Crowdfunding y La Economía de Internet

12
ANÁLISIS FINANCIERO 1 Marc Sánchez Roger Crowdfunding y la economía de Internet Crowfunding and the Internet economy RESUMEN La donación y el mecenazgo han sido a lo largo de la historia uno de los principales medios para financiar todo tipo proyectos, guerras y expediciones. A lo largo de los últimos años, en el sistema capitalista occidental, el gran potencial de la donación y el mecenazgo han sido profundamente infravalorados. Sin embargo, en la ac- tualidad, proyectos de gran envergadura financiados mediante dichas fuentes han empezado a reaparecer. Entre éstos, se halla el mayor y más ambicioso proyecto cultural de la historia moderna: “Wikipedia”. Des- pués de un análisis detallado sobre el estado actual del uso de la donación y el crowdfunding como métodos alternativos de financiación, el presente artículo analizará el modelo de captación de fondos utilizado por Wi- kipedia. El análisis realizado nos permitirá comprender el funcionamiento, en términos financieros, de las empresas pertenecientes a la conocida como “Economía de Internet”. Palabras clave: Donación, Crowdfunding, Economía de Internet, Wikipedia Códigos JEL: G29 ABSTRACT Donation and sponsorship have been throughout history one of the main means to finance projects , wars and expeditions. Over recent years, the great potential of donation and sponsorship have been deeply underval- ued. However, at present, major projects funded by these sources have begun to reappear.Among these, we find the largest and most ambitious cultural project ever: “Wikipedia”. After an analysis of the current sta- tus of the use of donation and sponsorship, this article will discuss the funding model used by Wikipedia . The analysis done will allow us to understand the fundraising models used by the companies belonging to the so- called “Internet Economy “. Keywords: Donation, Crowdfunding, Internet Economy, Wikipedia JEL Classification: G29 Recibido: 5 de enero de 2015 Aceptado: 4 de febrero de 2015 Marc Sánchez Roger Crowdfunding y la economía de Internet Crowfunding and the Internet economy Análisis Financiero n° 127. 2015. Págs.: 01-12 * Télécom Bretagne - École Nationalr Superieure des Telecommunications de Bretagne. E-mail: [email protected] * Agradecimientos: a Nicolas Jullien, por su colaboración a lo largo de este trabajo y por transmitirme el deseo de nunca querer dejar de aprender 06 Marc Sa?nchez:Maquetación 1 26/2/15 11:36 Página 1

description

financiacion

Transcript of Crowdfunding y La Economía de Internet

ANÁLISIS FINANCIERO1

Marc Sánchez Roger

Crowdfunding y la economíade InternetCrowfunding and the Internet economy

RESUMENLa donación y el mecenazgo han sido a lo largo de la historia uno de los principales medios para financiar todotipo proyectos, guerras y expediciones. A lo largo de los últimos años, en el sistema capitalista occidental, elgran potencial de la donación y el mecenazgo han sido profundamente infravalorados. Sin embargo, en la ac-tualidad, proyectos de gran envergadura financiados mediante dichas fuentes han empezado a reaparecer.Entre éstos, se halla el mayor y más ambicioso proyecto cultural de la historia moderna: “Wikipedia”. Des-pués de un análisis detallado sobre el estado actual del uso de la donación y el crowdfunding como métodosalternativos de financiación, el presente artículo analizará el modelo de captación de fondos utilizado porWi-kipedia. El análisis realizado nos permitirá comprender el funcionamiento, en términos financieros, de lasempresas pertenecientes a la conocida como “Economía de Internet”.

Palabras clave: Donación, Crowdfunding, Economía de Internet, WikipediaCódigos JEL: G29

ABSTRACTDonation and sponsorship have been throughout history one of the main means to finance projects , wars andexpeditions. Over recent years, the great potential of donation and sponsorship have been deeply underval-ued. However, at present, major projects funded by these sources have begun to reappear. Among these, wefind the largest and most ambitious cultural project ever: “Wikipedia”. After an analysis of the current sta-tus of the use of donation and sponsorship, this article will discuss the funding model used byWikipedia . Theanalysis done will allow us to understand the fundraising models used by the companies belonging to the so-called “Internet Economy “.

Keywords: Donation, Crowdfunding, Internet Economy, WikipediaJELClassification: G29

Recibido: 5 de enero de 2015 Aceptado: 4 de febrero de 2015

Marc Sánchez RogerCrowdfunding y la economía de InternetCrowfunding and the Internet economy

Análisis Financiero n° 127. 2015. Págs.: 01-12

* Télécom Bretagne - École Nationalr Superieure des Telecommunications de Bretagne. E-mail: [email protected]* Agradecimientos: a Nicolas Jullien, por su colaboración a lo largo de este trabajo y por transmitirme el deseo de nunca querer dejarde aprender

06 Marc Sa?nchez:Maquetación 1 26/2/15 11:36 Página 1

ANÁLISIS FINANCIERO2

Marc Sánchez RogerCrowdfunding y la economía de InternetCrowfunding and the Internet economy

Análisis Financiero n° 127. 2015. Págs.: 01-12

1. INTRODUCCIÓN

La aparición de Internet abrió el camino a nuevas con-cepciones de nuestra realidad. Internet ha permitido in-terconectar a las personas suprimiendo las fronterasfísicas que las separan. Esta revolución tecnológica hacambiado el modo de trabajar y de relacionarse tanto deindividuos como de empresas. En términos empresaria-les, aparece un método de realización de proyectos no-vedoso. Dicho método, llamado “crowdsourcing” tienesus orígenes en los proyectos “open source” y consisteen la realización de proyectos mediante la efectuaciónde una serie de actividades por parte de distintos cola-boradores a través de Internet. Entre estas actividadesencontramos la resolución de problemas de diversa ín-dole, la investigación y desarrollo de nuevas tecnolo-gías, etc. Los proyectos llevados a cabo mediante el usodel método de crowdsourcing tienen un punto encomún: son realizados por personas que pueden encon-trarse ubicadas en diferentes puntos geográficos, utilizanInternet como principal método de comunicación y en lamayoría de los casos no perciben una remuneración eco-nómica por su contribución. Sin embargo, a medida queestos proyectos empiezan a tomar unas mayores dimen-siones, se hace patente la necesidad de financiación dedichos proyectos. La donación ha sido la forma ele-mental que han adoptado los flujos de financiación re-cibidos por estos proyectos, y a su vez, este método definanciación ha ido dejando paso al llamado “crowd-funding”, o “financiación entre todos”.

