Coterranea Julio

64

description

Revista Coterránea del mes de Julio.

Transcript of Coterranea Julio

Page 1: Coterranea Julio
Page 2: Coterranea Julio
Page 3: Coterranea Julio
Page 4: Coterranea Julio
Page 5: Coterranea Julio
Page 6: Coterranea Julio

eventoscórdoba

www.coterran

ea.com

www.powerade.com.arR. Martinolli 5899 L.2 www.renatopizza.com.arwww.relojesprivee.com Cel. (0351) 156979859Tel./Fax: 0351 - 4576571 www.puroartejoyas.com.ar

María Lucena, Julieta Martín, María José Manzanares y María José Angélica.

Powerade y criollitos, el combopara recuperar fuerzas.

Lucy y Analía

Degustando los blends de Teé Cha Té.

Los niños tuvieron su lugar con losjuegos de Isaluna. Las duplas Loza-Barbier y Giorda-Llovardi.

El equipo Barcena-Calles.

Page 7: Coterranea Julio

www.isaluna.com.ar www.delaviejareceta.com.ar (0351) 152386149(0351) 155121583 / (03543) 400348 Tel. (0351)4221208 Cel. (0351) 153844920 www.dove.com.arwww.portahnos.com.ar www.agustinocueros.com.ar

El equipo Brunori-Vima.El café de Permeke ayudó a entrar en calor.

Todas las participantes del Intercountries.

Categoría B2: Paola Rodríguez y Paola Arcurio.

Categoría C1:Claudia Oliva y Silvia Rivero.

Categoría C2: Lidia Maier y Cecilia Egea.

Categoría C3: Analía Delamses y Lucy Faucher.

Page 8: Coterranea Julio

Las Delicias fue sede del torneo Intercoun-tries de Tenis organizado por Coterránea. Apesar del frío, los días 28 y 29 de mayo, las

participantes se presentaron a competir en cua-tro categorías y a disfrutar de dos jornadas lle-nas de sorpresas.El deporte no fue lo único que reunió a todaslas countristas. La solidaridad era tambiénparte del torneo: al inscribirse, muchas muje-res colaboraron con un litro de leche paradonar a la Parroquia Don Bosco.Ante las bajas temperaturas que se hicieronsentir, el café de Permeke y Tee Cha Té se en-cargaron de brindar un poco de calor a las ju-gadoras que esperaban ingresar a la cancha,realizando una degustación de distintos

blends. Las tartas y postres de Silvia Demarchi ylos calzonis de Renato para el almuerzo fueron elacompañamiento ideal para recuperar energías.Quienes que se llevaron los primeros y segundos

puestos de cada categoría se fueron con un tro-feo o medalla de Galdi y además Agustino´s Cue-ros, Vanesa Durán con Puro Arte, Privée, RoxanaLazzo y Reina Batata premiaron a las ganadorascon productos y descuentos.Conjuntamente con la entrega de premios se re-alizó un sorteo en donde 11 participantes se lle-varon desde blends importados hasta accesorios.Al finalizar el torneo, ninguna jugadora se fuecon las manos vacías: Dove, De la Vieja RecetaEmpanadas y Porta se encargaron de agradecercon diferentes presentes la participación detodas. Agradecemos la colaboración en el evento a Isa-luna, Powerade, Agua de las Sierras, Privée, Va-nesa Durán Joyas, Roxana Lazzo, Reina Batata, TeéCha Té, Agustino´s Cueros, Silvia Demarchi, Uni-lever, De la Vieja Receta Empanadas, Porta, Ga-briela Brac Livings, Galdi por los trofeos ymedallas, y Permeke.

Coterránea realizó unen Las Delicias

Categoría B2 1º puesto Gabriela Arcadi y Miriam Werpachowsky (La Herradura)2º puesto Paola Rodríguez y Paola Arcurio (San Isidro)

Categoría C11º puesto Gretel Muscarella y Claudia Linares (La Herradura)2º puesto Claudia Oliva y Silvia Rivero (Valle Escondido)

Categoría C2 1º puesto Julieta Martín y María Lucena (Valle Escondido)2º puesto Lidia Maier y Cecilia Egea (Las Delicias)

Categoría C3 1º puesto Natalia Jonson y Andrea Romero (Gorochategui)2º puesto Analía Delamses y Lucy Faucher (Valle Escondido)

eventoscórdoba

www.coterran

ea.com

A pesar de las bajas temperaturas, vecinas dedistintos countries de Córdoba y zonas aleda-ñas se sumaron a compartir dos jornadas de de-porte y solidaridad.

Primer puesto B2

Primer puesto C2

Primer puesto C3

Primer puesto C1

Page 9: Coterranea Julio
Page 10: Coterranea Julio

nacion

alwww.coterran

ea.com

e

Constanza Couselo, Country Los Álamos (Rosario)“Las mejores vacaciones de julio fueron el año pasado cuando mefui a San Martín de los Andes. Me gusta porque hay muchas mon-tañas y fuimos a una cabaña que me gustó mucho.Lo que más me gustó fueron las montañas y la pileta, porque teníaagua calentita y siempre nos bañábamos con mi papá. Tambiénme gustó mucho el lago, los pajaritos y los pececitos que había.Visité el lago Lacar y otros más -porque hay muchos lagos allá- ymontañas.Otro día, subimos al cerro Catedral en la aerosilla, pero no me dio

nada de miedo. Cuando nos bajamos dela aerosilla, arriba, había un bar y

merendamos con mi papá y mimamá. Yo tomé un jugo de

naranja. Ahí en el bar habíanmuchos mapas de toda laciudad y otros lugares, y ami me gustaba mirarlos yme ubicaba donde está-bamos, señalaba en elmapa.Me gusta mucho ir de va-

caciones porque me en-cantan las montañas y

pasear por esos lugares conlagos, y me quiero ir a San Mar-

tín de los Andes de nuevo este año”.

Francesca de Simone, Fincasdel Sur (Córdoba)“Mis mejores vacaciones de in-vierno fueron cuando en Cór-doba nevó. Me despertó mihermano y me dijo ‘¡está ne-vando!’, y yo al principio no le creí.Pero después cuando lo ví por la ven-tana me abrigué mucho y salí a jugarcon mis amigos. El hogar de mi casa estabaprendido y estaba muy calentito adentro, y mimamá, que estaba de remera mangas largas, ¡salió a tomarfotos afuera! ‘¡Estás loca como no tenés frío!’ Le grité. Salimos al lote de al lado, que estaba vacío y todo nevado, y nos juntamostodos mis amigos y los padres. Hacíamos angelitos y nos tirábamos bolasde nieve. Lo que no hice fue un muñeco de nieve porque no sabía como ha-cerlo, yo agarraba toda la nieve que podía e intenté, hice una cabeza y ahíquedó. Igual armamos una guerra de bolas de nieve entre dos equipos de5cinco chicos cada uno, cada grupo tenía su guarida en el lote de al lado,y nos tirábamos bolas hasta desde arriba de los árboles. Fue la primera vezque vi la nieve. En estas vacaciones me gustaría ir a algún lugar que no conozca, comoMéxico, que dicen que es un lugar muy lindo. A mi me gusta mucho laplaya. Mi mejor viaje fue cuando fui a Natal en Brasil, que estábamos en unhotel que tenia un barcito en la pileta y comíamos ahí. Fuimos también aPorto Seguro y visitamos un parque acuático donde había olas artificialesy toboganes”.

¡Y llegaron las vacaciones!Con julio comenzó el tan esperado receso es-

colar. En esta nota, cuatro vecinitos de dis-

tintos countries del país nos cuentan cuáles

fueron sus mejores vacaciones de invierno y

qué esperan hacer en las del 2011.

Page 11: Coterranea Julio

Nicolás Vázquez Moratti, Capilla del Cerro (Mendoza)“Me gusta cuando cae nieve en Mendoza para ir a la mon-taña. Mis papás me llevan siempre, y en las vacaciones deinvierno quiero ir de nuevo. Me gusta hacer muñecos denieve con mi papá, correr, saltar por la nieve y resbalarme;es divertido. A veces viajamos con mis primos; son más gran-des que yo y me pelean, pero a mí me gusta jugar con ellos.Una vez en el 2009 nevó mucho en la ciudad y hubo nievecomo por tres días, justo en las vacaciones de invierno. Íba-mos todos los días al Parque que nos queda cerca de casa, oa Cacheuta, que no es muy lejos, para jugar con mis papás ymi abuela. Nos quedábamos mucho tiempo, hasta que se es-condía el sol o se nublaba y se ponía muy frío. Mi mamá meretaba porque quería tirarle bolas de nieve a mi primo sin losguantes, pero él es más rápido que yo y me costaba alcan-zarlo. Viajamos todos los años a la montaña en las vacaciones deinvierno; vamos a Potrerillos, a Penitentes, a Puente delInca.Y a lo mejor este año vayamos a Portillo, en Chile, que esmás lejos que la montaña de acá en Mendoza, y me dijo mipapá que me iba a enseñar a esquiar. En el verano a vecesvamos al mar en Monte Hermoso o La Serena, pero a mí me

gusta más la nieve, es más divertido”.

RocíoSanchoM i ñ a n o ,Country NuevoGolf (Tucumán)“Los últimos años nos estuvimos yendo con mis papas y her-manos de vacaciones de invierno a Raco (villa veraniega ubi-cada al norte de Tucumán) por dos semanas. El año pasadono fue la excepción: fuimos además con mi abuela, tíos y miprima, Clemencia. Lo que más me gusta de ir a Raco es andar a caballo. Eso ha-cíamos durante el día, y a la noche íbamos al club, a comera lo de amigos o jugábamos al burako con mi abuela. Un día a las dos de la tarde empezaron a caer los primeroscopitos de nieve, y a las cinco ¡ya esta todo blanco! Fue muysorprendente, ni nos imaginábamos que iba a nevar. Cami-nábamos y los pies se nos hundían. ¡Nevó mucho!Hacía mucho frío, pero desde ese día nos pasamos armandomuñequitos de nieve, guerra de nieve y nos tiramos en cu-lipatín con las alfombras del auto por una ladera que habíaen la casa. ¡Nos re divertimos! Una de las mejores cosas fueandar a caballo por la nieve”.

Actividades para hacer en Córdoba:En la Ciudad de las Artes los niños podrán disfru-tar de la obra El Gato con Botas. Durante las dossemanas de vacaciones, te espera esta aventurade miércoles a domingo a las 16:30 hs. Las entra-das salen 55 pesos por Autoentrada.

La Fundación por el Teatro y la Sala de Teatro LaChacarita te invitan a disfrutar de su 13 Festival deTíteres en Invierno. Con doble función todos losdías en la sala La Chacarita a las 16:00 hs. y a las17:00 hs., se presentarán nueve elencos titiriteros.Del 02 al 17 de Julio en Jacinto Ríos 1449. Entradapara grandes y chicos 15 pesos.

Barrilete, Museo de los niños presenta La Fábricade Fantasías, una nueva muestra para toda la fa-milia de la mano de Pablo Bernasconi, ilustradory autor de libros. Horario de vacaciones: lunes adomingo de 15 a 21 hs. Entrada general: 18 pesos.

Para los niños de Rosario:Tom y Jerry se presentan por primera vez en Ro-sario el martes 5 de julio de 2011 a las 17 hs. en elAuditorio Fundación. Los precios de las entradasvan de 80 a 120 pesos de acuerdo a la ubicación.

Piñón Fijo estará en el Teatro Broadway el do-mingo 10 de julio a las 16 hs. Con entradas que vande 40 a 100 pesos.

En Mendoza, la familia podrá disfrutar de:La segunda y última semana de vacaciones se mon-tará en el Plaza Había una vez... un cuento desorde-nado, pieza del elenco Entrecina que muestra la vidade dos niños que juegan a desordenar los cuentosclásicos para componer otros nuevos.

Claudio Martínez, con su elenco La Libélula, estrenaEl que juega y no convida tiene ganas de jugar en lasegunda semana de vacaciones, con funciones dia-rias a las 16.30 hs., en el teatro Independencia.

