'Cuente Conmigo', The Expression of Sympathy by Peruvian Spanish Speakers

download 'Cuente Conmigo', The Expression of Sympathy by Peruvian Spanish Speakers

of 7

Transcript of 'Cuente Conmigo', The Expression of Sympathy by Peruvian Spanish Speakers

  • 8/16/2019 'Cuente Conmigo', The Expression of Sympathy by Peruvian Spanish Speakers

    1/7

    Universidad Nacional de Colombia

    Etnografía del habla

    ‘Cuente conmigo’: The expression of sympathy by Peruvian Spanish speakers 

    Autora: Carmen García Fernández1 

    Journal of Pragmatics. N° 42. Vol. 2.

    Año: 2010

    Este trabajo comprende un análisis interaccional de las expresiones de simpatía manifestadas por hispanoparlantes

    en Perú, en una situación comunicativa donde los actores mantienen una relación jerárquica diferencial y una

    considerable distancia social, teniendo como trasfondo un evento de alta sensibilidad y sentimiento de dolor: la

    muerte de una persona cercana. La autora parte de la afirmación de que los hablantes deben respetar las reglas de

    interacción de su comunidad de habla y proteger, mantener y/o mejorar la imagen de respetabilidad y la imagen

    identitaria deseadas para sí, tanto por ellos mismos como por sus interlocutores (Spencer-Oatey, 2005).

    Luego de ello, y para contextualizar su trabajo referente a la expresión de simpatía, ejemplifica con

    investigaciones previas sobre análisis interaccional las formas y estilos que los peruanos adoptan -normativamente- en eventos de habla cotidiana, tales como el rechazo a invitaciones, peticiones, reprimendas y

    acusaciones. La conclusión de esta revisión, que no resulta ser en realidad ninguna novedad en el ámbito de los

    estudios etno y sociolingüísticos, es que los peruanos acuden a diferentes estrategias lingüísticas dependiendo del

    contexto interaccional y de factores relevantes como el género, la cercanía y la relación jerárquica con su

    interlocutor. Así, por ejemplo, en situaciones en las que el interlocutor ostenta un menor poder o posición social,

    los hombres tienden a adoptar un lenguaje más autoritario e impositivo, mientras que las mujeres tienden a ser

    más solidarias (García, 1996). En situaciones de rechazo a una invitación, ante la insistencia, los hombres tienden

    a reafirmar el rechazo, mientras que las mujeres tienden a aceptar (García, 1992).

    -  Marco teórico

    García emplea para su investigación el enfoque de gestión de relaciones de Spencer-Oatey (2005), el cual justifica

    en tanto resulta más completo e integral que el modelo de cortesía de Brown y Levinson. En lugar de tratar

    simplemente las “estrategias” lingüísticas frente a las potenciales amenazas a la “imagen”, dicho modelo aborda el

    cómo las relaciones sociales son entabladas, mantenidas o amenazadas en medio de la interacción. Spencer-Oatey

    sugiere que el éxito de las interacciones está ligado a tres componentes fundamentales: las expectativas de

    comportamiento, la imagen y los deseos de interacción.

    Las expectativas de comportamiento se definen como la conducta socialmente demandada; ellas se fundamentan

    en los aspectos del contexto: ilocutivo (performance), discursivo (contenido y estructura del intercambio),

     participativo (procedimientos y cambios de turno), estilístico (forma, tono), no verbal (gestualidad, kinesia,

     proxemia); así como en los principios de la interacción: equidad (consideraciones de costo-beneficio, reciprocidad

    y autonomía) y asociación (involucramiento, empatía y respeto).

    1 Lingüista, PhD. profesora de lingüística de la Universidad de Arizona, especialista en pragmalingüística en contextos de habla hispana.

    Ha desarrollado numerosos trabajos en diversos países de América Latina sobre interacción lingüística, tratando dimensiones tales como

    la cortesía, el humor, la acusación, las jerarquías en la conversación, entre otras.