El crowdfunding es un método para financiar proyec-tos, generalmente de talla pequeña o mediana, a travésde Internet, donde los contribuyentes reciben una re-compensa por su aportación. Sus orígenes se hallan enlos proyectos llamados “open source”, con la apariciónde organizaciones dónde los contribuyentes realizabantareas sin recibir ninguna contraprestación dineraria.Como ejemplo de proyectos open source encontramos elconocido sistema operativo Linux. Fruto de los buenosresultados obtenidos mediante estos tipos de colabora-ción, estas organizaciones empezaron a pedir fondospara financiar proyectos de mayor envergadura. Nueva-mente, este modelo parecía seguir funcionando, permi-tiendo canalizar la inversión de varios grupos e

individuos hacia estos proyectos. Este punto supuso elnacimiento del crowdfunding. Posteriormente, con lapopularización de este método de financiación, unamayor variedad de proyectos empezaron a ser concebi-dos para financiarse mediante este nuevo método. Comoejemplo, podemos citar la campaña electoral de BarackObama, donde Internet y las redes sociales fueron utili-zadas para recaudar fondos con finalidades políticas, taly como señala Kappel (2008) en su trabajo.

Llegados a este punto, se hace necesaria una amplia re-flexión sobre los métodos de financiación actuales deempresas y proyectos, abriendo la puerta a concebir nue-vas formas de financiación factibles que probablementeganarán adeptos en los años venideros. La búsqueda definanciación acostumbra a asociarse únicamente a losmétodos tradicionales como: préstamos bancarios, emi-sión de instrumentos de deuda y de patrimonio, “busi-ness angeles”, etc. Sin embargo, el crowdfunding podríaser considerado como un método de financiación idó-neo para multitud de organizaciones o proyectos con-cretos. Llevando el crowdfunding hasta el extremo dealcanzar la donación,Wojciechowski (2009) expone quela donación como método de financiación está fuerte-mente infravalorada e incluso apunta que debería serconsiderada más seriamente puesto que podría acabarrepresentando una parte considerable del crecimientoeconómico mundial en años futuros.

El objetivo de este artículo es analizar los métodos fi-nanciación utilizados en la economía de Internet, esdecir, en organizaciones y comunidades constituidassobre los cimientos de Internet. ¿Se fundamentan estasorganizaciones en las teorías clásicas de la donacióncomo si fueran asociaciones sin ánimo de lucro, o hanconstituido realmente un nuevo modelo de financiaciónilustrado con la nueva palabra acuñada bajo el término“crowdfunding”?

Para responder a ello en detalle, se procederá a tomarcomo base para nuestro estudio a una de las mayores co-munidades online existentes: “Wikipedia”. No obstante,una breve definición de lo que se entiende como economíade Internet puede ser necesaria. Brousseau et Al. (2001)proponen un concepto amplio del término aludiendo a sus

06 Marc Sa?nchez:Maquetación 1 26/2/15 11:36 Página 2

CROWDFUNDING Y LA ECONOMÍA DE INTERNET 3

Marc Sánchez RogerCrowdfunding y la economía de InternetCrowfunding and the Internet economy

Análisis Financiero n° 127. 2015. Págs.: 01-12

tres principales características: (1) Plasticidad y flexibili-dad en cuanto a contenidos y usuarios, (2) Transversali-dad de la información, y (3) Selectividad o filtraje deinformación y contenidos. Estas tres características invitana concebir la economía de Internet como una red dinámicade empresas deslocalizada geográficamente aportandovalor añadido a sus clientes o usuarios mediante la trans-misión y transformación de la información.

Para definir de la manera más clara posible el conceptode Wikipedia, se hace necesario comprender inicial-mente la visión de sus creadores: “Imaginen un mundodonde todo ser humano pueda obtener y compartir li-bremente conocimientos: éste es nuestro compromiso”1.A partir de la visión de sus creadores y de las caracte-rísticas del proyecto es posible definir objetivamente aWikipedia como una enciclopedia multilingüe, libre,abierta, construida “entre todos” y desarrollada sobre labase de Internet. De uno de sus creadores son las pala-bras: “Wikipedia no es una revolución tecnológica, sinouna revolución social”. Actualmente el proyecto Wiki-pedia está dirigido por Wikimedia Foundation, organi-zación sin ánimo de lucro. Sin embargo, el hecho demantener un proyecto de esta envergadura en Internetimplica entre otros gastos: unos costos energéticos ele-vados, la compra y mantenimiento de servidores para elalmacenaje de la información y personal de gestión dela fundación. Para hacer frente a dichas necesidades fi-nancieras, Wikimedia Foundation emplea periódica-mente campañas de recaudación de fondos, las cualesconstituyen su única fuente de financiación.

El presente artículo está formado por cuatro secciones.Esta primera sección constituye una introducción dondese han expuesto los principales conceptos entorno a loscuales se articula este artículo. La segunda sección estádedicada a la presentación de dos de los modelos de fi-nanciación que pueden atribuirse a las empresas de lanueva economía basadas en Internet: (1) La donación, y(2) El crowdfunding. La tercera parte del artículo se cen-tra en analizar en detalle cuál es el modelo de financia-ción de dichas empresas usando como referencia el casode Wikipedia. Finalmente, la cuarta sección tiene por

objetivo ofrecer al lector una conclusión, a la vez quepresenta nuevos interrogantes sobre los métodos de fi-nanciación que suenan cada vez con más fuerza para es-tablecerse como verdaderas alternativas para empresasbasadas en los principios de la economía de Internet.

