CriminologíaETSCdba

24
Dentro Plan de Estudios de la carrera de TS El Seminario CRIMINOLOGÍA  es una cátedra con un crédito de 16 hs, di stribuidos en 4 instancias de encuentro pedagógico de 4hs.cada uno. Se presenta como una in stanci a de anál is is de re!l e"n sobr e uno de los ca mp os de int er#enc ión pro! esi ona l más comple $os, contro#er tid os des a!i antes dentro de la multiplicidad de roles !unciones en el aborda$e de la cuestión social. %e!iere a un campo de e$ercicio pro!esional &ue nutrido por la 'rim ino log(a como dis ciplin a cie nt( !ic a su campo de )p lic aci ón* la Pol(tica 'riminal o la Pol(tica de Seguridad aborda cuestiones tales como la #iolencia, el delito, el con!licto social sus !ormas de control. 'ampos como estos, contro#ertidos comple$os, ho reclaman de al tas idonei dades , gran capaci dad cr(t ic a re! le "i #a, actual i+ aci ón  permanente, irrestricto apego a Derecho, preser#ación de la calidad de #ida reducción de las condiciones de e"clusión, de deterioro de #iolencia. Demandan del Traba$ador Social el mane$o de conocimientos conte"tuados operati#os, paralelamente habilidades particulares para una adecuada comprensión de procesos estruct ura les en lo his tóri co soci al cul tur al  pol(tico &ue a la par le permitan una comprensión de los procesos locales !ocali+ados de la cotidianeidad de los su$etos de la inter#ención social, habida cuenta &ue ho la cuestión social está pro!undamente atra#esada no tanto por la pobre+a la e"clusión social, sino además por la #iolencia en sus !ormas más di#ersas comple$as. 2. Los nuevos escenarios y la Intervención Social fundada

Transcript of CriminologíaETSCdba

Page 1: CriminologíaETSCdba

8/18/2019 CriminologíaETSCdba

http://slidepdf.com/reader/full/criminologiaetscdba 1/24

Dentro Plan de Estudios de la carrera de TS El Seminario

CRIMINOLOGÍA  es una cátedra con un crédito de 16 hs, distribuidos en

4 instancias de encuentro pedagógico de 4hs.cada uno. Se presenta como

una instancia de análisis de re!le"ión sobre uno de los campos de

inter#ención pro!esional más comple$os, contro#ertidos desa!iantesdentro de la multiplicidad de roles !unciones en el aborda$e de la cuestión

social. %e!iere a un campo de e$ercicio pro!esional &ue nutrido por la

'riminolog(a como disciplina cient(!ica su campo de )plicación* la

Pol(tica 'riminal o la Pol(tica de Seguridad aborda cuestiones tales como la

#iolencia, el delito, el con!licto social sus !ormas de control.

'ampos como estos, contro#ertidos comple$os, ho reclaman de

altas idoneidades, gran capacidad cr(tica re!le"i#a, actuali+ación

 permanente, irrestricto apego a Derecho, preser#ación de la calidad de #ida reducción de las condiciones de e"clusión, de deterioro de #iolencia.

Demandan del Traba$ador Social el mane$o de conocimientos conte"tuados

operati#os, paralelamente habilidades particulares para una adecuada

comprensión de procesos estructurales en lo históricosocialcultural

 pol(tico &ue a la par le permitan una comprensión de los procesos locales

!ocali+ados de la cotidianeidad de los su$etos de la inter#ención social,

habida cuenta &ue ho la cuestión social está pro!undamente atra#esada no

tanto por la pobre+a la e"clusión social, sino además por la #iolencia en

sus !ormas más di#ersas comple$as.

2. Los nuevos escenarios y la Intervención Social fundada

Page 2: CriminologíaETSCdba

8/18/2019 CriminologíaETSCdba

http://slidepdf.com/reader/full/criminologiaetscdba 2/24

Desde esta instancia de !ormación de los !uturos pro!esionales de

Traba$o Social es importante destacar la estrecha correlación entre los

grandes re!erentes conceptuales &ue pueden aportar de manera particular a

la “Intervención Fundada”  en los nue#os escenarios en los &ue cabe

operar, signados por una pro!unda mutación &ue ha su!rido lo social* la-Criminología Aplicada y su campo de Aplicación la Política Criminal y

la Política de Seguridad (entendida como Seguridad Humana) y el 

Garantismo Constitucional” .

Estas mutaciones de -lo social , en el nue#o orden mundial signado

 por la ampliación de la pobre+a, la !ragmentación la e"clusión social,

dentro de un Estado &ue se reduce como pro#eedor de ser#icios

asistenciales o de contención social (“Providente o de Bienestar Social”/, ala #e+ &ue se ampl(a como - Policial o Guardián”, de maor represión

control drástico de los con!lictos, nos está marcando nue#os escenarios &ue

reclaman nue#as estrategias de inter#ención una resigni!icación de

nuestras prácticas como “operadores sobre lo social” a la lu+ de nue#as

 perspecti#as teóricas.

0a inter#ención social se presenta ho en escenarios de miedo, de

incertidumbre, de estallidos sociales, de #iolencia, de $udiciali+ación de la

 pobre+a, de muertes, de gran deterioro de la calidad de #ida de loshabitantes. Se trata de escenarios con nue#as con!licti#idades !enómenos

asociados a ellas cada #e+ más mutantes comple$os. 0a realidad de la

)rgentina de los ltimos tiempos ho se e"presa con una apreciable

#iolencia aumento de la criminalidad urbana. 2ncremento de la #iolencia

intra!amiliar, de los accidentes de tránsito, de las conductas de auto

agresión 3suicidios, trastornos alimentarios, adicciones/, de en!rentamiento

entre bandas $u#eniles entre delincuentes polic(as con ba$as entre ellos

o de ocasionales transentes, abusos policiales corrupción en las !uer+as

de seguridad, de motines suicidios carcelarios, as( como el incremento deestallidos sociales &ue deri#an en en!rentamientos cuerpo a cuerpo con

los agentes de control social !ormal. Se está !rente a una sociedad en s(

misma productora de #iolencia. 5na sociedad !ragmentada, de carácter 

"dual" "excluyente", donde la distancia entre dos mundos 3dos sociedades

al interior de una/ es cada #e+ más acentuada. )mpl(simos sectores sociales

&uedan !uera no sólo de los bene!icios sociales culturales, sino también

&uedan !uera del "eercicio de la ciudadan!a",  no están inscriptos como

su$etos sociales, o son ciudadanos de segunda. Por otra parte, la ostentación

de la ri&ue+a, la cultura del "sálvese uien pueda"   "co#o pueda",  laruptura de los la+os de solidaridad social, la crisis de la !amilia como

Page 3: CriminologíaETSCdba

8/18/2019 CriminologíaETSCdba

http://slidepdf.com/reader/full/criminologiaetscdba 3/24

instancia de contención, la retirada del Estado como pro#eedor de

asistencia de ser#icios elementales 3salud, educación, recreación,

asistencia alimentaria pre#isional/, son entre otros, condicionantes de la

#iolencia. Este !enómeno se inscribe en conte"tos de e"clusión social,

donde la apertura de los espacios sociales el incremento de los medios decomunicación a la #e+ &ue e"acerba el consumo el hedonismo, !acilita la

masi!icación, e"alta lo pri#ado, erosiona el sentido de grupalidad, el

sentimiento del nosotros, de la solidaridad, de la interacción cara a cara.

0os su$etos &uedan as( e"puestos a situaciones de !rustración, de

desencuentro, de tensiones, a la #e+ &ue al desencanto, a la

desmo#ili+ación las respuestas de este modo, #an desde el inmo#ilismo

las conductas irre!le"i#as, por una parte, o el estallido, la agresión, la

 protesta estéril, hasta la autodestrucción, por otra.

Paralelamente un doble condicionamiento impuesto por la

mundiali+ación de las relaciones dentro del marco del proceso de

globali+ación de las Pol(ticas 7eoliberales, a partir de un nue#o orden

mundial &ue #ino $unto con la disolución del orden bipolar del mundo* 1

un condicionamiento $ur(dico a partir del acuerdo de la comunidad

internacional en materia de Derechos 8umanos 9 un condicionamiento

dado por las pol(ticas de a$uste impuestas a los pa(ses una destrucción de

las econom(as nacionales, subordinadas a la econom(a globali+ada. Este

condicionamiento, en )rgentina a partir de la re!orma constitucional de

1::4 con la incorporación de los instrumentos internacionales de Derechos8umanos al te"to de dicha norma superior, cobra rele#ancia respecto del

tan mentado a$uste al Estado de Derecho.

