Crisis financiera internacional. Impacto en Argentina. · económica social local, que a la crisis...

56
Crisis financiera internacional. Impacto en Argentina. PERSPECTIVAS 2009 Publicación de la Cámara Argentina de la Máquina Herramienta, Bienes de Capital y Servicios para la Producción • Diciembre 2008 • Año 11 • Nº 30 n Balance de las actividades de CARMAHE. n Los principales temas de la industria. n Novedades y Agenda Institucional. n Servicios al asociado.

Transcript of Crisis financiera internacional. Impacto en Argentina. · económica social local, que a la crisis...

Crisis financiera internacional.Impacto en Argentina.

PERSPECTIVAS 2009

Publicación de la Cámara Argentina de la Máquina Herramienta, Bienes de Capital y Servicios para la Producción • Diciembre 2008 • Año 11 • Nº 30

n Balance de las actividades de CARMAHE. n Los principales temas de la industria.n Novedades y Agenda Institucional. n Servicios al asociado.

2

Editorial

De cara a la crisis

El FMI ratificó la recesión de Estados Unidos de América, que se extenderá hasta mediados de 2009 y que significará una brusca caída para América Latina. Para nosotros el PBI crecerá este año un 6,5% previéndose

para el 2009 un 3,6% (para Dante Sica “se ubicará entre un piso de 3% y un techo de 5%”)

Ya se insinuaba una caída desde hace un trimestre (antes de la crisis financiera internacional).

“El impacto para Argentina es menor pero tendrá algún tipo de contagio” -sentenció Bein-

El ritmo de crecimiento económico se desaceleró y la industria puso el pie en el freno. “Nuestra economía está impactada por el contexto internacional y por temas domésticos” (Kosacoff-CEPAL-). La caída de los precios de los commodities nos afectan considerablemente, generando inflación dependiendo de aquí a futuro de la regulación de la paridad cambiaria peso/dólar, de las estrategias y de la capacidad de despegue.

Nuestra devaluación y volatilidad de los tipos de cambio reflejan en parte la pérdida de acceso a las líneas de crédito y a las inversiones externas. Leemos del diccionario “CRÉDITO”: Prestigio que la opinión oral asigna a una persona. Aprobación o confirmación de una cosa. Solvencia económica”.

Internamente el Banco Nación prepara una línea de crédito para PyMes y para el campo de $1.200 millones. (19/10/08).

Mientras tanto... hay señales. Para Argentina, siempre hay señales. Techint invirtió u$s 35 millones en China en una planta con capacidad para tn 50 mil en caños de acero. En nuestro país, su inversión oscila en u$s 1.200 millones para Ternium-Siderca sujetos a la indemnización venezolana de Sidor.

Los efectos de la crisis internacional nos pueden deparar recesión y desempleo. Se están haciendo esfuerzos para paliar la crisis y que nos duela lo menos posible. Un nuevo Ministerio de la Producción a cargo de la Lic. Débora Giorgi nos da un soplo de aire fresco.

Nuestro sector hace lo suyo. Nuestra estructura se fortalece y se renueva. Nuestras misiones al exterior resultan exitosas. Procuramos representatividad, vínculos y oportunidades comerciales para los socios. Recibimos a nuevos asociados. Se integran nuevos directores. La gestión y la capacitación se profesionalizan y amplían. Superamos por 4º año consecutivo la Auditoría IRAM en Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001/2000-IQnet.

Y también, esta publicación “Carmahe-Tecnotrade” lanza, su edición Nº 30 (año 11).

A no bajar los brazos... Felíz Navidad! y Próspero Año Nuevo!Ing. Gregorio Hernández - Editor CARMAHE TECNOTRADE

Editorial

2

Editorial

INDICE

Editorial Sumario 2Entrevista Lic. Dante Sica 4-16Agenda Mediática 18-21Novedades y Actividades 22-24Balance y propuestas 26-28Salutación fin de año 30

Técnica: VACCARO HNOS. 34-35Técnica: SIEMENS 36-37Festo 30º Aniversario 38Defante compromiso… 38Técnica: MESS MEDICION 40Técnica: PANTOGRAFOS MASTER 42Test- Drive Citroën 43Técnica: BOSCH-REXROTH 44-45Técnica: INDURA 46-47Técnica: FORSTHUBER / FINN POWER 48-49Técnica: SANDVIK 50

Prestaciones Carmahe 51Listado Socios 52

INDICE DE ANUNCIANTES

ISCAR-TOOLS Ret. de tapaBIPRESS 3YPF 5INTERTECH 7SANDVIK 9-13SIEMENS 11DEFANTE 15FESTO 17AGG METALURGICA 21MOLINARI 23-25BOSCH-REXROTH 27ARCHIVOS ACTIVOS 29MICFA 30MITUTOYO 31ISCAR-TOOLS 32-33ABD 39ALTEMAQ 39SOLDADURAS CENTRO 41TECNIA 41MOLYKOTE 43LEXTRAL 45INDURA 47PANTOGRAFOS MASTER Ret. de cttapa.BANCO GALICIA Contratapa

COMISION DIRECTIVA

PRESIDENTE: Ing. Tomás Forsthuber FORSTHUBER Y CIA. S.R.L.VICEPRESIDENTE: Ing. Alfredo Bonazzi ABD S.A.SECRETARIO: Ing. Claudio Picotti BOSCH-REXROTH S.A.I.C.TESORERO: Ing. Juan C. Ferrero BUENOS AIRES WELDING S.R.L.

VOCAL TITULAR: Sr. Héctor Magrini NICOLAS CATANESE E HIJA S.H.VOCAL TITULAR: Sr. José Fernández Gómez MITUTOYO SUL AMERICANA LTDA.VOCAL TITULAR: Lic. Pedro Cascales TRADEFIN S.A.

REV. DE CUENTAS TIT.: Ing. Eduardo Bush HIMAQ S.R.L.REV. DE CUENTAS TIT.: Sr. Jorge Göttert GOTTERT S.A.

VOCAL SUPLENTE: Ing. Héctor Schilling TDM INGENIERIAVOCAL SUPLENTE: Ing. Aldo Di Federico ISCAR TOOLS ARG. S.A.VOCAL SUPLENTE: Lic. Diego Gregorat OSHMA S.R.L.VOCAL SUPLENTE: Ing. Luis Lewin ABY PER S.A.VOCAL SUPLENTE: Ing. Irma Lazzaroni SIEMENS S.A.VOCAL SUPLENTE: Dr. Rubén Mónaco SEGURIDAD Y EMPAQUE S.A.REV. DE CUENTAS SUP.: Sr. Juan Sorsaburu WALTER ARGENTINA S.A.

Directores Honorarios: Sr. Jorge F. Galli Sr. Carlos Balbiani Sr. Daniel Méndez Sr. Gerardo Forsthuber Sr. Roberto Chioccarelli Ing. Gregorio Hernández

CARMAHE TECNOTRADE

Director:Ing. Gregorio Hernández

Colaboradores:Cdor. Federico Meligrana - Sr. Gustavo Galli

Edición Integral: Código Publicidad S.A.Arte y Diseño: Gabriel A. Viglino

Coordinación: Juan Pablo GarófaloComercialización: Lucas Cabral

Producción periodística: VS ComunicaciónRedacción: Vanesa Salgado - Clarisa SalgadoProducción gráfica: Código Publicidad S.A.

Las notas técnicas que contiene esta edición son exclusivaresponsabilidad de sus autores, no comprometiendo la opinión Editorial.

Queda prohibida la reproducción total o parcial del material que la integra, salvo expreso permiso de la Editorial.

Cámara Argentina de la Máquina HerramientaBienes de Capital y Servicios para la Producción

Av. Julio A. Roca 516 - Piso 3(C1067ABN) Buenos Aires, Argentina

Tel./ Fax: (5411) 4343-9476/1493/3996

4

S iempre en los marcos de las crisis se abren espacios de oportunidades para repensar lo que veníamos haciendo, madurar los proyectos de inversión planeados, y prepararnos para capturar las oportunidades que el

mercado nos podría dar en el futuro.”

CARMAHE Tecnotrade estuvo con el licenciado en economía y presidente del Centro de Estudios Bonaerenses (CEB), Dante Sica, quien brindó algunas claves para entender la crisis internacional, la propia de la región y del país, así como pensar acciones para paliar el impacto sobre las empresas argentinas.

Antes de comenzar con las preguntas que Tecnotrade llevó para conversar con Sica, el especialista comenzó a diagnosticar la Argentina de hoy...

“Estamos viviendo una situación singular a nivel de República Argentina, porque si bien empezamos a vivir los coletazos de la crisis internacional que vamos a tratar de dimensionar, también estamos viviendo un período de falta de expectativas o expectativas negativas de la población mucho mas vinculado a los procesos y la dinámica económica social local, que a la crisis internacional.

La idea es que cuando veníamos saliendo de lo que fueron los coletazos de la crisis “del campo”, y el consumo, empezaba a recuperarse las expectativas después de una fuerte caída, la crisis internacional y en especial la dinámica en la cual el gobierno empezó a tomar decisiones -que estaban encaminadas teóricamente a sostener algunas de los fundamentos de las actividades económicas-, se generan expectativas sobredimensionadas desde el punto de vista negativo. Tanto en el nivel del consumo como de actividad, esta situación confusa de nivel de actividad, es un momento especial, un momento de inflexión en relación a la mirada a futuro”.

Esta introducción generó un claro escenario donde surgieron las preguntas:

En una definición de la crisis, la crisis internacional y su impacto en la industria. ¿Cómo podría resumir para los lectores de Tecnotrade como se ha originado este escenario internacional, que características tiene y cuál es su devenir hasta estos días?

En lo internacional, tenemos un crak una especie de crisis en el sistema financiero, primero en EEUU que empezó como una crisis de solvencia y se transformó en un crisis de desconfianza, y después ésta crisis en el sistema financiero norteamericano se trasladó muy rápidamente a todo lo que es el sistema financiero internacional, en especial de países desarrollados.

La crisis de solvencia comenzó básicamente a partir de que se había montado toda una ingeniería financiera sobre el sistema inmobiliario americano, y en especial las que entraron en crisis fueron las llamadas hipotecas subprime, de sectores de recursos que no

ENTREVISTA EXCLUSIVA CON EL LIC. DANTE SICA:

Un análisis profundocon perspectivas reales.

Entrevista

6

Técnica

estaban en condiciones de poder acceder al sistema inmobiliario.

En la medida en que comenzó el aumento de la tasa de interés en EE.UU. comenzaron los primeros signos de que este sector no iba a poder tener la solvencia necesaria para hacerlo.

¿Una crisis que comenzó siendo de solvencia y generó desconfianza?

Claro, a esta crisis que empezó de solvencia se sumó una crisis de confianza que a diferencia de la que vivimos en el 2001 en Argentina, que era desconfianza de los depósitos en los bancos, comenzó a ser desconfianza entre los propios pares, comenzaron a ver en sus propios bancos cuantos activos tienen de estos bonos “tóxicos”. Se dio un caso inédito de que los bancos no se prestaban entre ellos, por lo que se frenó el crédito primero interbancario, y después el crédito de los bancos hacia las empresas y hacia los consumidores. Entonces, una crisis de solvencia en el sistema financiero, se transformó en una crisis de confianza sobre todo el sistema, y quizás el error del gobierno de EE.UU. de dejar caer Lehman Brothers terminó de eclosionar, de explotar esta bomba.

La crisis tuvo epicentro en EE.UU. pero se expandió rápidamente a otros países desarrollados…

Esta crisis cuyo núcleo estaba dado en el sistema americano se trasladó rápidamente al sistema europeo y al sistema japonés también. Porque estos bonos que estaban globalizados por la integración muy fuerte a nivel mundial en el sistema financiero, generaron que también en Europa se empezara a dudar de cuánto de estos bonos que tenían la base sobre las hipotecas malas, estaban en los patrimonios y en los activos de cada uno de los bancos europeos. A diferencia del sistema americano el sistema europeo es un sistema donde no hay un diferenciación entre banca de inversión y la banca comercial, esta todo unificado.

Los depositantes comenzaron a tener descon-fianza, en el caso europeo fue una crisis mas similar a la de Argentina de principio de década, a diferencia de EE.UU. los países tardaron mucho tiempo en tener una propuesta coordinada, y empezaron actuar en forma individual, y al actuar en forma individual se comenzaron a presentar problemas en cada uno de los bancos. Entonces lo que dejó este principio de crisis

financiera, primero es una gran falta de liderazgo de EE.UU. en la comunidad internacional, y un problema de liderazgo europeo.

Esto hablaría de que los tiempos de reacción en este tipo de crisis pueden marcar diferencia sobre las consecuencias.

Cuando uno está en crisis la velocidad de reacción es una de las principales recetas

para poder enfrentarla.