2. MÉTODOS DE FINANCIACIÓN

Esta sección se centra en la exposición de dos de los mé-todos de financiación que a priori parecen estar utili-zando comunidades online y empresas de la economíade Internet para financiar parte o la totalidad de sus pro-yectos.

El primero de estos métodos es la “donación pura”.Cabe destacar que este apartado no tendrá por objetoprofundizar en gran detalle sobre el concepto de dona-ción, puesto que esto se escapa de los objetivos de ésteartículo. Lo que se pretende en todo caso es ofrecer allector una breve pero concisa introducción al conceptopara poder desarrollar sobre una base más documentadael concepto de crowdfunding en el apartado posterior.

El segundo método, el cual se analizará en mayor deta-lle, es el “crowdfunding”. Dicho método se desarrollarádesde su perspectiva más amplia hasta centrarse en suaplicación en proyectos e iniciativas desarrolladas porlos actores que conforman la economía de Internet.

2.1 - La donación

El concepto de “donación” ha sido ampliamente estu-diado a lo largo de los años por multitud de autores:Mauss (1923), Derrida (1991), Godbout (2000). Sin em-bargo, a menudo dichas definiciones presentan elemen-tos poco concisos o contradictorios. Para llevar a cabonuestro análisis con el mayor rigor posible, se ha redac-tado un conjunto de 4 postulados, los cuales son com-partidos y aceptados públicamente por la mayoría deautores y revistas divulgativas especializadas. Los 4postulados enunciados a continuación nos permiten dis-frutar de una definición lo suficientemente amplia y a la

1 Wikimedia Foundation - http://wikimediafoundation.org/wiki/FAQ/en

06 Marc Sa?nchez:Maquetación 1 26/2/15 11:36 Página 3

ANÁLISIS FINANCIERO4

Marc Sánchez RogerCrowdfunding y la economía de InternetCrowfunding and the Internet economy

Análisis Financiero n° 127. 2015. Págs.: 01-12

vez precisa adecuada para cumplir con el objetivo deeste trabajo. Éstos son:

1) La donación es un acto desinteresado. Este hechonos permite contemplar la donación como un gestorealizado tanto por parte de un particular como porparte de una organización que no esperan contra-partida alguna por el mismo.

2) La donación es un acto irreversible. Dentro del con-cepto de donación no se concibe la posibilidad deque el donante pueda reclamar en un futuro la de-volución de la donación.

3) Amplia concepción del objeto donado. Cualquierelemento requerido por el beneficiario puede cons-tituir el elemento donado. Pudiendo ser éste: dinero,órganos, objetos, servicios… Para el objeto de nues-tro trabajo nos centraremos básicamente en dona-ciones dinerarias.

4) El altruismo constituye el principal motor de la do-nación. Trabajando sobre el concepto de “donaciónpura” se considera el altruismo como el desencade-nante de todo proceso de donación. Este punto,siendo el más debatido entre autores, nos permitetrabajar con el concepto de donación sin ambigüe-dades, pudiendo así delimitar claramente el con-cepto de donación respecto a otros como seríanpréstamos o inversiones.

Belk (2010) nos señala una lista de 6 principios quedeben cumplirse cuando nos hallamos ante una situa-ción de “donación pura perfecta”. Estas son: (1) La do-nación representa un sacrificio para el donante, (2) Elúnico objetivo de una donación es proporcionar ayuda alreceptor, (3) El valor de la donación debe ser importante,(4) El objeto donado debe estar personalizado para adap-tarse lo máximo posible a las necesidades del receptor,(5) El receptor debe quedar sorprendido por la recep-ción de la donación, y (6) El receptor debe sentirse felizde recibir la donación.

Evidentemente estos 6 principios solo se cumplen en unescenario de “donación pura y perfecta” difícil de re-

producir en la realidad. Sin embargo nos serán de granayuda en la siguiente sección para contrastar si en uncaso ideal se cumplirían dichos postulados aplicados aWikipedia.

2.2 - El Crowdfunding

La popularización de Internet ha hecho resucitar confuerza una antigua forma de financiar proyectos: el me-cenazgo. Es importante presentar de manera clara la di-ferencia entre mecenazgo, el cual es una accióninteresada por parte del contribuyente, y la donaciónpura, la que se define como un gesto desinteresado porparte del donante.

Al modo de financiación de proyectos mediante partici-paciones interesadas entre múltiples contribuyentes, congrandes similitudes al modelo de mecenazgo pero arti-culado sobre las bases de Internet lo conocemos comocrowdfunding.

En sus inicios, el crowdfunding canalizaba recursosprincipalmente para dotar de fondos a colectivos comomúsicos, pintores o actores, sin embargo, a medida queel método fue ganando popularidad, se convirtió en unmodo para financiar toda clase de proyectos, M. Pérezy G. Clavijo (2010).

En este apartado se definirá ampliamente el concepto decrowdfunding para poder ser aplicado, en la siguientesección, al estudio del modelo de financiación deWiki-pedia. El presente apartado se estructura entorno a 5puntos: (1) Contexto del crowdfunding, (2) Clasifica-ción de los procesos de crowdfunding, (3) Etapas en unproceso de crowdfunding, (4) Características y motiva-ciones de los contribuyentes, y (5) Comunicación en unacampaña de crowdunding.

Recorriendo cada uno de estos 5 puntos se permite allector familiarizarse y comprender el concepto decrowdfunding.

