CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN · 2012. 4. 26. · 2. Cada mes el alumno o alumna con la...

29
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyui CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES “Ciudad de Arjona”

Transcript of CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN · 2012. 4. 26. · 2. Cada mes el alumno o alumna con la...

Page 1: CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN · 2012. 4. 26. · 2. Cada mes el alumno o alumna con la materia de “Lengua Castellana y Literatura” pendiente realizará un trabajo

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw

ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer

tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop

asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf

ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh

jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl

zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx

cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv

bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn

mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw

ertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyui

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

IES “Ciudad de Arjona”

Page 2: CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN · 2012. 4. 26. · 2. Cada mes el alumno o alumna con la materia de “Lengua Castellana y Literatura” pendiente realizará un trabajo

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE PRIMERO DE ESO:

La asignatura de Lengua Castellana es una asignatura en la que se valorarán

aspectos teóricos, y por otra parte, prácticos, al igual que la actitud que presenta el

alumnado ante la misma:

1º.-) Los conceptos se valorarán el 50% de la nota obtenida en las diversas

pruebas objetivas realizadas.

2º.-) Los procedimientos se valorarán el 30% de la totalidad de la nota de la

evaluación.

3º.-) Las actitudes se valorarán con el 20%.

1º.-) Siempre habrá tareas de esta asignatura, y siempre se revisarán. El no

traer las tareas hechas de casa será motivo de negativo. Por lo general, se

realizarán en clase las actividades, sólo se mandarán para casa cuando no ha

habido suficiente tiempo en casa sesión.

2º.-) El no traer el material de clase (Archivador, cuaderno de la asignatura,

agenda o bolígrafo), será también motivo de negativo, así como el

comportamiento en clase. Se descontará 1 punto por cada 4 negativos, sin

superar los 2 puntos.

3º.-) EVALUACIÓN JUNIO: se realizará la media de las tres evaluaciones.

Los alumnos con evaluación negativa realizarán la prueba extraordinaria de

junio, en la que se evaluará el 100% de la nota obtenida en la misma.

Aquellos alumnos que tengan la asignatura de 1º suspensa para

septiembre, junto con el informe de evaluación, se les dará una serie de

actividades para hacer en el verano, que deberán entregar obligatoriamente en

septiembre (requisito imprescindible para poder examinarse).

4º.-) EVALUACIÓN SEPTIEMBRE: la nota será la que obtengan en el

examen, nunca se hará media con las actividades entregadas. Las cuestiones de

la prueba se sacarán de las mismas actividades realizadas durante el verano.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE SEGUNDO DE ESO

Los alumnos realizarán al menos una prueba escrita de cada una de las catorce

unidades didácticas de que se compone el curso. La media de las pruebas realizadas

durante el periodo de evaluación servirá para calcular la calificación que le corresponda

al alumno en el apartado de pruebas escritas. Obviamente, el trabajo diario de los

estudiantes en casa y en clase es un elemento primordial de la tarea educativa, y por ello

este Departamento la valora de forma especial, como se indicará en el apartado

siguiente. Para evaluar este elemento, los profesores consignaremos en nuestra libreta

de notas todos los detalles pertinentes, atentos especialmente al grado de trabajo y

cumplimiento de tareas por parte del alumno:

Deberes.

Salidas al encerado.

Intervenciones orales en clase. Muy especialmente aquellas que requieran preparación

previa y que figuran en esta Programación Docente.

Page 3: CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN · 2012. 4. 26. · 2. Cada mes el alumno o alumna con la materia de “Lengua Castellana y Literatura” pendiente realizará un trabajo

Ejercicios de clase orales y escritos.

Cuaderno del alumno.

Además del seguimiento diario para comprobar que están hechos los deberes o para

corregir ejercicios, los profesores del Departamento revisaremos el cuaderno del alumno

de forma global al menos una vez por periodo de evaluación. En dicha revisión global

atenderemos a que el cuaderno esté completo, ordenado, con todos los ejercicios

corregidos y razonablemente bien presentado.

La lectura también es otro apartado que debemos evaluar. Aunque valorar una

experiencia de lectura es tarea compleja, hemos acordado que el alumno deberá

solucionar los ejercicios de una ficha de lectura en alguno de los días finales del periodo

de evaluación.

La asignatura de Lengua Castellana es una asignatura en la que se valorarán aspectos

teóricos, y por otra parte, prácticos, al igual que la actitud que presenta el alumnado

ante la misma:

Los conceptos se valorarán el 50% de la nota obtenida en las diversas pruebas

objetivas realizadas.

Los procedimientos se valorarán el 30% de la totalidad de la nota de la

evaluación.

Las actitudes se valorarán con el 20%.

* Para la valoración de las pruebas escritas, se tomará en consideración no solamente

el contenido de las respuestas o soluciones de los ejercicios, sino también (y muy

especialmente) la forma. Así, a la hora de calificar un ejercicio de una prueba escrita se

tendrá en cuenta, además del grado de acierto, adecuación a lo solicitado y nivel de

coherencia:

La cohesión del texto: una correcta organización y enlace de las diferentes

partes.

Como consecuencia de lo anterior, la puntuación y la redacción.

La corrección y adecuación del vocabulario empleado.

La corrección ortográfica.

La mínima calidad de presentación exigible.

* Para la valoración del trabajo diario en casa y en clase, se tendrán en cuenta los

siguientes elementos:

El alumno trabaja y está atento en clase de forma habitual.

El alumno trae los deberes hechos y los trae hechos por él..

Salidas al encerado.

Intervenciones orales en clase.

Notas de clase cuando el profesor pregunta.

Notas de trabajos encargados por el profesor para fines de semana, vacaciones,

un periodo largo.

Que el alumno respete los plazos de entrega de trabajos y ejercicios.

Page 4: CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN · 2012. 4. 26. · 2. Cada mes el alumno o alumna con la materia de “Lengua Castellana y Literatura” pendiente realizará un trabajo

Que el alumno traiga todo el material necesario y en buen estado para el

aprovechamiento de la clase.

Que el alumno tenga una libreta ordenada, limpia y actualizada, con las

fotocopias (si las hay) correctamente pegadas o archivadas de la forma que haya

indicado el profesor.

* La valoración de la actitud resulta indispensable en este nivel educativo, y por ello

le hemos destinado el 20% de la calificación. Aunque no es discutible la pertinencia de

este elemento de valoración, tampoco es discutible que a veces resulta difícil valorar de

forma absolutamente objetiva la actitud de un alumno. Como mera ayuda y orientación

para los profesores del Departamento y también para los alumnos y sus familias (pues

esta información se les hará llegar al inicio del curso), y no como intento de reducir la

diversidad del aula a una taxonomía cerrada, hemos confeccionado la siguiente guía:

El alumno se esfuerza por mejorar y aprender.

Tiene y mantiene su material en orden y buen estado.

Cuida y respeta el material común.

Su conducta verbal y no verbal en el aula es adecuada para con el profesor y los

demás alumnos.

Interviene en clase o se involucra en trabajos de forma voluntaria, aportando sus

ideas y puntos de vista, ayudando a sus compañeros y hasta al propio profesor.

El alumno se esfuerza por mejorar y aprender.

Tiene y mantiene su material en orden y buen estado.

Cuida y respeta el material común.

Su conducta verbal y no verbal en el aula es adecuada para con el profesor y los

demás alumnos.

El alumno cumple con sus obligaciones adecuadamente sin involucrarse ni

implicarse especialmente.

Su conducta verbal y no verbal en el aula es adecuada para con el profesor y los

demás alumnos.

Cuida y respeta el material común.

Tiene y mantiene su material en orden y buen estado.

El alumno no cumple adecuadamente con sus obligaciones académicas ni se

esfuerza. pero con su actitud no interrumpe la clase ni dificulta la actividad del profesor

y de sus compañeros.

* Se consideran aspectos negativos en la materia:

Con independencia de su rendimiento, el alumno no se esfuerza por la

materia, y su conducta verbal o no verbal en el aula es inadecuada. Se

trata de un alumno que entorpece, molesta a sus compañeros y al profesor

y dificulta la clase.

El no traer el material de clase( Archivador, cuaderno de la asignatura,

agenda o bolígrafo), será también motivo de negativo, así como el

comportamiento en clase. Se descontará 1 punto por cada 4 negativos, sin

superar los 2 puntos.

Siempre habrá tareas de esta asignatura, y siempre se revisarán. El no

Page 5: CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN · 2012. 4. 26. · 2. Cada mes el alumno o alumna con la materia de “Lengua Castellana y Literatura” pendiente realizará un trabajo

traer las tareas hechas de casa será motivo de negativo. Por lo general, se

realizarán en clase las actividades , sólo se mandarán para casa cuando no

ha habido suficiente tiempo en casa sesión.

EVALUACIÓN JUNIO: se realizará la media de las tres evaluaciones. Los alumnos

con evaluación negativa realizarán la prueba extraordinaria de junio, en la que se

evaluará el 100% de la nota obtenida en la misma. Aquellos alumnos que tengan la

asignatura de 2º suspensa para septiembre, junto con el informe de evaluación, se les

dará una serie de actividades para hacer en el verano, que deberán entregar

obligatoriamente en septiembre (requisito imprescindible para poder examinarse).

EVALUACIÓN SEPTIEMBRE: la nota será la que obtengan en el examen, nunca

se hará media con las actividades entregadas. Las cuestiones de la prueba se sacarán de

las mismas actividades realizadas durante el verano.