Page 4: CriminologíaETSCdba

8/18/2019 CriminologíaETSCdba

http://slidepdf.com/reader/full/criminologiaetscdba 4/24

Siguiendo a 'arballeda1  desde este encuadre se habla de

“escenarios, en tanto estos aluden a papeles, a actores, a guión, a

secuencia de acciones, a desenlace de la trama. )luden a la idea de cambio,

heterogeneidad e incertidumbre, es decir espacios llenos de signi!icados.

Ello en contraste con los escenarios -instituidos, - pre$establecidos, connormati#idades demarcaciones entre lo -le%al&ile%al , lo

-nor#al&patoló%ico con relaciones un(#ocas, uni#ersales relaciones de

causalidad. En los nue#os escenarios ha &ue desci!rar signos

signi!icados de actores, de instituciones de situaciones ha &ue desci!rar 

discursos, acontecimientos, genealog(as de lo local, de lo cotidiano. 0o cual

reclama de maor idoneidad, creati#idad re!le"i#idad, además maor 

 permeabilidad a los cambios, especiali+ación atención del propio

deterioro como -operadores en lo social. Esto es un desa!(o &ue se le

 presenta a la inter#ención social tendiente a reducir los ni#eles de #iolencia

de disolución social, de #ictimi+ación de deterioro social, de e"posición

a la captación selecti#a por parte del Sistema Penal a la &ue se #en

e"puestos los sectores e"cluidos, lo cual implica reducir la e"clusión social,

me$orar la calidad de #ida ampliar el e$ercicio de ciudadan(a haciendo

docencia en Derechos 8umanos.

Antecedentes de esta !isci"lina en la carrera de #ra$a%o Social5na asignatura similar, se dicta desde el a;o 1::6 en la 0ic. En Traba$o

Social de la 5ni#ersidad 7acional de San <uan, primero como -Seminario

de =rientación =ptati#o, luego como 'átedra en ambos casos con

despliegue anual.En el a;o 1::>, a pedido de la escuela de Traba$o Social de la 57',

solicita a la entonces 0ic. ?ar(a Daniela Puebla el dise;o de una 'arrera de

Postgrado -TS Especiali+ado en 'riminolog(a, el &ue una #e+ concretado

a sugerencia del Dr. 0uis ?arcó del Ponto se re!ormula como

interdisciplinario. El proecto como tal no se concretó en la 57' sino en la

57S<, dentro de un  Programa Interuniversitariuo sobre Seguridad y

 Política Criminal 3)cta acuerdo suscrita por las 5ni#ersidades 7acionales

de San <uan, de 'uo, de San 0uis, de 0a Plata de 'órdoba, es este caso a

tra#és de de la escuela de Traba$o Social/

Se #en(a reconociendo &ue el 'ampo de )plicación propio de la

'riminolog(a en general de manera particular para el Traba$o Social era

 problemático por&ue*

• es propicio para &ue se produ+ca deterioro !uncional tanto en los su$etos

del 'ontrol Social como en los propios agentes &ue inter#ienen en este

campo

1 Car$alleda& Alfredo '. -0a inter#ención en lo social. E"clusión e integración en los nue#os escenarios

sociales. Ed. PaidósTramas Sociales, @s)s., 9AA9

Page 5: CriminologíaETSCdba

8/18/2019 CriminologíaETSCdba

http://slidepdf.com/reader/full/criminologiaetscdba 5/24

• es un campo mu e"puesto a &ue se #ulneren Derechos 8umanos no sólo

 por&ue el pro!esional deteriorado maltrata, sino por&ue por desconocer 

los principios supuestos de a&uéllos, con !recuencia inter#iene

haciéndose part(cipe legitimando Pol(ticas Programas &ue #ulneran

derechos elementales• las inter#enciones inoperantes la !alta de idoneidad suele deri#ar en

e!ectos &ue reproducen la #iolencia la criminalidad, es decir el e!ecto

contrario para el &ue se constituen las agencias de control social !ormal

• se produce una tensión en cuanto a &ue se trata de un 'ampo pro!esional

en e"pansión a &ue re&uiere de la inserción laboral de gran cantidad de

 pro!esionales 3se han reducido las es!eras de actuación de la Pol(tica

Social, a la par se registra una !uerte demanda en las es!eras del

Sistema Penal/ aun&ue se trata de un ámbito di!(cil de abordar no

deseado por su subordinación al control social !ormal, a administrar el

dolor

• la 'riminolog(a como propia del campo disciplinar de las 'iencias

Sociales en general del Traba$o Social en particular, es mu incipiente.

Desde 1::B merecen citarse algunas acti#idades de articulación entre

cátedras proectos de in#estigación desarrolladas en las 5ni#ersidades de

San <uan9, de 'uoB, de 0a Plata4, de San 0uisC. Estas acti#idades se

reali+aron dentro del  Pro%ra#a Interuniversitario e Interinstitucional 

 sobre alternativas al control social en ni'os y adolescentes en conlicto

con la ley y privados de libertad en la )ep*blica +r%entina 3)cta)cuerdo'on#enio interuni#ersitario del '271::B/,6  !irmada entre las

5ni#ersidades de San <uan, de 'uo, de San 0uis de 0a Plata. En 1::,

con el auspicio la participación de especialistas de 572'EF

)%GE7T27), de la Subsecretar(a de Derechos 8umanos Sociales de la

 7ación, la e"posición de docentes de las re!eridas 5ni#ersidades además

de la de 'órdoba, se dicta en la 57S< el 'urso de 'apacitación para

=peradores de 'ontrol Social. En desde el 9AA1, en la F)'S=, se inicia el

dictado de la carrera de Especiali+ación en 'riminolog(a, acti#idad &ue se

2 'átedra -Seminario de =rientación =ptati#o en 'riminolog(a, a cargo de 0ic. ?ar(a Daniela Puebla,

carrera 0icenciado en Traba$o Social, F)'S=, 57S<, )rea de 2n#estigación -'on!licti#idad,Hulnerabilidad 'ontrol Social, del 2.2.S.E., F)'S=, 57S<.

3 'átedra -Problemática Social del Delito, carrera 0icenciado en Traba$o Social, cátedra -2ntroducción

a la Seguridad Pblica del instituto 5ni#ersitario en Seguridad, a cargo de la 0ic. Estela Hi#iana =ca;a,ambas de la Facultad de 'iencias Pol(ticas Sociales de la 5ni#ersidad 7acional de 'uo.

4 'átedra -Psicolog(a Forense, -Seminario de Postgrado sobre -Teor(as 'r(ticas del 'ontrol Social

Programa de E"tensión 5ni#ersitario -P2F)T)'S, a cargo del 0ic. <uan 'arlos Dom(ngue+. Facultad de'iencias 8umanas de Educación, 5ni#ersidad 7acional de 0a Plata

5 'átedra -Psicolog(a <ur(dica, programa de 2n#estigación sobre -Psicolog(a 2nstitucional, programa

de E"tensión de -)tención en Hictimolog(a, a cargo de la 0ic. <uana ?ercedes 0oi+o

6 En el marco de dicho programa, cada 5ni#ersidad lle#ó a cabo una in#estigación re!eridada a-adolescentes $ó#enes en con!licto con la le pri#ados de libertad 3en las pro#incias respecti#as/, &ue!ueron acreditadas en el marco del programa de 2ncenti#os Dto.949:B.

Page 6: CriminologíaETSCdba

8/18/2019 CriminologíaETSCdba

http://slidepdf.com/reader/full/criminologiaetscdba 6/24

dicta dentro del marco de un -Programa 2nteruni#ersitario sobre Seguridad

Pol(tica 'riminal 3con la participación de las 5ni#ersidades 7acionales

de San <uan, de 'uo, de San 0uis, de 'órdoba de la Plata/, por con#enio

con el 20)75D 32nstituto 0atinoamericano de 7aciones 5nidas Sobre

Seguridad Pol(tica 'riminal/ la Subsecretar(a de Derechos 8umanos dela 7ación.

I("ortancia de la Cri(inolo)*a en relación con necesidadeseducativas& cient*ficas y sociales

Este Seminario de 'riminolog(a, se propone brindar instrumentos

elementales para &ue los !uturos pro!esionales puedan*

iniciarse en el campo de la Seguridad de la Pol(tica 'riminal, dentro

del marco de a$uste al Estado de Derecho de con!ormidad a los

a#ances de la 'riminolog(a como disciplina aplicada.

iniciarse en la !unción de pre#ención del delito de la #iolencia social,

sea en sus mani!estaciones predelictuales como postdelictuales,

estar más preparados para operar !rente a las !ormas cada #e+ más

comple$as del delito, de la #iolencia de la con!licti#idad social, con los

menores ni#eles de deterioro posibles de respeto a los derechos

elementales, con én!asis en la pre#ención.

