FCE · creencia general es que la prestación del mismo debería estar en manos del Estado. De esta...

17
REGULACIÓN DE AGUAS EN EL REINO UNIDO: IDEAS PARA BOGOTÁ D.C. REGULATION OF WATER IN THE UNITED KINGDOM: IDEAS FOR BOGOTÁ. Juan Pablo Pico y Jhon Alejandro Sopó FCE ¡Escribe y publica la FCE te apoya! Nº 46 Diciembre 2012 Econografos

Transcript of FCE · creencia general es que la prestación del mismo debería estar en manos del Estado. De esta...

Page 1: FCE · creencia general es que la prestación del mismo debería estar en manos del Estado. De esta manera nace el cuestionamiento acerca de si prestar este servicio por medio de

REGULACIÓN DE AGUAS EN EL REINO UNIDO: IDEAS PARA BOGOTÁ D.C.

REGULATION OF WATER IN THE UNITED KINGDOM: IDEAS FOR BOGOTÁ.

Juan Pablo Pico y Jhon Alejandro Sopó

FCE

¡Escribe y publica la FCE te apoya!

Nº 46Diciembre 2012

Econografos

Page 2: FCE · creencia general es que la prestación del mismo debería estar en manos del Estado. De esta manera nace el cuestionamiento acerca de si prestar este servicio por medio de

Econografos Escuela de Economía N° 46

Diciembre 2012

Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina2

REGULACIÓN DE AGUAS EN EL REINO UNIDO: IDEAS PARA BOGOTÁ D.C.

Juan Pablo Pico1

Jhon Alejandro Sopó2

Resumen

La industria de la prestación del servicio público del agua se encuentra

generalmente bajo la estructura de monopolio natural, por tal motivo la

creencia general es que la prestación del mismo debería estar en manos del

Estado. De esta manera nace el cuestionamiento acerca de si prestar este servicio

por medio de una empresa estatal es eficiente, o si se podría recurrir a un

modelo de privatización, como lo fue el caso de Inglaterra y Gales.

Este trabajo se centra en estudiar el caso británico del servicio de prestación de

aguas y alcantarillado, mirando su evolución, características y su regulación, ya

que es considerado como uno de los mejores modelos de agua y alcantarillado

del mundo. Posteriormente se hace una comparación con el caso Bogotano,

teniendo en cuenta características que se puedan tomar del caso inglés para

aplicarlas en la ciudad de Bogotá, en busca de mayor eficiencia.

Palabras claves: monopolio natural, privatización, eficiencia, precios tope.

Clasificación JEL: H40, L43 y L51.

1 Estudiante, IX semestre de Administración de Empresas. Correo electrónico: [email protected]

2 Estudiante, VII semestre de Economía. Correo electrónico: [email protected]

Page 3: FCE · creencia general es que la prestación del mismo debería estar en manos del Estado. De esta manera nace el cuestionamiento acerca de si prestar este servicio por medio de

Juan Pablo Pico y Jhon Alejandro Sopó

Regulación de aguas en el Reino Unido: ideas para Bogotá D.C.

Pág

ina3

REGULATION OF WATER IN THE UNITED KINGDOM: IDEAS FOR BOGOTA

Abstract

The industry of providing public service of water is under structure of natural

monopoly, for this reason the general belief is that the provision of this service

should be from State. Thus, the question arises whether this service through a

state company is efficient, or if it could use a model of privatization, like it was

case in England and Wales.

This work focuses on studying the British case, considering its evolution,

characteristics and its regulation; because it is known as one of the best models

of the world. Then we make a comparison with the Bogota´s case, considering

which characteristics could be taken to implement the English case in the city of

Bogota, in search of greater efficiency.

Keywords: natural monopoly, privatization, efficiency, price cap.

JEL Classification: H40, L43 y L51.

Page 4: FCE · creencia general es que la prestación del mismo debería estar en manos del Estado. De esta manera nace el cuestionamiento acerca de si prestar este servicio por medio de

Vicerector GeneralJorge Iván Bula Escobar

RectorIgnacio Mantilla Prada

Facultad de Ciencias Económicas

DecanoJosé Guillermo García Isaza

VicedecanoRafael Suárez

Centro de Investigaciones paraEl Desarrollo CID

DirectorJorge Armando Rodríguez

Escuela de Economía

DirectorÁlvaro Martín Moreno Rivas

Coordinador Programa Curricular de EconomíaRaúl Chamorro Narváez

SubdirectoraVilma Narváez

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO - CID

·1952 - 2012·

Escuela de Economía

La Colección Econografos considera para publicación manuscritos originales

de estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias Económicas de la

Universidad Nacional de Colombia, que hayan sido propuestos, programados,

producidos y evaluados en una asignatura, en un grupo de estudio o en otra

instancia académica.