1) Contexto del crowdfunding y elementos clave:Abad (2010) nos señala la “Financiación 2.0”como sinónimo del crowdfunding y nos define

06 Marc Sa?nchez:Maquetación 1 26/2/15 11:36 Página 4

CROWDFUNDING Y LA ECONOMÍA DE INTERNET 5

Marc Sánchez RogerCrowdfunding y la economía de InternetCrowfunding and the Internet economy

Análisis Financiero n° 127. 2015. Págs.: 01-12

ambos conceptos como un modo de financiaciónque tiene por objeto la canalización de fondoshacia modelos de producción flexibles, descentra-lizados, plurales y no sometidos a reglas tradicio-nales de producción y elaboración de contenidos.Se detecta una relación existente entre “productor- consumidor” difícil de delimitar. Pues nos en-contramos frente a procesos productivos donde laspersonas que aportan financiación para los pro-yectos son a menudo los propios consumidores deéste a la vez que pueden llegar a participar en sudesarrollo y concepción. Un claro ejemplo lo en-contramos nuevamente en Wikipedia, donde loscontenidos pueden ser editados por multitud de ac-tores simultáneamente. Estos actores se constitu-yen como usuarios a la vez que creadores decontenidos de la enciclopedia.

De las prácticas de creación y participación en con-tenidos expuestas porArdévol y Telo (2010) se des-prenden fundamentos que nos permiten señalar queel concepto de crowdfunding se compone de 3 ele-mentos clave:

i. El proyecto: nos define el propio contexto enun proceso de crowdfunding. El proyecto querequiere los fondos de financiación constituyeel elemento principal de una campaña decrowdfunding, puesto que el mismo nos definelos objetivos, plazos, contrapartidas ofrecidas alos contribuyentes, etc.

ii. El binomio “productor - consumidor”: a dife-rencia de las campañas de donación, en los pro-cesos de crowdfunding los productores yconsumidores de contenido, a menudo no pue-den diferenciarse claramente.

iii. El objeto entregado: esta es la tercera piezaclave que constituye a todo proceso de crowd-funding. El objeto entregado, que no “donado”,acostumbra a ser dinero, aunque también seconcibe todo otro tipo de objetos como infor-mación, imágenes, equipos para el tratamientode la información, etc.

2) Clasificación en un proceso de crowdfunding:una primera clasificación de los diferentes modelosde crowdfunding puede realizarse en función de lamanera en la que se recolectan los fondos. Medidasen función de las cantidades recaudadas y númerode participantes, se constatan principalmente 2 ma-neras de recolectar fondos para proyectos mediantecrowdfunding. La primera se basa en el uso de pla-taformas especializadas entre las cuales destacan al-gunas como KickStarter, IndieGoGo o Verkami.Esta primera forma de recolección de fondos se basaen posicionar la petición de fondos en una de lasplataformas especializadas existentes. En estas pla-taformas, se exponen multitud de proyectos simul-táneamente, hecho que permite al internauta elegiren qué proyecto desea realizar su contribución entreuna amplia gama de posibles opciones. La segundamanera de recolectar fondos, conocida como “Di-rect Crowdfunding” se basa en utilizar un sitio webpropio de una empresa u organización, donde úni-camente se exponen los proyectos vinculados a lamisma.

Una segunda clasificación más detallada completa la an-terior al dividir en 4 los diferentes métodos de crowd-funding existentes, Villalta et al. (2013):

i) Crowdfunding directo: petición de fondos rea-lizada únicamente en el sitio web de la organi-zación que quiere poner en marcha el proyecto

ii) Plataformas abiertas: se posicionan multitud depeticiones de fondos para diferentes proyectossimultáneamente.

iii) Crowdfunding para proyectos nuevos o ya enfuncionamiento

iv) Crowdfunding de inversión

El análisis detallado de estos 4 métodos nos ha per-mitido constatar que a pesar de las diferencias entrelos distintos métodos identificados, aparece un pro-ceso de decisión común en todo proceso de crowd-funding tal y como se detalla en el siguiente punto.

06 Marc Sa?nchez:Maquetación 1 26/2/15 11:36 Página 5

ANÁLISIS FINANCIERO6

Marc Sánchez RogerCrowdfunding y la economía de InternetCrowfunding and the Internet economy

Análisis Financiero n° 127. 2015. Págs.: 01-12

3) Etapas de decisión en un proceso de crowdfun-ding: una vez detallados el contexto en el que seencuadra el modelo de crowdfunding y sus prin-cipales clasificaciones, resulta importante com-prender y tratar de modelar el proceso de decisiónque sigue un contribuyente. No existe todavía unproceso publicado y generalmente aceptado quedefina las etapas de decisión en este tipo de pro-cesos. No obstante, del análisis de la literatura pu-blicada sobre el tema y de la realización deejercicios de test y evaluación sobre una muestraindividuos participantes en el estudio, hemos arti-culado una hipótesis sobre las etapas que consti-tuyen dicho proceso de decisión. Se observa quelos resultados difieren ligeramente tanto de lasetapas de decisión de un proceso de compra es-tándar como de las de un proceso de donaciónpura, pudiéndose considerar una mezcla entreambas. Las etapas que propone el artículo en unmodelo de decisión de crowdfunding por parte delcontribuyente son:

i) Identificación de las necesidades personales ymotivos de la contribución: como se ha ex-puesto repetidamente, la contribución usandométodos de crowdfunding no es desinteresadacomo sucede en la donación pura. Lo primeroque realiza un potencial contribuyente es anali-zar qué tipo de recompensa está buscando porsu contribución (monetaria, producto final, ser-vicio…) y cuáles son sus motivaciones paraparticipar en un proyecto. Dichas motivacionesse exponen con mayor detalle posteriormente.

ii) Búsqueda genérica de proyectos disponibles: lasegunda etapa consiste en realizar una búsquedaamplia pero no profunda sobre los proyectos dediversa índole existentes con el objetivo de in-tentar hallar proyectos afines que relacionen lasnecesidades del proyecto con las motivacionesdel contribuyente.

