestadotraficandoconelgarum.EntrevariasánforasencontradasennaufragiosalrededordelacostadeAlmeríaenelsurestedeEspaña,estáunaBressel14definalesdelsigloiodelsiglon,quellevaensucuellolainscripciónpintada«liq(uamen)fl(os)excel(lens)»yelnombredelexportador,L.Sert(orius)Licinyclens(?).ElbarconaufragadoenFos-sur-Mer(Francia)llevabaunánforabéticaDressel7-11conlainscripciónpintada«scomb(ri)flos»yelexportadorJunioCilón«(e)xof(ficina)Augg(ustorum)»,laúltimafraseindicasuproducciónenunainstalaciónimperial.Otradelasánforas-deFosllevalosnombres«SabinusetAvitus»,quizáunasocietas29.

PlinioelViejoalabaelganansociorum(salsadepescadodelossocios)hechosólodecaballa,laformamáspopularensusdías.LacorroboracióncontemporáneavienedePompeyaenformadeunamarmitaconlainscripción«garumsociorum».ÁnforasdegarumdelaépocadeClaudioaparecenenOstia,CastroPretorio,Verona,LongarinayNimega.LosmercaderesdegarumhispanoestándocumentadosenPu-teoli,yelgananhispanumestánombradoenánforasenAugst(antiguaRaunica),enSuiza.NumerososnaufragiosenzonasdelacostadeEspaña,laNarbonenseyCórcegahanpuestodemanifiestolasalsadepescadoenrutahacíaItalia.LasalsadepescadobéticallegótambiénaCartagoyaBereniceenelnortedeÁfrica30.ÁnforasdegarumlusitanoprocedentesdelotroladodelEstrechodeGibraltarhansidoencontradasenelextremoorientaldelMediterráneo,enBulgariayenPalestina.Lasexportacionesdegarumcontinúanalolargodelsigloiraunquesonsuperadasporlasrenovadasexportacionesdeaceite,demodoquelasánforasdegarumquepredominanenelsigloienOstia,apenasalcanzanimportanciaenelmonteTestaccioenRoma(aunqueelmontenohasidocompletamenteexcavadoyhayprobablementeotrosdepósitosdeánforasenotrapartedelaciudad).Elcomercioseinterrumpeenelsigloni,yserenuevadeformamodestaenelrv,conunacirculaciónpreferentemente

Page 121: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

local.Sinembargo,laExpositiodelsiglorvnombratodavíaelliquamenentrelasexportacioneshispanas,yelrecientedescubrimientodeánforasAlmagro50y51CenCerdeñasugierequeelgarumhispanoencontrabatodavíamercadosdeultramarenlossiglosivyv31.

PRODUCTOSSECOS

Eltrigoeraelprincipalrecursoparalanutriciónenladietamediterránea.Eltrigohispanoeraparticularmentepesado:SidelasIslasBaleares(35libraslosnuevelitros)superabaenpesoalosdemás,entantoqueeldelaBética(21libraslosnuevelitros)eramáspesadoquetodoelresto,exceptolasvariedadesafricanayladelnortedeItalia.DurantelarevueltadeGildo,afinalesdelsigloiv,cuandoelusurpadorsehabíaapoderadodelcontroldelospuertosdeÁfrica,RomatuvoqueimportargranodeEspaña.Sepiensaqueestofueunaexcepciónmásbienqueunareglaenesteperíodo.Eltrigocosechadosealmacenabaensilossubterráneos(putei)cuyosuelosecubríaconpajaparamantenersecoeltrigo.Sedicequeeltrigoalmacenadodeestemododuraba50años.LosarqueólogoshandescubiertorecientementevariossilosdeformaacampanadaenlaproximidaddelaantiguaAtegua(CampillodeCórdoba).Éstosvaríanencapacidaddesde35a68m.cúbicos(permitenunalmacenajede27.000a53.000leg.detrigoencadasilo)ylasparedesdelosmáslargosestánalineadasconladrilloromano32.

Quizácomoexportación,eramásimportantelaplantadeesparto(spartum),quecrecíaeneláridoCampusSpartarius,enelinteriordelazonadeCarthagoNova,quePliniodelimitaenunáreademenosde100millasromanasdelargopor30deancho.CalzadoycuerdashechosdeespartoprocedentesdelaEdaddePiedraydelaEdaddeBroncesehanencontradoenEspaña,yaúnesusadoparacuerdas,sandalias,toldosyantorchas.CestosysogasdeespartohansalidoenlasexcavacionesdelasminasantiguascercadeCarthagoNova.Plinioañadequelasgentesrústicaslousabantambiéncomocolchón,combustible,antorcha,calzadoyropadelospastores.Selepodíamojarenaguademaryabatanarhastaproducirunpañorudo.Catónutilizabaelespartoparaproteccióndelasurnasyánforasensuviñedo.Otrosautorescitansuusoparahacercalzadodelganadovacunoydelosbueyes,pueslasherradurasclavadaserandesconocidasenlaAntigüedad.EstrabóndejaconstanciadequelasequedaddelCampusSpartariushacíaidealelespartohispanoparatrenzarloencuerdasyañadíaqueseexportabaatodaslasregiones,enparticularaItalia.UnainscripcióndeGadescitaaunspartarius(fabricanteyvendedordecuerda).ElpuertomarítimodeGadeseraunlugarlógicoparaelmercadodemaromasparabarcos.UnrelievedesarcófagoprocedentedeOstiapresentaunatiendadezapaterocondoshombres,unodeloscualesaparecedeshaciendountrozodecuerda.Resultaentoncesqueelespartoseusabaparaproduciralgúntipodecalzado,comparablequizáconlasalpargatasdehoy33.

ELVINO

LosorígenesdelvinoenEspañasepierdeneneltiempo.Erafamaquelaviticulturahabíasidointroducidaporlosfeniciosquetrajeroncepasdelmediterráneoorientalenelsiglovxa.C.En1972seestudióunnaufragiodelsigloiva.C.enlasproximidadesdePalmadeMallorca,enlasIslasBaleares.Abordohabíarecipientesconaceitunas,almendras,renuevosdeolivoysarmientosprecintadosenánforasydispuestosparalaplantación.PuestoqueelbarcollevabatambiéncerámicadefigurasrojasseestabadirigiendoclaramentealOesteyporello(losexcavadoresconcluyeronque)probablementeenrutaaEspaña.Puedeserasí,peroestonoquieredecirquelavidfueraintroducidaenesemomento.Datosconclusivosaparecieronenjuniode1984,coneldescubrimientode32semillasdeuvafosilizada.RecobradasporflotaciónyaplicadoelradiocarbonosefechóenlaprimeramitaddelIIImilenioa.C.,enelNeolíticoFinalenellugardeElPradodeJumilloenlaprovinciadeMurcia.Dondeexisteestefruto,haytambiéngentequeaveriguacómofermentarlo,ypuedeserquelosiberosdescubrieranelvino

Page 122: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

inclusoantesquelosfenicios34.

SanIsidoroensuDelaudeSpaniaellamaaEspaña«ricaenviñas»;inclusohoyocupaeltercerlugarenelmundoenlaproduccióndevino.ElvinohispanonoeraconsideradotanbuenocomoelmejorvinodeItalia,aunqueeraunexcelentevinordinaire.Pliniodicedeélqueeselmejorconsideradodelosdeltipoinferior.InclusoOvidioadmitesóloqueerasuficientementebuenoparaemborracharauncriado.EsdignodetenerseencuentaqueenlalistadevinosdelbanquetetriunfalaJulioCésarporsuconquistadeHispaniaenel60a.C.noseincluíaningunaclasehispana.Elvinobaliscaobasilica,conocidoenlaEspañaprerromanacomoelcoccolobisproducíauvasqueColumelaconsideraba«conmucholasmáspróximasalasdemejorcalidad;puessuvinoduramuchoymejoraconeltiempo».Eratambiénfuerteyresistentealastormentas.Habíadostiposdecoccolobis,unoqueproducíauvasredondasyotroquelasproducíaoblongas;esteúltimotipoestárepresentadoenmonedasdelaciudadBéticadeAcinipodurantelosúltimostiemposdelaRepública,Plinioadmitequeelcoccolobisalcanzaunagranproducción,aunquedicequees«enemigoparalacabeza»(capitiinimicap1.Hoylauvaespañolasecultivaensecano.PeroColumelaseñalaquelasviñaspuedencrecerentodaslascomarcas,climasysuelos.Parecequelosantiguoshispanosoptaronporelcultivohúmedo.Pliniodicequelasviñashispanasseplantanensuelosmuymojadosyademás,quelosvendimiadoresrecogenlasuvascuandolatierraestábajoelaguaenvezdesecarla.LoquehacíadañoalosvinoseranlosvientosdelSurydelSudeste;porestarazón,diceColumela,laBéticanoeslazonamejorparaelcultivodelauva.AdespechodelaadvertenciadeColumelasobrelaviticulturaenlaBética,unadelasfincasdesupropiedadqueproducíavinosellamabaCeretanum.AlgunavezsehasupuestoqueestoestabaenCaereenEtruria,perounaidentificaciónmásprobableesladelaciudaddeCeretcercadeJerezdelaFrontera,elcentroporexcelenciadelaproduccióndeljerezdurantesiglos3536.EldesarrollodeunaindustriadelvinoenEspañaenlosúltimostiemposdelaRepública—quizádirigidaespecialmenteporemigrantesitálicos—nosóloredujolanecesidaddeimportarvinosinoquecreóunasobreproducción.Estrabón,enlaépocadeAugusto,señalaquegrandescantidadesdevinoseexportabandesdelaBética,entantoqueColumela,queescribeenlaépocadeClaudio,señalaqueamedidaquedeclinabalaviticulturaitálica,RomaimportabavinosdelaBéticaydelaGalia.Losdatosdelasánforascorroboraestaafirmación.ElnaufragioPortVendresIIllevabaunacargadeánforasHaltem70devinobéticodestinadaalaNarbonenseoaItalia,enelremadodeClaudio37.

Parecequeenlacostaorientalseproducíavinodesdefechamásantigua.Enlossiglosrvyma.C.grandescantidadesdevinocatalán,quizátransportadopormercaderesgriegos,seexportabaaÁfrica,ajuzgarporlosdatosdeánforasprocedentesdeCartago.Aunqueeclipsadostemporalmenteenelmercadomediterráneoporlosproductositálicossuperiores,gradualmentelosvinosibéricosconsiguierondarlavueltaalasituación,segúnquedademostradoporelnaufragioCapBéarIII(finaldelaRepúblicaoprimeraépocadeAugusto),cuyasánforasdevinoeranitálicasencincosextaspartesyunasextaparteeralayetana.Plinio,Floro,MarcialySilioItálicoalabanelvinodeTarraco,yPlinio,eldeLauro.HornosparaánforasdevinohansidoencontradosenTarragonayBarcelona,yPlinioobservaquelosvinosdeLayetania(lafajacosteradeBarcelona)eranfamososporsucantidad,entantoquelosproductosdeTarragonaylasIslasBaleareserannotablesporsucalidad38.EstosugierequelosvinoslayetanoscuyaproduccióncomenzóalfinaldelaRepúblicaoenépocadeAugusto,noerantanbuenos.MarcialhacereferenciaademásalafaexLaietana«elposolayetano».DemodosimilarenlaEdadMediaelvinodeCataluñaerasuficienteparalasnecesidadesdelacapital,Barcelona,peronohubounmercadodeexportación.LosvinosdeSagunto,másalSur,erantambiéninferiores.UnescoliastadeJuvenalllamaaSagunto«unaciudaddeEspañaencuyoterritoriosecultivamalvino»(!).EnLusitania,EstrabónmencionaunaislaenladesembocaduradelTajo(presumiblementeunadelasislas

Page 123: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

delestuariodeLisboa)queproduceexcelentesvinos.EnelinteriordelaprovinciaenunsarcófagodeVilaFrancadeXiraaparecenunoscupidosrecogiendouvas,entantoqueenunmosaicodeMéridadelsigloni(figura7.4)serepresentanpisadoresdeuvaproduciendoalegrementevino.LaregióndelDouro,másalNorte,esahoraelcentrodelaindustriadelvinodeOporto,paraelquenohaynoticiaenlaAntigüedad.Noobstante,laexcavacióndecementeriosdelaEdaddeBronceenestaregiónhadescubiertosimientesdeuvacarbonizadaysarmientos39.Lallanuracentralomesetanofueunaregiónproductoradevino,loshabitantesdelaHispaniacentralydelnorte,queeranmásceltasqueiberos,teníanlafamadebebercervezaenvezdevino.PeroelvalledelEbro(elúnicodeloscuatroríosmayoresquedesembocaenelMediterráneo)estabacomprometidoenlaviticultura.Sehaexcavadounafábricadevino(oalmenos700m.cuadradosdeella)consualmacénlocalizadaenunavillaromanadeFunes,Navarra.Estáequipadaconprensasyrecipientes,ydatadelsigloialmd.C.MonedasdeorodelaépocadelosFlaviosydeAdrianoreflejanquizálaproductividaddeesteestablecimiento40.

¿Adóndeibaelvino?ComoseñalaColumela,elvinobéticoibaaRoma,hechocomprobadoporfragmentosdejarrosdevinobéticoenelmonteTestaccio.ElvinollegabaatravésdeOstiaenelsigloi—elnuevopuerto,construidoporClaudiotuvoquehaberfacilitadolasimportacionesengranmedida—,asícomo,enelsigloir,atravésdelPuertodeTrajano,alnortedelTiber,dondelosalmacenesdevino(cellaevinariae)estándocumentadosepigráficamente.Enlacostaoriental,ánforasDressel2-4conelnombre«Lauronense»(vinodeLauro)sehanencontradoenOstiajuntoconinscripcionesdenegotian-tesvinariiyunnegotiatorexHispaniaciteriore(posiblementedevino)41.UnmosaicodeOstiaofreceánforasdevinoDressel2-4(tiposimportadosdesdelaCiterior)queestánsiendocargadasdenuevosobreunbarcofluvialparaeltramofinalaRoma.EstrabóndejaverqueelvinohispanoibaaOstiayaDicaearchia(Puteoli).EnPuteoliesdondeaHabinas,elamigodeTrimalción,selesirvevinohispanoescanciadosobremielcalienteenunbanquetefuneral.EnPompeya,enelsigloIencontramosánforasdevinotarraconense,unavezmásconlaetiquetade«vinumLauronense»42.UnfrescodelaCasadelosVettirepresentaaunoscupidosbebiendovinodeánforasDressel2-4.ÁnforasHaltern70devinohéticoaparecenenLuniyenotroslugaresdelaGalia,tanalnortecomoAmiensdondeunaHaltern70tienepintadaunainscripciónquemencionaalsapaomostoreducido-porcocción.LacombinacióndelosdatosdeánforasyepigráficossugiereuncomerciodevinohíspanocursoarribadelRódano,hastaelvalledelMosela,enelsiglond.C.(elvinohispanohabíaalcanzadoyaBritaniaenelsigloi).ElvinoprocedentedelacostaorientalalcanzótambiénelnortedeÁfrica.EnCartagosehanencontradoánforasDressel2-4procedentesdelaTarraconenseyánforasPascual.1procedentesdeLaye-tania,todasellasdelsiglora.C.ydelsigloid.C.,asícomotambiénánforasHaltern70procedentesdelaBética.UnfragmentodeánforaexcavadoenByrsaporDelattrealrededordeloscomienzosdeestesigloconteníaunamuestraconlainscripciónpintada«Lauronense».Desdeelfindelsigloxd.C.,lasimportacionesdevinohispanodeclinanenCartago,quecambiaalvinodeCampania43.AcausadequeBritania,HispaniaylaGaliaapoyaronaClodioAlbinofrenteaSepti-mioSeveroenlosaños190,Severotomódurasmedidascontraestasprovincias.LaconfiscaciónquerealizódevariasempresastuvocomoresultadoelcolapsodelaindustriasigillatadelcentrodelaGaliayelcasicolapsodelosnegociosdevinohispanos.Datosprocedentesdeánforasindicanunagraninterrupcióndelcomerciodelvino;elhispanollegaalaGaliayaBritaniasóloencantidadesmuydébiles.ElvinodeEspañanoestámencionadoeneledictodepreciosdeDiocleciano,yelcomercioparecehabercesadoensuconjunto.

Page 124: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

Figura7.4.Pisadoresdeuva,mosaicodelasaladelAnfiteatrodeEmérita.(FotoBarrera.MuseoNacionaldeArteRomanó,Mérida).

ACEITEDEOLIVA

ElaceiteeralaprimeramercancíadeexportacióndeEspaña.PliniocitaaFenestela,quedecíaqueen581a.C.elolivonoexistíaenabsolutoenItalia,EspañaoÁfrica.Sinembargo,elolivoexistíaobviamenteyflorecíaenlaépocafinaldelaRepública,especialmenteenlaBética,dondeelolivoeraelmayordelosárbolesadaptadonaturalmentealassuavesladerasdelaregión.CercadeEméritahabíainclusoolivosdulces,másdulcesquelauvaquenoseencontrabanenotraparte,exceptoenÁfrica44.Adiferenciadelvino,elolivorequeríaunagraninversióndetiempoydecapital,yesdifícilsabersilaproduccióndeaceitealcanzabalasobreproducciónantesdelcomienzodelPrincipado.UliaenlaBéticaeslaúnicaciudadquepresentaelolivoensusmonedasdelosúltimostiemposdelaRepública.Lasánforasmásantiguasdeultramar,laOberaden83(conocidatambiéncomoHaltern71),sondelaépocadeAugusto.LazonaprincipaldeproduccióneraelvalledelGuadalquivir(figura7.5),especialmentealrededordeArva,AxatieIlipaenelcursomediodelGuadalquivir(actualmenteenlasprovinciasdeSevillayCórdoba).LainvestigacióndecampoenestaregiónsugiereelcultivoenlaAntigüedaddealmenos5millonesdeolivos,yelnúmerodeprensasdeaceitunapodríafácilmentehabersobrepasadolas1,000.Lossellosdenumerososproductoressehanencontradoenfincasantiguas,porejemplo,losElioOptato,quefueunafamiliademagnatesdelaceiteenElJudioentreArvayAxatienelsigloii45.

Page 125: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

LasexcavacionesdeDresselenelmonteTestaccioenRomasugeríanqueelmomentodemáselevadaexportacióndeaceitehéticoseprodujoenlaépocadeAntoninoPío,puestoqueunagranproporcióndelossellosdeánforaerandatablesenlosaños146-54.Sinembargo,cálculosmásrecientesparaelMontesugierenquedelos45millonesdeánforasestimadasdesdeAugustoalfinaldelsiglon,másde35millonessonanterioresalaño146,9millonessefechanentre155-200ymenosdemediomillón(esdecir,haciael1%deltotal)correspondena146-5446.Hayunaprobablereducciónhaciaelfinaldelsiglon,debidaalasconfiscacionesdeSevero,peronoundecliveagudo.Adiferenciadelvino,quesufrióduramenteenestetiempo,elaceitehispanoestuvoengrandemandaenRomaporlasdistribucionespúblicasdelEmperador.Loquesícambiaeslapropiedad.Elaceitepasademanosprivadasalasgarrasdelfiscus,ylasánforasdelperíodo217-35dicen:«fiscira-tionispatrimoniprovinciaeBaeticae»y«Augustorumnostrorum».

DurantelamayorpartedelBajoImperio,elaceitehéticoeratransportadoenlasánforasglobularesconocidascomoDressel20,queconteníanmenosde77litrosdeaceite.LoslugaresdehornosconocidosestabanlocalizadosalolargodelríoGuadalquivirysuafluenteelGenii,quizáencentrosregionalesmásbienqueenhaciendasindividuales,enordenaenvasarelaceiteparasutransporte,corrienteabajo.Eltransportedelaceiteaultramareracostosoperoesencial.EnlaprimeracenturiadespuésdeCristo,elaceitedelaBéticainvadeRoma,Ostia,Pompeya,Stabiayotroslugaresexcavados.AquitaniaylaNarbonenseloimportan—Narbonaesuncentroimportanteparaelaceitehispano—,ypenetraRódanoarribahastaelRin,apareciendoconfrecuenciaenlafronteradeAlemaniayenotroslugaresdeSuiza.LoscomercianteshispanoshacíanfrentetambiénalasencrespadasaguasdelGolfodeVizcayaparallevarsusproductosaBurdeosyalnortedeBritania,dondealmenosestánatestiguados20lugaresconánforasdeaceitedelaBética.BritaniayarecibíaaceitedelaBéticaenpequeñascantidadesenlaépocadeAugustobastanteantesdesuconquista.Enresumen,antesdelainvasióndeClaudio,elánforaDressel20representaun30%deltotaldeánforasreunidas;ensumomentomáselevado,enlasegundacenturia,lacifraesdel70%yalgunasdelasánforasdelaépocadeSeveroconlainscripción«fiscus»aparecentambiénaquí.ElaceitefuetambiénaMauritania,convenientementecercanaalaBética.PeroenCartagohaymuypocaspruebasparalaimportacióndelaceitedeEspañaencualquierépoca47.

FIGURA7.5.Recolectoresdeaceituna,relieveprocedentedeCórdoba.Finalesdelsigloniocomienzosdelivd.C.(MuseoArqueológicodeCórdoba,cortesíadelaJuntadeAndalucía).

SehacreídodurantemuchotiempoqueelaceitedelaBéticanoseenviabamásalládeItalia.Peroen1973seanunciabalapresenciadeánforashéticasenSplit,yseconocenahoranumerososlugaresen'Yugoslavia.Pareceque,apesardelcostedelenvío,losexportadoreshéticosenlosprimerosañosdelImperioselanzaronallenarelvacíodejadoporeldeclivedelasexportacionesdeaceiteaItaliayquesuenergíanoconociólímites.ÁnforasdelaBéticasehanreconocidoahoraenAntioquía,CnososyAlejandría,dondelascantidadessonsuficientesparasugerirqueAlejandríaeraelprincipalmercadoorientalparaelaceitedeEspaña.AparecetambiénenCorinto,RodaseinclusoAtenas,cuyosímbolo

Page 126: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

tradicionaleraelolivodeAtena.Parecequelosgriegospreferíanelgustomássuavedelaceitedeolivahispano,comohacenhoydíamuchospueblos.Sinembargo,lagranvariedaddesellosdeánforasDressel20enelMediterráneoorientalconfirmalafuertecompetenciaparaelmercadodeaceiteentrelosdiversosexportadoreshispanos50.Finalmente,elconservadurismoeneldiseñodelembalajesignificóelfindelmonopoliodelaceitehético.Losproductoresafricanosdeaceitedesarrollaronunánforacilindricaqueeramásligeraymásadaptadaparaelembalajequelasrudasánforasglobulares.HaciamediadosdelsiglomÁfricahabíasuplantadoalaBéticacomoprincipalabastecedordeaceiteaRomayalfinaldeestesiglosehabíaconvertidotambiénenelprincipalabastecedordelaHispaniaCiterior51.ÁnforasdeaceitedeTripolitaniadefinaldelsiglomocomienzosdelsiglorvapareceninclusoenlaBética,entreslugaresdelapenínsuladeCádiz,incluidoBaelo.Laproducciónbéticanocesójamás,perolasexportacionesseredujeronaunsimplegoteo.

LasgrandescantidadesdeánforasDressel20descubiertasenlugaresmilitaresalolargodelafronteradelRinhanllevadoaespecularquelaBéticaestabasometidaaamonamilitarís,unimpuestoparasuministraralejércitodeGermaniadurantelosprimerostiemposdelImperio.Apartedelasánforasmismas,estahipótesisconcuerdaconlasinscripcionesdesde160d.C.,quenosinformandequeunasistentedelpraefectusannonae(prefectodelabastecimientodetrigo)teníaasucargolatasacióndelaceitedeEspañaydeÁfricayelpagaralostransportistas48.Hayalmenosdosinconvenientesparaestahipótesis.UnaesquelasánforasdeaceitebélicasseencuentranengrandescantidadesenpoblacionescivilesalolargodelRin(porejemplo,másde3.000fragmentosdeánforashéticasenlacoloniaAugustaRaurica,desdelaépocadeAugustoenadelante)49,loquesugierequeestabaoperandounaredcomercialbienorganizada;asílasánforasdeloslugaresmilitarespodríanhabersidocompradasamercaderesqueyahabíanalcanzadoelRin.Ensegundolugar,elpraefectusannonaeteníaasucargoelabastecimientodegranoparalapoblacióncivilenRoma,noparaelejército;elamonamilitarisestabadirigidoporelprefectodelpretorio.ElqueelpraefectusannonaemanejararegularmenteelaceitecomoelgranoparalapoblaciónurbanasepuedededucirdeinscripcionesdelcomienzodelsiglonenlasquedosdeestosprefectossoncitadospormercaderesdeaceitedelaBéticaydeÁfrica50.Sinembargo,elhechodequefueranmercaderes(notransportistas),ydequetuvieranmotivoparadarlasgraciasaestosoficiales,poneenclaroqueselespagabagenerosamentesuaceite.Enresumen,nohayningunapruebadequeelestadoromanoestuvierahaciendoexaccionesdeaceitedelaBéticaenesteperíodo,biencomoamonamilitarisocomoamonacívica.

M.BlázquezMartínezyJ.RemesalRodríguez(eds.),ProducciónycomerciodelaceiteenlaAntigüedad,II,Madrid,1983,págs.263-80.África:Fulford,«Potteryandtheeconomy»,pág.9.

50N.Cambi,«LeanforeDressel20nellaJugoslavia»,yE.L.Will,«Exportationof

oliveoilfromBaeticatotheeasternMediterranean»,enProducciónycomerciodelaceiteenlaAntigüedad,II,1983,págs.363-89y391-440..

51S.Keay,«TheimportofoliveoilintoCatalunyaduringthethirdcenturyAD»,enProducciónycomerciodelaceiteenlaAntigüedad,II,págs.551-68.

ROMANIZACIÓNDELASCREENCIAS

CONSIDERACIONES.GENERALES

Roma,sehadicho,tuvomásdiosesqueciudadanos,perolaEspañaromanatuvomásdiosesqueRoma.

Page 127: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

Suprofusiónesatribuibleavariosfactores:lapluralidaddelasculturasindígenas(ibérica,-céltica,vasca),cadaunaconsupropiopanteón;laimplantaciónsucesivadecultosextranjeros(fenicios,griegos,romanos,orientales),y,además,lanaturalezapoliteístadelpensamientoreligiosoantiguoquepermitíaquetodosestosdiosescoexistieransincontradiccióninherente.Puestoquedeunamaneragenerallosromanoserantolerantesconlascreenciasdeotrospueblos,innumerablesdivinidadesindígenas,delasquefrecuentementesalenalaluznuevosejemplos,continuaronfloreciendoatravésdelaépocaimperial.Sinembargo,yparticularmenteenlaszonasdelaPenínsulamásromanizadas,hubounatendenciaaadoptarplenamentelosdiosesromanosoamodificaruncultoindígenaparaadecuarloaotroromano.

LosdatosdelaprácticareligiosaenlaEspañaromanasonmuyabundantes,aunquenuncasuficientesparadamosunacomprensiónplenadeunamateriatancompleja.Mientrasquelostemplosqueaúnquedansonescasos,existenmuchosrestosdecolumnas,frisosyotroselementosesculturalesquelosadornaronentonces.Estatuasdebronce,mármoloterracotarevelanlaconcepciónvisualdelosdiosesadoradosenEspaña.Otroelementograbado,lasmonedas,retratanosólolasdivinidadesytemplossinolosaltares,losvasosritualesylasescenasdeculto,Fuentesliterarias,especialmenteEstrabón,aportanalgunosotrosdetallesdesconocidos(aunquenonecesariamentefiables)acercadeladevociónprerromana.Sinembargo,eltipomásinformativodemonumentoseslainscripciónvotiva,confrecuenciaenformadepequeñoaltardedicadoaundioscomoagradecimientoporhaberotorgadounapetición.Éstossuministraninvariablementeelnombredeldiosoladiosaygeneralmentealgunainformaciónsobredapersonadevota.Haytambiéninscripcionesqueconmemoranlaconstrucciónolareparacióndeuntemplooladedicacióndeunaestatuadeculto,generalmenteporunmagistradolocal,unsacerdoteo(encampamentosmilitares)unjefeAunquedeningúnmodolaspiezasconservadaspuedenserconsideradascomoejemplorepresentativodelosobjetosdecultodelaAntigüedad(apartedeotrosperecederos,talescomolosdocumentosdeltemploescritossobrepapiros,uobjetoshechosconmetalespreciososqueposteriormentefueronfundidos),unacoleccióncompletainclusorevelaríadoslimitaciones:lapreponderanciadematerialesprocedentesdelugaresdeAndalucíayCataluña(queseadmitequeestuvieronmuchomáspobladas),ylatendenciaaquelosmonumentosfueranerigidospormiembrosdelasclasessuperiores.EstasrestriccionesnosdejanconunacomprensióndébildelascreenciasreligiosasdeloshabitantesdeotraszonasdelaPenínsula,yparticularmentedelascreenciasdelasclasesinferiores.Esverdadqueocasionalmenteunmonumentoestáerigidoporunesclavoounliberto,peroensumayorparteelpobreurbanooelcampesinoruralpermanecencallados—desgraciadamenteparanosotros,porqueprecisamenteesestepueblohumildeelqueesperaríamosqueformaraunsubstratonoromanizado,concreenciasysupersticionesmásprimitivas—.Ésprobablequelasregionesruralesenparticularhayancontinuadoaferradasasusdiosestradicionalesmuchodespuésdequeéstoshubieransidosuplantadosenlasciudadespordivinidadesromanas.

LasdivinidadesindígenasestándocumentadasespecialmenteenGaliciaylaLusitaniaalnortedelTajo,quefueronlasúltimasregionesquellegaronaldominiodelosromanos.EnlaHéticayenlacostaorientalestasdivinidadesestabanprácticamenteextinguidasenlaépocaimperial.Dadalatoleranciaromanahacialoscultosexternos,¿porquéhubounaconversióntanextendidahacialasdivinidadesromanas?Enalgunamedidapuedehaberhabidounapercepcióndequelosdiosesdelconquistador51eranmáspotentesoteníanunpodermágicomásfuertequeedelosvencidos.También,elcontactodelaEspañadelEsteyladelSuiconlainfluenciagriegahabíafamiliarizadoestaszonasconelpanteór.olímpico,quefirefácilmenteasimiladoalromano.Perocomodatomásimportantelaadoracióndediosesromanoserauncomponenteintegraldelaromanización,unacondiciónsinequanonparaseraceptadocomoromano.Noobstantelareligiónesunadelasinstitucionesmásconservadorasyunadelasúltimasenrendirse.Sinembargo,loqueaparececomoromanopuedenosercompletamentesinceroo

Page 128: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

profundamenteasentado.Además,enmuchaspartesdelaPenínsulaloqueencontramosnoestantounabandonogeneraldelosdiosesnativoscomounaconciliaciónconelpanteónromanoatravésdeunprocesodeconflaciónqueTácitoadecuadamentellamainterpretatioRomana.Estesincretismoesclaramenteevidenteenlosteónimos,dondeelnombreromanoconfrecuenciaenmascaraunadivinidadnoromana.EldiosMarte,adoradoconfrecuenciaenLusitaniayGalicia,esmásprobablementelaperpetuacióndeundiosdelaguerracélticoqueunrepresentantedeRoma,mientrasqueelomnipresenteJuppiterOptimusMaximusreúnesuperficialmentealdiosnativodelcieloydelosmeteoros.LaMadreindígenadelosdiosespuedeestarescondidadetrásdelaadoracióndeJuno,DianayVenus,mientraselpopularSilvanoesprobablementeunespíritudelbosquedelosnativoscambiadotiempoatrás.Ejemplosmásclaros(ymásdirectos)lossuministranlasnumerosasdivinidades«hispano-romanas»—diosesromanosquellevanunsobrenombreindígena,epítetootopónimo(porejemplo,MarsTarbucelis)—,quesondemanerapatentediosesdelosnativosenformaromana.