Econografos Escuela de EconomíaISSN 2011-6292

Econografos FCE puede ser consultada en el portal virtual:

http://www.fce.unal.edu.co/publicaciones/

Director Centro Editorial-FCE

Álvaro Zerda Sarmiento

Equipo Centro Editorial-FCE

Maria del Pilar Ducuara López

Diego Felipe Gutiérrez Bedoya

Juan Carlos García Sáenz

Contacto: Centro Editorial FCE-CID

Correo electrónico: [email protected]

Este documento puede ser reproducido citando la fuente. El contenido y la forma del presente

material es responsabilidad exclusiva de sus autores y no compromete de ninguna manera a la

Escuela de Economía, ni a la Facultad de Ciencias Económicas, ni a la

Universidad Nacional de Colombia.

FCE Econografos

Page 5: FCE · creencia general es que la prestación del mismo debería estar en manos del Estado. De esta manera nace el cuestionamiento acerca de si prestar este servicio por medio de

Econografos Escuela de Economía N° 46

Diciembre 2012

Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina4

Introducción

Sin duda alguna uno de los recursos vitales de los que el hombre necesita para la satisfacción

de sus necesidades básicas es el agua, por ende, es importante cuestionarse acerca de cómo es

posible que dicho recurso llegue a los hogares y cómo este debe ser regulado para lograr un

equilibrio entre las tarifas de las empresas prestadoras del servicio y la capacidad de pago de

los usuarios.

En este sentido, sería oportuno indagar sobre cómo es la prestación del servicio de acueducto y

alcantarillado en una de las sociedades más avanzadas en la prestación de dicho servicio, el

Reino Unido, en esta se puede observar cómo un buen número de empresas privadas y públicas

que están organizadas por regiones y tienen comportamientos de monopolio natural3 pueden

ofrecer un servicio de calidad y abastecimiento óptimo con procesos, acciones que van de la

mano del cuidado ambiental y responsabilidad social.

El presente trabajo consistirá en hacer un estudio y análisis sobre el servicio de agua que ha

implementado Inglaterra, realizando una indagación acerca de su evolución y transformación

en las últimas décadas. Este modelo de servicio del agua es interesante debido a su eficiencia4,

calidad y sostenibilidad tanto en el corto como en el largo plazo, ya que se preocupa no solo

por el medio ambiente, sino que la sociedad reciba la mejor calidad de agua.

Dicho modelo que ha utilizado Inglaterra será de utilidad para hacer una comparación con el

servicio de agua en Colombia, identificando puntos claves del modelo británico que se podrían

aplicar en Colombia, incentivando procesos que busquen mayor eficiencia en los servicios de

agua, en temas como su sostenibilidad en el tiempo y la optimización de la prestación del

servicio.

3 Un monopolio es natural cuando una determinada tecnología impone una función de costes según la cual resulta

más caro producir la cantidad demandada de un determinado bien o servicio por dos o más empresas que por una

sola. (Lasheras, 1999, p. 32) 4 Para analizar la eficiencia paretiana en el sentido de la regulación de un servicio público, se tiene que para una

función de costes determinada, los consumidores están adquiriendo los bienes al mínimo de los precios posible y,

además, que para una demanda determinada, las empresas están produciendo al mínimo coste posible. A la primera

cualidad se le denomina eficiencia asignativa y a la segunda eficiencia productiva (Lasheras, 1999, p. 17).

Page 6: FCE · creencia general es que la prestación del mismo debería estar en manos del Estado. De esta manera nace el cuestionamiento acerca de si prestar este servicio por medio de

Juan Pablo Pico y Jhon Alejandro Sopó

Regulación de aguas en el Reino Unido: ideas para Bogotá D.C.

Pág

ina5

Marco teórico

Mapa 1: Servicios de agua potable en Inglaterra y Gales.

Fuente: www.ofwat.gov.uk

El sistema de prestación del servicio de agua y alcantarillado en Inglaterra y Gales en las dos

últimas décadas ha presentado grandes modificaciones estructurales, ya que mediante la Ley de

aguas de 1989 se privatizaron estos servicios. Antes de la reforma existían 10 organismos

estatales que prestaban servicios de agua potable y alcantarillado y 29 empresas privadas que

solo prestaban servicios de agua potable. En el caso de las empresas públicas, estas fueron

privatizadas en Noviembre de 1989 y las empresas privadas quedaron sujetas al mismo

régimen de regulación que el resto de estos servicios. (Jouralev, 2001, p. 21). Este sistema

estuvo basado en monopolios privados verticalmente integrados5 y sobre una base regional,

estructura que ha cambiado desde 1999.

El marco regulatorio fue establecido por el departamento de Ambiente, Alimentos y asuntos

Agrarios (DEFRA, por su sigla en inglés), en conjunto con el gobierno; “aunque la regulación

de la gestión del recurso es influenciada en forma creciente por las directivas de la Unión

Europea”, (Regoli, 2004, p. 1).

5 Se considera que una empresa está más integrada verticalmente cuando organiza por sí misma un mayor número

de fases de un mismo proceso productivo. (Arrunada, 2011, p. 3).