En San Miguel de Tucumán:La comedia musical Derechos torcidos de Hugo Midón,se estrenará el día sábado 25 de junio, a las 17 hs., enel Teatro Orestes Caviglia, San Martín 251, interpretadapor niños y jóvenes del elenco independiente Vuelo enV. Se brindarán funciones sábados y domingos a las17 hs. hasta el 24 de julio.

¿Qué podemos hacer

en este invierno?

¡Y llegaron las vacaciones!

Page 12: Coterranea Julio

nacion

alwww.coterran

ea.com

i

¿Cambiar vigiladores o limar asperezas?

Las empresas de vigilancia de los countries tienena su cargo la seguridad perimetral e interna. Elpersonal no sólo es testigo de los bienes materia-

les existentes en las viviendas sino que también lle-gan a conocer negocios, horarios y las situacionesfamiliares de los vecinos. Es por esto que, ante las pro-blemáticas que se presentan en el servicio de vigilan-cia, la mayoría de los propietarios prefieren “limar lasasperezas” con la empresa prestataria y evitar así elcambio de vigiladores.

Cuando comienzan a surgir los problemasLa mayoría de los administradores y participantes decomisiones directivas y de seguridad consultadoscoincide en los puntos que se suelen reclamar a lasempresas de vigilancia, tanto cuestiones operativas oadministrativas. Pero insisten en que una buena co-municación del problema siempre sirve para mejorarla seguridad del country.“Cada uno tiene una sensación de seguridad deacuerdo a su experiencia”, reflexiona Ricardo Cabral,integrante de la Comisión de Seguridad de Fincas delSur. Que los vigiladores no pidan documentación siconocen al residente, quedarse dormidos y la falta deequipamiento son los aspectos operativos que másllaman la atención de los vecinos, condicionando sus

impresiones de la seguridad. Sin embargo, la relación con la em-presa se agrava cuando aparecen fa-llas administrativas en el manejo delpersonal. “Las empresas deben ser muycontroladas en cuanto al trato con lostrabajadores porque, en el caso de in-cumplimiento, el country es responsa-ble solidario de todo lo que pase”,explica Martín Peruca de la Subcomi-sión de Seguridad de Terrazas de VillaAllende, quien afirma que un emple-ado en malas condiciones no puedeprestar un buen servicio.Pero no todo debe recaer en la empresasino que el country debe revisar susresponsabilidades. “La seguridad tam-bién depende de los lineamientos quese bajan del barrio, de la comunicacióny si se dan ordenes que se contradicen.Unos se enojan porque dejan pasar unamigo sin pedir nada y otro porque lepidieron documento al padre”, resaltaPeruca. “Sin reglas claras es difícil quela guardia brinde un buen servicio”,concluye.

Al momento de manejar las relaciones con las firmas de vigi-

lancia, cada barrio crea su propia fórmula de acuerdo a su ex-

periencia. Aquí, countries rosarinos, cordobeses, mendocinos y

tucumanos cuentan cómo enfrentan la problemática de la se-

guridad y qué medidas tomaron cuando el cambio de vigilado-

res fue inevitable.

continúa

Page 13: Coterranea Julio
Page 14: Coterranea Julio

¿Cambiamos los vigiladores?El pedido más común que los countries realizan a la pres-tadora de seguridad es evitar la rotación del personal. Estepunto es una de las razones por las cuales muchos barriosse resisten a cambiar de empresa y prefieren solucionarlas diferencias que van surgiendo.“Uno se va familiarizando con la guardia y va adquiriendoun poco de tranquilidad. Si ves caras distintas todos losdías uno no está tan tranquilo”, resaltan desde un barriode Rosario.En un country mendocino, la decisión de solicitar la esta-bilidad del personal se tomó tras una particular expe-riencia. “Los propietarios notaron que los guardiasrotaban en sus turnos y a veces se veían caras desconoci-das. Un día se presentó una persona con el uniforme de laempresa que nunca supimos si pertenecía a la misma ono y se armó un lío tremendo, ya que si la empresa nocontrolaba a su propio personal, ¿de qué manera nos íba-mos a sentir seguros nosotros?”, relata el administrador. Ante la preferencia que se verifica en la mayoría de losbarrios de mantener el personal, desde Tucumán un

country demuestra que la rotación también tiene su puntopositivo. Mauricio Sal, presidente de la Comisión Direc-tiva de Yerba Buena Golf Club, cuenta que uno de los re-quisitos que le impusieron a la empresa de seguridad almomento de firmar el contrato fue que debía rotar el per-sonal mensualmente. El objetivo es lograr una distanciaentre los vigiladores y los residentes para evitar que setome conocimiento detallado del movimiento del country.“Esto no es más que por prevención”, agrega Mauricio,reconociendo que con esta medida ya cuentan con tresaños de una “eficiente” gestión de la seguridad.

Buscar una nueva empresaAl buscar una nueva prestataria del servicio, son nume-rosos los puntos que deben tomarse en cuenta. En Fincas, cuando tomaron la decisión de cambiar defirma solicitaron primero el asesoramiento de una em-presa que se encuentra en el rubro de la seguridad aun-que sin prestar su servicio a countries. “Así teníamos unamirada más objetiva”, aclara Ricardo Cabral. “Ellos eva-luaron nuestra situación y nos realizaron recomendacio-

nes para nuestro barrio en cuanto a la tecnología y la re-lación contractual con la nueva empresa”, agrega.Uno de los consultados remarcó el hecho de que, al haberhoy tanta competitividad entre las empresas de seguri-dad, hay que tener cuidado con los precios. “Cuando tepasan un presupuesto más bajo que lo que se ve en elmercado hay que tener cuidado porque lo que no ganancobrando al cliente lo pueden ganar explotando a los em-pleados”, remarca Martín Peruca. “No hay que decidiruna empresa por el precio que te ofrece sino por la rela-ción costo-servicio-racionalidad”, sostiene el vecino deTerrazas. En la búsqueda de una nueva empresa que cuide a los ve-cinos surge la posibilidad de que el barrio lleve adelantela tarea evitando la tercerización. “Estamos evaluando sitener una empresa tercerizada o empleados propios. Laprincipal contra es la responsabilidad, aunque en una ter-cerización si le pasa algo al guardia primero responde laempresa y después el country”, señalan desde una ad-ministración mendocina.

¿Cambiar vigiladores o limar asperezas?

Rosario apuesta por la estabilidadEn Rosario, la mayoría de los countries tienen una filosofía de pensamiento pareja, orien-tada a la estabilidad de la empresa prestataria. En uno de los barrios privados más tradi-cionales hace 16 años que se mantiene la misma empresa de seguridad con totalconformidad de sus habitantes. “Lo que siempre se privilegia desde el country en una em-presa de seguridad es saber quienes son, y tenemos la suerte de que esta empresa es muycumplidora”, expresan desde la administración. Desde otro barrio más nuevo de la zona deRosario manifiestan que hasta el momento nunca han tenido la necesidad de cambiar deempresa, pero que ante cualquier inconveniente no piensan en reemplazarla.

Jugarse por la empresa propiaUn country mendocino de la zona de Guaymallén se animó a llevar adelante por simismo la tarea de cuidar de sus residentes. “En el año 2007, a raíz de varias irregula-ridades con el personal de seguridad, decidimos desarrollar nuestra propia empresapara garantizar la sensación de seguridad de todos los vecinos. No fue tarea fácil,pero con la buena predisposición de los vecinos se pudo llevar a cabo”, resalta el ad-ministrador del barrio. “Nos manejamos al igual que cualquier empresa privada, perosólo para nuestro barrio. Se encuentra correctamente inscripto en el sindicato y losentes regulatorios e impositivos correspondientes y contamos con el aval que todaempresa del rubro amerita”, agrega.

La multa como herramienta de controlRicardo Cabral, integrante de la Comisión de Seguridad de Fincas del Sur, admite queparte del éxito en la gestión de la seguridad se debe a un sistema de multas que in-corporaron en el contrato con la empresa de vigilancia. “Nos pasaba que ante las que-jas que presentábamos a la empresa no cambiaba nada. Cuando le tocás el bolsillo,ahí reaccionan”, explica. Así, si se produce un evento que fue falla de la empresa seda primero una advertencia, y ante la reincidencia se multa a la empresa. “Hasta ahorano hemos tenido problemas que nos hayan llevado a aplicar multas, sino que los hancorregido. Por el hecho de saber que pueden ser multados se cuidan”, resalta Cabral.

La policía como alternativaEn Tucumán, la Comisión Directiva de un country se encuentra analizando la alternativa decontratar a la misma Jefatura de Policía. “Es el organismo autorizado para actuar correcta-mente y presta su servicio a empresas del medio, así que se hizo la propuesta y estamos es-perando respuestas”, afirma Héctor Barros. “Contamos con un servicio propio de seguridadque consta de personal y cámaras de seguridad, pero desde el punto de vista legal no seautoriza la portación de armas, así que lo que se toman son medidas prevención no de ac-ción”, explica. “Cuando tenemos algún problema, tenemos el personal para detectarlo,pero si es algo que excede a nosotros lo que hacemos es llamar a la Policía. Es por ello quese piensa como alternativa para el control del country”, concluye Barros.

Page 15: Coterranea Julio

Llega el mes de julio y el frío se hace más in-tenso. Es por eso que te presentamos una co-lección de prendas infaltables para combatirel invierno: mitones, gorros, camperas urbanasy hasta botas especialmente diseñadas paracaminar en la nieve. Y la tendencia se completacon cuatro marcas que se muestran en nues-tra Vidriera para que conozcas sus propuestasen indumentaria, calzado y anteojos. DesdeCuatro Hojas, varias vecinas muestran su co-lección de aros y collares de una temporada enla que los accesorios toman protagonismo a lahora de definir un estilo. Broches para botas,chalinas y aros de plumas de colores, debentener un lugar asegurado en tu guardarropa.Finalmente, una residente de San Isidro explicaa las lectoras qué hacer durante los meses defrío para preparar la piel y el cuerpo, y man-tenerte a punto durante todo el año.

Foto: Gentileza de Columbia

Page 16: Coterranea Julio

nacion

alde temporada

www.coterran

ea.com

En este 2011, la reconocida marca de indumentaria Co-lumbia anuncia un cambio en sus prendas de altorendimiento, sumando una nueva tecnología que

permite conservar el calor corporal, esencial para laslargas jornadas de sky o snowboard a bajas tem-

peraturas.Con una variada gama de colores, se puedenencontrar prendas ideales para combatir elfrío sin dejar de seguir las tendencias quemarcan la moda de esta temporada inver-nal.Herrajes, cintos y cortes entallados a la cin-

tura no pueden faltar este invierno, y se loscombina en distintos modelos de abrigo para

acompañar todos momentos del día en la nieve.Las pieles y plumas son los infaltables de este in-

vierno 2011, y deben estar presentes en la montaña.

Chalecos de pieles o deportivos con plumas son una buenaopción a tener en cuenta.Al igual que en temporadas pasadas, los gorros de lanacon orejeras y motivos andinos continúan vigentes, ymejor todavía si incorporamos uno con trenzas a nuestroguardarropa. Además de los guantes para la práctica desky y snowboard, no deben faltar unos mitones de lana, ysi son versátiles permitiendo tapar y destapar los dedosson una buena opción para reemplazar los guantes regu-lares.Finalmente, es sabido por aquellos que aprovechan la tem-porada de nieve que las botas de cuero urbanas no sonuna opción válida para visitar la montaña. Es por eso quetener un calzado liviano que cuente con una suela que ase-gure la adherencia al suelo, con materiales resistentes alagua, se vuelve clave para aquellos que prefieran pasarun día sin los esquíes.

Una campera entalladaideal para los días de sol. Tener botas con adhrencia

a la nieve, ideal para eltrekking.

Gorros con orejeras y tren-zas para la montaña.

Cubriendo o descubriendolos dedos, los mitones lar-gos son una buena opcióna los guantes regulares.

Prendas que no deben faltar en la nieveSi ya estás organizando tu viaje para esquiar hay cosas que tenés que llevar en tu valija. Te mostramos, de la mano de Columbia, lo que necesitás para

dejar el frío atrás y disfrutar del deporte de alta montaña.

Infaltable: chaleco con plumas.

Page 17: Coterranea Julio

Campera urbana aislante.

Los colores pálidos son la estre-lla de la temporada.