Elsincretismopuedeserobservadotambiénenotrasclasesdemonumentos.UnejemplochocanteloproporcionaunaláminadeplatadeTivissa(Tarragona),deépocarepublicana,cuyaiconografíamuestraunacuriosamezcladeconceptosibéricosygrecorromanossobreelinfierno.Otraláminadeplata,procedentedelaprovinciadeCáceres,representaaunadiosadepiedelantedeunaltar,llevandounacoronamuralysujetandounacornucopia.EltipoesinequívocamenteFortuna,perolaleyendaalrededordelbordedice«Band.Araugel»,expresandolaversiónlocaldeladiosaBandua52,bienatestiguadaenLusitania.UnaestatuadebroncedeundiosjovenprocedentedeFlaviobriga(CastroUrdíales)podíapasarcomounApoloounMercurioejecutadorudamente,exceptoquellevaundelfínensumanoizquierdayuncollardeoroalrededordelcuello,delquecuelgaunalunaencuartocreciente.EldelfínmantenidoenlamanoreapareceenunaestatuadeNeptunoenValencia,enamboscasoslamanoderechaestálevantadaparasujetaruntridente(ahoraperdido)53,peroelNeptunoclásicoestípicamenteundiosenedadmadurayconbarba.Aquíencontramos,pues,sincretizadoconeldiosdelmarromanoasujovencontrapartidaindígena,cuyoatributolunarsimbolizaquizálasmareasnocturnasolasimpledivinidad.EstatuasdeVenusydeDianaaparecidas'enciudadescomoBarcinooItálicanodebensorprendemosperosuapariciónfrecuenteenregionesboscosaspuedenseñalarsincretismoconuncultonativoalafertilidad.Enáreasmenosalejadasencontramosunaestatuariacorrientequecopiadiosesgrecorromanos,imitandoconfrecuenciaobrasdePraxiteles,Lisipoyotrosmaestroshelenísticos.Estosdatospuedenatestiguarromanización(oalmenoshelenización),perounosepuedepreguntarsielinterésprimariodelescultoralcopiarestaspiezasfamosasnoeramásartísticoquereligioso.Concertezaladecoración,másquelaadoración,produjolasnumerosasrepresentacionesdedivinidadesycaracteresmitológicosencontradosenmosaicoshispanos(lamayorparteprocedentesdecasasprivadas),mientrasqueescasosrestosdefrescosmuestranquelosdiosespintadosadornabanentonceslasparedesdelinterior54.

Tienequeestaractivaenlamenteunaprevenciónimportantealconsiderarlanaturalezadelasdivinidadesindígenas,asaber,ladequelosdiosesindividualesejercíanconfrecuenciafuncionesvariadas.Así,elprimerdefectodelainterpretatioRomanaeseldequelospoderesdeundiosprerromanoconfrecuenciasolapanlosdevariosdiosesolímpicosquetendíanacontrolaráreasespecializadascomoelamor,laguerraoelvino.Porejemplo,eldiosLugestáasociado(almenosenlaGalia)conelcomercioylasartesaplicadas;sinembargo,sunombresignifica«brillante»,comosífueraundiosdelaluz,yenlaleyendairlandesaesundiosdelaguerra.SepiensaqueelteónimolusitanoEndovellicussignifica«muynegro»,implicandoundiosinfernalaunquesusmonumentosamenudodicen«prosalute»,apropiadoaundiosdelasalud.Oestosdiosesteníanconnotacionesmásampliasquesuscontrapartidasclásicas,osusatributosvariabandeunlugaraotro.

Page 129: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

CULTOSINDÍGENAS

Estándocumentadoseninscripciones(nuestrafuenteprincipal)másdetrescientosteónimoshispánicosdiferentes,peronoestáclarositodoséstossondivinidadesindependientesosielmismodioseraadoradoendistintoslugaresbajonombresoaspectosdiferentes.Cadatribuprerromanateníasupropiaseriededioses,queprobablementesesolapaban,peronocoincidíannecesariamenteconelpanteóndesusvecinos;yasíhubodiosesoespírituslocalesasociadosaunarocaparticular,unafuente,unacuevaoalgosemejante.EstosmininaoespírituspuedenverseaúnenelnortedeEspaña,porejemplo,enAsturiaslasxanas(espíritusfemeninosparecidosaDiana)oloslamiasyotrosgeniosdelosvascoscuyosnombresyfuncionesdifierenconfrecuenciadepoblaciónapoblación.UnacantidaddelasdivinidadesdocumentadasenEspañaparecequesonpancélticas,encontradasenlaGaliayenotrasáreascélticas.EntreéstosseencuentraEpona,patronadeloscaballos,eldiosciervoCernunnos,Sucellus,queblandeelmartillo,yLug(u)patronodelcomercioylatecnología55.

Lasdivinidadescuyasfuncionessepuedensuponerpartiendodelaiconografíaoelcontextodesusmonumentostiendenaunirseenvariosgruposgenerales.Losdiosesdelcieloincluyenelsol,laluna,lasestreliasypresumiblementelosmeteoros.LasestelasfunerariasenlaEspañadelcentroydelnortemuestranconfrecuencialunas,estrellasyunarosetaomotivoderuedaencírculo,loqueprobablementeestinsímbolosolar,pueslosceltascreíanquelosmuertosibanalcielo,moradadelosdioses,noauninfierno.Perolalunaapareceenotroscontextosquesonmenosclaros.SehamencionadoyaelpendientelunardeladiosamarinadeFlavióbriga,ymonedasdelsigloixa.C.procedentesdeUbulco,enlaUlterior,representanunalunaencuartocrecientedebajodeunbustofemeninoquellevauncollardeperlasdeuna,dosotresfilas,conelcabellopeinadoentrenzasparalelas.Elemblemalunarpuedeindicaraquíundiosdelafertilidad56,aunquelamismafiguraapareceavecessinesteatributo(figura8.1).

•■-"A,-v.\

■V-;v

«■r

Figura8.1.MonedadeObulcoconunadiosa(?)quellevadoblefiladeperlas.Siglona.C.Diámetro30mm.(RoyalOntarioMuseum,Toronto).

Loscultosdeanimalesincluyenlosdeltoro(símbolodelafuerzaylapotencia)ydelcaballo(conductordelasalmasalcielo).SecreíaquelaliebrealbinadeSertoriolellevabamensajesdelosdioses.Oírosnumerososanimalesfiguranencontextosreligiosos,biencomoatributosdelosdiosesocomoalegoríasdelafertilidadolainmortalidad,sinquenecesariamenteseanensímismosobjetosdeadoración57.EnunaltardeldioslusitanoEndovellicus,unjabalíestárepresentadodemodoprominente.EstohahechosurgirlaespeculaciónsingarantíadequeEndovellicusesunadivinidadctónicapuestoquesesuponequelosjabalíeserananimalesfunerarios(aunqueelmonumentonoesfunerario).Parecemásprobablequeesterelieveintenteilustrarlossacrificiosdeanimales,consuetudinariamentehechosenaltares.

Page 130: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

Endovellicushasidointerpretadodemanerasdiversascomodiosdelaguerra,comodiosdelagua,comodiosdelamedicinaocomocupido;susverdaderasfuncionesquedanenelmisterio58.Lasrepresentacionescorpóreasdefecundidadnofueronsólolosanimales.EnelsuryenelestedeEspañaentiemposprerromanosestándocumentadoscultosdefertilidadhumanaenestatuillasexvotodeterracotadediosesitifálicosydiosasdandoelpechoasushijos59.EninscripcionesprocedentesdevariaspartesdeEspañaencontramosdedicatoriasaMatres(camuflajelatinotransparentedelcultodeunadiosamadreindígena)yaldiosfálicoPríapo.

EntreloscultosalanaturalezasepuedenmencionarloscultosalosmontesdelnortedeEspaña606162(laspartealtasdelascolmaseranfrecuentementeellugardesantuariosrurales),losespíritusdelosbosquesofaunos(representadosenrelievesysincretizadosconDianaoSilvanoenlaepigrafía)ydiferentesninfas(documentadasprincipalmenteenGaliciayLusitania).NopuedehaberdudadequeelanimismoestuvoextendidoenlaEspañacéltica,especialmenteenelcampo.ElcomentariosorprendentedeEstrabóndequelosgalaicoseranateosesdebidoprobablementeaunamalainterpretacióndesucarenciadedioses,templosyteologíaolímpicos.HacemediosigloseseñalabaquelasninfasylassirenascontinuabantodavíaenlatradiciónpopularentodaslasregionesdeEspaña11.Enépocaromanaencontramosunaampliavariedaddeninfas;algunasdeellasestánasociadasconelagua,especialmentefuentesyaguasmedicinales.EnlaepigrafíalatinaselasadoracomoNymphae,Fontes,AquaeoSalus,avecesmodificadasporunepítetolocal.LasfamosasFontesTamaricideCantabria,conocidasporPlinioydesdeentoncesidentificadasenlaprovinciadePalencia,frieronconsideradasproféticasporsuflujoirregular:durante10-20díasestabansecas,despuéscorríanmilagrosamenteachorros.UnaláminadeplataprocedentedeOtañescercadeFlavióbrigainscritacomo«SalusUmeritana»representaalaninfalocalreclinada,asícomolosusosdesusaguascurativasn.Unadivinidadgalaicadeaguascurativas,Bormanicus,reapareceenlaGaliayenLiguriacomoBormanus63.

Ungrannúmerodeteónimosindígenas,muchosdeloscualesaparecensólounavez,representanprobablementegenioslocalesmásbienquediosesmayores.Muchosdeéstoseranadoradoscomoespíritusprotectores,similaresalLarromanooGenio.EnáreasromanizadasdeEspañahayciertonúmerodededicacionesalgeniusmunicipii,coloniaeoconventus;perocuandoencontramosunGeniusTiauranceaicus,unGeniusLaquiniesis,unLarPemaneiecusoLaresTarmucenbaeciCe-ceaeci,obviamenteestamostratandocondivinidadesmásbiennativasqueromanas64.LosLaresVialesqueaparecentanfrecuentementeenlaepigrafíadeGalicia(yesporádicamenteenCantabriayCeltiberia)sonclaramentedivinidadesdelbordedelcamino,deorigennoromano,apesardesunombrelatinizado.Quizáaestosdiosesseleshacíanofrendasdecomida,delacualnohaquedadorastro.MássiniestraeraladiosainfernalAtaecina,adoradaobajosunombrecélticoosincretizadacomoProsérpina,UnatabladeirritadamaldiciónprocedentedeEméritainvocaaestadiosaconambosnombresparaquecastiguealladróndesconocidoquehahurtadoseiscamisas,dosabrigosyropainterior65.Sinduda,hubootrosespíritusprerromanoscuyocarácterseríatanincomprensibleparaunromanocomoparanosotros.

CULTOSHISPANORROMANOS

SilaspartesmenosromanizadasdelaPenínsulatiendenaretenerlapartedelleónenladistribucióndelosteónimosindígenas,sesiguequelamayorpartedelasmanifestacionesdediosesromanosapareceenelcinturóncosteroromanizadodelMediterráneo.Estaestambién,sinembargo,eláreadondefeniciosygriegosprodujeronsuimpactoculturalenlacivilizaciónibéricayenlargamedidahicierondesaparecerlosdiosesnativos.Elsincretismodelospanteonesgriegoyromanoerabastantefácilperoquedanhuellasdeinfluenciafeniciopúnica66.EnningunaparteesestomásevidentequeenelcultodeHércules,

Page 131: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

cuyotemplocercadeGadesfueunodelosfamosossantuariosdelmundoantiguo.ConstruidoporlosfeniciosparasudiosMelqart,estetemplo(oHeracleioncomolosgriegoslollamaban)conteníasupuestamentedoscolumnasdebronceconelcostedeeltemploinscritosobreellas,alasquealgunosvisitantestomabanequivocadamenteporlasfamosas«ColumnasdeHércules».Enlaspuertashabíaescenasdelos«trabajosdeHércules»,peropuestoqueéstoseransolamentediezeincluíantrabajosespecialesdesconocidosparalatradicióngriega,probablementefueronensuorigentrabajosdeMelqart67.Estetemplofuevisitadoporromanosdistinguidos,incluidoCésar(que,segúnsedice,seinspiróaquíparaconquistarelmundo)yVarrón(quedespojóaltemplodesusriquezasdurantelaguerracivil).Sinembargo,elgobernadordelaHéticaCecilioEmilianofuecondenadoamuerteporCaracallaporconsultareloráculodeHércules.El«Herc(ules)Gadit(anus)»estárepresentadoenmonedasdelemperadorhispanoAdriano(quizáconocasióndesuvisitaaEspaña),ycontinúasiendohoyelsímbolodeCádiz68.

Júpiter,cabezadelpanteónromano,estácitadofrecuentementeenáreasromanizadas,einclusoaparececonmásfrecuenciaenelNoroeste(generalmenteenlaformade«luppiterOptimusMaximus»oluppiterconepítetoindígena),dondeprobablementesucedeaundiossupremodelosnativos.ÉstaesunaexplicaciónmásprobabledelapopularidaddelcultodeJúpiterquelahipótesisanticuadadequefueextendidoporelejércitoromano.JúpiterestátambiéndocumentadoenlaEspañacentralyfueprobablementeunaaceptableinterpretatioRomanaparaeldiossinnombredelosceltíberosalqueserefiereEstrabón69.EldiosqueteníaunairemilitaresMarte,fácilmentesincretizadocondiosesindígenasdelaguerra,ocasionalmenteenformahispanorromana,porejemplo,MarsCariociecus70.EnSaguntoencontramosuncolegiodeSalios,sacerdotesdanzantesdeMarte,familiaralosestudiantesdereligiónenRoma.Enunanoticiacuriosa,Macrobio(hacia400d.C.)recogeque«losacitanos,pueblohispano,adorabancongrandevociónunaimagendeMarteadornadaconrayosylallamabanNeton».UndiosNetonestátambiéncitadoeninscripcionesdeTurgaliumyConim-briga(ambasenLusitania),peroesaltamenteimprobablequeestadivinidadcélticafueraadoradaenAcci(Guadix)enlapartesudestedeEspaña.OelnombreAccitaniesunerroro(comoyosospecho)hubootrosAccienLusitania.Estonoseríasorprendentepuestoquemuchasciudadessonconocidasporunasolafuente,yenlosañosmásrecienteshansalidoalaluzmunicipiahastaahoradesconocidos.NolejosdeTurgaliumencontramosunainscripciónquemencionaaM.EminioAcitano(¿conlasignificacióndenativodeAcci?)71.LosgentilicioslusitanosAcceiqumyAcceiniqumcontienentambiénesteelementoacc

OtrasnumerosasdivinidadesromanasestándocumentadosenEspaña.Elespacionospermitesólolamencióndeunospocosejemplosinteresantes..Uno.deellos,Vulcano,escitadoporCiceróndiciendoquehabíatenidounpredecesorindígenaenHispania.Losdiosescuidadoresdelhogar(Lares)estánraramentedocumentadosencasas.UnaexcepcióneseldescubrimientorecientedeunlarariumenlavillaromanadeépocatardíadeVilauba(Gerona),quecontieneestatuasdebroncedeLar,PortunayMercurio72.LamásantiguamanifestaciónepigráficadeunadivinidadesladedicatoriaaMinervadelsigloma.C.,procedentedeTarraco,ylocalizadadetrásdeunrelievedeestadiosaincorporadoenlallamadaTorredeMinerva.AdemásMinervaestádocumentadaconmásfrecuenciaenEspañaqueJuno,esposadeJúpiterymiembrodelaTríadaCapitolina73.Sinembargo,hayvariasmanifestacionesdeCaelestis,contrapartidaafricanadeJuno,queprobablementerepresentalasupervivenciaenEspañadeladiosapúnicaTanit.Finalmente,untemplodeladiosadelamor,Venus,estádocumentadoenlosmontesAlberesdondelosPirineostocanelMediterráneo;aquí,comoenCorin-to,elamorvalíalapenadetreparporlamontaña.Laidentidadysituacióndeestetemplopopularserecordabatodavíaenelsiglo

Page 132: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

xrvyeltemploestácitadoporelgeógrafoárabeAbulfeda74.

ELCULTOIMPERIAL

Elcultoimperial,aunquebasadosobrelasupuestadivinidaddeciertosemperadores,teníaelfinpolíticoesencialdefortalecerlalealtaddelasprovinciasysushabitantesalgobernanteodinastíadelmomento.EnEspaña,sinembargo,losaspectosreligiososdelcultoparecenhabersidonosólogenuinos,sinobásicamenteconciliablesconlatradiciónibérica.ElcultoalcaudilloeraunfenómenoestablecidoenlaEspañaprerromanadondeladevotioIbéricacomprendíanosóloelrespetosinotambiénlaadoracióny,sieranecesario,hastamorirporelcaudillo,CuandoIndíbil,jefedelosilergetesfueheridomortalmenteencombate,suguardiapersonalpermanecióasuladohastaquetodosperecieronenunalluviadedardos7576.Unavezquelastribusindígenashabíanaceptadoelcaudillajeromano,eranaturalparaellostratarcomoundiosaungeneralsobresalientecomoEscipiónelAfricanooSertorio.Mételo,eloponentedeSertorio,nosóloinsistíaenseradoradomientrasseencontrabaenEspaña,sinoquefuetratadocomoundiosenRomacuandocelebrósutriunfo16.JulioCésar,quehabíareunidounaampliaclientelaenEspaña,fuedivinizadoenRomadespuésdesumuerte.DuranteelImperio,loshispanosadorabanalosemperadoresromanosdelmismomodoquehabíanadoradoanteriormenteasuspropioscaudillos.AdemásEspañaestabaalavanguardiadelaadoracióndelEmperadoreneloesteromano.CuandoAugustoestabaenTarracoen26-25a.C.,llegóunadelegacióndelaciudadgriegadeMitileneparatributarlehonoresdivinos77.ParanosermenoslapoblacióndeTarracoleconstruyóunaltar,yenunaocasióninformaronanimosamentealEmperadordequemilagrosamente,unapalmerahabíabrotadodelmismo.Augustorespondióconsarcasmoque,indudablemente,noencendíanelfuegodelaltarconmuchafrecuencia;sinembargo,algunasmonedasdeTarracorepresentanorgullosamenteelárbolcreciendoenelaltar78.HubotambiénunaltardeAugustoenAsturiasquesirviódepuntocentraldelconventusAmeAugusiae(cambiadoposteriormentedenombreenconventusAsturum)79.CuandomurióAugustolostarraconensessolicitaronconéxitopermisoparaconstruirleuntemplo.Peroseguramenteobraronconpococriterioalllamarledens(«dios»)envezdedivus(«divinizado»)enmonedasquerepresentabanelnuevotemploylaestatuadeculto.DiezañosmástardeunapeticióndelaprovinciahéticaparalevantaruntemploenvidaalemperadorTiberioyasumadrefuerechazado,aunqueyasehabíaconcedidopermisoaciudadesdeAsia80.ClaramenteelEmperadorsentíaescrúpulosparasertratadocomoundiosvivoenlasprovinciaslatinas.

ElcultoimperialreverenciabanosóloaldivinizadoAugustoyaquellosdesussucesoresquemerecieronladivinidad,sinotambiénalespírituprotectordelemperador(GeniusAugusti)yalosdiosescustodiosdelhogar(LaresAugustales).EstatendenciaTueextendidahastaqueungrannúmerodediosesydiosasfueronintroducidosenelpanteónaugústeo,convirtiéndosedehechoendiosespropiosdelEmperador:ApoloAugustas,HerculesAugustas,VenusAugusta,NemesisAugusta81.TambiénfueadoradaladiosaRomaamenudojuntoconelEmperadorcomo«Romaet(divus)Augustas»,fórmuladocumentadayaenelreinadodeTiberio.Elcultoimperial-comenzóenlasciudades,comoloilustraelejemplodeTarraco,peroposteriormenteencontramostambiéncultosdeconventusycultosprovinciales.EnlaBética,provinciasenatorial,elcultoprovincialnoestádocumentadohastaelreinadodeVespasiano,aunquelafracasadapeticiónhechaaTiberiosugiereunavoluntadanteriordetenerlo;elcultomunicipalcomienzaaquíenlaépocadeTiberio.

CULTOSMISTÉRICOS

Elcultoimperial,comoelpanteóntradicional,estabamásadaptadoalaadoraciónformalqueal

Page 133: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

cumplimientopersonal.Losdiosesoficialeserandemasiadosausterosyelevadosparalasnecesidadesespiritualesdiariasdelindividuooparaconsolarsustemoresdemortalidad.Loscultosmistéricosdeorigengriegouorientalsehicieronprogresivamentepopularesenlaépocaimperial,arrastrandoalosdevotosconsuspromesasdepurificación,comuniónconeldiosygozosaeternidad.Laexclusividaddeserunodesusmiembros,lossecretosdivulgadossolamentealosiniciados,lasexplicacionespseudointelectaalesdeluniverso,ylassensacionesinesperadassuscitadasporelayuno,laflagelación,lamúsicafrenética,laintimidadconanimales,inclusolaautomutila-ciónsuministrabanunaexcitanteyantropocéntricaalternativaalaantiguareligión.EldiosgriegodelvinoDioniso(paralosromanosLiberPater)aparececonfrecuenciaenesculturas,mosaicoseinscripciones,entantoqueladiosadeloscerealesDeméter(Ceres)esobjetodeunnúmeromenordeestatuasydedicaciones,incluidaunaofrecidaporlaciudadbéticadeMunigua.La«TríadadeÉmesa»dedivinidadessiriasintroducidasenRomaenelsiglonrporelemperadorHeliogábaloestádocumentadaenCórdobaenuncuriosoaltarconunainscripcióngrieganombrandoaHelios(Baal),Kypris(Astarté)yAthenaAl-Lat(«madredelosdioses»)82.Sinembargo,losdiosesorientalesqueconmásfrecuenciaseencuentranenEspañasonGíbele,MitraeIsis.GíbeleoMagnaMatereraunadivinidadfrigiadelafertilidadcuyoritomásespectaculareraeltaurobolium,bautismoensangredetoro.Alternativamentesepodíacelebraruncrinobolium,conuncarneroensustitución.Losdostiposdebañodesangreestándocumentadosvariasvecesenlaepigrafíahispana,comoloestánlossacerdotesyunarchigallusogransacerdote.Laentradaenestesacerdociorequeríalaautocastración,comoemulacióndeAtis,consortedeCíbele,quemurióaconsecuenciadeestoyquefueresucitadoporladiosa.Losaltaresdelcultoaparecenenciudadesromanas(p.ej.lascoloniasdeCórduba,Emérita,MetellínumyPaxIulia)yenáreasmásremotas.EstándocumentadosepigráficamentesantuariosdeCíbeleenMago(Mahón),enlasIslasBaleares,yenelmonteCildá(Palencia),esteúltimoindudablementeunsantuarioenelcampomásbienqueuntemplopropiamentedicho83.

1

J.J.VanNostrand,«RomanSpain»,enTenneyFrank(ed.),AneconomicsurveyofancientRome,vol.3,Baltimore,1937,págs.119-224;L.C.West,ImperialRomanSpain:Theobjectsoftrade,Oxford,1929;J.M.Blázquez,EconomíadelaHíspanlaromana,Bilbao,1978a,eHistoriaeconómicadelaHíspanlaromana,Madrid,1978b.

2

K.Hopkins,«TaxesandtradeintheRomanEmpire»,enJRS,vol.70,1980,págs.101-25;L.A.Curchin,«PersonalwealthinRomanSpain»,enHistoria,vol.32,1983,págs.227-44,yThelocalmagistratesofRomanSpain,Toronto,1990,págs.103-14.

3

J.Edmondson,TwoindustriesinRomanLusitania:Miningandgarumproduction,Oxford,1987,pág.103;A.CarandiniyS.Settis,Schiaviepadroninell’Etruriaromana,Bari,1979,lámina39;K.Greene,ThearchaeologyoftheRomaneconomy..Londres,1986,pág.15.

4

P.LeRoux,«ProcurateuraffranchiinHíspanla:Satuminusetl’activitéminiére»,enMadriderMitteilungen,vol.26,1985,págs.218-33.

5

Page 134: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

Curchin,Localmagistrates,págs.104-5;CILII,112;PIR1,L210;E.W.Haley,«Romaneliteinvolvementincommerce»,enArchivoEspañoldeArqueología,vol.61,1988,págs.141-56.

6

InscriptionesGraecae,XIV,2540;CILVI,29722;AE1955,165;CILXIV,397.

7

Livio,XXIII29,1;XXXIV9,12;Plinio,NH,XXXI94;E.Badian,Publicansandsinners,Ithaca,1972,págs.32-3,128n.45.

8

CILII,3270;J.N.Hillgarth,TheSpanishkingdoms1250-1516,Oxford,1976,vol.l,pág.41.

9

Varrón,RR,II8,5;Plinio,VIII170;M.Ponsich,ImplantationruralesurleBas-Gnadalquivir,Madrid,1987,vol.3,págs.12-16.

10

Greene,ArchaeologyofRomaneconomy,págs.25-6;Plinio,II169(«commercigratia»).

11

Pseudo-Aristóteles,Demirab.ausc.,87,135;J,C.Edmondson,«MininginthelaterRomanEmpireandbeyond»,enJPS,vol.79,1989,págs.88-91.

12

Floro,II33,60;Plinio,NH,III54,78;P.R.LewisyG.D.B.Jones,«Romángold-mininginnorth-westSpain»,enJRS,vol.60,1970,págs.169-85;D.G.Bird,«Plinyandthegoldminesofthenorth-westoftheIberianPeninsula»,enT.F.C.Blaggetal.(eds.),PapersinIberianarchaeology,Oxford,1984,págs.341-68.

13

R,F.J.JonesandD.G.Bird,«Romangold-mininginnorth-westSpain,II»,enJRS,vol.62,1972,págs.59-74;C.DomergueyG.Hérail,Minesd’orromainesd’Espagne:LedistrictdelaValduerna(León),Toulouse,1978.

14

Estrabón,III2,10;Plinio,NH,XXXIII96-7;M.P.García-Bellido,«NuevosdocumentossobremineríayagriculturaromanaenHispania»,enArchivoEspañoldeArqueología,vol.59,1986,págs.13-46.

15

G.D.B.Jones,«TheRomanminesatRiotinto»,JRS,vol.70,1980,págs,146165;B.RothenbergyA.BlancoFreijeiro,Studiesinancientminingandmetallurgyinsouth-westSpain,Londres,1981;J.A.Pérezetal.,«MineríaromanaenRíoTinto(Huelva)»,enRevistadeArqueología,núm.56,die.1985,págs.24-31.

Page 135: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

16

ILS,6891;AE1908,233(Vipasca);Plinio,NH,XXXIV2-4;Tácito,Ann.,IV36;CILII,4935;ILS,1591,cf.3527.

17

ILS,8706;CIL,XV,7916,12;AE,1907,135;M.JorgeAragoneses(ed.),MuseoarqueológicodeMurcia,Madrid,1956,pág.57.

18

Aquini:J.D’Arms,CommerceandsocialstandinginancientRome,Cambridge,Mass.,1981,pág.65.Planii:C.Domergue,«LesPlaniietleuractivitéindustrielleenEspagnesouslaRépublique»,enMelangesdelaCasadeVelázquez,vol.1,1965,págs.9-25.Manlio:A.J.Parker,«LeadingotsfromaRomanshipatSesSalinas,Majorca»,enInternationalJournalofNauticalArchaeology,vol.3,1974,págs.147-50.

19

Plinio,NH,XXXIV165;García-Bellido,«Nuevosdocumentos»,pág.34;L.C.West,ImperialRomanSpain:Theobjectsoftrade,Oxford,1929,pág.45.

20

Plinio,NH,XXXIII118;Vitrubio,VII9,4;F.Saupis,LaGéologiedugisementdemercured’Almadén,Nancy,1973,págs.28,234.

21

ILS,1875;Pausanias,VIII39,6;Vitrubio,VII7,2.

22

C.BencivengaTrillmich,«ObservacionessobreladifusióndelacerámicaibéricaenItalia»,enXVIICongresonacionaldearqueología,Zaragoza,1985,págs.551-6;J.-P.Morel,Céramiquecampanienne:Lesformes,Roma,1981,págs.478-9.

23

M.A.MezquírizdeCatalán,Terrasigillatahispánica,Valencia,1961,2vols.;F.Mayet,Lescéramiqaessigilléeshispaniques,París,1984,yLescéramiquesáparoisfinesdanslaPéninsideIbérique,Paris,1975.

24

J.Price,«SomeRomanglassfromSpain»,enAnnatesdu6econgrésinternationald’étudehistoriqueduverre,Liege,1974,págs.65-84;«GlassvesselproductioninsouthernIberiainthefirstandsecondcenturiesAD»,enJournalofGlassStudies,vol.29,1987,págs.30-9;J.LangyJ.Price,«IrontubesfromaLateRomanglassmakingsiteatMérida»,enJournalofArchaeologicalScience,vol.2,1975,págs.289-96;M.P.CalderadeCastroyA.VelázquezJiménez,AugustaEméritaI,Madrid,1983,págs.65-70.

25

Page 136: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

Plinio,NH,XVIII108,XIX9-10;Gracio,Cyneg.,41;Estrabón,III4,9;Lin-tearii:AE1965,79;BIT,9.Cf.L.A.Curchin,«Menofthecloth:ReflectionsontheRomanlinentrade»,enLiverpoolClassicalMonthly,vol.10,1985a,págs.34-5.

26

Estrabón,III2,6;Plinio,NH,VIII191;Juvenal,XII42;Marcial,V37;Edict.Diocl.,25.Lasupuestamenciónderopashispanasenunpapiroegipciosedebeaunainterpretaciónequivocada,véaseJ.Arce,«Spania,spanos-spane-spanononpapyri»,enZeitschriftfiirPapyrologieundEpigraphik,vol.61,1985,pág.31.

27

Edmondson,Twoindustries,págs.114-15.

28

Ausonio,Ep.,25;R.Lequément,«DeuxinscriptionspeintessuramphoresdeBétiqueáAlesia»,enRemeArchéologiquedel’EstetduCentre-Est,vol.31,1980,pág.256;D.BayardyJ.-L.Massy,Amiensromain,Amiens,1983,pág.156;Edmondson,Twoindustries,págs.103-4,

29

ILS,7278;InscriptionesGraecaeXIV,2540;B.LiouyR.Manchal,«Lesinscriptionspeintessuramphoresdel’anseSaint-GervaisáFos-sur-Mer»,enArchaeo-nautica,vol.2,1978,págs.131-5;R.I.Curtis,«SpanishtradeinsaltedfishproductsinthefirstandsecondcenturiesAD»,enInternationalJournalofNauticalArchaeology,vol.17,1988,págs.205-10.

30

Plinio,NH,XXXI94;J.A.Riley,«ThecoarsepotteryfromBerenice»,enJ.A.Lloyd(ed.),ExcavationsatSidiKhrebish,Benghazi(Berenice),vol.2,Tripoli,1979,págs.157-63.

31

F.Villedieu,TurnsLibisonis,Oxford,1984,pág.232.

32

Plinio,NH,XVIII66-7;Claudiano,InEutrop.,I389-409;P.J.LacortNavarro,«CerealesenHispaniaUlterior»,enHabis,vol.16,1985,págs.363-86.

33

Catón,Agr.,III6,XI2,135,4;Varrón,RR,123,6;Columela,VI12,2;Plinio,NH,XIX27,XIX30;Estrabón,III4,9;CIL,II1774.Relieve:R.CalzayE.Nash,Ostia,Florencia,1959,fig.106.

34

M.DiezdeBethencourt,«ImplantacióndelavitisviniferaenIberia»,enVCongresoespañoldeestudiosclásicos,Madrid,1978,págs.683-7;M.Walker,«5.000añosdeviticulturaenEspaña»,enRevistadeArqueología,núm.53,sept.1985,págs.44-7.

Page 137: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

35

Plinio,NH,XIV30,97;Ovidio,Arsam.,Ill645-6.

36

Plinio,NH,XVII249;Columela,III1,3-4;III12,6;A.Tovar,«ColumelayelvinodeJerez»,enHomenajealProfesorCarriazo,vol.3,Sevilla,1973,págs.397404.

37

Estrabón,III2,6;Columela,Ipr.20;D.Collsetal.,«L’épavePort-VendresIIetlecommercedelaBétiqueáTépoquedeClaude»,enArchaeonautica,vol.1,1977,págs.1-145.