Diseño, evaluación y calificación de la prueba extraordinaria

La prueba extraordinaria de la materia de Lengua Castellana y Literatura de 2º de

ESO y su calificación se ajustarán a lo siguiente:

1. La prueba se confeccionará proponiendo ejercicios de las diferentes partes y

evaluaciones de la materia, procurando que todas elles estén representadas. Sin

embargo, se contempla la posibilidad de que un alumno se examine de evaluaciones o

bloques de contenidos sueltos si así le hubiera sido indicado por el profesor en las tareas

y orientaciones para el verano que se entregan a los alumnos suspensos en junio.

2. En la prueba se incluirán ejercicios sobre las lecturas comunes del curso.

3. Para la corrección de dicha prueba se tendrán en cuenta los criterios de

corrección de ejercicios escritos especificados en este mismo apartado de la

Programación Docente.

4. La calificación de la prueba supondrá el 80% de la nota que se le consigne al

alumno en la evaluación extraordinaria, asignándose el 20% restante a la puntuación

resultante de hallar la media de la calificación en el apartado de actitud conseguida por

el alumno en las tres evaluaciones del curso.

Los criterios de recuperación de alumnos de ESO con la materia pendiente vi gentes

en nuestro Departamento son los siguientes:

1. Si el alumno aprueba una evaluación de la materia de “Lengua Castellana y

Literatura” del curso siguiente a aquel en tiene la materia suspensa, automáticamente se

considerará recuperada la pendiente, dado el carácter de evaluación continua que se

aplica a toda la etapa.

2. Cada mes el alumno o alumna con la materia de “Lengua Castellana y Literatura”

pendiente realizará un trabajo sobre aspectos del currículum de ese curso. El profesor

encargado valorará dichos trabajos y, si así lo considera, podrá considerar aprobado al

alumno o alumna que los realice con regularidad y corrección.

Page 6: CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN · 2012. 4. 26. · 2. Cada mes el alumno o alumna con la materia de “Lengua Castellana y Literatura” pendiente realizará un trabajo

3. Si el alumno o alumna no aprueba por ninguno de los criterios anteriores, en el

calendario que determine el IES se hará una prueba global del curso, que se

confeccionará de modo análogo a la prueba extraordinaria de septiembre, a la que el

alumno, si tampoco hubiese superado la materia por el procedimiento anterior, podrá

presentarse.

Evaluación de alumnos con ausencias de larga duración por enfermedad

Criterios de calificación

Se mantienen para estos alumnos los porcentajes que se aplican con carácter general

para la ESO (50%+20%+30%):

Exámenes (50%)

Los exámenes deben ser realizados por el alumno; si es posible, a través del servicio

de aulas hospitalarias, el alumno los podrá realizar en su domicilio. Si no contase con

los servicios de las aulas hospitalarias, y salvo casos de absoluta inmovilidad, deberá

realizar los exámenes en el centro, quedando de la mano de su familia el garantizar que

el alumno pueda acudir a ellos. El profesor podrá proponer al alumno exámenes en

fechas u horarios diferentes de los del resto del grupo, dentro del horario lectivo, si

considera que eso le facilita la asistencia.

Trabajo de casa y clase (20%)

El trabajo de casa y clase debe ser sustituido por trabajo de casa. Para la valoración del

apartado se tendrá en cuenta el grado de acierto e implicación del alumno en la

resolución de las tareas. Para ello, el profesor del alumno pondrá a disposición del

alumno con la periodicidad que se estime más pertinente (15 días o un mes) la de

ejercicios del libro de texto que debe realizar:

Debe incluirse en el envío todo el material complementario fotocopiado que se haya

proporcionado al conjunto de los alumnos, y si el profesor lo estima oportuno, material

de apoyo específico para el alumno enfermo.

El alumno enfermo de ningún modo queda exento de presentar los trabajos

mensuales o trimestrales previstos, si los hubiera, en idéntico plazo que el resto de los

compañeros. Es responsabilidad de la familia hacer llegar dichos trabajos al profesor en

el plazo adecuado.

En el envío debe indicarse con claridad cuál es el plazo de entrega y cuál es la hora o

momentos en los que el profesor estará a disposición del alumno para consultas, bien a

través de una visita de su familia, bien a través del teléfono. Si el profesor lo considera

oportuno, puede ofrecerle también su dirección de correo electrónico de Educastur para

realizar consultas. Con los márgenes que dictan la cordura y el buen hacer pedagógico,

debe dejarse clar o al alumno y su familia que es condición inexcusable para puntuar

por este apartado el haber entregado las tareas dentro del plazo fijado.

Vías para la entrega de materiales al alumno

Aunque pueda parecer una cuestión secundaria, es muy importante que se siga

únicamente una de estas tres vías:

1. Entrega en mano a los padres, firmando un recibí en el que también se den por

enterados del plazo para la devolución de los ejercicios hechos.

2. A través del correo oficial del centro, en envío certificado y con registro de salida en

Page 7: CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN · 2012. 4. 26. · 2. Cada mes el alumno o alumna con la materia de “Lengua Castellana y Literatura” pendiente realizará un trabajo

la Secretaría.

3. A través del tutor, la orientadora o la Jefatura de Estudios, si se opta por entregas

conjuntas de varios profesores.

De ningún modo deberían enviarse los materiales a través de compañeros, amigos,

vecinos o parientes, pues aun cuando se obre de buena voluntad no se presta más que a

malentendidos y equívocos.

Actitud (20%)

Para la valoración de la actitud se toman como indicadores los siguientes

elementos:

El esfuerzo del alumno por presentar bien los ejercicios, pese a sus circunstancias.

La puntualidad en la recogida y presentación de materiales.

El interés por ponerse en contacto con el profesor de la forma que se haya pactado.

Lecturas comunes (10%)

La valoración de las lecturas comunes debe ser mediante ficha de lectura. Puede

exigirse su cumplimentación, pero en esto sí podríamos ser algo más flexibles y

conmutarla, si nos parece oportuno, por la elaboración de un trabajo.

Criterios de Evaluación

Reconoce, junto al propósito y la idea general, ideas, hechos o datos relevantes

en textos orales de ámbitos sociales próximos a su experiencia y en el ámbito

académico; capta la idea global y la relevancia de informaciones oídas en radio

o en TV y sigue instrucciones para realizar autónomamente tareas de

aprendizaje.

Extrae informaciones concretas e identifica el propósito en textos escritos de

ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado; sigue instrucciones de

cierta extensión en procesos poco complejos; identifica el tema general y temas

secundarios y distingue cómo está organizada la información.

Narra, expone, explica, resume y comenta, en soporte papel o digital, usando el

registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados

en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y

ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

Realiza exposiciones orales sencillas sobre temas próximos a su entorno que

sean del interés del alumnado, con la ayuda de medios audiovisuales y de las

tecnologías de la información y la comunicación.

Expone una opinión sobre la lectura personal de una obra completa adecuada a

la edad; reconoce la estructura de la obra y los elementos del género; valora el

uso del lenguaje y el punto de vista del autor; diferencia contenido literal y

sentido de la obra y relaciona el contenido con la propia experiencia.

Utiliza los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos

breves o fragmentos, atendiendo a los temas y motivos de la tradición, a la

Page 8: CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN · 2012. 4. 26. · 2. Cada mes el alumno o alumna con la materia de “Lengua Castellana y Literatura” pendiente realizará un trabajo

caracterización de los subgéneros literarios, a la versificación, al uso del

lenguaje y a la funcionalidad de los recursos retóricos en el texto.

Compone textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo textos

literarios leídos y comentados en el aula o realizar algunas transformaciones en

esos textos.

Aplica los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para

resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la

composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios de este

curso.

Conoce una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión sobre

el uso.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE TERCERO DE ESO:

Los instrumentos de evaluación que nos darán la información necesaria para conocer

las capacidades de los alumnos y el nivel de consecución de los objetivos en cada trimestre,

son los siguientes:

Participación y asistencia a clase.

Conocimientos, ejecución de los procedimientos y actitud del alumno con

respecto a sus ansias de comunicarse adecuándose a las situaciones.

Actividades individuales y en grupo.

Realización de pruebas orales: lectura expresiva y compresiva.

Presentación de trabajos.

Respeto y tolerancia hacia los demás.

Cuaderno de trabajo personal.

Presentación obligatoria de trabajos sobre los libros de lectura elegidos y la

correspondiente prueba escrita.

Exámenes periódicos dentro de cada trimestre lectivo. Estas pruebas escritas

supondrán al menos el 60% de la evaluación, ya que en ellas los alumnos, de

forma independiente, pueden reflejar el nivel de consecución por su parte de los

objetivos marcados.

Actitud crítica y deseo de mejora con respecto a sí mismo en la asignatura.

El alumno es constante y responsable en su trabajo.

El alumno expresa y organiza las ideas de forma coherente.

El alumno comprende y razona.

El alumno ha adquirido los conceptos básicos de cada unidad didáctica, por ello

desarrollará unas capacidades en relación con:

Comprensión y expresión oral y escrita.

Reconocimiento y valor de los usos sociales de la lengua, rasgos de las hablas

andaluzas.

Conocimiento de unidades lingüísticas y sus reglas de funcionamiento.

Aprendizaje autónomo y de las “técnicas de trabajo intelectual”.

Comprensión, creación y análisis de los mensajes de los Medios de

Comunicación.

Page 9: CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN · 2012. 4. 26. · 2. Cada mes el alumno o alumna con la materia de “Lengua Castellana y Literatura” pendiente realizará un trabajo

El alumno respeta las normas básicas de convivencia.