Page 7: FCE · creencia general es que la prestación del mismo debería estar en manos del Estado. De esta manera nace el cuestionamiento acerca de si prestar este servicio por medio de

Econografos Escuela de Economía N° 46

Diciembre 2012

Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina6

Si bien, en el caso colombiano la entidad encargada de regular la prestación del servicio de

agua y alcantarillado es la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico

(CRA), en el caso de Inglaterra y Gales, la entidad que se encarga de dicho oficio es la Oficina

de Regulación del Agua (OFWAT), la cual es un cuerpo no ministerial encargado de la

regulación del sector.

Las obligaciones de la Ofwat están determinadas por la Water Industry Act de 1991. La Ofwat

busca promover la eficiencia y el buen uso del agua, los precios que fija implican fuertes

objetivos de eficiencia para las empresas. Esta entidad monitorea la calidad de los servicios,

comparando el desempeño entre las compañías, entre sus metas de eficiencia, e inclusive las

compara con otros sectores. (Ramírez, 1999, p. 70).

Revisión histórica del caso británico

La industria de aguas y alcantarillado de Gran Bretaña fue el logro final de un buen número de

sucesos históricos que se mostrarán a continuación, los cuales llevaron a la conformación de

una industria de calidad y eficiencia que ha sido de gran utilidad para este país.

En 1973 la industria de agua y alcantarillado británico disponía de 10 grandes regiones, en

ellas, estaban involucrados autoridades locales, organizaciones de dos o más de estas

autoridades, como también normas privadas del parlamento, más adelante en 1989 se efectuó

una privatización de estas regiones y sus organizaciones para lograr mejorar eficiencia en la

prestación de servicios como la oportunidad para que estas empresas por medio de préstamos o

capital propio realizaran inversiones que beneficiaran a los usuarios. (Ofwat 1)

Esta privatización vino acompañada de unas condiciones como lo fueron, invertir bolsa,

cancelación deuda pública, asignaciones tributarias entre otras, esta situación en el tiempo

ayudó no solo a que la industria tuviera más autonomía en decisiones sino a que lograra

mejores estándares de calidad, y de poder cumplir con legislaciones internacionales, europeas.

(Ofwat 1)

En 2006 la oficina de servicios de aguas y la dirección general de servicios de agua fue

remplazada por la autoridad regulatoria de servicios de agua conocida como Ofwat, esta sería

una de las autoridades regulatorias más importantes para la industria del agua. (Ofwat 1).

La Ofwat tuvo como labor, vigilar constantemente las distintas industrias y organizaciones de

aguas en Gran Bretaña. Durante la época, la regulación estaba destinada a precios limites, a

mejorar la calidad de los activos, a superar crisis financieras y naturales; que podrían afectar a

la industria y a los mismos clientes, crisis como la sequia del 2006, sirvieron como referencia

para los reguladores para realizar políticas acordes a la situación buscando mejorar el servicio

a los usuarios y que la misma industria con ayuda de regulaciones supere los distintos

Page 8: FCE · creencia general es que la prestación del mismo debería estar en manos del Estado. De esta manera nace el cuestionamiento acerca de si prestar este servicio por medio de

Juan Pablo Pico y Jhon Alejandro Sopó

Regulación de aguas en el Reino Unido: ideas para Bogotá D.C.

Pág

ina7

problemas que surgen de su entorno, esto conllevó a que la industria de hoy en día, sea

competitiva, muestre altos niveles de calidad, entre otros. (Ofwat1)

Figura 1: Esquema regulatorio del Reino Unido.

Fuente: www.ofwat.gov.uk

La regulación tiene por objeto reproducir los resultados que se obtendrían en materia de

eficiencia productiva y asignaciones de recursos, en un sistema de mercado competitivo

(Jouravlev, 2005, p.7). Es decir, el objetivo principal de la regulación es la consecución de

resultados óptimos, tanto para consumidores como para productores, en el mercado de los

servicios públicos. Por consiguiente, la actividad de regulación es una forma de intervención

pública que restringe, influye o condiciona las actuaciones de los agentes económicos y que

obliga a que las empresas reguladas actúen de manera distinta a como actuarían si tal

regulación no existiera (Lasheras, 1999, p. 15).

En el Reino Unido, el servicio público del agua es monitoreado y controlado por los

reguladores nombrados por el gobierno. La regulación se centra en cuatro áreas principales:

las finanzas y la economía, el impacto ambiental, la calidad del agua potable y la salud y

seguridad (Water UK, 2012).

En este estudio se centrará la atención en la regulación implantada en Inglaterra y Gales, la

cual esta a cargo de la Ofwat (la Autoridad Reguladora de los Servicios de Agua). La cual tiene

Page 9: FCE · creencia general es que la prestación del mismo debería estar en manos del Estado. De esta manera nace el cuestionamiento acerca de si prestar este servicio por medio de

Econografos Escuela de Economía N° 46

Diciembre 2012

Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina8

como funciones principales la de tomar las medidas necesarias para que las empresas

desempeñen sus actividades garantizando una tasa razonable sobre el capital6.