38

Plinio,NH,XIV71;Floro,Vergiliusoratoranpoeta;Marcial,XIII118;SilioItálico,III369,XV177;D.P.S.Peacock,«PunicCarthageandSpain:Theevidenceoftheamphorae»,enCahiersdesÉtudesAnciennes,vol.18,1986,págs.101-13;D.Colls,«Lesamphoresléetaniennesdel’épaveCap-BéarIII»,enRevuedesÉtudesAnciennes,vol.88,1986,págs.201-13,

39

Marcial,126,9;Schol.adJuv.,V29;Estrabón,III3,1;A.GarcíayBellido,EsculturasromanasdeEspañayPortugal,Madrid,1949,láminas212-13;F.RussellCortez,«Asescavagoesarqueológicasdo‘castellum’daFontedoMilho»,enAnaisdoInstitutodoVinhodePorto,vol.12,1951,págs.17-88.

40

Cerveza:Estrabón,III3,7;Orosio,V7.Villa:J.deNavascués,«DescubrimientodeunabodegaromanaentérminodeFunes(Navarra)»,enPríncipedeViana,vol.77,1959,págs.227-9.

41

AE,1955,165;CIL,XIV,397;A.TchemiayF.Zevi,«AmphoresvinairesdeCampanieetdeTarraconaiseáOstie»,enP.Baldaccietal.,Recherchessurlesamphoresromaines,Roma,1972,págs.35-67.

42

Estrabón,III2,6;Petronio,Cena,66;CILXIV,5558.

43

Galia:R.LequémentyB.Liou,«UnnouveaudocumentsurlevindeBétique»,enArchaeonautica,vol.2,1978,págs.183-4;E.M.Wightman,RomanTrierandtheTreveri,Londres,1970,pág.191.África:M.K.Annabi,«LesamphoresibériquesdeCarthage»,enTurat,vol.1,1983,págs.11-16;M.Fulford,«PotteryandtheeconomyofCarthageanditshinterland»,enOpus,vol.2,1983,págs.5-14.

44

Plinio,NH,XV1,XV17,XVII93;Columela,V8,5.

Page 138: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

45

D.J.Mattingly,«Oilforexport?»,enJournalofRomanArchaeology,vol.1,1988,págs.38-44;E.Thévenot,«UnafamiliadenegociantesenaceiteestablecidaenlaBaetícaenelsiglon»,enArchivoEspañoldeArqueología,vol.25,1952,págs.22531.

46

E.RodríguezAlmeida,IIMonteTestaccio:Ambiente,storia,materiali,Roma,

1984,pág.118..

47

Galia:P.Galliou,L’Armoriqueromaine,Braspars,1983,fig.50.Britania:D.F.WilliamsyD.P.S.Peacock,«TheimportationofoliveoilintoIronAgeBritain»,enJ.

48

ILS,1403;J.RemesalRodríguez,LaamonamilitarisylaexportacióndeaceitehéticoaGermania,Madrid,1986,págs.95-108.

49

S.Martin-Kilcher,DieromischenAmphorenausAugstundKaiseraugst,vol.1,agosto1987,pág.49.

50

ILS,1340,1342.

51

L.A.Curchin,«PersonalwealthinRomanSpain»,enHistoria,vol.32,1983,págs.227-44.

52

J.M.Blázquez,DiccionariodelasreligionesprerromanasdeHispania,Madrid,1975a,págs.44-7,84-90.

53

J.GonzálezEchegaiay,«ElNeptunocántabrodeCastroUrdíales»,enArchivoEspañoldeArqueología,vol.30,1957,págs.253-6;cf.F.Poulsen,Sculpturesantiquesdemuséesdeprovincesespagnols,Copenhague,1933,págs.70-1.

54

L.AbadCasal,PinturaromanaenEspaña,Cádiz,1982,págs.335(BacoenEmérita,CasadelMitreo),337(Victoriaalada,ibid.),353(FortunaoIsisenBilbilis,posiblementeenuntemplo).

55

Sobretodoesto,véaseBlázquez,Diccionario(enordenalfabético).

Page 139: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

56

A.ArévaloGonzález,«LasmonedasdeObulco»,enRevistadeArqueología,vol.74,junio1987,págs.29-35;cf.M.MayeryI.Roda,«LesdivinitésfémininesdelafertílitéenHispaniapendantl’époqueromaine»,enJ.Bonanno(ed.),ArchaeologyandfertilitycultintheancientMediterranean,Amsterdam,1986,pág.295.

57

Plutarco,Sert.,XI4;J.M.Blázquez,«Lareligiónindígena»,enR.MenéndezPi-dal(ed.),HistoriadeEspaña,2.aed.,Madrid,1982,vol.11/2,pág.285.

58

J.d’Encamagao,Sociedaderomanaeepigrafía,Setúbal,1979,lámina14;Blázquez,Diccionario,págs.93-5.

59

Blázquez,Diccionario,págs.91,159.

60

M.L.Albertos,«Elcultoalosmontesentrelosgalaicos,asturesyberones»,enEstudiosdeArqueologíaAlavesa,vol.6,1974,págs.147-57.

61

Estrabón,III4,16;V.Juaristi,LasfuentesdeEspaña,Madrid,1944,págs.26-7.

62

Plinio,NH,XXXI23-4;A.GarcíayBellidoyA.FernándezdeAvilés,Fontestamaricas:VelilladelRioCarrión(Palencia),Madrid,1964;BlázquezenHistoriadeEspaña,vol.II/2,págs.297-9yfig.156.

63

CILII,2402,5558..

64

AE1952,65;CILII,2405;AE1974,409;AE1973,312,

65

ILS,4515.

66

R.J.Harrison,Spainatthedawnofhistory,Londres,1988,cap.9;M.BendalaGalán,«DieorientalischenReligionenHispaniensinvorrdmischerundromischerZeit»,m.ANRW11/18,2,1986,págs.348-66.

Page 140: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

67

Estrabón,III5,5;SilioItálico,III32-44.

68

Diodoro,V20,2;Suetonio,JuL,VII1;César,Bell,civ.,II18,2;Dión,LXXVIII20,4;H.Mattingly,CoinsoftheRomanEmpireintheBritishMuseum,Londres,1936,vol.3,núm.274.

69

Estrabón,III4,16;P.LeRouxyA.Tranoy,«Romeetlesindigenesdanslenord-ouestibérique»,enMelangesdelaCasadeVelázquez,vol.9,1973,págs.218-20.

70

CILII,5612.

71

Neton:CILII,365,5278.Acitanos:CILII,159.

72

Cicerón,Denaturadeorum,I84;P.Castañer,A.RoureyJ.Tremoleda,«DiosesLares:ElIarariodeVilauba»,enRevistadeArqueología,núm.89,sept.1988,págs.50-7.

73

AE1981,573;W.Grünhagen,«BemerkungenzumMinerva-ReliefinderStadtmauervonTarragona»,enMadriderMitteilungen,vol.17,1976,págs.209-26;A.M.VázquezyHoys,«LareligiónromanaenHispania:Análisisestadístico»,enHispaniaAntiqua,vol.7,1977,págs.29-35.

74

MarcianoHeraclense,Periplus,II16-18,enC.Müller,GeographiGraeciminores,París,1855,I,págs.549-50;J,GarcíaMercadal(ed.),ViajesdeextranjerosporEspañayPortugal,Madrid,1952,vol.l,pág.221.

75

Livio,XXIX2.

76

Macrobio,III13;cf.R.Étienne,LecuiteimpérialdanslaPéninsuleIbéríque,París,1958,cap.4.

77

InscríptionesGraecaeIV,39.

Page 141: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

78

Quintiliano,VI33,77;L.Villaronga,NumismáticaantiguadeHispania,Barcelona,1979,figs.1048,1074.

79

AE1984,553.

80

Tácito,Ann.,178,IV15,IV37-8;Villaronga,Numismática,figs.1050-1.

81

Étienne,Cuiteimpérial,págs.346-9;cf.HAE,354-5.

82

AE1966,183;1924,14.

83

A.GarcíayBellido,LesReligionsorientalesdansl’Espagneromaine,Leiden,1967,cap.IV.

Page 142: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

LadiosaegipciaIsisparecehabersidoladivinidadmistéricamáspopularenEspaña,quizáacausadesupluralidad.Apuleyo(siglond,C.),quededicóunescritoaladescripcióndelainiciacióndesuculto,anotaqueIsisestásincretizadaconlaMaterDeorum,Minerva,Venus,Diana,Prosérpina,Juno,CeresyHécate.LamanifestaciónmásantiguaparanosotrosparecequeestáenEméritadondeunacabezademármoldeunasacerdotisadeedadmadurahasidofechadaenelsigloid.C.Isiseraporexcelenciauncultoparamujeres(aunquenolimitadoamujeres)ysusadoradoreseranesclavosylibertos1.Amenudo,estárepresentadaamamantandoasuhijoHorus(Harpócrates),avecesacompañadaporeldioschacalAnubisoelibisTot.ElconsortedeIsis,Osiris/Sérapis,teníasuspropiosseguidores,ydosSerapea(templosdeSérapis)estándocumentadosarqueológicamente.UnoenAmpurias,que(apesardeldescubrimientodedoslosasconlainscripcióndeSérapis)seasemejaenelplanoaltemplodeIsisenPompeyayporellopuedeseruntemploconjuntodelaparejaegipcia.Elotro,enPanóias(Vila-Real,enelnortedePortugal),unsantuarioconstruidoenrocatrabajadaligeramente.Lascavidadesexcavadasenelsuelopuedenserellacussagradocitadoenlainscripción2.

EnEspañahayrelativamentepocosmonumentosdeMitra,notantoacausadeladistanciadeEspañadelMediterráneoOriental(locualnoimpidióotroscultosmistéricos),sinoporlalimitadapresenciadesoldados,quefueronlosprincipalespropagadoresdeestecultoorientadoalosvarones,basadoenlalealtadyladisciplina.Algomásnotable,niunasoladedicaciónaMitrahasidodescubiertaenLeón,residenciadelalegiónVII.Sinembargo,unadelasinscripcionesprocedentesdeEméritarecogelaconstruccióndeunaltaraMitraporunfmmentariusdeestalegiónenelaño155d.C.AlgunosdelosmonumentosdescribenaMitracomoinconquistable(invictos);otrosdedicadossimplementealdeoinvictonosonnecesariamentemitraicospuestoqueeldiosSoltambiénusaestetítulo.LaescenamíticadeMitramatandoaltoro(cuyamuerteproducelavida)estárepresentadaenunaestatuaenpiedemármolprocedentedeIgabrum(Cabra)asícomorelievesprocedentesdeItálicayTróia.EsteúltimoincluyealayudantedeMitra,Cautópatesy,enunpanelseparado,elbanquetedeMitrayeldiosSol.OtrodiosasociadoaMitraesCronos(eltiempo),extrañamenteilustradoenEméritapordosestatuas(unaconcabezadeleón)deldioscogidoporunaserpiente.LosmisteriosdeMitrasecelebrabanentemplosbajotierra,simbolizandolacuevadondeMitramatóaltoro.RestosdedosdeéstoshansidoencontradosenEméritayenIgabrum3.

ADORACIÓNREGIONAL

Entérminosgenerales,la«geografíadivina»(distribucióndediosesgriegosynativos)deEspañaestádeacuerdoconelmodelogeneralderomanización,enelquelaszonasdecolonizaciónfeniciaygriegaadoptanmásrápidamenteelpanteónromano,entantoquelaEspañadelnorteydeloestequedamuyatrás.PartiendodelmaterialepigráficoparecequelaBéticaylaCostaOrientalhabíaneliminadocompletamentelasdivinidadesindígenasmuchoantesdelperíodojulio-claudia-no,aunquealgunosdelosdioses«romanos»puedensersincretismodedivinidadesfeniciasygriegasintroducidassiglosantes.Losdiosesibéricosyturdetanosdocumentadosenelarteprotohistóricoyanoeranadorados,exceptosecretamenteoenelcampo,porloquenoselonombraeninscripcionesoselosrepresentaenesculturas(exceptoposiblementeeneltesorodeTivissadelsigloma,C.).LosresidentesdilasciudadesalolargodelríoEbroadorabanreverentementeelpanteóiromano.Sinembargo,alascenderlasmontañasqueflanqueanestevalle,seencuentraunamezcladedivinidadesromanaseindígenas,yla¡«romanas»sonconfrecuenciaespíritusdelanaturalezacomoSilvanojlasninfas,quealparecerestánentodaspartes,osupervivenciaspobrementeimitadasdeloscultosdelSolylaLuna,talescomoLunaAugustaenlaciudadromanadeAeso(Isona)ounadedicaciónconjuntaaJúpiteryalSolenArgote(Álava)4.EnlosafluentesdelEbroporelNorte,enloqueahoraesNavarra,encontramosdivinidadestanextrañascomo

Page 143: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

Losa,LacubegisySelatsa,mientrasquelosdatosdelaesculturasugierenlaperpetuacióndeuncultoprerromanodeltoro,simbólicodelafertilidadmasculina5.DivinidadestalescomoSuttuniusySandaquinnus,VarnayVuroviuseranadoradosenelvallesuperiordelEbro,mientrasquelaescasaepigrafíadeCantabriaofreceCabuniaegi-nusyErudinus,elúltimodocumentadoenfechatantardíacomoelreinadodeHonorio6.

ParalaEspañacentraltenemoslasuertedetenerdosdocumentosimportantesenlenguaceltibérica.Uno,enunatabladebroncedeCon-trebiaBelaisca(Botorrita),mencionaalosdiosesTokoitei(probablementeidénticoaTogoti,atestiguadoenTalayeradelaReina),Neito(denuevoeldioscélticodelaguerra,Neton)ySarnikio.Elotro,excavadoenlarocavivaenPeñalbadeVillastar(Teruel)yfechableenelsigloia.C.,daaconocerlapresenciadeunsantuariodeLug(u),conocidoporfuentesgálicascomoeldioscélticode'losoficiosyelcomercio,confrecuenciasincretizadoconMercurio.DebajodelainscripciónestápintadoelatributofamiliardeLug,elcuervo.LoslugovescitadosenunaltarprocedentedeUxamasonposiblementeunaformapluralizadadeestadivinidad7.Laepigrafíalatinadelaregiónrevelaotrasnumerosasdivinidadesindígenas,algunasdeellassinparalelo.Unanálisisestadísticodeestostextosvotivosrevelaquerentrelastribusmásalnorte(vaceosyturmogos),losdiosesindígenasylosromanossoncasiigualennúmero,mientrasqueenlastribusmásalsur(arévacos,celtíberos,carpetanos)muestranunaenormepreferenciaporlasdivinidadesromanas.Enmediodeellosestánlospelendones(situadosentrelosturmogosylosarévacos)con,aproximadamente,tantosdiosesnativoscomoromanos8.

Incuestionablementelasupervivenciamásfuertededivinidadesindígenasapareceenlasdosregionesmásaloeste,LusitaniayGalicia.LaLusitaniadelsurdelTajoofrecesólounpuñadodeteónimosindígenasdiferentes,peroestadébilvariedadesengañosaporquehay84dedicatoriasaEndovellicussolo,mientrasqueelnúmerototaldeinscripcionesvotivasadivinidadesindígenas(95)representamásdel30%delasdetodalaPenínsula9.EnlaLusitaniaoriental,entrelosvetones,lasdivinidadesindígenas(segúnmicuenta)superanalasromanasenunaproporciónde5a2.EnElRasodeCandeleda(Ávila),santuariodeorigenprerromanosecontienennumerosasdedicatoriasaldiosVaelicusoVelicus(sinrelaciónaparenteconEndovellicus)10.Elterritoriodelosvetonesestambiénlatierracentraldelosverracos—estatuasmonolíticasdecerdos,jabalíes,avecestoros—•cuyasignificación,aunqueproblemática,esprobablementereligiosaofuneraria.Algunasdeestasesculturaszoomórficassevolvieronausarcomosepulcrosenépocaromana.EnGalicia,segúnelcálculodelastablascompiladasporTra-noyparadivinidadesindígenasyromanas(excluyendoelcultoimperialylasreligionesorientales),lasproporcionesseestrechansegúnavanzamoshaciaelOeste.Enlaparteorientaldelaregión(conventusAsturum),aparecen68divinidadesromanaspor25indígenas(casi3xi);enelnortedePortugal(conventusBracarqugustanus),104romanaspor86indígenas(5x4);enelextremonoroestedelaPenínsula(conventuslucensis),52romanaspor48indígenas(virtualmente1x1,unpobreporcentajederomanización)44.

SACERDOTESYTEMPLOS

Eratradicionalenambassociedades,ibéricayromana,quelossacerdotespertenecieranalaclasesuperioradinerada.EnRoma,lossacerdociosdemásimportancialosejercíanmiembrosdelSenado,ycontribuíaninevitablementealprestigiopolíticodelqueloejercíayalprogresodesucarrera.Enotrasciudades,enItaliayenlasprovincias,loscargosreligiososlosdesempeñabanmiembrosdelaaristocracialocal,queporsuejemplopersonal,suautoridadysuposiciónsocialjugabanunpapelimportanteenlaconversióndelacomunidadalareligiónromana.EnEspaña,sinembargo,las

Page 144: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

mencionesdeotrossacerdociosquelosdelcultoimperialsonraras.Losnumerososaltaresinscritosparalosdiosesclásicosylosindígenasfueronlamayorpartedelasveceserigidosporpersonasprivadas,amenudoexvoto(paracumplirunvoto)uocasionalmenteexvisu(aconsecuenciadeuna«visión»),Aveces,eldevotoestáidentificadocomounsoldadoounoficial.Generalmentesenosdasóloelnombredeldedicanteporelqueavecesesdifícildistinguirsusituaciónsocialosuorigenétnico.Sabemosquelossalios(sacerdotesdeMarte,enSagunto)eranaristócrataslocalesyquesusuperior(elmagisterSaliorum)eranormalmenteunexduóviro.PeronuestraprincipalfuentedeinformacióneslaleycolonialdeUrso(anterioralcultoimperial),queprescribequeloscolegiosdepontíficesyauguresdebenserelegidosanualmente,delmismomodoquelosmagistrados;quepuedanvestirunatogaconelbordedepúrpura;queellosysushijosesténexentosdelserviciomilitar,y(menosinformativamente)esténsujetosalasmismascondicionesyprivilegiosquelospontíficesylosauguresencadacolonia.Ademássedaautoridadalosauguresentodaslasmateriasreferentesaauspicios(observacióndelosvuelosdelasavesysignossemejantes).Dehechopuedehaberdocumentadosmáspontíficesyauguresenlasinscripcioneshonoríficasquelosquesepensabaaveces,pueslaabreviatura

A.Tranoy,LaGaliceromaine,París,1981,págs.264-326.

«poní,aug.»,interpretadaconfrecuenciacomo«pontifexAugusti»,enalgunoscasospuedeser«pontifex,augur»11.Lossignosprocedentesdelosdiosespodíanserinterpretadosporlosadivinos(haruspices),queexaminabanlasentrañasdelosanimalessacrificadoseinterpretabanlosfenómenoscelestestalescomoelrayoyloseclipses.Estoshombres,documentadosyaenlaGaliciaprerromanayenLusitanianoeransacerdoteselegidosdeentrelaelitelocalsinomásbienexpertosnegociantesqueseganabanlavidaobienvendiendoauguriosaconsultantesprivados(porejemplo,lossoldadosangustiadosquesitiabanNumanciaen134a.C.)obiencomoayudantesasueldodelosmagistradoslocales(comoenUrso,dondecadaduóviropodíatenerasueldoaunharus-pex).Aunquesacaranprovechodelainterpretacióndelosmensajesdelosdioses,losadivinoseranunmalnecesarioentodaslasciudadescuyoshabitantessupersticiosospreferíanconsultarlosauguriosantesdeemprenderalgunaaventuraimportante.Inclusoantesdelafundacióndeunaciudaderanecesariounharuspexparadeterminarporadivinacióndelhígadosiellugarpropuestoerafavorable12.

Lossacerdotesdelcultoimperialdesplegabanorgullosamentesustítuloseninscripciones,permitiéndonosconellounconocimientoconsiderabledesusituación.Puestoqueloscargoshabitualmenteseescribíanenordencronológicodeejercicio,esposibledeterminarqueaestossacerdociossellegabahabitualmentedespuésdeunamagistraturacivil,confrecuenciadespuésdelcargodeduóviro,avecestambiéndespuésdeejerceruncargoecuestreenelejércitooenlaburocraciaimperial.Elafándelaelitelocalparaaceptarestossacerdociosromanos(queconferíanprivilegiosyprestigioalquelosejercía)tienequehabercontribuidograndementealéxitodelcultoencadaciudad.Enlasprovinciasimperiales(CiterioryLusitania)elsacerdotellevabaregularmenteeltítulodistintivodeflamen.EnlaprovinciasenatorialdelaBéticaseconservabaavecesladesignacióntradicionaldesacerdociopontifex.Losqueyahabíanejercidolasmagistraturaslocalesylossacerdociospodíanllegarporeleccióndelaasambleaprovincialalprestigiososacerdocioprovincial.(LaCiterior,lamayordelastresprovincias,teníatambiénsacerdociosdeconventus)SólounospocosdelossacerdotesprovincialesdelaBéticayLusitaniahandejadodatos.Porotraparte,unos70/laminesyunadocenadeflaminicae(queeranfrecuentemente,peronoinvariablemente,lasesposasdelosflamines)delaprovincia_Citerior.estándocumentadosdesdeVespasianoalosAntoni-nos.EmpezandoenelperíododelosFlavios,estossacerdoteseranequitesquehabíanejercidoyapuestosmilitaresecuestresyamenudotambiénmagistraturaslocales.Enelsiglonencontramosalgunossacerdotes

Page 145: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

provincialesquecarecendeestascalificacionesmilitaresperoquehansidoadlectosporelEmperadorcomoindicesenRoma.Ungrupofinalquedataensumayorpartedelperíodo120-80noeranecuestresenabsolutosinoquehabíanejercidohonoresensuciudadnatal.Aunquenotodaslasinscripcionespuedenserdatadasdemanerafija,latendenciageneralreflejaelnúmerodescendentedeloshispanosadmitidosenelordenecuestrebienporvíamilitaroporvíacivil.Laduracióndelcargoeradeunaño—nohayejemplosenelnivelprovincialdeunsacerdocio«perpetuo»comoavecesseencuentraenlasciudades—,aunqueéstepodíaserrenovadosilapersonaafectadalodeseaba13.OtrogrupodecargosasociadoconelcultoimperialeraeldelosseviriAugustales(avecesabreviadoensevirioenAugustales)queerancasiexclusivamenteantiguosesclavos.Nombradosporlosdecuriones,lossevirifueronoriginariamente(comoloindicaelnombre)uncolegiodeseisaunqueafinalesdelsigloiialgunasciudadesnombraronmás.UnainscripcióndeBarcinomencionamujereslibertasenelsevi-ratoperoestoparecehabersidoraro14.

Lossacerdotes,bienatendieranalosdiosesoalcultoimperial,desempeñabansusfuncionesenuntemplo,unedificioimponente,colocadosobreunaltopodioquegeneralmenteofrecíaunpórticoyfrisosbientrabajados.Adiferenciadelasiglesiasmodernas,eltemplonoalbergabaalacongregaciónsinomásbienaladivinidad,representadaporunagranestatuaenpieosentada.Entantoquelaspersonaspodíanhacerindividualmentesusvotosaladivinidadenlaceliaosaladeculto,lasoracionespúblicasylossacrificiossellevabanacabonormalmenteenelexteriorsobreunaltarcolocadosobrelaescalinatadeltemplooalospiesdeella.Todaslasciudadestienensustemplosyenlasáreasruraleshabíaamenudosantuarios(menosformalesdesdeelpuntodevistaarquitectónicoperonomenosreverenciados)asociadoscongrutassagradas,fuentesomontes.Algunostemploslocalesestánrepresentados(conperfecciónoimaginativamente)enlasmonedas,yotrosnumerososestánmencionadosenlasinscripciones;algunasdeellasmanifestabanquelaconstrucciónoreparacióndeltemplohabíasidopagadaporuncargolocalounbenefactorprivado.Unospocosdeestostextosnossuministranelcostedeestosedificiosqueibadesdelosexiguos6.000sesterciosdeltemplodeHérculesdeOsqua(Archidona)alos200.000poreltemplodeApoloyDianaenArucci(Aroche).ConocemospordatosprocedentesdelnortedeÁfricaqueuntemploverdaderamentegrandepodíacostar600.000sestercios15.Estoscostesincluíanpresumiblementenosólolaestructurasinotambiénlosrelievesdecorativos,laspinturasdelasparedesyquizálaestatuadelculto.

Estádocumentadaunavariedaddeestilosdiferentesdetemplo.EntrelosquenoshanllegadoanosotrosestáneltemplotetrástilodeJunoenUici,ytrestemplosdeAugustodivinizado:tetrástiloenEmérita,he-xástiloenCesaraugustayoctóstiloenTarraco,sipodemosconfiarenlosdatosdelasmonedas16.Elúnicoejemplomaterialmenteintactoeseltemplodiminuto(5,8x4,1m.)delcultoimperialenAlcántara.Tieneunsimpleplanoinantis,yesquizácomparableentamañoysimplicidadalpococostososantuariodeOsquayacitado.Unainscripciónsobrelaentrada,queyanoexiste,recordabaladedicacióndeestetemploporC.JulioLácer,elarquitectodeTrajanoqueconstruyóelinmediatopuentedeAlcántara.Algunosotrostemplossehanconservadoparcialmente(figura8.2).LosdeBarcino,Corduba,EborayEméritasontodoshexástilosperípteros,yalgunosdeellospertenecenprobablementealcultoimperial,aunquelaidentificaciónesproblemática.Lacronologíadeuntemplobasadaenelestilóarquitectónicopuedesersóloaproximada,peroeltemplodeBarcinoparecedatardeAugustooalgodespués,eltemplodeEméritaesdelsigloimientrasquelosdeCordubayEborasondefinalesdelioprincipiosdeln17.Unpequeñotemplohexástilopróstilo(12,1x10,1m.)enAusa(Vic)estambiéndefechaimperial.EnelextremonortedelForoflavioenConimbrigaseelevabauntemplotetrástiloseudoperíptero,cuyaposicióndominantesugiereunavezmáselcultoimperial.Dostemplostetrástilos—unoidentificadocomorepublicanoyelotrodelaépocadeAntonino—seencontrabanenAugostobriga(Talaverala

Page 146: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

Vieja)enLusitaniaoriental.Enelúltimocitado,haysobreelarquitraveunarcoqueunelasdoscolumnascentrales,imitandolafachadaenarcodeltemplodeAdrianoenÉfe-so18.DostiposdecapitolioestánrepresentadosenlaBética.Elrepublicano,enItálica,esunedificioúnicocontrescellaeadyacentes,mientrasqueenBaelodelsigloid.C.encontramostrestemplosseparados,unojuntoaotro,todostetrástilospseudoperípterosquecompartíanunaltarcomún19.

RITUALYRELIGIOSIDAD

Cuandounapologistapaganoafinalesdelsigloxvd.C.observabaquecadaunotienesuspropiosdiosesysuspropiosritos20,sepuedeponerendudasiestabapensandoenalgotancompletamentepeculiaroanticuadocomoelsacrificiodeniñosdelaCartagopúnicaydeCerde-ñaoenelritualgálicotetecoupée.Aunquemenosfamososqueéstos,lossacrificioshumanosyotrosritualesextrañosestánrecogidosenlaEspañaantigua,dejandopatenteunabarbaridadqueinclusolosromanos,endurecidosenelcombate,encontrabanrepugnante.EnlaAndalucíaprerromanaencontramosquesacrificiosdeestetiposehacíanenElAcebuchal(Carmona)yenBaelo(Bolonia),presumiblementeporinfluenciafeniciaopúnica21.ElconocidogobernadorGalbaafirmabaquehabíadadomuertealoslusitanosen150a.C.porqueéstoshabíansacrificadouncaballoyunhombresiguiendosucostumbre.EstesacrificioconjuntodeunhombreyuncaballotieneparalelosarqueológicosenlaGalia,yenalgunastumbasibéricasdeAndalucíaydelNordeste.Estrabóninformaquetodosloshabitantesdelamontañasacrificabancaballosyprisioneroshumanos,yañadequeloslusitanosutilizabanlasviscerasdesusprisionerosparalaadivinaciónyofrecíanalosdiosessusmanosderechascortadas22.Plutarcoconservaeldatodequelosromanosprohibieronalosbletoneslossacrificioshumanos;estosbletonesparecenconectadoslingüísticamenteconlaciudaddocumentadaepigráficamentedeBletisama,modernaLedesma,enterritoriodelosvetones.LaprohibiciónestágeneralmenteasociadaaLici-nioCraso(gobernadordelaUlterioren96-93),bajocuyoconsuladoelsenadodeclarófueradelaleylossacrificioshumanos23.Nuestrasfuentesnonosdicenenquéclasedesacrificiosestaríantanplenamenteentregados(máximeoccupatos)loshabitantesdeSegobrigaquenoseenterarondequeViriatolanzabaunataqueporsorpresaasuciudad,osi«losmuchossacrificios»ofrecidosenelfuneraldeésteincluíanvíctimashumanasyequinas.YcuandoseleconcedeaJulioCésarelméritode«haberacabadoconlaantiguabarbariedelascostumbresydoctrinadelosgaditanos»,¿podríaserestounareferenciaasacrificioshumanos?24.

Lossacrificiosromanosaunquemássuaves,eransinembargounelementonecesariodelaadoración.UnrelievedemármolprocedentedeTarraco(delquesehaperdidolamitaddesdequefuedescubiertoen1827,representaelsacrificiodeuntoroenelqueunsacerdoteconbarbayelpechoaldescubierto(quizádelcultoimperial)sujetalasriendasdeltoroconsumanoizquierdayenlaotratieneunhachapequeñaconlaquecortarsugarganta,mientrasqueunayudantellevauncuboy.unhachademangolargo25.Notodoslossacrificioshispanosestabantanromanizados.Otrorelievedescubiertoenlosañosde1790enDuratón(Segovia),yahoraperdido,representabaunsacrificioenelcualunhombre,másgrandequeotro(presumiblementeelsacerdote),estabaenpieesperandomientrasqueelhombrepequeño(elayudante)colocabasobreelaltarquelosseparabaunjabalí—-animalmáscomúnenlossacrificioscélticosqueenlosromanos—26.UnainscripcióndeCaberodasFráguas(Guarda)enlengualusitanayalfabetolatinodescribeelequivalentedeunsuovetaurilia(sacrificiodeuntoro,uncerdoyuncordero),exceptoquelasdivinidadeshonradasllevannombresbárbaroscomoRevayTrebopala27.OtrainscripciónprocedentedeMaréeos,cercadePeñafíel,recogelasofrendasdeunavaca,unbuey,trescorderos,unterneroyunacabraaJúpiteryotrasdivinidadesindígenas.Sinembargo,ladivinidadnombradaenprimerlugaresunaninfalocal,«laexcelentevirgenprotectoraNabiaCorona»,querecibelavacayelbuey.ElpobreJúpiterocupaeltercerlugarypareceestarincluidocomounaconcesión

Page 147: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

amablealaromanidadenrazóndeloscargosquepresiden(curatores),quesinembargotienennombresromanos.Lainscripciónllevatambiénlafechaconsulardel9deabrilde147d.C.,ysugierelaperpetuacióndeunfestivalprerromanodela"fertilidad,celebradoanualmenteenprimavera28.Ademásdelossacrificios,avecesestárepresentadoelequipolitúrgico.UnaltardebronceprocedentedeErca-vica(CastrodeSantaver)delsigloid.C.,querecuerdaelfrisodelar-quitravedeltemplodeVespasianoenRoma,muestraunaspergiJum(hisopodeaguasagrada),unapexflaminis(bonetedelsacerdote),unsimpulum(cazo),unapatera(platodeofrendas),unoinochoe(escanciadordevino)yelbucranium(cabezadeltorodelsacrificio).AlgunosdeestoselementosdelritualpuedenversetambiénenlasmonedasdeCarthagoNova,Corduba,Ebora,GadesyIuliaTraducta29.Algunosvasosritualesdeplataodebroncehansidoidentificadosendiferenteslugares.Másespectacularmente,unsimpulumconsujarrodedosasasyunthymiaterion(incensario)dearcillaconasasaplicadas,quefueencontradoabandonadoeneltemplodelcampamentolegionariodelsigloia.C.enCácereselViejo,queprobablementefuéPdestruidoenunataquedeSertorio30.