  • 8/16/2019 'Cuente Conmigo', The Expression of Sympathy by Peruvian Spanish Speakers

    2/7

    La imagen tiene “dos caras”: la respetabilidad y la identidad. La primera engloba el prestigio, el honor y la  

    reputación socialmente asignados según la posición social, y la segunda, derivada del concepto de imagen de

    Goffman (1971), tiene que ver con los valores positivos que cada persona busca que asocien con ella.

    Los deseos de interacción, por último, se clasifican en transaccionales e interaccionales. Los primeros tienen una

    connotación más funcional (solicitudes, peticiones, etc.), mientras que los segundos se asocian a la iniciativa per

    sé de las personas de establecer unas buenas relaciones con su interlocutor.

    -  Metodología

    Los datos fueron obtenidos en el año 2006 en Lima (Perú) mediante la recreación experimental de un juego de

    roles en el marco de una situación emocionalmente dolorosa. Aunque el hecho de que los datos no se obtengan en

    un escenario natural puede alterar el resultado, dado lo problemático de la inexistencia de suficiente confianza o

    empatía entre los actores, este escenario artificial resulta útil en tanto permite un control óptimo de todas las

    variables que deben ser tomadas en cuenta, como sexo, edad y posición social de los actores, contexto específico,

    etc. De igual manera, el juego de roles permite plantear una situación contingente a los actores, a través de la cual

    es posible poner a prueba sus códigos, herramientas y estrategias comunicativas inmediatas y normativizadas. La

    interacción fue registrada en audio, y luego de ella, los actores fueron sometidos a un cuestionario escrito en el

    que se les permitió manifestar sus impresiones sobre la situación: su idoneidad social, los niveles de cortesía y las

    actitudes propia y de su interlocutor, información que sirvió de apoyo a la autora para el posterior análisis. Las

    conversaciones fueron transcritas usando el modelo de Jefferson (1986).

    El experimento involucró, por un lado, a diez hombres y a diez mujeres con edades aleatorias entre los 20 y los 62

    años, con diferentes ocupaciones laborales y profesiones: estudiantes, profesores, bibliotecarios, periodistas, guías

    turísticos, técnicos, vendedores, etc., y por el otro, a una interlocutora única de 55 años, de profesión contadora.

    Todos ellos ubicados socialmente dentro de la “clase media urbana”, firmantes del consentimiento previo y con

     participación voluntaria no remunerada. A los primeros, dentro de la recreación de la situación, se les asignó el rol

    de empleados de una empresa cuyo jefe acaba de fallecer por un accidente desconocido, comisionados para ir alhospital a dar el pésame a la viuda recién enterada, quien no les conocía. A la interlocutora se le asigna el rol de

    esposa cuyo cónyuge acaba de fallecer, encontrándose en el hospital con uno de los empleados de su esposo.

    Teniendo presente estos condicionantes, se le pide a los actores que entablen una conversación espontánea con su

    interlocutor.

    -  Resultados y análisis

    Para expresar cordialidad en este tipo de situación, los actores usaron un acervo de estrategias que responden a las

    expectativas comportamentales propias de su grupo social o comunidad de habla: señalan su pertenencia

    institucional, proporcionan y demandan información, expresan pesar, tristeza, incredulidad y empatía, dan

    explicaciones, ofrecen apoyo, colaboración y consejos, elogian al fallecido y a la viuda y critican al primero.

    Luego la investigadora toma los datos obtenidos, es decir las transcripciones, para ejemplificar cada una de las

    mencionadas estrategias. A continuación algunos ejemplos:

    a.  Pidiendo información:

    Interlocutor: hola cómo estás, e:: tú trabajas en la empresa no?,

    PF2 sí (0.2) cómo sigue?, qué pasó?