Esa crisis financiera que explotó se empieza a transformar en una segunda etapa, en una crisis sobre el sistema económico, o sea tendremos ahora el impacto de esta crisis financiera que afecta la actividad real, que afecta los niveles de actividad que produce, que el mundo desacelere fuertemente su tasa de expansión y que los países desarrollados entren en un periodo de recesión, no visto desde hace mas de 25 años en el caso de Europa.

Quizás el primer gran coletazo que vamos a encontrar en la crisis financiera es la caída del nivel de actividad a nivel mundial, y muy fuertemente concentrado en los países desarrollados, y una desaceleración en la tasa de expansión de los países emergentes. Los países emergentes salvo en el caso de México, que tiene muy atada su economía a EE.UU., van a asumir un fuerte proceso de desaceleración, esto va a generar hacia adelante, y sobre todo en todo el 2009 efecto negativo para el conjunto de las economías, y en especial para las economías de América Latina.

Entrevista

7

Técnica

¿Cómo ve a la región y a Argentina en particular en este escenario internacional?

Argentina hoy está mucho mejor preparada de lo que estuvo en crisis anteriores, ha adquirido experiencias en otras crisis de países desarrollados como la del Tequila en los 80, la de Tailandia y de Rusia en 1988 y 89, y hoy está mucho mejor, más restablecida para poder enfrentarlos, ahora va a depender también de cómo cada uno de estos países comience a generar sus instrumentos de política local.

La desaceleración de los países de América Latina, está vinculada fundamentalmente a la falta de demanda...

Si, yo diría, por ejemplo tomemos el caso de Brasil, se desacelera la actividad porque Brasil estaba muy apalancado financieramente en el mercado internacional, entonces esta salida de capitales que hubo, generó una escasez de crédito, la principal medida que está tomando el gobierno brasilero es garantizar niveles de financiamiento tanto a nivel de consumo como a nivel de producción, diría que el efecto de la desaceleración del Brasil, se da mayormente por el efecto que provocó la gran salida de capitales que ha tenido. La principal variable que hoy está tomando Brasil, es canalizar la liquidéz tanto para el consumo como para la producción, para que los niveles de desaceleración de la actividad económica no sea tan fuerte.

¿Cómo impacta la desaceleración de Brasil en Argentina?

En el caso de Argentina es una preocupación la desaceleración de Brasil y de América Latina, porque es un mercado a donde nosotros exportábamos y de alguna manera enviamos nuestras mejores exportaciones, aquellas de mayor valor agregado y en especial aquellas de bienes industriales, para el resto del mundo somos exportadores de productos primarios. A nivel de cantidad no vamos a exportar mucho menos de los que exportamos pero si seguramente sin ese empujón de precios que tuvimos este año. Tenemos que pensar que los commodities van a tener precios altos, 10 y 15% más alto que 2007 pero muy lejos de los valores que alcanzamos en el 2008.

En función de la importancia sobre la velocidad de respuesta ante la crisis, ¿Brasil reaccionó rápidamente? ¿Y Chile?

Brasil ha reaccionado con mucha velocidad, Brasil ha hecho como Chile, en principio, han redoblado la apuesta en el sentido de que las medidas políticas tiendan a seguir garantizando la integración de estos países a nivel internacional. Porque lo que ellos estiman es que el 2009 va a ser una pausa, o un ajuste en lo que es la tasa de crecimiento del mundo, para en el 2010 empezar a retomar la expansión, entonces en ese sentido los capitales que se fueron cuando los flujos financieros internacionales comiencen a equilibrarse seguramente van a retornar a estos países. Su apuesta es seguir integrándose, tomar medidas políticas que tiendan a garantizar ese flujo de capital, que se puedan seguir garantizando fuertes niveles de financiamiento, y han actuado con mucha velocidad tratando de darle fluidez a la cadena.

El gobierno federal de Brasil, puso a disposición casi 25 millones de dólares para financiar el consumo, para financiar tasas bajas para la compra de autos y a su vez suspendieron por 120 días el pago de impuestos en todas las concesionarias, automotrices y autopartistas, como para darle más liquidéz.

Esto permite dar respuesta y que la situación de desconfianza no se transforme en una situación de pesimismo, porque cuando uno pasa de pesimismo a desconfianza y pánico, los niveles de consumo caen rápidamente aumentan los niveles de ahorro, y se da una paradoja, porque si está todo el mundo con niveles de liquidéz, se termina frenando el crecimiento de la actividad económica.

Chile hizo lo mismo, ha creado un fondo anticíclico, producto de los precios del supercobre que tuvieron, representa el 15% del PBI, y les permite tener un programa de incentivo a la actividad económica para por lo menos mantener los niveles de actividad de la economía.

¿Cuáles de estas medidas podrían ser tomadas aquí, cuáles podrían ser soportadas por la estructura país?

El problema de Argentina es paradójico, producto de que el sistema financiero estaba cerrado, la Argentina no estaba relacionada financieramente al sistema internacional, entonces la caída de capitales no afecto porque no habían entrado. Ahora el gobierno, por la forma en la cual define su proceso de toma de decisiones, generó desconfianza muy fuertemente en relación a los

Entrevista

10

Entrevista

efectos reales que pudiera llegar a tener la crisis en el plano local. Y produjo una especie de mini- corrida, en términos de que todos los depositantes minoristas comenzaron a sacar los depósitos como para comprar dólares, y esto genera situación de bajo consumo, comenzaron a atesorar y eso impacta en el consumo.

La necesidad del gobierno de frenar la salida de los depósitos bancarios y esta corrida contra el dólar, convalida tasas de interés muy altas, que en vez de garantizar una mayor afluencia y liquidéz de crédito lo que está generando es un menor nivel de crédito y mucho más caro. Bajando los niveles de actividad y de consumo.

Esto repercute necesariamente en los niveles de empleo...

El gobierno por un lado pide a las empresas que no despidan personal, pero si las empresas mantiene el nivel de actividad generan stock, y un stock a una tasa del 32% castiga muy fuerte el balance de resultados. La verdad es que quizás la principal medida o lo primero que debería hacer el gobierno es volver a recrear niveles de confianza y bajar esta expectativa negativa, como para poder empezar a convalidar o ayudar a una baja de tasa de interés y seguro que hay que trabajar fuertemente sobre el sistema financiero para tratar de garantizar liquidez tanto en la cadena de consumo como también en la cadena productiva.

Octubre fue en las estadísticas como un mes de inflexión en cuanto a repercusiones de la crisis en nuestro país...

Octubre fue un mes de mucha incertidumbre, mucha desconfianza de los operadores, tanto consumidores como de bienes productivos, y esto ha generado primero una desaceleración fuerte del consumo y a su vez una expectativa, quizás en algunos casos, hasta sobredimensionada negativa, con respecto al futuro de la actividad regional.

Esto genera un escenario muy dificultoso para planificar hacia el 2009…

Lo que estamos observando es que las empresas no tienen real dimensión de cuanto puede ser el nivel de actividad y de demanda para el 2009, planificar un programa de producción para todo el 2009 está cada vez mas complicado. Hoy todo el mundo hace la cuenta de Noviembre a Marzo, ahí paras y vez el

flujo de fondos, si el flujo de fondos es positivo, tratas de no hacer recortes en el personal y la idea es ver que pasa entre Noviembre y Diciembre, pasar Enero, donde seguramente todas las empresas adelantarán vacaciones y en Febrero y Marzo, vamos a ver como se recompone, si en éste período se recompone y vuelve por lo menos a los valores que teníamos en Agosto y Septiembre, uno podría pensar que el nivel de actividad del año va a ser similar al 2008. Ahora si el nivel de demanda no recupera esos valores y se acerca más a los valores de octubre, seguramente las empresas van a tener que hacer una reprogramación de la producción y ahí van a tener que hacer seguramente ajustes de personal porque el nivel de demanda de Octubre y lo que estamos observando los primeros 15 días de Noviembre en algunos sectores, en especial sectores de bienes durables, metalmecánica, maquinara agrícolas, bienes de capital, es sustancialmente menor a lo que veníamos observando meses anteriores.

Pero insisto lamentablemente no es tanto el efecto de la crisis internacional que golpea el nivel de actividad local hoy, sino que la propia dinámica interna es lo que ha generado esta especie de parate.

CARMAHE realizó una encuesta donde se consultó a los socios sobre como veían el 2009 y las respuestas mayoritarias fueron de una gran incertidumbre, el resumen seria “no se”. ¿Cómo pueden los empresarios atravesar esta falta de certezas actuales?

Yo creo que ahora hay que esperar Noviembre y Diciembre, hacer un promedio de ahí y tratar de cerrar un programa hasta marzo, tratar de tomar vacaciones en Enero, todo el mundo va a adelantar las vacaciones, en la industria van a empezar entre el 15 y el 19 de Diciembre, van a aprovecha ese fin de semana largo del 24 y no van a levantar la cortina hasta finales de Enero, ahí, van a ver el stock que tienen y el nivel de pedidos, y van a hacer un balance, comparar el último bimestre con lo que se reciba en Febrero, y ahí empezar a cerrar el programa de producción.

El tema es ver el comportamiento de los últimos 5 meses, sacando Enero, es decir desestacionalizando Enero, y ver si es positivo, si este comportamiento es negativo, el ajuste de personal empieza en Marzo.

Hoy las empresas están usando todos los resquicios que les da el marco legal vigente,

11

Técnica

12

Entrevista

adelantan vacaciones, suspensiones programadas, están recortando las horas extras suficientes que tenían en el primer semestre producto de que tenían una demanda importante. Creo que van a hacer todo eso, aquel personal que tomaron pensando que iban a tener una expansión mayor, esta cayendo; el empleo temporal también, van a ajustar y ahí van a darse cuenta que está pasando, inclusive para algunas empresas a pesar de que la baja va a ser fuerte, les va a servir para poner en orden su empresa.

Hay muchos que ya venían mal en el primer semestre, venían perdiendo productividad porque no habían hecho inversiones, en estos 4 años que fueron de súper renta para el sector industrial, el que no lo aprovechó, ahora es tarde.

El sector de bienes de capital y máquinas herramienta está traccionado históricamente en el país por la industria automotriz y agroindustrial. ¿Como prevé el comportamiento de esta demanda el próximo año?

En términos de producción agropecuaria va a tener niveles de producción muy similares a este año, digamos lo que se te cae en trigo te lo compensa la soja, en producción va a estar mas o menos igual, va a tener precios que van a ser altos con respecto al 2007 pero muy bajos con respecto al 2008. Con un problema que a diferencia del 2007 por más que este 15% arriba los costos en pesos aumentaron mucho. Entonces la rentabilidad del sector va a ser sustancialmente menor, algunos van a tener renta positiva baja y algunos directamente renta negativa. Fuera de la Pampa Húmeda van a tener renta negativa, el nivel de capitalización va a ser mucho menor.

Para el caso de la industria automotriz el mejor escenario va a ser producir lo mismo que este año, y ese escenario no es optimista es utópico, ese escenario es un 20% para abajo, en ese rango se van a mover, la proyección que toda la industria automotriz tenía hasta agosto, porque hasta agosto en el 2009 ibas a producir 700.000 autos, casi 100.000 más que este año, se ajustó con los datos de Septiembre, creo que voy a producir lo mismo y con los datos de Octubre creo que no vamos a poder hacer 700.000, a lo mejor hasta producimos menos, un 20% menos.

¿El sector automotriz tiene la particularidad también de tener diferentes situaciones de

acuerdo a las terminales de que se trate verdad?

En el sector automotriz no todas las terminales van a tener el mismo impacto, la más golpeada es Mercedes Benz. Porque el 90% de su exportación no era en la región, era extrazona, Europa y EE.UU., mercados que se desmoronaron, si en Brasil y Argentina la venta de autos cayó entre un 10 y un 15%. En Francia, España y EE.UU. cayó más de un 40%, entonces ahí tenés un problema fuerte, y las otras mas castigadas, General Motors, son aquellas en las que su producción era similar a la que tenías en Brasil.

En el caso de Fiat y Renault entraron más tarde en el ciclo de producción. Quizás Fiat sea la menos afectada, porque la firma recién estaba poniendo en marcha una planta de producción, entonces los niveles de producción de Fiat de 2009 en relación a 2008 seguramente serán superiores.

La situación va a ser muy diferencial por planta, lo que es cierto es que va a ser un

año de nivel de producción menor al 2008 y mirando muchocomo evoluciona el mundo.

¿Cuáles serían las medidas que podría y debería tomar el gobierno argentino en este escenario?

Primero el gobierno tiene que tratar de transmitir a los empresarios una mayor confianza a través de una mayor consistencia en las medidas económicas que toma.