Losfestivalesreligiososerantradicionalmenteocasionesenlasquesesuspendíaeltrabajoenfavordeladevociónylosentretenimientos.LaLexIrnitanadelosFlaviosconfirmaquenosedebenllevaracabotrabajosdurantelosfestivalesdelcultoimperial31.Eldramadebíasusorígenesalasfestividadesreligiosas,aveceslosteatrosformabanpartedelcomplejodeltemplo,ylosespectáculosdecircoeranprecedidosdeunaprocesiónreligiosa(pompacircensis).LacartadeUrsoordenaalosduóvirosasegurar4juegosdeludiscaenici(representacionesdramáticas)oespectáculosdegladiadoresparalaTríadaCapitolina(Júpiter,Juno,Minerva),lamayorpartedelasvecesasuspropiasexpensas,mientrasquelosedilestienenqueofrecer3díasdediversiónsimilarparalaTríada.yundíadejuegosenelcircooenelforoparaVenus(antepasadadelfundadordelacolonia,César),Unfragmentodeunjarrodearcillarojarepresentabellotasyhojasderobleconlaleyendafelicesfructus,eraprobablementeunobsequiocambiadoentrelosamigosenocasionesespecialestalescomoelfestivaldelañonuevo32.LascoloridasfiestasquesecelebranhoydíaentodaslasciudadesdeEspaña,conprocesionesreligiosas,diversionesyalegríageneral,indudablementedebensuúltimoorigenaestosfestivalespaganos.LasimágenesdelosdiosesllevadasencarroatravésdelascallesentiemposromanoshansidoreemplazadasporimágenesesculpidasdeCristo,laVirgenylosSantos,llevadasencarrozas.

Entantoqueestosfestivalesdelaciudadatraíanlaparticipaciónpopular,cadaindividuoteníasuspropiasocupacionesreligiosas.Losdiosesoficialeseransolemnesyparecíanalejados.Parasunecesidaddiariaelromanoadorabaalosdiosesprotectoresdelhogar,losLaresyPenates.Esimposiblecalibrarenquémedidaestasdivinidadesencontrabanunaaceptaciónsinceraenladevociónprivadadelosindígenas,aunquepuedehaberayudadoelsincretismoconlosespíritusdomésticosprerromanos.Fueradesucasa,sabemosporinscripcionesquelaspersonasbuscabanlaayudadedivinidadesabstractaspropicias—denuevoconnombresromanosperoposiblementeantecedentesprerromanos—•talescomoFortuna(suerte),Salus(salud),Tutela(protección)oBonusEventus(éxito).EstambiénevidentelaobsesiónporlafertilidadenlasrepresentacionesepigráficasypictóricasdeDiana,Matres,Isis,Príapus,etc.33.Tablasdemaldiciónyhechizosapotropaicospermitíanalindividuoapartarelmaldesícontrasusenemigos.Porejemplo,unaplacadeplomorecientementepublicada,encontradaeneltemplodeIsisenBaelo,imploraaladiosaparaquecastiguealladrónquerobótodalaropadecamadeldevoto34.

CRISTIANISMO:¿REVELACIÓNOREVOLUCIÓN?

¿CuántotardóelCristianismoenllegaralMediterráneooccidental?LaintenciónexpresadeSanPablo

Page 148: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

(probablementenuncarealizada)depredicarenEspañapresuponelaexistenciadeunacomunidadcristianaincipientepararecibirle.¿Dedóndeprocedía?ElCristianismosepropagóinicialmenteentrelosjudíosysuextensión'aEspaña,laGaliayelnortedeÁfricapuedehabersidofacilitadaporresidentesjudíosenestasprovincias.Monedasjudíasdecomienzosdelsigloia.C.hansidoencontradasenAmpuriaselluro(Mataré),yseconoceninscripcionesjudíasprocedentesdeTarraco,Eméritayotraspartes,aunqueningunadeellasesmuyantigua35.Otromedioposibledecristiniazacióneranlosgriegos,establecidosdesdehacíatiempoenlacostaorientalyenmenormedidaenelinterior.ElCristianismosehaextendidocomparativamenteconrapidezenlasciudadesdelenguagriegadeAsia,ydeberecordarsequehastafinalesdelsiglond.C.,laBibliayotrasobrasteológicasutilizadasporlaIglesiadeRomaestabanescritasengriego,noenlatín36.LaescasezdereferenciasantiguasdelCristianismoenEspañapuedenatribuirseenpartealanaturalezade«bajofondo»delafeproscritaenlostresprimerossiglosd.C.,quesirviócomopropagandadepeligrosidad,yenpartealainformalidaddesudifusión,quedependíamásdecontactospersonalesconlosamigos,vecinosycompañerosdetrabajoquedelosobisposyclérigos(que,dadalailegalidaddelanuevareligión,predicabanlamayorpartedelasvecesalosconvertidosenlugaresdereuniónsecretos)37.Inclusoasí,escuestionablesabersilacomunidadcristianaenEspañaeramuygrandeantesdelsigloni.Nuestraprimerareferenciaexplícita,delosaños180,apareceenlosescritosdeSanIreneo,obispodeLyon,quesindudateníaalgunaideadelprogresodelaIglesiaenlasprovinciasvecinas.Hacevotosnosóloporunapresenciacristianasinopor«lasIglesiasestablecidasentrelosgermanos,entrelosiberosyentrelosceltas»38.Amenosquecometamosexageraciónretórica,elCristianismohabíaalcanzadoyaenEs-pañaproporcionesorganizadasafinalesdelsiglon.

LastropashispanasqueservíanenelnortedeÁfricaenlossiglosnyni,comoestáconfirmadoporalgunasinscripcionesyporlossellosdelosladrillosdelalegioVIIGeminaenLambaesis,puedenhabertraídoelCristianismoconsigo,aunquesuimpactonoseríaexagerado.SienLambaesisloselementoscristianossonnotablesporsuescasez,enLeónseesperaaúndescubriralguno39.SecreeahoraqueelcenturiónSanMarcelofuemartirizadoenTangier,noenLeón,yquenohayningunapruebadequefuerahispano.LaiglesiadelosmártiresexcavadaenMarialba,cercadeLeónnofueconstruidahastamediadosdelsiglorv,cuandoelCristianismoeralegal,ypermaneceoscuralaidentidaddesusmártires40.Sinembargo,unacartadeSanCiprianoen254d.C.,dirigidaalsacerdoteFélixyalpueblodeLegioyAsturica,yaldiáconoElioyalpueblodeEmérita,demuestralaexistenciadeunacomunidadcristianaamediadosdelsiglom(aunqueestonopruebequeelCristianismofueraintroducidoporsoldadosquevolvíandeÁfrica)41.

Afinalesdelsiglomhabía«innumerablescristianos»enEspaña42,algunosdeellosfueronmartirizados,aunqueparecequeEspañaescapóalaspersecucionesmasivasqueseregistraronenalgunasprovincias.SanFructuoso,obispodeTarraco,fuemartirizadoen259,SantaJustaySantaRufinadeSevillaen2S7yalgunosotroshacia304,incluidoSanFélixdeGerona,SanVicentedeZaragozaySantaEulaliadeMérida,lacualestambiénreivindicadaporBarcelona.Unavíctimaanterior,SanLorenzo(martirizadoen258)esavecesconsideradocomohispanoporquePrudencioescribióunpoemasobreél(sinque,noobstante,lollamarahispano);murióenRomaylaleyendadesupasiónenlaparrillacorresponde,enlugardeél,aSanVicente.Hubotambiénnumerososmártireslocalescuyamemoriaysupuestosrestosseinvocanfrecuentementeenlasinscripcionescristianasdelaépocavisigoda.

Acomienzosdelsigloiv—lafechaexactasigueaúndiscutida—tienelugarelConciliodeElvira,elmásfamosodelossínodosdelaIglesiaprimitiva43.Las81regulacionespromulgadasporesteConcilio

Page 149: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

prescribenlaexcomuniónolapenitenciaparaunaampliavariedaddepecados,incluidoslamagianegra,elaborto,-eljuegodedados,laprostitucióndelospropioshijosyeldejardeiralaIglesiatresdomingosseguidos.Selesprohíbealoscristianoscasarseconjudíos,yunviudonopuedecasarseconlahermanadesumujer.Muchasprovisionestienenqueverconlosclérigos:seprohíbealossacerdotescasarse,fornicar,prestardineroainterésocomerciarfueradesupropiaprovincia.Seevitalacontaminaciónconlacomunidadpagana:losmagistradosnopuedenentrarenlaIglesiadurantesuañodeejerciciomunicipal(elcualforzosamenteenvuelveceremoniaspaganas)yunlibertoconpatronopaganonopuedeserelegidoparaclérigo.DifícilmenteesmenosfascinanteelConciliodeZaragozaen380,alqueacudieronsolamente12obispos.ElConciliotuvoquehacerfrenteaalgunosproblemasnuevos:lasmujeresqueacudíanalasreunionesdeoraciónconhombresextraños;loscomulgantesquerecibíanelpanyelvinosintragarlo,vírgenesquevestíanlosvelosantesdelaedaddelos40,feligresesqueseabsteníandeiralaIglesiadurantelaCuaresma,cristianosquehacíanlaoraciónconlospiesdescalzosoqueseocultabanenlasmontañas.ElúltimoproblemaerabastanterealyhayunaampliainformacióndecristianostrogloditasenelúltimotiempodeRomayeneldelosvisigodos,enespecialenlaEspañanororiental,yhuboinclusoIglesiasenlascuevasdelasmontañasdeCantabria44.

AunqueelCristianismofueralegalizadoporConstantino,huboalgunaoposiciónalanuevareligión,enparticularentrelaclasesenatorial.EradifícilparalaIglesiadeRomapersuadiraloshabitantesdelasprovinciasdequeelCristianismoeralaúnicareligiónverdaderacuandolosgobernadoresdeéstaseranabiertamentepaganoscomoSextilioEdesio,gobernadordeHispania,quellevóacabounainiciacióndetau-roboliumen376.Aunquealgunoscristianoseranradicalesynecesitaronunedictoen399delgobernadorMacrobiocontraladestruccióndelostemplospaganosylasobrasdearte,otroseransólocristianosnominalesquemanteníanunpieenlapuertapagana.Ejemplosdeconfusióncristiano-paganapuedenverseenunepitafiocristianoprocedentedeTarracoquecombinaelmonograma«chi-rho»(crismón)conlafórmulapagana«D(is)M(anibus)»,yenelsincretismodelasSantasJustayRufinaconelcultodeAdonis45.ElCristianismo,quehabíacomenzadotardeenEspaña,necesitóuntiempoincreíblementelargoparapredominar:enfechatantardíacomo589,elTercerConciliodeToledodeclaraque«elsacrilegiodeidolatríaestáenraizadoencasitodalaGa-liayEspaña».Sinembargo,elCristianismohahechoseriosprogresosafinalesdelsigloiv,inclusoenelNoroeste.ElclérigoehistoriadorOrosionacióenBrácaraenlosaños380,yhayrestosdeunaiglesiapaleocristianacercadeQuiroga(Lugo),incluidaunataparedondademármolparaunamesadeofrendas,datadahacia400opocodespués(figura8.3).Ademásdelemblemachi-rho,estemonumentollevaunainscripciónadvirtiendoallectorquesedesprendadeloroydelaplata:—unaadmonicióncristianaadecuadaaunaregiónfamosaporsusmetalespreciosos46—.

Losobisposhispanosfueronentodoslosperíodosungrupoobstinadoeindependientequeavecescausabamásproblemasquelosqueresolvía.ConsiderMarcial,obispodelsigloiiiqueposteriormenteapostató,entróaformarpartedeuncollegiumpaganoyparticipóen«vergonzososyobscenosbanquetesgentiles»;obienOsiodeCórdoba,queseatrevióaescribiralemperadorConstancioIIen356advirtiéndolequenosemetieraenlosasuntosdelaIglesia,citandoaMateo22-21(«dadalCésar...»);oelobispodeMéridaPablo,afinalesdelsiglovi,untocólogoexperimentadoquehabíalanzadounprogramadeconstrucciónurbanapararivalizarconeldeAugusto,hastaqueintervinoelreyvisigodo47.Quizáéstossoncasosextremos,peropalidecenencomparaciónconlaconfusiónplanteadaporlosheréticos,muyespecialmentePrisciliano,obispodeÁvila,probablementedecapitadoenTré-verisen385.LasenseñanzasdePriscilianoestabanasociadasasuscríticasalmaniqueísmo,herejíadenunciadamenosenrazóndesudoctrinateológicaqueporlasupuestaparticipacióndesusmiembrosenprácticasdebrujeríayconductainmoral.SanJerónimoacusaa

Page 150: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

lospriscilianosdetenerorgíasyseduciralasmujeresmientrasrecitanversosdecopulacióndivinaprocedentesdelasGeórgicasdeVirgilio48.Apesardecargostaninfames(einflados),Priscilianotuvonumerososadeptos,incluidosalgunosobisposyelgobernadordeLusitania,Vol-vencio.ElpriscilianismosediscutióenelConciliodeZaragozaen380peroaparentementesinresultadosconcretos,puestoquenofueprohibidoenloscánones.FuedeclaradofinalmenteherejíaenToledoenelaño400.UninformeenviadoaSanAgustínhacia420aclaraqueelpriscilianismoeraaúnmuycorrienteenCataluña,dondeuninformantequedenuncióaunsacerdoteheréticoenTarragonafueamenazadodelapidaciónporelpopulacho.Hubocazadebrujasparalosmaniqueosenelsiglovyelpriscilianismofuedesarraigado,aunqueunoscuantosdeestosheréticossepodíanencontraraúnenGaliciaenelsiglovi49.

Figura8.3.TabladeofrendaprocedentedeQuirogaconelsímbolochi-rho;comienzosdelsiglov.(DeutschesArcháologischesInstitut,Madrid;fotografíaR.Friedrich).

«RESISTENCIA»ALAROMANIZACIÓN

Españahasidoconsideradadurantemuchotiempolaprovinciamásprofundamenteromanizadadeloesteromano.ElgranhistoriadordelasprovinciasHaverfieldseñalasobreceltas,iberosygrupossimilaresque«eraposibleyfuefácilromanizaraestospueblosoccidentales»50.PerolaromanizacióndeEspañanofuenicompletanisencilla.Estáadmitidoquelaprovinciadelsur(Baetica)ylafajacosteraorientalgozarondeunaltonivelderomanización,peroengrandespartesdelaPenínsulaIbéricahubooposición,activaopasiva,alapresenciaromana.

RESISTENCIAARMADA

ElepitomistaFloro,queescribeenelsiglond.C.,observaagudamentequeesmásdifícilretenerlasprovinciasquecrearlasyquelasprovinciashispanasnoeranunaexcepción.LasrevueltasgeneralescapitaneadasporViriatoySertorioenelperíodorepublicanosonejemplosantiguosderesistenciapopularquehizounusoefectivodelastácticasdelaguerrilla.Perolaviolenciacontinuóenlostiemposimperiales.EliuridicuspretorianoL.CalpumioPisónfueasesinadoporuncampesinodeTermesenelaño25d.C.,yhubounatentativaparaasesinaralemperadorAdrianodurantesuvisitaaTarracoenelinviernode122-3.AescalamayorhuborepetidasviolacionesdelapaxAugusta,inclusoenvidadelpropioAugusto.UnainscripciónprocedentedelforodeRomarecogelaerecciónporlaprovinciaBéticadeunaestatuadeorodedicadaaAugusto,porquehabíapacificadolaprovincia.Esta

Page 151: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

inscripción(quenopuedeseranterioralaño2a.C.,porqueAugustollevaeltítulodepaterpatriae,queseleconcedióesteaño)aludeaparentementealarepresióndeunainsurrección,muchodespuésdelsupuestocesedehostilidadesenEspañaelaño19a.C.EsaBética,caracterizadaporEstrabóncomolamásromanizadadelasprovinciashispanas,quenecesitótodavíaserpacificadaporAugustohaciaelcomienzodelaEracristiana,levantaseriasdudassobrelaefectividaddelaromanizaciónhastaciertopunto51.PodemoscreerconfacilidadqueAugustoheredóunaBética(oHispaniaUlteriorcomoselallamabaentonces)algomenosquepacífica,puestoquelacartadelacoloniacesarianadeUrsoen44a.C.autorizaalosduóvirosaalistaraloshabitantesparadefenderlacolonia.Otrodisturbio,referentetambiénalaBética,ocurrióenelaño21d.C.cuandotodalaGaliaestabarevuelta,conlaayudadelosgermanos,ysedicequelasprovinciashispanasestabanvacilantes.EstasuposicióndedisidenciahispanaencuentraunaposiblecorroboraciónenlacondenadeVibioSerenoporuncargodetraiciónenelaño24d.C.,porhaberenviadoagentesaincitaralosgalosalarevuelta.Enlaépocadellevantamientogalo,VibioSerenohabíasidogobernadordelaBética—puestoqueperdióenel23cuandofuecondenadoporusoilegaldelafuerza—•,ylosagentesqueélenvióapersuadiralosgalosparalarebeliónpodíanhabersidohispanos52.

UnlevantamientoenelnortedeEspañaalfinaldelosaños50,nocitadoenlasfuentesliterarias,estámencionadoenunainscripciónconmemorativadeunprocuradordeLusitaniaenépocadeNerón,queenunpuestoanteriordesucarrera,comocenturiónenlalegioVIVic-trix,habíasidocondecoradoporsusaccionesencampañafrentealosastures.Éstanofueprobablementeunarevueltaabiertasinounaprotestacontralosimpuestosyelalistamiento,perorequirióunafuerzamilitarparadominarla.AlfinaldelreinadodeNerónelgobernadordelaCiterior,SulpicioGalba,senombróasímismoEmperadoryfueapoyadoconéxitoenestatraición(sindudacontraunEmperadorimpopular)porelpueblodeestaprovinciaquenosóloapoyósuintentodealcanzarelpoder,sinoquetomólasarmasparareforzarlo.Segúnparece,GalbaencontrótambiénapoyoentrelosjefesdelaBética,algunosdeloscualesesperabanasegurarseunrápidoprogresoporestavía53.OtrolevantamientoporpartedelgobernadordelaCiteriorocurrióen145;elresponsable,CornelioPrisciano(posiblementeunhispano),fueapresadoycondenadoporelSenado,perosesuicidio.En197elgobernadordelaCiterior,ClaudioCándido,también«tuvoelmandoenaquella[provincia],portierraypormarfrentealosrebeldes,enemigospúblicos»,enlosquehayqueinterpretaralosqueapoyabanaClodioAlbino.Yen280,elpretendienteBonosotuvosupuestamenteelapoyodelasprovinciashispana,gálicaybritánica54.

Lasinvasionesbárbarasdelsiglovofrecenunaperspectivainteresantesobrelaactituddeloshispanosparaconsusconquistadores.SepodríaesperarlógicamentequelaspartesmásromanizadasdeEspaña—-laBéticaylacostaoriental—lucharanhastaelfinporlapreservacióndelaromanidad,mientrasquelosrecalcitranteshabitantesdelNortepudieranrecibirbienlaoportunidaddearrojarelyugoromano.Sinembargo,ocurrelocontrario.Sonprecisamentelosvacceos,losgalaicosylosastures,recelososantecualquierdominador,losquehicieronfrentealasoleadasdesuevosyvisigodos.Resistieronvigorosamentelosvascos,yademásagresivamente,haciendoincursionesenelvalledelEbroeinclusohastalacostamediterráneaenlossiglosviyvn.Niellosniloscántabrosestuvieronnuncabajoelgobiernogótico.AdemáselreyRodrigoestabacombatiendotodavíaalosvascoscuandotuvolugarlainvasiónárabeen711.PeroenlaEspaña«romanizada»sehizopocoesfuerzoparahacerfrentealosinvasores.Lamayorpartedelasciudadesfuerontraicionadasdesdedentroo,enelmejordeloscasos,engañadasporlasestratagemasenemigas55.LaescuadrareunidaporelemperadorMayorioenAlicante,enlacostaorientalparautilizarlacontralosvándalos,fueincendiadaconlaayudadehispanostraidores.Porotraparte,unagranproporcióndelapoblaciónhispanasepasóalosbárbarosacomienzosdelsiglovafindeevadirlosimpuestosopresivosdeRoma,ymuchosantiguos«romanos»

Page 152: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

llegaronaencontrarseenlasfilasdelenemigo.Unararaexcepciónaestaapatíaoconnivenciafuelainútilresistenciadelaaristocraciatarraconensefrentealosvisigodoshacia47256.

Hedejadoparaelfindeestasecciónunacategoríaespecialdeinsurgentes,conocidacomolosbagaudas,términogenéricoparacampesinosdesposeídos,esclavosfugitivosydesertoresdelejército.EnrepetidasocasionesarrasaronlaGaliayEspaña,empezandoenlosaños180,yhacialamitaddelsiglovlosbagaudasdelatarraconensefueronunaseriaamenazaaloquehoysellamaríaseguridadnacional.Depequeñasbandasdepatanesoprimidosydescontentos,losbagaudasseconvirtieronenejércitosquerecorríanlaPenínsulaeninsurrecciónarmada.Unamedidadelmiedoinspiradoporlosbagaudasenlosescritoresdelaclasepropietariaesqueéstosnonosdaninformaciónsobrelosbagaudasyestambiénunamuestradelaseriedaddelproblemaelhechodequenosotrosnosepamosnadadeellos57.

RESISTENCIACULTURAL

Perolaresistenciaarmadafuesóloelextremovisibleydramáticodeunproblemamuchomásprofundo.ElnúcleodelaoposiciónaRomaseejercíaenunplanocultural.Yopiensoqueeslegítimollamaraesteproceso«resistenciacultural»;losquerechacenelempleodeestapalabraenunsentidoquenoseaelbelicosopuedenpreferirpensarentérminosde«persistenciadelasinstitucionesycreenciasprerromanas».Elresultadoeselmismo:unfracasodelaromanizaciónparapenetrarenlasraícesdelasociedadprovincial.Continúasiendounpuntodediscusióneldefijarenquémedidaesteprocesofuedebidoahostilidaddeliberadaotozudezporpartedelosindígenas,yenquémedidaelloscontinuaroninconscientementellevandosusviejastradicionesporqueRomahabíafracasadoenreeducarlos.

Laresistenciaculturalcomprendenumerosasfacetas—social,religiosa,artística,lingüística,etc.—.Entrelosfactoressocialespodemosanotarenprimertérminolasupervivenciaatravésdelperíodoromanodelasestructurasdeclanydetribu,especialmenteenelnoroestedeEspaña.Losnombresdeestosclanes(gentes,gentilitates)terminanen-umu-on,ymásde300deellosseconservaneninscripciones.Lagentilitaspareceserunasubdivisióndelmásampliogens.UnainscripciónprocedentedeAstorgarecogelagentilitasDesenconanygentilitasTridíavonimcomopertenecientesambasalagensZoelantmenelaño27d.C.Estasdesignacionesgentiliciasformanpartedelanomenclaturaindígena,biensiguiendoo(especialmenteentrelosvetones)precediendoalafiliacióndelapersona,porejemplo«SegontiusTalavif[ilius]Talabonicum»o«DobiterusCaburoniqumEquaesif[ilius]».Laestructuratribalprerromanatambiéncontinúa,ylosnombresdetribusibéricasquefiguranenlosbalancesdelasguerrasdelperíodorepublicanolosusatodavíacomonomenclaturacorrientePlinioenelsigloid.C.yTolemeoeneln.Plinio,además,serefierealosnombres«bárbaros»delospueblosdelosconventusLucensisyconventusBracarau-gustanusenlaEspañadelnoroeste,nombresqueéldejadecitarpormiedoaagotarlapacienciadesuslectores.Otrasupervivenciasocialextrañaeselsistemadehospitalidadprerromana.EnlainscripciónprocedentedeAstorgayacitada,lasdosgentilitatesrenuevanunantiguotratadodehospitalidad(hospitium)yserecibenunosaotrosyasusdescendientesenfidesyclientela.ComohahechonotarRobertBroughton,estecompromisorecíprocoenquelasdospartesseconviertenenclientesmutuosyhereditariosescompletamenteextrañoalaprácticaromana58.OtrotratadodehospitalidadentrelasciudadesdeConsabura(cercadeToledo)yMaggaviaenelaño14d.C.nosóloenumeralosmagistradoslocalesconnombresnoromanossinoqueestáescritoporambosladosdeunverracodebronce,enlamejortradiciónprerromana.Otracostumbresocialmásbárbaraeraladecomercarnehumanaenépocasdehambre.Estoestádocumentadoespecialmenteenelperíodorepublicano;peroenel408d.C.,cuandolossuministrosdecomidaeransaqueadosoquemadosporlosbárbaros,loshambrientoshispanosrecurrieronalcanibalismo,ylasmadresdevorabanasushijos59.

Page 153: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

Losmodelosdeasentamientosrevelantambiénsupervivencias.ElrescriptodeYespasianoalosmagistradosdeSaboraenel77d.C.,dándolespermisoparatrasladarsealallanura,demuestraquealgunastribusenlaBética«romanizada»habitabantodavíaenelperíodoFlaviolasfortalezasdelascolinasdelaEdaddeHierro.EnelnoroestedeEspañaestosfuertes(castros,citánias)continuaronenusoinclusodurantemástiempo.LaconocidaCitániadeBriteiroscontinuóhastaaproximadamenteel400d.C.(conarquitecturadepiedraprimitivaycámarasfunerarias).mientrasqueCastrodeMohiasenAsturiastieneocupaciónmaterialhastaelsigloviyposiblementehastaelixd.C.LapermanenciadelosmodelosdeasentamientoestáquizáilustradamássorprendentementeporlasituaciónquesiguealaReconquistacristiana.Loscentrosdepoblaciónprerromanavolvieronaocuparsedemodotanfielqueloslímitesdelasregionestribalesantiguassereprodujeronconprecisióncasimatemática11.

Lareligióntiendeaserunodeloselementosmásconservadoresyatrincheradosenlasociedadprovincialromana,yesprecisamenteenesteaspectoenelqueencontramosunafuerteoposiciónalaromanización.RegionesromanizadastalescomolaBéticaylacostaorientalhandejadomuypocashuellasdesuscreenciasreligiosasprerromanas,peroeneloesteynortedelaPenínsula—Lusitania,Galicia,Cantabria—encontramosunaaltaproporcióndedivinidadesindígenasrepresentadaseninscripcionesvotivasdelperíodoromano.EldioslusitanoEndo-vellicusyladiosaAtaecinaseencuentranennumerosasinscripcionesenunáreageográficaextensa,mientrasqueelsantuariodeCandeledaenlaprovinciadeÁvilacontieneseriesdededicatoriasaldiosVaelli-cus.EnelNoroesteencontramosconfrecuenciaaBanduayCosus,asícomovariosdiosesdelanaturaleza;yporelnortedeEspañaparecequelosmontesfueronadoradoscomodivinidades.Entotal,cercade300divinidadesindígenasdiferentesapareceneninscripcionesdeépocaimperial,delascualesaproximadamentelamitadaparecenunasolavez.Enelcapítulo8heintentadocuantificarlaproporcióndedivinidadesindígenasyromanasenvariastribus.

Laadoracióndedivinidadesindígenasnoestabalimitadaadistritosruralesoalasclasesmáshumildesdelasociedad.EnAeso,enelnordestedeEspaña,unmagistradolocalhizounadedicatoriaalaLuna,yenOlisipo(Lisboa)elgobernadordeLusitaniaofreciódedicatoriasalSolyalaLuna,mientrasqueenotrapartedeestaprovinciacaballerosromanosofrecíandedicatoriasaldiosindígenaEndovellicusu.Estosejemplosilustranelfracasodelaromanizaciónparapenetrarcompletamenteen-elnivelreligioso,inclusoentrelaelite.Estassupervivencias6061religiosasnoestánconfinadasalAltoImperio.UnaltarprocedentedelamodernaprovinciadeCantabriaquellevalafechaconsularde399d.C.contieneunadedicatoriaaundiosErudino(porotrapartedesconocido)queevidentementehabíasobrevividonosóloalaimposicióndelpaganismoromanosinotambiénaladelCristianismo.InclusoafinaldelsiglovilaIglesiacristianaenEspañateníaquehacerfrenteaunaextensaidolatría,entantoqueenelPaísVascodivinidadesydemoniosindígenaseranadoradostodavíaenlossiglosvilyvm62.DentrodelpropioCristianismohuboelmovimientopriscilianista,queempezóalfinaldelsigloivcomounasectaheréticaperopronto,comoelCir-cumcellionsenÁfrica,seconvirtióenunvehículooun«frente»deresistenciaalordenestablecido,demodoespecialentrelapoblaciónrural63..,

Laarquitecturaesotrocampoenquelaromanizaciónnoacertóacaptarloscorazonesolaimaginacióndeloshabitantesenciertasregiones.EnelNoroesteespecialmente,lapoblaciónhabíahabitadosiempreencastrosynocomprendíalossofisticadosedificiospúblicosnilosusaba.Además,habíamuypocasaglomeracioneshumanasdedensidadsuficienteparallamarlasciudades.AsíencontramosunafaltacasitotaldeedificiospúblicosenGaliciaynoexistenadatanadelantadocomounteatro,untemploouncirco.LaschozasdepiedradeplanocircularuovaldeestaregióncontinúandesdetiempoprerromanohastalaaltaEdadMedia(comoocurretambiénenlaGaliacéltica),ylosprehistoriadoreshanusado

Page 154: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

inclusoderivacionesmodernasdeestaschozasparareconstruirsusancestros64.EnlaEspañacentralencontramosunsentidodeurbanismomásdesarrolladoydeaquíundesplieguearquitectónico,peroenlasdostribusdelnoroestedeestaregión(vacceosytur-mogos)difícilmentehayhuellaalgunadeobraspúblicasexceptounospocospuentesfundamentales.Inclusoenlascostassuryestehayampliosdatosdeinfluenciaindígenaenarquitecturadelperíodoromano656667.Losplanosdelasciudadescambiaronmuypoco.EnNumancia,lascallesdelperíodoromano,aunqueenciertamedidamásrectasquesuspredecesorasindígenas,solapanaéstasengranmedida.Aquí,comotambiénenlasciudadesibéricasdelaregióndeValencia,lascasasprivadasromanas,aunquehechasconnuevosmaterialescontinúanelplanylaestructuraprerromanosn.Finalmente,debemosseñalarlareocupación,enlossiglosivyvd.C.,decuevasprehistóricasenlaRiojayenelPaísVasco1S.-

EnloqueserefierealasBellasArtes,encontramosdenuevodesviacióndeloscánonesromanos.Enalgunoscasos,estoconsisteenadaptaciones«provinciales»delasformasimportadasdeRomaydeaquíunaespeciemodificadaderomanización.PerohayotroscasosenlosqueelarteindígenacontinúasinaparenteinterrupciónoinfluenciadeRoma.Estefenómenonoimplicanecesariamenteunamanifestacióndeliberadadeoposiciónporpartedelosindígenas.Esdifícilmedirconobjetividadelgustoantiguoretrospectivamente,ypuedeserqueloshispanosconsideraransimplementequelasformasdesuarteteníanmásméritosestéticosquelosaportadosporelconquistador.Peroseanválidassusrazonesoinocentessusintenciones,elresultadofinalesunaresistenciacultural,conscienteodeotrotipo.AsíenlaEspañacentralyenLusitaniaencontramosartedeestilocélticoquerecuerdaeldelaGaliaComata,entantoqueenlascostasdelSurydelEste,elarteibéricohelenizadocontinúaaparentementehastaelreinadodeAugusto.EnlaEspañadelnoroeste,loscollaresylassortijasdeoroylajoyeríadeotrotipoquesonelsignodelaeliteprerromanasesiguenproduciendoyusandoenelperíodoromano;yalfindelImperio,enmediodelasmigracionesdesuevosyvisigodos,lasformasdelarteprerromanoocultasemergendenuevoespontáneamente68.