Además, la Ofwat, debe garantizar a los clientes que no existan preferencias indebidas y no se

produzca discriminación en la forma en que se establecen y cobran las tarifas; que los clientes

rurales estén protegidos en el sentido de que las facturas reflejen los costos que estos imponen

al sistema y que se protejan otros aspectos como la calidad de los servicios. (Regoli, 2004, p.2).

Además, deben garantizar una competencia efectiva, hacer cumplir las licencias otorgadas a las

empresas y establecer límites a las tarifas. (Jouravlev, 2001, p. 21).

Las empresas que prestan el servicio de agua y alcantarillado en Inglaterra y Gales deben

brindarle a la Ofwat una Declaración Principal Anual en la que especifican y justifican las

tarifas que proponen para el año siguiente, a fin de cotejar que los posibles aumentos estén

dentro de los limites permitidos y que no se cobren tarifas preferenciales o discriminatorias.

(Regoli, 2004, p.3).

Según la Ofwat, su principal meta es hacer pública toda la información posible, de manera que

las evaluaciones y las decisiones de la entidad sean transparentes. Con este propósito, luego de

la presentación de los informes reglamentarios por parte de las empresas reguladas, la Ofwat

publica un informe sobre el desempeño de las empresas y una comparación de los resultados

financieros y de las inversiones de capital realizadas para suministrar los productos.

A diferencia de otros países, en Inglaterra y Gales pese a que la prestación del servicio de agua

y alcantarillado se encuentra bajo la estructura de monopolio natural, se han creado las

condiciones para que exista una competencia de mercado; en la cual el Director General de

Abastecimiento de Agua Potable (DGWS), jefe del ente regulador Ofwat, tiene la obligación de

facilitar la competencia efectiva en la prestación de estos servicios.

Según la Ofwat (2008), existen varias formas de lograr una mayor competencia de mercado,

entre las cuales se destacan:

- Designaciones intercaladas: la empresa proveedora puede ser remplazada por otra para

abastecer una zona determinada. La nueva empresa puede suministrar el servicio con

sus propios medios, o contratando el uso de los recursos del prestador existente.

- Suministro Transterritorial: las empresas están obligadas a permitir que se realicen

conexiones a sus cañerías maestras desde zonas en las que no prestan servicios. De esta

manera los clientes tienen derecho a elegir los servicios de cualquier empresa regulada,

independientemente de donde vivan.

6 Generalmente las industrias prestadoras de servicios públicos operan bajo la estructura de mercado de monopolio

natural, por ende, es necesaria la regulación para que los consumidores no se vean afectados por el poder del

mercado de dichas industrias. Además, se debe garantizar la sostenibilidad para las empresas prestadoras del

servicio; esto significa que las empresas pueden confiar en que obtendrán una ganancia suficiente en relación al

capital invertido.

Page 10: FCE · creencia general es que la prestación del mismo debería estar en manos del Estado. De esta manera nace el cuestionamiento acerca de si prestar este servicio por medio de

Juan Pablo Pico y Jhon Alejandro Sopó

Regulación de aguas en el Reino Unido: ideas para Bogotá D.C.

Pág

ina9

- Suministros no regulados: si bien en Inglaterra y Gales la mayoría de los clientes

reciben los servicios de agua potable y alcantarillado de empresas reguladas, también

tienen derecho a adquirirlos de operadores privados no regulados.

Fijación de precios

Según los reglamentos de la WATER UK, en Inglaterra y Gales los límites de los precios se fijan

para periodos de cinco años por el regulador económico independiente para el agua, Ofwat.

Dichos precios suben de acuerdo a lo que el regulador considere necesario; esperando que las

empresas de agua sean muy eficientes en la forma en que operan.

El marco regulatorio de los precios está organizado sobre la base de controles de precios tope

(Price-cap), por un periodo de cinco años, seguido de revisiones periódicas orientadas a lograr

un equilibrio entre la provisión de incentivos económicos para los operadores privados y la

protección del interés de los usuarios. (Regoli, 2004, p. 4).

El principio básico de regulación por precios tope es que los precios se fijan sobre la base de

los costos de una empresa eficiente y se mantienen sin cambios durante un periodo de tiempo

relativamente prolongado. Esto tiene por objeto promover las reducciones de costos e

incentivar la innovación. (Jouravlev, 2001, p. 22). Es decir, al fijar un precio tope las empresas

se verán impulsadas a disminuir sus costos de producción por medio de innovaciones, lo cual

les permitirá mejorar su eficiencia y retener la rentabilidad adicional durante un periodo de

tiempo7.