¿A que llamo inconsistencia? Hoy en el sector empresarial aparte de los problemas vinculados con la inflación, con los costos, con el valor de tipo de cambio, hay una fuerte sensación, una fuerte, percepción de que el riesgo regulatorio ha aumentado fuertemente. Cuando parecía que estaba todo bien, en un fin de semana toman una decisión tan fuerte como es la estatización del sistema provisional, independientemente si ese sistema funcionaba bien o mal, por la forma en la cual el gobierno toma la decisión, en un fin de semana, un tema tan importante, que quizás merecería un debate mayor, generó una sensación de riesgo regulatorio muy fuerte; en los

13

Técnica

14

Entrevista

temas de seguridad jurídica, propiedad privada, y eso afecta la confianza.

Lo primero que debe hacer el gobierno es transmitir mayor confianza en sectores empresariales, con respecto a los temas regulatorios y la consistencia de la política económica. Si mientras Fraguío discute con el sector automotriz seriamente tratando de ver un plan para mantener niveles de ocupación, generar demanda, mientras trabaja sobre eso, por otro lado, otros secretarios llaman y lo que quieren imponer es que se fabrique un auto popular barato, es desconocer la matriz de integración productiva que hay en Argentina en materia automotriz, entonces eso es inconsistencia, no son señales claras por parte del gobierno.

Hay que tomar medidas tendientes a garantizar la liquidez en el sistema financiero. Y en especial tener en cuenta la idea de los préstamos al consumo, seguir teniendo vigoroso el consumo para que permita que el nivel de ocupación y de actividad no caiga tan fuertemente, teniendo en cuenta que algunos sectores van a ajustar porque el mundo cae, el mercado de exportaciones cae, entonces todo lo que tiene que ver con garantizar el acceso al crédito con tasa de interés aunque sea en algunos casos subsidiada, en un primer momento, creo que va a ser importante.

La inflación y el tipo de cambio aparecen como preocupaciones entre los empresarios hoy.

La inflación es una preocupación, pero hoy los precios vienen en baja, la tendencia de los precios por efecto de la desaceleración, producto también de aumento de tasas de interés, y de la baja en precios internacionales generan una baja, entonces, la preocupación digamos que es la inflación de acuerdo al valor de la moneda, hoy el valor de la moneda hay que pensarlo no solamente por el tema local, sino que hay que ver si el dólar en el mundo dejó de devaluarse y se esta preciando, y a su vez si los socios locales devalúan sus moneda, y a su vez si los precios de los commodities se estabibilizaron. Entonces esta situación del precio relativo interno tenemos que verla en esta intersección.

¿Qué quiero decir con esto?, que el empresario debe preocuparse no por el tipo de cambio nominal sino por el tipo de cambio real, creo que es sobre estos temas donde el gobierno debería tener señales mucho mas claras y consistentes para poder ser

transmitida al sector empresarial con lo cual bajaría mucho esta expectativa y esta desconfianza que existe en el sistema.

Otro de los reclamos principales de los empresarios del sector es que no se pueda contar con una política industrial que prevea el mediano plazo.

El gobierno trabaja muy en el corto plazo y ha dado pocas señales para el mediano plazo, a lo cual hoy se suma que hay sectores que el año que viene van a tener, independientemente de las condiciones locales, una situación comprometida, ahora si por el contexto internacional: baja de exportaciones, situaciones automotrices, problemas en la producción de carne, etc.

¿Más allá de las decisiones políticas, considera que el gobierno cuenta con los profesionales idóneos para llevara adelante algunas de estas medidas necesarias en el contexto actual?

El problema, por lo menos lo que se transparenta, está en la toma de decisiones de parte del gobierno. Uno observa que están muy concentradas, y quizás esto le quita cierta eficiencia, la toma de decisiones en materia de política económica. La situación es mucho mas compleja que el ciclo que vivimos entre 2003 y 2007 en el cual, quizás la concentración de decisiones en materia de política económica no generaba tantos efectos, quizás podríamos haber tomado alguna medida previa que nos hubiese dejado mejor preparados para enfrentar la situación internacional.

Hoy estamos en peores condiciones para enfrentar la crisis, producto de un conflicto

con el campo, que fue casi un conflicto innecesario, ya nos agarró un poco golpeados

por lo que había sido este conflicto.

Creo que las administraciones siempre tienen todos los instrumentos a disposición, ahora la forma concentrada con la cual este gobierno toma decisiones de políticas económicas, y en especial en un contexto tan complejo, en algunos casos pone en duda o dificulta este reclamo de consistencia o de medidas.

15

Técnica

16

TécnicaEntrevista

Dentro de este escenario ¿Cuál es el margen de acción de las empresas, pymes en particular, para enfrentar el 2009?

Yo creo que en este contexto al no ser una crisis regional, al ser una crisis global, tenemos que tener en cuenta que el mundo, entró en una pausa, y va a ser un mundo que quizás tenga reglas de juego distintas a las que se venían trayendo, un mundo en que quizás los tomadores de riesgo, van a estar menos proclive a tomarlos, donde el crédito quizá sea mas escaso y un poco más caro, y donde el nivel de actividad va a ser menor. Vamos a vivir un primer semestre 2009 muy malo a nivel internacional, pues los cambios, los efectos de algunas políticas que se están tomando, los cambios de gobierno en Estados Unidos, no van a llegar hasta finales del primer semestre.

Tener en cuenta que va a ser un primer semestre muy malo, pero que quizás el segundo semestre va a ser mejor, creo que a nivel internacional EEUU va a rebotar mucho más rápido de la crisis de lo que va a ser Europa, esto va a comenzar a generar quizás que el segundo semestre un clima mundial un poco distinto y un cambio de expectativas. Creo que el empresario tiene que asumir que el 2009 va a ser mas flojo con respecto a lo que venimos teniendo, mirar mucho más dentro de su empresa. Es un buen momento para mirar los problemas de productividad, de ineficiencia y cuellos de botellas que hay en el interior de la planta, ajustar las inversiones que se han hecho, prepararse para cuando en el 2010 la economía mundial y la economía Argentina comiencen a retomar el impulso que perdieron o que vamos a perder durante el año 2009. l

El 2009 será un año en el que hay que tener mucha mirada sobre los costos, muy encima de ellos, hay que mirar con

preocupación, pero también sabiendo que esto es una cosa repetida, ver que siempre en los marcos de las crisis se abren espacios de oportunidades como para asentar lo que veníamos

haciendo, madurar los proyectos de inversión planeados, y prepararnos para capturar las oportunidades que el mercado

nos va a dar en el 2010, donde el crecimiento empezará a recomponerse a nivel mundial.

17

Técnica

18

Agenda Industrial

La crisis internacional:

• Aspectos económicos y productivos

India se transforma en un centro mundial de fabricación de autos

Las exportaciones anuales de autos desde la India se han quintuplicado en los últimos cinco años y los analistas predicen un alza de casi el 300% para los próximos tres años. A diferencia de China y otros países asiáticos, el crecimiento económico en India no ha sido impulsado por las exportaciones manufactureras, sino por el sector de servicios y consumo interno.

Antes, India no era tomada en cuenta por las automotrices, y ahora se ha convertido en el centro, como mercado y base manufacturera.

Fuente: La Nación 09/10/08

Crecimiento económico en China. Desaceleración

La boyante economía de China se está enfriando más rápido de lo que la mayoría de los analistas había previsto, desinflando las esperanzas de que la demanda del país podría ayudar a mantener activa la economía mundial en momentos en que el mundo desarrollado atraviesa una crisis financiera.

La oficina de estadísticas de China informó que el crecimiento económico se desaceleró a 9% en el tercer trimestre respecto a idéntico lapso del año anterior.

La crisis financiera global ya ha asestado un severo golpe a la confianza de los inversionistas y los consumidores de muchos países del mundo, y China no es la excepción.

Los grandes beneficiados del tórrido crecimiento de China, como los fabricantes alemanes de herramientas, los productores japoneses de maquinaria para la construcción y los proveedores latinoamericanos de materias primas, han acusado el golpe.

Fuente: La Nación 21/10/08

Impacto Local de la Crisis Internacional:

• Estrategias defensivas del Gobierno Argentino

“Una medida para cuidar el empleo:La protección de la industria nacional”

La primer medida adoptada por el Gobierno Nacional para paliar el impacto de la crisis financiera mundial en la economía local pone la mirada en los productos provenientes del sudeste asiático y de China, la finalidad de acrecentar los controles sobre las importaciones tienen como objetivo primordial cuidar el nivel de actividad de las empresas nacionales.

Se extremarán los controles en las importaciones de textiles, indumentaria, calzado, juguetes, productos electrónicos y manufacturas de cuero.

Fuente: La Nación 14/10/08

“Las pymes podrán blanquear empleados en negro sin pagar impuesto”

Las beneficiarias serán aquellas empresas que tengan hasta 10 empleados, son el 84% del total de pymes.

El Gobierno anunció, como parte del paquete de medidas difundidas por la Presidenta, un blanqueo en el mercado laboral. La decisión se ampliará con una moratoria impositiva de mayor alcance.

Hoy el trabajo en negro afecta a un 36,5% de los asalariados (4.170.000 empleados).

Fuente: Clarín 26/11/08

Creación del Ministerio de Producción

El ministerio tendrá bajo su órbita a las secretarías de Industria, Agricultura y Turismo. Y algunos funcionarios confirmaron que también abarcará el área de promoción de Comercio Exterior de Cancillería, casi medio ministerio de Relaciones Exteriores, y la autárquica Agencia de Inversiones, hoy bajo la batuta de Beatriz Nofal. En ningún caso se contempla que la Secretaría de Comercio Interior de

Los temas industrialesmás destacados en la agenda mediática

19

Capacitación

CARMAHE Tecnotrade le ofrece un repaso por los principales títulos donde los medios han reflejado la crisis internacional y la situación nacional en los últimos meses.

Guillermo Moreno integre el organigrama.Con una crisis internacional, cuya dinámica

viaja a una velocidad mayor que la capacidad de respuesta, el Gobierno buscó en la figura de Giorgi un interlocutor de los que no abundan en el actual equipo de Gobierno. Esto es, que sea capaz de escuchar y contener al sector empresario y ser a la vez un negociador de fuste frente a los mercados vecinos.

Fuente: Clarín 26/11/08

Moratoria Impositiva:

Alcanzará a todas las empresas y deudas. Se condonarán los punitorios e intereses de todo tipo de deuda impositiva hasta fines de 2007 y otorgan 10 años para pagar el resto. Es la moratoria más grandes de la historia, a los empleados blanqueados, se les reconocerán hasta 5 años de aportes jubilatorios.

Fuente: El Cronista 27/11/08

• Empleo:

“Pleno empleo para los egresados de Ingeniería”

El 98,8 por ciento de los recién recibidos está trabajado. La mayoría desarrolla tareas de gestión técnica.

Fuente: Clarín 31/08/08

Despidos en Córdoba

En las industrias cordobesas se produjeron 715 despidos: 500 en empresas sobre las que tiene jurisdicción gremial la UOM y el resto en el ámbito del SMATA. La cantidad más importantes de cesantías ocurrió en la autopartista Gestamp Automoción.

Fuente: La Nación 25/11/08

• Crédito:

“La desconfianza se cobró otra víctima: desaparece el crédito”

Caen los préstamos bancarios, se cerró el mercado de capitales y falta financiamiento comercial.

La mayoría de los bancos recortó el monto de los

adelantos preacordados por cuenta corriente en un 20 por ciento y, paralelamente, aumentaron fuerte las tasas de interés por este tipo de financiación.

Fuente: La Nación 12/11/08

“Intentan destrabar la oferta de crédito”

El Banco Central (BCRA) incrementó en más de tres veces el monto de la línea de pases (Préstamos de contingencia) que ofrece a los bancos para ayudarlos a manejar su disponibilidad de fondos, y mediante un cambio normativo amplió en otros $ 3500 millones su liquidez, en un intento por ayudar a reducir las tasas de interés y destrabar el mercado de créditos.

“Las empresas prefieren pedir crédito en los bancos públicos”

Por las altas tasas dejaron de crecer los préstamos. Otro rol para la banca oficial.

“Aunque todavía mantienen signos de crecimiento, los créditos de los bancos para las empresas del sector privado ya comenzaron a mostrar signos de desaceleración, debido al impacto de la crisis financiera internacional y a la incertidumbre que se instaló en el mercado local desde que el Gobierno anunció la reunificación del sistema previsional y la eliminación de las AFJP”

Fuente: Clarín 24/11/08

“Impulsan la producción de autopartes, máquinas herramientas y tubos con créditos del Nación”.

“El Banco Nación anunciará una línea para potenciar la compra de bienes de capital nacionales. Financiará a pymes pero también a los compradores externos”.

Fuente: Bae 01/12/08

• Actividad Industrial / Producción “La crisis internacional llegó a la actividad

industrial en octubre”

La producción creció 2,5% en forma interanual y cayó 1,9% respecto de septiembre.

20

Agenda Industrial

La crisis internacional se hace sentir en fábricas y talleres del Gran Buenos Aires.