El acuciante problema de la criminalidad, de la inseguridad, de la

#iolencia, genera la necesidad de respuestas sistemáticas, !undadas lle#adas a cabo por parte de personal idóneo. Se trata de temas mu

arraigados en el imaginario social, con !uerte carga de alarma social pero

&ue sin embargo incipientemente encuentran un lugar en la agenda pol(tica,

en menor medida en el campo académico. ?uchas de las respuestas

instaladas, surgen más bien como reacciones espamódicas, cargadas de

demagogia pol(tica &ue más &ue pre#enir la delincuencia, la promue#en o

reproducen el delito, con medidas carentes de todo sustento real

cient(!ico. Tal la reacción de los ltimos tiempos en la )rgentina &ue ante la

ausencia de una Pol(tica 'riminal de tipo integral, sistemática deliberadamente dise;ada, instrumentada, !inanciada controlada como

Pol(tica de Estado, se desencadenó a partir de casos !uertemente

mediati+ados por los medios de comunicación deri#ó en el agra#amiento

de penas en consecuencia, resoluciones basadas en la panacea de &ue el

Sistema Penal resuel#e todo tipo de con!lictos &ue como tal debe ampliar 

sus es!eras de actuación, desconociendo los aportes de la 'riminolog(a

cient(!ica de los datos de la realidad &ue dan cuenta de los e!ectos

reproductores del delito a partir de tales medidas, generadoras de un

sistema saturado, deteriorante e ine!ica+, a la par deri#a en un control socialautoritario, in$usto, selecti#o &ue #ulnera derechos elementales.

Page 7: CriminologíaETSCdba

8/18/2019 CriminologíaETSCdba

http://slidepdf.com/reader/full/criminologiaetscdba 7/24

  0a re!orma 'onstitucional del -:4 ha incorporado los tratados

internacionales en materia de Derechos 8umanos en correspondencia con

un mo#imiento de tipo humanistagarantista centrado en la pre#ención,

&ue se #iene impulsando desde 7aciones 5nidas, en el sentido de e#itar controlar situaciones de discriminación de e"clusión social &ue operan

selecti#amente sobre los sectores socialmente más #ulnerables. Todo ello

ha de$ado de ser una simple posición teórica, para ad&uirir rango

constitucional. )s(, instrumentos tales como la 'on#ención 2nternacional

de los Derechos del 7i;o la 7ue#a le de E$ecución de las Penas

Pri#ati#as de 0ibertad 39466A:6/, postulan desde lo !ormallegislati#o

nue#os modelos en materia de )dministración de <usticia de E$ecución

Penal &ue imponen procesos de adecuación de normati#as

in!raconstitucionales de resigni!icación de prácticas de los operadores

dentro de tales es!eras, de con!ormidad al Estado de Derecho actual.

%ecientemente, ha sido !ormulado el Plan 2ntegral de Seguridad por 

 parte del Gobierno de la 7ación )rgentina &ue se presenta como una

Pol(tica de Estado en el sentido antes mencionado, el &ue en términos

generales, se corresponde doctrinariamente con los instrumentos

internacionales incorporados a la 'onstitución 7acional con los aportes

de la 'riminolog(a cient(!ica. En tal sentido, para &ue dicha Pol(tica

'riminal se instrumente adecuadamente se re&uiere de todo un proceso de

%e!ormas Estructurales en los distintos Segmentos &ue con!iguran elSistema Penal 3Policial, <udicial, E$ecuti#o Penal/, con el acompa;amiento

adecuado, con la capacitación contralor de los operadores sociales

 $ur(dicos responsables de la instrumentación de las pol(ticas ha &ue

resigni!icar prácticas, cambias rutinas institucionales, en términos de

@ourdieu “establecer nuevas re%las de ue%o en el ca#po”

Marco teórico 

Cri(inolo)*a A"licada+ ,ol*tica Cri(inal y Se)uridad -u(ana

Esta propuesta pedagógica se !undamenta, por una parte, en una serie de

 principios teóricos de la 7ue#a 'riminolog(a 0atinoamericana, de corte

8umanista, más conocida como el -%ealismo 'riminológico &ue desde

mediados de la década del IA, #iene re!ormulando su ob$eto de estudio.

Este en!o&ue se corresponde con el mo#imiento &ue en materia de DD88

se #iene gestando a tra#és del acuerdo de la comunidad internacional, a

 partir de la !lagrante #iolación de derechos !undamentales con relación a

sectores sociales #ulnerables. Esta nue#a 'riminolog(a construe su ob$eto propio 3de carácter interdisciplinario, a no como disciplina au"iliar del

Page 8: CriminologíaETSCdba

8/18/2019 CriminologíaETSCdba

http://slidepdf.com/reader/full/criminologiaetscdba 8/24

Derecho Penal/ cual es el estudio de las desviaciones o de la antisocialidad 

$no desde su etiolo%!a, sino desde sus actores de construcción y

reproducción, as! co#o del análisis cr!tico del unciona#iento de los

 siste#as penales. )demás, incorpora como ob$eto de estudio el tema del

 poder de las ideolog(as &ue subacen en las con!iguraciones de lossistemas penales, a la #e+ &ue se preocupa por la bs&ueda de alternati#as

garantistas de humani+ación, como 'riminolog(a )plicada, centrada en la

 pre#ención preocupada en re#ertir el deterioro o !ragilidad psicosocial

&ue se produce a partir de la inter#ención del Sistema Penal.

Esta postura implica reconocer respecto del delito, &ue*

•Es una combinación tanto de !actores personales 3!ragilidad social,

 psicológica penal/ como sociopol(ticos estructurales 3selecti#idad del

control sociopenal, !actores estructurales criminógenos/

•Es un gra#e problema social no sólo para los sectores sociales medios

altos 3los incluidos/ sino &ue impacta deteriora de manera especial a los

sectores sociales más #ulnerables e"cluidos 3pobres, ni;os, mu$eres,

ancianos, minor(as se"uales étnicas/ &ue son #ictimi+ados con robos,

muertes #iolentas, #iolaciones, #iolencia intra!amiliar, #iolencia

institucional

•Es una cuestión #oral , &ue implica da;o #ulneración de derechos de

otros &ue por tanto ha &ue reparar la o!ensa* ni desde el disciplinamiento

o mero acto re!le$o, ni desde la ideali+ación de la pobre+a &ue considera al

delincuente como #(ctima, sino como una respuesta social, reparadora de

modi!icación de conductas moti#aciones criminales, &ue se aplican a un

su$eto social 3ciudadano portador de derechos de obligaciones/ &ue es

normal responsable de sus actos 3moral $ur(dicamente/, &ue en el caso

de adolescentes cobra particular dimensión por tratarse de "ciudadanos en

construcción"   re&ueridos de "especial atención para su pleno

desarrollo" 

•Es una cuestión "pol!tica, a &ue su desen!reno en!renta a los

ciudadanos, es material moralmente desintegrador opera directamente

sobre la gobernabilidad democrática a &ue su descontrol puede deri#ar enuna especie de  %uerra de todos y entre todos, costar muchas #idas

humanas agudi+ar el problema de la e"clusión social, con especial

impacto en los sectores más #ulnerables.

En otro traba$o  se ha dicho* toda pol!tica de prevención de la

cri#inalidad i#plica dise'ar estrate%ias o acciones tendientes a la

re#oción de los proble#as sociales cri#inó%enos y de reducción de la

vulnerabilidad social -ebe tener un enoue #ultisectorial e

7 ,ue$la& Mar*a !aniela y otros Hiolencia <u#enil. Ed. EF5, San <uan, 1::9. Her 'ap(tulo @ases

 para una Pol(tica 'riminal

Page 9: CriminologíaETSCdba

8/18/2019 CriminologíaETSCdba

http://slidepdf.com/reader/full/criminologiaetscdba 9/24

interdisciplinario, y basarse en la delincuencia real, es decir au.lla ue

ten%a en cuenta la lla#ada "cira ne%ra" u "oculta.  + trav.s de la

investi%ación cient!ica y actuali/ada, debe estar atenta a los actores

causantes de vulnerabilidad y a las distintas or#as cri#onó%enas ue se

 presentan 0n unción de ello, la Pol!tica 1ri#inal debe estar encondiciones de articular las acciones de la Pol!tica Social, en tanto

 pro%ra#as e instituciones de apoyo y asistencia para la pro#oción social y

 para la superación de diicultades o carencias sociales tales co#o

educación, salud, nutrición, se%uridad social, vivienda, asistencia social,

trabao, recreación, etc tendientes a la superación o atenuación de

 situaciones de pobre/a 2 por otra parte, la Pol!tica 1ri#inal debe

articular acciones con el Siste#a Penal, en tanto control social punitivo

institucionali/ado, ue eerce coactividad sobre el siste#a social,

vali.ndose de instru#entos ur!dicos penales, con los ue opera

coercitiva#ente i#poni.ndose con la nor#a undada en -erec3o y la

correspondiente sanción penal, a trav.s de instituciones co#o la Polic!a,

la 4usticia, la 1árcel, el Patronato de 5iberados.