Valoraremos en un 10% la actividad diaria, tanto en el aula como en la casa.

Valoraremos en otro 20% las actividades sobre las lecturas que se hagan en cada

trimestre y se tendrá en cuenta para ello el haber realizado la lectura obligatoria,

su conocimiento de la obra y su comprensión sobre el tema tratado.

Valoraremos con el 10% restante la actitud y el comportamiento del alumno en

todo el proceso educativo.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN PARA CUARTO DE ESO:

1. Analizar la evolución histórica de las formas literarias desde el

siglo XVIII hasta la actualidad, atendiendo al marco histórico y cultural, y a su

relación con los autores y obras más destacados.

2. Analizar textos escritos de diferente tipo (narrativos, descriptivos,

expositivos y argumentativos), identificar sus diferentes estructuras formales y

los mecanismos de coherencia y cohesión.

3. Comprender el origen y desarrollo de la lengua española, en su

historia y en el momento actual, reconociendo sus variedades y usos.

4. Conocer y aplicar técnicas de análisis y comentario de textos, así

como de elaboración de trabajos académicos.

5. Conocer y valorar las obras y los autores más representativos de

los siglos XVIII, XIX y XX en las diversas lenguas constitucionales, destacando

el caso de autores andaluces, y en las grandes líneas de la literatura universal.

6. Consultar fuentes de diverso tipo e integrar su información en

textos de síntesis que presenten los datos principales y los distintos puntos de

vista, sus relaciones y la perspectiva propia.

7. Crear textos escritos de diferente tipo adecuados a la situación de

comunicación, utilizando mecanismos que les den coherencia y cohesión y

atendiendo a sus diferentes estructuras formales.

8. Distinguir las diferentes lenguas constitucionales de España así

como sus variedades, conocer su origen y evolución, poniendo especial interés

en las hablas andaluzas, y valorar las situaciones de bilingüismo.

9. Identificar el género al que pertenece un texto literario y

reconocer sus elementos estructurales básicos y sus recursos lingüísticos.

10. Interpretar y valorar textos escritos específicos (humanísticos,

periodísticos, literarios, etc.), analizando su construcción interna y las del autor

con el texto y la obra.

11. Localizar en un mapa el marco geográfico del surgimiento del

castellano así como el ámbito de su expansión medieval y consolidación

moderna, analizando el proceso de implantación en América y sus relaciones

con las otras lenguas peninsulares y europeas.

12. Manejar los recursos informáticos básicos (procesadores de

textos, correctores ortográficos, bases de datos, Internet, multimedia, etc.), y

aplicarlos a la búsqueda y elaboración de información.

13. Sintetizar oralmente y por escrito textos orales y escritos,

transformándolos entre sí, señalando las ideas principales y las secundarias, así

como la intención comunicativa e identificando posibles incoherencias,

manipulaciones o ambigüedades.

Page 10: CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN · 2012. 4. 26. · 2. Cada mes el alumno o alumna con la materia de “Lengua Castellana y Literatura” pendiente realizará un trabajo

Los mecanismos de observación que permitan llevar a cabo una evaluación

continua (y, por tanto, correctora de las deficiencias detectadas) serán:

Los controles o pruebas escritas.

La observación directa en clase: intervenciones, resolución de ejercicios

propuestos, interés, afán de superación de las dificultades, respeto a las normas de

convivencia, etc. En caso de que la nota de un alumno sea decimal y oscile entre subir o

bajar, esto se tendrá en cuenta especialmente para la calificación final o trimestral. A

modo de ejemplo: lo normal será considerar que de 0 a 0,5 se puntúe por defecto –dado

que no se admite la nota decimal- y de 0,5 a 0,9 se puntúe por exceso. Pues bien, si un

alumno tiene un 8,40 de media y no ha realizado ninguna de estas actividades o le falta

alguna o alguna de ellas, se tenderá a poner como nota un 8. Si el alumno tiene un 8,50

o más y ha hecho todas o la mayor parte de las actividades propuestas, se le pondrá

automáticamente, un 9. Además, si el alumno supera al final de curso la nota de 9, sea

por unas décimas siquiera, se le pondrá el 10 como premio a su labor académica en el

proceso de enseñanza aprendizaje. Y viceversa, si aunque sea por una décima, no

sobrepasa la barrera del 9, el alumno se quedará con dicha calificación. Por ejemplo, un

alumno que tenga al final de curso un 9,11, tendrá un 10 a final de curso. Un alumno

que tenga un 8,98 o un 8,99 –al no sobrepasar la barrera del 9- se quedará con un 9.

Los trabajos y actividades individuales desarrollados durante el proceso de

aprendizaje: creación de textos, resúmenes, trabajos, exposiciones orales, etc.

Los comentarios, controles o trabajos relacionados con las lecturas

trimestrales.

Trabajos o actividades diversas en grupo.

1. La calificación final será la suma proporcional de:

Controles y pruebas escritas: hasta un 60%.

Actividades obligatorias, intervenciones y actitud: hasta un 10%.

Lecturas: 20%.

Conducta y comportamiento: 10%.

2. En cada evaluación se realizarán, como máximo, dos exámenes (cada dos

temas) y uno de lectura, que podrá ser oralmente o por escrito. El segundo examen

incluirá, en todo caso, la materia del primero. Si la materia impartida no fuera

homogénea y dado que la programación del Departamento indica que el porcentaje

referido a controles y pruebas escritas es de un 60%, la primera prueba valdrá un 2/3 y

la segunda 1/3. A título ilustrativo: pensemos en el supuesto de que para un primer

examen trimestral se han explicado dos temas y para el segundo uno. No sería

equitativo valorar o hacer la media entre ambos puesto que la materia del primer

examen es superior a la del segundo. En este caso el primer examen contaría según los

porcentajes especificados. Esta previsión se refiere especialmente a lo que puede

suceder en el segundo trimestre, dado que es especialmente corto.

3. Se incluirán en el apartado de actividades obligatorias:

Page 11: CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN · 2012. 4. 26. · 2. Cada mes el alumno o alumna con la materia de “Lengua Castellana y Literatura” pendiente realizará un trabajo

Las actividades propuestas por el profesor relacionadas con la

materia de cada tema, ya se realicen en clase o en casa.

Las actividades, pruebas o trabajos relacionados con las lecturas

de cada trimestre.

Los comentarios de texto propuestos para su elaboración

individual por escrito.

Los trabajos, individuales o en grupo.

Algunas de estas actividades serán corregidas oralmente en clase.

4. En la valoración de las intervenciones y la actitud en clase se tendrá

en cuenta su carácter positivo o negativo, esto es, que pretendan aportar algo o,

más bien, perturbar el orden y el clima de trabajo. Se valorarán, además, como

nota de actitud, la asistencia diaria a clase y la puntualidad.

5. Se tendrá en cuenta en la calificación no sólo el contenido de las

respuestas, sino también su elaboración (ortografía, redacción, ordenación,

corrección expresiva, capacidad de síntesis y de relación, brillantez de estilo,

profundidad, etc.). Se bajará la nota 0.25 puntos por cada error ortográfico (5

tildes serán consideradas un error ortográfico), morfológico o sintáctico grave.

6. Durante los trimestres II y III se realizarán los exámenes de

recuperación de la primera y la segunda evaluación (y de sus lecturas

correspondientes). Si, llegado el final del curso, un alumno tuviera pendiente una

o varias evaluaciones (o las lecturas correspondientes a esos trimestres) podrá

ser examinado en una última prueba de recuperación para superar la asignatura

en junio. La fecha está fijada por Jefatura de Estudios.

7. La prueba extraordinaria de septiembre incluirá toda la materia de la

asignatura (aunque el alumno sólo tuviera pendiente en junio algún trimestre

suelto). Deberá examinarse también de todas aquellas lecturas que no hubiera

superado.

8. La utilización en los exámenes de medios fraudulentos (copiar,

“cambios” de examen o cualquier otro método) supondrá la no superación de la

evaluación o convocatoria a la que perteneciera la prueba escrita.

9. El alumno no podrá dejar sistemáticamente en blanco alguno de los

apartados esenciales que componen la materia del trimestre (ya sea la teoría o la

sintaxis). Si esto ocurriera con regularidad, el examen podrá obtener una

calificación negativa.

Page 12: CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN · 2012. 4. 26. · 2. Cada mes el alumno o alumna con la materia de “Lengua Castellana y Literatura” pendiente realizará un trabajo

10. PARA LA NOTA FINAL DE CURSO SE HARÁ MEDIA ENTRE LAS

OBTENIDAS DURANTE LOS TRES TRIMESTRES ANTERIORES. ES DECIR,

HABRÁ UNA NOTA TRIMESTRAL PARA CADA UNA DE LAS TRES

EVALUACIONES. EL RESULTADO DE ESA MEDIA SERÁ EL DE LA NOTA

FINAL. COMO NO SE PUEDEN PONER DECIMALES, PREVEEMOS ALGUNAS

DECISIONES QUE PUEDAN AFECTAR A ALGUNOS CASOS PARTICULARES:

En caso de que la nota de un alumno sea decimal y oscile entre subir o bajar, esto se

tendrá en cuenta especialmente para la calificación final o trimestral. A modo de

ejemplo: lo normal será considerar que de 0 a 0,5 se puntúe por defecto –dado que no se

admite la nota decimal- y de 0,5 a 0,9 se puntúe por exceso. Esto será aplicable a la nota

de los trimestres primero y segundo pero no al tercero porque habría ya un doble

redondeo (el de la tercera evaluación y el de la nota final del boletín). Pues bien, si un

alumno tiene un 7,40 de media y no ha realizado ninguna de estas actividades o le falta

alguna o alguna de ellas, se tenderá a poner como nota un 7. Si el alumno tiene un 8,50

o más y ha hecho todas o la mayor parte de las actividades propuestas, se le pondrá

automáticamente, un 9. Además, si el alumno supera al final de curso la nota de 9, sea

por unas décimas siquiera, se le pondrá el 10 como premio a su labor académica en el

proceso de enseñanza aprendizaje. Y viceversa, si aunque sea por una décima, no

sobrepasa la barrera del 9, el alumno se quedará con dicha calificación. Por ejemplo, un

alumno que tenga al final de curso un 9,11, tendrá un 10 a final de curso. Un alumno

que tenga un 8,98 o un 8,99 –al no sobrepasar la barrera del 9- se quedará con un 9.