Fuente: La Nación 25/11/08

• Agro / Máquinas agrícolas:“Pérdidas millonarias por las trabas

oficiales al trigo y al maíz”

Por la creciente intervención oficial en los mercados de granos, que ejecuta la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario, la Argentina perdió ingresos por 664.14 millones de dólares en lo que va de 2008.

Fuente: La Nación 10/11/08

“La cosecha de trigo caerá el 40% y será la peor en 10 años”

Corresponde a una estimación de la bolsa de Rosario para 2008, la producción no llegaría a los 10 millones de toneladas; expectativa negativa para 2009.

Fuente: La Nación 14/11/08

“Caen 80% las ventas de ‘fierros’ agrícolas”

Aunque en el sector de maquinaria agrícola todavía “no hay” suspensiones ni despidos, el impacto de la crisis internacional ya se ve en la eliminación total de las horas extras.

Fuente: El Cronista 25/11/08

• ExportacionesCaída en las exportaciones

Por la crisis internacional, disminuyeron los envíos al exterior y se frenaron contratos; ya se registran despidos y suspensiones. Los primeros efectos se observan en empresas alimenticias, automotrices y empresas del sector informático.

Fuente: La Nación 06/10/08

• AutomotricesCayeron las ventas de las automotrices

Producto de la incertidumbre que genera la

crisis internacional, la retracción del crédito y algunos conflictos gremiales, la venta mayorista de autos en la Argentina registró en octubre su primera caída interanual desde abril de 2003. Según datos difundidos por la Asociación de Fábricas de Automotores en el mes de octubre los concesionarios les compraron a las terminales 3,9% menos. Al mes de diciembre, por primera vez la producción de automóviles caerá un 30%

Fuente: La Nación 06/11/2008

“Producirán un auto barato para dinamizar la industria automotriz”

Los representantes de la cadena automotriz fueron convocados por el Gobierno para anunciar el tan esperado “plan del auto barato”, ideado por el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, y que sería anunciado por la flamante ministra de Producción, Débora Giorgi.

Los autos que se pondrán a disposición del público a valores más accesibles que los actuales son los más baratos de cada fábrica. Curiosamente, sólo el Corsa se produce en el país; el resto será importado de Brasil, lo que genera algunos resquemores porque no reactivará la industria autopartista.

Fuente: El Cronista 28/11/08

• Metalurgia“Por la crisis, Aluar frenó una inversión de

US$ 850 millones”

La empresa paralizará la segunda etapa de ampliación de su planta de aluminio en Puerto Madryn al menos por un año y medio.

Las crisis financiera mundial, el “efecto” Estados Unidos y la baja de la demanda del aluminio a nivel mundial fueron los factores que impulsaron la medida.

Fuente: Clarín 05/10/2008

“Metalúrgicos, con un pie en el freno”

Los empresarios de la industria metalúrgica expresaron su preocupación por el estancamiento de la producción y del empleo. Reunidos con el ministro de Economía, Carlos Fernández, plantearon su preocupación por el impacto que la crisis financiera

21

Capacitación

mundial podría tener en Argentina, y manifestaron que, si bien el aumento del valor del dólar frente al peso debería actuar en bien de la producción local, esa ventaja queda licuada por las devaluaciones que los demás países sufren también en sus tipos de cambio.

Fuente: La Nación 08/10/08.

• Inflación – Dólar - Oro:“La Presidenta, en contra de un tipo de

cambio muy alto”La presidenta Cristina Kirchner declaró que “El

tipo de cambio demasiado alto no ayuda en la lucha contra la inflación” y “hay que tener cuidado en que la protección no derive en proteccionismo”.

Fuente: La Nación 19/09/08

Empresas demandantes de dólares

Las automotrices figuran como el sector más activo. También están el Grupo Techint y Telefónica. “Hay multinacionales que en pocos días embolsaron el tope de dos millones mensuales que el Banco Central permite como atesoramiento”.

Fuente: Crítica 16/11/08

“Volvió el temor a la inflación y el oro se disparó a US$ 748”

El oro registró su máxima suba en ocho semanas a raíz de especulaciones de que los Bancos Centrales van a agregar más liquidez para descongelar al mercado crediticio, lo que va a incentivar la inflación y a aumentar el atractivo del preciado metal. La plata y el platino también registraron subas.

Fuente: Clarín 15/11/08

Capacitación

22

Institucional

Principales actividades y novedades de CARMAHE

SEPTIEMBRE 2008

n Entre el 8 y el 13 de septiembre, CARMAHE participó con un stand propio, en la IMTS 08 (International Manufacturing Technology Show 2008) en Chicago, EEUU, invitados especialmente por AMT-Asociación de Fabricantes Americanos.

La Cámara acercó a las delegaciones oficiales y empresarias de más de 20 países del mundo las ofertas de los 110 socios de la institución.

CARMAHE fue recibida por asociaciones de industriales de EE.UU. (AMT, organizadora de IMTS Chicago), de CHINA (CMTBA), de Taiwan (TAMI), de Japón (JMTBA) y de la Comunidad Económica Europa (CECIMO), entre otras. Representaron a CARMAHE los Ings. Forsthuber, Bush y Hernández.

n Entre el 3 y el 7 de octubre CARMAHE participó en Milán, Italia, de la edición Nro. 26 de la BI-MU/SFORTEC (Machina Utensili, Robot, Automazione y Mostra Della Subfornitura Técnica). Invitados por UCIMU (L’Unione Costruttori Italiani Macchine Utensili), Asociación organizadora del evento.

La misión de CARMAHE, a cargo del Ing. Claudio Picotti, llevó a cabo reuniones bilaterales con todas las cámaras empresarias e industriales que participaron del evento, a fin de representar a sus asociados en pos de promover los productos y servicios argentinos en mercados externos, a la vez de afianzar vínculos con las asociaciones extranjeras.

n Se dictó, a partir del 14 de Octubre, el curso de capacitación de CNC, su duración fue de 13 clases que se dictaron en la Escuela Técnica Nro. 10 “Fray Luis Beltrán” cita en Vieytes 942 Barracas, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Esta actividad se inscribe en el acuerdo marco que CARMAHE mantiene con AMET (Asociación de Magisterios de Enseñanza Técnica); mediante el cual se llevan a cabo diversos cursos de capacitación y actualización técnica, dirigido a alumnos de los últimos años de escuelas medias, y técnicos que deseen ampliar su capacitación.

OCTUBRE 2008

23

Capacitación

Consultas Generales: [email protected]: [email protected]ía: [email protected]ón: [email protected] y Difusión: [email protected]: [email protected]

Líneas telefónicas (011) 4343-1493 / 4343-3996 / 4343-9476Línea directa con Gerencia: (011) 4342-8949

Vías de comunicación con CARMAHE:

Visite el sitio web de CARMAHE en www.carmahe.comCARMAHE ha inaugurado en el pasado mes de Abril su nuevo sitio web, el cual brinda información institucional, de agenda sectorial y dedica un espacio exclusivo a socios de CARMAHE para consulta de materiales estadísticos y síntesis de noticias industriales.

Institucional

24

n CARMAHE ha iniciado una serie de encuentros con organismos del Estado, tanto del poder Ejecutivo como Legislativo, solicitando se consideren las medidas que las empresas nucleadas en la Cámara - tanto en las actividades de importación, exportación, fabricación y/o representación- , requieren para su funcionamiento y crecimiento.

En tal sentido CARMAHE junto a ASORA (Asociación de Fabricantes y Representantes de Máquinas, Equipos y Herramientas, para la industria maderera), ha llevado a cabo un encuentro con el Secretario de Industria, Comercio y Pymes, Lic. Fernando Javier Fraguío, con quien se conversó sobre las prórrogas del 0% de arancel para importación de bienes de capital, y el 14% de incentivos a la fabricación nacional de máquinas herramienta. En este camino también se llevó a cabo un encuentro con los asesores del Senador José Pampuro, con quienes se conversó sobre la posibilidad de reactivar el Plan de Renovación de Máquinas y Bienes de Capital (conocido como Plan Canje), entre otras medidas que podrían ser impulsadas desde el Parlamento en pos de la industria. l

25

Misiones Internacionales

26

Balance CARMAHE

El 2008 cierra con un sabor amargo, las perspectivas para el 2009 parecen difusas, y es por eso que con la filosofía de trabajo de CARMAHE es el momento de redoblar esfuerzos para planificar actividades que permitan acompañar a los

socios y el sector en general, sobre todo en aquellos momentos de mayor dificultad.

Lo invitamos compartir el repaso por las actividades destacadas del 2008 y las planificación para el 2009.

En el 2008 llevamos a cabo:n La tercera edición consecutiva de FIMAQH, se desarrolló del 28 de

mayo al 1º de junio en el Centro Costa Salguero. Más de 280 expositores recibieron a 40.000 visitantes, que recorrieron los mas de 14.000 m2 de stand distribuidos en 10 pabellones.

La feria arrojó un volumen de negocios de más de 68 millones de dólares, y significó un gran punto de inflexión en la dinámica del sector en el año que termina.

n El IIº Congreso de Ingeniería de Manufactura, que se llevó a cabo en la ciudad de Córdoba entre el 25 y 29 de Agosto. El evento organizado conjuntamente con la UTN significo un escenario de capacitación para más de 500 profesionales, y estudiantes de los últimos años de las carreras de ingeniería, quienes recibieron más de 20 conferencias sobre los principales temas de interés para el sector.

n En el marco del acuerdo entre CARMAHE y AMET se realizaron en escuelas medias de la Ciudad de Buenos Aires, diferentes cursos a lo largo del año, entre ellos “CNC para Tornos” que se dictó en 13 clases de 3 horas cada. Dicho cursó se realizó en el primer y segundo semestre del año.

n En el marco del trabajo constante en pos de nuevos vínculos comerciales e institucionales con el exterior, CARMAHE estuvo presente en:

n BIEMH en Bilbao, España. Del 4 al 8 de Marzo.n MECANICA 2008 - Feria Internacional da Mecánica en San Pablo, Brasil. Del 13 al 17 de mayo.n IMTS 2008 en Chicago, Estados Unidos. Del 3 al 7 de Octubre.n BI-MU en Milán, Italia. Del 8 al 13 de Septiembre.

Balance 2008 y propuestas 2009

27

Misiones Internacionales

.

28

Balance CARMAHE

Para el 2009 se proyectan:

Organizaciones feriales:n Ferias en el interior del país.n Lanzamiento FIMAQH 2010. Capacitación:n Organización del III CONGRESO de Ingeniería de Manufactura en

acuerdo con acuerdo con UTN.n Capacitación al asociado, para diversos niveles jerárquicos de las

empresas y con temáticas acordes a las necesidades relevadas.n Coordinación de cursos de capacitación técnica en nivel medio,

en cumplimiento del acuerdo marco firmado con la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET).

n Capacitación In Company a cargo de profesionales asociados a CARMAHE, para cubrir la demanda existente en el interior del país.

n Participación en ciclos de cursos y conferencias organizadas por otras entidades empresarias como CIRA. AIERA, CAC, etc.

n Membresía de la SME a favor de CARMAHE. Misiones al exterior:

n 2 al 7 de marzo. 14ª edición de la Feria TIMTOS (Taipei International Machine Tool Show). - Taiwán. *

n 10 al 13 de marzo, TECMA -Tecnología en Maquinas Herramientas- México. *

n 6 al 11 de abril, China CIMT, China Internacional Machine Tool Show.*n 18 al 23 de Mayo -FEIMAFE- Feria Internacional de Máquinas

Herramienta y Sistemas Integrados de Manufactura - Brasil.*n 5 al 10 de Octubre -EMO HANNOVER 2009- Milán - Italia l

* Participación con stand propio cedido por organizadores del evento.

Gdor. Simón de Iriondo 2015 / 2037 (S2003IJP) Rosario - Santa Fe - Argentina 54 (0341) 4324638 / 54 (0341) 155-451904

[email protected] www.defante.com.ar/usados

30

Mensaje de fin de año

El 2008 fue un año de enormes desafíos para CARMAHE.La realización de una nueva edición de FIMAQH y el II Congreso de Ingeniera de Manufactura, fueron dos de los grandes acontecimientos que la Cámara llevó adelante.

En ambos la Cámara ha logrado cumplir los objetivos propuestos, y eso solo fue posible gracias al acompañamiento de los socios y la respuesta de las empresas y profesionales del sector que participaron masivamente de estas convocatorias.

La publicación consecutiva de nuestra revista CARMAHE TECNOTRADE es otro de los desafíos que sólo son posibles gracias a todos los que de una u otra manera son protagonistas de estas páginas.

n Gracias a los lectores de Tecnotrade por acompañarnos un nuevo año!n Gracias a los anunciantes que hacen posible esta publicación!n Gracias a los socios de CARMAHE que aportan conocimiento y opiniones a estas páginas!

Felices Fiestas!

CARMAHE

Gracias!