"5a Pol!tica 1ri#inal, debe se'alar cuándo 3a de entrar en ue%o el 

Siste#a Penal y cuál debe ser su coni%uración espec!ica6 y cuándo debe

intervenirse desde la Pol!tica Social para co#batir la cri#inalidad 2a ue

la ausencia de una adecuada deinición de esta Pol!tica, deriva en un

 prota%onis#o del Siste#a Penal para el control social, lle%ándose a

conundir los á#bitos y eseras de actuación

En la presente década, en 7aciones 5nidas se ha recuperado el

concepto de Seguridad 8umana en interdependencia con el Desarrollo

8umano. Ja en la 'umbre ?undial sobre Desarrollo Social 3'openhague,

1::C/ se entendió &ue este ltimo no puede ser separado del entorno

cultural, ecológico, económico, pol(tico espiritual en el &ue tiene lugar.

Está también estrechamente #inculado con el logro de la pa+, la libertad, la

estabilidad la seguridad en el ámbito nacional e internacional.

Page 10: CriminologíaETSCdba

8/18/2019 CriminologíaETSCdba

http://slidepdf.com/reader/full/criminologiaetscdba 10/24

)s( e"presa el documento de esa cumbre* "5a di%nidad 3u#ana,

todos los derec3os 3u#anos y libertades unda#entales, la i%ualdad, la

euidad y la usticia social son los valores unda#entales de todas las

 sociedades 5a ad3esión, la pro#oción y la protección de esos valores,

entre otros, son la base de la le%iti#idad de todas las instituciones y del eercicio de la autoridad, y pro#ueven un entorno en el ue los seres

3u#anos son el n*cleo del desarrollo sostenible y tienen derec3o a

disrutar de una vida sana y productiva en ar#on!a con la

naturale/a""5a pobre/a, el dese#pleo y la desinte%ración social con

excesiva recuencia acarrean el aisla#iento, la #ar%inación y la

violencia por ello 3ay ue atacar las causas subyacentes y estructurales

 y las penosas consecuencias de la pobre/a, la #ar%inación social y el 

dese#pleo a in de reducir la incertidu#bre y la inse%uridad en la vida de

los seres 3u#anos" 

'omo #emos, este concepto supera la #isión tradicional sobre la

Seguridad. J más recientemente, en la reunión de "0xpertos sobre -ro%as

 y Se%uridad 7u#ana"   3'osta %ica, mar+o de 1:::/ se ampl(a este

concepto, a partir de &ue se ha #enido reconociendo el aumento cada #e+

más alto e ine#itable del costo de los con!lictos #iolentos. %especto a la

conceptuali+ación sobre la Seguridad Humana! entre otras dimensiones,

se;alan las siguientes*

1. .nasis en las personas6 la S7 to#a co#o punto de reerencia a la

 persona y su co#unidad, en ve/ del territorio o el %obierno62. encara las a#ena/as a la supervivencia y a la se%uridad de las personas

 %eneradas tanto por uentes #ilitares (%uerras, prolieración de

 peue'as ar#as, violencia en la co#unidad, etc8 co#o extra#ilitares

(violaciones a los --77, 3a#brunas, ener#edades inecciosas86

3. considera las interconexiones de proble#as antes tratados co#o

 separados9 violaciones a los --77, alerta te#prana sobre posibles

conlictos, ener#edades inecciosas, #i%raciones #asivas, pobre/a y

desarrollo sostenible6

4. reconoci#iento de ue #uc3os de los desa!os a la supervivencia y a la se%uridad de las personas se ori%inan en enó#enos #undiales y sus

consecuencias, ue %eneran vulnerabilidad #utua6

5.  se reconoce ue aunue la Se%uridad del 0stado es esencial, no

 %aranti/a la se%uridad de las personas6

6. la S7 es dierente al -esarrollo 7u#ano, aunue a#bos enocan el 

doble obetivo de %aranti/ar la libertad respecto del #iedo y la libertad 

respecto de la #iseria6 el -7 ser!a el proceso de a#pliar las opciones

de las personas, #ientras ue la S7 se entender!a co#o la capacidad de

eercer esas opciones en un a#biente se%uro 5a S7 es una condiciónnecesaria para el -7 y visceversa

Page 11: CriminologíaETSCdba

8/18/2019 CriminologíaETSCdba

http://slidepdf.com/reader/full/criminologiaetscdba 11/24

7. la pro#oción de la S7 reuiere de acciones de cooperación

#ultilateral6 y soluciones #ultidi#ensionales ue enaticen la acción

 preventiva y o#enten la or#ación de nuevos pactos sociales6

8. la S7 se pro#ueve prote%iendo los --77, el i#perio de la ley, la

de#ocrati/ación, la %obernabilidad y la solución pac!ica de losconlictos6

9. la S7 se subdivide en co#ponentes (e Se%uridad econó#ica,

ali#entaria, sanitaria, a#biental, personal, co#unal, pol!tica6

10. la S7 ni es una alternativa a la Se%uridad :acional o del 0stado, ni

es aena a ella 5a S del 0stado no es un in en s! #is#o, sino ue es un

#edio para %aranti/ar la se%uridad de las personas6

11. las %uerras entre los 0stados (ue %eneral#ente consideran

a#ena/ada la Se%uridad del 0stado8, representan una a#ena/a a la S7

 5os estados uertes y de#ocráticos pro#ueven la S7 (respetan los

 --778 y la pa/ y la Se%uridad internacional (es poco probable ue

lancen un ataue8 5os estados ue%an un papel i#portante en la S7, ya

 sea por sus a%resiones 3acia el exterior, o por la represión eercida en el 

á#bito interno, o por su incapacidad para lo%rar la %obernabilidad"

Cri(inolo)*a y !erecos -u(anos

'oincidimos con )niar de 'astro 3Hene+uela,1::9/> cuando habla

de la relación entre <usticia Penal Democracia, de la necesaria

!ormulación de una Pol(tica 'riminal. Esta pol(tica se debe dar dentro de unmarco de sustentación de los Derechos 8umanos. Esta autora entre otras

cosas, dice* "Pol!tica cri#inal y de#ocracia son t.r#inos poco #enos ue

 sinóni#os, porue la Pol!tica 1ri#inal pone l!#ites a las libertades a la

ve/ ue los l!#ites de la acción del 0stado 3acia los 3o#bres6 reconoce su

valor ontoló%ico, econó#ico y pol!tico, y deine su protección al %aranti/ar 

 su participación, o los l!#ites de su participación, en la vida cotidiana y en

decisiones o actividades ciudadanas ue les son atinentes, tanto en el 

 plano personal e interpersonal co#o en el de su inserción activa en el 

eercicio de la soberan!a popular" 3pag1:/.

8 Lolita Aniyar de Castro. Democracia <usticia Penal. Ed . 'ongreso de la %epblica. 'aracas,

Hene+uela, 1::9

Page 12: CriminologíaETSCdba

8/18/2019 CriminologíaETSCdba

http://slidepdf.com/reader/full/criminologiaetscdba 12/24

Por su parte Ka!!aroni 3)rgentina, 1:>:/:  propone* "desarrollar una

r espuesta Pol!tico$1ri#inal desde el )ealis#o ;ar%inal ,... para superar 

la violencia con ue operan los Siste#as Penales, con bases de

 sustentación en las realidades locales y re%ionales, a trav.s de estrate%ias

en#arcadas en Pol!ticas 1ri#inales a#plias tendientes a reducir el eercicio del poder del Siste#a Penal y a ree#pla/arlo por or#as #ás

eectivas de resolución de conlictos " 

 0n tal sentido  haciendo una s(ntesis de lo e"presado por este autor dos

obetivos unda#entales deben orientar las tácticas y estrate%ias de la

#acro$pol!tica 1ri#inal9 reducir el n*#ero de #uertes y de alto deterioro

ue producen los actuales Siste#as Penales, a la ve/ ue la %eneración de

espacios de libertad social ue per#itan la reconstrucción de v!nculos

co#unitarios pese a la concentración urbana"  

) partir de la incorporación de los instrumentos internacionales en materia

de DD88 a la 'onstitución 7acional, se abre un espacio &ue tiene &ue #er 

con la adecuación de la normati#a in!raconstitucional, la re!orma de

instituciones la resigni!icación de prácticas de los operadores sociales

 $ur(dicos, de con!ormidad a la normati#a constitucional. Dichos

instrumentos constituen Derecho no sólo en lo !ormal sino también en lo

sustancial, es a&u( donde se presenta un amplio espacio de construcción

doctrinaria, &ue tienen &ue #er con &ue en materia de Derechos

Fundamentales no basta con &ue los mismos estén positi#i+ados en normas,

sino &ue ha &ue arbitrar todo tipo de recursos 3normati#os,administrati#os, institucionales, etc/ para hacer operati#os los principios

la doctrina deri#ados de tales instrumentos. En esta propuesta pedagógica

se adopta Lentre otros el -?odelo Garantista o - ;odelo 1onstitucional 

del -erec3o de 0uigi Ferra$oli,1A &ue aporta en tal sentido.