ESTE CRITERIO ES INAMOVIBLE.

11. En el apartado de sintaxis, será preceptivo alcanzar el 50% de su valor para

superar la prueba aunque lo demás esté bien. En ESO se requiere un 4 para hacer media

entre una prueba y otra.

Se considerarán niveles mínimos imprescindibles para obtener calificación

positiva:

El conocimiento y manejo práctico de los contenidos básicos de las unidades

que componen el curso (morfología; sintaxis de la oración simple y la oración

compuesta; literatura del siglo XX; métrica; recursos expresivos; géneros y subgéneros

literarios; tipología textual; comentario lingüístico de textos específicos; comentario

crítico de textos).

La correcta expresión.

La ausencia de graves problemas de comprensión oral y escrita.

El dominio de la ortografía.

La actitud positiva ante la materia y el aprendizaje, lo que implica la

asistencia regular a clase, la realización de las actividades propuestas y el respeto a

las normas de convivencia.

La lectura personal de los libros propuestos para cada trimestre.

SEGUIMIENTO DE PENDIENTES.

Los alumnos de 4º de ESO que tengan la asignatura de Lengua Castellana y

Literatura de 3º pendiente serán evaluados por el profesor que les dé clase en 4º.

Page 13: CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN · 2012. 4. 26. · 2. Cada mes el alumno o alumna con la materia de “Lengua Castellana y Literatura” pendiente realizará un trabajo

A lo largo del curso se harán dos o tres pruebas escritas en relación las

fechas indicadas por la Jefatura de Estudios para la Evaluación de Pendientes. Se

procurará que no coincidan con fechas en que el alumno tenga otros exámenes.

Se tendrá en cuenta, además, puesto que se trata de un área de continuidad en la

que los contenidos se solapan, la evolución del alumno en 4º.

El alumno deberá examinarse también de las lecturas que tuvo pendientes

en 3º.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN PARA EL

ÁMBITO SOCIOLINGUÍSTICO DEL PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN

CURRICULAR DE 3º ESO.

La interrelación entre objetivos, contenidos y metodología didáctica encuentra su

culminación en los procedimientos y criterios de evaluación propuestos, pues frente a un

conocimiento memorístico, se pretende que el alumno alcance determinadas capacidades y

una adecuada competencia lingüística y comunicativa. Por ello, no sólo deberá conocer la

norma gramatical y ortográfica, las variedades sociales y regionales, o las características

genéricas geográficas, sino que tendrá que interpretar y valorar los textos en el contexto

sociocultural en el que se producen y aplicarlos a su propia competencia. Pero para que su

conocimiento sea significativo, los procedimientos también deberán ser objeto de

evaluación, no en vano son instrumentos de análisis imprescindibles para el conocimiento.

1. Realizar el trabajo diario: tanto el desarrollado en el aula como en la casa. Se

valora sobre un 20%.

2. Elaborar resúmenes.

3. Exponer oralmente el desarrollo de un tema ajustándose a un guión previo,

adecuando el nivel de la lengua al contenido.

4. Producir textos escritos de diferente tipo (narrativos, expositivos, etc.).

5. Utilizar las propias ideas y experiencias para la producción de textos de

intención literaria.

6. Utilizar la reflexión sobre los mecanismos de la lengua y sus elementos formales

(estructura de la oración, formación de palabras, etc.); para una mejor

comprensión de textos ajenos y para la mejora de las producciones propias.

7. Identificar expresiones que denoten alguna forma de discriminación social,

racial, sexual, utilizando alternativas que eviten el uso de las mismas.

8. Caracterizar y situar cronológica y geográficamente las grandes

transformaciones y conflictos mundiales que han tenido lugar en el siglo XX.

Page 14: CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN · 2012. 4. 26. · 2. Cada mes el alumno o alumna con la materia de “Lengua Castellana y Literatura” pendiente realizará un trabajo

9. Reconocer en la Constitución española los principios fundamentales y aplicar

ese conocimiento para enjuiciar hechos y actuaciones de la vida pública.

10. Analizar el papel de España en la Unión Europea.

11. Obtener información relevante a partir de fuentes de distinto tipo.

12. Interpretar y elaborar distintos tipos de gráficos, mapas, etc.

13. Realizar sencillas investigaciones sobre algún hecho local mediante la

indagación directa (trabajo de campo, encuestas, entrevistas, etc.) y comunicar

los resultados de forma inteligible.

14. Elaborar informes y participar en debates sobre cuestiones problemáticas

actuales (marginación, violencia, problemática juvenil, etc.), utilizando

información de los medios de comunicación y manifestando en sus opiniones

actitudes de tolerancia y solidaridad.

15. Para valorar los contenidos se harán varias pruebas al cabo del trimestre, con

ellas, los alumnos alcanzarán un 40% de la nota.

16. La lectura se valorará en un 20%.

17. Debemos destacar que el 20% restante saldrá de la actitud ante el aprendizaje

que demuestre el alumno y de su comportamiento.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN PARA EL ÁMBITO

SOCIOLINGUÍSTICO DEL PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

DE 4º ESO.

Con una finalidad formativa y de diagnóstico se realizará la evaluación del

proceso de aprendizaje a través de las actividades habituales de enseñanza: evaluación

estimativa, observación del alumno en el aula, seguimiento de sus trabajos, etc.

En la evaluación del proceso de enseñanza se revisarán trimestralmente los

componentes del currículo para, si procede, llevar a cabo las oportunas correcciones.

SISTEMA DE RECUPERACIÓN

Respecto al sistema de recuperación, a medida que se realiza la evaluación

continua se irán proponiendo los ajustes didácticos correspondientes y las distintas

actividades de recuperación para los alumnos con mayores dificultades en el

aprendizaje.

Page 15: CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN · 2012. 4. 26. · 2. Cada mes el alumno o alumna con la materia de “Lengua Castellana y Literatura” pendiente realizará un trabajo

En el enfoque de la recuperación se tendrán en cuenta las relaciones reales que

puedan establecerse entre los objetivos didácticos y los criterios de evaluación de cada

unidad que estos alumnos pueden alcanzar y realizar. Para ello ofrecemos como pautas

las actividades interactivas, las de refuerzo y los contenidos mínimos.

Tomaremos como base del proceso de recuperación las siguientes actividades:

Repetición de actividades y trabajos realizados que se hayan llevado a cabo

mal o con dificultades claras. Aquí el profesor utilizará las correcciones

oportunas, orientando a los alumnos en sus posibilidades para alcanzar los

objetivos propuestos.

Nuevas actividades de refuerzo para captar y asimilar los contenidos

mínimos y más significativos.

Actividades que favorezcan el cambio de actitud en la realización de trabajos

en grupo.

Repetición de pruebas o su reelaboración para el logro funcional de

conceptos, procedimientos y actitudes.

Prácticas correspondientes del proceso de aprendizaje necesario mediante

técnicas de estudio ya explicadas y aplicadas.

Trabajos complementarios de tareas breves, de investigaciones sencillas,

etc., que permitan asimilar los contenidos básicos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CONTENIDOS MÍNIMOS

1. LECTURA.

Leer comprensivamente y con entonación adecuada textos

apropiados a su edad.

2. EXPRESIÓN ORAL.

Traducir su pensamiento en mensajes sencillos.

Poner en palabras sus sentimientos.

Hablar con coherencia y adecuándose al contexto.

3. COMPRENSIÓN ESCRITA.

Distinguir lo esencial de lo accesorio.

Comprender textos adecuados a su nivel.

4. EXPRESIÓN ESCRITA.

Page 16: CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN · 2012. 4. 26. · 2. Cada mes el alumno o alumna con la materia de “Lengua Castellana y Literatura” pendiente realizará un trabajo

Reelaborar los contenidos de una unidad didáctica o tema en

resúmenes y esquemas.

Presentar adecuadamente los escritos (márgenes, caligrafía

funcional, estructuración en párrafos, cohesión y coherencia).

Dominar la ortografía normativa básica.

5. REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA.

Diferenciar las distintas unidades de la lengua.

Identificar las diferentes categorías morfológicas.

Conocer el funcionamiento básico de la sintaxis.

Dominar los tiempos verbales y la voz activa y pasiva.

6. CONOCIMIENTOS LITERARIOS.

Situar cronológicamente los movimientos literarios, conocer

alguna de sus características fundamentales, así como algún autor

y obras más significativas.

Relacionar autores y obras más significativos con los

movimientos literarios correspondientes.