Campera térmicaideal para losdías de Sky.

Prendas que no deben faltar en la nieve

Pantalón de bajopeso tiro bajo.

Page 18: Coterranea Julio

nacion

alestética

www.coterran

ea.com

La kinesióloga y esteticista Liliana Pérez Vigilante, vecina de San Isidro, afirma a Co-terránea que bajar los “kilitos” de más y combatir la celulitis son los objetivos máscomunes de las mujeres que se acercan a su spa. “El invierno debe aprovecharse

para atacar la grasa localizada y la celulitis. Pero para lograrlo la mujer tiene que ser cons-tante. Son hábitos, es todo un cambio entre la gimnasia y la alimentación que debe rea-lizarse, paso a paso, sabiendo siempre cuál es el objetivo final”, concluye la especialista.

Recuperar la piel después del veranoPasado los días de tomar sol, que cada vez se estiran más hasta fines de marzo o abril,comienzan a aparecer en el spa de Liliana aquellas mujeres que buscan recuperar su piel“engrosada y castigada por sol y el poco cuidado que se le da”. En estos casos, Lilianarecomienda comenzar con una limpieza profunda de cutis seguida de un piling, y asíquitar manchas, afinar arrugas y uniformar el color de la piel. “Hoy existen muchos pro-ductos cosméticos con filtro solar, y eso lleva a que muchas personas tomen más cuida-

dos al momento de exponerse al sol”, resume la kinesióloga.Igualmente, más allá de la estación, la belleza de la piel es algo que se debe cuidar todoslos días. Es por eso que Liliana recomienda a aquellas mujeres que utilizan maquillaje quebusquen primero la base correcta a su tipo de cutis, ya sea seco, mixto o graso, y que serealicen una limpieza facial al final del día. “Muchas somos vagas, pero tenemos que qui-tarnos el maquillaje antes de dormir para evitar juntar impurezas en la piel”, enfatiza.

Y qué hacemos con el cuerpoLa esteticista hace hincapié en que “la piel del cuerpo es igual que la de la cara, y de-bemos cuidarla de la misma manera”. Así, considera que durante el invierno se debeaprovechar la no exposición al sol para recuperar el cuerpo del verano: “Se recomiendatratar la piel primero con una limpieza y realizar luego un scrub, que consiste en un pu-lido para quitar impurezas y en una hidratación posterior devolviendo a la piel los nu-trientes que ha perdido, siendo el colágeno y la elastina lo más utilizado”.Pasado el tratamiento de la piel, las mujeres ponen el foco en mantener su peso o dejaratrás esos “kilitos” ganados en las vacaciones. “Las mejores opciones para mantener elcuerpo durante el invierno son las actividades aeróbicas o el spinning, que te permi-ten quemar muchas calorías y tonificar el cuerpo sin impacto, ideal para combatir lacelulitis, una preocupación que tenemos todas las mujeres”, explica Liliana.Para aquellas cuyo interés no es bajar de peso pero quieren tonificar las zonas críticas,lo ideal es tomar clases de pilates o realizar algunas sesiones de plataforma vibratoria,“que permite tonificar el cuerpo sin afectar a la piel o las articulaciones, y combate lacelulitis, ya que las vibraciones ayudan al drenaje linfático”, agrega. “Hay una activi-dad para las necesidades de cada una, sólo hay que encontrarla y ser constante paramantener los resultados”, concluye la vecina de San Isidro.

La belleza también se cuida en invierno

Pasado el verano, muchos se relajan al momento

de cuidarse y se apuran luego a bajar de peso

cuando la primavera comienza a sentirse. Es por

eso que en esta nota te proponemos no dejarte

estar y mantener tu belleza a pesar del frío.Liliana nos anima a cuidarnos durante todo el año.

Pilates,una de las actividades más recomendadas.

Page 19: Coterranea Julio
Page 20: Coterranea Julio

nacion

almoda

www.coterran

ea.com

Los accesorios con lana de Miriam Quinteros.

La colección de Pompeya accesorios.

En esta temporada, la bijouterie gana protagonismo al momento de definir tu es-tilo, con los aros como el accesorio estrella. En Cuatro Hojas encontramos vecinasque fabrican accesorios y entre todas nos ayudaron a resumir lo que no te puedefaltar en este invierno.

El verde militar, los colores tierra y el dorado son los tonos que predominanen los accesorios, aunque las expertas consultadas admiten que está todopermitido.

La idea parece ser crear aros y collares llamativos y de gran tamaño, utilizandodiferentes materiales que permitan jugar con sus texturas: lana, plumas, flecos decuero y cintas de distintos grosores.Encontrar “bijou” para el día o la noche resulta más sencillo que en temporadas an-teriores: prendas simples combinadas con aros de flecos son ideales para el día, ylos solitarios de plumas rojas o fucsias se presentan como una buena opción pararesaltar un atuendo por la noche.La plata y las piedras nunca pasan de moda, convirtiéndose en compañeros ide-ales para otorgar elegancia: un anillo de plata con una Turquesa incrustada o congrabados geométricos no pueden faltar.“Hoy las mujeres se animan a más y buscan accesorios de mayor tamaño siemprepensando en una composición armoniosa de la imagen corporal”, resalta BelénLlera, una de las responsables de Pompeya Accesorios.

Plumas y pompones, en accesorios está todo permitido

Page 21: Coterranea Julio

Soledad Perassi y supropuesta en plata.

Las Hijas del Rey innova con accesorios para botas.

Plumas y pom

pones, en accesorios está todo permitido

Entre bufandas y botasNo todo se trata de aros y collares en este invierno 2011. El calzadopuede también decorarse: apliques de plumas y pompones per-miten cambiar la imagen de las clásicas botas de montar, asícomo los moños y flores reinaron en las sandalias el pasado ve-rano.Finalmente, las bufandas, pashminas y chalinas se mantienen vi-gentes en este invierno no sólo para frenar el frío, sino que com-plementan la vestimenta sumándole un plus a tu estilo.

Page 22: Coterranea Julio

vidrieracórdoba

Saco telar alamaresc/f de Genoa Sweaters

GB Calzados y Carteras: Av. Gauss 5740, local 3, Cba.Anca & Co, Chocolate, Piccadilly, Mateo Novoa, Reserv, Ro-bertino, Lecoq Sportif, Vía Marte!!! y más!!!Seguinos en facebook: Grupo B Calzados

Elías Yofre - Paseo del Jockey, local 9, Cba.· Av. Recta Martinolli 5882, Loc.E, Villa Belgrano - Cba.

· Paseo del Jockey Loc.5 · Alta Gracia, Roldán esq. Carignani

En Vidriera

Complejo Estación Shell - Local 10Av. Ejército Argentino 6820 y MahatmaGhandi - Cba.

Dos modelos de borcegos en color taupepodes encontrarlos con o sin taco... la piel eslo último y podrás usarlo mostrandola o no!!!

La cartera tipo portafolio está a la ca-beza, para la noche sumale una botasaltísimas con plataforma oculta!!!

Cartera de cuero lavado verde militar$960, botinetas 2 botones $710, conjuntode pulseras $70, pañuelo de lanilla $178

Bolso con mandala bordado$1098, botinetas de cuerocon base de madera $867

Marcos para anteo-jos de ver Borsalino,Stone, e Infinit. 

Positano mod. ZS002Elizabeth Arden mod. Broome

West & Co360 mod. Sincro

Page 23: Coterranea Julio
Page 24: Coterranea Julio

viajes & placeres

córdoba

El flamante Boeing 777-300 de Emirates, que cubre por primera vez el tramoBuenos Aires - Dubai, está a punto de aterrizar. A bordo viaja Rosana Debo-nis. Ejemplo de la mujer actual: moderna, independiente, nivel económico

alto y que sabe lo que quiere. Va a vivir una experiencia única, junto a tres com-pañeras de tenis del country donde reside. Su destino: Dubai y Abu Dhabi sólopara mujeres. Como ella afirma, esto es “un homenaje a mi misma”. El programa es prometedor: el destino más chic del momento, los Emiratos Árabes.Comienza en Dubai con seis días en Hotel de Lujo 5 estrellas con todas las visitas ycenas en los restaurantes mas exclusivos, más dos noches en el desierto en el mejorSpa Resort de Lujo de Medio Oriente, con un masaje diario a su elección, cena showbeduina, y un paseo en 4X4 por el desierto.Las fechas coinciden con el evento de compras más grande del planeta, el “DubaiShopping Festival”, donde todos los bazares, negocios y shopping ofrecen incre-íbles descuentos de hasta el 75 por ciento, en los productos de las marcas másprestigiosas del mundo. Entre todas las visitas, destaca la Excursión Abu Dhabi con un almuerzo en el HotelEmirates Palace, lugar donde se filmó la película Sex and the City.

Dubai y Abu Dhabi sólo para mujeres

Dubai y Abu Dhabi “sólo para mujeres”Salida 3 Febrero / Regreso 12 FebreroCelebración del “Dubai Festival Shopping “

Hoteles 5*: Le Royal Meridien (Dubai) y Bab al Shams Spa Resort

en el desierto.Shoppings: Emirates Mall, Dubai Mall, Dubai City Festival,

Zocos: del oro, de las Especias, Min a SalamMercado de Falsificaciones. Visitas clásica y moderna de Dubai.

Subida a la Torre Burj Khalifa . Excursión Abu Dhabi con

almuerzo en Emirates Palace (Sex & the City) Elección de masaje diario en Spa del desierto. Media Pensión. Cena en Armani, La Palmera, Hotel Burj al Arab.

Cena show beduina y paseo 4x4 en el desierto.Todos los traslados, con acompañante en castellano.

www.coterran

ea.com

Page 25: Coterranea Julio
Page 26: Coterranea Julio

nacion

alreflexiones

www.coterran

ea.com Eva y la Mujer Urbana

Dra. Gabriela Agüero de GalvezPsiquiatra / Psicoanalista

Cel.: 155 939 674

En la marea de la historia, una red de relacionesvierte en el presente la extensión de Eva, cami-nando a sus anchas más allá de la Mujer Urbana.

Ambas son atravesadas por la misma grieta: son mu-jeres.Si rastreamos hasta el latín la palabra mujer, llegamosa su raíz: “muller” “aguada” “blanda” de donde tam-bién vienen “molusco” “mullir” y “mojar”…Recibo estos adjetivos y los abro como interrogantesdel “ser” que califican. La mujer, ¿todos ellos? A supaso tropiezo inmediatamente con la existencia tota-lizadora que intentan predicar. Entonces, comprendola inexistencia que confirma posiciones opuestas entresí. No-toda aguada, no-toda blanda, es decir, que lamujer es no-toda o de que, no es Una.Contemplemos a Eva y a la Mujer Urbana. AtraviesaEva la lógica de la desobediencia resistiendo desnuda

en una hoja de parra, la expulsión del paraíso. Sucuerpo es tirado a la tierra. Mientras, la Mujer Urbana,encorsetada con tacos de señora y reflejos de ama decasa, a pesar de su gesto embelezado, ni el primerplano, ni su cara, dejan de ser tironeados en el cuchi-cheo de la opinión. A la manera de un nudo, los ciu-dadanos giran observándola, como si fuera de otromundo.¿Qué permitiría reunir, de otra manera, a Eva y a laMujer Urbana? Ese no-todo, la formulación de que noexiste una totalidad “Eva” ni una totalidad “Mujer Ur-bana” es fundamentalmente una respuesta, no sólo ala pregunta por el ser femenino, sino, a la preguntapor el ser como tal. El que resiste a condensarse en untodo, justamente porque es singular. Lo singularapuntala un universo simbólico, es decir, un sistemade significado socialmente objetivado refiriéndose por

un lado, al mundo de la vida cotidiana y, por el otro,al que se experimenta trascendiendo dicha vida.Plantear el problema humano de la falta, del no-todo,permite reunir a Eva y a la Mujer Urbana, en una Cria-tura Terrenal. Extranjera a las figuras y gestos deaquellas, emerge en la singularidad de lo que no lapre-existe, y a la vez, sobreviene en un latido, unaconnivencia, o más bien, el sentimiento mismo de ladescendencia.