  • 8/16/2019 'Cuente Conmigo', The Expression of Sympathy by Peruvian Spanish Speakers

    3/7

    Interlocutor e::: no sé. yo me acabo de enterar de que ha tenido un grave accidente y y me han dicho que

    acaba de fallecer pero la verdad es que no me lo puedo creer,

    PF2 pero cómo así? qué –  cómo - qué es lo que ha pasado? [qué tiene?

     b.  Dando explicaciones:

    PM5 hola señora cómo estás. acabo de enterarme que tu (0.1) tu esposo ha fallecido y por eso he venido

    acá al hospital para darte el sentido pésame por esta pérdida

    Interlocutor =bueno yo me acabo de enterar y la verdad es que me ha tomado desprevenida porque yo: - él

    estaba bien saludable hasta el día de ayer y hoy día bueno con el accidente mira lo que ha pasado. Eh tú

    trabajas en la empresa no?

    c.  Expresando incredulidad:

    PM8 no no te sientas sola Claudia. aquí estoy y ahora vamos a averiguar bien si realmente es él no? a mí

    también me parece mentira, él era un hombre totalmente saludable y lleno de muchos proyectos y muchos

     planes en la oficina yo no lo puedo creer que esto haya sucedido no? y -

    Interlocutor sı´. hasta hace unas horas estaba bien y ahora (0.1) dicen que ha tenido un accidente. me

    llamaron para decirme que estaba acá pero (0.1) nadie me dijo que estaba tan grave, solamente me dijeron

    que venga, y ahora me dicen que esta´ muerto. yo no lo puedo creer.

    d.  Ofreciendo colaboración:

    PF7: mire señora cualquier cosa que yo:: la pueda ayuda:r, eh que que yo: no sé, usted me avisa, usted me

    me llama y yo voy a estar presta para ayudarla en lo que usted [necesite.

    Interlocutor: [ay hijita por favor yo no sé si es que puedas (0.1) acá tengo mi agenda llama a mi hermano,a alguien >yo la verdad es que yo no, no quiero irme de acá, me han dicho que no me tengo que ir porque

    tengo que hacer un montón de papeles pero< pero yo (0.1) no sé qué voy a hacer! no, no no - estoy sola,

    no tengo a nadie y mis hijos no sé dónde estarán y no sé >tú crees que puedas llamar a mi familia? acá

    está mi agenda por favor te lo pido, toma, acá tengo un poco de plata.<

    PF7: "claro que sí, yo me voy a encargar de avisarle a su familia de lo sucedido y y no se preocupe que

    que yo la voy a apoyar.

    e.  Criticando al fallecido

    PM6: es que estaba muy gordito también pues sí sí, estaba un poco subidito de peso y bueno un poco que

     – gracias, creo que para mí es - ha sido muy muy doloroso, y un poco que (0.1) me pone también en autos

    no? yo también soy un poco gordito y: tengo que bajar de peso, para que no me suceda eso.

    Interlocutor: bueno sí. bueno muchas gracias por venir.

    PM6: de nada.

  • 8/16/2019 'Cuente Conmigo', The Expression of Sympathy by Peruvian Spanish Speakers

    4/7

    La autora señala algunas diferencias en cuanto a las estrategias implementadas por hombres y por mujeres: entre

    ellas se encuentra que los hombres tienden a aconsejar y a instruir a la interlocutora sobre lo que debería hacer:

    f.  Dando consejo e instrucciones:

    PM10: bueno sería bueno ver al médico para saber e:: de qué murió cómo murió y y hacer los trámites

    no? para poder sacar su su cuerpo y llevarlo al velatorio.

    Interlocutor: es lo mismo que me acaban de decir, que tengo que quedarme acá pero (0.1)pero estoy ↑sola

    y necesito llamar a mi fa↑milia y (0.2) no sé ni siquiera de qué ha muerto. Me han dicho que venga que ha

    tenido un accidente pero no sé si lo han atrope↑llado, si (0.1) si él se ha cho↑cado, si (0.1) si le dio un

     paro cardíaco, no no sé nada hasta ahora no me dicen nada.=

    De igual forma, y luego de manifestar empatía, algunos hombres tienden a involucrar temas de negocios

    relacionados con la compañía, atribuyendo a la viuda responsabilidades que antes eran de su esposo, aunque ello

    se hace con preparadores (Goffman, 1981) previos:

    g.  Usando preparadores:

    PM8: mira también a mí me sorprende muchísimo porque yo sí conversé con él, conversé con él hace:::

    dos días y:: yo tengo una cosa pendiente que (0.1) mira tengo que decírtela. tengo que decírtela porque

    tengo que resolver este problema.