iii) Evaluación del proyecto: una vez atraído por unproyecto en concreto, el potencial contribuyenteanalizará en detalle los elementos principales

del mismo. Destacan tres conceptos clave en laevaluación del proyecto:(1) Cantidad total de recursos necesaria para laconsecución del proyecto,(2) Naturaleza del proyecto, y(3) Recompensa ofrecida.

iv) Sentimiento hacia el proyecto: aparece unaetapa que generalmente no tiene lugar en unproceso de compra estándar, la cual constituyeun elemento fundamental que condicionará engran medida la contribución final: el senti-miento hacia el proyecto. A pesar de la impor-tancia relativa de la recompensa ofrecida, elsentimiento del individuo hacia elproyecto semuestra como la última etapa a superar antes deque la acción de contribución sea realizada.

v) Contribución: esta acción será consecuencia di-recta de las 4 etapas precedentes. Destaca enesta etapa un hecho importante que no existe enlos procesos de decisión de compra estándar:no existe una contribución por un importe fijoa realizar, es decir, no hay un precio fijo estipu-lado. Dicha aportación será realizada según elgrado de sentimiento hacia el proyecto y valo-ración de las recompensas ofrecidas que estimeel contribuyente. Cabe destacar la importanciapara el éxito en dichos modelos de financiaciónde la adecuación de la escala de recompensasen función de las cantidades percibidas.

vi) Consecuencias: esta última etapa tiene lugardespués de la decisión del individuo de contri-buir o no en un proyecto. Se constatan senti-mientos y reacciones prácticamente idénticos alos experimentados por los consumidores des-pués de haber adquirido (o no haberlo hecho)un producto mediante un proceso de compra es-tándar.

4) Características y motivaciones de los contribu-yentes: de manera general, el modelo de crowdfun-ding responde a un conjunto de motivacionespersonales que incitan a los contribuyentes a utilizar

06 Marc Sa?nchez:Maquetación 1 26/2/15 11:36 Página 6

CROWDFUNDING Y LA ECONOMÍA DE INTERNET 7

Marc Sánchez RogerCrowdfunding y la economía de InternetCrowfunding and the Internet economy

Análisis Financiero n° 127. 2015. Págs.: 01-12

dicho sistema de recolección de fondos. Y. Wang yR. Fesenmaier (2003) presentan una lista de 5 mo-tivaciones fundamentales de los contribuyentes enproyectos online:

i) Motivación de eficacia: esta motivación se basaen el deseo de satisfacer las necesidades deotros individuos. Ejemplos de este tipo de mo-tivación los encontramos en la participaciónprofesional sin ánimo de lucro en p r o y e c t o seducativos, foros, etc.

ii) Motivación Instrumental: se basa en el uso deun instrumento para poder satisfacer otras ne-cesidades relacionadas del propio individuo. Unejemplo lo encontramos en el uso de redes so-ciales para aumentar los contactos personales,la creación de nuevas relaciones sociales o labúsqueda de pareja.

iii) Motivación de calidad: este tipo de motivaciónestá relacionada con el deseo de controlar la ca-lidad de productos o servicios. Podemos en-contrar un claro ejemplo en los editores deWikipedia que se especializan en comprobar yverificar de forma voluntaria que los datos in-troducidos por otros usuarios son verídicos.

iv) Motivación de estatus: esta motivación se co-rresponde con el deseo de obtener reconoci-miento y popularidad dentro de unacomunidad. Un ejemplo de motivación de es-tatus lo encontramos en el mundo científico,donde es bien conocida la necesidad de losacadémicos de publicar artículos en prestigio-sas revistas para aumentar así su reconoci-miento y popularidad.

v) Motivación de expectativas: este tipo de moti-vación se basa en el deseo de obtener una re-compensa por el esfuerzo realizado (ya sea unesfuerzo económico, temporal, de cesión de de-rechos, etc). Del mismo modo, las recompen-sas percibidas pueden ser también económicas,materiales, inmateriales…

La combinación de estas 5 motivaciones dejanpatentes nuevamente las diferencias existentesentre los modelos de donación pura y de crowd-funding.

5) Comunicación: una vez definidos los grandes ras-gos del modelo de crowdfunding, es decir, una vezconocidas las principales características de este mo-delo junto con las motivaciones que inducen a losindividuos a contribuir en este tipo de proyectos, losesfuerzos de la comunidad científica se han orien-tado hacia el estudio de las campañas de recauda-ción de fondos y a entender por qué unas resultanmás efectivas que otras, Ingenhoff y Koelling(2009), y I. Bray (2013). Sin lugar a dudas, una vezdefinido un proyecto coherente por parte de sus cre-adores, el último paso que separa la ilusión de unproyecto de la realidad es la comunicación.

Paster (2013) publica un detallado estudio sobre lasprincipales normas o directrices a aplicar para aumen-tar la eficacia en campañas de recaudación de fondosdesde el punto de vista de la difusión y comunicación.Debido a los paralelismos existentes entre las campa-ñas de recaudación de fondos genéricas y las de pro-cesos de crowdfunding, los cuales pueden serconsiderados un método específico de recaudación defondos, podemos adaptar los 5 postulados de Paster anuestro caso de estudio:

i) Llamada a la acción: los potenciales contribu-yentes deben sentir que su contribución es ur-gente e imprescindible para el desarrollo delproyecto. Es decir, se debe transmitir la idea alposible contribuyente interesado en el proyectode que la contribución debe ser realizada de in-mediato para poder resultar efectiva. Ha sidodemostrada la enorme eficacia de frases como:“join us”, “act today” o “please help now” encampañas de recolección de fondos.

ii) La campaña o proyecto por el que se piden fon-dos debe ser específica. Se demuestra como loscontribuyentes desean disponer del máximo vo-lumen de información antes de hacer efectiva

06 Marc Sa?nchez:Maquetación 1 26/2/15 11:36 Página 7

ANÁLISIS FINANCIERO8

Marc Sánchez RogerCrowdfunding y la economía de InternetCrowfunding and the Internet economy