Este modelo, es una propuesta de basada en una postura

constructi#ista del Derecho. Este es considerado una realidad, una

construcción social 3no natural/, es decir, construido por los hombres,

incluidos los $uristas, en la cual el operador $ur(dico 3el $ue+/ losteóricos del Derecho tienen un rol protagónico. Desde esta postura se debe

superar la #isión del Derecho como autosu!iciente 3"autopoy.tico"8, a la

#e+ &ue hacer una lectura interdisciplinaria &ue posibilite la #isión

!enoménica del ob$eto de estudio o campo de actuación 3"3eteropoy.tico"8

9 /affaroni& Ra0l 1u)enio En busca de las penas perdidas. Deslegitimación Dogmática <ur(dico

Penal. Ed. Ediar, @s. )s. 1:>:

10 Para maor in!ormación de la aplicación de este modelo #er*Puebla, ?. D. -'l(nica de la Hulnerabilidad Garantismo 'onstitucional. )plicación a ni;os <ó#enes.

Tesis de ?aestr(a en teor(as 'r(ticas del derecho la Democracia en 2beroamérica. 5ni#ersidad2nternacional de )ndaluc(a. 1::: Puebla,?D. J Garcés, 0.E. -)portes de la 'riminolog(a a laconstrucción doctrinaria de la E$ecución Penal. 'ongreso 2nternacional de 'riminolog(a. @s. )s., 1:::.

Page 13: CriminologíaETSCdba

8/18/2019 CriminologíaETSCdba

http://slidepdf.com/reader/full/criminologiaetscdba 13/24

#isión &ue integre a la #e+ &ue delimite la !unción del Derecho con la

Pol(tica, con la Pol(tica Social &ue pueda lograr una construcción teórica

&ue se;ale #ac(os en los ordenamientos $ur(dicos, lees &ue se oponen al

marco doctrinario a los principios constitucionales 3!alta de plenitud/,

sobre todo, posturas &ue puedan construir completar teor(as &ue permitaninterpretar las  garantías constitucionales! en pos de proteger de manera

especial los más #ulnerables de los ciudadanos.

 

0os derechos !undamentales son*

• "niversales, en tanto no se reali+an de una sola #e+ 3son

 permanentemente normati#os/, a la #e+ &ue rigen para todos no su!ren

inter!erencias al #ariar las situaciones $ur(dicas

•  Personalismos e indivisibles, pues su !alta o in$usta aplicación en

 per$uicio de cual&uier persona #iola el principio del valor persona o

sea de la di%nidad 3u#ana

•  Inviolables 3además de inalienables e indi#isibles/ en tanto su #iolación

 $usti!ica la #iolencia.

'onstituen un campo a construir, en el sentido de crear un campo de

condiciones a desarrollar a tutelar con especial atención, para e#itar 

situaciones de desigualdad social económica &ue hace &ue importantes

sectores de la sociedad &ueden e"cluidos o presenten serias di!icultades

 para ser portadores de Derecho. De este modo, el Derecho no se considera

su!iciente para la resolución de una serie de con!lictos o problemas

sociales, de ah( la necesidad de articular el ámbito de actuación de a&uél

con el de la Pol(tica Social, en el sentido de tutelar al má"imo los derechos

sociales de los "excluidos"   as( crear las condiciones necesarias para el

e$ercicio de derechos.

0a 'onstitución dentro del marco del Estado de Derecho, constitue

un marco de con!ormación del a&uél es un ordenamiento de libertades, una

regla matri+ del ordenamiento $ur(dico una regla consensual &ue gu(a amodo de le superior 3en el #értice del ordenamiento $ur(dico/. 0as

'onstituciones modernas, son un catálogo de Derechos 8umanos &ue

re&uieren de un nue#o tipo de Estado no más un Estado )utoritario ni un

mero Estado Policial o Guardián sino por el contrario, un Estado &ue

redu+ca las desigualdades sociales la discriminación es decir un ámbito

de reali+ación de los Derechos Fundamentales. Esto es un espacio en

construcción de lucha &ue re&uiere de un rol protagónico de la sociedad

ci#il de los cientistas sociales para &ue las 'onstituciones no se

circunscriban a lo meramente !ormal sino &ue por el contrario, se eri$an enel marco necesario &ue gu(e direccione los procesos sociales de manera

Page 14: CriminologíaETSCdba

8/18/2019 CriminologíaETSCdba

http://slidepdf.com/reader/full/criminologiaetscdba 14/24

alternati#a al indi#idualismo, a la e"clusión social al absolutismo estatal

 $ur(dico, dentro de un conte"to de crisis de legalidad de gobernabilidad,

en un mundo de mundiali+ación de globali+ación.

!erecos -u(anos y #ra$a%o Social

Desde la cátedra en encuadre conceptual, por otra parte #iene dado

 por -Modelo Garantista o Modelo Constitucional de !ereco.11

?odelo éste &ue se constitue en un re!erente conceptual a la #e+ $ur(dico

&ue permite !undar las prácticas de los operadores sociales $ur(dicos de

con!ormidad al marco de )$uste al Estado de Derecho dentro del marco

de acuerdo de la comunidad internacional en materia de Derechos

8umanos. Este re!erente, en )rgentina cobra rele#ancia a partir de la

re!orma constitucional del M:4, a &ue en #irtud del art, C inc. 99.se

incorporan al te"to de la 'onstitucional 7acional los instrumentos

internacionales en materia de DD8819. En #irtud de ello a no sólo se trata

de un imperati#o teóricoacadémico sino además de la obligatoriedad de su

cumplimiento, no sólo de no #ulnerar derechos elementales sino además

está la obligatoriedad e"presa de instrumentar todo tipo de medidas

tendientes a su má"imo cumplimiento de prestar especial atención a los

sectores #ulnerables, &ue por su particular situación, son los más propensos

a ser #ulnerados en sus derechos.

El #$odelo Garantista”   o #$odelo Constitucional de %erec&os” desa!(a a un proceso de ruptura paradigmática a partir de un diálogo entre

el operador social el $ur(dico, una mirada hol(stica, interdisciplinaria. Este

modelo se corresponde con un posicionamiento “centrado en los valores”

donde cobra rele#ancia la cosmo#isón o en la ideolog(a &ue está detrás de

las lees de las prácticas. Estas ltimas se consideran hechas por 

hombres, en campos de posiciones con hábitus o sistemas de

disposiciones 3-estructuras sociales internali/adas, en términos de

@ourdieu/ de los agentes u operadores $udiciales sociales &ue interactan

dentro del ámbito de las Pol(ticas Pblicas de Pre#ención del delito de la

11 Nota* ?aestr(a en -Teor(as 'r(ticas del Derecho la Democracia en 2beroamérica. )lternati#as

Democráticas ante el siglo NN2. 5ni#ersidad 2nternacional de )ndaluc(a, sede 2beroamericana de Sta.?ar(a de 0a %ábida. Tema de tesis. -'l(nica de la Hulnerabilidad Garantismo 'onstitucional.)plicación a 7i;os <ó#enes, 1::>.

12 7ota* En #irtud del mencionado inciso, se establece &ue - 'os tratados y concordatos tienen

 eraruía superior a las leyes”* 0o cual implica &ue todo tipo de norma 3lees nacionales pro#inciales,reglamentos, etc./ deben a$ustarse de con!ormidad a la '7 a estos tratados. )demás en #irtud delinciso9B se establece (#legislar y promover medidas de Acción Positivas ue garanticen la igualdad

real de opurtunidades y de trato y el pleno goce y eercicio de los derec&os reconocidos por estaConstitución y por los tratados internacionales vigentes sobre %%HH! en particular respecto de los

ni+os! las mueres! los ancianos y las personas con discpacidad”  8

Page 15: CriminologíaETSCdba

8/18/2019 CriminologíaETSCdba

http://slidepdf.com/reader/full/criminologiaetscdba 15/24

)dministración de <usticia Penal. Es lo &ue Ferra$oli1B denomina "el punto

de vista externo", es decir el "punto de vista de los valores 

Para este autor, la 'onstitución 7acional es Derecho como tal es una

construcción socio$ur(dica &ue consta de una doble arti!icialidad en cuantoa su sistema $ur(dico* normas ,ormales y sustanciales 3estás ltimas ,

constituen un cuerpo de doctrina, principios .ticos, #arcos de reerencia,

conceptos y criterios prácticos8 Ello implica una coacti#idad respecto a su

cumplimiento, tanto por parte de !uncionarios de los tres poderes del

Estado, como de la sociedad ci#il, de la !amilia o unidad doméstica, en la

&ue no cabe las contradicciones o incoherencias tanto de las normati#as

como de las prácticas &ue se den por deba$o de la 'onstitución 7acional.