Estos son algunos de loscomentarios que nuestroslectores realizan enwww.coterranea.com.Entrá a nuestro portal ysumate a nuestra comu-nidad.

Por los lectoresLos contenedores de Crese, ¿mejoran la higiene del centro?Silvia Blarasin“Referido al tema de los contenedores de basura, por un lado loveo positivo debido a que la basura no se encuentra en las veredas,ya que eso acarreaba aveces el problema de que los perros y los ca-rreros rompian las bolsas y terminaba la basura desparramada portoda la vereda.Por otro lado, estimo que una acción interesante seria que hicierancomo un pequeño estacionamiento en la vereda para colocar loscontenedores, o que los camiones de Crese pasaran más seguido enel casco céntrico. Otra opción seria que se alojaran los contenedo-res subterraneamente y que los recolectores los sacaran de allí.La basura es nuestra algo tenemos que hacer para que no nos en-torpezca”.

Inauguró el Villa Allende ShoppingGriselda Chesta“Bravo, Bravo, Bravo, como en mis viejas épocas cuando algo nosgustaba y agradecíamos. Todos los éxitos, seré una seguidora deeste emprendimiento ya que antes teníamos que llegarnos hastaCórdoba”.

Country Cuatro Hojas en busca del playón deportivoOlga Calantoni“Que hermosa oportunidad para agradecer a todas las chicas quepusieron todo su esmero en este evento, para un fin hace muchotiempo deseado que los niños participen en su espacio en el barrio.Además agradecer a CEC Electrónica y a sesenta solidarios empre-sarios quienes no dudaron en apoyarnos. Ahora realizamos la Expo& Té con el objetivo de participar y comprometernos con este barriodonde dios nos regaló para vivir a pleno con vecinos y amigos. Se-guiremos con los eventos los segundos sábados de cada mes ¡Gra-cias por el apoyo a todos y a coterránea con su especial periodista!”.

Page 27: Coterranea Julio
Page 28: Coterranea Julio

emprendimientos

córdoba

www.coterran

ea.com Conocé Jireh Dorf en zona sur

Ficha TécnicaNombre: Jireh Dorf Aldea de Vida SerenaDesarrollista: MoconáServicios: Red eléctrica y de agua potable, alum-brado público, asfalto.Amenities: Juegos infantiles, canchas de tenis yfútbol 5, campo de golf, áreas de esparcimiento.

Ubicado sobre la autovía Córdoba-Alta Gracia,contiguo al campus de la Universidad Cató-lica de Córdoba y frente a la Universidad Tec-

nológica Nacional, se encuentra Jireh Dorf.Se trata de la primera incursión de los propietariosde Moconá -firma con 25 años liderando la venta demaderas- en el mercado inmobiliario y este countryse presenta como una urbanización cuya identidadesta bien definida. El nombre “Aldea de Vida Se-rena” determina un estilo de vida tranquilo y ami-gable con el medio ambiente, rodeado de un paisajenatural imponente. “Vamos a promover que estelugar sea elegido por familias que prioricen vivir encomunidad con un estilo de vida más sereno y quepromulguen valores como la solidaridad, el respetoy la responsabilidad, sin tener que alejarse de la ciu-dad. Valoramos la calidad por encima de la canti-dad”, enfatizó Mery Lunge, titular de Moconá.

Sus particularidadesHaciendo real la declaración de Lunge, el countryofrece 70 lotes, de entre 1.500 m2 y 2.800 m2, confor-mando el 50 por ciento de las 17 hectáreas que con-forman el emprendimiento. La otra mitad del terrenose destina a espacios verdes y deportivos, ofreciendoun campo de golf, cancha de tenis y de fútbol 5, entreotras áreas recreativas. Desde la empresa desarrollista destacan que la in-fraestructura se encuentra finalizada en un 100 porciento, por lo que al momento de tomar la decisiónde vivir en Jireh Dorf los residentes ya contarán concalles asfaltadas, perímetro controlado y cerrado,agua y luz subterráneos, y alumbrado público.“Apuntamos a cubrir una demanda insatisfecha quebusca un entorno natural, con todos los servicios,dentro de la ciudad de Córdoba y en un lugar que estalisto para construir y habitar”, destacó Mery Lunge.

Tras cuatro años de trabajo, Moconá presenta el primer barrio cerrado

desarrollado por la firma. Camino a Alta Gracia aparece esta nueva alter-

nativa para llevar una vida más tranquila a minutos de la ciudad.

Page 29: Coterranea Julio
Page 30: Coterranea Julio

córdoba

editorial

www.coterran

ea.com

Para Coterránea avanzar hacia delante y re-novarse es parte de su esencia. Por eso hoytenemos el agrado presentarles el rediseño

de nuestro isologotipo y con ello nuestra nuevaimagen.

Este restyling surge de la necesidad de potenciarlos valores de la empresa, lo que ella es y el rumboque han tomado sus diferentes productos a lolargo de los años.

Cuando surgió la idea de realizar este cambio bus-cábamos aumentar la identidad visual, facilitar lalectura, dar armonía simplificando las formas y re-vitalizar la publicación sumando dinamismo. Ycon esta primera impresión de la nueva imagen deCoterránea sabemos que los objetivos están cum-plidos.

Quisimos y logramos reflejar una imagen preg-nante, que responda a la innovación característicade nuestro tiempo y la actualidad que nos rodea.

Así, en la creación del nuevo isologotipo, se optópor una tipografía limpia, de formas simples ymarcada personalidad en sus movimientos. Elacento está representado por el tradicional sol lle-vado a su máxima abstracción, que, además deser uno de los elementos característicos de nuestraimagen, le da una impronta de color y calidez a lamarca Coterránea.

Nueva imagen y nueva casa¡Y tenemos más novedades! Este cambio no vinosólo, también estamos estrenando una nueva ofi-cina, ubicada en avenida Rafael Núñez 3733, enpleno Cerro de las Rosas.

De esta forma, y entre medio de las innovacionesque nos acompañaron en estos 13 años que lleva-mos recorriendo los countries y barrios privadosen distintos puntos delpaís, demostramosque no es nuestra in-tención quedarnoscon los brazos cruza-dos.

La búsqueda de renova-ción en nuestra editoriales constante, con el ob-jetivo siempre presentede superar las expectati-vas de los lectores y clien-tes que nos acompañan encada publicación.

¡Estamos de estreno!

Nuestro antiguo logotipo

Imágen actual de Coterránea

Page 31: Coterranea Julio
Page 32: Coterranea Julio

córdoba

fundaciones

www.coterran

ea.com

María Laura Appolloni, residente del country del Jockey, es directora de una fun-dación que, tomando la educación como un agente de cambio, cumple diez añosluchando contra la deserción escolar y te invita a participar.

Corría el año 2001 y la crisis económica comenzaba a hacerse notar. Uno de lossectores más afectados era la educación, debido al rápido crecimiento de ladeserción escolar. Ante este panorama, María Laura Appolloni, Enrique

Helmbrecht, Élida Michelutti y Constanza Marianacci crearon Oportunidad Educa-tiva. “En ese momento muchos chicos que tenían ganas de estudiar y que contaban conel apoyo de sus familias tenían que dejar la escuela por la situación socioeconómicaque vivían”, explica María Laura. “Y así comenzó el programa, para dar una opor-tunidad a ese grupo de alumnos para que pudieran seguir estudiando”, resume ladirectora de la fundación. Aclara, seguidamente, que no se trata de un programade asistencialismo, sino que para estar dentro del programa “los becados tienenque tener buenas notas, ser buenos alumnos, que la familia los apoye y tener unespíritu de superación”.

Estar dentro del programaEl encuentro entre la fundación y los becados es mutuo. Cuando Oportunidad co-menzó a dar sus primeros pasos era la escuela la que seleccionaba a alumnos queintegraban el programa. Con el tiempo -y al adquirir más experiencia- ese procesopasó a realizarse desde la fundación. “Primero hacemos una preselección de los

chicos que se postulan. Luego se verifica que realmente no puedan estudiar por sísolos y hacemos una visita a la familia con una psicopedagoga. Se ve todo, desdela necesidad real hasta la familia”, cuenta la directora.Actualmente, “el semillero” es el IPEM 18 y se está analizando una posible expan-sión a otras escuelas. “Ya han pasado 50 chicos en estos diez años. Hoy hay 20 chi-cos y tenemos la idea de llegar a duplicar ese número”, detalla María Laura.Aunque, aclara, la capacidad se sumar becados está ligada a lo económico y poreso se están buscamos padrinos para poder tomar más chicos.

Oportunidad Educativa propone“ayudanos a ayudar”

María Laura Appolloni, Carolina López y Elida Michelutti

Page 33: Coterranea Julio

Oportunidad Educativa propone

“ayudanos a ayudar”Trabajando juntosTres sábados al mes, todo el grupo se reune a compartir eldesayuno y a participar en una jornada de estudio y trabajo.Los talleres de inglés, tallado de máscaras y de producción devideo son las actividades más concurridas. “Para esta pri-mera mitad del año planteamos realizar talleres que les brin-den a los chicos herramientas de salida laboral. En la segundamitad vamos a profundizar los conocimientos con charlas conemprendedores y especialistas en marketing y ventas”, se-ñala la residente del Jockey. Finalmente, terminando el año,se realizará una feria en la que los jóvenes podrán poner enpráctica todo lo aprendido durante el 2011. Sin embargo, la educación no es el único objetivo de Opor-tunidad Educativa. Para que el niño pueda estudiar exis-ten otros aspectos de su vida que deben cuidarse: “Laalimentación, el transporte, uniformes, un chequeo mé-dico para verificar que se encuentren bien físicamentepara estudiar, la salud bucal y la vista entran tambiéndentro de la beca”, detalla María Laura.

Ver resultadosÉlida Michelutti, encargada del área salud y educaciónde Oportunidad, asegura que “los cambios que se ven enlos chicos son grandes” en relación a su compromiso con suestudio. Además, con el tiempo esos jóvenes pasan a ser vo-luntarios y a encargarse de la coordinación de las activida-des de los otros chicos. “Se empiezan a hacer cargo ellos delprograma, que en su momento los ayudó”, agrega Élida.“Nosotros los acompañamos hasta tanto ellos quieran seguirestudiando. Si no quieren seguir pueden ser voluntarios. Perodepende de ellos. No es que están cerradas las puertas, pue-den elegir no seguir o no cumplir los requisitos, pero pue-den retomar, repostularse”, explica María Laura. Ambas integrantes de la organización sienten que los cam-bios “están a la vista”, y se dan tanto en ellos como en su en-torno.“La educación es movilizadora de cambios y al inculcarlesdeterminados valores, tanto en lo intelectual como en su for-mación como personas, ellos pueden ver que con esfuerzo yvoluntad pueden cumplir sus expectativas y objetivos”, re-sume la directora de Oportunidad Educativa.

Maximiliano Oliva y Eugenia López son actual-mente coordinadores de los estudiantes becadosde Oportunidad Educativa. Maxi, estudiante deabogacía, entró a la fundación hace cinco años.“Para mí, la organización fue una gran oportu-nidad. Yo vengo de una familia humilde, con lojusto mis viejos siempre me ayudaron, y me de-cían que tenía que hacer algo para crecer comopersona y profesional. Me enseñaron que loprincipal es creer en uno mismo y demostrarlo”,comparte.“Desde el primer día que entré me ayudaron ysabía que después, cuando terminara los estu-dios, podía ser voluntario y asi devolver ayu-

dando a los demás. Por eso me gusta el papelque estoy haciendo”, afirma. Eugenia, en tanto, está en la fundación hace diezaños, siendo una de las primeras becadas. “Tenía13 años cuando entré. Para mi fue muy impor-tante porque en mi casa mi papá se fue y a mimamá le costaba mucho mandarme a mí y a mishermanos al secundario. Desde el principio, lafundación me gustó por el fin que tiene. Quizáyo sin ellos no hubiese podido terminar el se-cundario y estudiar Agronomía. Ahora me gustavolver y ayudar a los becados más chicos. Coor-dino con Maxi las actividades de los chicos y esteaño voy a dar un taller de costura”, relata.