Elmedioenqueelarteindígenasehaconservadomejoreslapiedra,yestoesespecialmenteevidenteenladecoracióndelasestelasfunerarias.MonumentosfunerariosconornamentaciónnoerandesconocidosenRoma,perolosmotivosqueaparecenenalgunaspartesdeEspañasondefinitivamentedecarácterprerromano.TalesestelassehanencontradoconfrecuenciaenelnorteyenelestedeLusitaniayenlasmodernasprovinciasdeLeón,BurgosLéridayNavarra(figura9.1),Susfechassonprincipalmentelossiglosnyind.C.yaveceselrv,aunqueseconocenalgunasmásantiguasconcaracteresibéricos.RaramenteaparecenenlaBéticaoenlacostaoriental,aunqueocasionalmentehanaparecidoenlaMesetaSuryenlosPirineos.Unaampliavariedaddedecoraciónserealizaenestasestelas:elSol(enformadediscosolar,unaruedaradiadaounarosetaqueusualmentetieneseispétalos),laLuna(simbolizandolamoradadelosmuertos),arcosyar-quitraves(representandolapuertadeentradaalmundofuturo),banquetesfunerarios,figurashumanas(generalmenteencombinaciónconunoolosdosmotivosprecedentes),animales(porejemplo,eltoroposiblementeconlaintencióndedarfuerzaalfallecidoenelmundofuturo,ypájarosquerepresentanelalmaenvuelodelfallecido),elementosbotánicos(hiedraoacantosimbolizandolainmortalidad,yellaurelsimbolizandolavictoriasobrelamuerte),jinetesarmados(designificacióndiscutida),yesvásticas(posiblementedevalormágico)69.EsmuyinteresantequeestelassimilaresconestosmismossímbolosynombresceltibéricoshayansidoencontradosenDaciayPanonia,aunquelaaparenteconexiónconEspañaestáaúnsinexplicar.DentrodeEspaña,estesimbolismoindígenasobrevivealperíodopagano,puesalgunosdeestosmotivosaparecenenunepitafiocristianode354d.C.,procedentedeCantabria70.UnaformaespecializadapeculiaralnortedeEspañaeslaesteladiscoide,quecomprendeundiscodecorado,avecesinscrito,yunabaseen

Page 155: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

decliveparaapoyarlo,todotalladoenunasolapiezadepiedra.Estasestelascomienzanenelperíodoprerromano,representandoamenudounjineteyunainscripciónencaracteresibéricos,ycontinúaatravésdelperíodoromano(convariedaddemotivosindígenas)hastalaépocacristiana(conunacruzestilizadaeneldisco),einclusohastaelsigloxx,Estelasdiscoidescon«ojos»sehanencontradoencontextosprerromanos,romanosymedievales71.

Figura9.1.EstelafunerariadeAntoniaButurra,procedentedeGastiain(Navarra),coneldiscosolaryotrossímbolos(MuseodeNavarra,Pamplona).

Losdatosdelacerámicarevelantambiénresistenciaalconquistadorcultural.Lacerámicaibéricaindígena,quefueteóricamentesustituidaporlaterrasigillataromana,continúadehechoalolargodeellahastaelsigloxd.C.einclusomástarde.Además,algunosdelosmotivosdelacerámicausadosenlasigillatahispana,talescomobandasconseriesdecírculos(amenudoconcéntricosoincluyendootroselementosdecorativos),sonpeculiaresdeEspañayclaramentederivadosdelacerámicapintadaibérica.Loqueesmássorprendenteeselabusoointerpretaciónequivocadaporpartedelosnativosdelosestilosdesigillataromana.EnNumanciayenVillalazánenelinteriordelaPenínsulaencontramossigillatahispanasobrecuyasuperficiesehanpintadodibujosenbarbotín;lasexcavacionesenNumanciahandadotambiénpiezasdecerámicadeparedfina(sigloid.C.)consemicírculosconcéntricospintadossobreellasalmodoceltibérico.UndesacertadointentodecopiarpartedelatécnicasigillataromanamientrasquetodavíaestáfirmelatradiciónindígenasepuedeverenlosproductosdeunalfarerodeAzailallamadoProtemo,cuyonombreaparecealgunasvecesenlatín,otrasvecesenescrituraibérica,inplantapedisentradiciónromanaperoenmortaria(morteros)detradiciónindígena72.EntrelacerámicanosigillatapodemosmencionarlacerámicafinagrisdelaregióndeCo-nimbrigaenelnortedePortugal,quecontinúadesdelaEdaddeHierrohastaelprimerperíodoimperialsincambio

Page 156: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

detectable(nivisualmenteniporanálisisneutrodeactivación),encomposiciónotécnica,ycontalcontinuidadenlaformaqueconfrecuenciaesdifícilfecharlaspiezasenunperíodooenotro73.EnCástulo,enelSudeste,encontramoscerámicapintadaenelsigloivd.C.querecuerdalascerámicasdelperíodoprerromano.EnelPaísVasco,lascerámicasrudasennegroomarrónmantienenlatradiciónindígenatanasombrosamentequeconfrecuenciaesdifícildistinguirlacerámicadelaEdaddeHierrodelaromana,mientrasqueenGalicialastécnicas,formasydecoracionesdelacerámicaindígenacontinúanhastalaEdadMedia74.Porúltimo,unatesseradeterracotaprocedentedeUxama,conunainscripciónlatina,representaunconejocorriendo,motivoparticularmentehispanoqueaparecenosóloenlacerámicaindígenapintadadelperíodoromanoenlamismaciudad,sinotambiénenplatosybaldosasdelsigloxv75.

Loshispanosnofueronmenosresistentesalainnovacióntecnológica.L.JunioModeratoColumela,nacidoenCádiz-,quepasólamayorpartedesuvidaenRoma,escribióuntratadodeagriculturaconmétodoscientíficos,peroparecequetuvopocoresultadoensutierrapatria,dondelosmétodosprerromanoshancontinuadohastatiemposrecientes.ElaradoprimitivodedienteyelyugorepresentadoenunamonedaibéricayenmodelosdehierroenminiaturasonprácticamenteidénticosalosusadosenAndalucíayenlasIslasBaleareshastamuyrecientemente,yazuelassimilaresalasdelossiglosivyina.C.erantodavíausadasenCataluñaenlaprimeramitaddelsigloxx.Enlosaños1970,Reynoldsvioaungranjeroespañollimpiarlatierrademalezaconunpalo,mientrasqueotrohombreespantabalasmoscasdelacaradelosbueyesconunaramaconhojas,¡unaescenaidénticaalasrepresentadasenlasrocasenlaEdaddeBronce!Elallanadordetierramodernoeraconocidoporlosromanos,perosinduda,estuvoausentedeEspañaenlaEdadMedia,porqueelagrónomodelsigloxnIbnal-AwamdeSevilla,apoyándosesobreunescritorantiguollamadoCasio,daasuslectoresunadescripcióndetalladadecómoconstruiresteinstrumento76.Lastécnicasdemineríaprerromanasiguieronenusoduranteelperíodoromano.EstosmétodosdeextraccióndelamenaerantanprimitivoseinadecuadosquealgunasminasromanasenSierraMorenafueronreabiertasenlostiemposmodernosytrabajadasconprovechoporquelosromanoshabíandejadosinexplotarvenasprofundasdemineral.Elarmamentodemetaltambiénresistióalcambio.Puñalesdelsigloivd.C.encontradosenlugaresalnortedelaEspañacentral,continúanlatradicióncélticaprerromana.Falaricas(jabalinas)detipoceltibéricoestabanaúnenusoenelsigloxm.Sesabequeenlosprimerostiemposdelascorridasdetoros,losparticipanteserancaballerosmontados,equipadosconelrejón,lamismaespadacortausadaporlosantiguoshispanos77.

Laafirmaciónfinalderesistenciaserefierealaesferadelalingüística.Estefenómenoestáilustradodemanerachocanteporlapersistenciadetopónimosprerromanosynombresdepersona.Lostopónimostiendenasermuyconservadoresymuchoscontinúannosólohastaelperíodoromanosinomuchomásallá.NombresdeorigenfenicioopúnicoincluyenaGades,Malaca,MagoyCarthagoNova,quesobrevivenprácticamentesincambiohastaeldíadehoyenlaformadeCádiz,Málaga,MahónyCartagena.LosnombresdelascoloniasgriegasEm-porion(latínEmporiae)yRhode(latínRhoda)sobrevivenhoycomoEmpúriesyRoses.Hahabidomuchodebatesobresilasterminacionesindígenasdetopónimos«-berri»y«-gorri»sonenúltimotérminodeorigenvasco,peroencualquiercasocontinúanatravésdelperíodoromanoennombrestalescomoIliberri(s)yCalagurri(s),yestánatestiguadastodavíahoyenelnoroestedeEspaña78.Topónimosquecontienenelelemento«-nt-»sonpreceltasyaparecensobretodoenelnorte(Palantia,Salmantica,Numantia)perosedantambiénenlacostaoriental(Saguntum,Lucentum).Laperpetuacióndetopónimosibéricosyceltasenépocaromanayentiemposposterioresestuvomuyextendida,yhaconstituidoelobjetodenumerososestudiosregionales.Deentreloselementosqueaparecenfrecuentementeyenunáreaextensasepuedemencionarelprefijoibérico«I1-»(Ilucro,Ilici,Ilerda,etc.),queseencuentranportodaspartesenelsuryelestedeEspaña.El

Page 157: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

sufijo«-ci»o«-gi»(Acci,Tucci,Astigi,Murgi,etc.)*,esfrecuenteenAndalucía.Laterminacióncéltica«-briga»(«fuerte»)apareceentodosloslugaresdelaPenínsulamenosenelNordeste.UnospocostopónimosprerromanoscomoSaguntoyTitulciahansidoresucitadosentiemposmodernosporcomunidadesespañolasorgullosasdesusantepasados.

Laconservacióndetopónimosprerromanosenépocaromananoimplicanecesariamenteresistenciacontinuadaalaromanización.LamitaddelosnombresdeEstadosenUSAtienensuorigenenlosindiosnorteamericanos,aunquelospueblosnativosestánahoragrandementeamericanizados.Lostopónimostiendenahacersefósiles.Losnombresdepersona,porotraparte,cambiandegeneraciónageneración,yenmuchaspartesdeEspañayotrasprovinciasromanas'podemosverporlasinscripcionesquelasgeneracionessiguientesadoptannombresmásromanizadosquesuspadres.Peroestonosucedeentodaspartes,ylosestudiosdenomenclaturadevariasregionesindicantendenciaslocales.EnlaEspañacentral,porejemplo,apartedeunaconsiderableaparicióndelnomengentilitiumlatino,encontramosunaaltaincidenciadelnombre(cognomen)solamente.UnanálisisdetodosloscognominaprocedentesdeestaregiónmuestraqueenlastrestribusqueseencontrabanmásalNorte,menosdelamitaddeloscognominasonlatinos(pelendones43%,turmogos41%,Vacceos36%,frenteaarévacos64%,celtíberos64%,carpetanos71%).EnGalicia,aunquesolamenteel20%delosnombresnocontieneningúnelementolatino,Tranoyencontró287tiposdenombresindígenas,conuntotalde478apariciones.LascifrasparalaregiónTras-os-Montes,enelnortedePortugal,revelanqueel54%delosnombresqueapareceneninscripcionesromanassonindígenas79.Losmodelosdenomenclaturareflejantambiéndiferenciadelestadosocial.EnConimbrigaenelnortedeLusitania,sóloel36%delaspersonasnombradaseninscripcionesdepiedratienencognominaindígenas,peroentreaquelloscuyosnombresaparecenencerámica,lacifraesdel75%.SehaprestadotambiénatenciónalhechodequelossellosdeánforashispanasenelmonteTestaccioenRoma,quesonensumayorpartedeépocaimperial,contienenalgunosnombresbárbaros80.Otroíndicedelafaltadeprogresoenlaromanizacióndelanomenclaturaeseltipodefiliaciónusadaenlasinscripciones.Lafiliaciónromanacomprendeelpraenomendelpadreengenitivo(perohabitualmenteabreviadoaunaodosletras),seguidoporla«f.»(para«filius»).Lanomenclaturaindígenaestáformadaporelcognomennolatinodelpadreengenitivo,conosin«f.»,Unavariantedeesteúltimomodelo,enlaqueelcognomendeafiliacióneslatino,marcaunasituaciónintermediaderomanización.EstadísticaspublicadaparaelnoroestedeEspañamuestranqueel67%delasfiliacionesenlasinscripcionessondeltipoindígenapuro,sigueun22%detipointermedioysólo11%sondeltiporomanopuro.EneldistritomásalNoroestedetodos,elconventosLucensis,el76%delasfiliacionessonindígenas,un20%esintermedio,ysóloun4%romano.Desdeluego,inclusosielpadretieneunnombreindígena,podemoshablarderomanizaciónsielnombredelhijoeslatino.AsíenlaprovincianorteñadeÁlava,de78familiasdocumentadaseninscripciones,sólo30tienennombrescompletamentelatinos,peroenotros19ejemploselpadretieneunnombreindígenayelhijolotieneromano.Siconsideramosambascategoríascomoromanizadas,quedan29familiasenlasqueelnombredelpadreyeldelhijosonindígenas.ElautordeltrabajoconcluyesobreestabasequeÁlavaeraunadelasáreasmásromanizadasdelNorte.Sinembargo,elqueenlaepigrafíanoaparezcandatossobreunmagistradoounsacerdotelocalrefuerzalafaltadeurbanismoenlaprovinciadeÁlavayelpeligrodeargumentarsólodesdelanomenclatura81.

Haytambiénconsiderablesdatosdelusocontinuadodelenguasprerromanasenelperíodoimperialromano.CuandoelcampesinohispanoqueasesinóallegadojurídicodelaCiteriorenelaño25d.C.estabasiendotorturado,gritóensulenguanativaquenoconfesaríajamás.Laspalabrashispanasparavariosseresyobjetossonmencionadasavecesporlosescritoreslatinosenlaépocaimperial,porejemplo,tardaeparaunaclasedeganso,coccolobisparaelvinobasílica,dunetaparalabañerade

Page 158: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

madera82.Numerosaspalabrasdeformaciónprelatinasobreviventodavíaenelcatalán,portuguésygallegomodernos.InscripcioneslatinasprocedentesdeEspañacontienenocasionalmentepalabrasnolatinas,comoparamus(paraunallanura)ylausia(paraunabaldosa)entantoqueelescritorhispanorromanoSanIsidorousatérminosindígenas,talescomocamaysarna.LasinscripcionesdePeñalbadeVillastarenlaprovinciadeTeruel,aunqueescritasentoscoscaractereslatinos,estánensutotalidadenlenguacéltica,conlaexcepcióndeunacitadelaEneidadeVirgilio.Porelcontrario,nombreslatinosestáninscritosencaracteresibéricoseninscripcionesymonedasprocedentesdeAm-puriasren-cerámica-deCampaniaprocedentededoslugarescercadeBarcelona,yenunainscripciónprocedentedeItálica83.EnLusitaniayenelNoroeste,lasinscripcionesenlenguaindígenacontinúanenelperíodoimperial.Existentambiéninscripcionesbilingüesenescrituralatinaeibérica,incluyendounadeSaguntoenlacostaorientalyotraenlaactualSiruelacercadellímiteentrelaBéticaylaCiterior.EnelvalledelEbro,encontramosgraffitiencaracteresibéricossobrecerámicaromana84.YaunquehayvariosmilesdeinscripcioneslatinasenlaPenínsula,unagrancantidaddeellascontienenformaspeculiaresdepronunciaciónydegramática.Aunquealgunasdeéstassonarcaísmosorasgosdedialectositálicos,quetestificanlapresenciaeinfluenciadelossoldadosenlaEspañadeltiempodelaRepública,lamayoríadeellossonvulgareserrorescausadosporlafaltadefamiliaridadconellatín.Erroresenríadeclinación,laconjugaciónylasintaxisreflejanelestadosemiletradodeloshabitantes,mientrasqueunaampliaseriedeletrasequivocadas(consonantesyvocales)sugiereunaerróneapronunciaciónpopulardelalenguaporlainfluenciadelafonéticaindígena.UnanálisisdeestefenómenoenlasinscripcioneslatinasdeEspañapublicadohaceunos80añosalcanzacercade300páginas,yelnúmerodeejemplospodríaprobablementeduplicarsehoy85.

CONCLUSIONES

Unapartedelproblemadetratarlaromanizaciónylaresistenciaesqueloqueparecequeesnoromanizaciónavecesesprecisamenteromanizaciónlenta;ymientrasquealgunasregionesfueronasimiladasmásrápidamentequeotras,elprocesonosecompletóenningunapartedemanerarepentina.Estrabónenelsigloid.C.hacegaladequeloshabitantesdelaEspañaCiteriorsehanromanizadocompletamente.Peroesprecisó"tenerencuentaquelaEspañaCiteriorerayaprovinciaromanadesdehacíamásde200años.Además,laobservacióndeEstrabón,aunqueaplicablealasciudades,noeraprobablementevalederaparaelcampo.Conrespectoalamayoríadelosiberos,Estrabónloscalificacomobárbarossalvajes,opinióncompartidaporCicerónyValerioMáximo86.AunquelaconquistadeEspañaseconsiderabaoficialmentecompletaenelaño19a.C.,habíansidonecesariosdossiglosparaello,mientrasqueCésarhabíaconquistadolaGaliaenmenosdeunadécada.Porello,enloscasosdondenosotrospodemosverromanizaciónefectiva,laencontramosenunprocesolentoygradual.Lasleyendasdelasmonedaspúnicaseibéricas,porejemplo,continúandurantealgúntiempobajoelrégimenromanoantesdeserreemplazadasporlasmonedaslatinas.Lomismoseaplicaalosdibujosdelasmonedas,comotestificasuromanizacióngradualenAbdera,porejemplo87.Laromanizaciónserealizómásrápidamenteenlasesferaspolítica,socialyeconómica;enlareligión,lalenguayelarte,lasantiguasvíastardaronendesaparecer.Enregionesaisladasporlasmontañas,ladistanciadelmar,obajosnivelesculturales,laromanizaciónlibróunabatallacuestaarriba.

Lasrazonesparaelresultadoincompletodelaromanizaciónnosepuedendefinirfácilmente.Comohademostradoestecapítuloesmásfácildescribirlaresistenciaqueexplicarla,¿deberíamosatribuiresteaparenteconflictodeculturasal«nacionalismo»(enelsentidodeoposiciónconcertadaydeliberadaalcontrolromano),omásbienalñaca-so,oporúltimo,aldesinterésdeRomaparaforzarlaasimilación?Además,¿esválidonuestroconceptocorrientederomanizacióncomointentode

Page 159: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

asimilacióntotal?YosugeriríaqueRomanointentóimponersuculturasobreloshabitantesdelasprovinciasdemaneracompletaysistemática.Lapolíticaoficialibadirigidaprincipalmentealapacificación,lajusticiaylarecaudacióndeimpuestos.Entérminosdereligión,lospoliteístasromanoserantolerantesconoñoscultos,exceptocuandosuponíanunaamenazapolítica(elCristianismo,porejemplo),elpanteónhispanonoofrecíatalpeligro.Entérminosdeculturamateriallosdiosesromanosnofueronintroducidosporlapolíticaoficialsinoporlibreiniciativa,comodejanclarosirsmoldesdedistribución.Lasimportacionesromanasencontraronpocosmercadosenelinteriorconsusredeseconómicaslimitadas.Entérminosde.onomásticalaadopcióndelanomenclaturaromanareflejaelpropiodeseodeloshispanosdeparecerromanizados,bienporprogresoensucarreraoporelaumentodesuprestigiosocial.RomanoobligóanadieahacerseciudadanoylasconcesionesdeliusLatiiquehizoacomunidadesprovincialesfueronrecibidascomounfavormásbienquecomounaimposición.Laarquitecturanofueimplantadauniformemente,sinoquemásbienreflejanecesidadeslocales.EnlasáreasyaurbanizadasdelsurydelestedeEspañalasconstruccionestécnicasromanasfueronadoptadasconfrecuencia,mientrasqueenGaliciayCantabriaquecarecíandeciudadeshubopocanecesidaddeedificacionesmonumentales.ElfracasodelaromanizaciónenelNoroestesepuedeatribuirparcialmentealafaltadecoloniasydeemigración,peroestosugiereensímismoqueRomanointentóasimilarestasregiones.

Estecapítulopresentajustamenteunladodeloshechos.NadienegaríaquelaromanizaciónhizoseriosprogresosenEspaña,comohemosvistoencapítulosprecedentes.Sinembargo,lasupervivenciaaparentedeelementosprerromanosnoimplicanecesariamentelacontinuidaddelasfuncionesqueteníanenépocaprerromana.Noobstante,laromanizaciónfracasóentresáreasesenciales:primero,enladispersión,porqueapartedeunaltogradoderomanizaciónenelSuryenelEste,lasregionesdelOesteyNoroestefueronasimiladassóloparcialmente,loscántabrosyvascosnofueronnuncaromanizados;segundo,enprofundidad,porqueenmuchaspartesdelaPenínsulalaromanizaciónfuesólounacaretaexternaqueenmascarabasuperficialmentelaculturaindígena;tercero,endurabilidad,porqueenelBajoImperiolasregionesdelNorte,Oesteycentralsedesromanizaron,ylasculturasprerromanasemergierondenuevo.Enresumen,laromanizaciónnofueunprocesohomogéneoyconsistente,sinosumamentevariablederegiónaregión.Paradocumentaresteprocesosonnecesariosnuevosesfuerzos.Existenmuchoslibrosyartículos(incluyendoalgunoseninglés)sobrelaEspañaromana,escritosensumayorparteporclasicistasoarqueólogosclásicos.Haytambiénmuchoslibrosyartículos(muypocoseninglés)sobrelaépocaprerromanaylaEdaddelHierroenEspaña,escritosensumayorparteporarqueólogosprehistoriadores.Elclasicista,porunlado,limitasuatenciónalperíodoromano,buscandolosdatosliterariosymaterialesparaprobarqueEspañafueromanizada;elprehistoriador,porotraparte,vedemodocomprensiblelaconquistaromanacomoelterminusanteqitemparasusestudios.Perosiaceptamoslapremisadequelaromanizaciónesunatransición,esnecesarioestudiarambosladosdeestalíneatemporal,propuestaquecorreaambosladosdeloscompartimentoscronológicosenlosqueparcelamosautomáticamentelahistoria,yeltrabajoespecializadodelosclasicistasporunaparteydelosprehistoriadoresporlaotra.NocomprenderemoselprocesoderomanizaciónhastaqueobienlosclasicistasdominenlaarqueologíadelaEdaddelHierroolosprehistoriadoresdominenelmundoclásico—ohastaqueaprendanatrabajarconjuntamenteintercambiandolibrementeinformacióneideas—.Estosignificaeliminarlasfronterasylasrivalidadesdisciplinariastradicionalesycomprometerseenundiálogoproductivoyenunestudiodiacrónicodelugaresyregiones.LaarqueologíahadescubiertoenelsigloxxunainmensacantidaddedatossobrelaEdaddelHierroysobreelperíodoromano.Esperemosqueelsigloxxillegaráaverunasíntesisefectivadecómounaculturaseadaptayseasimilaalaotra88.

Page 160: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

MAPAS

MAPA1PenínsulaIbérica:montañas,ríosyregiones

3

Page 161: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

MAPA3.-Límitesadministrativosycapitales

MAPA4—Reddecalzadasylugaresimportantes

CLAVEPARALOSMAPAS

CAPITALES PROVINCIALES

YCONVENTUALES

Astigi(Écija),64.

AsturicaAugusta(Astorga),5.BracaraAugusta(Braga),122.Caesaraugusta(Zaragoza),109.CarthagoNova(Cartagena),45.Clunia(PefialbadeCastro),105.Corduba(Córdoba),62.

Page 162: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

EméritaAugusta(Mérida),120.

Gades(Cádiz),71.

Hispalis(Sevilla),75.

LucusAugusti(Lugo),2.

PaxIulia(Beja),87.

Scallabis(Santarem),93.

Tarraco(Tarragona),31.

CIUDADES

Abdera(Adra),53.

Acci(Guadix),52.

Aeminium(Coimbra),95.

Aeso(Isona),21.

AquaeFlaviae(Chaves),99.

Arucci(Aroche),83.

Arva(AlcoleadelRío),77.

Ategua(CortijodeTeba),61.Augustobriga(TalaveralaVieja),115.

Ausa(Vic),24.

Axati(LoradelRio),78.

Baelo(Bolonia),70.

Barcino(Barcelona),29.

Baria(Villaricos),50.

Bilbilis(Calatayud),111.

Bletisama(Ledesma),100.Brigantium(LaCoruña),1.Calagurris(Calahorra),16.

Cale(Oporto),96.

Calpe(Gibraltar),68.

Page 163: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

Carbula(Almodóvar),63.

Carmo(Carmona),76.

Carteia(Rocadillo),67.

Castulo(Cazlona),51.

Cauca(Coca),103.

Conimbriga(Condeixa-a-Velha),94.Consabura(Consuegra),48.ContrebiaBelaisca(Botorrita),110.Dertosa(Tortosa),32.

Dianium(Denia),41.

Ebora(Evora),91.

Emporiae(Empúries),27.

Ercavica(CastrodeSantaver),46.Flaviobriga(CastroUrdíales),14.Gerunda(Girona),25.

Igabrum(Cabra),58.

Ilerda(Lleida),23.

Ilici(Elx),44.

Hipa(AlcaládelRío),80.lluro(Mataré),28.

Iptuci(PradodelRey),73.

Itálica(Santiponce),81.

IuliaTraducía(Tarifa),69.

Iuliobriga(Retortillo),13.

Lancia(Villasabariego),8.

Lucentura(Alicante),42.

Mago(Mahón),34.

Malaca(Málaga),55..

Metellinum(Medellin),119.

Mirobriga(SantiagodoCacém),88.Munigua(Mulva),79.

Myrtilis(Mértola),84.-

Page 164: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

Norba(Cáceres),121.

Numantia(Garray),107.

Olisipo(Lisboa),92.

Osea(Huesca),20.1

Osqua(Archidona),57.

Ossonoba(Faro),85.

Palantia(Palencia),104.

Palma(PalmadeMallorca),36.

Pisoraca(HerreradePisuerga),11.Pollentia(Alcudia),35.

Pompaelo(Pamplona),19.

PortusGaditanus(PuertodeSantaMaría),72.

PortusIlicitanus(SantaPola),43.Sabora(CañetelaReal),66.

Saetabis(Xátiva),40,

Saguntum(Sagunto),38.

Salacia(AlcácerdoSal),89.

Salmantica(Salamanca),101.

Salpensa(cercadeUtrera),74.Segisamo(Sasamón),12.

Segobriga(CabezodelGriego),47.Segovia(Segovia),102.

Seguntia(Sigüenza),113.

Sexi(Almuñécar),54.

SingiliaBarba(CortijodelCastillón),56.

Termes(Tiermes),112.

Toletum(Toledo),49.

TritiumMagallum(Tricio),15.Turgalium(Trujillo),116.

Ücubi(Espejo),60.

Page 165: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

Ulia(Montilla),59.

Urso(Osuna),65.-

Uxama(Osma),106.

Valentía(Valencia),39.

OTROS LUGARES

Almadén,118.

Almenara,37.

CácereselViejo,117.

Funes,17..

LegioVIIGemina(León),7.

Liédena,18.

Luyego,4.

(Las)Médulas,3.

(Els)Munts,30.

NossaSenhoradaTourega,90.Panóias,97.

PeñalbadeVillastar,33.

Petavonium(RosinosdeVidríales),9.QuintanadelMarco,10.

(El)RasodeCandeleda,114.Renieblas,108.

Riotinto,82.

TrésMinas,98.

(Els)Viláns,22.

Vilauba,26.

Villalís,6.

Vipasca(Aljustrel),86.

BIBLIOGRAFÍA

Page 166: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

LabibliografíadelaEspañaRomanaesinmensa.ParaobrasantiguassepuedeconsultarlaBibliografíadelosestudiosclásicosenEspaña,2vols.,SociedadEspañoladeEstudiosClásicos,Madrid,1956-68,yA.MontenegroDuque,S.CrespoOrtizdeZárateyL.SagredoSanEustaquio,Bibliografía:EspañaRomana,3vols.,UniversidaddeValladolid,Valladolid,1972-6.Paralaspublicacionesmásrecientes,todoslosañosaparecenbibliografíasenlarevistaMadriderMitteihmgen,ycadacincoañosenlaRevuedesÉtudesAnciennes.Labibliografíaquesigueselimitaalasobrascitadasenlasnotas.

AbadCasal,L.(1982):PinturaromanaenEspaña,2vols.,UniversidadesdeAlicanteySevilla,Cádiz.

Abascal,XM.(1989):LacirculaciónmonetariadelPortusIlicitanus,Valencia,ConselleriadeCultura,EducadoiCiencia.

Abásolo,XA.yElorza,XC.(1974):«Nuevosteónimosdeépocaromanaenelpaísvasco-navarro»,enEstudiosdeArqueologíaAlavesa,vol.6,págs.247-58.

Alarcao,Xde(1988):RomanPortugal,2vols.,Warminster,ArisandPhillips.

—,yÉtienne,R.(eds.)(1974-9):FouillesdeConimbriga,7vols.,París,E.deBoccard.•

Albertos,M.L.(1970):«Álavaprerromanayromana»,enEstudiosdeArqueologíaAlavesa,vol.4,págs.165-223.

—(1974):«Elcultoalosmontesentrelosgalaicos,asturesyberones»,EstudiosdeArqueologíaAlavesa,vol.6,págs.147-57.

—■(1977):«Lamujerhispanorromanaatravésdelaepigrafía»,enRevistadelaUniversidaddeMadrid,núm.109,págs.179-98.

—etal.(1978):GuíadelMuseoProvincialdeArqueologíadeÁlava,Vitoria,DiputaciónForaldeÁlava.

Alfóldy,G.(1969):FastiHispanienses,FranzSteinerVerlag,Wiesbaden,

—(1973):FlaminesprovinciaeHispaniaeCiterioris,Madrid,ConsejoSuperiordeInvestigacionesCientíficas,

1

Apuleyo,Met.,XI5;GarcíayBellido,Religionsorientales,cap.XI.

2

GarcíayBellido,Religionsorientales,cap.XII.

3

GarcíayBellido,Religionsorientales,cap.III.

4

Page 167: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

Silvano:AE1976,331.LunaAugusta:CILII,4458.«IovietSol»:J.A.Abásolo

yJ.C.Elorza,«Nuevosteónimosdeépocaromanaenelpaísvasco-navarro»,enEstudiosdeArqueologíaAlavesa,vol.6,1974,pág.247.,

5

C.Castillo,J.Gómez-PantojayM.DoloresMauleón,InscripcionesromanasdelMuseodeNavarra,Pamplona,1981,núms.19-21,24-5,34;J.E.Uranga,«ElcultoaltoroenNavarrayAragón»,enIVSymposiumdeprehistoriapeninsular,Pamplona,1966,págs.223-31.

6

J.M.SolanaSáinz,Autrigoniaromana,Valladolid,1978,págs.173-201;ILER,772-3,851(399d.C,).

7

A.BeltrányA.Tovar,ContrebiaBelaiscaI:Elbronceconalfabeto«ibérico»deBotorrita,Zaragoza,1982;A.Tovar,«LagrandeinscripcióndePeñalbadeVillastarenlenguaceltibérica»,enAmpurias,vol.17-18,1955-6,págs.159-69.Togoti;CILII,893,cf.5861.Lugoves:CILII,2818.

8

L.A.Curchin,«FromlimestoLatinitas:RomanimpactontheSpanishMeseta»,enC.Unz(ed.),StndienzudenMilitargrenzenRomsIII,Stuttgart,1986a,págs.69295.

9

J.d’Encamagáo,InscrigoesromanasdoConventusPacensis,Coimbra,1984,págs.806-7.

10

E.RodriguezAlmeida,Avilaromana,Ávila,1981,págs.156-65;J.d’Encama-gao,«Divinidadesindígenaspeninsulares:Problemasmetodológicosdoseuestudo»,enJ.GonzálezyJ.Arce(eds.),EstudiossobrelaTabulaSiarensis,Madrid,1988,págs.272-3.