Utilizar los conceptos básicos para el análisis literario: géneros

literarios, prosa y verso, métrica, rima, ritmo y figuras retóricas.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Para la calificación de las tres evaluaciones se tendrán en cuenta los resultados

de cada una de las actividades que a continuación se exponen:

Un 40% de la calificación corresponderá a la nota obtenida de las pruebas

escritas realizadas durante el trimestre referidas a los contenidos trabajados y

en las que se tendrá muy en cuenta la evolución personal de los alumnos en

ortografía y expresión.

Un 20% de la calificación se obtendrá de la nota de los trabajos o pruebas

sobre la lectura de obras literarias, además de las que los alumnos puedan

hacer con carácter voluntario sobre cualquier aspecto o tema que se trate en

dicha evaluación, bien a través de exposiciones orales o de trabajos escritos.

Otro 20% se alcanzará a partir del trabajo diario de clase y de casa, la

participación en el aula, la buena presentación y el orden del cuaderno de

clase, si los apuntes están completos, que los ejercicios estén hechos y que se

corrijan tras haberse hecho en clase.

El 20% restante se aplicará sobre la lectura.

La realización de los trabajos de los libros de lectura y la entrega del cuaderno

de clase serán condiciones imprescindibles para que el alumno supere cada una de las

evaluaciones.

Page 17: CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN · 2012. 4. 26. · 2. Cada mes el alumno o alumna con la materia de “Lengua Castellana y Literatura” pendiente realizará un trabajo

Cuando la calificación de la evaluación sea insuficiente, se realizará un examen

sobre los contenidos no superados si es debido al primero de los apartados anteriores; si

se debe al segundo o al tercer apartado, se entregarán los trabajos y/o el cuaderno de

clase.

La calificación final se obtendrá de la media aritmética de las calificaciones de

las tres evaluaciones o de sus recuperaciones, siempre que la calificación en cada una de

ellas sea, al menos, de suficiente. También se tendrá en cuenta, a favor del alumno, la

evolución positiva en ortografía y expresión.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA

DE REFUERZO

Esta asignatura, es complementaria con la de LENGUA Y LITERATURA, por lo

tanto, todos los ejercicios que se hagan estarán relacionados con la misma. Se estará en

contacto con el profesor de la misma para estudiar o recalcar los temas en los que los

alumnos deben trabajar con más intensidad. La nota de Evaluación, se pondrá de

acuerdo con el profesor de dicha asignatura.

1. Como asignatura de refuerzo, se insistirá principalmente en la Ortografía, en la

Expresión oral y escrita, lectura en voz alta y comprensión de textos escritos,

redacciones…

2. Todos los días habrá tareas en esta asignatura y todos los días se pedirán estas

tareas, poniendo la nota correspondiente. Los que no las traigan, serán calificados

negativamente.

3. También se tendrá un cuidado especial en que se traigan los cuadernillos,

instrumentos para escribir y otros materiales que se usan para hacer los ejercicios. Al

que no lo traiga, se le pondrá una nota negativa.

4. Una cosa que se tendrá muy en cuenta para poner la nota de evaluación, será la

conducta, participación en clase y disponibilidad.

5. Al final de la evaluación y para poner nota, se hará un promedio de todos los

trabajos hechos durante la misma, y se quitará 1 punto por cada 4 negativos que se

tenga.

6. También se hablará con el profesor de la asignatura, para que ambas notas sean

coincidentes, dentro de lo que se pueda.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

1. Capta y retiene las ideas esenciales e intenciones de textos orales, de diferente

tipo y distinto nivel de formalización, reproduciendo su contenido en textos

escritos.

2. Elabora el resumen de una exposición o debate oral sobre un tema específico y

con el que está familiarizado.

3. Sintetiza oralmente el sentido global de textos escritos, de diferente tipo y

distinto nivel de formalización, identificando sus intenciones, diferenciando las

ideas principales y de las secundarias.

Page 18: CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN · 2012. 4. 26. · 2. Cada mes el alumno o alumna con la materia de “Lengua Castellana y Literatura” pendiente realizará un trabajo

4. Realiza la exposición oral de un tema de forma ordenada y fluida, ajustándose a

un plan o guion previo, presentando de forma coherente las informaciones y

argumentos.

5. Adapta el lenguaje utilizado en una exposición oral a la situación de

comunicación, manteniendo la atención del receptor.

6. Realiza guiones, esquemas, etc., seleccionando y utilizando la técnica más útil

en cada tarea de aprendizaje.

7. Produce textos escritos de diferente tipo (narrativos, descriptivos, expositivos y

argumentativos), adecuándolos a la situación, utilizando las estructuras

organizativas de cada uno y respetando los criterios de corrección.

8. Organiza y realiza, individualmente o en equipo, la consulta de diversas fuentes

de información con el fin de desarrollar trabajos sencillos de investigación.

9. Valora y disfruta de la lectura como forma de comunicación y como fuente de

enriquecimiento cultural y de placer personal.

10. Conoce el género al que pertenece un texto literario y su estructura básica, leído

en su totalidad.

11. Reconoce los más importantes procedimientos retóricos, expresando una opinión

personal sobre los aspectos más apreciados.

12. Conoce la realidad lingüística de España (lenguas y contactos entre lenguas) y

localiza las variedades dialectales de su lengua, valorando la diversidad como

manifestación de identidad y riqueza.

13. Reconoce e identifica en textos orales y escritos distinto tipo de imágenes y

expresiones que denoten alguna forma de discriminación social, racial, sexual,

etc. Evita su uso y utiliza otras alternativas.

14. Produce mensajes en los que se integren el lenguaje verbal y no verbal (icónico,

gestual, musical), atendiendo a las principales características de comunicación y

utilizando procedimientos expresivos de los diferentes códigos.

15. Atiende a la correcta articulación de los sonidos, acentuación de las palabras y

entonación de las frases, de modo que distingue con claridad la enunciación, la

interrogación, la admiración y el mandato, así como algunos matices expresivos

de la emoción.

16. Valora y disfruta de la lectura como forma de comunicación y como fuente de

enriquecimiento cultural y de placer personal.

17. Diferencia, como oyente de una lectura en voz alta, la enunciación, la

interrogación, la admiración, el mandato y algunos matices expresivos de la

emoción, además de entender las ideas contenidas en el texto.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL SEGUNDO CURSO DE

PCPI

Criterios de evaluación

1. Aplicar los conocimientos adquiridos sobre la lengua y las normas de uso lingüístico

a la comprensión y composición de diversos textos, orales y escritos, para la revisión

autónoma de los mismos.

Page 19: CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN · 2012. 4. 26. · 2. Cada mes el alumno o alumna con la materia de “Lengua Castellana y Literatura” pendiente realizará un trabajo

2. Entender instrucciones y normas dadas oralmente; extraer ideas generales,

informaciones específicas y datos relevantes de textos orales de tipología diversa e

identificar el propósito, la tesis y los argumentos de los mismos.

3. Comprender instrucciones escritas; identificar en textos escritos de tipología diversa

el propósito, el tema general y los temas secundarios y reconocer cómo se organiza en

ellos la información.

4. Realizar explicaciones y presentaciones orales claras y bien estructuradas sobre temas

y hechos relacionados con la actividad académica y con la actualidad social, política y

cultural, que sean interesantes para los alumnos y que admitan el contraste entre

distintas actitudes y diferentes puntos de vista, con la ayuda de los medios audiovisuales

y de las tecnologías de la información y de la comunicación.

5. Narrar, exponer, explicar, argumentar, comentar y resumir, en soporte papel y digital,

utilizando el registro adecuado, estructurando las ideas con claridad, cohesionando

enunciados, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la

importancia de planificar y revisar el texto.

6. Exponer oralmente y por escrito una opinión bien argumentada sobre la lectura

personal de obras literarias de los siglos XIX y XX y de la actualidad, relacionando la

obra con su contexto, aplicando los conocimientos literarios adquiridos, evaluando el

uso del lenguaje y de los elementos propios del género al que dicha obra pertenece,

utilizando eficazmente los recursos expresivos estudiados y respetando las normas

ortográficas y tipográficas.

7. Conocer los principales autores y obras literarias desde el siglo XIX a la actualidad.

8. Reconocer las diferentes unidades de la lengua, sus combinaciones y, en su caso, la

relación entre ellos y su significados.

9. Conocer y utilizar la terminología lingüística adecuada.

Instrumentos de evaluación

Los instrumentos de evaluación se definen como aquellos documentos o registros

utilizados por el profesorado para la observación sistemática y el seguimiento del

proceso de aprendizaje del alumnado. De esta forma la evaluación debe apoyarse en la

recogida de información. Por ello es necesario determinar las características esenciales

de los procedimientos de evaluación. Entre ellas se destacan las siguientes:

- Ser muy variados, de modo que permitan evaluar los distintos tipos de capacidades y

contenidos curriculares y contrastar datos de la evaluación de los mismos

aprendizajes obtenidos a través de sus distintos instrumentos.

- Poder ser aplicados, algunos de ellos, tanto por el profesor como por los alumnos en

situaciones de autoevaluación y de coevaluación.

Page 20: CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN · 2012. 4. 26. · 2. Cada mes el alumno o alumna con la materia de “Lengua Castellana y Literatura” pendiente realizará un trabajo

- Dar información concreta de lo que se pretende evaluar, sin introducir variables que

distorsionen los datos que se obtengan con su aplicación.

- Utilizar distintos códigos (verbales, sean orales o escritos, gráficos, numéricos,

audiovisuales, etc.) cuando se trate de pruebas dirigidas a los alumnos, de modo que

se adecuen a las distintas aptitudes y que el código no mediatice el contenido que se

pretende evaluar.

- Ser aplicables en situaciones más o menos estructuradas de la actividad escolar.