Entrevista

El nuevo Photon 3-D Laser Scanner de FARO, mejora en el desempeño y la claridad de la imagen.

Técnica

34

El Photon de FARO es un dispositivo computarizado, totalmente portátil y preciso que captura y recrea, de manera digital, cualquier escenario u objeto al registrar sus dimensiones exactas

y crear una especie de fotografía o esquema digital en tercera dimensión directamente en la pantalla del usuario.

Las aplicaciones de esta herramienta son vastas. Los datos capturados con este escáner pueden utilizarse para crear modelos digitales, planos, realizar ingeniería inversa, control de calidad, comparación de CAD a parte, inspección de instalaciones, investigación, preservación de sitios históricos entre muchas otras.

“El Photon es el sexto en nuestra serie de nuevos equipos, lanzados al mercado en los pasados siete meses” Comentó Jay Freeland CEO y presidente de FARO. “El Photon representa no sólo nuestro compromiso con esta línea de productos y los diversos mercados que beneficiará, sino también nuestra dedicación al desarrollo de tecnología de punta en el área del escaneo tridimensional por láser, dedicación que nos distingue a nivel mundial.”

La nueva estructura, totalmente regia, está respaldada por los avances tecnológicos presentes en el equipo entre los que podemos mencionar. n Disminución del ruido en la imagen en un 300% (imágenes más

claras y fieles)n Disminución del error de paralelaje en un 200% n Mayor sensibilidad de escaneo, tomas más claras con una mejor

localización de objetos distantes, áreas poco iluminadas e irregulares.

n Alta calidad en la Yuxtaposición de color, las tomas y color registradas por el láser son más fieles a la realidad escaneada.

n Incremento en la velocidad de rotación del espejo.n Menor tiempo de escaneo.

Entre los nuevos accesorios que acompañan a la línea se incluyen un anaquel en color de alta definición y una manija para facilitar la portabilidad del equipo y asegurar su mantenimiento. Accesorios que al ser combinados con la súper compacta Power Base Battery, aseguran más de seis horas de escaneo ininterrumpido.

“Los clientes que probaron nuestro escáner se mostraron sumamente entusiasmados con el equipo.” Comentó el Dr.Bernd-Dietmar Becker Director de comercialización y desarrollo de la Línea de Laser Scanners de FARO.”

El Photon es un paso adelante en el campo del escaneo tridimensional que ofrece un sin fin de oportunidades para aquellos interesados en la captura de imágenes tridimensionales de alta definición. Lo anterior ilustra el liderazgo y compromiso de FARO por brindar equipos de medición y escaneo de alta calidad.”

El Photon brindará nuevas posibilidades a un sin fin de industrias y aplicaciones, entre las que podemos mencionar la preservación de sitios históricos, arquitectura, procesos industriales, documentación, fundición, ciencias forenses, minería entre otras.

VACCARO HNOS.

35

“El atractivo precio del Photon, la facilidad de su manejo y la sólida red de servicio al cliente de FARO, hacen que el adoptar esta poderosa tecnología resulte un paso muy cómodo para las empresas”, comentó Freeland.

La alta resolución, precisión y escaneo en 3-D son elementos ideales

para la realización de diversas aplicaciones de metrología tales como; ingeniería inversa, inspección, moldeado, documentación de instalaciones entre otras Diseñado para la captura masiva y rápida de datos, el trípode del Photon, hecho a base de fibra de carbono es la base ideal para escanear sobre cualquier superficie, además de lo anterior, el Photon cuenta con un disco duro interno, la opción de una batería ligera y de fácil ensamblado (se monta directamente sobre el escáner) además de brindar la opción de operar vía iPod® touch en la mayoría de aparatos inalambricos.

“El Photon es el sexto en nuestra serie de nuevos

equipos, lanzados al mercado en los pasados siete meses” Comentó Jay Freeland CEO y presidente de FARO. “El Photon representa no sólo nuestro compromiso con esta línea de productos y los diversos mercados que beneficiará, sino también nuestra dedicación al desarrollo de tecnología de punta en el área del escaneo tridimensional por láser, dedicación que nos distingue a nivel mundial.”Tu Mundo 3-Definido.

FARO es ya sinónimo de metrología, y continuando con su compromiso por brindar avances tecnológicos sin precedentes, presenta un nuevo equipo tridimensional cuyo desempeño es, en pocas palabras, supremo.

El novedoso, Photon Laser Scanner no sólo es compacto, preciso y veloz sino que además trae consigo avances tecnológicos considerables que dan como resultado, un escaneo de datos detallado, extremadamente minucioso, para asegurar una recreación fiel de cualquier escenario u objeto. Características n Extrema productividad. n Velocidad de escaneo de 120,000 puntos por

Segundo.n Alta precisión. n 100 veces más rápido que los escáneres time-of-

light. n Alta resolución en la yuxtaposición de color de

manera automática, en la opción de color. n Modularidad. l

El nuevo Photon 3-D Laser Scanner de FARO, mejora en el desempeño y la claridad de la imagen.

Para más información sobre los equipos de FARO en Argentina visite: www.e-vaccaro.com.ar

Soluciones para la modernización de máquinas (1ª parte)

Técnica

36

La modernización de máquinas, también llamada “Retrofitting”, es la solución para que estas tengan una “segunda vida” a costos sustancialmente menores respecto de la compra de una nueva. El estado de los componentes mecánicos de las

máquinas viejas es generalmente bueno, pero los controladores y los componentes eléctricos suelen estar cerca del final de su vida útil... Según el área de aplicación y el perfil del trabajo, se puede utilizar una amplia gama de controles SINUMERIK y accionamientos SIMODRIVE o SINAMICS de Siemens, ya sea en sistemas digitales o analógicos. El alcance de la modernización es la que determina el precio. (En esta edición presentamos la primera parte de una extensa nota dedicada a este tema)

La modernización de máquinas, también llamada “Retrofitting”, es la solución para que las máquinas tengan una “segunda vida” a costos sustancialmente menores respecto de la compra de una nueva. Desde máquinas herramienta hasta prensas y perforadoras, las soluciones de Siemens ayudan a que las máquinas alcancen su pico máximo de rendimiento.

El estado de los componentes mecánicos de las máquinas viejas es generalmente bueno, pero los controladores y los componentes eléctricos suelen estar cerca del final de su vida útil. Esto puede ocasionar fallas en el equipo.

Al modernizar la máquina o sistema, se obtienen las siguientes ventajas básicas, según los accesorios y el grado de reformas:

n Mejor disponibilidad y aumento de productividad.n Operación y programación más convenientes.nCiclos más rápidos para el procesamiento de componentes complejos.n Mejor precisión.n Reducción de pausas y tiempos de parada.n Largo período de suministro de repuestos garantizado.n Administración de datos de manera confiable y segura.n Mayor capacidad de almacenamiento.n Opciones de Networking e integración CAD.

Esto significa: reemplazo e instalación de nuevos controles y/o accionamientos de última generación independientemente de la tecnología utilizada anteriormente.

Según el área de aplicación y el perfil del trabajo, se puede utilizar una amplia gama de controles SINUMERIK y accionamientos SIMODRIVE o SINAMICS, ya sea en sistemas digitales o analógicos. Siemens ofrece los servicios en forma de paquetes, en caso de requerirse un reacondicionamiento mecánico de la máquina.

Hay que tener en cuenta que en las máquinas viejas aún los programas de pieza de CNC anteriores se pueden reutilizar luego de

SIEMENS

Controles y accionamientos CNC SINUMERIK Y SINAMICS

Técnica

37

Contacto: [email protected] - Link relacionado: www.siemens.com/motioncontrol/Retrofit

Soluciones para la modernización de máquinas (1ª parte)

la modernización, ya que el servicio de conversión de programas está incluido como ítem opcional en la oferta de controles.

El alcance de la modernización y los sistemas a utilizar en el futuro, tales como control, accionamientos, motores, servicios de software y otros, determinan el precio de la modernización. En ese contexto, la empresa prepara una propuesta detallada luego de realizar un inventario minucioso junto con nuestros expertos en el tema. De esta forma, el dueño de la máquina decide, según la necesidad, sobre las futuras mejoras y servicios adicionales tales como cursos, conversiones de programas de piezas y contratos de reparación/servicios.

En general, se estima que el costo de una modernización oscila entre el 20% y el 60% del valor de compra de una máquina nueva, según el alcance del servicio. El tiempo necesario para la modernización depende del alcance de las medidas planificadas.

Esta es la única forma de reducir los tiempos de parada al mínimo, para que la máquina pueda producir más rápido y más eficientemente.

Según el nivel de modernización, se puede lograr un nivel de funcionalidad de máquina elevado, acorde a la tecnología de punta utilizada en la modernización. De esta manera, se alcanzan los más altos estándares de calidad, no solo en el ámbito de la producción, sino también en seguridad y monitoreo.

La serie de controles SINUMERIK 802 cubre toda la gama, desde

accionamientos analógicos a digitales. En su mayoría se los utiliza para pequeñas y medianas máquinas. Con SINUMERIK 802D sl, el husillo también se puede operar en modo analógico vía módulo MCPA.

Por su parte, la línea SINUMERIK 840Di sl es especialmente adecuada para usuarios que prefieren controles totalmente integrados a la PC o que buscan soluciones de automatización descentralizadas en el área de PLC y accionamientos. Con la ayuda de las interfaces de accionamientos analógicas ADI 4, este control puede trabajar con accionamientos analógicos, los que ya fueron implementados exitosamente en las más variadas aplicaciones.

La línea SINUMERIK 840D powerline/840D sl, son controles CNC con estructura modular. Son adecuados para casi todas las aplicaciones y tecnologías, y se utilizan tanto en máquinas especiales como estándar. Gracias a la apertura en el área de NCK, se puede resolver casi cualquier problema tecnológico, incluyendo el de la tecnología de seguridad integrada.

La línea de soluciones SINUMERIK y SINAMICS S120 es una nueva plataforma de sistemas que ofrece una automatización integrada para las máquinas herramienta. l

Continuará en la próxima edición.

CNC Basado en panelHasta ¾ ejes + 1 husillo, 1 canal, 1

MG (Mode Group)

Basado en PCHasta 20 ejes/husillos + 10 canales,

10 MG (Mode Group)

Basado en accionamientos Hasta 31 ejes/husillos + 10 canales,

10 MG (Mode Group)

Técnica

38

De nuestros socios

De nuestros socios

FESTO cumplió 30 años en Argentina, para concluir la serie de actividades que realizaron para festejar el aniversario, la Compañía agasajo a proveedores, clientes, dirigentes de grandes firmas argentinas, cámaras empresarias, entre otros con una cena en el Hilton Hotel de Buenos Aires.

Más de 250 personas participaron del evento, donde TECNOTRADE tuvo el honor se ser convocada.

La bienvenida estuvo a cargo de los Doctores Kurt Stoll, propietario de la firma Festo, y Veit, presidente del Directorio de Festo. El cierre por su parte estuvo a cargo del Ing. Germán González Chiappe Gerente General de Festo Argentina

Los oradores mostraron el crecimiento de la empresa a lo largo de los 40 años de existencia en el mundo, y las grandes innovaciones tecnológicas que entraron al mercado mundial de la mano de esta empresa líder en automatización industrial.

Entre interesantes videos, gráficos y estadísticas, los directivos de FESTO brindaron al público presente mensajes de mucho optimismo en cuanto a la filosofía para encarar la crisis financiera y económica global. Provocando sonrisas cómplices en el público, se escucho decir desde el estrado ¿crisis, que crisis? En muestra a un espíritu colmado por los nuevos desafíos.

Los invitados pudieron disfrutar además de buena comida y un grato momento, un show de música clásica como cierre de la velada.

El Presidente de CARMAHE junto al Gerente Ejecutivo de la Institución, el Sr. G. Galli y la Sra. V. Salgado asistieron al evento, y fueron recibidos por el Ing. Chiappe, a quien habían visitado días antes en la casa central de FESTO en Argentina, para hacerle entrega de una placa de felicitaciones por sus 30 años a una de las firmas líder de mercado, que componen la masa societaria de la Cámara. l

Con una cena en el HiltonFESTO cerró sus festejos del 30 aniversario

El jueves 6 de Noviembre la firma DEFANTE inauguró en su casa central, en la ciudad de Rosario, una sala Auditorio destinada a promover el intercambio de conocimientos para la productividad. La sala, que ya esta en actividad, fue bautizada con el nombre de Jorge A. Sábato.

Del evento de inauguración participaron autoridades provinciales y de la ciudad de Rosario, empresarios, cámaras industriales, y representantes de diversos sectores productivos del país. Representaron a nuestra Cámara los Ings. Forsthuber y Hernández.

En la invitación al evento DEFANTE resumió el espíritu de trabajo de la empresa y el por qué del nombre Sábato para la nueva sala Auditorio.