11

Sagunto:G.Alfbldy,«DreistádtischeElitenimrómischenSpanien»,enGerión,vol.2,1984,págs.216-17.Urso:ILS,6987,caps.66-8.«Pont,aug.»:Étienne,Cuiteimpérial,pág.198.

12

Galiciaprerromana:Estrabón,III3,6;SilioItálico,III344-5.Numancia:Apiano,Iber.,85.Urso:ILS,6087,cap.62.Lugaresparalasciudades:Vitrubio,14,9.

13

G.Alfóldy,FlaminesprovinciaeHispaniaeCiterioris,Madrid,1973;Digest,L4,17pr.

Page 168: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

14

CILII,4514;cf.R.Duthoy,«LesAugustales»,enANRW11/16,2,1978,págs.1254-1309.

15

Curchin,«Personalwealth»,págs.228-30.

16

Villaronga,Numismática,figs.998,1063,1061,1050-1;cf.D.Fishwick,«Coinsasevidence:Somephantomtemples»,enClassicalViews,vol.3,1984,págs.263-70(expresadudassobrelasmonedasdeTarraco).

17

A.GarcíayBellido,«EltemploromanodeCórdoba»,enOretania,1964,págs.157-65;T.Hauschild,«ZurTypologieromischerTempelaufderIberischenHalbin-sel»,enJ.Arce(ed.),HomenajeaSáenzdeBuruaga,Badajoz,1982,págs.145-56.

18

J.AlarcaoyR.Étienne(eds.),FouillesdeConimbriga,vol.1,París,1977,págs.90-3;A.GarcíayBellido,«ExcavacionesenAugustobriga»,enNoticiarioArqueológicoHispánico,vol.5,1956-61,págs.235-7.

19

M.BendalaGalán,«ExcavacionesenelCerrodelosPalacios»,enP.LeónAlonso(ed.),Itálica(Santiponce,Sevilla),Madrid,1982,págs.55-6;C.Domergueetal,ExcavacionesdelaCasadeVelázquezenBelo,Madrid,1974,fig.18.

20

Símaco,Relationes,III8.

21

Blázquez,Diccionario,págs.145-6.

22

Livio,Per.,49;Estrabón,III3,6-7.Blázquez,Diccionario,págs.144-5.

23

Plutarco,Quaest.Rom.,83;Plinio,NH,XXX3,12;CILII,858-9.

24

Frontino,Strat.,Ill11,4;Apiano,Iber.,75;Cicerón,Balb.,19,43.

25

Page 169: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

Étienne,Cuiteimpérial,pág.174yLáminaII.3.

26

A.MolineroPérez,«ExcavacionesantiguasymodernasenDuratón»,enEstudiosSegovianos,vol.1,1949,pág.573.

27

A.Tovar,«LainscripcióndelCabefodasFráguasylalenguadelosLusitanos»,enActasdelIIIcoloquiosobrelenguasyculturaspaleohispánicas,Salamanca,1985,págs.227-53.

28

^1973,319.

29

M.OsunaRuiz,ArteromanoenelmuseodeCuenca,Cuenca,1976,núm.12;Villaronga,Numismática,figs.914,916,995;1004;1032;940,943;1015.

30

G.Ulbert,CácereselViejo,einspatrepublikanischesLegionslagerinSpanish-Extremadura,Maguncia,1984,láminas60,76-7.

31

LexIrnitana,caps.31,92.

32

ILS,6087,caps.70-1;J.L.GarcíaAguinaga,«UntestimoniodelacelebracióndelasSaturnalesenCalahorra»,enM.Martín-Bueno(ed.),Calahorra:Bimilenariodesufundación,Madrid,1984,págs.201-5.

33

MayeryRoda,«Lesdivinitésfémininesdelafertilité»,págs.293-304.

34

J.-N.Bonneville,S.DardaineyP.LeRoux,BeloV:L’épigraphie,Madrid,1988,núm.1.

35

Romanos,15,24;L.GarcíaIglesias,LosjudíosenlaEspañaantigua,Madrid,1978,págs.50-68.

36

D.Kyrtatas,ThesocialstructureoftheearlyChristiancommunities,LondresyNuevaYork,1987,pág.169.

37

Page 170: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

R.LaneFox,PagansandChristians,NuevaYork,1987,págs,316-17.

38

Ireneo,Adversashaereses,110,2.

39

J.M.Blázquez,«ThepossibleAfricanoriginofChristianityinSpain»,enClas

sicalFolia,vol.23,1969a,págs.3-31;J.Marcillet-Jaubert,«Lambaesis»,enR.Stillwelletal.(eds.),Theprincetonencyclopaediaofclassicalsites,Princeton,1976,págs.478-9..

40

B.deGaiffier,«S.MarceldeTángerondeLeón?»,enAnalectaBollandiana,vol.61,1943,págs.116-39;Tranoy,Galiceromaine,pág.433.

41

Cipriano,Ep„67,1.

42

Amobio,Adversusgentes,116.

43

Fecha:C.J.Hefele,AhistoryoftheChristiancouncils,vol,1,Edinburgh,1894,págs.131-7;LaneFox,PagansandChristians,págs.664-5.

44

J.GonzálezEchegaray,Loscántabros,Madrid,1966,págs.236-8.

45

ILS,4152;Cod.Theod.,16,10,15;RIT,998;F.Cumont,«LessyriensenEspag-neetlesAdoniesáSéville»,enSyria,vol.8,1927,págs.330-41.

46

ConciliumToletanumIII,canon16;H.Schlunk,«Losmonumentospaleocristia-nosde‘Gallaecia’,especialmentelosdelaprovinciadeLugo»,enActasdelcoloquiointernacionalsobreelbimilenariodeLugo,Lugo,1977,págs.199-203.

47

Cipriano,Ep.,67,6,2;Atanasio,Hist.Arian,,44;VitaesanctorumpatrumEme-retensium,4.

48

Page 171: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

Jerónimo,Ep.,133,3,4.

49

Consencio,Ep.,11,enCorpusScriptorumEcclesiasticorumLatinonan,vol.88,1981,págs.51-70;A.R.Birley,«MagnusMaximusandthepersecutionofheresy»,enBulletinoftheJohnRylandsUniversityLibrary,vol.66,1983,págs.13-43;R.VanDam,LeadershipandcommunityinLateAntiqueGaul,Berkeley,LosÁngelesyLondres,1985,cap.5.

50

F.J.Haverfield,TheromanizationofRomanBritain,Oxford,1923,pág.13.

51

Floro,II30,29;Tácito,Ann.,IV45;HAHadr.,XII3;ILS,103;Estrabón,III2,

15.

52

ILS,6087,cap.103;Tácito,Ann.,Ill44,IV13,IV28.

53

ILS,2648;Suetonio,Galba,X2-3;R.Syme,«AntistiusRusticus,aconsularfromCorduba»,enHistoria,vol.32,1983,págs.359-60.

54

AE1936,98;HAPlus,7,4,Probus,18,5;ILS,1140.

55

Orosio,VII40,5;Hydat.,91,171,186;E.A.Thompson,«TheendofRomanSpain»,enNottinghamMediaevalStudies,vol.21,1977,pág.14.

56

Hydat.,200;Salvian,Degub.Dei,V5,V23;Orosio,VII41,7;Isidoro,Hist.

Goth.,34.,

57

E.A.Thompson,«PeasantrevoltsinlateRomanGaulandSpain»,enPast&Present,vol.2,1952,págs.11-23.

58

ILS,6101;Plinio,NH,III28;T.R.S.Broughton,«MunicipalinstitutionsinRomanSpain»,enCahiersd’HistoireMondiale,vol.9,1965,pág,139.

Page 172: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

59

AE1967,239;Isidoro,Hist.Vand.,72.

60

A.BarberoyM.Vigil,SobrelosorígenessocialesdelaReconquista,Barcelona,1974,pág.192;J.M.Blázquez,«ProblemasentomoalasraícesdeEspaña»,enHis-pania,vol.29,1969b,pág.246.

61

G.Fabre,M.MayeryI.Rodá,InscriptionsromainesdeCatalogne,vol.2,París,1985,núm.19;ILS,3939;C1LII,131.

62

M.Vigil,«RomanizaciónypermanenciadeestructurassocialesindígenasenlaEspañaseptentrional»,enBoletíndelaRealAcademiadelaHistoria,vol.152,1963,págs.225-33;J.CaroBaroja,LospueblosdelNortedelaPenínsulaIbérica,2.aed.,SanSebastián,1973,págs.134-5.

63

A.Barbero,«Elpriscilianismo:¿herejíaomovimientosocial?»,enA.M.PrietoArciniega(ed.),ConflictosyestructurassocialesenlaHispaniaantigua,Madrid,1977,págs.77-114.

64

J.Dias,«Oproblemadareconstituisáodascasasredondascastrejas»,enTrabadlosdeAntropologíaeEtnología,vol.12,1949,págs.126-68.

65

J.PuigyCadafalch,L’arquitecturaromanaaCatalunya,Barcelona,1934,págs.373-88;C.SánchezAlbornoz,Spain,anhistoricalenigma,vol.1,Madrid,1975,pág.129.

66

T.Ortego,Numancia,guíabrevehistórico-arqueológica,Madrid,1980,págs.21-9;M.Gil-Mascarell,Yacimientosibéricosenlaregiónvalenciana,Valencia,1971,pág.14.

67

J.M.Apellaniz,«Laromanizacióndelpaísvascoenlosyacimientosencuevas»,enIISemanainternacionaldeantropologíavasca,Burgos,1973,págs.357-63.

68

Artehelenizado:M.ClavelyP.Lévéque,VillesetstructuresurbainesdansI'Occidentromain,París,1971;págs.134-5.Reminiscenciasvisigóticas:F.deAlmeida,«Reminiscenciascastrejasnaartevisigótica»,enTrabalhosdeAntropologíaeEtnología,vol.22,1973,págs.283-7.

Page 173: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

69

F.MarcoSimón,Lasestelasdecoradasde¡osconventoscaesaraugustanoycluniense,Zaragoza,1978,págs.15-61.

70

A.Mócsy,PannoniaandUpperMoesia,LondresyBoston,1974,págs.61-3;J.Vives,InscripcionescristianasdelaEspañaromanayvisigoda,Barcelona,1969,núm.1.

71

E.Frankowski,EstelasdiscoideasdelaPenínsulaIbérica,Madrid,1920.Ojos:A.GonzálezBlancoyU.EspinosaRuiz,«Lanecrópolisdelpobladocelta-romanodeSantaAna»,enArchivoEspañoldeArqueología,vol.49,1976,págs.164-70.

72

M.V.yF.RomeroCarnicero,«CerámicasimperialesconengoberojoydecoraciónpintadaprocedentesdeNumancia»,enBoletíndelSeminariodeEstudiosenArteyArqueología,vol.44,1978,págs.396-402;A.GarcíayBellido,«Marcasdeterrasigillataencaracteresibéricos:ProtemusenAzaila»,enArchivoEspañoldeArqueología,vol.32,1959,págs,164-6.

73

J.M.P.etal,«NeutronactivationanalysisoffinegreypotteiyfromConimbri-ga,SantaOlallaandTavarade,Portugal»,enJournalofArchaeologicalScience,vol,10,págs.61-70.

74

J.M.Blázquez,«RechazoyasimilacióndelaculturaromanaenHispania»,enD.M.Pippidi(ed.),Assimilationetrésistanceálaculturegréco-romainedanslemondeanden,BucarestyParís,1976b,pág.83;M.L.Albertosetal,GuíadelMuseoProvincialdeArqueologíadeÁlava,Vitoria,1978,pág.64;J.M.VázquezVarelayF.AcuñaCastroviejo,«Pervivenciadelasformasculturalesindígenas»,eniaromanizacióndeGalicia,SadayLaCoruña,1976,pág.81.

75

AE1980,588.

76

R.ViolantySimorra,«UnaradoyotrosaperosibéricoshalladosenValenciaysusupervivenciaenlaculturapopularespañola»,enZephyrus,vol.4,1953,págs.11930;C.Parain,«Theevolutionofagriculturaltechnique»,enM.M.PostanyH.J.Habbakuk(eds.),TheCambridgeeconomichistoryofEurope,2.aed.,vol.1,Cambridge,1966,pág.153;P.J.Reynolds,Ironagefarm,Londres,1979,pág.17.

77

Minería:M,L.SánchezLeón,EconomíadelahíspanlameridionalduranteladinastíadelosAntoninos,Salamanca,1978,págs,134-6.Armas:L,Higgin,Spanishlifeintownandcountry,NuevaYork,1902,pág.118;A.BruhndeHoffmeyer,ArmsandarmourinSpain,vol.1,Madrid,1972,pág.50.

78

Page 174: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

R.MenéndezPidal,Toponimiaprerrománicahispana,Madrid,1968,págs.31-3,

242-7.:-

79

EspañaCentral:cálculosdelautor.Galicia:A.Tranoy,LaGalleeromaine,París,1981,págs.363-4.Tras-os-Montes:P.LeRouxyA.Tranoy,«L’épigraphiedunordduPortugal»,enConimbriga,vol.23,1984,págs.32-3.

80

Conimbriga:R.Étienneetal.,«LesDimensionssocialesdelaromanisationdanslaPéninsuleIbérique»,enPippidi(ed.),Assimilationetrésistance,pág.98.Ánforas:R.C.Knapp,AspectsoftheRomanexperienceinIberia206-100BC,VitoriayValladolid,1977,pág.152.

81

Noroeste:Tranoy,Galleeromaine,págs.368-9.Álava:M.L.Albertos,«Álavaprerromanayromana»,enEstudiosdeArqueologíaAlavesa,vol.4,1970,págs.165223.

82

Tácito,Arm.,IV45;Plinio,NH,IX57,XIV30;Columela,III2,19;Suetonio,Aug.,82,2.

83

1LS,3259,6891;A.Tovar,«LasinscripcionesceltibéricasdePeñalbadeVillas-tar»,enEmérita,vol.27,1959,págs.349-65;J.MaluquerdeMotes,«Dosgrafitosibéricosconnombreslatinos»,enZephyrus,vol.14,1963,págs.108-10;J.Siles,«Iberismoylatinización;Nombreslatinosenepígrafosibéricos»,enFaventia,vol.3,1981,págs.97-113-,AE1941,92.

84

F.BeltránLloris,EpigrafíalatinadeSaguntumysuterritorium,Valencia,1980,núm.78;V.SoriaSánchez,«Nuevasaportacionesalaarqueologíaextremeña»,enXIVCongresonacionaldearqueología,Zaragoza,1977,pág.1147;U.EspinosaRuiz,Estudiosdebibliografíaarqueológicariojana,Logroño,1981,pág.147.

85

A.J.Camoy,LeLatind’Espagned’apréslesinscriptions,Bruselas,1906.

86

Estrabón,III4,13,16-17;Cicerón,adQ.fr.,11,9;ValerioMáximo,IX1,5.

87

D.E.Woods,«AnumismaticchapteroftheromanisationofHispania»,enEssaysinmemoryofKarlLehmann,NuevaYork,1964,págs.383-5.

88

Page 175: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

Unaversiónanteriordeesteartículosepresentó,coneltítulo«CulturesinConflict»,enlaconferencia«EuropeunderDevelopment:ACriticalMillennium»,celebradaenKalamazoo,Michigan,en1984.Doylasgraciasalosparticipantesquereseñaronelartículoentonces.

Page 176: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

—(1984):«DreistadtischeElitenimromischenHispanien»,enGerión,vol.2,págs.193-238,

AlmagroBasch,M.(1979):GuíadeMérida,8.aed.,Madrid,DirecciónGeneraldelPatrimonioArtísticoyCultural.

Almeida,F.de(1973):«Reminiscenciascastrejasnaartevisigótica»,enTra-balhosdeAntropologíaeEtnología,vol.22,págs.283-7.

AlonsoSánchez,A.(1988):FortificacionesromanasenExtremadura,Salamanca,UniversidaddeExtremadura.

ÁlvarezMartínez,J.M.(1982):«ElforodeAugustaEmérita»,enJ.Arce(ed.),HomenajeaSáenzdeBuruaga,Badajoz,DiputaciónProvincial,págs.53-68.

—(1985):«ExcavacionesenAugustaEmérita»,enM.Martín-Bueno(ed.),

Arqueologíadelasciudadesmodernassuperpuestasalasantiguas,Madrid,MinisteriodeCultura,págs.35-53..................

Annabi,M.K.(1983):«LesamphoresibériquesdeCarthage»,enTurat,vol.l,págs.11-16.

Anón.(1984):«HerreradePisuexga»,enArqueología83,Madrid,MinisteriodeCultura,pág.135.

AparicioPérez,J.(1974):«Sobrelacasaibérica»,enHomenajeaD.PíoBel-trán,Madrid,ConsejoSuperiordeInvestigacionesCientíficas,págs.15-20.

Apellaniz,J.M.(1973):«Laromanizacióndelpaísvascoenlosyacimientosencuevas»,enIISemanainternacionaldeantropologíavasca,Bilbao,LaGranEnciclopediaVasca,págs.357-63.

Arce,J.(1985):«Spania,spanos-spane-spanononpapyri»,enZeitschriftfürPapyrologieundEpigraphik,vol.61,págs.30-2.■

—(1986):«NotitiaDignitatumOcc.XLIIyelejércitodelaHispaniatardo-rromana»,enA.delCastillo(ed.),Ejércitoysociedad,León,UniversidaddeLeón,págs.51-61.

ArévaloGonzález,A.(1987):«LasmonedasdeObulco»,enRevistadeArqueología,núm.74,págs.29-35.

AriasVilas,E,LeRoux,P,yTranoy,A.(1979):InscriptionsromainesdelaprovincedeLugo,París,DiffusiondeBoccard.

Arribas,A.(1963):TheIberians,Londres,ThamesandHudson.

Astin,A.E.(1967):ScipioAemilianus,Oxford,ClarendonPress.

Baatz,D.(1975):DerrómischeLimes,2.aed.,Berlín,Gebr.MannVerlag.

—(1978):«Recentfindsofancientartillery»,enBritannia,vol.9,págs.1-67.

Page 177: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

Badian,E.(1972):Publicansandsinners,Ithaca,CornellUniversityPress.

Balil,A.(1986):«Terrasigillatahispánica:Apropósitodeunlibroreciente»,enBoletíndelSeminariodeEstudiosdeArteyArqueología,vol.52,págs.248-62,■

Bane,R.W.(1976):«ThedevelopmentofRomanimperialattitudesandtheIberianwars»,enEmérita,vol,44,págs.409-20.

Barbero,A.(1977):«Elpriscilianismo:¿herejíaomovimientosocial?»,enA.M.PrietoArciniega(ed.),ConflictosyestructurassocialesenlaHispaniaantigua,Madrid,AkalEditor,págs.77-114.

—yVigil,M.(1974):SobrelosorígenessocialesdelaReconquista,Barcelona,EditorialAriel.

Barceló,P.(1988):KarthagounddieIberischeHalbinselvordenBarkiden,Barcelona,EditorialAriel.

Bayard,D.,yMassy,J.-L.(1983):Amiensromain,RevueArchéologiquedePicardie,Amiens.

Bell,A.F.G.(1925):«SomeSpanishflowernames»,enBulletinofSpanishStudies,vol.3,págs.12-15.

BeltránLloris,E(1980):Epigrafía,latinadeSaguntumysuterritorium,Valencia,ServiciodeInvestigaciónPrehistórica.

BeltránLloris,M.(1985):«LaarqueologíaurbanaenZaragoza»,enM.Mar-tín-Bueno(ed.),Arqueologíadelasciudadesmodernassuperpuestasalasantiguas,Madrid,MinisteriodeCultura,págs.55-116.

BeltránMartínez,A.(1976):«Caesaraugusta»,enSymposiondeciudadesau-gusteas,vol.1,Zaragoza,UniversidaddeZaragoza,págs.219-261.

—yTovar,A.(1982):ContrebiaBelaisca,I:Elbronceconalfabeto«ibérico»deBotorrita,Zaragoza,UniversidaddeZaragoza.

BencivengaTrillmich,C.(1985):«ObservacionessobreladifusióndelacerámicaibéricaenItalia»,enXVIICongresonacionaldearqueología,Zaragoza,UniversidaddeZaragoza,págs.551-6.

BendalaGalán,M.(1982):«ExcavacionesenelCerrodelosPalacios»,enP.León-Alonso(ed.),Itálica(Santiponce,Sevilla),Madrid,MinisteriodeCultura,págs.29-73.

—(1986):«DieorientalischenReligionenHispaniensinvorrómischerundrómischerZeit»,enANRW,vol.II/l8.2,págs.345-408.

Bennett,WH.(1961):«ThedeathofSertoriusandthecoin»,enHistoria,vol.10,págs.459-72.

Bird,D.G.(1984):«Plinyandthegoldminesofthenorth-westoftheIberianPeninsula»,enT.F.C.Blagg,R.F.IJonesyS.IKeay(eds.),PapersinIberianarchaeology,Oxford,BritishArchaeologicalReports,págs.34168.

Page 178: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

Birley,A.R.(1983):MagnusMaximusandthepersecutionofheresy»,enBulletinoftheJohnRylandsUniversityLibrary,vol.66,págs.13-43.

Blanco,A.,yLuzón,J.M.(1969):«Pre-RomansilverminersatRiotinto»,enAntiquity,vol.43,págs.124-31.

—•,—yRuiz,D.(197G):ExcavacionesarqueológicasenelCerroSalomón,Sevilla,UniversidaddeSevilla.

Blázquez,J.M.(1963):«ElimpactodelaconquistadelaHispaniaenRoma(154-83a.C.)»,enKlio,vol.41,págs.168-86.

—•(1969a):«ThepossibleAfricanoriginofChristianityinSpain»,enClassicalFolia,vol.23,págs.3-31.

—(1969b):«ProblemasentomoalasraícesdeEspaña»,enHispania,vol.29,

págs.245-86.,

—•(1975a):DiccionariodelasreligionesprerromanasdeHispania,Madrid,EdicionesIstmo.

—(1975b):Laromanización,2vols.,Madrid,EdicionesIstmo.

—•(1976a):«BroncesdelaMéridaprerromana»,enA.BlancoFreijeiro(ed.),AugustaEmérita:Actasdelsimposiointernacional1975,Madrid,MinisteriodeEducaciónyCiencia,págs.11-17.

—■(1976b):«RechazoyasimilacióndelaculturaromanaenHispania»,enD.M.Pippidi(ed.),Assimilationetrésistanceálaculturegréco-romainedanslemondeanden,BucarestyParís,EditaraAcademiei/LesBelles-Lettres,págs.63-94.

—(1978a):EconomíadelaHispaniaromana,Bilbao,EdicionesNájera.

—(1978b):HistoriaeconómicadelaHispaniaRomana,Madrid,EdicionesCristiandad.

—(1981):MosaicosromanosdeCórdoba,JaényMálaga,Madrid,Instituto«RodrigoCaro».

—(1983):«PanoramageneraldelapresenciafeniciaypúnicaenEspaña»,enAttidelIcongressointernacionaldistudifeniciepunid,vol.2,Roma,ConsiglioNazionaledelleRicerche,págs,311-73.

—(1986):«LuftbilderromischerLagerausrepublikanischerZeitinSpanien»,enC,Unz(ed.),StudienzudenMilitárgrenzenRomsIII,Stuttgart,KonradTheissVerlag,págs.61-8.

Bogaers,J.E,(1967):«DieBesatzungstruppendesLegionslagersvonNijmegenim2.JahrhundertnachChristas»,enStudienzudenMilitárgrenzenRoms,Graz,BóhlauVerlag,págs.54-76.

Bonneville,J.-N.(1988):«Lespatronsdumuniciped’Emporiae»,enF.Mayet(ed.),HommageáRobertÉtienne,París,DiffusiondeBoccard,págs.181200.

—,Dardaine,S.,yLeRoux,P.(1988):BeloV:L’épigraphie,Madrid,CasadeVelázquez.

BoschGimpera,P.(1940):«TwoCelticwavesinSpain»,enProceedingsoftheBritishAcademy,vol.

Page 179: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

26,págs.25-148.

Bradley,R.J.(1971):«Economicchangeinthegrowthofearlyhill-forts»,enM.Jesson,yD.Hill(eds.),TheIronAgeanditshill-forts,Southampton,UniversityofSouthampton,págs.71-83.

Braudel,F.(1972):TheMediterraneanandtheMediterraneanworldintheageofPhillipII,2vols.,NuevaYork,HarperandRow.

Brind’Amour,P.(1983):Lecalendrierromain,Ottawa,Universitéd’Ottawa.

Broughton,T.R.S.(1950):ThemagistratesoftheRomanRepublic,2vols.,Cleveland,AmericanPhilologicalAssociation.

—(1965):«Municipalinstitutionsin-RomanSpain»,enCahiersd’HistoireMondial,vol.9,págs.126-42.

BruhndeHoffmeyer,A.(1972):ArmsandarmourinSpain,Madrid,Instituto.deEstudiossobreArmasAntiguas.

Brunt,P.A.(1971):Italianmanpower,225BC-AD14,Oxford,ClarendonPress.

Cabral,J.M.P.etal.(1983):«NeutronactivationanalysisoffinegreypotteryfromConimbriga,SantaOlallaandTavarade,Portugal»,enJournalofArchaeologicalScience,vol.10,págs.61-70.

CalderadeCastro,M.P.,yVelázquezJiménez,A.(1983):AugustaEméritaI,Madrid,MinisteriodeCultura.

Calza,R.,yNash,E.(1959):Ostia,Florencia,Sansoni.

Cambi,N.(1983):«LeanforeDressel20nellaJugoslovia»,enJ.M.BlázquezMartínezyJ.RemesalRodríguez(eds.),ProducciónycomerciodelaceiteenlaAntigüedad,II,Madrid,UniversidadComplutense,págs.363-89.

Campos,J.,yGonzález,J.(1987):«LosforosdeHispaliscoloniaRomula»,enArchivoEspañoldeArqueología,vol.60,págs.123-58.

Carandini,A.,ySettis,S.(1979):SchiaviepadroninelVEtruriaromana,Bari,DeDonato.

Carnoy,A.J.(1906):LeLatindEspagned’apréslesinscriptions,Bruselas,Misch&Thron.

CaroBaroja,X(1973):LospueblosdelNortedelaPenínsulaIbérica,2.aed.,SanSebastián,EditorialTxertoa.

CaruzArenas,A.(1978):«LaúltimacampañadeCésarenlaBética:Munda»,enJ.F.RodríguezNeila(ed.),Actasdel1CongresodehistoriadeAndalucía:Fuentesymetodología,AndalucíaenlaAntigüedad,Córdoba,MontedePiedadyCajadeAhorros.

Castañer,P,Roure,A.,yTremoleda,X(1988):«DiosesLares:EllarariodeVilauba»,enRevistadeArqueología,núm.89,págs.50-7.

Page 180: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

Castillo,C.(1982):«Lossenadoreshéticos»,enTituli,vol.5,págs.465-519.

—(1986),«Misceláneaepigráficahispano-romana»,enStudiaetDocumentaHistoriaeetluris,vol.52,págs.376-81,

—,Gómez-Pantoja,X,yDoloresMauleón,M.(1981):InscripcionesromanasdelMuseodeNavarra,Pamplona,DiputaciónForal.

CastroGarcía,L.de,yBlancoOrdas,R.(1975),«ElcastrodeTariegodeCe-rrato(Palencia)»,enPublicacionesdelaInstitución«PelloTéllezdeMene-ses»,vol.35,págs,55-138.------------

Champeaux,I(1987):Fortuna:RecherchessurlecuitedelaFortuneáRome,2vols.,Roma,ÉcoleFrangaisedeRome.

ChapaBrunet,T.(1986):Influjosgriegosenlaesculturazoomorfaibérica,Madrid,ConsejoSuperiordeInvestigacionesCientíficas.

Childe,YG.(1943):«RotaryquernsontheContinentandintheMediterraneanbasin»,enAntiquity,vol.17,págs,19-26.,

Clavel,M.andLévéque,R(1971):Villesetstructuresurbainesdans¡’Occidentromain,Paris,ArmandColin.

Colls,D.(1986):«Lesamphoresléetaniennesetl’épaveCap-BéarIII»,enRevuedesÉtudesAnciennes,vol.88,págs.201-13.

—,Étienne,R.,Lequément,R.,Liou,B.,yMayet,F.(1977),«L’épavePort-VendresIIetlecommercedelaBétiqueál’époquedeClaude»,enAr-chaeonautica,vol.l,,págs.1-145.

Cortes,R.,yGabriel,R.(1983):«Sobreelaforodelanfiteatro,teatroycircodeTarragona»,enXVICongresonacionaldearqueología,Zaragoza,UniversidaddeZaragoza,págs.955-62.

Corzo,R.(1986):«DieBelagerungvonAteguadurchJuliusCaesar(45v.Chr.)»,enC.Unz(ed.),StudienzudenMilitargrenzenRomsIII,Stuttgart,KonradTheissVerlag,págs.689-91.

Crawford,M.H.(1985):CoinageandmoneyundertheRomanRepublic,BerkeleyylosÁngeles,UniversityofCaliforniaPress.

Crinite,N,(1970):UepígrafediAsculumdiGn.PompeioStrabone,Milán,VitaePensiero.

Cumont,F.(1927):«LessyriensenEspagneetlesAdoniesáSéville»,enSyria,vol.8,págs.330-41..

Curchin,L.A.(1981):«ThecreationofaromanizedeliteinSpain»,tesisinédita,UniversityofOttawa.

—(1982a):«FamilialepithetsintheepigraphyofRomanSpain»,enMelangesÉtienneGareau=CahiersdesÉtudesAnciennes,vol.14,págs.179-82.

Page 181: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

—(1982b):«JobsinRomanSpain»,enFlorilegium:CarletonUniversityAnnualPapersonClassicalAntiquityandtheMiddleAges,vol.4,págs.3262.

—(1983):«PersonalwealthinRomanSpain»,enHistoria,vol.32,págs.22744.

—(1985a):«Menofthecloth:ReflectionsontheRomanlinentrade»,enLiverpoolClassicalMonthly,vol.10,págs.34-5.

—(1985b):«VidandpagiinRomanSpain»,enRevuedesÉtudesAnciennes,vol.87,págs.327-43.

—(1986a):«FromlimestoLatinitas:RomanimpactontheSpanishMeseta»,enC.Unz(ed.),StudienzndenMilitargrenzenRomsIII,Stuttgart,VerlasTheiss,págs.692-5,

—(1986b):«Non-slavelabourinRomanSpain»,enGerión,vol,4,págs.17787.

—(1986c):«TheromanizationofSpain:Anoverview»,enClassicalViews,vol.30,págs.271-85.

—(1987a):«DemographyandromanizationatTarraco»,enArchivoEspañoldeArqueología,vol.60,págs.159-71.—(1987b):«SocialrelationsincentralSpain:Patrons,freedmenandslavesin

thelifeofaRomanprovincialhinterland»,enAncientSociety,vol.18,págs.75-89.

—(1988):«Vergil’s‘Messiah’:AnewgovernorofSpain?»,enTheAncientHistoryBulletin,vol.2,págs.143-4.

—(1990):ThelocalmagistratesofRomanSpain,Toronto,UniversityofTorontoPress.

Curtis,R.I.(1988):«SpanishtradeinsaltedfishproductsinthefirstandsecondcenturiesAD»,enInternationalJournalofNauticalArchaeology,vol.17,págs.205-10.

D’Arms,J.(1981):CommerceandsocialstandinginancientRome,Cambridge(Mass.),HarvardUniversityPress.

DelanoSmith,C.(1979):WesternMediterraneanEurope,Londres,AcademicPress.

Dias,J,(1949):«Oproblemadareconstituidodascasasredondascastrejas»,enTrabalhosdeAntropologíaeEtnología,vol.12,págs.126-68.

DiasDiogo,A.M.(1984):«OmaterialromanodaprimeiracampanhadeescavanesnaAlcápovadeSantarém»,enConimbriga,vol.23,págs.111-41.

DíazMoreno,IL.,SierraGómez,X,VázquezGonzález,A.,yZárateMartín,A.(1986):AtlasdeCastilla-LaMancha,Madrid,JuntadeComunidadesdeCastilla-LaMancha.