¿Querés participar?Actualmente, Oportunidad Educa-tiva esta en búsqueda de padrinos. Yasea con una contribución única o mensual,una relación padrino-ahijado nace mediantecartas en las que cada becado cuenta sus lo-gros y expectativas. El voluntariado también es una forma de par-ticipar. Ya sea de manera fija o temporal, elvoluntario puede enseñar en tallerestodo aquello que apunte a la for-mación laboral y personalde los chicos. El taller de máscaras, uno de los más concurridos

Los talleres buscan sumar como herramientas de salida laboral

Testimonios

Page 34: Coterranea Julio

Perros sueltos, el desvelo de los countristasA partir de la publicación de una nota en Coterránea Digital titulada “Perros sueltos enel country: la historia sin fin”, fueron muchos los residentes que se animaron a comen-tar su parecer. Aquí algunos extractos de lo que puede encontrar en www.coterranea.com

De qué se habla en los barrios

córdoba

por los countries

www.coterran

ea.com

Norma María de Marco“Pienso que lo que ocurre dentro de un country no es másque el reflejo del resto de la sociedad porque la esencia in-fractora del ser humano es la misma en todos lados. Cabríapreguntarse en todo caso: ¿y por qué en los country no? ¿Oacaso no vemos con qué impunidad se desenvuelven los ve-cinos del resto de la ciudad dejando sus perros sueltos, sinbozal, sin correa? ¿Acaso en Nueva Córdoba, en las plazas ypaseos, los dueños de perros no miran para otro ladocuando sus mascotas evacúan en los lugares donde losdemás hacen deportes y los niños juegan? Lamentable-mente, es nuestra sociedad en general la que no sabe, noquiere, no puede cumplir con las ordenanzas y las leyes”.

Graciela Theiler“Esta mañana, a las 7.45 hs. vestida como una reina salía decasa para subirme al auto, e ir a trabajar… y ohhh sorpresa...mi basura, que había sacado a la noche, estaba desparra-mada en todo mi jardín! No saben lo feliz que me puso en-trar de nuevo a la casa, sacar la alarma, buscar la escoba yla pala, los guantes, una nueva bolsa de plástico y recogerel desastre que los perros del vecindario me habían ocasio-nado... como no saber de quién era el perro...

Como consuelo me queda que hacía varios meses que mevenía salvando de que esto me pasara, ya que no es la pri-mera vez”.

Sergio Dottori“Estos dueños no solo trasgreden las normas internas delcountry, sino también las de su vida en sociedad y seguroque fuera del mismo ocurre lo mismo en otros ambientes desu vida. Sin duda por vivir en un country nos les da derechoa hacer lo que se quiere y a no respetar a sus vecinos”.

María Corrias“Me parece una estupidez poner multas porque los perrosandan sueltos en los countries. En la ciudad y en los barrios,desde siempre, hay perros que andan sueltos. Si los perrosfueran rabiosos o peligrosos habría que tomar una determi-nación, pero ¿en qué puede molestar que los perros andensueltos en los countries?En vez de contratar al perrero para que saque fotos, ¿porqué no contratan al perrero para que levante los excremen-tos y/o para que saque a pasear a los perros? Ya que la genteque vive en countries paga expensas altas, ¿por qué no in-cluyen ese servicio?

Eduardo Odierno“Esto de los perros ocurre porque los desarrollistas delcountry o barrio cerrado o condominio al momento de ven-der dejan abierta la opción de tener un animal en los casosen que está prohibido o de que si se escapa no pasa nadatodo para realizar la venta y además dan instrucciones aladministrador o intendente que al comienzo no se apliquenmultas a efectos de facilitar las ventas. Luego ya es tardecuando se quiere hacer cumplir el reglamento sumado a laconducta transgresora de los argentinos”.

Rosita Castellano“Los que ocasionan verdaderos problemas son los perros ca-llejeros que ingresan al country de noche, invaden jardinesy zonas privadas, destruyen las bolsas de basura ocasio-nando suciedad ya que arrastran hasta la calle restos de ba-sura. Mi perro, un caniche negro muy viejito, casi ciego,duerme en la cocina y al escuchar a estos perros merode-ando la galería arma tremendo alboroto, tipo 3 de la ma-drugada. Esto se repite todas las noches. Los perros delbarrio solo se los suele ver en el día y de manera ocasional.¡Y no molestan! Son los callejeros los que traen problemas.

Page 35: Coterranea Julio
Page 36: Coterranea Julio

icórdoba

www.coterran

ea.com

A poco de comenzar la época de sequía, en Cór-

doba ya se declaró la emergencia hídrica. La

alerta se extiende a toda la provincia intentando

detener el consumo excesivo de agua y la cons-

tante bajada de los diques. ¿Qué medidas toman

los countries para evitar que se desperdicie

agua? En caso de verificarse que hay derroche,

¿quién es responsable?

En la ciudad de Córdoba, actualmente el serviciode agua potable en los countries es suminis-trado y medido por Aguas Cordobesas. Recien-

temente, este organismo anunció que en la capitalcordobesa el consumo de este valioso recurso habíadisminuido respecto al año pasado, aunque no se ve-rificaba la misma tendencia en las urbanizacionesprivadas: consumen más del doble que los demás ba-rrios de la ciudad.¿Qué se está haciendo desde los countries para ponerun freno al consumo desmedido de agua? Por unaparte, en aquellos barrios que ya cuentan con serviciode agua medido -o donde, como en La Cuesta, lo estáninstalando- se les exige a los nuevos propietarios quesoliciten el medidor al antes de iniciar las obras deconstrucción de su casa. En este sentido, Francisco Rubino, administrador devarios countries de Villa Allende, explica que “al serun servicio medido, cada propietario debe hacerse

responsable de su propio consumo”. En caso de quealgún vecino considere que otro está derrochando ycrea pertinente denunciarlo, debe hacerlo ante el or-ganismo que corresponda, pero la administración estáal margen de estas cuestiones. “La administración esresponsable únicamente del uso de agua en los espa-cios comunes de la urbanización”, señala Rubino.

Entre medidores y controlesAntes de que se instalaran los medidores algunos ba-rrios ya habían implementado un mecanismo de con-trol interno. Gustavo Gagliardi, gerente de LasDelicias, afirma que el cuidado de agua fue siempreuna prioridad para este country. Hoy, el control delconsumo de cada vivienda está a cargo de Aguas Cor-dobesas, pero inicialmente fue el mismo country elque asumió la responsabilidad: “Las Delicias tuvosiempre medidor. Al principio se compraba el agua

en block y el country se ocupaba de medir el consumode cada casa”, indica Gagliardi. Era importante con-trolar el uso excesivo ya que “las superficies son gran-des y el riego allí es importante”.La misma preocupación se observa en La Cuesta, em-prendimiento ubicado en la zona de La Calera, dondeel ente municipal que presta el servicio de agua po-table (el Ente Municipal de Infraestructura y Servi-cios) recientemente inició la colocación demedidores. Rodrigo Ferreyra, directivo de Miterra yuno de los residentes de este country, comenta: “En LaCuesta hemos controlado mucho el consumo de aguaporque es un tema delicado. Y ahora el primero queva a controlar es el propietario ya que, teniendo me-didor, su consumo se va a ver directamente reflejadoen la factura”. Además, en este barrio se han actua-lizado las tarifas, que serán por escalas de acuerdo alconsumo promedio de cada vivienda; de esta forma,todo exceso será multado.

El derroche de agua no cesa

Page 37: Coterranea Julio

El consumo de agua no dism

inuye en los countries

Los ojos puestos en el riegoEn los countries, gran parte del agua que se consume no es utilizada paraconsumo humano sino para riego. Dada la amplitud de los lotes, los espa-cios verdes comunes y las variadas instalaciones deportivas (desde fútboly tenis hasta canchas hípicas y de golf), el mantenimiento de estas urba-nizaciones insume una abundante cantidad diaria de agua. ¿Cómo hacer,entonces, para disminuir el consumo de agua potable?Una medida que están implementando los barrios cerrados consiste en dis-poner de una red alternativa de agua cruda (no potabilizada) y utilizarlaexclusivamente para riego, llenado de piletas, limpieza y otras activida-des. Esta tendencia se observa principalmente en los nuevos emprendimientosy algunos countries que datan de varios años están buscando el modo dellevarla a cabo. Por ejemplo, el Jockey ya cuenta con este sistema y en LasDelicias, donde aún no existe una red alternativa, se paga un canon parael riego con agua cruda de las áreas deportivas.

Controles oficiales autorizadosLos administradores insisten en que se están tomando todas las medidasnecesarias para concientizar a los propietarios sobre la necesidad de serprudente en el consumo de agua. Periódicamente envían circulares con in-dicaciones, y permiten a Aguas Cordobesas y a los organismos de controlque ingresen al country para realizar inspecciones.“Según mis observaciones, el consumo está siendo muy racional. El año pa-sado hubo cortes de agua en la zona y, no obstante, no recibí quejas deque alguien se haya quedado momentáneamente sin agua”, menciona Ru-bino. “Creo que se está tomando conciencia de que es un tema serio”,agrega.

Mediciones al rojo vivoMarcela Dávila, vocera de Aguas Cordobesas, nos informa que los countriescordobeses “consumen un promedio de entre 50 m3 y 70 m3 por mes mien-tras que en las viviendas de barrios abiertos se verifica entre 23 m3 y 25 m3en el mismo período”. Además, señala que el tamaño del terreno es uno delos factores más importantes a la hora de explicar las diferencias en el con-sumo, con lo cual el derroche estaría directamente relacionado al riego.Desde Aguas Cordobesas recomiendan mantener en buenas condicionespiletas y riegos por aspersión para evitar pérdidas. “Ese es el peor desper-dicio de agua que hay”, resume Dávila. Resulta efectivo también hacer par-quizaciones más acordes a las características climáticas de nuestra zona, yaque son las especies autóctonas las que más se adaptan a la sequía cordo-besa. Finalmente, incorporar tecnologías sustentables al riego y a las ins-talaciones del hogar permite cuidar un poco más este recurso, el más vitalpara el hombre. “Si deja de haber agua, nos va a afectar a todos, más alláde los recursos adquisitivos de cada uno”, concluye la vocera.

Ya abrió sus puertas el Villa Allende ShoppingCon una presencia de 500 invitados se inauguró el mar-tes 14 de junio el Villa Allende Shopping, estructura querequirió de una inversión de 60 millones de pesos.Situado en el barrio norte de Villa Allende, en la Av.Padre Luchesse esquina Mendoza, cuenta con una su-perficie cubierta de 30.000 m2 que contiene un com-plejo de servicios que van desde compras y gastronomíahasta entretenimiento, turismo y salud.

Por su particular ubicación, el proyecto se transformará en un nuevonodo urbano, conectando las zonas de Mendiolaza, Río Ceballos,Unquillo y Córdoba.

Nexo, el nuevo espacio de MediféLa empresa de medicina prepaga creó unespacio de encuentro online dedicado es-pecialmente a médicos y profesionales conel objetivo de brindarles una conexión rá-pida y directa con Medifé. Pagos, niveles deautorización, manual farmaceútico con des-cuentos, biblioteca online con novedadescientíficas y actividades de formación profesional podrán ser con-sultados ahora a través de Nexo ingresando awww.medife.com.ar/prestadores.

Nueva línea de sensores infrarrojos para exterioresTAKEX y OPTEX

CMC Alarmas, la empresa cordobesa líder en el rubroseguridad, incorporó este mes la nueva línea de cen-trales de alarmas DSC inalámbrica, junto con la pla-taforma de sensores inalámbricos OPTEX y TAKEX, deorigen japonés, ideales para la protección de espa-cios abiertos tales como patios, jardines, galerías, et-cétera. Estos sistemas se adaptan a la estética yfuncionalidad en viviendas de categoría, ya que no

requieren cableado y además poseen un gran alcance de separa-ción inalámbrica con respecto a la central de alarmas.Más información: (0351) 480-3777 / [email protected]

Met lanzó METNOVOMet Medicina Privada lanzó su nuevo planjoven: METNOVO. El mismo está destinadoa jóvenes hasta 30 años inclusive, con una cobertura integral y conla posibilidad de elegir diferentes modalidades de contratación. Másinformación: www.metnovo.com

Page 38: Coterranea Julio

Al proyectarse un country, todos los árboles existentesen el predio y los que se quieren plantar deben estar con-trolados y autorizados por la Municipalidad. No estaren regla no sólo implica la responsabilidad ante losdaños que su caída pueda causar sino también un des-conocimiento total sobre qué ejemplares suponen un pe-ligro para los residentes del country.