Análisis Financiero n° 127. 2015. Págs.: 01-12

su contribución en el proyecto. Informacionescomo el motivo del proyecto, la cantidad mí-nima necesaria, o cómo serán distribuidos losfondos recaudados, se hacen imprescindiblespara el éxito de la campaña de recaudación defondos.

iii) Explicar una historia: la tercera norma se basaen el hecho que “las personas contribuyen acausas de otras personas con mayor facilidadque a causas organizacionales”. Una campañade crowdfunding con testigos reales resultarásiempre más efectiva que una sin ellos.

iv) Establecer objetivos: un punto muy importanteen toda campaña de crowdfunding reside en lafijación de objetivos. Los contribuyentes deseanver que dichos objetivos son coherentes y rea-lizables.

v) Sistema de contribución seguro: finalmente elúltimo punto a superar antes de hacer efectivauna contribución es el sistema automático de re-cepción de fondos. Los usuarios muestran unagran preocupación por la seguridad en dichossistemas de transferencia de fondos. Dicha ne-cesidad de los posibles contribuyentes debe sertratada por la organización que pretende recau-dar los fondos en el caso de crowdfunding di-recto, o por la plataforma especializada en elcaso contrario.

Para cerrar esta sección del artículo donde se han pre-sentado los modelos de donación y de crowdfunding,parece oportuna una última comparación directa entreambos modelos a modo de síntesis.

En primer lugar, una de las diferencias fundamentaleses que la donación se basa en un gesto totalmente des-interesado por parte del donante mientras que las con-tribuciones en el modelo de crowdfunding estánfuertemente ligadas a las recompensas ofrecidas y a mo-tivaciones individuales. Otra diferencia reside en el des-tinatario final de la donación o contribución. En el casode donaciones, el destinatario acostumbra a ser una or-ganización sin ánimo de lucro y los fondos se destinan

en gran medida a causas sociales, humanitarias o me-dioambientales. Por otro lado, desde el punto de vistadel crowdfunding, las contribuciones realizadas suelenir destinadas a proyectos de pequeñas o medianas orga-nizaciones. Los fondos en este caso se acostumbran adedicar a la creación o mantenimiento de algún proyectode diversa índole (culturales, de investigación, tecnoló-gicos…). Otro de los puntos clave en esta separaciónentre modelos consiste en el hecho que para el crowd-funding el uso de Internet es capital, pues este modelonace de las interacciones entre usuarios a través de lared. Diferente es el caso de la donación, que a pesar deverse fuertemente beneficiada por la posibilidad dedonar a través de Internet, sigue obteniendo un númeroimportante de donaciones telefónicamente y en vivo. Además, nos encontramos con llamadas a donación fre-cuentes a través de varios medios de comunicación tra-dicionales como la televisión, la radio o la prensaescrita.

Finalmente, si analizamos la donación desde el punto devista del individuo, se observa como una serie de carac-terísticas morales, encabezadas por el altruismo, son lasque frecuentemente determinan en la mayoría de loscasos una respuesta positiva o negativa a la llamada adonación. Por otro lado, en el modelo de crowdfundingson mucho más determinantes las motivaciones indivi-duales que las características morales de cada individuo.

3. EL MODELO DE FINANCIACIÓN DE WIKIPEDIA

Nuestra hipótesis sitúa al crowdfunding directo comomodelo de financiación utilizado por Wikimedia Foun-dation (Wikipedia por simplicidad en el análisis). Elprincipal interrogante para determinar su modelo de fi-nanciación residía en verificar si Wikipedia se basa enun sistema de donación pura o en un sistema de crowd-funding.

En un primer tiempo, nuestra hipótesis se decantaba porafirmar que el modelo utilizado por la enciclopedia libreera la donación, pues se habían constatado importantessimilitudes con dicho modelo, especialmente con el sub-modelo de donación definido por S. Bendapudi (1996),

06 Marc Sa?nchez:Maquetación 1 26/2/15 11:36 Página 8

CROWDFUNDING Y LA ECONOMÍA DE INTERNET 9

Marc Sánchez RogerCrowdfunding y la economía de InternetCrowfunding and the Internet economy

Análisis Financiero n° 127. 2015. Págs.: 01-12

puesto que dicho sub-modelo podía aplicarse (con al-gunas salvedades) a las campañas de recaudación defondos llevadas a cabo por Wikipedia. Sin embargo, alsituarnos en un escenario hipotético perfecto, 5 de los 6postulados de Belk (2010) parecían no cumplirse.A con-tinuación se contrasta brevemente cada uno de estos:

- La donación no representaría un gran sacrificio parael donante, puesto que el objeto a donar sería dineroy las cantidades a donar pueden ser muy reducidas.

- El objetivo de las donaciones no es proporcionarayuda al receptor, sino que uno de los principalesmotivos de estas “donaciones” se basa en la posibi-lidad de poder seguir disfrutando de un sistema deinformación global, gratuito y con acceso universal.Es decir, estas aportaciones dinerarias van acompa-ñadas de una voluntad del individuo de seguir dis-frutando del servicio.

- El valor de la donación no debe ser necesariamenteelevado. Incluso enWikipedia se muestran bannersdonde se propone a los contribuyentes hacer apor-taciones de pequeña cantidad.

- El objeto donado no debe ser necesariamente per-sonalizado para el receptor. Wikipedia pide básica-mente aportaciones dinerarias que seránposteriormente distribuidas entre sus principalescostes, entre los cuales destacan el “hosting”, y laingeniería, desarrollo y mantenimiento de software.

- El receptor (Wikipedia) no se sorprende de la do-nación, puesto que se realiza una previa llamada adonación.

Apesar de que el último de los postulados sí que se cum-ple, pues Wikipedia se muestra muy agradecida por elsoporte financiero recibido año tras año, el hecho de queel resto de postulados no se cumplan nos lleva a plante-arnos modelos alternativos de financiación de Wikipe-dia. Después de un amplio análisis entre posiblesmétodos alternativos de financiación, constatamos que

el crowdfunding es un modelo que se adapta significa-tivamente a las campañas de recaudación de fondos or-ganizadas por Wikipedia.