La regulación por precios tope tiene cuatro características básicas: i) el regulador fija la tarifa

máxima (precio tope), que podrá cobrar la empresa de servicios públicos; ii) si la empresa

regulada presta más de un servicio, los precios tope no de definen para cada uno de estos

servicios sino para una canasta de servicios que tengan alguna conexión; iii) los precios tope

se ajustan periódicamente mediante un factor de ajuste preanunciado, que es exógeno a la

empresa regulada; iv) los periodos de tiempo más prolongados, los factores de ajuste y otros

parámetros son examinados por el regulador, quien los modifica. (Acton y Vogelsang, 1989, p.

14).

Con respecto a este tipo de fijación de precios las empresas reguladoras deben ser muy

acertadas en cuanto a la determinación del precio tope, ya que si estos no se eligen

correctamente, se pueden acarrear resultados no tan óptimos, además, de acuerdo con Panzar

(1993), pueden producirse graves problemas de eficiencia. Es decir, que si el precio tope es muy

7 Se considera que este método de regulación de precios reproduce mejor el proceso de competencia y genera

mayores incentivos en favor de la reducción de costos y de la innovación y otorga a las empresas beneficios

injustificados a expensas de los clientes.

Page 11: FCE · creencia general es que la prestación del mismo debería estar en manos del Estado. De esta manera nace el cuestionamiento acerca de si prestar este servicio por medio de

Econografos Escuela de Economía N° 46

Diciembre 2012

Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina1

0

alto, las empresas reguladas obtendrían beneficios excesivos a expensas de los consumidores;

por el contrario, si el precio tope es muy bajo, se vería en riesgo la sostenibilidad de las

empresas reguladas y habría desincentivos para invertir en las mismas.

Cualidades de la regulación inglesa

Después de analizar el caso inglés, en necesario resaltar las principales virtudes que ha

presentado este sistema de prestación del servicio.

Inglaterra es uno de los países europeos que tiene una fuerte regulación a nivel nacional, en

donde el regulador económico de la industria de agua potable y alcantarillado, Ofwat, dispone

de alrededor de 200 empleados permanentes altamente calificados y un presupuesto anual de

caso 30 millones de dólares (0,3 % de la facturación sectorial), además cuenta con un gran

poder, independencia y experiencia. (Vergès, 2010, p. 23).

Como se dijo anteriormente, el principal objetivo de la Ofwat es asegurar la transparencia total

del sector, y con tal propósito puede investigar todas las actividades de los prestadores.

Además, dicha institución fija cada 5 años los topes de precios para cada prestador siguiendo

un largo proceso de revisión tarifaria. En este sentido, de acuerdo con Vèrgel, podría afirmarse

que en Inglaterra el sector se rige según la “dictadura inteligente” de la Ofwat; cuyo

funcionamiento debe asegurar que las empresas puedan financiar sus actividades, garantizando

especialmente que obtengan una tasa de rentabilidad razonable sobre el capital.

Uno de los principales aspectos que hacen pensar que el sistema inglés es uno de los mejores

del mundo es la transparencia integral en la prestación de los servicios, condición que es

imprescindible para la eficiente prestación de los servicios públicos. En relación con la

disponibilidad de la información, en Inglaterra la Ofwat concentra toda la información

sectorial, además ofrece un libre acceso a ella, a diferencia de otros países de la Unión Europea.

El último de los aspectos que cabe destacar del sistema británico sobre la eficiencia en su

operación y regulación es el de la eficiencia laboral; ya que en Inglaterra los prestadores

privados gozan de total libertad para maximizar esta y minimizar los costos. De acuerdo con

Vergèl, las empresas prestadoras del servicio de agua y alcantarillado en Inglaterra utilizan al

máximo la tercerización (subcontratación) y los costos de su personal solo representan un 11%

de sus costos operacionales y un 4% de sus ingresos totales, por tal razón, el numero de

empleados no es un parámetro significativo, por lo que no constituye una preocupación

importante para la Ofwat.8

8 En Inglaterra y Gales, la industria de agua se puede calificar como intensiva en capital, a diferencia de países como

Chile, Brasil, Alemania y Francia. (CEPAL, 2010).

Page 12: FCE · creencia general es que la prestación del mismo debería estar en manos del Estado. De esta manera nace el cuestionamiento acerca de si prestar este servicio por medio de

Juan Pablo Pico y Jhon Alejandro Sopó

Regulación de aguas en el Reino Unido: ideas para Bogotá D.C.

Pág

ina1

1

Esquema regulatorio de Bogotá

En Colombia la Ley de servicios públicos domiciliarios de 1994 planteó unos cimientos básicos

para instaurar un nuevo orden normativo e institucional que permitiera la modernización de la

gestión de los servicios para mejorar la calidad de vida de los colombianos. Por ende, la Ley

142 de 1994 creó las comisiones de regulación, buscando garantizar el establecimiento de

señales regulatorias claras y oportunas en industrias caracterizadas por la presencia de fallas de

mercado, las cuales impiden alcanzar niveles adecuados de eficiencia y eficacia en la provisión

de los servicios.

