Cultura achì diapositivas mary 31 05-11
-
Upload
melidagonzales -
Category
Education
-
view
3.021 -
download
2
Embed Size (px)
Transcript of Cultura achì diapositivas mary 31 05-11

• Universidad Panamericana de Guatemala sub sede Sibilia.• Sexto semestre de PSE en Pedagogía y Ciencias Sociales.• Curso: Tecnología Educativa II• Catedrático: Lic. Axel Ambrocio.
• Cultura Achì del Departamento de Baja Verapaz Salamá.
• Alumna: Melida Marilsa Gonzàles Chávez.
• Sibilia 23 de Septiembre de 2011.

HISTORIA:
La comunidad lingûistica es uno de los 21 idiomas mayas y se habla en los municipios del Departamento de Salama Baja Verapaz que son: Rabinal, Cubulco, San Miguel, Salama, San Jerònimo y parte de Granados y el Chol.

ASPECTO GEOGRAFICO.
• El nombre original de la cabecera de Baja Verapaz, Salamá, es Tz'alam Ha', la cual significa "tablas sobre el agua"
• Salamá, Cubulco, Rabinal, San Miguel Chicaj y San Jerónimo conforman los únicos municipios de Guatemala donde el idioma materno es el achí.
• En el municipio de Cubulco, hay sitios arqueológicos poco visitados como Belejeb' Tzaq, Chilu, Los Cimientos, Nim Poco y Pueblo Viejo.
• San Miguel Chicaj sobresale por su inmensa iglesia católica.

COSTUMBRES Y TRADICIONES
• El pueblo maya Achi esta ubicado al Norte de Guatemala en el departamento de Baja Verapaz. En esta comunidad lingüística existen organizaciones sociales bien consolidadas como las cofradías. En el municipio de Rabinal, existen 16; en el municipio de San Miguel Chicaj, existen 8; en el municipio de Salamá, existen 3, en Cubulco y en San Jerónimo también existen. Las cofradías son parte de la raíz y la cultura de los antepasados.

COFRADES:
• Las cofradías son fiestas mayas que los Achi hacen para venerar a una imagen que representa a un ser que fue importante durante su vida. En Rabinal 60 días después de la Semana Santa se celebra la cofradía de Corpus Cristi por celebración al “Divino en idioma Achi llamado Ajaaw, esta es una fecha de las cofradías más importantes de Rabinal, ya que en su celebración se invoca la lluvia, el viento y las nubes para tener una buena cosecha en la siembra del sagrado maíz

Tradición oral Y Leyendas.
• Dentro de las leyendas existen varios narradores uno toma el nombre de anciano mayordomo y el otro narrador oral es el ocasional y dentro de las leyendas estan.
• Juan Caleb, o el hombre del baile de moros, Raja Wales, o espiritu de la comunidad, Origen del maìz, Los santos Patrones, Kabracàn, la Monja Blanca, El Sombreròn, Siguanaba, el Cadejo el Pajaro Grifo etc.

DANZAS O BAILES:
• En Rabinal el famoso Baile o Danza es el DRAMA DANZA RABINAL ACHÌ su nombre es XAJOOJ TUUN que significa Danza del tun o Tambor.

TEJIDO Y CERAMICA A MANO:
• El tejido es una parte integral de la cultura del pueblo Maya Achi, esta labor se realiza con el telar de cintura.
• La ceramica esta elaborada con barro y se elaboran tinajas, jarros, ollas, que se queman al aaire libre.
• En la ceramica tecnificada estan las Lamparas, Jarrones y los chinchines,los guacales, que son elaborados con morros.

BEBIDAS Y COMIDAS TÍPICAS:
• Dentro de las bebidas estan: El Atol blanco tres cocimientos,el Atol Shuco, elaborado con maiz negro y el Atol de Arroz con leche.
• Dentro de las comidas estan: El pinol plato principal es elaborado con Gallina o Chompipe, llamado Kàj o Kakic.
• El bochbol que es de hojas de ayote.• El frijol y diversas legumbres.

SIGNIFICADO DEL TRAJE INDÍGENA
• Del hombre:• El vestuario del hombre es
elaborado por las mujeres utilizando el algodòn y el hilo para tejer el pantalon y la camisa que son de color BLANCO Y SU BANDA DE COLOR ROJO.
• El blanco significa: el amanecer de un nuevo dìa y la pureza.
• El Rojo significa: Sangre y fuerza.

SIGNIFICADO DEL TRAJE INDÍGENA
• El de la mujer: Es elaborado en telares de cintura, contiene Gûipil y Corte, antiguamente era de color Negro luego surgio el Corte de Color Rojo, que Significan.
• El Rojo, significa la vida , la fuerza y los rayos del sol que calientan, y la sangre que circula en cada ser humano.
• El Negro Significa el cabello, el ojo, y la noche en donde descansan por haber trabajado todo el dìa.

SIGNIFICADO DEL TRAJE ÌNDIGENA DE RABINAL BAJA VERAPAZ.
• El del hombre es Pantalon y camisa Blancos con cinta roja.
• Las mujeres usan el Gûipil Celeste y Corte Celeste o negro con celeste que utilizan para las fiestas de sus patrones, San Pablo y San Pedro el Gûipil bordado con diferentes figuras y significados que cada uno de los colores tienen que ver mucho en la vida del ser
humano.

SIGNIFICADO DE LOS COLORES DEL TRAJE DE LA MUJER ÌNDIGENA DE RABINAL
• El Celeste y Azul significan los grandes lagos, rios, mares y el color del firmamento.
• El Blanco significa el amanecer de un nuevo dìa, el color de los huesos, los dientes la pureza y el bienestar.
• El Amarillo significa l maiz, predicciòn de buenas cosechas.
• El Negro significa la noche.• El Verde significa, la naturaleza y lo verde de los
valles.• El Rojo significa la sangre.• El Café significa la tierra .• Las mujeres utilizan unas cinta en la cabeza con
diversos colores y significados.• En las celebraciones llevan una candela de color
amarillo y un manto blanco para cubrirse la cabeza lo usan los del grupo cultural Maya Achì.

Agradecimientos:
• A:• Lic. Axel Ambrocio.• Por su apoyo incondicional en la
realización del proceso de aprendizaje.

•fin