DiezdeBethencourt,M.(1978):«ImplantacióndelavitisviniferaenIberia»,enVCongresoespañoldeestudiosclásicos,Madrid,SociedadEspañoladeEstudiosClásicos,págs.683-7.

Dobson,B.(1979):«The‘Rangordnung’oftheRoomanarmy»,enD.M.Pip-pidi(ed.),ActesduVIIcongrésinternationald’épigraphiegrecqueetlatine,Bucarest-París,EdituraAcademiei/LesBelles

Page 182: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

Lettres,págs.191204.

Domergue,C.(1965):«LesPlaniietleuractivitéindustrielleenEspagnesouslaRépublique»,enMélangesdelaCasadeVelázquez,vol.1,págs.9-25.

—yHérail,G.(1978):Minesd’orromainesd’Espagne:LedistrictdelaVal-duerna(León),Toulouse,UniversitédeToulouse-Le-Mirail.

—,Nicolini,G.,Nony,D.,Bourgeoix,A.,Mayet,F.,yRichard,R.C.(1974):ExcavacionesdelaCasadeVelázquezenBelo,Madrid,MinisteriodeEducaciónyCiencia."

Doppelfeld,O.(ed.)(1967):RómeramRhein,Colonia,Romisch-GermanischeMuseum.

Duthoy,R.(1978):«Les*Augustales»,enANRW,vol.II/16.2,págs.12541309.

Eckstein,A.M.(1987):Senateandgeneral:IndividualdecisionmakingandRomanforeignrelations264-194BC,Berkeley,LosÁngelesyLondres,UniversityofCaliforniaPress.,

Edmondson,J.(1987):TwoindustriesinRomanLusitania:Miningandgarumproduction,Oxford,BritishArchaeologicalReports.

—(1989):«MininginthelaterRomanEmpireandbeyond»,enJRS,vol.79,págs.84-102.

Encarnacáo,Xd’(1979):Sociedaderomanaeepigrafía,Setúbal,MuseudeArqueologíaeEtnografía.

—(1984):InscrigoesromanasdoConventusPacensis,Coimbra,Institutode

Arqueología..............................

—(1988):«Divinidadesindígenaspeninsulares:Problemasmetodológicosdoseuestudo»,enIGonzálezyXArce(eds,),EstudiossobrelaTabulaSia-rensis,Madrid,ConsejoSuperiordeInvestigacionesCientíficas,págs.26176.

Engel,A.,yParis,P.(1906):«UneforteresseibériqueáOsuna(fouillesde1903)»,enNouvellesArchivesdesMissionsScientifiquesetLittéraires,vol.13,págs.458-66.

EspinosaRuiz,U.(1981):Estudiosdebibliografíaarqueológicariojana,Logroño,InstitutodeEstudiosRiojanos.

Étienne,R.(1958):LecuiteimpérialdanslaPéninsuleIbérique,París,ÉcoleFran$aisedeRome.

—(1966):«LessénateursespagnolssousTrajanetHadrien»,enLesEmpe-reursromainsd’Espagne,París,CentreNationaldelaRechercheScientifi-que,págs.55-82.

—(1982):«SénateursoriginairesdelaprovincedeLusitanie»,enTituli,vol.5,págs.521-9.

—,LeRoux,P.,yTranoy,A.(1987):«Latesserahospitalis,instrumentdeso-ciabilitéetderomanisationdanslaPéninsuleIbérique»,enF.Thelamon(ed.),Sociabilité,pouvoirsetsociété:

Page 183: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

ActesducolloquedeRouen,Rouen,UniversitédeRouen,págs.323-36.

—,Fabre,G.,LeRoux,P,yTranoy,A.(1976):«LesDimensionssocialesdelaromanisationdanslaPéninsuleIbérique»,enD.M.Pippidi(ed.),Assimi-

lationetresistanceálaculturegréco-romainedanslemondeanden,Bu-carest-París,EditoraAeademiei/LesBelles-Lettres,págs.95-107.

Fabre,G.fMayer,M.,yRoda,I.(1984-5):InscriptionsromainesdeCatalogue,2vols.,París,DiffusiondeBoccard.

Fatás,G.(1975):«HispaniaentreCatónyGraco»,enHispaniaAntigua,vol.5,págs.269-313.

FernándezdeAvilés,A.(1961-2):«Carritodejuguete,enterracota,procedentedeElche»,enHomenajealprofesorCayetanodeMergelina,Murcia,UniversidaddeMurcia,págs.311-17.

FernándezIbáñez,C.,yIllarreguiGómez,E.(1985):«HerreradePisuerga

.(Falencia):Segundacampañadeexcavaciones»,enRevistadeArqueología,núm.52,pág.61.

FierroCubiella,J.A.(1989):«ElacueductoromanodeCádiz»,enRevistadeArqueología,núm.95,págs.18-24.

Finley,M.I.(1973):Theancienteconomy,BerkeleyyLosÁngeles,UniversityofCaliforniaPress.

Fishwick,D.(1984):Coinsasevidence:Somephantomtemples»,enClassicalViews,vol.3,págs.263-70.

Fomi,G.(1953):IIreclutamentodellelegionidaAugustoaDiocleziano,MilányRoma,FratelliBoceaEditori.

Frankowski,E.(1920):EstelasdiscoideasdelaPenínsulaIbérica,Madrid,MuseoNacionaldeCienciasNaturales.

Fulford,M.(1983):«PotteryandtheeconomyofCarthageanditshinterland»,Opus,vol.2,págs.5-14.

Fuller,J.F.C.(1965);JuliusCaesar:Man,soldier,tyrant,Londres,Eyre&Spottiswoode.

Gaiffier,B.de(1943):«S.MarceldeTángeroudeLeón?»,AnalectaBollan-diana,vol.61,págs.116-39.

Galliou,P.(1983):L’Armoriqueromaine,Braspars,BibliophilesdeBretagne.

GarcíaAguinaga,XL.(1984):«UntestimoniodelacelebracióndelasSaturnalesenCalahorra»,enM.Martín-Bueno(ed.),Calahorra:Bimilenariodesufundación,MinisteriodeCultora-,Madrid,págs.201-5.

García-Bellido,M.P.(1986):«Nuevosdocumentossobremineríayagriculturaromanaen

Page 184: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

Hispania»,enArchivoEspañoldeArqueología,vol.59,págs.13-46.

—(1988):«¿ColoniaAugustaGaditana?»,enArchivoEspañoldeArqueología,vol,61,págs.324-35.

GarcíadelToro,XR.(1982):Cartagena;Guíaarqueológica,Cartagena,SecretaríadeCultura.

GarcíaIglesias,L.(1978):LosjudíosenlaEspañaantigua,Madrid,EdicionesCristiandad.

GarcíaMercadal,J.(ed.)(1952):ViajesdeextranjerosporEspañayPortugal,vol.1,Madrid,Aguilar.

GarcíaMerino,.C.(1975):«Nuevanecrópolistardorromanaenla-provincia-deValladolid»,enBoletíndelSeminariodeEstudiosdeArteyArqueología,vol.40-1,págs.522-45.

GarcíayBellido,A.(1949):EsculturasromanasdeEspañayPortugal,Madrid,ConsejoSuperiordeInvestigacionesCientíficas.

—(1956-61):«ExcavacionesenAugustobriga»,enNoticiarioArqueológico

Hispánico,vol.5,págs.235-7...

—(1959):«Marcasdeterrasigillataencaracteresibéricos:ProtemusenAzaila»,enArchivoEspañoldeArqueología,vol.32,págs.164-6.

—(1964):«EltemploromanodeCórdoba»,enOretania,núm.16-17,págs.157-65.

—(1967):LesReligionsorientalesdansl’Espagneromaine,Leiden,E.XBrill.

—(1970a):«EstudiossobrelalegioVIIGeminaysucampamentoenLeón»,enLegioVIIGemina,León,DiputaciónProvincial,págs.569-99.

—(1970b):LoshallazgoscerámicosdeláreadettemploromanodeCórdoba,Madrid,ConsejoSuperiordeInvestigacionesCientíficas.

—(1974):«OtrostestimoniosmásdelapresenciademercenariosespañolesenelMediterráneo»,enE.RipollPerelló(ed.),Simposiointernacionaldecolonizaciones,Barcelona,DiputaciónProvincial,págs.201-3.

—yFernándezdeAvilés,A.(1964):Fontestamáricas:VelilladelRíoCarrión

(Palencia),Madrid,MinisteriodeEducaciónNacional..

GilFarrés,O.(1966):Lamonedahispánicaenlaedadantigua,Madrid,ediciónprivada.

Gil-Mascarell,M.(1971):Yacimientosibéricosenlaregiónvalenciana,Valencia,F.Domenech.

Gómez-Moreno,M.(1927):CatálogomonumentaldeEspaña:ProvinciadeZamora,Madrid,SobrinosdelasucesoradeM.MinuesadelosRíos.

Page 185: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

GonzálezBlanco,A.,yEspinosaRuiz,U.(1976):«Lanecrópolisdelpobladocelta-romanodeSantaAna»,enArchivoEspañoldeArqueología,vol.49,págs.164-70.

GonzálezEchegaray,J.(1957):«ElNeptunocántabrodeCastroUrdíales»,enArchivoEspañoldeArqueología,vol.30,págs.253-6.

—(1966):Loscántabros,Madrid,EdicionesGuadarrama.

GonzálezRomán,C.(1981):ImperialismoyromanizaciónenlaprovinciaHispaniaUlterior,Granada,UniversidaddeGranada.

Gorges,J.-G.(1979):LesVillashispano-romaines,París,DiffusiondeBoc-card.

—(1983):«RemarquessurladétectiondecadastresantiquesenPéninsuleIbérique»,enM.Clavel-Lévéque(ed.),Cadastresetespacerural,Paris.CentreNationaldelaRechercheScientifique,págs.199-206.

Greene,K.(1979):«Invasiónandresponse:potteryandtheRomanarmy»,enB.C.BurnhamyH.B.Johnson(eds.),Invasionandresponse,Oxford,BritishArchaeologicalReports,págs.99-106.

—(1986):ThearchaeologyoftheRomaneconomy,Londres,Batsford.

Griinhagen,W.(1976):«BemerkungenzumMinerva-ReliefinderStadtmauer

vonTarragona»,enMadriderMitteilungen,vol.17,págs.209-26.

Gundel,H.G.(1970):«ProblemederromischenKampffiihrunggegenViria-tus»,enLegioVIIGemina,León,DiputaciónProvincial,págs.109-29.

GurtEsparraguera,J.M.(1985):Clunialll,Madrid,MinisteriodeCultura.

Hadas,M.(1930):SextusPompey,NuevaYork,ColumbiaUniversityPress.

Haley,E.W.(1988):«Romaneliteinvolvementincommerce»,enArchivoEspañoldeArqueología,vol.61,págs.141-56.

Hanson,W.S.(1978):«TheorganisationofRomanmilitarytimbersupply»,enBritannia,vol.9,págs.293-305.

Harmand,J.(1967):L’ArméeetlesoldatáRomede107á50avantnotreere,París,A.etJ.Picard.

—(1970):«CésaretTEspagnedurantlesecond‘Bellumcivile’»,enLegioVIIGemina,León,DiputaciónProvincial,págs.186-94.

Harrison,R.J.(1988):Spainatthedawnofhistory,Londres,ThamesandHudson.

Hauschild,T.(1982):«ZurTypologierómischerTempelaufderIberischenHalbinsel»,enJ.Arce(ed.),HomenajeaSáenzdeBuruaga,Badajoz,DiputaciónProvincial,págs.145-56.

Page 186: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

—(1983):ArquitecturaromanadeTarragona,Tarragona,AjuntamentdeTarragona.

Haverfield,F.J.(1923):TheromanizationofRomanBritain,Oxford,ClarendonPress.

Hawkes,C.F.C.(1971):«North-westerncastras:Excavation,archaeologyandhistory»,enActasdoIIcongressonacionaldearqueología,Coimbra,MinisteriodeEducagaoNacional,págs.283-6.

Hefele,C.J.(1894):AhistoryoftheChristiancouncils,vol.1,Edimburgo,T.&T.Clark.

HernándezDíaz,X,SanchoCorbacho,A.,yCollantesdeTerán,F.(eds.)(1939-55):CatálogoarqueológicoyartísticodelaprovinciadeSevilla,4vols.,Sevilla,DiputaciónProvincial.

HidalgoCuñarro,J.M.(1986):«ElcastrodeVigo:Nuevacampañadeexcavaciones»,enRevistadeArqueología,núm.64,págs.59-61.

Higgin,L.(1902):Spanishlifeintownandcountry,NuevaYork,G.P.Putnam’sSons.

Hillgarth,J.N.(1976):TheSpanishkingdoms1250-1516,Oxford,ClarendonPress.

Hopkins,K.(1980):«TaxesandtradeintheRomanEmpire»,enJRS,vol.70,págs.101-25.

Houston,J.M.(1964):ThewesternMediterraneanworld,Londres,Longman.

Jones,A.H.M.(1960):StudiesinRomangovernmentandlaw,Oxford,Blackwell...

Jones,B.(1975):«Thenorth-westerninterface»,enP.J.Fowler(ed.),Recentworkinruralarchaeology,Bradford-on-Avon,MoonrakerPress,págs.93106......

Jones,G.D.B.(1980):«TheRomanminesatRiotinto»,JRS,vol.70,págs.146-65.

Jones,R.F.I,yBird,D.G.(1972):«Romangold-mininginnorth-westSpain,II»,enJRS,vol.62,págs.59-74.

Jones,R.F.J.,Keay,S.J.,Nolla,J.M.,yTarrús,J.(1982):«ThelateRomanvillaofVilaubaanditscontext»,enAntiquariesJournal,vol.62,págs.245-82.

JorgeAragoneses,M.(ed.)(1956):MuseoarqueológicodeMurcia,Madrid,DirecciónGeneraldeBellasArtes.

Juaristi,V(1944):LasfuentesdeEspaña,Madrid,Espasa-Calpe.

Kalb,P.,yHock,M.(1984):«Moron-historischundarcháologisch»,enMa-driderMitteilungen,vol.25,págs.92-102.

Keay,S.(1983):«TheimportofoliveoilintoCatalunyaduringthethirdcenturyAD»,enJ.M.BlázquezMartínezyJ.RemesalRodríguez(eds.),ProducciónycomerciodelaceiteenlaAntigüedad,II,Madrid,UniversidadComplutense,págs.551-68.

Keppie,L.J.F.(1984):ThemakingoftheRomanarmy,Londres,Batsford.

Page 187: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

Knapp,R.C.(1977):AspectsoftheRomanexperienceinIberia,206-100EC,VitoriayValladolid,ColegioUniversitariodeÁlavayUniversidaddeValladolid.

—(1980):«CatoinSpain,195/194BC»,enC.Deroux(ed.),StudiesinLatinliteratureandRomanhistory,vol.2,Bruselas,Latomus,págs.21-56.

—(1983):RomanCórdoba,Berkeley,LosÁngelesyLondres,UniversityofCaliforniaPress.

Konrad,C.F.(1978):«Afraniusimperator»,enHispaniaAntiqua,vol.8,págs.67-76.

Kyrtatas,D.(1987):ThesocialstructureoftheearlyChristiancommunities,LondresyNuevaYork,Verso.

LaVilledeMirmont,H.de(1910-13):«LesDéclamateursespagnolsautempsd’AugusteetdeTibere»,enBulletinHispanique,vol.12.págs,1-22;vcl.14,págs.11-29;vol.15,págs.154-69.

LacortNavarro,P.J.(1985):«CerealesenHispaniaUlterior»,enHabis,vol.16(1985),págs.363-86.

Lanefox,R.(1987):PagansandChristians,NuevaYork,AlfredKnopfInc.

Lang,X,yPrice,X(1975):«IrontubesfromaLateRomanglassmakingsiteatMérida»,enJournalofArchaeologicalScience,vol.2,págs.289-96.

LaraPeinado,F.(1973):Léridaromana,Lleida,DilagroEdiciones.

Lavedan,P.,yHuguenay,X(1966):Histoiredel’urbanisme(antiquité),2.aed.,París,H.Laurens.

LeRoux,P.(1977):«Uneinscriptionfragmentaired’AugustaEmentadeLusi-tanieálalumiéredes‘Histoires’deTacite»,enChiron,vol.7,págs.283-9.

—(1982):L’ArméeromaineetI’organisationdesprovincesibériques,Paris,,DiffusiondeBoccard.

—(1982):«LesSénateursoriginairesdelaprovinced’HispaniaCiteriorauHaut-Empireromain»,enTituli,vol.5,págs.439-64.

—(1985):«ProcurateuraffranchiinHispania:Satuminusetl’activitéminiare»,enMadriderMitteilungen,vol.26,págs.218-33.

—yTranoy,A.(1973):«Romeetlesindigenesdanslenord-ouestibérique»,enMélangesdelaCasadeVelázquez,vol.9,págs.177-203.

—(1984):«L’épigraphiedunordduPortugab,enConimbriga,vol.23,págs.19-41.

Lequément,R.(1980):«DeuxinscriptionspeintessuramphoresdeBétiqueáAlesia»,enRevueArchéologiquedel’EstetduCentre-Est,vol.31,págs.256-9.

—,yLiou,B.(1978):«UnnouveaudocumentsurlevindeBétique»,enAr-chaeonautica,vol.2,

Page 188: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

págs.183-4.

Leroy,B.(1988):L’EspagneauMoyenAge,París,AlbínMichel.

Lewis,P.R.,yJones,G.D.B.(1970):«Romangold-mininginnorth-westSpain»,enJRS,vol.60,págs.169-85.

Lillo,A.yM.(1988):«OnPolybiusX10,12f.»,enHistoria,vol.37,págs.-477-80.

Liou,B.,yMarichal,R.(1978):«Lesinscriptionspeintessuramphoresdel’anseSaint-GervaisáFos-sur-Mer»,enArchaeonautica,vol.2,págs.1315.

Lloyd,XA.(ed.)(1979):ExcavationsatSidiKhrebish,Benghazi(Berenice),2vols.,Trípoli,SocialistPeople’sLibyanArabJamahiriya.

Lomas,F.X(1980):«Origenydesarrollodelaculturadeloscamposdeurnas»,enXM.Blázquez,F.XLomas,F.PresedoyXFernándezNieto,HistoriadelaEspañaantigua,vol.1,Madrid,EdicionesCátedra,págs.13-28.

MacMullen,R,(1963):SoldierandcivilianinthelaterRomanempire,Cambridge(Mass,),HarvardUniversityPress.

—(1968):«Ruralromanization»,enPhoenix,vol.22,págs.337-41,-------------

—(1974):Romansocialrelations50BCtoAD284,NewHavenyLondres,YaleUniversityPress.

MaluquerdeMotes,J.(1963):«Dosgrafitosibéricosconnombreslatinos»,enZephyrus,vol.14,págs.108-10..

Mangas,J.(1971):EsclavosylibertosenlaEspañaromana,Salamanca,UniversidaddeSalamanca..

Mann,J.C.(1983):LegionaryrecruitmentandveteransettlementduringthePrincipate,Londres,InstituteofArchaeology.

Mañanes,T.(1983):Astorgaromanaysuentorno,ValladolidyAstorga,UniversidaddeValladolid.

MarMedina,R,,yRuizdeArbuloBayona,J.(1986):LabasílicadelacoloniaTarraco,Tarragona,MuseuNacionalArqueológicdeTarragona.

MarcoSimón,F.(1978):Lasestelasdecoradasdelosconventoscaesaraugus-tanoycluniense,Zaragoza,Institución«FernandoelCatólico».

MarinerBigorra,S.(1973):InscripcionesromanasdeBarcino,Barcelona,DelegacióndeServiciosdeCultura.

Martin-Kilcher,S.(1987):DierómischenAmphorenausAugstundKaiser-augst,vól.1,Augst,RómermuseumAugst.

Page 189: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

MartínVails,R.(1985):«Segundaedaddelhierro»,enG.Delibes,J.FernándezManzano,F.RomeroCarniceroyR.MartínValls,HistoriadeCastillayLeón,vol.1,Madrid,ÁmbitoEdiciones,págs.105-31.

—,yDelibesdeCastro,G.(1975):«ElcampamentodeRosinosdeVidríales»,enStudiaArchaeologica,vol.36,págs.3-7.

—(1981):«HallazgosarqueológicosenlaprovinciadeZamora»,enBoletíndelSeminariodeEstudiosdeArteyArqueología,vol.47,págs.153-86.

MartínezGázquez,J.(1974):LacampañadeCatónenHispania,Barcelona,EditorialAriel.

Mattingly,D.J.(1988):«Oilforexport?»,enJournalofRomanArchaeology,vol,1,págs.33-56.

Mayer,M,,yRoda,I.(1986):«LesdivinitésfémininesdelafertilitéenHispaniapendantl’époqueromaine»,enJ.Bonanno(ed.):ArchaeologyandfertilitycultintheancientMediterranean,Amsterdam,B.R.Grüner,págs.293-304.

Mayet,F.(1975):LesCéramiquesáparoisfinesdanslaPéninsuleIbérique,Paris,DiffusiondeBoccard.

—(1984):Lescéramiquessigilléeshispaniques,París,DiffusiondeBoccard.

MenéndezPidal,R.(1968):Toponimiaprerrománicahispana,Madrid,EditorialGredos.

—(ed.)(1982):HistoriadeEspaña,2.aed.,vol.II/1-2,Madrid,Espasa-Calpe.

MezquírizdeCatalán,M.A.(1961):Terrasigillatahispánica,2vols.,Valen-•cia,W.L.BryantFoundation.

MillánLeón,X(1986):«LabatalladeIlipa»,enHabis,vol.17,págs.283-303.

Mócsy,A.(1974):PannoniaandUpperMoesia,LondresyBoston,Routledge&KeganPaul.

MolineroPérez,A.(1949):«ExcavacionesantiguasymodernasenDuratón»,enEstudiosSegovianos,vol.1,págs.569-84.

Morel,J.-P.(1981):Céramiquecampanienne:Lesformes,Roma,ÉcoleFranqaisedeRome,

MorenoPáramo,A.,yAbadCasal,L.(1971):«AportacionesalestudiodelapescaenlaAntigüedad»,enHabis,vol.2,págs.209-21.

Morgan,M.G.(1969):«TheRomanconquestoftheBalearicIslands»,enCaliforniaStudiesinClassicalAntiquity,vol.2,págs.217-31.

Munn,M.L.Z.(1983):«CorinthiantradewiththeWestintheclassicalperiod»,tesisdoctoralinédita,BrynMawrCollege.

Navascués,J.de(1959):«DescubrimientodeunabodegaromanaentérminodeFunes(Navarra)»,

Page 190: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

PríncipedeViana,vol.77,págs.227-9.

Nolla,XM.,yNieto,F.X(1978):«AlgunsaspectesdelaRomanitzacióalnord-estdeCatalunya»,enM.Tarradell,M.Cura,XPadróyXRovira(eds.),Elspoblespre-romansdelPirinea,Puigcerdá,Institutd’EstudisCe-retans,págs.235-44.

Oliver,XH.(1957):«ASpanishcorporationanditspatrons»,enEos,vol.48,págs.447-54.

Ortego,T.(1980):Numancia,guíabrevehistorico-arqueológico,Madrid,MinisteriodeCultura.

OsunaRuiz,M.(1976):ArteromanoenelMuseodeCuenca,Cuenca,MuseodeCuenca.

Palol,P.de(1969):GuíadeClunia,2.aed.,Burgos,DirecciónGeneraldeBellasArtes.

Parain,C.(1966):«Theevolutionofagriculturaltechnique»,enM.M.PostanyH.XElabbakuk(eds.),TheCambridgeeconomichistoryofEurope,2.aed.,vol.1,Cambridge,CambridgeUniversityPress,págs.126-79.

Paris,P.(1914):«Antiquitéspré-romainesdeMérida»,enComptesRendasdel’AcadémiedesInscriptionsetBelles-Lettres,págs.127-31.

Parker,A.X(1974):«LeadingotsfromaRomanshipatSesSalinas,Majorca»,enInternationalJournalofNauticalArchaeology,vol.3,págs.14750.

Peacock,D.P.S.(1986):«PunicCarthageandSpain:Theevidenceoftheamphorae»,enCahiersdesÉtudesAnciennes,vol.18,págs.101-13.

Pereira,L,Bost,J.-P.,yHiernard,J.(1974):FouillesdeConimbriga,vol.3,París,E,deBoccard.

PereiraMaia,M.G.(1984):«Notassobrea‘terrasigillata’do-Manuel-Galo(Mértola)»,enActasdelIIjornadasarqueológicas,Associa^áodosArquó-logicasPortugueses,Lisboa,págs.157-66.

Pérez,J.A.,FunesA.,yPumares,J.(1985):«MineríaromanaenRíoTinto(Huelva)»,enRevistadeArqueología,núm.56,págs.24-31.

Pericot,L.(1977):Cerámicaibérica,Barcelona,EdicionesPolígrafa.

Petrikovits,H.von(1975):DieInnenbautenrómischerLegionslagerwáhrendderPrinzipatszeit,Opladen,WestdeutscherVerlag.

Pflaum,H.-G.(1960):LescarriéresprocuratorienneséquestressousleHaut-Empireromain,París,Geuthner.-.......

Piggott,S.(1958):«NativeeconomiesandtheRomanoccupationofnorthBritain»,enI.A.Richmond(ed.),RomanandnativeinnorthBritain,Edimburgo,Nelson,págs.1-27.

Ponsich,M.(1974-87):ImplantationruralantiquesurleBas-Guadalquivir,3vols.,ParísyMadrid,CasadeVelázquez.

Page 191: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

Poulsen,F.(1933):Sculpturesantiquesdemuséedeprovincesespagnols,Copenhague,Levin&Munksgaard.

Price,J.(1974):«SomeRomanglassfromSpain»,enAmalesdu6econgrésinternationald’étudehistoriqueduverre,Lieja,EditionduSecretariatGénéral,págs.65-84..

—(1987):«GlassvesselproductioninsouthernIberiainthefirstandsecondcenturiesAD»,enJournalofGlassStudies,vol.29,págs.30-9.

PuigyCadafalch,J.(1934):L’arquitecturaromanaaCatalunya,Barcelona,Instituíd’EstudisCatalans.

Raddatz,K.(1969):DieSchatzfundederIberischenHalbinselvomEndedesdrittenbiszurMittedeserstenJahrhundertsvorChr.,Berlin,DeGruyter.

RemesalRodríguez,J.(1986):LaamonamilitarisylaexportacióndeaceitehéticoaGermania,Madrid,UniversidadComplutense.

Reynolds,P.J.(1979):Ironagefarm,Londres,BritishMuseumPublications.

Richardson,J.S.(1986):Hispaniae:SpainandthedevelopmentofRomanimperialism218-82BC,Cambridge,CambridgeUniversityPress.

Richmond,I.A.(1931):«Fivetown-wallsinHispaniaCiterior»,enJRS,vol.21,págs.86-100.

Risco,M.(1792):HistoriadelaciudadycortedeLeónydesusreyes,Madrid,B.Roman.

RodríguezAlmeida,E.(1981):Ávilaromana,Ávila,CajaGeneraldeAhorrosyMontedePiedad.

—(1984):IIMonteTestaccio:Ambiente,storia,materiali,Roma,EdizioniQuasar.

RodríguezColmenero,A.(1979):AugustoeHispania,Bilbao,UniversidaddeDeusto.

RodríguezMeila,IF.(1981):SociedadyadministraciónlocalenlaBéticaromana,Córdoba,MontedePiedadyCajadeAhorros.

—(1988):HistoriadeCórdoba,vol.1,Córdoba,MontedePiedadyCajadeAhorros.

RomeroCarnicero,M.Y.yF.(1978):«CerámicasimperialesconengoberojoydecoraciónpintadaprocedentesdeNumancia»,enBoletíndelSeminariodeEstudiosdeArteyArqueología,vol.44,págs.396-402.

Rostovtzeff,M.I.(1957):SocialandeconomichistoryoftheRomanempire,2.aed.,2vols.,Oxford,ClarendonPress.

Rothenberg,B.,yBlancoFreijeiro,A.(1981):Studiesinancientminingandmetallurgyinsouth-westSpain,Londres,InstituteforArchaeo-metallur-gicalStudies.

RussellCortez,F.(1951):«Asescavacoesarqueológicasdo‘castellum’daFontedoMilho»,en

Page 192: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

AnaisdoInstitutodoVinhodePorto,vol.12,págs.17-88.

SánchezAlbornoz,C.(1975):España,unenigmahistórico,Madrid,FundaciónUniversitariaEspañola.

Sánchez,León,M.L.(1978):EconomíadelaHispaniameridionalduranteladinastíadelosAntoninos,Salamanca,UniversidaddeSalamanca.

Sánchez-Palencia,F.J.(1986):«ElcampamentoromanodeValdemeda,Man-zaneda(León)»,enNumantia,vol.l,págs.227-34.

SantosYanguas,N.(1979):«LacohorsICeltiberorumequitataciviumRoma-norum»,enCeltiberia,vol.29,págs.239-51.

Saupis,F.(1973):LaGéologiedugisementdemercared’Almadén,Nancy,ÉcoleNationaleSupérieuredeGéologieAppliquée.

Savory,H.N.(1968):SpainandPortugal,Londres,YhamesandHudson.

Schlunk,H.(1977):«Losmonumentospaleocristianosde‘Gallaecia’,especialmentelosdelaprovinciadeLugo»,enActasdelcoloquiointernacionalsobreelbimilenariodeLugo,Lugo,PatronatodelBimilenario.

Schüle,W.(1969):DieMeseta-KulturenderIberischenHalbinsel,Berlín,DeGruyter.'

Schulten,A.(1926):Sertorius,Leipzig,Dieterich’scheVerlagsbuchhandlung.

—(1927-33):«ForschungeninSpanien»,enArchdologischerAnzeiger,1927,cois.197-235,y1933,cois.513-66.

—(1933):GeschichtevonNumantia,Munich,VerlagPilotyundLoehle.

Scullard,H.H.(1970):ScipioAfricanus,soldierandpolitician,Londres,

Thames&Hudson.

SerranoDelgado,J.M.(1988):StatusypromociónsocialdeloslibertosenHispaniaromana,Sevilla,UniversidaddeSevilla.

SherwinWhite,A.N.(1973):TheRomancitizenship,2.aed.,Oxford,ClarendonPress.

Siles,I(1981):«Iberismo^latinización:nombreslatinosenepígrafesíBén--eos»,enFaventia,vol.3,págs.97-113.

Simon,H.(1962):RomsKríegeinSpanien154-133v.Chr.,Frankfort,VittorioKlostermann.

Sivan,H.S.(1985):«AnuneditedletteroftheemperorHonoriustotheSpanishsoldiers»,enZeitschriftfiirPapyrologieundEpigraphik,vol.61,págs.273-87.-

Page 193: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

SolanaSáinz,J.M.(1978):Autrigoniaromana,Valladolid,UniversidaddeValladolid.

SoriaSánchez,V(1977):«Nuevasaportacionesalaarqueologíaextremeña»,enXIVCongresonacionaldearqueología,Zaragoza,UniversidaddeZaragoza,págs.1143-52.

Spann,P.O.(1981):«Lagobrigaexpunged:RenaissanceforgeriesandtheSertorianwar»,enTransactionsoftheAmericanPhilologicalAssociation,vol.Ill,págs.229-35.

—(1984):«Saguntumvs.Segontia»,enHistoria,vol.33,págs.116-19.

—(1987):QuintusSertoriusandthelegacyofSulla,Fayetteville,UniversityofArkansasPress.

Stein,A.(1927):DerrómischenRitterstand,Múnich,C.H.Beck.

Stillwell,R.,MacDonald,W.L.,yMcAllister(eds.)(1976):ThePrincetonencyclopediaofclassicalsites,Princeton,PrincetonUniversityPress.

Stylow,A.U.(1986):«ApuntessobreepigrafíadeépocaflaviaenHispania»,enGerión,vol.4,págs.285-311.

Sumner,G.V(1970):«ProconsulsandprovinciaeinSpain,218/7-196/5BC»,enArethusa,vol.3,págs.85-102.