Tras una fuerte tormenta, un árbol cercano a los jue-gos de recreación para niños se cayó en un barriocerrado de la zona sur. A pesar de no que no se re-

gistraron daños, el hecho llevó a la administración a vercon otros ojos los demás ejemplares que crecen en el pre-dio.En la ciudad de Córdoba, la ordenanza número 7.000 re-gula la plantación de árboles en espacios públicos. Al serlas calles y plazas de los countries públicas y municipa-les deben también encuadrar la forestación dentro de losmárgenes de dicha normativa. De no hacerlo, se corre el

riesgo de que el propio vecino sea responsabe de losdaños que puede generar un árbol fuera de la ordenanza.Sobre este tema, Raúl Pastoris, técnico forestal residentede Las Cañitas y director de Tanino Arboricultura, explicaqué debe tenerse en cuenta al momento de forestar y quéfactores inciden en la caida de un ejemplar.

Tan público como en el resto de la ciudadUna persona que compra un lote en un barrio cerrado ycomienza a construir su vivienda puede llegar a consi-derar cambiar los árboles que están en la vereda. Buscaejemplares nuevos y los planta. Ahora bien, si ese vecinono conocía la ordenanza y colocó una especie no con-templada, corre el riesgo de ser responsable directo porlo que ese árbol pueda causar. “El control se realiza en lainspección antes de plantar, pero si la persona no con-sulta, y años después el árbol causa un problema, ahí seva a enterar de la normativa”, señala Raúl Pastoris.Lo más común es que las personas denuncien a vecinoscuando ven que están sacando un árbol, y es ahí cuandolos inspectores intervienen. Sin embargo, en los coun-tries estas denuncias son poco comunes y que la planta-ción se realice de acuerdo con las normas queda enmanos del mismo vecino.

Dentro del predioEn los barrios cerrados se debe considerar el ciudado dedos zonas distintas: línea de calles y espacios comunes.Al diseñar un country es cuando se suelen contemplar al-gunas especies de árboles que no van a afectar a los ser-vicios subterráneos y veredas. El ingeniero Francisco García Montagno, del Departa-mento de Agronomía de la Municipalidad, explica quetodo proyecto urbanístico debe ser aprobado primeropor la Dirección de Espacios Verdes para evaluar el por-centaje de superficie que queda como espacio común.“Se debe evaluar qué van a plantar y qué especies au-tóctonas quedan en el predio, para ver su estado. Siem-

pre se busca dejar los árboles autóctonos, pero no debenrepresentar ningún peligro”, remarca el funcionario.Lo que deben tener en cuenta los desarrollistas es queaquellos árboles que no se encuentren dentro de la or-denanza necesitan ser controlados para prevenir acci-dentes. “Si no están incluidos es por algo, y es por esoque hay que tener cuidado”, enfatiza Raúl Pastoris. Y máscontrol debe haber si se encuentran en áreas de recrea-ción por donde los vecinos circulan permanentemente.“Hoy hay una mayor conciencia de querer dejar las es-pecies autóctonas, porque incluso la gente sabe que eco-nómicamente tienen un valor: dos lotes iguales quizásvalen distinto por tener uno de ellos un algarrobo lindo.Pero hay que controlarlos para estar seguros”, agrega eltécnico forestal.

Las causas de un accidenteA pesar de que uno asocia la caída de árboles con los vien-tos y las tormentas, son numerosos los factores que inci-den para que se derive en esta clase de accidentes.Uno de ellos es el suelo. “Los arboles hacen una raíz envirtud del suelo que le toca”, comienza explicando Pasto-ris. “En un suelo como la zona sur de la ciudad de Cór-doba, con partículas muy chicas de arcilla, las raíces sonsuperficiales y más proclives a generar daños en las vere-das o cunetas”, detalla. Y las sequías afectarán a éstos ár-boles de mayor manera, haciéndolos más proclives a caer. En la zona norte, en cambio, al tratarse de un suelo secoes necesaria una asistencia inicial fuerte al plantar las es-pecies, pero después “ese es el suelo que les gusta y cre-cen resistentes”, afirma el técnico forestal.El riego debe tomarse como un factor de riesgo cuandose hace en exceso. “La necesidad de explorar de las raí-ces de una planta nueva van de la mano de la necesidadde agua y si le llevan agua todos los días, empieza a tor-cer las raíces y a hacerse como una ‘canastita’”, explica.Al no tener un buen anclaje, un viento fuerte puede de-rribar el árbol.

Hay que mirar los árboles con otros ojos

córdoba

informe

www.coterran

ea.com

Page 39: Coterranea Julio
Page 40: Coterranea Julio

Hace tiempo, en el siglo IV en China, un joven desde lavereda observó a un caballo desbocado con su jinetebamboleante incapaz de controlar el animal. Atrope-

llaba todo a su paso, transeúntes, mercaderes y demás.Cuando se aproxima, el joven divisa que quien venía saltandosobre el caballo era su primo. Al verlo pasar más de cerca legrita con todas sus fuerzas: “Primoooooooo hacia donde vas”.Y el malogrado jinete le responde: “No seeeeeeee, pregún-tale al caballo”.

Pareciera sólo un cuento chino, como la película de Darín.Pero veamos detenidamente este ejemplo, no en Oriente sinoen Occidente, en Argentina, en Córdoba del siglo XXI: ¿Cómofue que puse las llaves del auto en la mochila de los chicos?,¿Cómo es que guardé el pan en la heladera?, ¿Cómo tiré loscubiertos en el tacho de basura?, ¿Qué hago yendo por estesitio si tengo que estar buscando a los chicos en la escuela?,¿Me lavé los dientes?, Otra vez la misma historia con la tar-jeta ¿Para que me habré comprado el plasma 3D, las botasde 1.200 pesos, el último smart phone que aún no se usar?

Estos comentarios son los habituales cuando tomamos Con-ciencia de lo Real de nuestra situación. Pareciera que mien-tras nuestra Conciencia dormía, no se qué “sueño extraño”,nuestra Mente, libre de toda mirada, condujo el auto, tiró loscubiertos al tacho de basura, puso las llaves del auto en la mo-chila de los chicos, uso la tarjeta, y además puso el pan en laheladera, cuando nos aprestábamos a comer unos ravioles.Este es el famoso “piloto automático” de todos los días.

Nuestra mente se acostumbró a trabajar de esta manera, bus-cando atajos para ser más eficientes. Ello posibilitó ciertos lo-gros personales, económicos, una carrera, los estudios,etcétera. Pero también estos hábitos del Piloto Automático

pueden ponernos en aprietos angustiosos, sumirnos en tris-teza y/o llenarnos de bronca.

Los talleres de Atención Plena (Mindfulness) fueron diseñadosen el Hospital Universitario de Massachussets de Estados Uni-dos en base a técnicas de meditación orientales para salir delPiloto Automático, desarrollar habilidades innatas de auto-rregulación y cuidado que nos permitan vivir en forma salu-dable y más flexible.

Un ejemplo de Mindfulness o Atención Plena en la Vida Coti-diana sucedió hace poco en Japón durante el Tsunami. Allípudo verse a la población serena a pesar de tanta desolación.¿No les llamó la atención ello? En la cultura nipona las técni-cas de meditación fueron diseñadas como herramientas parasalir del Piloto Automático, disminuyendo de este modo elsufrimiento cotidiano, permitiendo estar presentes a cadamomento aquí y ahora.

Siempre hay alternativas: o seguimos como estamos o pode-mos generar un cambio.

Manejo del stress en la vida cotidiana (pregúntale al caballo)

Julio Caballero reflexiona

sobre el “piloto automático”

que muchas veces domina

las actividades de nuestra

vida cotidiana. Cómo supe-

rarlo y evitar molestias y

enojos, lo encontrarás en

esta nota, comenzando con

un cuento chino.

scórdoba

www.coterran

ea.com

Practicar la meditación nos permite salir del “piloto automático”.

Page 41: Coterranea Julio

Di rec tor/Editor: Víc tor Ala niz

Gerente de Comercialización: Luis Yorio

Desarrollo de Nuevos Negocios: Erich Breitkopf

Coordinación de Contenidos:Mariana Blanco / Máximo Tell

Coterránea Digital:Micaela Quinteros

Redacción: Alejandra Ruiz / Belén Saurrales

Colaboran en esta edición:Mariana Brondello (Rosario)María Valeiro (Tucumán)

Diseño:Natalia Moretti / Claudia Cwirko

Desarrollo Web:Goldway (Ing. Federico Caramuti)

Ventas: Pilar Rama

Administración: Laura López

co te rra nea @co te rra nea .comwww .co te rra nea .com

CORDOBA:Avenida Rafael Núnez 3733 - Local 1Tel. 0351 - 4348424 / Cel. 0351 - 155184000

Representante CARLOS PAZ:Verónica Gindrecarlospaz@co te rra nea .comCel. 0351 - 155 380029

Representante CUYO:Nadya Valdéznadya@co te rra nea .comBombal 876 - Guaymallén Mendoza Cel. 0261 - 153038221 / 155945227

Representante TUCUMAN:Mariel [email protected]. 0381 - 420 5494 / |Cel. 0381 - 154476077

Co te rrá nea es una mar ca re gis tra daNro 1871213

La Editorial no se responsabiliza por las opinionesvertidas en las notas como tampoco del contenido ymensaje de los anuncios publicitarios.

Queda autorizada la reproducción total o parcialde los contenidos periodísticos de la presente pu-blicación con la debida mención de la fuente.

cba 190

ros 65

noa 58

cuyo 41

Manejo del stress en la vida cotidiana (pregúntale al caballo)

Dr. Julio Caballero (0351) 153 526 [email protected] / www.atencionplenacordoba.com

Contacto e información:

Cambiá tu forma de ver la vidaLa práctica del Mindfulness (Atención Plena) enseña a las personas a desarrollar unconjunto de habilidades innatas de autorregulación y autocuidado, que les per-miten vivir en forma más saludable y flexible, dejando atrás el estrés. Todos tenemos pensamientos primarios y secundarios. Los primeros son los quevienen como flashes, recordar algo o alguien; y, cuando te quedaste pensando eneso, se genera el pensamiento secundario. Nosotros estamos pendientes de losflashes y construimos diálogos internos a partir de ellos. Habitualmente, la gentevive en una ensoñación mental construida a partir de esos recuerdos, y no es real;lo real es lo que pasa ahora. Es así como, a partir de determinados ejercicios de meditación, se aprende a no“engancharse” con esos pensamientos y a simplemente dejarlos pasar.Se debe tener en cuenta que la palabra estrés está mal interpretada. En realidadse refiere a algo que es propio de la naturaleza humana, es lo que nos permite re-accionar ante un peligro, cuando se cruza una persona frente al auto cuando ma-nejamos o aparece una serpiente. El cuerpo genera una reacción con adrenalina enmilisegundos, percibe la situación y el cuerpo se prepara. El problema aparece cuando esa reacción aparece ante situaciones que, en reali-dad, no amenazan nuestra vida. Esto nos daña porque se mantiene una alarmapermanente en tu cuerpo ante una situación que nada que ver. Ahí nos afecta fí-sica y mentalmente. Lo que hay que lograr es resignificar estas situaciones,paraque el cuerpo no las considere una amenaza real para la vida. Con la meditación se aprende a estar de otra forma en el mundo, mucho más re-lajada, y a enfrentar los conflictos con otra actitud. Podés enojarte, pero no con-vertirte en tu enojo. Empezás a tener herramientas que antes no tenías, comotolerancia, paciencia, misericordia; y los aplicás en todo momento. La gente siem-pre ha tratado de salir del sufrimiento, pero el sufrimiento es inherente al hombre,no podés escapar. Hay que aceptar y cambiar la mente. Eso es la meditación.

Page 42: Coterranea Julio

decocórdoba

Una propuesta nueva, original y exclusiva en la ciudadde Córdoba. Hasta ahora, el material más utilizado parala construcción de decks era la madera con el alto costo

de mantenimiento anual y el recambio de listones.