    Interlocutor: ajá?

    h.  Compartiendo información de negocios:

    PM6: =sí pues. y ahora incluso no la quiero mortificar, obviamente éste es un momento muy difícil, sin

    embargo antes de venir de la empresa eh vinieron unos proveedores dándome una lista de deudas. y bueno

    usted sabrá como yo soy su asistente del señor Christian, y:: no sé cómo ahora solucionar esto porque soncuentas de dólares y:: él falleció y: y no tengo cómo (0.1) poder pagar esto. la empresa está quebrada.

    Interlocutor: (mmm) bueno yo sabía de esto él me había comentado pero: (0.1) no le di mucha

    importancia porque tenemos otros problemas también en casa pero: (0.1) deja que pase este momento y y

     bueno yo: te voy a ayudar en lo que pueda y sino –  

    Posteriormente, la autora procede con el análisis de los resultados con base en los elementos de la interacción

     postulados por Spencer-Oatey. Inicia con el ítem de expectativas de comportamiento, contando en una tabla el

    número de oportunidades en que cada una de las estrategias fue utilizada, y discriminándolas dentro las categorías

    establecidas para el principio de asociación: involucramiento, empatía y respeto. Indicar la afiliación grupal, pedir

    información y ofrecer colaboración, fueron estrategias clasificadas dentro de la categoría de involucramiento; laexpresión de simpatía, de tristeza, de pesar, de incredulidad y de empatía, así como confortar y aconsejar, se

    asignaron al componente de empatía; mientras que el uso de preparadores y explicaciones, elogiar a la viuda y al

    difunto y proveer información de la empresa, fueron reconocidas como estrategias de respeto. Con los ejemplos

    citados, la autora confirma entonces que los actores, en general, tienden a implementar estrategias lingüísticas que

    les permitan mejorar la relación con su interlocutora, respetando los tres elementos citados del principio de

    asociación, así como el principio de equidad. Esto se confirma con las respuestas de los cuestionarios, donde los

    actores afirman que intentaron siempre dar apoyo a la viuda y que la conversación fue espontánea.

  • 8/16/2019 'Cuente Conmigo', The Expression of Sympathy by Peruvian Spanish Speakers

    5/7

    En cuanto a diferencias de género, se tiene que los hombres, porcentualmente, acuden más a las estrategias de

    respeto (43-56 %) y empatía (36-47 %), en detrimento del involucramiento (21-27 %), mientras que las mujeres

    acuden más a las estrategias de involucramiento (43%) y empatía (30%), y menos a las de respeto (10-14 %). Por

    otro lado, aunque la estrategias de dar consejo/instrucciones y compartir información de la empresa podrían

    considerarse un atentado a la autonomía (principio de equidad), en este caso, cultural y contextualmente, deben

    interpretarse más como formas de colaboración y reconocimiento del liderazgo de la viuda, respectivamente.

    Respecto a la dimensión de imagen, se tiene que un muy bajo porcentaje de las estrategias de interacción usadas

     por los actores irrespetaron la imagen identitaria y de respetabilidad de la interlocutora, con la notable excepción

    de la crítica a la apariencia física de su marido. El rechazo y la incomodidad frente a esta crítica se refleja en la

    respuesta cortante de la interlocutora: “bueno sí. bueno muchas gracias por venir ” (ver transcripciones

    anteriores), sin embargo, y en base a la respuesta al cuestionario, se entiende que ella da libertad a la

    manifestación del comentario en tanto entiende que la crítica está hasta cierto punto permitida entre los miembros

    de un grupo, en este caso entre los miembros de la empresa, así como por el efecto mitigante de las múltiples

    estrategias implementadas para realzar su imagen: elogios tanto a ella como a su difunto esposo, empatía,

    incredulidad, etc. Con estas estrategias de cortesía, los actores buscan de forma simultánea mantener la imagen

    identitaria y respetable, tanto de su interlocutora, como propia (dejar una impresión positiva de sí ante el otro,cumpliendo las convenciones culturales de la interacción).