En Colombia la entidad encargada de la regulación de los servicios de agua y alcantarillado es

la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA). Esta fue constituida

como un organismo con independencia administrativa, técnica y operativa, adscrita al

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y conformado por este ministerio, el

Ministerio de Protección Social, el Departamento Nacional de Planeación, cuatro Expertos

Comisionados, designados por el Presidente de la República, y la Superintendencia de Servicios

Públicos Domiciliarios (SSPD), entidad que dispone de voz pero no de voto. (CRA, 2009, P.7).

Como es de esperar, las comisiones regulatorias tienen la tarea de velar por la competencia de

los mercados y evitar que las empresas abusen de sus condiciones de monopolio, por eso, Ley

142 de 1994 impuso varios retos a las Comisiones de Regulación al facultarlas para regular los

monopolios en la prestación de los servicios cuando la competencia no fuera posible, promover

la competencia entre operadores para evitar situaciones de abuso de posición de dominio y

fomentar la provisión de servicios con calidad.

Una de las principales tareas de la CRA fue la de proponer las metodologías y formulas para el

calculo de las tarifas de los servicios de acueducto y alcantarillado, buscando acabar con la

vieja tradición de fijar las tarifas con base en presiones políticas, y no en criterios técnicos y

económicos que facilitaran reunir los recursos necesarios para mejorar la calidad de los

servicios. (CRA, 2009, p. 8).

La fijación de tarifas para el servicio de acueducto y alcantarillado se dio con la Resolución

CRA 287 de 2004, la cual establece una metodología para el cálculo de los costos de prestación

de dichos servicios. El principal objetivo de este sistema tarifario ha sido evitar el traslado de

ineficiencias de los prestadores a los usuarios y reforzar la viabilidad financiera de las

empresas.

Page 13: FCE · creencia general es que la prestación del mismo debería estar en manos del Estado. De esta manera nace el cuestionamiento acerca de si prestar este servicio por medio de

Econografos Escuela de Economía N° 46

Diciembre 2012

Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina1

2

Fijación de precios

Según la Superintendencia de Servicios Públicos, la fijación de la tarifa esta dada por dos

componentes:

Un Cargo fijo, que se cobra al usuario periódicamente y que busca compensar los gastos en que

incurren los prestadores para garantizar la disponibilidad del servicio, independientemente del

nivel de uso. El segundo componente es un Cargo por consumo, que se fija por metro cúbico y

que busca retribuir los demás costos de prestación del servicio, como son los costos de

operación, de mantenimiento, de inversión y ambientales. En este, se distinguen rangos de

consumo, con el fin de establecer quienes son objeto de subsidios o quienes aportan para hacer

efectivo el principio de solidaridad establecido por la Constitución Política.

Los rangos son:

- Consumo básico, que incluye los primeros 20 metros cúbicos/mensuales de consumo.

- Consumo complementario, para los siguientes 20 metros cúbicos/ mensuales.

- Consumo suntuario, para consumos mayores a 40 metros cúbicos/ mensuales.

En cuanto a alcantarillado, las tarifas aumentan con el estrato y el nivel de ingreso de los

hogares. Los pertenecientes al estrato 6 pagan en promedio 4,8 veces más que los ubicados en

el estrato 1. Aunque contrario a como se cree, este sistema de tarifas no es progresivo9, ya que

según el CID (2004), “el comportamiento observado de las tarifas es el contrario, en hogares

con más alto ingreso (decil 10), esta participación es de 0,2% y en los más pobres del decil

inferior es de 1,8%, 9,4 veces mayor.

En el caso del servicio de acueducto, la estructura tarifaria tampoco es progresiva, ya que si

bien, aumenta el valor de los pagos, con el estrato y el nivel de ingresos, la proporción del

valor del ingreso que representa es mayor a medida que el ingreso disminuye, como se

evidencia en los siguientes datos: “en los hogares del decil 1 es 4,5% y en los del décimo decil

0,33%” (CID, 2004, p. 28).

Estrategias del Reino Unido para los servicios de acueducto y

alcantarillado en Bogotá

Ahora, conociendo algunos factores que hacen al caso británico tan exitoso y eficiente, se

plantearán algunas estrategias que podrían ser útiles para la prestación de acueducto y

alcantarillado en Bogotá.

9 Se considera que este sistema tarifario no es progresivo porque no cumple con la condición de que la participación

del valor de las tarifas en los ingresos sea ascendente con el nivel de los mismos.

Page 14: FCE · creencia general es que la prestación del mismo debería estar en manos del Estado. De esta manera nace el cuestionamiento acerca de si prestar este servicio por medio de

Juan Pablo Pico y Jhon Alejandro Sopó

Regulación de aguas en el Reino Unido: ideas para Bogotá D.C.

