Cuadro Lectura Articulos

download Cuadro Lectura Articulos

of 10

description

jhih

Transcript of Cuadro Lectura Articulos

http://www.psicologiacientifica.com/relaciones-intrafamiliares-madres-hijos/Nombre del autor (es)Tiffany S. Perkins, Steve Holburn, Kay Deaux, Michael J. Flory and Peter M. Vietze.

Nombre del artculoChildren of Mothrs with Intellectual Disability: Stigma, Mother-Child Relationship and Self-esteem

Ao2013

ObjetivoInvestigar la relacin madre-hijo y la autoestima de los hijos de madres con discapacidad intelectual, centrndose en las influencias de los problemas de conducta del nio y su desarrollo del lenguaje, asociados con el diagnstico de la madre.

Resultados- Los hijos presentan un apego moderadamente seguro hacia la madre.- Autoestima de bajo rango.- El estigma es predictor del estilo de apego seguro.- El estilo de cuidado maternal puede mediar la relacin entre el estigma y el apego.- El estigma puede afectar negativamente la calidad de la relacin entre Madre-Hijo.- Entre mayor percepcin del estigma ms fuerte es la percepcin del nio hacia la madre como cuidadora.- Los nios pequeos tienden a ver a la madre como una cuidadora clida.

ConclusionesEl presente estudio busc comprender la forma en que los nios con capacidad intelectual normal se ven afectados si sus madres tienen discapacidad intelectual.

Si el nio percibe a la madre que tiene un estilo cuidado clido, la autoestima del nio no se ve afectada.

Los hijos de madres con discapacidad intelectual sienten el estigma asociado con la discapacidad e incluso pueden sentirse estigmatizados por s mismos. Esto puede hacer que el nio se sienta menos apegado a su / su madre. Sin embargo, sta investigacin indica que la percepcin del estilo de la prestacin de cuidados de la madre del nio puede tener una influencia positiva sobre el apego del nio.

Nombre del autor (es)Anala Zapata, Marisa Bastida, Adriana Quiroga, Salom Charra, Juan Manuel Leiva

Nombre del artculoEvaluacin del bienestar psicolgico y estrategias de afrontamiento en padres con nios o adolescentes con retraso mental leve.

Ao2013

ObjetivoIndagar cmo los padres afrontan el estrs que implica la vida cotidiana al tener un hijo con retraso mental leve, en tanto deben resolver cuestiones tales como: la aceptacin del hijo real, trayectorias escolares, insercin laboral, la vinculacin con otros, etc.

Resultados- De todos los resultados se interpreta que prevalece un nivel de bienestar psicolgico bajo, en los padres que tienen un hijo entre 9 a 14 aos de edad que padece un retraso mental leve. - Un gran porcentaje de ellos emplea poco la bsqueda de apoyo emocional de otros, como posible modo de enfrentar las vicisitudes cotidianas y conflictos; liberan de manera limitada las emociones que sobrevienen en los momentos y procesos de estrs.- Utilizan la evitacin activa como mecanismo de afrontamiento que contiene la negacin y evitacin de pensamientos o actos relacionados con el acontecimiento estresante y estrategias cognitivas que reflejan el deseo de que la realidad no fuera desagradable; asimismo ante un problema utilizan en forma escasa estrategias cognitivas y conductuales que tiendan a suprimir el estrs y modificar el contexto que lo produce, como as tambin tcticas cognitivas que alteran el significado de la situacin estresante. - La autoinculpacin por la ocurrencia de la situacin estresante o su inadecuado manejo presenta porcentajes similares en sus diferentes modos de utilizacin, lo mismo que el aislamiento.- La relacin entre el bienestar psicolgico muestra que se tienen asociaciones significativas entre las siguientes variables: (a) a menor nivel de bienestar psicolgico, menor uso de la estrategia reestructuracin cognitiva, (b) cuanto ms se utiliza la evitacin activa, menor es el bienestar psicolgico, y (c) a menor recurrencia de la autocrtica como estilo de afrontamiento, mayores niveles de bienestar psicolgico.

ConclusionesLos integrantes de esta muestra poseen niveles bajos de bienestar psicolgico, aunque se desconoce cunto y cmo influye en ello la interaccin de variables ambientales e individuales.

El bajo bienestar psicolgico influye sobre la calidad parental, y sta a su vez repercute en el desarrollo de la autoestima, el rendimiento acadmico, los procesos cognitivos y la conducta para estos nios y/o adolescentes con retraso mental leve.