La llamada enciclopedia libre ofrece un servicio sobreInternet las 24 horas del día durante todos los días delaño de forma gratuita y universal. Por consiguiente,nuestra hipótesis se basa en el hecho que son general-mente los propios usuarios de Wikipedia los que reali-zan las donaciones. Luego, en este caso, dichas“donaciones” no se efectúan de manera desinteresada,sino que persiguen el objetivo de mantener en funcio-namiento el proyecto culturalWikipedia. De este modo,se demuestra que el acto de contribuir a Wikipedia sebasa en el deseo interesado de los usuarios de continuardisfrutando del servicio. Por consiguiente, nos vemosobligados a afirmar que no se trata de un modelo de fi-nanciación basado en la donación sino que éste se basaen la financiación conjunta entre usuarios, es decir,crowdfunding. Como se ha expuesto en la sección ante-rior, en el caso de las campañas de crowdfunding, loscontribuyentes reciben una recompensa (ya sea econó-mica, material, inmaterial…). Vemos como este es exac-tamente el caso deWikipedia, donde sus contribuyentesreciben una recompensa inmaterial (información).

Llegados a este punto, la cuestión se desplaza hacia unsegundo eje, y este es que todos los internautas (contri-buyentes o no con el proyecto) tienen acceso a la mismacantidad y calidad de información. Para analizar estacuestión, se ha realizado un análisis de distintos pro-yectos financiados por crowdfunding donde siendo loscontribuyentes un grupo reducido, los beneficios hansido para el conjunto de la sociedad. Uno de los ejem-plos más impactantes es la financiación del telescopioARKYD, el cual será lanzado al espacio en 2015 y seráde libre acceso al público. Este famoso proyecto, finan-ciado a través de la plataforma especializada en crowd-funding “KickStarter” ha conseguido reunir unafinanciación total de 1,5 millones dólares2.

Otro de los aspectos que refuerzan nuestra hipótesis sobreel hecho de que el modelo de financiación usado por Wi-

2 Proyecto desarrollado por la empresa Planetary Ressources - http://www.planetaryresources.com

06 Marc Sa?nchez:Maquetación 1 26/2/15 11:36 Página 9

ANÁLISIS FINANCIERO10

Marc Sánchez RogerCrowdfunding y la economía de InternetCrowfunding and the Internet economy

Análisis Financiero n° 127. 2015. Págs.: 01-12

kipedia es crowdfunding lo encontramos al analizar lascampañas de recaudación de fondos realizadas por Wiki-pedia y compararlas con las directrices señaladas por Pas-ter (2013) referentes a las campañas de crowdfunding.Para demostrar este punto se han contrastado las normasindicadas por Paster con uno de los banners utilizados porWikipedia en 2010 para recolectar fondos. El banner se-leccionado incorporaba el texto siguiente: “Please read:an urgent appeal fromWikipedia founder JimmyWalles”.Una vez el visitante accede al contenido del banner, apa-rece un mensaje del cofundador de Wikipedia3. A conti-nuación, solo serán expuestas las principales conclusionesdel análisis de dicho banner publicado en las páginas deWikipedia en 2010 en referencia a las conclusiones ex-puestas por Paster (2013):

i) Llamada a la acción: únicamente con las pri-meras líneas del mensaje, los internautas pue-den tener la ligera sensación de que lacontribución es urgente. Existe por lo tanto unasutil alusión al tiempo. Sin embargo, esta cam-paña de colecta de fondos no destaca por seruna llamada a la acción “urgente” sino por dara entrever la necesidad real de esta contribuciónmediante el uso de un mensaje posiblementedemasiado alarmista de la situación de la enci-clopedia libre.

ii) La campaña de recaudación de fondos especi-fica que su objetivo es continuar ofreciendo elservicio deWikipedia gratuito para todos los in-ternautas. La información sobre la distribuciónde dichos fondos es pública y de fácil accesopara cualquier internauta interesado a través delsitio web de la organización.

iii) Explicar una historia: este es precisamente elpunto fuerte de esta campaña de recaudación defondos, pues ésta se basa en la historia expli-cada por el cofundador de Wikipedia JimmyWalles. En otras ediciones, la organización hautilizado repetidamente testimonios como es-trategia para obtener fondos.

iv) Establecer objetivos realistas es uno de los prin-cipales puntos de toda campaña de crowdfun-ding, y en el caso de ésta son claros: mantenera Wikipedia en funcionamiento, con caráctergratuito y permanente.

v) Finalmente, el último de los puntos relativo a laseguridad del sistema de donaciones parecetambién cumplirse. Pues aparecen mensajes ex-plícitos exponiendo que la transacción es total-mente segura junto a un enlace permanentesobre la política de confidencialidad de la or-ganización.

Una vez demostrado que el método de financiación uti-lizado por Wikipedia se basa en el crowdfunding, tansolo queda determinar, en función de las clasificacionesvistas en la sección anterior, con qué tipo de crowdfun-ding se corresponde exactamente.

Por un lado se aprecia que las contribuciones al proyectopueden realizarse únicamente a través de la página webde la propia organización. Es decir, no se pueden reali-zar contribuciones al proyecto mediante plataformas es-pecializadas. Por consiguiente podemos afirmar que noshallamos ante un caso de crowdfunding directo.

En segundo lugar, desde el punto de vista del estado delproyecto, vemos como Wikipedia es un proyecto ya enfuncionamiento. Es decir, no se trata de recaudar fon-dos para un nuevo proyecto sino que su objetivo es man-tener o mejorar un proyecto ya existente. Por esemotivo, nuestro estudio concluye afirmando que el mo-delo de financiación de Wikipedia es el crowdfundingdirecto para proyectos existentes.