Ello implica decir &ue en materia de Derechos 8umanos es Derecho tanto

los instrumentos 2nternacionales &ue se han plasmado al te"to de la '7,

como también todo el cuerpo doctrinario &ue se ha plasmado en una serie

de instrumentos ane"os, &ue dotan de principios, supuestos, gu(as de

acción práctica &ue permiten hacer operati#os principios abstractos. De lo

&ue se trata es de poder contribuir con la tarea de alcan+ar el cumplimiento

e!ecti#o amplio de los derechos más #ulnerados* los !undamentales, de

los cuales se #en pri#ados de manera particular los sectores sociales

e"cluidos.

 

Este en!o&ue se basa en la consideración de &ue tanto la lees como

las prácticas no son a$valorativas 3asepcia ideológica/, es decir, la teor(a la práctica se retroalimentan en una relación dinámica. 0as lees no

emergen de una idea preconcebida las prácticas sociales no se aplican

mecánicamente sino &ue se responden con representaciones sociales,

adiestramientos, hábitos o traectorias de las personas &ue interactan en

las instituciones* los operadores $ur(dicos sociales. Estos, están insertos

en instituciones &ue constituen una campo de condiciones e intereses en

 $uego. 0as lees las normas son construcciones sociales &ue se dan en un

conte"to históricosocial determinado en las &ue median procesos de lucha

de legitimaciones, de poder de dominación.

13 erra%oli& Lui)i. “0l -erec3o co#o Siste#a de Garant!as” Ponencia presentada en 4ornadas sobre

“5a 1risis del -erec3o y sus +lternativas”. 'onse$o General del Poder <udicial, ?adrid, 1::9.Traducido al espa;ol por 2bá;e+, ).P de “4ueces para la -e#ocracia” 

Page 16: CriminologíaETSCdba

8/18/2019 CriminologíaETSCdba

http://slidepdf.com/reader/full/criminologiaetscdba 16/24

Esto a&u( se;alado, es un espacio en construcción para los

operadores de la inter#ención social, a &ue dentro de este proceso de

ruptura paradigmática a la #e+ &ue de obligatoriedad de a$uste al Derecho,

en esta nue#a institucionalidad, parecen estar más permeables a los

cambios &ue se imponen a partir del condicionamiento $ur(dicointernacional en materia de cumplimiento e!ecti#o de los Derechos

8umanos.

El binomio #%erec&os Humanos y -rabao Social”  está ligado a los

comien+os de la pro!esión a partir de su coincidencia con algunas ideas

rectoras*

0a idea de la -dignidad &umana como #alor intr(nseco a la persona

humana por el hecho de ser tal

0a idea del - ,omento de estructuras euitativas capaces de o!recer a

las personas seguridad desarrollo en pos de su dignidad

0a idea de -no.discriminación, de - usticia social , de -eliminar 

de #reducir situaciones de pobre/a y de dolor” 

0a idea de desarrollar potencialidades 3 principio de la “ per,ectibilidad 

&umana4  de “libertad &  de “desarrollo de la inteligencia y la

conciencia para atender meor a las necesidades de la gente.

Page 17: CriminologíaETSCdba

8/18/2019 CriminologíaETSCdba

http://slidepdf.com/reader/full/criminologiaetscdba 17/24

El principio de “&umanidad ”, de “dignidad ”, de “meoramiento” y

de “desarrollo de las potencialidades del ser &umano”, son #alores

!undantes en el Traba$o Social. Estos #alores, a modo de  -norma

sustancial ” han sido traba$ados en 7aciones 5nidas en el  “;anual para

 0scuelas de <rabao Social y <rabaadores Sociales, elaborado por la!ederación 2nternacional de TS la )sociación 2nternacional de escuelas de

Ser#icio Social, es un documento &ue no puede ser desconocido por el

colecti#o pro!esional si es &ue pretende una inter#ención social !undada

a$ustada a derecho. Ello a partir de haberse reconocido &ue en gran medida

se #ulneran DD88 no sólo por acción sino también por inacción e

inoperancia. En gran medida, las #ulneraciones se producen por 

desconocimiento de la normati#a con rango constitucional de sus normas

sustanciales, lo &ue es peor desde la inter#ención social de nuestro

colecti#o, llegan a legitimarse actuaciones &ue constituen !lagrantes

#iolaciones de derechos. Este imperati#o teóricolegal, 3de rango

constitucional/, nos obliga a a$ustar nuestras inter#enciones de con!ormidad

a las normas !ormales sustanciales, además nos hace responsables

respecto de la #ulneración de derechos elementales, lo cual nos reclama a la

#e+ &ue de una maor idoneidad capacitación en tales principios, de una

atención de nuestro propio deterioro !uncional, a &ue desde 7755 se ha

reconocido 3 esto lo #enimos traba$ando desde la cátedra la

in#estigación en la uni#ersidad/, el personal deteriorado mal capacitado,

no sólo se deteriora a s( mismo, sino &ue desatiende, maltrata, se

 burocrati+a se torna inoperante, se blo&uea en su capacidad creadora termina #ulnerando DD88. Paralelamente, este encuadre teóricolegal, nos

 brinda un marco de legitimación para construir estrategias alternati#as a la

e"clusión, a la #ulneración de derechos, a la #iolencia al deterioro social,

en s(ntesis, hacer un corte con la “obediencia debida& en la &ue en más de

una oportunidad se suele caer ante la amena+a de la pérdida del empleo,

 propios de la precariedad laboral de los ltimos tiempos.

Modelo de Intervención so$re la 5ulnera$ilidad ,sico6social y ,scio6

"enal

En correspondencia con la Pol(tica 'riminal antes se;alada, el

modelo de la "1l!nica de la vulnerabilidad , ha sido gestado desarrollado

 ba$o el sustento ideológico de los instrumentos internacionales en materia

de DD88, como modelo de tratamiento de e$ecución de las medidas

coacti#as al mismo tiempo de pre#ención del con!licto, de la #iolencia

del deterioro social Es una propuesta, dentro del amplio espectro de las

Pol(ticas Pblicas, &ue está destinada a pre#enir el con!licto psicosocial, a

e#itar la reincidencia en el delito, a reducir la #ulnerabilidad al controlsociopenal, rein#indicando principios humanistas, garantistas, de

Page 18: CriminologíaETSCdba

8/18/2019 CriminologíaETSCdba

http://slidepdf.com/reader/full/criminologiaetscdba 18/24

inter#ención m(nima del Sistema Penal de corrección de conductas de

antisocialidad delito, con !uerte protagonismo de recursos !amiliares,

locales comunitarios.

Su construcción aplicación por parte de e"pertos de 7aciones5nidas, primero como e"periencia piloto desde el 20)75D con sede en

'osta %ica, ha sido luego replicado en algunos pa(ses como 5rugua

)rgentina, con la participación de <.'. Dom(ngue+ 3'osta %ica, 1:>4/14. 0a

 propuesta parte de tratar de cubrir, en la medida de las posibilidades, en las

instituciones del control social !ormal, la carencia de algunos de los

 bene!icios sociales &ue la 'onstitución 7acional pre#é para todos los

ciudadanos 3educación, traba$o, asistencia personali+ada/ a los e!ectos de

reducir la #ulnerabilidad de los sectores sociales pro#enientes de la

e"clusión social. Hulnerabilidad, entendida tanto como !ragilidad de los

su$etos a ser captados selecti#amente por el sistema penal, a la #e+ &ue

!ragilidad a ser da;ados de manera e"cesi#a cuando son criminali+ados. El

"#odelo de cl!nica de la vulnerabilidad", entonces,  es una propuesta de

atención directa de pre#ención del deterioro psicosocial, de sectores

sociales 3principalmente ni;os, adolescentes $ó#enes/ &ue se encuentran

en situación de e"clusión de #ulnerabilidad social &ue por tal

circunstancia han sido captados selecti#amente por las instituciones del

control penal del Estado. J de manera indirecta atiende también, a a&uéllos

&ue se encuentran en situación de e"posición o de riesgo social, a &ue en

ambos casos, se #an erigiendo en "ciudadanos #uy condicionados para el eercicio de sus derec3os y obli%aciones" 3desa!iliación como su$etos

sociales 8 En igual sentido, se preocupa por atender a sectores #ictimi+ados

 para &ue puedan superar secuelas da;os ocasionados por haber sido

#(ctimas de delito, a la #e+ &ue se procuren acciones tendientes a e#itar la

comisión de los mismos con acciones pre#enti#as o de Seguridad

'omunitarias.