Las ventajas esenciales de EverDeck frente a la madera son:

• Una vez colocados los listones de hormigón no requieren nin-gún mantenimiento.• Están realizados con material atérmico en la superficie por loque es perfecto para ser usado como solárium.• Para familias con niños que pasan tiempo jugando en el bordede las piletas, esta propuesta los tiene en cuenta: es antidesli-zante, lo que lo vuelve más seguro a la hora de jugar.• Suave al tacto, agradable al pisarlo.• Bajo costo comparándolo con listones de PVC o buenas maderas.

• Puede usarse desde el borde mismo de la pileta prescindiendode losetas, logrando un perfecto efecto visual.• Puede colocarse sobre estructuras para decks volados.

Una alternativa económica a corto y a largo plazo, sin olvidarla estética. Es cómodo, seguro y práctico, se adapta al buengusto y a la sobriedad de todo tipo de construcción. Encaja có-modamente en ambientes minimalistas, con propuestas másrústicas y construcciones estilo country.

Si van a instalar o cambiar un deck alrededor de una pileta,hacer galerías, ingresos o caminos, este material es el equili-brio justo entre economía, practicidad, durabilidad y estética.Sin olvidar que no requiere mantenimiento y es un productonovedoso y exclusivo.

Una nueva forma de construir tu deck

CórdobaTel.: 0351 - 5983492Fax: 0351 - 5983491

Cel.: 0351 - (15) 5957864(15) 6622721(15) 2336524

Godoy Cruz, Mendoza Tel.: 0261 439 3048

Nextel: 640*[email protected]

Buscando alternativas a la clá-

sica construcción de decks de ma-

dera surge EverDeck, una

empresa familiar que trae entre

manos la modernización en

cuanto al material y a la estética.

www.coterran

ea.com

Page 43: Coterranea Julio
Page 44: Coterranea Julio

Desde 2002, los alumnos de Academia Argüello rindenlos exigentes exámenes internacionales IGCSE (Inter-national General Certificate of Secondary Education) y

AICE (Advanced International Certificate of Education) en loscuales deben demostrar no sólo su dominio avanzado de lalengua inglesa como hablantes nativos, sino tambiénconocimientos específicos en materias como English Language& Literature, Pure Mathematics & Statistics, Biology, AS/A LevelBusiness Studies, French, Thinking Skills y Art & Design. Siendo más de 170 los colegios bilingües de nuestro país querinden estos exámenes, vale la pena mencionar que éste ya esel séptimo año en el cual Academia Argüello integra “el cuadrode honor” de nuestro país y el tercer año en el cual alumnos dedicha institución obtienen el mejor resultado en AICE Diplomade Argentina. En esta oportunidad, Luciana Bálsamo, fla-mante egresada 2010, alcanzó la más alta calificación final alobtener el mejor promedio en cada una de las materias quecomponen la mencionada diplomatura internacional (BestAcross the Cambridge AICE Diploma). Cabe destacar que Lu-ciana obtuvo además el mejor resultado del país en AS Lan-guage and Literature in English. Si bien los exámenes fueron rendidos a fines de 2010 en Cór-

doba, bajo la super-visión de personal de laUniversidad de Cam-bridge, estos fueronenviados a Inglaterrapara su correspon-diente evaluación yrecientemente fueronpublicados los resul-tados en Argentina. El evento “Outstan-ding Cambridge-ESSARP Learner Awards cere-mony”, que se llevó a cabo en la UADE (Bs As) el pasado 7 dejunio con la presencia de directivos de la Universidad de Cam-bridge, el embajador británico en nuestro país, Shan Morgan,y autoridades de Academia Argüello, sirvió a modo de entregade premios y distinciones. La Universidad de Cambridge es lamayor proveedora de programas de educación y exámenes in-ternacionales en el mundo para personas de 5 a 19 años. Estosexámenes son tomados en más de 160 países y reconocido porlas mejores universidades e instituciones educativas de todo elmundo.

Academia Argüello obtiene mejor promedio de la Universidad de Cambridge

córdoba

educación

www.coterran

ea.com

Una vez más, una alumna de la tra-dicional institución de Argüello lograexcelentes resultados a nivel nacio-nal en los exámenes AICE de la másprestigiosa universidad británica.

ACADEMIA ARGÜELLOColegio Privado Mixto Bilingüe

Fundado en [email protected]

www.aa.edu.arTel.: 03543-420387

• 2002Puntaje más alto en diplomatura AICE a nivel na-cional - Diana Aranzales Acero• 2004Mejor promedio en Argentina en ICGSE French -Gisela BassoMejor promedio en Argentina en Business Stu-dies (AICE) - Gabriela Salma Srur y Dolores DeArteaga• 2005Mejor promedio en Argentina en AICE A LevelSpanish - Gisela BassoMejor promedio en Argentina en AICE A Level Bu-siness Studies - Gisela Basso

• 2006Puntaje más alto en diploma AICE a nivel nacio-nal - Ana Colazo Mejor promedio en Argentina en AICE en AS LevelFrench Language - Ana ColazoMejor promedio en Argentina en ICGSE en Bio-logy (AICE) - Pedro Segundo De Arteaga• 2007Mejor promedio en Spanish A Level en AICE -Rodolfo AlvarezMejor promedio en French IGCSE - Agustina Ti-llard.• 2008Mejor promedio en Argentina en French (IGCSE)- Juan María Dewez

Mejor promedio en Argentina en Business (AICE)- Pedro De ArteagaTop in the World (puntaje más alto en el mundo)en Spanish A level - María Helena FernandezIrastorza• 2009Mejor promedio en Argentina en Business (AICE)- Gonzalo Sánchez Sarmiento• 2010Puntaje más alto en diplomatura AICE a nivel na-cional - Luciana BálsamoMejor promedio en Argentina en Language & Li-terature in English - Luciana BálsamoPuntaje más alto en Travel & Tourism (EnglishProgrammes) - Marcelo Janik

Distinciones de Academia Argüello en los exámenes de la Universidad de Cambridge

Page 45: Coterranea Julio
Page 46: Coterranea Julio

d

córdoba

www.coterran

ea.com

Durante tres días, el country se lució con una competenciaque incluyó equipos de mayores, menores y una exhibiciónde mujeres única en Córdoba.

Diez equipos de polo de distintos puntos de la provin-cia de Córdoba y de Buenos Aires se dieron cita en elcountry Las Corzuelas para disputarse el primer

puesto de la Copa Atrax Sport en Abierto y Handicap. La competencia se realizó los días 3, 4 y 5 de junio, y parale-lamente se desarrolló un Torneo de Infantiles y Principiantesenfrentando a tres conjuntos, uno de ellos conformado porlos mismos alumnos de la escuelita de polo del barrio. “Que-remos fomentar a participación de los jóvenes en este de-porte y es por eso que comenzamos a darles un espacio paraque practiquen y puedan participar de un torneo”, detallóDolores Moreno, vocal de la Comisión de Polo del barrio. Finalmente, el domingo se completó el evento con una Exhi-bición de Polo Femenina, la primera realizada en Córdoba.“Fue una iniciativa del Club y se realizó de la mano de las po-listas que participaron de los distintos equipos que convocóeste torneo”, agregó la vecina de Las Corzuelas.

El crecimiento del clubUno de los aspectos que cabe destacar de este torneo es laparticipación de los mismos alumnos de la escuelita de polodel barrio. Chicos de 9 a 21 años formaron parte de uno delos equipos del Torneo de Infantiles, representando a un cluben plena expansión. “Enseñar a los jóvenes fue una iniciativa de los mismos veci-nos del country que formamos parte del Club de Polo y quequeríamos ver a nuestros hijos practicar este hermoso de-porte y enseñarles la responsabilidad que conlleva el

Las Corzuelas fue sede de un particulartorneo de polo

Page 47: Coterranea Julio

cuidado de un caballo”, explicó Dolores. Actualmente, dos profesores se encargan de enseñar -demartes a sábados- a todo aquel que quiera iniciarse en elpolo, comenzando primero con el aprendizaje básico de laequitación. “Primero aprenden a montar, a sentirse segurosarriba del caballo. Luego se les da un taco y una bocha yaprenden a golpear”, detalla la vocal del club. La idea principal de los responsables de esta iniciativa es queeste deporte sea la actividad que defina al barrio e invitar alos vecinos de la zona a que se sumen para compartir lo queimplica jugar al polo: “Fomentar la amistad”. “Ya empezarona venir chicos de afuera del country y lo que buscamos jus-tamente es esta expansión para que el club siga creciendo”,concluyó Dolores.

Las Corzuelas fue sede de un particult torneo de polo

Equipo ganador de la CopaAtrax AbiertoLa Lucila - Villa Valeria:Daniel Godoy, Juan CarlosGodoy, Gino Ringa y GenaroRinga. Equipo ganador de la CopaAtrax HandicapSan Alfonso del Talar:Fabián Tamargo, Juan ManuelDomínguez, Carlos Domínguezy Matías Maggi.Equipo Ganador Exhibiciónde Polo FemeninoRojo Atrax:Analía Guell, Paula Videla, Isa-bela Boccamazzo, M. Candela-ria Peñaloza y Belén Monguzzi.Equipo Ganador Torneo deChicos y principiantesAlfa Corral-La Torcaza:Nicolás Cornejo, M. CandelariaPeñaloza, Isabela Boccamazzoy Juan Carlos Celis.

Equipo "Rojo Atrax", ganador de la Exhibición de Polo Femenino.Equipo "La Lucila-Villa Valeria", ganador de la Copa Atrax Abierto.

Equipo "San Alfonso del Talar", ganador de la Copa Atrax Sport Handicap.

Equipo "Alfa Corral-La Torcaza", ganador del Torneo deChicos y Principiantes.

Lucas Cutaia, presidente de Las Corzuelas Polo.

Page 48: Coterranea Julio

córdoba

protagonistas

www.coterran

ea.com

Pasados los festejos y honores del Bicentenario de la Re-volución Argentina, Gustavo Scarpetta, contador, do-cente y periodista por oficio, decidió plasmar un poco

de nuestra historia en un libro. Así, describe a “No hay malque dure 200 años, ni país que lo resista” como un recuentode los males que aquejan a nuestra tierra desde sus orígenes,

haciendo hincapié en aquellos erroresque repetimos y no podemos superar. “El Bicentenario se tomó como un festejobastante similar a un acto escolar, sin unanálisis de lo que significó, de lo que hi-cimos como pueblo y como país en estos200 años, y cómo podemos ser mejoresen el futuro”, explica el autor. “Un de-bate en busca de superarnos hubierasido muy positivo y creo que eso me des-pertó el interés de analizar este Bicente-nario de una forma diferente”,reflexiona.

Un stand en la feriaGustavo presentó su obra en la Feria In-ternacional del Libro en Buenos Aires,edición particular por ser la ciudad Ca-pital Mundial del Libro 2011. “Cuando es-taba entrando a la Feria y veía tantosescritores famosos, tantos libros increí-bles, el movimiento y energía que se ge-nera, y pensaba que mi libro estaba allí,la verdad que la sensación fue increí-ble”, empieza relatando la experiencia.“Cuando alguien se te acerca a pedirteque le dediques el ejemplar deseás que

te surja la mejor frase de todas, para poder agradecerle a eselector por estar ahí”, continúa. Un detalle que el escritor no deja pasar por alto es el impactoque tuvo su libro en los lectores: “Me dijeron que es una ver-sión muy entendible y clara de la historia y de la economía denuestro país. Algunos dicen que al fin entienden qué es la in-flación o por qué estamos como estamos”. Escribir de maneraclara y simple fue el primer objetivo de Gustavo, mezclandolos hechos duros de la historia con anécdotas para crear unrelato de fácil lectura. “Hay un capítulo sobre las letras detango que fueron describiendo a Argentina y a un grupo delectores le gusta mucho ese capítulo”, ejemplifica.Escribir esta obra significó para Gustavo un desafío personaly familiar. Y cumplir, finalmente, con un asunto pendienteque tenía en mente hace años. “El impacto en la gente, enesos lectores que te hacen llegar sus felicitaciones, y el feed-back que generó, me hace pensar que el esfuerzo valió lapena”, agrega emocionado.