—(1977):«NotesonprovinciaeinSpain(197-133BC)»,enClassicalPhilology,vol.72,págs.126-30.

Syme,R.(1964):«HadrianandItálica»,enJRS,vol.54,págs.142-9.

—(1970):«Theconquestofnorth-westSpain»,enLegioVIIGemina,León,DiputaciónProvincial,págs.79-107.

—(1983):«AntistiusRusticus,aconsularfromCorduba»,enHistoria,vol.32,págs.359-74.

Tarradell,M.(1978):«UnfortíromaaTentellatge»,enM.Tarradell,M.Cura,

XPadróyXRovira(eds.),Elspoblespre-romansdelPirineu,Puigcerdá,Instituíd’EstudisCeretans,págs.245-50.

Tchemia,A.,yZevi,F.(1972):«AmphoresvinairesdeCampanieetdeTarra-conaiseáOstie»,enP,Baldaccietal.(eds.),Recherchessurlesamphoresromaines,Roma,ÉcoleFrangaisedeRome,págs.35-67.

Thévenot,E.(1952):«UnafamiliadenegociantesenaceiteestablecidaenlaBaeticaenelsigloh»,enArchivoEspañoldeArqueología,vol25,págs.225-31.°'

Thompson,E.A.(1952):«PeasantrevoltsinlateRomanGaulandSpain»,enPast&Present,vol.2,págs.11-23.

—(1977):«TheendofRomanSpain»,enNottinghamMediaevalStudies,vol.21,págs.3-31.

Page 194: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

Tovar,A.(1955-6):«LagrandeinscripcióndePeñalbadeVillastarenlenguaceltibérica»,enAmpurias,vol.17-18,págs.159-69.

—(1959):«LasinscripcionesceltibéricasdePeñalbadeVillastar»,enEmérita,vol.27,págs.349-65.

—(1973):«ColumelayelvinodeJerez»,enHomenajealProfesorCarriazo,vol.3,Sevilla,UniversidaddeSevilla,págs.397-404.

—(1974-89):IberischeLandeskunde:DieVólkerunddieStádtedesantiken'Hispanien,3vols.,Baden-Baden,VerlagValentinKoemer.

—(1985):«LainscripcióndelCaberodasFraguasylalenguadelosLusitanos»,enActasdelIIIcoloquiosobrelenguasyculturaspaleohispánicas,Salamanca,UniversidaddeSalamanca,págs.227-53.

Tranoy,A.(1981):LaGaliceromaine,París,DiffusiondeBoccard.

Treggiari,S.(1969):RomanfreedmenduringtheLateRepublic,Oxford,ClarendonPress..

Ulbert,G.(1984):CácereselViejo,einspatrepublikanischesLegionslagerinSpanisch-Extremadura,MainzamRhein,VerlagPhilippvonZabem.

Uranga,J.E.(1966):«ElcultoaltoroenNavarrayAragón»,enJ.MqluquerdeMotes(ed.),enTVSymposiumdeprehistoriapeninsular,Pamplona,Institución«PríncipedeViana»,págs.223-31.

VanDam,R.(1985):LeadershipandcommunityinLateAntiqueGaul,Berkeley,LosÁngelesyLondres,UniversityofCaliforniaPress.

VanNostrand,J.J.(1937):«RomanSpain»,enTenneyFrank(ed.),AneconomicsurveyofancientRome,vol.3,Baltimore,JohnsHopkinsPress,págs.119-224.

VaquerizoGil,D.(1986):«ExcavacionesenelfororomanodeCórdoba»,enRevistadeArqueología,núm.64,pág.63.

—(1987):«Seriede39denariosromano-republicanos,conservadosenOrellanadelaSierra(Badajoz)»,enXVIIICongresonacionaldearqueología,Zaragoza,UniversidaddeZaragoza,págs.873-93.

VázquezVárela,J.M.,yAcuñaCastroviejo,F.(1976):«Pervivenciadelasformasculturalesindígenas»,enLaromanizacióndeGalicia,SadayLaCoruña,EdicionesdelCastro,págs.77-84.

VázquezyHoys,A.M.(1977):«LareligiónromanaenHispania:Análisisestadístico»,enHispaniaAntiqua,vol.7,págs.7-45.

Vigil,M.(1963):«Romanizaciónypermanenciadeestructurassocialesindígenas.enlaEspañaseptentrional»,enBoletíndelaRealAcademiadelaHistoria,vol.152,págs.225-33..-

Villaronga,L.(1979):NumismáticaantiguadeHispania,Barcelona,EdicionesCymys.

Page 195: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

Villedieu,E(1984):TunisLibisonis,Oxford,BritishArchaeologicalReports.

ViolantySimorra,R.(1953):«UnaradoyotrosaperosibéricoshalladosenValenciaysusupervivenciaenlaculturapopularespañola»,enZephyrus,vol.4,págs.119-30.

Vittinghoff,F.(1970):«DieEntstehungvonstádtischenGemeinweseninderNachbarschaftrómischerLegionslager»,enLegioVIIGemina,León,DiputaciónProvincial,págs.337-52.

Vives,J.(1969):InscripcionescristianasdelaEspañaromanayvisigoda,Barcelona,ConsejoSuperiordeInvestigacionesCientíficas.

Walker,M.(1985):«5.000añosdeviticulturaenEspaña»,enRevistadeArqueología,núm.53,págs.44-7.

Way,R.(1962):AgeographyofSpainandPortugal,Londres,Methuen.

Webster,G.(1979):TheRomanimperialarmy,2.aed.,Londres,A.&C.Black.*

Weisser,M.R.(1976):ThepeasantsoftheMontes,Chicago,UniversityofChicagoPress.

West,L.C.(1929):ImperialRomanSpain:Theobjectsoftrade,Oxford,Blackwell.

White,L.,Jr.(1972):«Theexpansionoftechnology500-1500»,enC.M.Cipolla(ed.),TheFontanaeconomichistoryofEurope,vol.1,Londres,Collins/Fontana,págs.143-74..

Wiegels,R.(1982):«Iliturgiundder‘deductor’Ti.SemproniusGracchus»,enMadriderMitteilungen,vol.23,págs.152-211.

Wightman,E.M.(1970):RomanTrierandtheTreveri,Londres,Hart-Davis.

Will,E.L.(1983):«ExportationofoliveoilfromBaeticatotheeasternMediterranean»,enJ.M.BlázquezMartínezyJ.RemesalRodríguez(eds.),ProducciónycomerciodelaceiteenlaAntigüedad,II,Madrid,UniversidadComplutense,págs.391-440.

Williams,D.E,yPeacock,D.P.S.(1983):«TheimportationofoliveoilintoIronAgeBritain»,enJ.M.BlázquezMartínezyJ.RemesalRodríguez(eds.),ProducciónycomerciodelaceiteenlaAntigüedad,II,Madrid,UniversidadComplutense,págs.263-80.

Woods,D.E.(1964):«AnumismaticchapteroftheromanisationofHispania»,enEssaysinmemoryofKarlLehmann,NuevaYork,InstituteofFineArts,págs.383-5.

INDICEDENOMBRESYMATERIAS

Abdera,247.

Abila,24.

Acci,209,243.--accitani,209.

Page 196: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

aceite,16,124,151,172,196-200.Acinipo,192.

acueductos,147,149,156,158,162;—enEmérita,13,143;—paralasmiñas180.

Adonis,229.

Adriano,87,89,92,109,113,125,181,209,231.

Aeso(Isona),215,236.

Afranio,L.,68.

Afrodita,40.

agricultura,111,129-30,165-9;cosechas,190-200;vertambiénvillas.Agripa,74,121.

Alcántara,13,90,220.

Aletes,155.

Almenara,40.

Alpiarqa,30,56.

Amaia,88.

AmílcarBarca,39.anfiteatros,147,151,154,156,159.ánforas,34,167,171-2,178,188-9;—deaceite,178,196-99;—devino,191-6.

Aníbal,40,41,44,75,112..

AnneoLucano,M.,111,149.

AnneoMela,M.,111.

AnneoNovato,110.

AnneoSéneca,L.(elviejo),110.

AnneoSéneca,L.(eljoven),110-11.annonamilitaris,126,199.,

AntistioVeto,C.,74.

AntoninoPío,91,102,133,197.Antonio,L.,73.

Antonio,M.,73.

Anubis,213.

Apolo,203,220.

Page 197: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

AquaeFlaviae,131.arévacos,32,61,136,216,244;guerrascontralos—,51,54,56,60.Aritium,91.

Arrancio,L.,83.

Arucci(Aroche),220.

Arva,197.

Asclepio,155.

AsdrúbalBarca,39,40,41,42,44,155.Astarté,213.

Astigi,135,151,243.astures,74,137,233;guerracontralos—,72,73,95,234.

Asturias,14,73,75,84,179.

AsturicaAugusta,104,143,152.Ataecina,208,236.

Ategua,70,190.

Atis,213.

AugustaEmérita(Mérida),13,26,88,104,121,122,142,213,214,227.AugustaFirma,verAstigi,

AugustaRaurica,200.

Augusto(Octavio),73,74-5,122,232;accionesadministrativasde—,634,81-2;cultode—,211-2,220;—yelnoroeste,73-6,179-80.Augostobriga,221.

Ausa(Vic),220.

Axati,197.

Baebelo,180.

Baebio,C.,73.

Baecula,42.

Baedunia,129.

Baelo(Bolonia),121,188,199,221,225.''

bagaudas,234.

bailarinasdeCádiz,15..

Page 198: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

Baleares,24,59,70,89,137,184,193.Band.Araugel,203.

Bandua,203,236.

baños,15,112,141;—enlaBética,149,160;—enlaCiterior,151,155,158,161;—enLusitania,143;—utilizadosporlossoldados,100,105,130.

Barcino,25,60,112,119,125,188.Baria(Villaricos),71.basílicas,143,149,155,156.

Bastetania,15.

Bastida,La,34.

Baxo,118.

Belgeda,61.

Bética,73,76,81,96,97,99,109.Bilbilis,119,137.

Bletisama,222.

BogudelMauretano,73.

Bonoso,87,233.

Bormanicus,207.

BracaraAugusta,104,154,229.Brigantium(LaCorana),25,68,178.brigecinos,74.

Britania,86,96,98,100.

Burdigala,137.

Byrsa,184.

CácereselViejo,127,224.

Cádiz,13,28,33,45,73,82.

Caelestis,210.

Caesaraugusta,26,94,104,139,143,154,220;conciliode—,228,230.Calagurris(Calahorra),49,66,122,143."

Cale,25.

Calidio,M.,63.

Caligula,96,98,179.

Page 199: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

Calpe,24.

CalpumioPisón,L.,231.

CalpumioPisón,Q.,56.

CalpumioPisónFrugi,L.,60.caminos,25,60,95,101,102,104;redde—,13,177;reparacióndelos—,88,177.canabae,102,132.

Candeleda,216,236.canibalismo,40,57,117,235.cántabros,101,136,233,247;guerracontralos—,72-4.

Caracalla,133,209.caracitanos,64.

Carbula,164.

Carisio,P.,74.

Carmona,42,168.

Camuntum,96,132.carpetani,32,216,244.

Cartago,37,39,40,57.

Carteia,71,133,137-8.

CarthagoNova(Cartagena),25,39,42,44,45,70,122,124,139,155,180,

188,243.

CasioLongino,Q.,69.

Cástulo,42,125,130,180.

Cauca,53,87.

Cautópates,214.

CecilioEmiliano,209.

CecilioMeteloBaleárico,Q.,59.

CecilioMeteloMacedónico,Q.,54.

CecilioMeteloPío,Q.,63-66,82,211.celtas,31,32,33,205.celtíberos,.3.1*32,50,61,75,118;—comoauxiliares,135;divinidadesdelos—,209,216;guerracontralos—,50-52,56.cementerios,147,149,151,152,154;

—prerromanos,31,158.censo,94,110,164.

Page 200: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

Ceres,212,213.

Ceret,192.

Cemunnos,205.cerretanos,71.cesetanos,149.

Cesio,L.,60.

Cíbele,213-4.

circos,15,16,225;—enciudadesconcretas,112,147,149,155.ciudadanía,concesiónde,88,108,118,135,158;—asoldados,97-8,133.civitatesfoederatae,140.civitatesliberae,140.civitatesstipendiariae,140.

ClaudioCándido,233.

Claudio(emperador),96,97,98,110,133,136.

ClaudioMarcelo,M.,52,147.Cleopatra,73.

ClodioAlbino,87,196,233.

Clunia,66,98,104,121,156.

Colenda,61.

Columela,verJunioModerato.Complega,50,113.

ConciliodeElvira,227.

ConciliodeToledo,229.

ConciliodeZaragoza,228,230.concilium,82,89.

Conimbriga,30,92,141,173,209,

220.

Consabura,235.

ConsiderMarcial,229.

ConstantinoIII,87.

Contrebia,64,108,215.conventusAsturum,211.conventosCluniensis,122.

conventus,81,82,83,89;capitalesde—,152-62.

Corduba(Córdoba),26,110-11,133,176;—enlaguerracivil,68,70,82;—comocoloniamixta,91,141;

Page 201: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

—topografíaymonumentos,147,149.

ComelioBalboMaior,L.,158.

ComelioBalboMinor,L.,122,158.ComelioDolabela,L.,61.

ComelioEscipión,Cn.(cóns.222a.

C.),41-42.

ComelioEscipión,Cn.(pretorhacia109),60.

ComelioEscipión,P.(cóns.218a.C.),41-42.

ComelioEscipiónEmiliano,P.,53,57.ComelioEscipiónAfricano,P.,42,126,211..

ComelioEscipiónNasica,P.,48.ComelioGalicano,C.,90.

ComelioPrisciano,87,233.

ComelioSila,L.,62,64,66.

ComelioSila,P.,56.

Cosus,236.

cristianismo,226-30,237.

cultoimperial,91,114,210-12,217-18;

—conventual,82,212,218;templosde—155-56,219.

cultos:hispano-romanos,208-9;indígenas,205-8;delalunaydelsol,214,236;mistéricos,212-14.curatorreipublicae,88,94.curatores,87,94.

danza,14,137.decuriones,81-82,89-95.

Deméter,212.

Dertosa(Tortosa),25.devotioibérica,verfidesibérica.

Diana,203,207,213,225.

Dianium(Denia),25.

Dicaearchia(Puteoli),194.

Didio,T.,61.

Dioniso,152,212.

Page 202: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

Domiciano,137,149.

DomicioCalvino,Cn.,71.donaciones,121,125,131;—delaelitelocal,112,141-2;vertambiénsportulae.

Duero,25,28.

Ebora,109,220.

Ebro,26,28,31.

ejércitoromano,33,95-105;—yciviles,118,124-35;abastecimientodel46,65,68,74,125-6,176;destacamentosdel—,97,100,130,131;hispanosenel—,62-6,68,96,131-2,135-7.elefantes,52,54.

elite,64,111,175;—local111,119,140,166,175,182.'

Emérita(Mérida),verAugustaEmérita.EmilioLépido,M.(cóns.137a.C.),56.EmilioLépido,M.(cóns.78a.C.),64.EmilioLépido,M.(cóns.46a.C.),71.EmilioPaulo,L.,48-9.emperador,relaciónconlasprovincias83,86-91,121.

Emporion(Emporiae),25,34,40,122,

139,213,243..

Endovellicus,204,206,216,236.

Epona,205.

equites,109,121,126;hispanos,109,110,158,219.

Ercavica(CastrodeSantaver),224.Erisana,54.

Erudino,215,237.

Escipión,verComelioEscipión.esclavos,49,53,57,120;—enlasminas,130,163,181;manumisiónde—,114-5,121-2;—delmunicipio,94,114.escuelas,64,117,164,165.esparto,29,190-1.estatuas,14,112,116,201.estructurasocial:prerromana,32,234-5.

FabioLabeo,Q.,60.

FabioMáximoEmiliano,Q.,53.

FabioMáximoAlobrógico,Q„60,85.FabioMáximoServiliano,Q.,54.-faros,25,178.

fenicios,158,243;actividadeseconómicasdelos—,35,178,191.festivales,15,225-6.fides(devotio)ibérica,62,66,118,210.Figalia,184.

ñscus,84,86,174-5,198-9.

Page 203: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

Flaviobriga,203,206,207.

fora,145,149,154,155,161;tribales

enelnoroeste,165.......

fortificaciones:prerromanas,31-2,46,49-52,56,139;romanas(militares),47,102-4,130;romanas(urbanas),143,147,149-51,154-5,158-61.Fortuna,49,203,210,225.

FulvioFlaco,Q.,49.

FulvioNobilior,Q.,51-2.

Gades(Cádiz),35,44,82,109,121,

139,158,208,243.

GaioCaligula,91,96.

Galba(emperador),53,86,87,96,221.Galicia,28,75,81,84,97,179;conquistade—,73-74.garum,172,176,187.gobernador,provincial,45,49,68,86,115;gastosdel—,84-5,95;séquitomilitardel—,95,124;—comopatrono,121-2,rangoyobligacionesdel—,82-4.

Gracchuris,50,140.griegos,34,139,243.

Guadalquivir,24,25,26,28,44,49,81.

Guadiana,25,26,61.

GuerrasPúnicas,39-44.

Harpócrates,213.

HastaRegia,48.

Hércules,101,208,212;templosde—,100,158,208-9,220.

Herenio,C.,65.

hijos,117,228,245;—desoldados,132,133.

Hirtuleyo,63-5.

Hispalis,26,88,90,159,176;topografíade—,26,159-60.hospitium,118,235.

HostilioMancino,C.,54,83.

iberos,31,33.

Igabrum,214.

Page 204: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

Ilerda,60,68,243.ilergetes46,211,126.

Iliberris(Elvira),227,243.

Ilici,25,168,243.llicitanusSinus,25.

Ilipa,42,125,197.

Iliturgis,50.

Ilucro,182,243.lluro,185.

impuestos,49,83,115,171,233;—enlascomunidadeslocales,84,91,934,164;vertambiénannonamilita-ris;tributo.

Indíbil,211.indigetes,46.

Intercatia,53.

Iptuci,118.

Imi,92,224.

Isis,161,213,225.

Itálica,65,87,88,92,95,109,140,142,214,221.

Ituca,54.

IuliaTraducta,224.

Iulióbriga,99,101,129.iusItalicum,92.

iusLatii,88,89,90,91,108,140.

JulioCésar,C.,121,136,211;—yGa-des,82,158,208,222;—gobernadordelaUlterior,67-71,113.

JulioHigino,C.,115.

JulioLácer,C.,220.

JulioMáximo,C.,108,173.

JunioBruto,D.,56,68.

JunioModerateColumela,L.,137,158,192,242.’

Juno,203,210,213,224.

Page 205: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

Júpiter,74,203,209,210,224.

lacetanos,47.

Lambaesis,132,136,227.

Lancia,74.

Langóbriga,63.

Lares,207,208,210.

Lascuta,48,

Lauro,64,193.layetanos,47,192,193,196.

Ledesma,222,

legatusiuridicus,84,87,122.legiones;IAdiutrix,96;IIAugusta,97;IVMacedónica,98,101,128,129,184;VIVíctrix,95,96,102,131,232;VIIGalbiana,96;VIIGemina,87,96,102,128,227;campamentodela,87,97,102-105,128,132;XGemina,95,96,99,100,104.

LelioSapiente,C.,54.lenguasindígenas,14,33,243.

LepcisMagna,121.

Lépido,64,71.

Lete,56.

LexImitana,224.lexTrebonia,68.

LicinioCraso,P.,61,222.

LicinioLúculo,L.,52.

LicinioSura,L.,119.liberti,113-4,119,120-1,145,175,219,228;—delemperador,114,120-1,164.

Lucentum(Alicante),25,188,243.LucusAugusti,104,161.

Lug,204,215.

Lusitania,56,57,60,75,81,83,97,108.

lusitanos,50,51,51,53,59,60,61,62,

68.

Macrobio,228.

Page 206: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

Maggavia,235.

MagnoMáximo,87.

magistrados,—'locales,88-9,108,1224;donacionesdelos—,14,111-2;—yreligión,218,-227-8;términosdereferenciadelos—,91-2;esposasde—,114,119.

Mago(Mahón),213,243.

Magón(generalcartaginés),42,44.

Malaca(Málaga),25,92,140,188,243;forasterosen■—,124,175.

Manlio,L.,63.

Manlio,P„47,63-64.

Marcial(obispo),229.

Marcial(poeta),119,137.

MarcoAntonio,71.

MarcoAurelio,87.

Mario,C.,60,61.

Mario,M.,61.

MarioSex,181.

Marte,145,203,209,210,217.

matrimonio,114,115;—-desoldados,131,132,133.

Matres,207,225.

Mayorio,233.

Medulio,Monte,74.

mercadorural,164-5.

mercaderes,14,56,136-7,174-5;—foráneos,34,35,124-5;—hispanos,39,135-6.

Mercurio,203,210.

Metellinum,213.

minas,73,183,242-3;administracióndelas—,47,84,163-4,177;—decobre,33-4,181;—deoro,

Page 207: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

178-80;trabajoenlas—,117-8;—deplomo,124,175,181-2;—protegidasporelejército,95,100,130;—deplata,33-4,156,180-1.

Minerva,210,213,224.

Miróbriga,30.

Mitra,145,213,214.

monedas,87,194,226;circulaciónde—,173;—decapitalesconventuales,156,158,159,161;—comodatoparalareligión,201,209,220,

224;—ibéricas,14,84,94,242;—enlasminas,180,183;•—■devariasciudades,205,247.monteTestaccio,189,194,197,

Morón,56.

Muciano,96.

Mumio,L.,51.

Munda,70,71.

municipium,91,92,119,121,140.Munigua,90,94,122,212.

Murgi,243.

Myrtilis,130.

Nabia,154,224.

Nemesis,212.

Neptuno,204.

Nerón,86,96,97,110.

Neton,209,215.

Norba,139.

Numancia,48,52,56,58,83,126,136,

238,241,243."

nymphae,207,215.

Obulco,205.

Ocio,Q.,118.

Octavio,verAugusto.

Olisipo(Lisboa),25,177,236.

Oporto,63,193.

Page 208: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

Orosio,84,229.

Osea(Huesca),64.

Osio,229.

Osiris,213.

Osqua(Archidona),220.

Ossonoba(Faro),25.

Ostia,113,137,188,189.

Osuna,verUrso.

Otón,87.

Pablo(obispo),229.pagi,91,162.

Palantia,53,56,168,243.

Palma,60.

Pamplona,119.

Panonia,95,96.patronazgo,91,117-9.

Pausanias,34.

PaxGracchana,50.

PaxIulia,12irPóír2I3."pelendones,216,244.

Perpena,64,65,66.pesca,186-9.

Petavonium(RosinosdeVidriales),99,

100.

Petreyo,68.piratas,59.

Pirineos,13,42,45.

Pisoraca,101,102.plebe,115,141.

PlinioelViejo,179.

Pollentia,60.

PompeyoCn.(hijodelMagno),70,71.PompeyoMagnoCn.,65,66,68,85,118,121.

Pompeyo,Q,,54,

Page 209: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

Pompeyo,Sex.,71.

PopilioLena,54.

PorcioCatón,M.,46,47,48,50,115,126.

PortusGaditanus,176,187.

PortusIlícitanus,173-4.

PostumioAlbino,L.,49.praefectus,84;—oraemaritimae,125.prata,101,129.

Príapo,207,225.

Prisciliano,229,237.procuradores,84,123,177;—delasminas,164,175-6,182.

Prosérpina,208,213,prostitución,57,117,132;—deniños,228..

provinciashispanas;creacióndelas—,44;—yelemperador,86-91;organizacióndelas—,82-84.puentes,131,147,155,156,237.

PuentedeAlcántara,14,90.

quaestor,provincial,82.

Quintiliano,137.

religión,201-4,236;—regional,214-6;—yritual,221-4;vertambiéncris

tianismo,cultoimperial,cultos,festivales,sacerdotes,sacrificios,templos.

Rhode(Rosas),34,243.

Riotinto,34,164,180.

Roma(diosa),212.

romanización,111,140-1,202-4,237;resultadoslimitadosdela—,246-8;

—rural,165-9.

RoscioPáculo,L.,145.

Sabora,89,90,235.

Sabroso,56.

sacerdotes,110,111,112,210,217-9;

—cristianos,227-8.,

Page 210: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

sacrificios,119;—humanos,221-3,Saetabis,186.

Sagunto,40,41,65,112,139,243,244.Salacia,186.

Salduvia,154.

Salmantica,243.

Salpensa,92.

SaltusCastulonensis,45.

SanAgustín,230.

SanCipriano,227.

SanFélix,227.

SanFructuoso,227.

SanIreneo,226.

SanJerónimo,229.

SanLorenzo,227.

SanPablo,110.

SanVicente,227.

SantaEulalia,227.

SantaJusta,227.

SantaPola,25.

SantaRufina,227.

Santarem,30.

Saturnino,revueltade,87,97.

Saturno,155.

Scallabis,162.

Seanoc..,60.sedetanos,45.

Segeda,51.

Page 211: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

Segisamo(Sasamón),101,124,129.Segobriga,222.

Segontia,65.

Seguntia,47.

Selatsa,215.........

SelioHonorato,M.,101.

SempronioFusco,M.,90.

SempronioGraco,Ti.,49,84,113,139.

Senado,54,57,64,65,75,76,83,84,85.

seriadoslocales,89,91-2,112-3,145.

senadores(romanos),122-3,181;—procedentesdeHispania,109-11.

Séneca,verAnneo.

SeptimioSevero,87,121,123,132,133.

Sérapis,161,213.

Sergio,60.

Sertorio,Q.,51,62,63,64,65,66,67,71,75,82,118,125,126,156,206,211,231.......

ServilioCepión,Q.(cóns.140a.C.),54.

ServilioCepión,Q.(cóns.106a.C.),60.

ServilioPolión,90,94.

seviriAugustales,114,119,120,124,141,219.

Sexi,186.

SextilioEdesio,228.

Sicoris(Segre),69.

Sila,verComelioSila.

Silvano,203,207,215.

SingiliaBarba,92,123.

Page 212: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

Sísapo,183.

societates,174,176,183-4,189.

sportulae,112,113,119.

Sucellus,205.

Suero,65.

SulpicioGalba,Ser.(cóns.144a.C.),53,60,221.

SulpicioGalba,Ser.(emperador),verGalba.

summahonoraria,94,111.

Tagili,112.

Tajo(Tejo),25,28.

TariegodeCerrato,53.

Tarraco,25,53,74,81,87,93,112,119,122,149.

Tartesos,33,34,35,37,180.

teatros,147,158;—enlaCiterior,154,155,158.

templos,219-20;—enlaBética,16,147-49,158-9,208,221,225;—enlaCiterior,40,101,147,154-5,156,213-4;—enLusitania,145,147,162.

Tentellatge(Solsones),48.

Teodosio,87.

TerencioBaso,C.,98.

TerencioVarrón,M.,69,82,209.

Termes,61,231.

terrasigillata,16,101,128,175,177,184-5,241;—delaIVlegión,102,128.-

Tiberio,83,84,87,102,121,122.

Tito,90.

Titulcia,244.

Toledo,49;conciliode—,229.

Page 213: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

TongoNabiagus,154.

Toumabous,34.

Trajano,83,87,89,90,97,109,179.

Trebonio,C.,70.

Tribola,53.

tributo,84-5,140;vertambiénimpuestos.

trigo,32,50,86,126,190.

TritiumMagallum(Tricio),128,177,184.

Tucci,243.

turdetanos,33,47.

Turgalium,209.

Turia(Guadalaviar),65.

turmogos,216,237,244.

Ubulco,206.

Ucubi,87,118.

Ulia,69,70,121,123,197.Ullastret,34.

UlpioTrajano,M.(padredeTrajano),109.UmbonioSilón,126.urbanización,139,142,237-8.

Urso(Osuna),53,71,91,95,140,163,217,232.

Uxama,52,66,122,215,242.

vacceos,59,216,233,237,244;guerracontralos—,49,53,56,66,72.Vadinia,163.

Vaelicus,216,236.

Valdemeda,130.

Valentía(Valencia),24,25,65,92,93,

122.

ValerioFlaco,C.,61-2.várdulos,137.vascos,223,248.vectigalia,94.

Page 214: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

Veleia,99.----------------

Velicus,216.

Venus(Afrodita),203,213,225;templosde—,40,210.

VersenoAper,L.,101.

Vespasiano,87,88,89,90,91,96,108,109,140,179,212,235.

Vetilio,C.,53.'

vetones,32,51,136,216,235;guerrascontralos—,50,54.

VibioSereno,C.,232.

vicensima(requisadetrigo),50,85.

vicus,91,162.

villas,14,111,128,166,175,210;distribucióndelas—,165-7;economíadelas—,172,194.

Villalís,99,130.

Villaricos,35.

Vindio,Monte,74.

Vindolanda,188.

Vinio,T.,96.

Vipasca,117,130181.

VipsanioAgripa,M,,74,121.

Viriato,51,53,54,56,59,75,222;231.

Vitelio,86,88,96.

vivienda,15,112,113,164;—enciudadesconcretas,147,149,151-2,154,155,156,158,159.

VoconioRomano,175.

Volvencio,230.

Vulcano,155,210.

Zoelae,186.

Page 215: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

LISTADEILUSTRACIONES

FIGURAS

0.1.ComidaymenajedecocinaenunmosaicoprocedentedeMarbella(Málaga).

1.1.PlayaybahíadeTarraco,capitaldelaHispaniaCiterior.

1.2.DenariodeplatadeBolskan,conunlanceroacaballo,siglona.C.

1.3.Temamitológicogriego,losTrabajosdeHércules,mosaicoprocedentedeLiria(Valencia).

2.1.ElcastillooacrópolisdeSagunto,cuyocercoprecipitólaSegundaGuerraPúnica.

2.2.RestosdeunacalleydecasasceltibéricasenNumancia.

3.1.Soldadosibéricosarmadosconelescudopequeño(caetra),comolosdeestaestelaprocedentedeUrso(Osuna),lucharonconlospompeyanosenIlerda.

3.2.OtrorelievedeUrsorepresentandoaunguerreroarmadoconelescudolargo(scutum)ylamachaerahispana,tipodeespadaempleadoenlabatalladeMunda.

4.1.PlanodelcampamentolegionarioenLeón.

5.1.LainscripciónconlascarrerasdeQ.JulioMáximoydesushijos;siglomd.C.

5.2.(a)y(b)Broncedehospitalidad,símboloenformademanosunidas,conunainscripciónenelreverso,

5.3.EstelafunerariadeM.ValerioCelerino,nacidoenAstigi.

6.1,PlanodeAugustaEmérita.

6.2.LapuertadelaciudaddeEméritarepresentadaenunamonedadelreinadodeTiberio.

6.3.LosMilagros,acueductodeEmérita.

6.4.EledificiodelaescenadelteatrodeEmérita.

6.5.LamurallaromanadeTarracoconfilasdepiedrasprerromanasenlabase.

6.6.InteriordelanfiteatrodeTarraco.

6.7.TeatrodeCluniaexcavadoenlaroca.

6.8.PlanodeHispalis,conunacuadrículahipotéticadelascalles.

7.1.Cuantificacióndelasánforasprocedentesdelosdepósitosexcavadosen

Ostia.-

Page 216: Curchin Leonard A. España romana. Conquista y Asmilación.pdf

7.2.Comparación,porperíodos,deloshallazgosdemonedasentreslugaresdeEspaña.

7.3.LingotesdeplomodelafamiliaRoscio,procedentesdeCarthagoNova.

7.4.Pisadoresdeuva,mosaicodelasaladelanfiteatrodeEmérita.

7.5.Recolectoresdeaceituna,relieveprocedentedeCórdoba.Finalesdelsigloniocomienzosdelrvd.C.

8.1.MonedadeObulco,conunadiosaquellevadoblefiladeperlas.

8.2.Comparacióndeplanosdetemploshispanos.

8.3.TabladeofrendaprocedentedeQuirogaconelsímbolochi-rho.

9.1.EstelafunerariadeAntoniaButurra,procedentedeGastiain(Navarra).

ÍNDICEGENERAL

Págs.

Págs.

PáSs-

Págs.

Bibliografía.................

índicesdenombresymateriasListadeilustraciones........

251279289