0a situación de "vulnerabilidad psico$social"   re!iere a un

condicionamiento social psicológico, &ue se construe socialmente &uecomo tal, puede ser re#ertido ello en la medida en &ue se atiendan

necesidades carencias &ue se o!re+can alternati#as de nue#as prácticas

14  Nota* el 0ic. 'uan Carlos !o(*n)ue7  se desempe;ó como e"perto de 7755 en el 2nstituto

0atinoamericano sobre Pre#ención del Delito Tratamiento del Delincuente 320)75D/, con sede en'osta %ica durante su e"ilio en la época de la dictadura militar argentina, luego como e"perto de572'EF)rgentina. Se desempe;ó en la cátedra de 'riminolog(a con el pro!. %.E. Ka!!aroni en laactualidad, desde la 5ni#ersidad 7acional de 0a Plata 3Programa P2F)T)'S/ contina desarrollando replicando el modelo a tra#és de acciones de docencia uni#ersitaria de monitoreo de operadores delcontrol social en distintas pro#incias argentinas.

0a autora del presente traba$o, tu#o la oportunidad de !ormarse con el especialista en oportunidad de &ueél le dirigiera como becaria del 'onse$o 7acional de 2n#estigaciones 'ient(!icas TOcnicas 3'=72'ET)%GE7T27)/, en temas de 'riminolog(a.

Page 19: CriminologíaETSCdba

8/18/2019 CriminologíaETSCdba

http://slidepdf.com/reader/full/criminologiaetscdba 19/24

&ue desarrollen potencia recursos en el su$eto &ue delin&uió, a tra#és de

e"periencias proectos de #ida alternati#os.

Esta alternati#a de pre#ención de la criminalidad de la #iolencia

social, cuestiona el modelo de !uncionamiento tradicional, sustentado seaen el retribucionismo, el peligrosismo penal 3pampenalismo/, o bien en la

mera cr(tica radical 3&ue no o!rece soluciones alternati#as/ a &ue las

respuestas sociales !rente al delito oscilan entre a&uéllas basadas en la idea

de &ue el Sistema Penal la pri#ación de libertad son la panacea en materia

de resolución de con!lictos, por una parte por la otra, a&uéllas de

ausencia de respuestas los #ac(os institucionales por entenderse &ue no se

 $usti!ican acciones respecto de &uienes &ue cometen delitos 3pobres

e"cluidos, menores de edad/ con lo cual se genera impunidad se da lugar 

a las respuestas inmediatistas autoritarias 3a menudo generadas por la

"sensación de inse%uridad"8. )mbas orientaciones e"tremas al decir de

Ka!!aroni1C agudi+an situaciones de riesgo social de e"clusión social en

los sectores #ulnerables, por la selecti#idad por la #iolencia con &ue

operan los sistemas penales respecto de tales sectores por&ue se generan

circunstancias "%enocidas16  de alto deterioro de la calidad de #ida de las

 personas ante reacciones sociales ad#erdas demandas de represi#i+ación

del Sistema Penal 3campa;as de "ley y orden o de tolerancia = a la #e+ &ue

tolerancia de !lagrantes #ulneraciones de derechos !undamentales muertes

en motines o suicidios en cárceles e$ecuciones sumarias conocidas como el

!enómeno del "%atillo ácil , muertes por abuso abuso policial escuadronesde la muerte etc./.

Este es un modelo de aborda$e del con!licto alternati#o a las respuestas

tradicionales, basadas en la pri#ación de libertad como instrumento

 principal de control social, de carácter meramente custodial, de seguridad,

de segregación de estrategias basadas en el disciplinamiento el castigo a

modo de acto re!le$o. Es una propuesta de atención interdisciplinaria,

intersectorial, garantista humanista de atención de la #ulnerabilidad

 psicosocial psicopenal se basa en una estrategia &ue rei#indica laatención personali+ada &ue se complementa con la atención grupal el

acompa;amiento !amiliar además ampl(a sus es!eras de actuación a &ue

no se centra en el su$eto &ue delin&uió sino &ue se orienta a la contención

15 /affaroni& Ra0l 1u)enio En busca de las penas perdidas =b.'it.

16 Nota* Esta situación re!iere a un vac!o institucional  &ue tiene &ue #er con una retirada del Estado en

cuanto a !uncionamiento adecuado de la Pol(tica Social para subsanar situaciones de necesidad carenciade los sectores más desprotegidos, #ac(o &ue es ocupado por el  0stado Policial  &ue reprime

autoritariamente el con!licto la criminalidad. 'onte"to en el &ue segn Ka!!aroni no permite lainstrumentación de estrategias de control social a la europea, más basados en el autocontrol ladesencriminación.

Page 20: CriminologíaETSCdba

8/18/2019 CriminologíaETSCdba

http://slidepdf.com/reader/full/criminologiaetscdba 20/24

comunitaria a la reconstrucción de redes #inculares grupales, para

 proteger al su$eto e#itar &ue reincida en acciones de ilegalidad.

'on este modelo, se in#ierte el planteo de la etiolog(a delincuencial

tradicional "bio$psico$social"   3cl(nica sustentada en el positi#ismocriminológico, el peligrosismo penal, la Doctrina de la Situación

2rregular/, por un planteo etiológico de la "vulnerabilidad al siste#a penal" 

3planteo etiológico "socio$psico$bioló%ico/. 0a #ulnerabilidad se $uega en

lo social, tiene &ue #er con una !ragilidad asociada, en las etapas de

sociali+ación tempranas, de las !iguras de sostén 3madre u otras !iguras de

cuidado, as( como otras redes #inculares/ es posible de ser atendida desde

el aprendi+a$e social la atención sobre lo #incular. Por ello, no se descarta

la "cl!nica" (instancia t.cnico$proesional de abordae, de atención, de

trata#iento8,  sino &ue se la re!ormula desde una postura garantista

humanista, a partir de la consideración de &ue la #ulnerabilidad social, no

 pro#iene de condiciones innatas e irre#ersibles, sino &ue es una

construcción social !actible de re#ertirse con programas de atención

espec(!icos adecuados. Esta propuesta se preocupa entonces, por atender 

la #ulnerabilidad psicosocial del su$eto de control as( como de los !actores

#ulnerabili+antes de la comunidad, no sólo para conocerlos sino

!undamentalmente para re#ertirlos para re#ertir procesos deteriorantes

 por insatis!acción de necesidades tanto materiales como a!ecti#as.

Finalmente, la estrategia se completa con la atención de la"vulnerabilidad"   de los operadores o agentes del control social !ormal

3a!ectados por la militari+ación, la polici+ación, la burocrati+ación

acciones &ue se traducen en inoperancia, deterioro !uncional,

 burocrati+ación/, sea a tra#és de instancias de capacitación, de drena$e de

ansiedad de monitoreo !uncional. Ello en !unción de reconocer &ue el

deterioro !uncional, se inscribe no sólo en el problema de la e!icacia

institucional, sino también en el de la #ulneración de DD88 de los su$etos

a control social.

86O9'1#I5OS

♦ %ecuperar conceptuali+aciones de la 'riminolog(a )plicada enmarcada

en los instrumentos internacionales en materia de Derechos 8umanos

♦ %ecuperar conceptuali+aciones de la 'riminolog(a cient(!ica su campo

de aplicación0a Pol(tica 'riminal entendida desde el encuadre de la

Seguridad 8umana la Pre#ención pre post Ldelictual

Page 21: CriminologíaETSCdba

8/18/2019 CriminologíaETSCdba

http://slidepdf.com/reader/full/criminologiaetscdba 21/24

♦ %e!le"ionar sobre el problema de la #iolencia social, de la e"clusión,

de la criminalidad actual sus !ormas de control reduciendo el deterioro

 psicosocial dentro del marco del estado de derecho los a#ances de la

'riminolog(a como ciencia

♦ %e!le"ionar acerca del rol de los cientistas de los operadores sociales

en la pre#ención de la #iolencia del deterioro social tanto dentro del

marco de las Pol(ticas Pblicas como desde las instituciones de la

Sociedad 'i#il

♦ 'onocer reconocer el marco conceptual los principios rectores del

modelo de inter#ención centrado en la pre#ención del deterioro psico

social conocido como -'l(nica de la Hulnerabilidad

♦ ?oti#ar para la resigni!icación de prácticas pro!esionales e

institucionales &ue hagan e!ecti#os los principios consagrados

constitucionalmente en materia de Derechos 8umanos como marco

normati#o, a"iológico teórico.

♦ #incular al estudiante con resultados recientes de in#estigaciones

cient(!icas reali+adas recientemente en la región 'entro'uo

re!le"ionando acerca de procesos productos in#estigati#os.