“En DEFANTE siempre reinó la curiosidad por el conocimiento y una fuerte actitud por la reflexión”. Así en 1982 decidieron llevar a cabo junto a diversas personalidades, entre las que estaba Sábato, un Coloquio sobre “identidad nacional”, en la ciudad de Rosario. Esta experiencia, dice la empresa, “resultó fundacional para inspirarnos a crear un espacio para interrelación de las partes”.

Ahora en el momento de la materialización de esa idea, se inaugura el Auditorio bajo el nombre de Sábato quien, - sostienen los que hacen día a día de DEFANTE una gran empresa- , “es un hombre que ha contribuido desde el conocimiento científico al desarrollo nacional, logrando ubicar a la Argentina en un lugar destacado entre las naciones de mundo”. l

DEFANTE: en pos del compromiso empresarial

Técnica

MESS: Moreno 957 3° piso Of. “4” C1091AAS – Capital Federal, Argentina ( (+54 11) 4334-8592 / 4342-2105(+54 911) (15) 4412-5730 - e-mail: [email protected] - www.messmedicion.com.ar

MESS MEDICION

El Foundry Master usa la más moderna tecnología de detectores lineales de estado sólido que abarca completamente y de manera continua el análisis de todas las longitudes de ondas espectrales necesarias para ensayar cualquier material metálico.

Con la exclusiva característica “ Total Spectrum Availability “ (TSA), aparece una notable mejora en la flexibilidad del análisis con respecto a los espectrómetros que usan fotomultiplicadores. Cuando los requerimientos de ensayo crecen, esto representa una dificultad, un costo elevado y un consumo grande de tiempo para adicionar hardware, el cual debe ser posicionado con tolerancias medidas en micrones.

Con el diseño TSA de WAS, adicionar nuevos elementos y nuevas bases para trabajar con aleaciones distintas es simplemente instalar un software adicional, lo cual puede ser hecho en minutos a un precio significativamente bajo y sin pérdidas de tiempo.

El TSA también permite alinear automáticamente la óptica del instrumento. El alineamiento óptico de cualquier espectrómetro se mueve levemente con los cambios de temperatura y presión atmosférica.

Los instrumentos convencionales requieren que el operador haga los ajustes de alineación en forma manual. Con el TSA, el espectro puede moverse, ya que el software de reconocimiento automático determina precisamente la nueva posición y la corrige durante los primeros pocos segundos del ensayo. No hay nada que el operador pueda olvidar o hacer incorrectamente.

En resumen, los beneficios del TSA son invalorables en cuanto a la flexibilidad del ensayo, facilidad, rapidez, up-grades económicos y alineación óptica automática. l

40Espectrómetro ópticoTécnica

Mess, empresa líder en la fabricación, comercialización y servicio técnico de instrumentos de medición para realizar ensayos no destructivos (NDT) presenta su línea de espectrómetros ópticos Oxford - Was con tecnología CCD de muy alta resolución.

Este tipo de sistemas ha posibilitado la realización de ensayos espectrométricos con velocidad y precisión y se ha convertido en una herramienta infaltable e imprescindible para aquellos que funden metales y deben asegurar calidad.

La versatilidad del Foundry Master de Oxford - Was permite realizar ensayos de alta resolución en la totalidad de los metales que se funden en la industria y con la posibilidad de incluir análisis de algunos gases dispersos en las aleaciones ferrosas.

Visítenos en nuestro web site para obtener mayor información o contáctenos telefónicamente para que podamos satisfacer su necesidad técnica.

42

PANTOGRAFOS MASTER Los Pinos 414 - Barrio Los Alamos - LongchampsTel.: 4233-2939 - [email protected]

Técnica

PANTOGRAFOS MASTER

PANTOGRAFOS Master Cuenta con la serie de modelos MASTER DM 20, 30, 35, 40. Estos modelos condicionan el tamaño de la mesa de corte (ancho) y que tipo de chapa se procesa con cada una de ellas.

Todos estos modelos cuentan con triple motorización sincronizada, los pórticos construidos con vigas de hierros mecanizadas en tres caras logran obtener 102Nm en cada lado del pórtico.

La unidad de gobierno CNC tolera sistemas de corte por Oxicorte y Plasma.

En este tipo de equipo ya sea solo oxicorte o dual, el control numérico se encuentra instalado sobre el pantógrafo ya que suelen ser máquinas largas y es mucho más fácil el control de los sopletes y las presiones de los gases.

En cuanto a los equipos duales, son máquinas con excelente aceptación en la industria, ya que con un solo equipo se abarcan todos los espesores posibles de corte. Estos modelos vienen con sistema de sensor de altura automático para el corte plasma.

Las velocidades de desplazamiento de dichos modelos son las más altas del mercado 15 metros por minuto y de corte 8 metros por minuto.

Los cabezales de corte de nuestros modelos son extremadamente precisos ya que cuentan con un sistema de guía lineal y moto reductores de alta reducción garantizando el ascenso y descenso de cada soplete de forma estable y sin tironeo.

En todos nuestros equipos de corte, el sistema de distribución de corte y cableado es a través de cadenas plásticas las cuales, logran un gran desempeño y resguardan las mangueras.

El Control Numérico Computado es de origen nacional ,fabricado por PANTOGRAFOS MASTER, el cual cuenta con todas las funciones necesarias para que el corte sea más rápido y eficaz.

Además nuestro CNC, posee la más alta tecnología en cuanto a la transmisión de datos (se realiza por puerto USB) incluso posee el mayor almacenamiento de datos del mercado 80 GB.

Todos nuestros equipos vienen provistos de software CAD CAM para la conversión de piezas dibujadas con sistemas de CAD. l

Mesas de corte Mastersistemas de producción por oxicorte o duales

43TEST DRIVE

Se realizó la presentación oficial del Citroen C4 Bicuerpo en la planta de PSA Peugeot-Citroen ubicada en el Partido de 3 de Febrero. Participaron del lanzamiento la presidenta de la

Nación, quien pudo manejar el nuevo producto de la marca Francesa, como así también otros funcionarios del gobierno.

La versión Full de la gama, que pudimos probar gracias a la gentileza de Valentina Solari, está equipada con la misma configuración del Sedán Exclusive.

Equipamiento de lujoClimatización automática bizona, comando

a distancia, computadora de abordo, control de velocidad crucero, espejos exteriores de regulación eléctrica, espejos exteriores rebatibles eléctricamente con antiempanamiento y electrocrómicos, levantavidrios delanteros y traseros eléctricos automáticos con antipinza-miento, limitador de velocidad, limpiaparabrisas automático son algunos de los detalles del C4 “alta gama”.

En el interior apoyabrazos delantero central, apoyabrazos trasero central con portaobjetos y portavasos, asiento trasero rebatible, columna de direción regulable en altura y en profundidad, guantera refrigerada y tapizado de cuero.

La seguridad otro punto a favorFrenos ABS 4 ruedas, asistencia al frenado

de urgencia (AFU), distribución eléctrónica de frenado (EBD/REF), airbag delanteros frontales (conductor + pasajero), airbag acompañante desconectable, airbag tipo cortina, airbag delanteros laterales, cierre automático de puertas/baúl con velocidad, encendido automático de balizas en caso de panic stop, encendido automático de luces por sensor de luz, Faros BiXenon y sensores traseros de estacionamiento. l

Citroën C4 bicuerpo

44

TécnicaTécnica

Ing. Claudio Picotti - Marketing y Capacitación Bosch Rexroth - The Drive & Control Company Tel. : +54 11 4756 0140/0240/0340/0440 - Fax.: +54 11 4762 6862 - [email protected]

BOSCH - REXROTH

Menos interfases. Menos administración. Para ello, mayor velocidad, mayor eficiencia: En un nuevo concepto logístico, Rexroth combina diferentes prestaciones en una solución completa

asegurando al cliente claras ventajas competitivas.

Un único hilo delgado, poco resistente, que se puede cortar con una tijera en una fracción de segundo.

Sin embargo,muchos hilos, hilados de una forma determinada, producen una cuerda fuerte. Una cuerda que es lo suficientemente flexible, segura y fuerte como para remolcar barcos o automóviles y asegurar personas cuando hacen alpinismo.

También en la industria las empresas proveedoras se copian mucho de este rendimiento agrupado de una cuerda: Ya no alcanza con sólo suministrar componentes, sino que es necesario agrupar diversos sectores para ofrecer prestaciones fuertes, flexibles y amplias. Y ello exactamente de la forma en la cual lo exija la producción del cliente. De forma fiable y just in sequence. Por eso hoy día los proveedores excelentes son más que simples abastecedores. Un ejemplo: En un automóvil hoy en día se emplean más piezas y componentes de proveedores que piezas propias desarrolladas por el fabricante. Hasta el año 2015, según un cálculo de la Cámara de Industria y Comercio en Berlín, el 80 por ciento de un vehículo estará formado por piezas de proveedores. Es un hecho: En los últimos años los proveedores dejaron de ser el banco de taller prolongado original del fabricante para convertirse en verdaderos socios de desarrollos.

Según estudios de la consultora de empresas Oliver Wymann, en la industria del automóvil, por ejemplo, ya en el año 2005 más del 60 por ciento de los 67 mil millones de euros de gastos de investigación y desarrollo correspondían a los proveedores, un ocho por ciento a prestadores de servicios de desarrollo especializados y solamente un 31 por ciento a los fabricantes mismos. De manera que no debe resultar sorprendente que las empresas proveedoras líderes aumenten sus gastos destinados a investigación y desarrollo: Por ejemplo, Bosch invierte en investigación y desarrollo un diez por ciento de su cifra de ventas. En cualquier caso resultan convenientes alianzas estrechas entre fabricante y proveedor: Porque de esta manera el fabricante se puede concentrar en tareas estratégicas centrales, tales como Supply Chain Management o gestión de marcas y del pliego de condiciones para un nuevo modelo de allí resultante, mientras que el proveedor se encarga de la máxima calidad de los componentes.

También en la construcción mecánica la tendencia

hacia una sociedad de sistemas se pone de manifiesto cada vez más. La empresa constructora de máquinas Voortman B.V. de Rijssen, Países Bajos, ha aumentado enormemente su eficiencia con una correspondiente reforma de su estructura de provisión. Con tecnología de Rexroth.

Voortman desarrolla y construye taladradoras y aserradoras para perfiles de acero. Un sistema integrado de rodillos de medición y posicionamiento se encarga de mover los pesados perfiles de acero. Unidades de taladrado con servocomando permiten la mecanización simultánea de bridas y puentes. Y gracias a la unidad de taladrado rotatoria los perfiles se pueden taladrar de forma vertical y horizontal y el recambiador de herramientas automático aumenta la eficiencia.

Hasta ahora, en el desarrollo y la construcción de tales máquinas Voortman apostaba por proveedores de componentes, entre otros, por Rexroth, como explica el gerente Mark Voortman: “Comprábamos a nivel de componentes y para cada máquina debíamos encargar piezas, negociar, comprar y efectuar el proceso administrativo.”

Rexroth en los Países Bajos planteó una propuesta de perfeccionamiento: Rexroth participaría de la ingeniería de la instalación, el centro logístico en Boxtel, Países Bajos, suministraría la fase de accionamiento a nivel modular e implementaría, además, una nueva forma de logística de suministro.

Voortman estuvo de acuerdo -y de esta manera logró realizar grandes ventajas: A costes constantes, la instalación inmediatamente incrementó bastante su velocidad.

En particular, gracias a tecnologías básicas, como explica el colaborador de Rexroth Sander Harleman: “Participando de la ingeniería encuentra aplicación el estado más actual de la técnica. ”De esta manera, por ejemplo, en lugar de un mando asincrónico la máquina fue equipada con un servomando y se integraron las más nuevas guías de bolas sobre raíles. Fuera de ello, ha sido posible reducir a más de la mitad el tiempo de conexión y de montaje de la neumática e hidráulica en la planta de Voortman debido al reemplazo de componentes sueltos por armarios de neumática premontados y un sistema de tubos hidráulicos prefabricado.

También en cuanto a la logística de suministro, con Rexroth Voortman recorre nuevos caminos: Para cada uno de los cuatro módulos grandes de la máquina taladradora, Rexroth suministra directamente al tren de fabricación una caja con todos los componentes de accionamiento y submódulos ya montados en Boxtel.

Sociedad de sistemasTodo completo

Por ejemplo, una caja amarilla con todas las piezas eléctricas, tales como motores y amplificadores para el constructor de armarios en Voortman.

Una caja roja y otra verde para la técnica de accionamiento en la estructura inferior y superior del bastidor de la máquina. Dentro de una segunda caja roja se suministran las piezas de hasta 4.400 milímetros de longitud para la supraestructura del bastidor. Además de los diversos componentes, en los cajas se encuentran también diversos submódulos: Por ejemplo, un grupo hidráulico, cilindros hidráulicos, un sistema de tubos prefabricado y bloques de distribución con fittings premontados. Para Voortman esto significa una simplificación notable de la logística interna y un ahorro de espacio de almacenamiento, dado que Rexroth suministra directamente al tren de fabricación.