4. CONCLUSIÓN

El resultado de nuestro estudio realiza una aproxima-ción al modelo de financiación de las comunidades on-line y empresas constituyentes de la economía deInternet. Se ha demostrado como las contribuciones in-

3 Banner utilizado durante la campaña 2010 - http://meta.wikimedia.org/wiki/Fundraising_2010/Report

06 Marc Sa?nchez:Maquetación 1 26/2/15 11:36 Página 10

CROWDFUNDING Y LA ECONOMÍA DE INTERNET 11

Marc Sánchez RogerCrowdfunding y la economía de InternetCrowfunding and the Internet economy

Análisis Financiero n° 127. 2015. Págs.: 01-12

teresadas por parte de distintos agentes dan lugar a loque se ha descrito como crowdfunding.

En su esencia, el crowdfunding se define como un mo-delo de financiación de proyectos por parte de contri-buyentes motivados entre otros factores por la recepciónde una recompensa. Difiere de métodos tradiciones definanciación alternativos debido entre otros factores a:ser constituido únicamente sobre la base de Internet,permitir testear el éxito del proyecto antes de ser lan-zado al mercado, y la estrecha relación existente entreproductor y consumidor del producto o servicio.

Parece evidente que las organizaciones constituyentesde la economía de Internet, entre las que encontramos alas comunidades online, requieren un modelo de finan-ciación a su medida, probablemente lejos del sistema fi-nanciero actual, que a pesar de haber mostrado serefectivo para las empresas tradicionales, presenta seriasdudas sobre su idoneidad para canalizar correctamentelas inversiones hacia este nuevo concepto de empresasy comunidades.

En la tercera sección de este artículo se ha realizado unaaplicación práctica donde ha quedado demostrado como lamayor parte de las estructuras organizacionales en formade comunidad online son financiadas a través del modelode crowdfunding. El caso práctico aplicado a Wikipedianos ha permitido trabajar sobre la difuminada frontera queparecía existir entre los modelos de donación y crowd-funding para trazar una nítida línea que nos permite dis-cernirlos y comprender mejor cómo se están financiandoestos nuevos proyectos, empresas y comunidades.

La determinación clara del patrón de funcionamiento fi-nanciero de estas organizaciones nos abre la puerta a larealización de nuevos estudios con objeto de optimizardichos procesos permitiendo una canalización más efec-tiva de fondos, recursos y relaciones.

En la actualidad, el fenómeno del crowdfunding está enplena expansión, consiguiendo cada vez unas mayorescifras de recaudación para un grupo cada vez más am-plio de proyectos e iniciativas. La economía de Internetabre la puerta a un nuevo concepto de relaciones entre

empresas y clientes, donde las necesidades de ambos sefusionan dando lugar a una peculiar simbiosis entre pro-ductores y consumidores.

Para concluir con el presente artículo, cabe decir que elestudio de los nuevos modelos de financiación para lasorganizaciones basadas en la economía de Internet norepresenta más que el punto de partida de un nuevo uni-verso inexplorado constituido alrededor de Internet ybasado en la colaboración entre seres humanos, el cualpromete grandes y sorprendentes revoluciones en losplanos económico, social y cultural.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Abad, G. L., 2010. Internet y la información. Capitulo 5: El

crowdfunding y los nuevos modelos de negocio info-di-

gital. Limencop.

Ardévol Piera, E., Telo, R., 2010. Pràctiques creatives i partici-

pació en els nous mèdia. Quaderns del CAC XIII (34),

27–36

Belk, R., 2010. Sharing. Journal of Consumer Research 36 (5),

715–734.

Bendapudi, N., Singh, 1996. Enhancing helping behavior : An

integrative framework for promotion planning. The Jour-

nal of Marketing 60, 33–49.

Bray, Ilona, 2013. Effective fundraising for nonprofits: real-

world strategies that work. Nolo.

Brousseau, Éric, and Nicolas Curien, 2001. “Économie d’In-

ternet, économie du numérique.” Revue économi-

que 52.7, pg 7-36.

Derrida, J., 1991. Donner le temps. Galilee, Paris.

Godbout, J. T., 2000. Le don, la dette et l’identité. Bóreal. 190p.

Ingenhoff, D., Koelling,A. M., 2009. The potential of web sites

as a relationship building tool for charitable fundraising

npos. Public Relations Review 35 (1), 66–73.

06 Marc Sa?nchez:Maquetación 1 26/2/15 11:36 Página 11

ANÁLISIS FINANCIERO12

Marc Sánchez RogerCrowdfunding y la economía de InternetCrowfunding and the Internet economy

Análisis Financiero n° 127. 2015. Págs.: 01-12

Kappel, T., 2008. Ex ante crowdfunding and the recording in-

dustry : A model for the US. Loy. LA Ent. L. Rev. 29,

375.

Mauss, M., 1923. Essai sur le don forme et raison de lechange

dans les socetes archaiques. Annee sociologique 1, 30–

186.

Paster, Z., 2013. A new fundraising era. Harvard Law Review

- final project, Harvard.

M. Pérez, G. Clavijo, M. C. M. V., 2010. Los contenidos au-

diovisuales en el escenario de los cross media, 2005-

2010.

Villalta, Martin, and Delgado] Villalta, F. J., Martin, J. A., Del-

gado, V. M. A., 2013. Nuevas formas de financiacion:

Crowdfunding, Industrías Audiovisuales. Eumed.

Wang, Youcheng, and Daniel R. Fesenmaier, 2003 “Assessing

motivation of contribution in online communities: An

empirical investigation of an online travel commu-

nity.” Electronic Markets 13.1 pg 33-45.

Wojciechowski,A., 2009. Models of charity donations and pro-

ject funding in social networks. In: On the Move to Me-

aningful Internet Systems: OTM 2009 Workshops.

Springer, pg. 454–463.

06 Marc Sa?nchez:Maquetación 1 26/2/15 11:36 Página 12