- Permitir evaluar la transferencia de los aprendizajes a contextos distintos de aquellos

en los que se han adquirido, comprobando así su funcionalidad y la adquisición de

las competencias básicas.

A continuación enumeramos algunos de los procedimientos e instrumentos que se

pueden emplear para evaluar el proceso de aprendizaje:

Observación sistemática

- Diario de clase

- Observación constante del trabajo en casa y en el aula.

- Revisión de los cuadernos personales.

- Registro anecdótico personal para cada uno de los alumnos.

Análisis de las producciones de los alumnos

- Cuaderno de trabajo.

- Diario de aprendizajes.

- Dos horas de trabajo a la semana con las TIC.

- Resúmenes.

- Actividades diversas (ejercicios, respuestas a preguntas, resúmenes, esquemas, etc.).

- Producciones escritas.

Valoración de las exposiciones orales de los alumnos

- Debates

- Puestas en común.

- Diálogos

- Entrevistas.

Realización de pruebas específicas

- Objetivas.

- Pruebas escritas.

- Abiertas.

- Exposición de un tema, en grupo o individualmente.

- Resolución de ejercicios

Page 21: CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN · 2012. 4. 26. · 2. Cada mes el alumno o alumna con la materia de “Lengua Castellana y Literatura” pendiente realizará un trabajo

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

DISTRIBUCIÓN DEL PORCENTAJE DE NOTA APLICABLE:

EVALUACIONES PRUEBAS

ORALES Y

ESCRITAS

ACTIVIDADES,

LECTURAS Y

TRABAJOS

ACTITUDES

1ª Evaluación 60 20 20

2ª Evaluación 60 20 20

3ª Evaluación 60 20 20

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE PRIMERO DE

BACHILLERATO.

1. Analizar la evolución histórica de las formas literarias desde el siglo

XVIII hasta la actualidad, atendiendo al marco histórico y cultural, y a su

relación con los autores y obras más destacados.

2. Analizar textos escritos de diferente tipo (narrativos, descriptivos,

expositivos y argumentativos), identificar sus diferentes estructuras formales y

los mecanismos de coherencia y cohesión.

3. Comprender el origen y desarrollo de la lengua española, en su

historia y en el momento actual, reconociendo sus variedades y usos.

4. Conocer y aplicar técnicas de análisis y comentario de textos, así

como de elaboración de trabajos académicos.

5. Conocer y valorar las obras y los autores más representativos de

los siglos XVIII, XIX y XX en las diversas lenguas constitucionales, destacando

el caso de autores andaluces, y en las grandes líneas de la literatura universal.

6. Consultar fuentes de diverso tipo e integrar su información en

textos de síntesis que presenten los datos principales y los distintos puntos de

vista, sus relaciones y la perspectiva propia.

7. Crear textos escritos de diferente tipo adecuados a la situación de

comunicación, utilizando mecanismos que les den coherencia y cohesión y

atendiendo a sus diferentes estructuras formales.

8. Distinguir las diferentes lenguas constitucionales de España así

como sus variedades, conocer su origen y evolución, poniendo especial interés

en las hablas andaluzas, y valorar las situaciones de bilingüismo.

Page 22: CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN · 2012. 4. 26. · 2. Cada mes el alumno o alumna con la materia de “Lengua Castellana y Literatura” pendiente realizará un trabajo

9. Identificar el género al que pertenece un texto literario y reconocer sus

elementos estructurales básicos y sus recursos lingüísticos.

10. Interpretar y valorar textos escritos específicos (humanísticos,

periodísticos, literarios, etc.), analizando su construcción interna y las del autor con el

texto y la obra.

11. Localizar en un mapa el marco geográfico del surgimiento del castellano

así como el ámbito de su expansión medieval y consolidación moderna, analizando el

proceso de implantación en América y sus relaciones con las otras lenguas peninsulares

y europeas.

12. Manejar los recursos informáticos básicos (procesadores de textos,

correctores ortográficos, bases de datos, Internet, multimedia, etc.), y aplicarlos a la

búsqueda y elaboración de información.

13. Sintetizar oralmente y por escrito textos orales y escritos,

transformándolos entre sí, señalando las ideas principales y las secundarias, así como la

intención comunicativa e identificando posibles incoherencias, manipulaciones o

ambigüedades.

Los mecanismos de observación que permitan llevar a cabo una evaluación

continua (y, por tanto, correctora de las deficiencias detectadas) serán en 2º de

Bachillerato:

Los controles o pruebas escritas.

La observación directa en clase: intervenciones, resolución de ejercicios

propuestos, interés, afán de superación de las dificultades, respeto a las normas de

convivencia, etc. En caso de que la nota de un alumno sea decimal y oscile entre subir o

bajar, esto se tendrá en cuenta especialmente para la calificación final o trimestral. A

modo de ejemplo: lo normal será considerar que de 0 a 0,5 se puntúe por defecto –dado

que no se admite la nota decimal- y de 0,5 a 0,9 se puntúe por exceso. Pues bien, si un

alumno tiene un 8,40 de media y no ha realizado ninguna de estas actividades o le falta

alguna o alguna de ellas, se tenderá a poner como nota un 8. Si el alumno tiene un 8,50

o más y ha hecho todas o la mayor parte de las actividades propuestas, se le pondrá

automáticamente, un 9. Además, si el alumno supera al final de curso la nota de 9, sea

por unas décimas siquiera, se le pondrá el 10 como premio a su labor académica en el

proceso de enseñanza aprendizaje. Y viceversa, si aunque sea por una décima, no

sobrepasa la barrera del 9, el alumno se quedará con dicha calificación. Por ejemplo, un

alumno que tenga al final de curso un 9,11, tendrá un 10 a final de curso. Un alumno

que tenga un 8,98 o un 8,99 –al no sobrepasar la barrera del 9- se quedará con un 9.

Los trabajos y actividades individuales desarrollados durante el proceso de

aprendizaje: creación de textos, resúmenes, trabajos, exposiciones orales, etc.

Los comentarios, controles o trabajos relacionados con las lecturas

trimestrales.

Trabajos o actividades diversas en grupo.

La calificación final será la suma proporcional de:

Page 23: CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN · 2012. 4. 26. · 2. Cada mes el alumno o alumna con la materia de “Lengua Castellana y Literatura” pendiente realizará un trabajo

Controles y pruebas escritas: hasta un 90%.

Actividades obligatorias, intervenciones y actitud: hasta un 10%.

Durante el segundo trimestre, aquí se hará media entre las lecturas obligatorias y

las prácticas de sintaxis y comentario de texto que el alumno vaya entregando. Si

faltase alguna o algunas de estas prácticas, esto redundará en la nota final de

curso. No se puede ni se debe valorar igual al alumno que las hace y las entrega

que al que no.

En cada evaluación se realizarán, como máximo, dos exámenes.

El segundo examen incluirá, en todo caso, la materia del primero. Si la

materia impartida no fuera homogénea y dado que la programación del

Departamento indica que el porcentaje referido a controles y pruebas

escritas es de un 90%.

Se incluirán en el apartado de actividades obligatorias:

Las actividades propuestas por el profesor relacionadas con la

materia de cada tema, ya se realicen en clase o en casa.

Las actividades, pruebas o trabajos relacionados con las lecturas

de cada trimestre.

Los comentarios de texto propuestos para su elaboración

individual por escrito.

Los trabajos, individuales o en grupo.

Algunas de estas actividades serán corregidas oralmente en clase.

1. En la valoración de las intervenciones y la actitud en clase se tendrá en

cuenta su carácter positivo o negativo, esto es, que pretendan aportar algo o,

más bien, perturbar el orden y el clima de trabajo. Se valorarán, además,

como nota de actitud, la asistencia diaria a clase y la puntualidad.

2. Se tendrá en cuenta en la calificación no sólo el contenido de las respuestas,

sino también su elaboración (ortografía, redacción, ordenación, corrección

expresiva, capacidad de síntesis y de relación, brillantez de estilo,

profundidad, etc.). Se bajará la nota 0.25 puntos por cada error ortográfico (5

tildes serán consideradas un error ortográfico), morfológico o sintáctico

grave.

3. La prueba extraordinaria de septiembre incluirá toda la materia de la

asignatura (aunque el alumno sólo tuviera pendiente en junio algún trimestre

suelto). Deberá examinarse también de todas aquellas lecturas que no

hubiera superado.

4. La utilización en los exámenes de medios fraudulentos (copiar, “cambios” de

examen o cualquier otro método) supondrá la no superación de la evaluación

o convocatoria a la que perteneciera la prueba escrita.

5. El alumno no podrá dejar sistemáticamente en blanco alguno de los

apartados esenciales que componen la materia del trimestre (ya sea la teoría

Page 24: CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN · 2012. 4. 26. · 2. Cada mes el alumno o alumna con la materia de “Lengua Castellana y Literatura” pendiente realizará un trabajo

o la sintaxis). Si esto ocurriera con regularidad, el examen podrá obtener una

calificación negativa.

6. DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE ADQUIRIRÁ IMPORTANCIA

FUNDAMENTAL EL TRATAMIENTO Y DOMINIO DE LA SINTAXIS.

DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN REUNÍO DE

DEPARTAMENTO CELEBRADA EL 4 DE NOVIEMBRE DE 2010,

SERÁ NECESARIO, EN CADA EXAMEN DEL TRIMESTRE, SUPERAR

AL MENOS EL 50% DEL VALOR DE CADA BLOQUE PLANTEADO

EN EL EXAMEN TRIMESTRAL., ES DECIR, LA MITAD DEL VALOR

DE LA SINTAXIS Y DE LA PREGUNTA O PREGUNTAS TEÓRICAS

DE LENGUA Y/O LITERATURA

MUY IMPORTANTE: PARA LA NOTA FINAL DE CURSO SE HARÁ

MEDIA ENTRE LAS OBTENIDAS DURANTE LOS TRES TRIMESTRES

ANTERIORES. ES DECIR, HABRÁ UNA NOTA TRIMESTRAL PARA CADA

UNA DE LAS TRES EVALUACIONES. EL RESULTADO DE ESA MEDIA SERÁ

EL DE LA NOTA FINAL. COMO NO SE PUEDEN PONER DECIMALES,

PREVEEMOS ALGUNAS DECISIONES QUE PUEDAN AFECTAR A ALGUNOS

CASOS PARTICULARES: Durante el segundo trimestre, en el porcentaje del 10%

reservado a lo que no son controles ni pruebas escritas, se hará media entre las lecturas

obligatorias y las prácticas de sintaxis y comentario de texto que el alumno vaya

entregando semanalmente. Si faltase alguna o algunas de estas prácticas, esto

redundará en la nota final de curso. No se puede ni se debe valorar igual al alumno

que las hace y las entrega que al que no. En caso de que la nota de un alumno sea

decimal y oscile entre subir o bajar, esto se tendrá en cuenta especialmente para la

calificación final o trimestral. A modo de ejemplo: lo normal será considerar que de 0 a

0,5 se puntúe por defecto –dado que no se admite la nota decimal- y de 0,5 a 0,9 se

puntúe por exceso. Esto será aplicable a la nota de los trimestres primero y segundo

pero no al tercero porque habría ya un doble redondeo (el de la tercera evaluación y el

de la nota final del boletín). Pues bien, si un alumno tiene un 7,40 de media y no ha

realizado ninguna de estas actividades o le falta alguna o alguna de ellas, se tenderá a

poner como nota un 7. Si el alumno tiene un 8,50 o más y ha hecho todas o la mayor

parte de las actividades propuestas, se le pondrá automáticamente, un 9. Además, si el

alumno supera al final de curso la nota de 9, sea por unas décimas siquiera, se le pondrá

el 10 como premio a su labor académica en el proceso de enseñanza aprendizaje. Y

viceversa, si aunque sea por una décima, no sobrepasa la barrera del 9, el alumno se

quedará con dicha calificación. Por ejemplo, un alumno que tenga al final de curso un

9,11, tendrá un 10 a final de curso. Un alumno que tenga un 8,98 o un 8,99 –al no

sobrepasar la barrera del 9- se quedará con un 9. ESTE CRITERIO ES INAMOVIBLE.

NIVELES MÍNIMOS:

Se considerarán niveles mínimos imprescindibles para obtener calificación

positiva:

El conocimiento y manejo práctico de los contenidos básicos de las unidades

que componen el curso (morfología; sintaxis de la oración simple y la oración

compuesta; literatura clásica; métrica; recursos expresivos; géneros y subgéneros

Page 25: CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN · 2012. 4. 26. · 2. Cada mes el alumno o alumna con la materia de “Lengua Castellana y Literatura” pendiente realizará un trabajo

literarios; tipología textual; comentario lingüístico de textos específicos;

comentario crítico de textos).

La correcta expresión.

La ausencia de graves problemas de comprensión oral y escrita.

El dominio de la ortografía.

La actitud positiva ante la materia y el aprendizaje, lo que implica la

asistencia regular a clase, la realización de las actividades propuestas y el

respeto a las normas de convivencia.

La lectura personal de los libros propuestos para cada trimestre.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN PARA SEGUNDO DE

BACHILLERATO.

1. Analizar la evolución histórica de las formas literarias desde el siglo

XVIII hasta la actualidad, atendiendo al marco histórico y cultural, y a su

relación con los autores y obras más destacados.

2. Analizar textos escritos de diferente tipo (narrativos, descriptivos,

expositivos y argumentativos), identificar sus diferentes estructuras formales y

los mecanismos de coherencia y cohesión.

3. Comprender el origen y desarrollo de la lengua española, en su

historia y en el momento actual, reconociendo sus variedades y usos.

4. Conocer y aplicar técnicas de análisis y comentario de textos, así

como de elaboración de trabajos académicos.

5. Conocer y valorar las obras y los autores más representativos de

los siglos XVIII, XIX y XX en las diversas lenguas constitucionales, destacando

el caso de autores andaluces, y en las grandes líneas de la literatura universal.

6. Consultar fuentes de diverso tipo e integrar su información en

textos de síntesis que presenten los datos principales y los distintos puntos de

vista, sus relaciones y la perspectiva propia.

7. Crear textos escritos de diferente tipo adecuados a la situación de

comunicación, utilizando mecanismos que les den coherencia y cohesión y

atendiendo a sus diferentes estructuras formales.

8. Distinguir las diferentes lenguas constitucionales de España así

como sus variedades, conocer su origen y evolución, poniendo especial interés

en las hablas andaluzas, y valorar las situaciones de bilingüismo.

9. Identificar el género al que pertenece un texto literario y

reconocer sus elementos estructurales básicos y sus recursos lingüísticos.

10. Interpretar y valorar textos escritos específicos (humanísticos,

periodísticos, literarios, etc.), analizando su construcción interna y las del autor

con el texto y la obra.

11. Localizar en un mapa el marco geográfico del surgimiento del

castellano así como el ámbito de su expansión medieval y consolidación

moderna, analizando el proceso de implantación en América y sus relaciones

con las otras lenguas peninsulares y europeas.

12. Manejar los recursos informáticos básicos (procesadores de

textos, correctores ortográficos, bases de datos, Internet, multimedia, etc.), y

aplicarlos a la búsqueda y elaboración de información.

Page 26: CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN · 2012. 4. 26. · 2. Cada mes el alumno o alumna con la materia de “Lengua Castellana y Literatura” pendiente realizará un trabajo

13. Sintetizar oralmente y por escrito textos orales y escritos,

transformándolos entre sí, señalando las ideas principales y las secundarias, así como la

intención comunicativa e identificando posibles incoherencias, manipulaciones o

ambigüedades.

Los mecanismos de observación que permitan llevar a cabo una evaluación

continua (y, por tanto, correctora de las deficiencias detectadas) serán en 2º de

Bachillerato:

Los controles o pruebas escritas.

La observación directa en clase: intervenciones, resolución de ejercicios

propuestos, interés, afán de superación de las dificultades, respeto a las normas de

convivencia, etc. En caso de que la nota de un alumno sea decimal y oscile entre subir o

bajar, esto se tendrá en cuenta especialmente para la calificación final o trimestral. A

modo de ejemplo: lo normal será considerar que de 0 a 0,5 se puntúe por defecto –dado

que no se admite la nota decimal- y de 0,5 a 0,9 se puntúe por exceso. Pues bien, si un

alumno tiene un 8,40 de media y no ha realizado ninguna de estas actividades o le falta

alguna o alguna de ellas, se tenderá a poner como nota un 8. Si el alumno tiene un 8,50

o más y ha hecho todas o la mayor parte de las actividades propuestas, se le pondrá

automáticamente, un 9. Además, si el alumno supera al final de curso la nota de 9, sea

por unas décimas siquiera, se le pondrá el 10 como premio a su labor académica en el

proceso de enseñanza aprendizaje. Y viceversa, si aunque sea por una décima, no

sobrepasa la barrera del 9, el alumno se quedará con dicha calificación. Por ejemplo, un

alumno que tenga al final de curso un 9,11, tendrá un 10 a final de curso. Un alumno

que tenga un 8,98 o un 8,99 –al no sobrepasar la barrera del 9- se quedará con un 9.

Los trabajos y actividades individuales desarrollados durante el proceso de

aprendizaje: creación de textos, resúmenes, trabajos, exposiciones orales, etc.

Los comentarios, controles o trabajos relacionados con las lecturas

trimestrales.

Trabajos o actividades diversas en grupo.

La calificación final será la suma proporcional de:

Controles y pruebas escritas: hasta un 90%.

Actividades obligatorias, intervenciones y actitud: hasta un 10%. Durante

el segundo trimestre, aquí se hará media entre las lecturas obligatorias y las prácticas de

sintaxis y comentario de texto que el alumno vaya entregando. Si faltase alguna o

algunas de estas prácticas, esto redundará en la nota final de curso. No se puede ni se

debe valorar igual al alumno que las hace y las entrega que al que no.

En cada evaluación se realizarán, como máximo, dos exámenes. El segundo

examen incluirá, en todo caso, la materia del primero. Si la materia impartida no fuera

homogénea y dado que la programación del Departamento indica que el porcentaje

referido a controles y pruebas escritas es de un 90%.

Page 27: CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN · 2012. 4. 26. · 2. Cada mes el alumno o alumna con la materia de “Lengua Castellana y Literatura” pendiente realizará un trabajo

Se incluirán en el apartado de actividades obligatorias:

Las actividades propuestas por el profesor relacionadas con la

materia de cada tema, ya se realicen en clase o en casa.

Las actividades, pruebas o trabajos relacionados con las lecturas

de cada trimestre.

Los comentarios de texto propuestos para su elaboración

individual por escrito.

Los trabajos, individuales o en grupo.

Algunas de estas actividades serán corregidas oralmente en clase.