Nombre del autor (es)Luis Antonio Hernndez Hernndez, Hans Oudhof Van Barneveld, Norma Ivonne Gonzlez Arratia Lopez Fuentes, Erika Robles Estrada, Susana Silvia Zarza Villegas

Nombre del artculoPercepcin de Tareas de Crianza en Nios con Discapacidad Intelectual

Ao2011

ObjetivoIdentificar las tareas de crianza percibidas por nios con discapacidad intelectual a fin de observar las actividades de este tipo que son consideradas importantes para ellos en este proceso.

Resultados- Los nios con discapacidad intelectual que viven en el Valle de Toluca y que se encuentran cursando la primaria perciben seis tareas de crianza de un total de siete, siendo esta la concerniente al ambiente y vivienda, posiblemente no la reconocen debido a que consideran que la estructura fsica de la casa donde se desarrollan no es la adecuada, y que sus padres no les facilitan las circunstancias o condiciones sociales y culturales que necesitaran.- La percepcin de las tareas de crianza de los nios con discapacidad intelectual parece estarse vinculando directamente con las dimensiones generales del proceso de socializacin paterna.- Los nios tienen la percepcin generalizada de que en las actividades de crianza relacionadas con la comunicacin entre padres e hijos, la aceptacin del hijo como persona y el control sobre las acciones del hijo prevalece como una opcin el mantenimiento de una comunicacin directa y un control de la conducta bajo la tendencia de ser castigados y/o golpeados si no cumplen con las expectativas, como es ajustarse a las reglas.- Los nios perciben en las tareas de crianza una de las funciones primordiales relacionada a la provisin de un clima de afecto y apoyo, puesto que manifiestan sentirse cuidados y elogiados.- En cuanto a la percepcin que tienen sobre la oferta de artculos para su desarrollo, la tendencia generalizada en poseer juguetes acordes al sexo puede explicarse a partir de la influencia cultural transmitida en los grupos familiares.

ConclusionesLos nios con discapacidad intelectual reconocen las actividades de crianza que realizan sus padres en la interaccin con ellos, con base en tres aspectos importantes: 1) la relevancia que tienen los afectos cuando se es educado, privilegiando la existencia del contacto fsico y emocional; 2) el comportamiento se disciplina a travs de diversas actividades de crianza como las asertivas y; 3) el control al que se debe estar sujeto esta guiado, en primer instancia, por el padre de familia.

Nombre del autor (es)Mara Del Pilar Roque Hernndez, Guadalupe Acle Tomasin

Nombre del artculoResiliencia materna, funcionamiento familiar y discapacidad intelectual de los hijos en un contexto marginado.

Ao2013

ObjetivoDeterminar la relacin entre la resiliencia de madres cuyos hijos presentan discapacidad intelectual y el funcionamiento de sus familias, para disear e instrumentar la intervencin psicolgica y aportar evidencia a la prctica en educacin especial.

ResultadosResiliencia materna: - Correlaciones negativas significativas entre la autodeterminacin de las madres de hijos con discapacidad intelectual, con: dos mediadores personales (desesperanza y rechazar la responsabilidad personal) y los dos ambientales (recursos limitados para satisfacer necesidades y falta de apoyo de la pareja). - La desesperanza materna correlacion de forma positiva y significativa con: el propio rechazo en cuanto a la responsabilidad para con el hijo con discapacidad; la presencia de recursos limitados para satisfacer las necesidades de este y la falta de apoyo de la pareja para atenderlo.

Funcionamiento familiar:- Cada una de las dimensiones positivas de la escala se asoci de forma negativa y significativa con las dos dimensiones negativas: hostilidad/ evitacin del conflicto y mando/problemas en la expresin de sentimientos. - Correlaciones positivas entre: mando/problemas en la expresin de sentimientos y hostilidad/evitacin del conflicto, y entre ambiente familiar positivo con cohesin/reglas.

Relacin entre las dimensiones de ambas escalas: - La autodeterminacin de la madre, se relacion de forma significativa con las cuatro dimensiones del funcionamiento familiar: de forma positiva con ambiente familiar positivo y de forma negativa, con mando/problemas en la expresin de sentimientos y hostilidad/evitacin del conflicto.

ConclusionesMientras ms autodeterminada sea la madre ms: a) pensar y sentir que puede lograr los eventos relacionados con el menor, evalundolos como deseables e importantes; b) aceptar la responsabilidad que tiene en cuanto a las acciones que realiza o los problemas relativos a su hijo; c) percibir que cuenta con apoyos internos y externos a su familia para satisfacer las necesidades econmicas, de salud y educacin del menor y d) considerar que la fe espiritual le da paz, tranquilidad y fuerza para criar, sacar adelante y proporcionar la atencin necesaria a su hijo con discapacidad.