Pág

ina1

3

Estrategia 1: Bogotá es el centro urbano más grande e importante del país, por tal razón, para

la prestación de servicios de aguas y alcantarillado se debería establecer a esta ciudad como

una región autónoma o por lo menos que dicha región abarque el departamento de

Cundinamarca. Como se evidencia en el caso británico, las regiones nacieron por la necesidad

de volver más compacta el área de servicio, para lograr mejor organización y menos

complejidad.

Esta situación de regionalización sería útil para Bogotá, para que las empresas prestadoras

tengan un área de servicio más compacta, que les permita organizarse de manera más

eficiente, ofreciendo más cobertura y calidad, esto, por supuesto, tiene que contar con entes

regulatorios propios en esta región que tengan como tarea asegurar que dicho servicio sea de

calidad y sea transparente.

Estrategia 2: En el Reino Unido los usuarios son los que toman la decisión de cual empresa

desean que les preste el servicio, siendo esta empresa incluso una organización privada no

regulada, todo depende de cuál es la más adecuada y menos costosa para el usuario; esta

situación de cambiar de prestador no le genera costos, debido a que la infraestructura es

compartida. Para Bogotá es necesario simular dicha situación, no se debe dejar en manos de

pocas empresas la infraestructura y el servicio de aguas, sino que ofrecer el espacio para que

organizaciones públicas y/o privadas puedan ser parte de ello, lógicamente debe existir una

regulación fuerte que ponga limites a dichas organizaciones, además de ofrecer espacios a

nuevos prestadores.

Estrategia 3: Una acción importante aprendida del caso británico es la privatización, este

fenómeno es común en países desarrollados, debido a las grandes ventajas y resultados que ha

llevado dicha práctica en la prestación de servicios públicos domiciliarios, en este caso el

acueducto y alcantarillado.

Para Bogotá la oportunidad de privatización viene acompañada de grandes beneficios, no solo

permitiría que las empresas prestadoras tengan más autonomía en sus decisiones, sino que

estas tengan mayores razones para buscar rentabilidad, calidad en sus procesos, buscar

financiaciones privadas, entre otros aspectos que harían que la empresa sea más competitiva.

Dicha privatización permite a las empresas prestadoras ser más competentes en un mercado

con otros prestadores, en donde se busca la reducción de costos por medio de innovaciones, la

mayor calidad y conseguir la mayor cantidad de usuarios, situación que sucede en el Reino

Unido, donde dicha rivalidad y privatización, mejoraron notablemente la calidad y las tarifas

para los usuarios.

Estrategia 4: La aplicación de las estrategias expuestas no seria efectiva sin una regulación

capaz de controlarlas y guiarlas hacia el beneficio de los usuarios y empresas prestadoras, en el

sentido de que se debe lograr el mayor excedente posible del consumidor, y la mayor tasa de

beneficio para las empresas, con lo cual se incentiven las inversiones en el sector.

Page 15: FCE · creencia general es que la prestación del mismo debería estar en manos del Estado. De esta manera nace el cuestionamiento acerca de si prestar este servicio por medio de

Econografos Escuela de Economía N° 46

Diciembre 2012

Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina1

4

En el Reino Unido se cuenta con entes reguladores importantes que mueven presupuestos que

les permiten vigilar todas las actividades de las organizaciones prestadoras y contar entre su

nómina con profesionales experimentados que permiten realizar juicios, sanciones, normas

adecuadas a la situación y que permiten no solo motivar a la empresa a mejorar algunos

procesos productivos, sino que ayudan a las organizaciones a superar crisis, logrando que

dicha regulación sea legitima y que esté presente para superar irregularidades que impiden el

buen desempeño en la prestación del servicio.

Además, uno de los aspectos ambiciosos de la regulación británica es su visión a largo plazo,

de planes de más de 25 años, situación que no debe ser ignorada por Bogotá, para fijarse metas

y estrategias a largo plazo y ofrecer regulaciones efectivas y legitimas, a diferencia de lo que

sucede con la regulación tarifaria actual, que no permiten la eficiencia y competitividad de la

única empresa prestadora.

Conclusiones

El caso inglés de la prestación del servicio de agua y alcantarillado tuvo a finales de la década

de los ochentas una reforma que, según la evidencia empírica, ha mostrado buenos resultados.

Los aspectos relevantes y favorables de dicha reforma se pueden resumir en: un fortalecimiento

de la regulación, lo cual permite que los resultados tanto para consumidores como para las

empresas prestadoras del servicio se acerquen a los resultados óptimos, dada la estructura de

monopolio natural existente en el mercado considerado. La mejor forma con la cual esta

regulación puede propender por los resultados óptimos es mediante la fijación de tarifas

adecuadas. Se evidencia que en caso ingles, la forma de fijación de tarifas es mediante el

mecanismo de precios tope (Price-cap), el cual debe ser acatado por todas las empresas

reguladas. Este precio, al ser fijo por un periodo de 5 años, incentiva a las empresas a innovar,

con el fin de reducir los costos de producción y de este modo conseguir un mayor margen de