1. En la valoración de las intervenciones y la actitud en clase se tendrá en

cuenta su carácter positivo o negativo, esto es, que pretendan aportar algo o,

más bien, perturbar el orden y el clima de trabajo. Se valorarán, además,

como nota de actitud, la asistencia diaria a clase y la puntualidad.

2. Se tendrá en cuenta en la calificación no sólo el contenido de las respuestas,

sino también su elaboración (ortografía, redacción, ordenación, corrección

expresiva, capacidad de síntesis y de relación, brillantez de estilo,

profundidad, etc.). Se bajará la nota 0.25 puntos por cada error ortográfico (5

tildes serán consideradas un error ortográfico), morfológico o sintáctico

grave.

3. Durante los trimestres II y III se realizarán los exámenes de recuperación de

la primera y la segunda evaluación (y de sus lecturas correspondientes). Si,

llegado el final del curso, un alumno tuviera pendiente una o varias

evaluaciones (o las lecturas correspondientes a esos trimestres) podrá ser

examinado en una última prueba de recuperación para superar la asignatura

en junio. La fecha está fijada por Jefatura de Estudios.

4. La prueba extraordinaria de septiembre incluirá toda la materia de la

asignatura (aunque el alumno sólo tuviera pendiente en junio algún trimestre

suelto). Deberá examinarse también de todas aquellas lecturas que no

hubiera superado.

5. La utilización en los exámenes de medios fraudulentos (copiar, “cambios” de

examen o cualquier otro método) supondrá la no superación de la evaluación

o convocatoria a la que perteneciera la prueba escrita.

6. El alumno no podrá dejar sistemáticamente en blanco alguno de los

apartados esenciales que componen la materia del trimestre (ya sea la teoría

o la sintaxis). Si esto ocurriera con regularidad, el examen podrá obtener una

calificación negativa.

7. DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE ADQUIRIRÁ IMPORTANCIA

FUNDAMENTAL EL TRATAMIENTO Y DOMINIO DE LA SINTAXIS.

DE MANERA QUE, PARA SU CORRECCIÓN, SE TENDRÁ EN

CUENTA LO SIGUIENTE: SI EL ALUMNO CONFUNDE UNA

MODALIDAD ORACIONAL CON OTRA, SE LE RESTARÁ LA

TOTALIDAD DE LA NOTA PUES EL FALLO ES GRAVÍSIMO Y

SIGNIFICARÁ NO CONOCER LA DISTINCIÓN ENTRE LAS

DISTINTAS MODALIDADES ORACIONALES. SI, POR EL

Page 28: CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN · 2012. 4. 26. · 2. Cada mes el alumno o alumna con la materia de “Lengua Castellana y Literatura” pendiente realizará un trabajo

CONTRARIO, DENTRO DE UNA MODALIDAD (SUSTANTIVAS,

ADJETIVAS, ADVERBIALES…) ES DONDE SE PRODUCE LA

CONFUSIÓN, SE RESTARÁ EL 50% DEL VALOR DE LA PREGUNTA.

FINALMENTE, SI EL FALLO ES UN OLVIDO O ALGO MENOR, SE

RESTARÁ SIMPLEMENTE, UN 25% DE LA NOTA DE LA

PREGUNTA. DE COONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN REUNÍO

DE DEPARTAMENTO CELEBRADA EL 4 DE NOVIEMBRE DE 2010,

SERÁ NECESARIO, EN CADA EXAMEN DEL TRIMESTRE, SUPERAR

AL MENOS EL 50% DEL VALOR DE CADA BLOQUE PLANTEADO

EN EL EXAMEN TRIMESTRAL., ES DECIR, LA MITAD DEL VALOR

DE LA SINTAXIS Y DE LA PREGUNTA O PREGUNTAS TEÓRICAS

DE LENGUA Y/O LITERATURA

8. DE CARA AL COMENTARIO DE TEXTO, LOS CRITERIOS DE

CALIFICACIÓN SON LOS SIGUIENTES: EL RESUMEN VALE UN

PUNTO (SI SE EQUIVOCA UN POCO SE RESTARÁ UN 25%; SI ES A

MEDIAS, SE RESTARÁ UN 50%, SI SE EQUIVOCA GRAVEMENTE

UN 75% Y SI ES UN RESUMEN ERRÓNEO, EL 100%; DE MANERA

QUE SE VALORARÁ COMO 1, 0,75, 0,5, 0,25 O 0). EN EL TEMA Y

ESTRUCTURA DEL TEXTO SE APLICARÁN LOS SIGUIENTES

CRITERIOS: LA PREGUNTA VALE DOS PUNTOS, CON LO CUAL

REPARTO UN PUNTO PARA EL TEMA Y OTRO PARA LA

ESTRUCTURA. SI EL TEMA ESTÁ BIEN, SE OTORGARÁ MEDIO

PUNTO PERO SI SE EQUIVOCA UN POCO SE RESTARÁ UN 25%; SI

ES A MEDIAS, SE RESTARÁ UN 50%, SI SE EQUIVOCA

GRAVEMENTE UN 75% Y SI ES UN RESUMEN ERRÓNEO, EL 100%;

DE MANERA QUE SE VALORARÁ COMO 1, 0,75, 0,5, 0,25 O 0. DEL

MISMO MODO SE PROCEDERÁ EN LA DETERMINACIÓN DE LA

ESTRUCTURA DEL TEXTO. PARA EL COMENTARIO CRÍTICO SE

TENDRÁN EN CUENTA LOS CRITERIOS DISPUESTOS EN EL

ANEXO IV QUE REPARTIÓ LA PONENCIA DE COORDINACIÓN DE

SELECTIVIDAD.

MUY IMPORTANTE: PARA LA NOTA FINAL DE CURSO SE HARÁ

MEDIA ENTRE LAS OBTENIDAS DURANTE LOS TRES TRIMESTRES

ANTERIORES. ES DECIR, HABRÁ UNA NOTA TRIMESTRAL PARA CADA

UNA DE LAS TRES EVALUACIONES. EL RESULTADO DE ESA MEDIA SERÁ

EL DE LA NOTA FINAL. COMO NO SE PUEDEN PONER DECIMALES,

PREVEEMOS ALGUNAS DECISIONES QUE PUEDAN AFECTAR A ALGUNOS

CASOS PARTICULARES: Durante el segundo trimestre, en el porcentaje del 10%

reservado a lo que no son controles ni pruebas escritas, se hará media entre las lecturas

obligatorias y las prácticas de sintaxis y comentario de texto que el alumno vaya

entregando semanalmente. Si faltase alguna o algunas de estas prácticas, esto

redundará en la nota final de curso. No se puede ni se debe valorar igual al alumno

que las hace y las entrega que al que no. En caso de que la nota de un alumno sea

decimal y oscile entre subir o bajar, esto se tendrá en cuenta especialmente para la

calificación final o trimestral. A modo de ejemplo: lo normal será considerar que de 0 a

0,5 se puntúe por defecto –dado que no se admite la nota decimal- y de 0,5 a 0,9 se

puntúe por exceso. Esto será aplicable a la nota de los trimestres primero y segundo

pero no al tercero porque habría ya un doble redondeo (el de la tercera evaluación y el

Page 29: CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN · 2012. 4. 26. · 2. Cada mes el alumno o alumna con la materia de “Lengua Castellana y Literatura” pendiente realizará un trabajo

de la nota final del boletín). Pues bien, si un alumno tiene un 7,40 de media y no

ha realizado ninguna de estas actividades o le falta alguna o alguna de ellas, se

tenderá a poner como nota un 7. Si el alumno tiene un 8,50 o más y ha hecho

todas o la mayor parte de las actividades propuestas, se le pondrá

automáticamente, un 9. Además, si el alumno supera al final de curso la nota de

9, sea por unas décimas siquiera, se le pondrá el 10 como premio a su labor

académica en el proceso de enseñanza aprendizaje. Y viceversa, si aunque sea

por una décima, no sobrepasa la barrera del 9, el alumno se quedará con dicha

calificación. Por ejemplo, un alumno que tenga al final de curso un 9,11, tendrá

un 10 a final de curso. Un alumno que tenga un 8,98 o un 8,99 –al no sobrepasar

la barrera del 9- se quedará con un 9. ESTE CRITERIO ES INAMOVIBLE.

NIVELES MÍNIMOS:

Se considerarán niveles mínimos imprescindibles para obtener

calificación positiva:

El conocimiento y manejo práctico de los contenidos básicos de las

unidades que componen el curso (morfología; sintaxis de la oración simple y la

oración compuesta; literatura del siglo XX; métrica; recursos expresivos;

géneros y subgéneros literarios; tipología textual; comentario lingüístico de

textos específicos; comentario crítico de textos).

La correcta expresión.

La ausencia de graves problemas de comprensión oral y escrita.

El dominio de la ortografía.

La actitud positiva ante la materia y el aprendizaje, lo que implica la

asistencia regular a clase, la realización de las actividades propuestas y el

respeto a las normas de convivencia.

La lectura personal de los libros propuestos para cada trimestre.

SEGUIMIENTO DE PENDIENTES.

Los alumnos de 2º de Bachillerato que tengan la asignatura de Lengua

Castellana y Literatura de 1º pendiente serán evaluados por el profesor que les

dé clase en 2º.

A lo largo del curso se harán dos o tres pruebas escritas. Se procurará que

no coincidan con fechas en que el alumno tenga otros exámenes de 2º. Se tendrá

en cuenta, además, puesto que se trata de un área de continuidad en la que los

contenidos se solapan, la evolución del alumno en 2º.

El alumno deberá examinarse también de las lecturas que tuvo pendientes

en 1º.