Nombre del autor (es)Carol T. Mowbray, Deborah Byee, Daphna Oyserman, Peter MacFarlane, and Nicholas Bowersox

Nombre del artculoResilience and the course of daily parenting stress in families of young children with intellectual disabilities

Ao2009

ObjetivoIdentificar aquellos factores y procesos que conducen a resultados resilientes en los padres de nios con Discapacidad Intelectual.

Resultados- El estrs de crianza diaria de las madres aumenta de manera significativa con el tiempo, mientras que en los padres el estrs se mantiene ms constante. - Las disminuciones en la trayectoria diaria del estrs parental de las madres y padres se asociaron con el bienestar. Sin embargo, la disminucin de la trayectoria diaria del estrs parental del padre eran slo afectados por el bienestar de la madre.

ConclusionesLos resultados del estudio sugieren que para las familias en las que un nio es tempranamente identificado por tener un retraso en el desarrollo, la experiencia del estrs de los padres a travs del tiempo se determina complejamente por una variedad de factores que operan ya sea el nivel de estrs experimentado, la trayectoria de estrs durante la infancia temprana perodo, o ambos.

Los resultados indican que la experiencia del estrs parental diario en madres y padres difiere significativamente no slo en el nivel en el que se experimenta sino tambin en grado en el que se experimenta durante tiempo.

Nombre del autor (es)Delil Aride Athi Daz, Pamela Gallegos Orozco

Nombre del artculoRelacin entre la Resiliencia y el Funcionamiento Familiar

Ao2009

ObjetivoComprender como ciertos componentes de las relaciones familiares contribuyen al desarrollo de la resiliencia en poblaciones en que se enfrentan a situaciones de adversidad.

Resultados- Los resultados permiten ver que si existen diferencias estadsticamente significativas en los factores de resiliencia: orientacin al futuro, adquisicin activa de habilidades y conducta resiliente y, en los factores de funcionamiento familiar: relacin de pareja, comunicacin, falta de reglas y apoyo, tiempo compartido y autoridad y poder, entre el grupo de mujeres de bajos recursos econmicos y el de nivel socioeconmico medio-alto. - Los factores de resiliencia: orientacin al futuro, adquisicin activa de habilidades y conducta resiliente, y entre el factor de funcionamiento familiar: falta de reglas y apoyo existe una correlacin inversa y dbil.- Existe una correlacin nula entre el factor de resiliencia independencia/asumir riesgos y los factores de funcionamiento familiar: falta de reglas y apoyo, autonoma/independencia, autoridad y poder, adems del existente entre el factor de resiliencia, adquisicin activa de habilidades y el factor de funcionamiento familiar violencia.- Si existe una relacin dbil o moderada entre los factores de funcionamiento familiar y de resiliencia.

ConclusionesEn ciertos factores de resiliencia y funcionamiento familiar si existen diferencias por nivel socioeconmico entre los grupos de la muestra: mujeres de bajos recursos econmicos y mujeres de clase media-alta, lo que sugiere que el nivel socioeconmico tiene cierto impacto tanto en la capacidad de resiliencia que se desarrolla como en el nivel de funcionamiento familiar que se manifiesta.

Nombre del autor (es)Patricia Lpez Bringas

Nombre del artculoRelaciones intrafamiliares en madres e hijos

Ao2013

ObjetivoIdentificar el tipo de relaciones intrafamiliares entre madres y sus respectivos hijos

Resultados- Las madres que refieren un nivel socioeconmico bajo presentan mayor expresin en sus relaciones intrafamiliares; las que refieren un nivel socioeconmico medio presentan mayor unin y las madres que refieren un nivel bajo muestran mayores dificultades.- En cuanto alnmero de hijos,la evidencia emprica arroja que no existen diferencias estadsticamente significativas.- Madres que tienen ms de 16 aos de casadas reportan tener mayores conflictos en sus relaciones intrafamiliares.- Los resultados arrojan que no existen diferencias estadsticamente significativas con relacin a la edad de las madres.- Los resultados obtenidos en la muestra de hijos, se encontr que, los alumnos de 4 de Primaria reportan mayor unin en sus relaciones intrafamiliares.- Los datos indican que no existen diferencias estadsticamente significativas con relacin al gnero y edad de los hijos en cuanto a sus relaciones intrafamiliares en sus tres dimensiones.

ConclusionesLa familia juega un papel importante en el desarrollo del nio y la relacin que tiene ste con su madre.

La percepcin del tipo de relaciones intrafamiliares en el caso de las madres es tanto de unin como de conflicto, lo cual tiene que ver con su nivel socioeconmico y duracin con la pareja.