    Finalmente, los deseos interaccionales de los actores en posición de empleados se circunscribieron a objetivos

    netamente relacionales: expresar empatía y ofrecer apoyo y colaboración en el contexto de una situación difícil.

    Aunque la conversación sobre temas de la compañía puede atribuirse a un objetivo transaccional, este no deja de

    estar por fuera de un objetivo relacional mayor y principal manifiesto por el resto de estrategias comunicativas

    implementadas. El papel de la viuda se limita a la aceptación y/o respuesta a cada una de las estrategias

    expresadas por sus interlocutores, y es mucho más funcional y contextual respecto al papel asignado a los

     primeros, quienes fueron el centro de esta investigación.

    -  Discusión y conclusiones

    Los actores en definitiva tuvieron una fuerte propensión a entablar y fortalecer una relación positiva con su

    interlocutor, es decir, tuvieron un deseo más relacional que transaccional. También pretendieron adoptar, tal y

    como lo expresaron en los cuestionarios finales, las convenciones de interacción prescritas culturalmente por su

    comunidad de habla para este tipo de evento comunicacional. Para el acto específico de proyectar simpatía al

    interlocutor en el contexto planteado (distancia social y diferencia jerárquica, dar condolencias), se tiene que las

     personas, salvo contadas excepciones -como con la práctica de dar consejo/instrucciones, compartir información

    de la compañía o criticar el aspecto corporal del fallecido- suelen en general respetar y afiliarse a los principios de

    asociación y equidad (expectativas comportamentales) y mantener o mejorar la imagen, es decir, la identidad y la

    respetabilidad de su interlocutor. Esta última acción tiene como consecuencia el mantenimiento y fortalecimiento

    de la imagen propia del hablante, en tanto el proceso de construcción y reafirmación de ambas es interdependiente(Markus y Kitayama, 1991).

    Acorde con sus hallazgos, la investigadora argumenta adicionalmente que su experimento ayuda a reafirmar

    algunos de los patrones comunicativos que se hallaron en estudios anteriores para el grupo de los

    hispanohablantes peruanos. Se reconoce que el hecho de que los hombres implementen estrategias asociadas más

    al respeto, y las mujeres al involucramiento, refuerza la hipótesis inicial de que las mujeres tienden a ser más

    solidarias que aquellos (García, 1996). En anteriores estudios se evidenció que cuando existe una diferencia de

  • 8/16/2019 'Cuente Conmigo', The Expression of Sympathy by Peruvian Spanish Speakers

    6/7

     poder, el interlocutor de mayor jerarquía demanda autonomía y control, y que cuando hay igualdad de poder o

    distancia social, los actores tienden a mantener/mejorar mutuamente su imagen y a entablar mayor cordialidad

    (García, 1992, 1993, 1996); en este estudio, por otro lado, se evidenció que cuando se da una simultaneidad entre

    diferencia de poder y distancia social, tiende a sostenerse el principio de equidad y a protegerse la imagen del

    interlocutor.

    Para cerrar, García señala algunas de las limitaciones de su estudio, reconociendo que investigaciones sobre

    situaciones o interacciones “naturales”, no recreadas, pueden controvertir sus conclusiones. De igual forma,

    reconoce que su estudio se limita a una determinada capa social de la comunidad peruana, que las reglas y

     patrones de interacción en sectores poblacionales distintos a la clase media con la que ella realizó su estudio,

     pueden ser bastante disímiles, y que la realización de investigaciones en dicho sentido queda pendiente para

    fortalecer el acervo de interpretaciones sobre la diversidad de la interacción lingüística entre los peruanos.