ganancia. Otro de los aspectos que ha diferenciado al sistema inglés es la regionalización de la

prestación del servicio, la cual permite mayor eficiencia asociada a una menor

burocratización en la prestación del servicio. Caso contrario es el colombiano, donde casi por

cada municipio hay una empresa de acueducto. Por último, y de acuerdo con las políticas

neoliberales implantadas desde el Gobierno de Margaret Thatcher, el sistema de privatización

de las empresas públicas ha mostrado resultados favorables en lo que se refiere a la

prestación del servicio de aguas. Ya que esto ha permitido que las empresas tengan mayor

autonomía en cuanto a la gestión de sus recursos. Esto último, solo favorable si es

complementado con la existencia de un ente regulador efectivo, como lo ha demostrado ser la

Ofwat en Inglaterra y Gales.

Page 16: FCE · creencia general es que la prestación del mismo debería estar en manos del Estado. De esta manera nace el cuestionamiento acerca de si prestar este servicio por medio de

Juan Pablo Pico y Jhon Alejandro Sopó

Regulación de aguas en el Reino Unido: ideas para Bogotá D.C.

Pág

ina1

5

Referencias bibliográficas.

[1] Acton, J y Vogelsang, I. (1989), “Introduction”, The RAND Journal of Economics.

[2] Centro de Investigaciones para el Desarrollo CID. (2004). Equidad en las tarifas de los

servicios públicos. Disponible en: http://www.cid.unal.edu.co

[3] Comisión para la Regulación de Agua potable y Alcantarillado CRA. (2009).

Regulación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo

en Colombia. Revista CRA. Disponible en: http://www.cra.gov.co

[4] Jouravlev, A. (2001, Diciembre). Regulación de la industria de agua potable.

Volumen II: regulación de las conductas. CEPAL. Disponible en:

http://www.eclac.org/publicaciones/.

[5] Lasheras, M. La regulación económica de los servicios públicos. Barcelona, España.

[6] OFWAT. Autoridad de Regulación de Servicios de Agua en Inglaterra y Gales. (2012,

Septiembre). Delivering sustainable water, ofwat´s strategy. Disponible en: (OFWAT

2) http://www.ofwat.gov.uk/regulating/

[7] OFWAT 1. http://www.ofwat.gov.uk/industryoverview/history

[8] Regoli, S. (2004). Organización y regulación de los servicios de agua potable en

Argentina, Brasil y Reino Unido. Argentina. Disponible en:

http://www.asociacionag.org.ar/pdfcap/4/Regoli

[9] Superintendencia de servicios públicos. (2008). Guía del usuario. Disponible en:

http:// www.superservicios.gov.co

[10] Vergès, J. (2010). Servicios de agua potable y alcantarillado. Lecciones de las

experiencias de Inglaterra, Francia y Alemania. Revista CEPAL. Disponible en:

http://www.eclac.org.

[11] Water UK. (2012, Septiembre). Precios. Disponible en: (Water uk 1)

http://www.water.org.uk/home/resources-and-links/uk-water-industry/waterprices

[12] Water UK. (2012, Septiembre). Regulación. Disponible en: (Water uk 2)

http://www.water.org.uk/home/resources-and-links/uk-water-industry/water-

regulator

[13] Water UK. (2012, Septiembre). Visiones y objetivos de Water UK. Disponible en:

(Water uk 3) http://www.water.org.uk/home/about/waterukvision

[14] Water UK. (2012, Septiembre). http://www.water.org.uk/home/resources-and-

links/uk-water-industry/waterindustry

[15] Acueducto de Bogotá, (octubre de 20012), portal Acueducto de Bogotá. Disponible

en: http://www.acueducto.com.co/wpsv61/wps/portal/!ut/p/c5/04_SB8K8xLL

[16] Acueducto de Bogotá. (Octubre de 2012). Portal Acueducto de Bogotá, Disponible en:

http://www.acueducto.com.co/wps/wcm/connect/eaabv6/sacueducto/aempresa/aemps

ecsecundaria/empresacentrodecontrol

[17] Acueducto de Bogotá. (Octubre de 2012). Responsabilidad social Acueducto de

Bogotá. Disponible en: http://www.acueducto.com.co/wpsv61/

Page 17: FCE · creencia general es que la prestación del mismo debería estar en manos del Estado. De esta manera nace el cuestionamiento acerca de si prestar este servicio por medio de

Econografos Escuela de Economía N° 46

Diciembre 2012

Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina1

6

[18] Acueducto de Bogotá. (Octubre de 2012). Portal Acueducto de Bogotá. Disponible en:

http://www.acueducto.com.co/wpsv61/wps/portal/!ut/p/c5/04

[19] Aguas de Bogotá. (Octubre de 2012). Portal Aguas de Bogotá. Disponible en:

http://www.aguasdebogota.com.co/wpsv61/wps/portal/aguasdebogota/!ut/