Naturalmente también se reducen los costos administrativos, de manera que en total ha sido posible reducir notablemente los costos de producción de la máquina. Y los clientes de Voortman saben apreciar esto: “Ya ahora hemos vendido más de lo esperado”, explica Mark Voortman, “porque nuestra nueva máquina es más económica y más rápida que nuestro modelo anterior.”

Rexroth desarrolló para Voortman un concepto amplio de una sola mano, una verdadera solución con Drive & Control: Lo que se monta en el centro logístico en Boxtel llega a los Países Bajos proveniente de seis emplazamientos de fabricación en Alemania y Francia: Guías de perfil sobre raíles de Schweinfurt, husillos de bolas de Volkach, hidráulica y mandos de Lohr, grupos de Chemnitz, cilindros de Bonneville y neumática de Hannover. Todo depende de que los eslabones de esta cadena se integren como los engranajes de un mecanismo de relojería. “Si alguna de las empresas

no suministra puntualmente”, explica Lucas Wintjes, gerente de Rexroth en los Países Bajos, “no es posible brindar el rendimiento total.”

Naturalmente, no todo funcionó sin contratiempos desde un principio, pero después de poco tiempo Voortman logró explotar nuevos potenciales. Entretanto Voortman también aplica este concepto en un segundo tren de fabricación. El constructor de máquinas continúa creciendo y la simplificación de la logística permite mantener controlado dicho crecimiento.Voortman no se preocupa por limitarse a un sólo proveedor para la fase de accionamiento: “Naturalmente siempre tenemos en cuenta el precio y la fiabilidad de suministro. Pero no hay muchos que sean capaces de suministrar una gama tan amplia como Rexroth.”Y Harleman complementa: “El cliente dirige, en cuanto a los detalles de este concepto de logística nosotros estamos abiertos. Deseamos darle al cliente la sensación de poder encargar cada día a otro proveedor y nosotros mismos cada día deseamos convencer con máximo rendimiento. Y eso funciona.”

Entretanto, Rexroth realiza este concepto también en otras empresas y lo ofrece en otros países -y con la referencia de Voortman puede demostrar que los ahorros en la administración son posibles simultáneamente con un aumento de calidad. Pero en particular en la logística, como explica Lucas Wintjes: “Muchas veces los clientes al principio creen que nuestro centro de logística es un eslabón más en la cadena de suministro y produce costos adicionales.

Pero se trata del caso contrario: Es mucho más económico.”Dicho aumento de eficiencia crea la base para una sociedad fuerte y resistente entre cliente y proveedor.

Una sociedad que es por lo menos tan fuerte y tan flexible como la cuerda con la cual se pueden remolcar barcos o automóviles o asegurar personas. l

46

Técnica

INDURA

La tecnología de los inversoresrevolucionó los equipos de soldadura

Alrededor de 30 años han pasado desde que Kemppi Oy, un proveedor finlandés de equipos de soldadura por arco y soluciones de soldadura, introdujera en el mercado la primera fuente de

potencia inversora multiproceso del mundo. La nueva tecnología aportó a la soldadura, más versatilidad y bajo peso, pero también tuvo un efecto favorable el cual se vio reflejado en el menor consumo de energía de las fuentes de potencia para soldadura.

Hace casi exactamente tres décadas, se produjo una revolución en la tecnología de los equipos de soldadura por arco, se tradujo mejoras significativas respecto de sus características y su eficacia de uso, como también en el tamaño y consumo de energía de estos equipos.

El motivo de la revolución fue la introducción en el mercado mundial, de la primera fuente de potencia para soldadura utilizando la tecnología de inversores. Esta fuente de potencia no era otra que la Hilarc 250, que Kemppi presentó en la Feria de Soldadura de Essen de 1977.

Hoy en día, el inversor para soldadura es un concepto conocido para cualquier persona que trabaje en soldadura o tenga conocimientos de la industria. Sin embargo, probablemente muchas personas no comprendan del todo el impacto que realmente tuvo la tecnología de inversores en los equipos de soldadura por arco y, mucho menos, conozcan lo que significa exactamente la “tecnología de inversores”.

En lenguaje sencillo, la tecnología de inversores consiste en la conversión de la frecuencia de voltaje en corriente alterna proveniente de la alimentación eléctrica. Esto permite controlar de diferentes maneras las propiedades de la fuente de potencia.

La introducción de la tecnología de inversores hizo posible la fabricación de equipos de soldadura por arco más livianos, eficaces y versátiles. En la actualidad, los pequeños pero eficaces “gigantes de la soldadura” o las unidades versátiles que se utilizan para la soldadura por arco pulsado no se podrían fabricar si no fuera por los beneficios que brinda la tecnología de inversores.

Esta tecnología también mejoró la capacidad

de control de los equipos y posibilitó el uso de una sola fuente de potencia para diversos procesos de soldadura: MMA, MIG/MAG y TIG.

Aunque la tecnología de inversores se conocía desde principios de 1900, encontrar el modo de aplicarla a las fuentes de potencia para soldadura no fue una tarea fácil. Las innovaciones fueron posibles sólo después del desarrollo de componentes en las décadas de los sesenta y de los setenta, también en el caso de la tecnología de la soldadura por arco.

En la historia de Kemppi, los años setenta fueron una época de gran expansión y rápidos avances en el área de investigación y desarrollo. La empresa expandió sus operaciones internacionales y, en 1967, abrió un gran centro de producción y administración en el distrito de Okeroinen en Lahti, Finlandia.

En los años setenta, Kemppi se había convertido en un líder mundial en la aplicación de la tecnología de inversores a los equipos de soldadura por arco y en la comercialización de inversores para soldadura. En realidad, no se desarrollaron nuevas tecnologías en el área de investigación y desarrollo de inversores, pero los métodos existentes se utilizaron de modo tal que permitieron el lanzamiento de una fuente de potencia para soldadura totalmente nueva en el mercado.

La investigación se prolongó durante casi toda la década. El equipo de investigación y desarrollo elaboró diversos prototipos hasta que, finalmente, creó el primer inversor para soldadura adecuado para la producción comercial y la fabricación en serie, el cual Kemppi presentó en la Feria de Soldadura de Essen de 1977.

La tecnología de inversores aportó varias ventajas a la comodidad de la soldadura y la productividad. Además, ha tenido un efecto, cuya importancia ha crecido con el transcurso de los años, que es la reducción de la carga medioambiental y del consumo de energía de las maquinas de soldar.

Podemos afirmar que la introducción de la fuente de potencia inversora fue un hecho considerado como una verdadera actitud de respeto hacia el medio ambiente. Especialmente, en la soldadura MMA,

47

el consumo de energía de las fuentes de potencia de soldadura disminuyó significativamente con los inversores.

Por ejemplo, en las máquinas Minarc MMA contemporáneas, el consumo de potencia reactiva es un tercio menor que en la generación anterior de fuentes de potencia Mineka de Kemppi, con similar capacidad y basadas en la antigua tecnología de rectificadores.

La diferencia en el consumo de energía entre las fuentes de potencia inversoras y las fuentes de potencia convencionales puede ser aún mucho mayor. Esto significa que el efecto favorable de la tecnología de inversores para el medio ambiente es significativo, aunque la participación en el mercado de la soldadura MMA haya disminuido con el transcurso de los años. l

Los productos Kemppi son comercializados exclusivamente por Indura Argentina S.A.,para mayor información contactarse al 0810 810 6003

Técnica

FINN-POWER / FORSTHUBER Y CIA. SRL

¿PUNZONADO, LASER O ALGO DISTINTO? (1ª parte)

Qué tipo de máquina, punzonadora, corte por láser o máquinas con capacidades duales es la mejor alternativa para mis necesidades de producción?

Esta es la mayor preocupación ante la compra de una nueva máquina. Una punzonadora asegura la velocidad, pero será lo suficientemente flexible?

Un láser asegura cortes de alta calidad, pero será capaz de cubrir trabajos de grandes cantidades que parecieran ser para una punzonadora?

Tiene sentido una máquina combinada punzonadora/cizalla o punzonadora/láser, o será mejor dos máquinas individuales separadas?

Todas estas cuestiones deberán ser estudiadas, contestadas y comprobadas antes de emitir una orden de compra.

Para combinar estas dudas, a veces confusas, es que los fabricantes de máquinas ofrecen varias alternativas para poder suministrar la máquina correcta que cubra las necesidades del usuario. De todas maneras, ajustar la tecnología a las necesidades individuales de producción nunca es sencillo.

Pero algunos conceptos básicos pueden ayudarlo a decidir si una punzonadora, un láser o una máquina combinada será lo mejor para trabajar una hoja de metal en dos dimensiones.

La elección de la máquina de punzonado o corte por láser incluye:n Punzonadora de torreta con accionamiento ya

sea hidráulico o servo-eléctrico, posibilidad de utilizar todo el tonelaje ya sea en herramientas múltiples o auto-index. Las características del autoindex permiten utilizar ruedas y múltiples trabajos de formado y contorneado.

n Láser con “flying optics” ya sea con accionamientos digitales AC ya sea servo o lineales.

n Combinación punzonadora/cizalla, con acciona-mientos digitales AC ya sea servo o lineales

n Combinación láser / punzonadora con sistemas de punzonado ya sea hidráulicos o servo-eléctricos, con accionamientos digitales AC ya sea servo o linealesPara obtener la máxima productividad y permitirle

elegir el tipo de máquina que mejor lo logre, usted debe considerar todos los factores involucrados con la producción de la pieza a fabricar. Alguno de estos factores que necesitan ser considerados:

n La máquina nueva solo debe aumentar la capacidad actual?

n La decisión de compra será influenciada por el nivel de confort del operador comparado con el equipamiento actual?

n Quiero aumentar la calidad de mis piezas?n Produciré grandes o pequeños lotes de piezas

con la máquina nueva?n Pretendo reducir los procesos de producción?n Pretendo reducir costos laborales?n Considero la posibilidad de combinar varios

pasos de producción en uno solo?Una vez que estas preguntas hayan sido contestadas

y cuantificadas, va a ser mucho mas sencillo decidir entre la compra de una máquina individual o combinada.

Capacidades de cada alternativa:

Hoy en día las punzonadoras de torreta ofrecen una gran flexibilidad para el procesamiento de láminas de metal. Los fabricantes de equipos y herramental continúan haciendo grandes esfuerzos en desarrollar nuevas máquinas y nuevo herramental que no solamente sean mas precisos y eficientes en costos, sino también sean capaces de eliminar operaciones secundarias y realizando funciones que no eran imaginables hace unos pocos años atrás.

Por ejemplo, si necesita una máquina de rápido contorneado y formado en una gran variedad de materiales, incluyendo aluminio, acero, hierro, etc de espesores de 0,016 pulgadas(0,4 mm) a 0,312 pulgadas (8mm), una punzonadora de torreta es una buena elección. Algunas tienen estaciones indexables que pueden ser utilizadas a plena potencia de la máquina, con gran capacidad de herramientas, que combinadas con herramientas modernas, totalmente guiadas, de alta velocidad, fabricadas de acero resistente al desgaste, permiten reducir el tiempo de ciclo.

Si la marca de la herramienta en la pieza no es de importancia y estas piezas no tienen muchos contornos, la punzonadora de torreta equipada con un programa eficiente, muchas veces es la mejor opción y la más económica.

La posibilidad de contar mas de 5 estaciones index de alta velocidad, permiten cortos tiempos de preparación con la posibilidad de indexar herramientas de formado.

48

49

Técnica

Si se requiere un formado de precisión la punzonadora de torreta con accionamiento servo-eléctrico debe ser considerada. El desplazamiento preciso de los movimientos permiten trabajar formas especiales, reduciendo la necesidad de operaciones secundarias.

De todas formas, las punzonadoras servo-eléctricas no ofrecen la capacidad en tonelaje ni la velocidad de las punzonadoras hidráulicas.

Las punzonadoras de torreta modernas han sido diseñadas en forma modular y disponen de sistemas de carga y descarga para aumentar la eficiencia de la máquina.

Tambien disponen de programas especiales de producción que permiten un control de la producción remota.

El entrenamiento del operario y la habilidad de puesta a punto de la máquina son de complejidad baja a media.

Costos de operación:En una punzonadora hidráulica de torreta el costo

de operación incluye el herramental, consumo eléctrico, mano de obra y espacio ocupado. El mantenimiento típico comprende cambio de aceites y filtros y cambio de herramental gastado.

En una punzonadora servo-eléctrica de torreta, los costos de energía son considerablemente menores. No hay mantenimiento hidráulico, pero si hay mantenimiento de los accionamientos mecánicos.