    -  Comentarios finales

    La investigación de Carmen García, en tanto de carácter experimental: un juego de roles en el que, sin duda, los

    actores representarán las conductas comunicativas socialmente establecidas (harán lo que se considera

    “socialmente correcto”), permite precisamente entrever las convenciones o normas culturales de la comunicación

    en el papel y el imaginario colectivo, en detrimento de un abordaje desde su ejercicio e interpretación funcional o

     pragmática en la vida cotidiana real de los miembros de la comunidad de habla. Respecto a esto, merece la pena

    recordar los planteamientos de Garfinkel (1967), quien afirma que las personas no asumen tácitamente ni están

    completamente condicionadas por el sistema de normas de su comunidad, sino que tienen agencia y son capaces

    de tomar tales marcos normativos para interpretarlos y transformarlos a través de su praxis y su interacción social

    diaria.

    Por otro lado, es menester señalar que la autora ignora, o cuando menos no menciona, un elemento de gran

    relevancia en el análisis de las estrategias implementadas por los hombres en el juego de roles, especialmente en

    lo que tiene que ver con la acción directiva de dar consejos e instrucciones: dicha actitud no tendría relación conel tipo de diferencia de poder que se sostiene a lo largo del texto, donde la viuda ostenta una mayor jerarquía, sino

    que se debería, por el contrario, a una desigualdad de género en la que el hombre ostenta una posición más alta

    que la mujer. La adopción de esta estrategia por algunos hombres no es analizada en profundidad por García, si

     bien tiene una explicación bastante obvia dentro del contexto cultural no sólo peruano, sino latinoamericano en

    general: la desigualdad de género.

    Finalmente, hay que señalar que durante la lectura se echa de menos una mención y descripción más juiciosa de

    las impresiones de los actores, consignadas en los cuestionarios escritos al final de la interacción, pues aunque se

    da un esbozo general de lo allí expresado, dicha fuente de información parece bastante relegada, y no se toma en

    cuenta que se trata de una herramienta analítica que permite acceder directamente a las formas en que los

    interlocutores interiorizan y conciben los marcos normativos de la comunicación, institucionalizados por sucomunidad de habla. Esto refuerza el carácter marcadamente positivista de la autora, quien desde la médula

    experimental -más que etnográfica- de su investigación, así como desde su interpretación y análisis estadístico de

    los datos obtenidos, y la mencionada subestimación que hizo de los datos cualitativos proveídos por los

    cuestionarios finales, deja implícita su marcada preferencia por los datos cuantitativos y los enfoques

    metodológicos sistemáticos, aun cuando trata de liberarse parcialmente de este enfoque positivista negando la

    validez universal de sus interpretaciones.

  • 8/16/2019 'Cuente Conmigo', The Expression of Sympathy by Peruvian Spanish Speakers

    7/7

    -  Referencias:

    García, C. (1992). Refusing an invitation: a case study of Peruvian style.  Hispanic Linguistics 5, 207 – 243

    García, C. (1993). Making a request and responding to it: A case study of Peruvian Spanish speakers.  Journal of

     Pragmatics, 19(2), 127-152. 

    Garcia, C. (1996). Reprimanding and responding to a reprimand: A case study of Peruvian Spanish speakers.

     Journal of pragmatics, 26 (5), 663-697. 

    García, C. (2010). ‘Cuente conmigo’: The expression of sympathy by Peruvian Spanish speakers.  Journal of

     Pragmatics, 42(2), 408-425.

    Garfinkel, H. (1967). Studies in ethnomethodology. New Jersey: Prentice-Hall

    Goffman, E. (1971). La presentación de la persona en la vida cotidiana (Vol. 60). Buenos Aires: Amorrortu.  

    Goffman, E. (1981). Forms of Talk. Pennsylvania: University of Pennsylvania Press. 

    Jefferson, G. (1986). Transcript notation. In: Atkinson, Maxwell J., Heritage, J. (Eds.), Structures of Social

     Interaction. Studies in Conversational Analysis. Cambridge: Cambridge University Press. pp. ix – xvi. 

    Markus, H. R., & Kitayama, S. (1991). Culture and the self: implications for cognition, emotion, and motivation.

     Psychological Review, 98 (2), 224 – 253. 

    Spencer-Oatey, H. (2005). (Im)Politeness, face and perceptions of rapport: unpackaging their bases and

    interrelationships. Journal of Politeness Research 1, 95 – 119.