♦ crear hábitos de lectura cr(tica capacidad para el análisis de hechos

 problemas re!eridos al ob$eto criminológico !uertemente mediati+ado

 por los medios de comunicación.

♦ desarrollar la capacidad de la e"presión escrita oral.

♦ desarrollar la capacidad de producción de conocimientos en !orma

colecti#a cient(!ica.

1S#R:C#:RA CONC1,#:AL

:nidad I0a 'riminolog(a su ob$eto de estudio. Principales en!o&ues teóricos en

las disciplinas del 'ontrol Social.

'riminolog(a )plicada Pol(tica 'riminal. 7ue#as con!licti#idades

delitos.

0a cuestión de la inseguridad su control como Pol(tica Pblica 2ntegral*

Seguridad 8umana.

Page 22: CriminologíaETSCdba

8/18/2019 CriminologíaETSCdba

http://slidepdf.com/reader/full/criminologiaetscdba 22/24

:nidad II+El control social. 2nstrumentos 7o puniti#os. 2nstrumentos Puniti#os.

=rigen e#olución del poder puniti#o del Estado. 0a Pena* su e$ecución

!undamento criminológico.

0(mites al Poder Puniti#o del Estado.

:nidad III+0a 2nter#ención !undada del TS desde la doctrina de los Derechos

8umanos.

0os instrumentos internacionales la re!orma de la '7 de 1::4.

2nstrumentos internacionales en materia de DD88 &ue orientan la

!ormación el e$ercicio pro!esional de TS.

?odelo de )borda$e de la #ulnerabilidad Psicosocial Psicopenal.

)borda$e de la #ulnerabilidad del operador del Sistema Penal. Deterioro

!uncional DD88

:nidad I5+

0e de E$ecución de las Penas Pri#ati#as de la 0ibertad 9466A e

instrumentos internacionales en materia de E$ecución Penal. Decreto

Pro#incial 19:BAA 1AAAA. =rganismo de control administrati#o

 $udicial en el régimen de e$ecución penal. El rol del traba$ador social en

instancias de encierro, de semilibertad en medidas alternati#as.

2mportancia de un aborda$e cr(tico.@2@02=G%)F2)* los libros enunciados a continuación, son los &ue se

utili+arán durante el a;o lecti#o, sin per$uicio de ampliar por otros te"tos

&ue oportunamente se comunicará en clases.

MARCO !1L ,ON# Luis  L  ;anual de 1ri#inolo%!a (un enoue

actual8 L Editorial 0erner.

/AARONI 1u)enio Ra0l  L 1ri#inolo%!a +proxi#ación desde un

#ar%en L Holmen 2 L Editorial Temis S. ). 'olombia L 1:>>.

/AARONI 1u)enio Ra0l   >0n busca de las Penas Perdidas$ -esle%iti#ación y do%#ática 4ur!dico Penal >  Editorial Ediar.

LARRA:RI 1lena  L  5a 7erencia de la 1ri#inolo%!a 1r!tica L Editorial

Siglo NN2 9 Edición.

LARRA:RI 1lena L <eor!as 1ri#inoló%icas (explicación y prevención de

la delincuencia8 > Editorial @osch 9AA1.

9ARA##A Alessandro  L 1ri#inolo%!a 1r!tica y 1r!tica del -erec3o

 Penal  LEditorial Siglo NN2 4 Edición.

9:S#OS RAMIR1/ 'u;n691RGALLI Ro$erto   >Pensa#iento

1ri#inoló%ico I y II  Editorial Pen(nsula.

Page 23: CriminologíaETSCdba

8/18/2019 CriminologíaETSCdba

http://slidepdf.com/reader/full/criminologiaetscdba 23/24

R:SC-1 Geor)6<IRC--1IM1R Otto  >Pena y 0structura Social   L 

Editorial Temis 1:>4 L@ogotá.

O:CA:L# Micel  L ?i%ilar y 1asti%ar  Editorial Siglo NN2 1

Edición.

M:=O/ GOM1/ 'es0s Antonio  L  0l concepto de Pena$@n análisisdesde la cri#inolo%!a cr!tica LEditorial Forum Pacis L @ogotá.

RI51RA 91IRAS I>a?i  L  5a carcel en el siste#a penal$ 9 Edición

re#isada Editorial ?ar(a <ess @osch @arcelona.

RI51RA 91IRAS I>a?i  L  0l proble#a de los unda#entos de la

intervención ur!dico$penal 5as teor!as de la Pena Editorial Grá!icas

Signo S. ). 1 Edición 1::> L @arcelona .

• 9IN!1R& Al$erto* -Pol(tica 'riminal, de la !ormulación a la pra"is.

Editorial )d. 8oc. @s. )s. 1::.

ON#& 1nrri@ue y otro& !irectores* 'riminolog(a 'r(tica u 'ontrol

Social. Tomo 22. -=rden o <usticia* El !also dilema de los intolerantes.

Editorial 2uris. %osario 9AAA.

/AARONI& Ra0l 1u)enio* -?anual de Derecho Penal* Editorial Ediar.

@s. )s. 1:>B.

/AARONI& Ra0l 1u)enio* -Sistemas Penales Derechos 8umanos en

)mérica 0atina. 2 2n!orme. Editorial Depalma. @s. )s. 1:>4

CARRAN/A& 1l*as& coordinador* -Delito Seguridad de los

8abitantes. Siglo NN2 editores, ?é"ico 1::.

CARRAN/A& 1l*as* -Pre#ención o promoción del delitoQ. 2nstituto

0atinoamericano de Pre#ención del Delito Tratamiento del Delincuente.'osta %ica 1::4.

ANIAR !1 CAS#RO& Lolita* -Democracia <usticia Penal. Editorial

'ongreso de la %epblica, 'aracas, Hene+uela, 1::9.

ANIAR !1 CAS#RO& Lolita.  'onocimiento =rden Social*

'riminolog(a como 0egitimación 'riminolog(a de la 0iberación

3proposiciones para una 'riminolog(a latinoamericana como teor(a cr(tica

del control social/

9ARA##A& Alessandro* -El 'oncepto de seguridad en Europa, en

%e#ista De!ensa Pblica, San <osé de 'osta %ica, =ctubre 9AA1.L1A& 'on y O:NG 'oc? , -Rue hacer con la le el ordenQ. Ep(logo

de ?ariano 'ia!ardini, 9AA1

O:CA:L#& Micel. Higilar 'astigar Ed. Siglo NN2. @s. )s. 1::9.

,:19LA& Mar*a !aniela  -El control social. Tipos de instrumentos,

agentes, ob$eto e#olución histórica de los instrumentos del control

social. Documento de cátedra 5nidad Temática 9, 'arrera de

Especiali+ación en 'riminolog(a. F)'S=, 57S<, 9AA1

,:19LA& Mar*a !aniela -7ue#as tendencias en el control social.

Ponencia presentada en el 'ongreso de 'riminolog(a @s)s, Septiembre,9AA preguntar a 2nésQQQQQ

Page 24: CriminologíaETSCdba

8/18/2019 CriminologíaETSCdba

http://slidepdf.com/reader/full/criminologiaetscdba 24/24

,:19LA& Mar*a !aniela -?arco Teórico de la 'arrera de

Especiali+ación en 'riminolog(a. F)'S=, 57S<, 9AA1

,:19LA& Mar*a !aniela -)portes de la 'riminolog(a en el nue#o

orden. En re#ista 'ap(tulo 'riminológico. 7mero Especial en homena$e

al Dr. )lessandro @aratta, 9AA9GARCBS& Laura. 0a 2nstitución Total. 1!.G1ISS& DDE.,:19LA& Mar*a !aniela. -Democracia <usticia Penal <u#enil. Doctrina

e 2nter#ención. 1d. ,ROAM1 y 1d. 1fu & San 'uan& 2FF.,:19LA& Mar*a !aniela -) 1A a;os de la sanción de la 0e de E$ecución

de las Penas Pri#ati#as de 0ibertad. %e#. 'on'onciencia Social, 9AA6

,:19LA& Mar*a !aniela -'riminolog(a DD88 Traba$o Social,

Ponencia presentada en <ornadas pro#inciales de Traba$o Social. 'olegio

 pro!esional de TS de San <uan, <ulio, 9AAC

,:19LA& Mar*a !aniela -Doctrina 'onstitucional ?edidas

)lternati#as a la Prisión. Ponencia e"puesta en <ornadas 7acionales de

=rganismos )lternati#os a la Prisión, ?endo+a, Septiembre 9AA

#RA5I1SO& 'uan Antonio -0os Derechos 8umanos en la 'onstitución

de la %epblica )rgentina 3Tratados0eesDoctrina<urisprudencia/. Ed.

E5DE@), @s. )s., 9AAA.

1ROL1S& Carlos -Derechos 8umanos Traba$o Social. Ed. Espacio, @s.

)s., 1::6