Una máquina láser es elegida generalmente cuando la calidad de la pieza (no el tiempo del proceso) es el parámetro más importante, principalmente piezas muy complejas con muchas curvas. La distorsión de la pieza puede ser un inconveniente, principalmente si se procesan espesores mayores a 0.250 pulgadas (6,35 mm).

Naturalmente hay que tener en cuenta el efecto calor del proceso de corte láser que puede resultar en un curvado, particularmente en materiales con características altas de expansión térmica.

La programación es mínima, ya que el láser es la única herramienta y no hay procesos de formado. Dependiendo del tamaño de la chapa y de la pieza, la capacidad de “nesting” es muy grande.

El tipo y espesor del material determinará el tipo de gas a utilizar.

El entrenamiento del operario y la habilidad de puesta a punto de la máquina son de complejidad media a alta.

La calidad del corte depende en gran medida de la habilidad del operador.

Generalmente cada trabajo debe ser acondicionado y probado en el láser debido a las variaciones en los materiales. Esto asegurará una buena calidad.

El tiempo de corte depende no solamente de la potencia del láser, sino también de la estabilidad de los sistemas de accionamiento de los ejes X e Y, que permitirán grandes aceleraciones. La potencia del láser es determinante en el corte de materiales gruesos. Alta velocidad en el desplazamiento de los ejes es importante solamente en materiales de menor espesor y cuando el cabezal de corte tiene muchos desplazamientos entre los cortes.

Costos de operación:El costo de operación de un láser incluye las lentes

y los gases, como ser nitrógeno, oxígeno y helio, de costos muy variables.

El costo del corte de la mesa de apoyo también debe ser incluido ya que es un ítem importante de desgaste.

Otros costos a mayores plazos incluyen el cambio de turbinas, resonadores y reemplazos y mantenimiento en el sistema óptico de la máquina.

La alineación de los espejos también debe ser controlada para asegurar un tiempo de mantenimiento lo más corto posible. l

FINN-POWER: Representante exclusivo en Argentina Forsthuber y Cía. SRL Tel :(011) 4798 2072/4793 2976 Fax: (011) 4793 1231 - [email protected] - www.forsthuberycia.com.ar

50

Técnica

SANDVIK

Excelente precisión y versatilidad en el fresado de fundiciones

El programa de fresas de alta precisión CoroMill 490 introducido recientemente por Sandvik Coromant ha demostrado que en operaciones de fresado frontal y en escuadra es posible incrementar la productividad entre un 40 y 50 % y en algunos casos aún más El programa inicial

de insertos CoroMill 490 para el mecanizado de aceros, (grupo ISO P), ha sido recientemente ampliado para aplicaciones destinadas al fresado de fundiciones,(materiales grupo ISOK)

Este programa de fresas de precisión, comprende cinco grados diferentes de insertos de los cuales, tres cubren el mecanizado de aceros (ISO P) y dos para el mecanizado de fundiciones (ISO K). La acción de corte de alta precisión y bajos esfuerzos generados por las fresas CoroMill 490, es una combinación exitosa cuando se requiere obtener un eficiente fresado en acabado en una sola pasada.

Las fresas CoroMill 490, son las primeras desarrolladas en el mercado internacional que utilizan insertos de 4 filos efectivos que hacen posible obtener cortes a 90° exactos y fresados de paredes en escuadra de alta calidad superficial mediante pasadas repetitivas lo cual contribuye a lograr menores costos de producción e inventarios, gran flexibilidad y mejores tolerancias dimensionales de las piezas mecanizadas. Ello es posible gracias a la elevada precisión de este concepto de fresas puesto que no producen escalones entre pasadas de repetitivas.

El concepto de CoroMill 490, ha demostrado su elevada capacidad de corte aplicada en centros de mecanizado y máquinas multipropósito de gran tamaño pero, debido a los bajos esfuerzos de corte que genera, maximiza el potencial de pequeños centros de mecanizado con husillos ISO 30-40 los que son a menudo utilizados para bajas profundidades de corte en piezas fundidas ó forjadas de precisión con pequeño sobre material.

En este caso, una fresa CoroMill 490 puede también reemplazar varias herramientas diferentes en el inventario. l

Further information: AB Sandvik CoromantTel. +46 (0)26-26 60 81 Fax +46 (0)26-26 63 91Internet: http://www.coromant.sandvik.com E-mail: [email protected]

Exclusivo para socios

n Nuevo salón de reuniones a disposición de los Socios, en oficina de CARMAHE.

n En sus oficinas centrales la Cámara cuenta con el equipamiento completo de su sala de conferencias (con conexión inalámbrica a internet, PC y cañon, etc), la cual puede ser utilizada por sus asociados para el desarrollo de eventos empresariales o de negocios.

n Beneficios para los asociados en las actividades organizadas por CARMAHE.

n Descuento 10% en FIMAQH 2008 y beneficios para la participación en Congreso de Ingeniería de Manufactura.

n Captación de representaciones y comunicación con industrias manufactureras.

n Recepciones a misiones del exterior.n Programa anual de visitas y entrevistas institucionales

en Ferias del Exterior.n Atención personalizada al socio. Respuestas y

orientación permanente.n Representación ante instituciones oficiales y privadas.n Asesoramiento técnico desde y hacia CARMAHE.n Uso de biblioteca técnica, acceso a las publicaciones

técnicas de la SME - Dearborne - USA.n Prensa y Difusión en medios masivos de actividades y

novedades de los Socios. n Sección exclusiva en sitio web de CARMAHE con

contenidos destinado a empresas asociadas. n Síntesis Industrial de Noticias (envío semanal vía e-mail)

de principales noticias del sector industrial.n Incorporación en el sitio web de nuevas secciones

exclusivas para socios: Recursos Humanos y Oportunidades Comerciales.

n Espacio gratuito para publicación de artículos técnicos en Carmahe Tecnotrade, publicación oficial de la Cámara. Aparición trimestral, tirada de 3500 a 5000 ejemplares.

n Cursos y charlas de capacitación especialmente diseñado para socios, sobre temas de su interés.

n Ingreso permanente de publicaciones nacionales y extranjeras de libre acceso para el asociado.

n Informe trimestral de estadísticas MACRO y sectoriales.n Banco de Datos, Industrial y Comercial, de actualización

permanente.n Asesores externos: contables, comunicación, prensa,

aduaneros y jurídicos.n RRPP - Asistencia a reuniones sociales empresarias o

diplomáticas.n Gestión de expositores nacionales en ferias del Exterior.n Atención y asesoramiento a expositores nacionales en

ferias del exterior.n Participación de socios en reuniones mensuales de

Comisión Directiva n Reuniones parciales de Comisiones AD - HOC. Temas

de interés del sector.

n Cena-Show anual de camaradería para todos los asociados.

n Acuerdo Marco con AMET (Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica).

n Acuerdo marco con UTN – Secretaría de Extensión Universitaria del Rectorado y Escuela del Graduado.

n Organización de congresos y seminarios de actualización técnica.

n CARMAHE está certificada ISO 9001/2000 en Sistema de Gestión de Calidad por IRAM e Internacional IQ-net en Servicios al Asociado.

Actividades generales

n Organizador Exclusivo de FIMAQH –Feria Internacional de la Máquina Herramienta, los Bienes de Capital y Servicios para la Producción-. http://www.fimaqh.com

n Alquiler de Estructura Semipermanente de 3.000 m2 apta para exposiciones industriales y eventos.

n Representaciones del sector en el exterior, a través de participación en ferias, misiones comerciales y encuentros bilaterales. Recepción a misiones del exterior.

n Relación intercámaras empresarias.n Relación con entidades empresarias del exterior,

Cámaras, Asociaciones y Agregadurías Comerciales.n Capacitación:n Organización de actividades en materia de capacitación

y actualización técnica.n Congreso de Ingeniería de Manufactura. n Capacitación Técnica en articulación con la Asociación

del Magisterio de Enseñanza Técnica para las escuelas técnicas de la Ciudad de Buenos Aires.

n Acuerdo firmado con la Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Bs. As.

n Acuerdo de cooperación firmado con la Universidad Tecnológica Nacional - UTN.

n Newslleter mensual de envió electrónico, con información sectorial e institucional.

n Edición de Revista Carmahe Tecnotrade, con temas de interés sectorial.

n Asociado a la Cámara Argentina de Comercio, actuando activamente en la Comisión de Promoción PyMEs y Tribunal Arbitral.

n Sepyme: Acuerdo de relación para el desarrollo de manufactura PyME.

Prestaciones de CARMAHE

51

Servicios

52

Lista de socios

Si Ud. desea recibir en forma mensual en su casilla de correo electrónico la información sobre las actividades de CARMAHE y la situación sectorial, puede suscribirse en forma gratuita completando el formulario en www.carmahe.com

1. ABD S.A.2. A. J. HOROWICZ E HIJOS S.A.3. ABY PER S.A.4. AGUADO Y CIA SRL5. AGG METALURGICA DE

GABRIEL ABBRUZZESE6. ALTEMAQ SA7. ASCAM S.A.8. ATLAS COPCO

ARGENTINA SACI9. BAFIR S.A.10. BEMAQ S.A.11. BIPRESS SRL12. BLACK & DECKER ARG. S.A.13. BOSCH REXROTH SAIC14. BAW - BUENOS AIRES

WELDING SRL15. BURANI SRL16. C.I.M.H.S.A17. CAMOZZI NEUMÁTICA SA18. CANCELARICH

MAQUINARIAS S.H.19. CARLOS EDELMANN Y CIA. SRL20. CHILICOTE SA21. CIRVAL S.A.22. CONARCO ALAMBRES

Y SOLDADURAS S.A.23. COUTIL S.A.24. CUTMAX S.A.25. DEFANTE & CIA SA26. DISTRITEC S.A.27. DIXTER S.A.28. DMD COMPRESORES SAIC29. DTMAQ30. DV INGENIERÍA SRL31. ECHTER KÖNIG S.A.32. ERBUS S.A.33. FAVEL ARGENTINA S.A.34. FEMAR SRL

35. FERNANDEZ MAQUINARIAS S.A.

36. FESTO SA37. FIREMA DE JORGE GONZALEZ38. FLOW INTERNATIONAL

CORPORATION- ARGENTINA BRANCH

39. FORSTHUBER Y CIA SRL40. GMO.GABELSBERGER

& CIA SACIFIA41. GÖTTERT SA42. GROSS S.A.43. HIMAQ S.R.L.44. IMPEXA SA45. INDURA ARGENTINA S.A.46. INSUMOS DIB SRL47. INTERTECH ARGENTINA SA48. IPAREX SA49. ISCAR TOOLS ARGENTINA S.A.50. JORGE HUGO WOLFF51. KAESER COMPRESORES

DE ARG. SRL52. KENNAMETAL ARGENTINA SA53. LAB. DE ELECTROER.

JAPAX SRL54. LASERTEC INGENIERÍA S.A.55. LEXTRAL SRL56. LINEARTEC57. COCCHIOLA SA 58. MAQCHIN RIOPLATENSE S.A.59. MÁQUINAS E INSUMOS SRL60. MAQUINAS HERR. PLAMAC SA61. MERLE - MEGASOL S.A.62. MESS S.A.63. MICFA S.A.64. MITUTOYO SUL

AMERICANA LTDA.65. MOLINARI SA66. MOLYSIL ARGENTINA S.A.

67. MORHERCO SRL

68. MULTICAM SRL

69. N. DAVONIS E HIJOS S.A.

70. NICOLAS CATANESE E HIJA S.H.

71. OSHMA SRL

72. OSMIO SA

73. OXICORTE S.A.

74. OXPANE LASER Y PLASMA SA

75. PANTOGRAFOS MASTER SRL

76. PROTEC ASOCIADOS SRL

77. ROPALL INDARMET SA

78. SANDVIK ARGENTINA SA

79. SASU INDUSTRIAL SRL

80. SEGURIDAD Y EMPAQUE S.A.

81. SG REPUESTOS Y MANTENIMIENTO SRL

82. SIEMENS S.A.

83. SIMACO SRL

84. SISTEMAS Y SERVICIOS

85. SOLDADURAS CENTRO S.A.

86. STHIL SA

87. SUEIRO E HIJOS S.H.

88. SULLAIR ARGENTINA S.A.

89. TALLERES TRUANOVSKY

90. TATRA S.A.

91. TDM INGENIERÍA DE HÉCTOR E. SCHILLING

92. TECNIA S.A.

93. TIBONI Y CIA S.R.L.

94. TRADEFIN S.A.

95. UTILOGIC AUTOMOTION

96. VACCARO HERMANOS SAIC

97. VARSHAV SRL

98. WALMAR SRL

99. WALTER ARGENTINA S.A.

Lista de socios

Cámara Argentina de la Máquina HerramientaBienes de Capital y Servicios para la Producción

Av. Julio A. Roca 516 - Piso 3(C1067ABN) Buenos Aires, Argentina

Tel./ Fax: (5411) 4343-9476/1493/3996

4