Y la gira continúaCon presentaciones programadas en Córdoba, Villa María yen otras ciudades del interior, “No hay mal que dure 200años, ni país que lo resista” busca hacerse conocer en el pú-blico local. “Para septiembre voy a estar en la Feria del Libroen Córdoba y voy a promoverlo en España y en la comuni-dad latina en Estados Unidos”, apunta el autor. Reflexionando sobre el trayecto que le resta de su gira de pro-moción, Gustavo no deja de agradecer a su familia por elapoyo incondicional: “A mi esposa y a mis hijas, a mis viejosque me bancaron, a mi hermano y su familia que me apoyanmucho. Y cómo no recordar a mi nona, que siempre leyó todolo que escribí”.

Una mirada distinta del BicentenarioGustavo Scarpetta es el autor del libro“No hay mal que dure 200 años, ni paísque lo resista”. Residente del barrio LosÁrboles, presentó su obra en la FeriaInternacional del Libro en Buenos Aires,dando a conocer su visión del tan fes-tejado aniversario de la Revolución deMayo.

Page 49: Coterranea Julio

Una m

irada distinta del Bicentenario

“En un mundo que cada vez lee menos, esaFeria del Libro es como un oasis en el des-ierto y me alegra haber aportado una hu-milde gotita a ese oasis”, Gustavo Scarpetta.

¿Quién es Gustavo Scarpetta?Contador de profesión y docente universitario, Gustavo dedica tam-bién su tiempo a ejercer el periodismo. Con columnas en diarios comoLa Nación, La Voz del Interior, La Mañana y Comercio y Justicia sumamás de 300 artículos publicados entre los diferentes medios, inclusoen España y Centroamérica. Por su trabajo en periodismo económico fue dos veces galardonadopor el premio que otorga la Asociación de Entidades Periodísticas deArgentina (ADEPA): segundo puesto 2009 y primer puesto 2010.

Gustavo presentó su obra en la Feria del Libro.

Page 50: Coterranea Julio

e

córdoba

www.coterran

ea.com

El 11 y 12 de junio, y acompañado del buen tiempo, el clubhouse de Cuatro Hojas fue testigo de una actividad inusual.Rodeados de stands de gastronomía, indumentaria y hasta

obras de arte, los vecinos del country compartieron una me-rienda realizada por las integrantes de la subcomisión de Even-tos, siendo sus tartas el éxito de ambas tardes.El objetivo de la Expo & Té respondía a uno de los fines que lanueva Comisión Directiva se autoimpuso: aumentar la participa-ción de los residentes en las actividades del barrio mediante larefuncionalización de los espacios comunes.“La idea es juntar fondos para mejorar el club house, los juegos

Cuatro Hojas presentósu Expo & Té

Continuando con su calendario de actividades, la subcomisión deEventos de Cuatro Hojas se lució con la organización de dos jor-nadas destinadas a generar un lazo entre los residentes delcountry y los vecinos de Mendiolaza.

Gladys, Tete, Romina y Sonia Iris.

Page 51: Coterranea Julio

de los chicos, el amoblamiento y los espacios deportivos; yque cada una de las subcomisiones colabore organizando di-ferentes eventos”, remarcó Pilar Domínguez, integrante dela Comisión Directiva.Así, esta vez fueron las participantes de la subcomisión deEventos las responsables de realizar la Expo & Té para reunirfondos e invertir en el club house. “Hay otras subcomisionesque apoyan esta iniciativa y trabajan de manera comple-mentaria y coordinada con la Comisión Directiva, y es unamanera para que todo el barrio participe, cada uno desde sulugar e interés particular”, agregó Pilar.Con estos eventos sociales y culturales los directivos del barriose propusieron proyectar actividades durante todo el año, queabarquen los intereses y edades de todos los vecinos para in-centivar su participación en los asuntos del country. “Quere-mos promover el encuentro y hasta ahora está dando todomuy buenos resultados”, enfatizó la vecina, remarcando laimportante concurrencia de residentes a la Expo.

Uniendo lazos con la comunidadAdemás de proponerse aumentar la participación de los re-sidentes de Cuatro Hojas, esta Comisión busca unir lazos conMendiolaza ya que son todos parte de una misma localidad.Pilar resume este objetivo de la siguiente forma: “Se está tra-bajando en atraer a la gente, que vengan chicos y grandes yque no exista esa barrera entre el country y afuera”. Una de las formas de involucrarse con la comunidad fue in-vitar a participar al Hogar Bethel de Villa Allende, organiza-ción que contiene a niños y niñas y cuenta actualmente con18 casas en diferentes localidades. “La participación delHogar fue idea de María Luz Suriani y de Olga Calantoni, quetrabajan en allí recaudando materiales. Lo trajeron como in-quietud y la Comisión inmediatamente dio el sí”, señaló lavecina.Marimé, responsable de las diez jóvenes del hogar que sepresentaron en la Expo, se encuentra a cargo del taller dearte que se le imparte a las chicas e el que en tan sólo tresmeses crearon una serie de 28 obras en óleo y acrílico. “Co-menzaron de cero y apenas supieron de la Expo se pusierona trabajar para terminar sus cuadros, y aquí estamos, agra-decidas por el espacio y el apoyo que nos brindan”, refle-xionó por su parte Marimé.

Cuatro Hojas presentó su Expo & Té

1. Isabel, Claudia y Raquel.2. Belu Llera y Anto Pizzi.3. Claudia, Mara, Fátima, Florencia, María del

Carmen, Yessica, Karem y Marimé del Hogar Betel.4. Lucía y Milagros.5. Pilar Domínguez, Carlos Piedra y Olga Calantoni.

1. 2.

3.

4. 5.

Page 52: Coterranea Julio

e entos

córdoba

www.coterran

ea.com

Bajo la consigna “El invierno más duele a los que menos tienen” se realizódurante todo el mes de mayo una colecta de ropa y calzado en el barrio pri-vado Prados de la Villa. El objetivo era colaborar con Cáritas de la localidad

de Saldán, que actualmente funciona en la Parroquia de la ciudad.

Frenar el fríoEsta campaña solidaria fue organizada por un grupo de vecinos del country, en elmarco de las actividades que usualmente realiza “Prados Solidario”. Virginia Saiz, una de las responsables de la colecta, explicó a Coterránea que desdeel inicio tuvieron el apoyo del Consejo de la Administración y de todos los resi-dentes. “Gracias a la solidaridad de los vecinos que colaboraron se superaron todaslas expectativas que teníamos en mente cuando comenzamos”, aseguró. “La can-tidad de ropa que juntamos fue muchísima, tuvimos que utilizar tres autos para lle-var todo a la Parroquia”, detalló la vecina. Los artículos que predominaron fueron ropa de abrigo, frazadas y calzado paraniños, aunque también muchos residentes colaboraron con alimentos no perece-deros que, si bien no habían sido solicitados, desde Cáritas agradecieron comoaporte para los bolsones de comida que suelen repartir.La intención de esta “exitosa campaña”, como la definió Virginia, fue estar cercade la comunidad, generando y promoviendo una conciencia solidaria y reflejar,mediante este acto, un compromiso social concreto. “Es costumbre en Prados re-alizar cada año algún tipo de evento solidario y tenemos pensado organizar elpróximo para el día del niño, e invitamos a todos a participar nuevamente”, anun-ció Virginia, agradeciendo finalmente a todos los que se sumaron a la causa.

Una colecta que logró contener el frío

Los vecinos de Prados de la Villa orga-nizaron una campaña para juntarropa y calzado y así colaborar con Cá-ritas, brindando un poco de calor eneste invierno.

1. Estanislao Fordes, Victoria y Constanza llevando lo recolectado a la Parroquia. 2. Norberto Ferrandy y su equipo junto a las responsables del ropero de Cáritas.

1. 2.

Page 53: Coterranea Julio
Page 54: Coterranea Julio

desde adentro

noa

www.coterran

ea.com

Al pie del cerro de la provincia de Tucumán, en YerbaBuena, se concentran 31 countries y barrios cerrados.¿Cómo se recolecta la basura en ellos? “La gente deposita

su basura en los cestos que se encuentran en la entrada de sucasa, nosotros las recogemos en el carrito y la depositamos en elcontenedor de la portería donde el camión de la municipalidadse lo lleva”, coinciden Carlos Juárez y Ariel Dauria, encargados demantenimiento de los countries Marcos Paz y Los Azahares, res-pectivamente. Este sistema se repite en Las Yungas, La Delfina, yTerrazas de San José, entre otros. No pasa lo mismo en El Jockey, Los Olivos, Country del Pilar yCountry Yerba Buena Golf, donde la recolección está a cargo delmismo camión que usa la Municipalidad. Este transporte corres-ponde a la empresa La Banda S.R.L. “El camión entra al countryy levanta la basura de cada casa. Se le paga lo que está estable-cido por contrato, donde se pacta por la cantidad de viviendas”,explica el administrador Oscar Giménez Lascano.La primera forma de recolección es la más común, pero no re-sulta ser la más efectiva. Dauria afirma que la municipalidad sedemora muchas veces y la basura queda acumulada dando malaspecto y tra-yendo mal olora la entrada delcountry. Encambio, Gimé-nez Lascanosostiene: “Queentre el camióntodos los díastiene un gran

¿Qué pasa con tu basura?En algunos countries la recolección de la basura está a cargo deempresas privadas y en otros por la Municipalidad de la pro-vincia. Estas empresas se encargan de reciclarla, pero los coun-tries no colaboran con la diferenciación de la misma.

Page 55: Coterranea Julio

beneficio porque no hay ningún sector del country donde seacumule basura”.El country Pedemonte resulta ser la excepción de los casospor tener sólo 15 casas. Su sistema consiste en que cada resi-dente lleva su bolsa con residuos al cesto común en la en-trada del country, desde donde la retira diariamente elservicio de la municipalidad.

Residuos verdesCon respecto a los desechos de poda, cada urbanización tienesu propio método. En la mayoría de los casos no se recogenjunto a la basura diaria. “A la residuos de jardinería se loslleva una empresa privada. Nosotros no podemos hacer lasdos cosas porque en esta época hay mucha cantidad de estetipo de desechos”, señala Carlos Juárez, encargado de man-tenimiento del country Marcos Paz. En Los Azahares un servicio privado se encarga de juntar losdesechos de poda y luego acumularlos en un terreno paraque cumpla su proceso de descomposición. “Los restos de poda deben ser embolsados por cada consor-cista para que el mismo camión que pasa por la basura dia-ria se las lleve”, relata Giménez Lascano en relación alCountry del Pilar y El Jockey.

¿Qué pasa con tu basura?

La basura de estos countries ubicados en YerbaBuena tiene como destino final la planta de tra-tamiento de Pacará Pintado. De los 21 barriosconsultados por Coterránea, ninguno imple-menta el sistema de diferenciación de basura yno consideran implementarlo en un futuro. EnLos Azahares hubo un intento fallido: “En un mo-mento se comenzó a participar a partir de la se-paración de botellas plásticas, pero como nadielas retiraba, se acumulaban y se dejó de hacer”,indica una fuente. La selección de la basura implica la participaciónde los residentes que deben separar los residuosen desechos orgánicos, por un lado, y materia-les reciclables, por otro. Estos materiales son:papel, cartón, plástico, vidrio y metal. ¿Qué pasasi no se diferencia? “Es importante que la sepa-ración de la basura empiece por casa porque lamateria prima (material reciclable) cuando tomacontacto con materia orgánica (como la grasa),ya no sirve para el reciclado”, nos explica Pablo,uno de los propietarios de la empresa Punto Eco-lógico Tucumán (PET).

“No se hace diferenciación de basura por faltade ganas. Falta concientización e iniciativa porparte de la provincia o de alguna empresa parainformar a la gente sobre la importancia del re-ciclaje y buscar su colaboración”, considera Gi-mena Gallardo, residente del Country YerbaBuena Golf. En esto disiente Pablo, quien plantea que la faltade compromiso está en los residentes: “Nuestraempresa sí tiene políticas de concientización, porello trabajamos mucho con las escuelas y cole-gios privados. En el caso de los countries, no meparece que falte una política de concientización,sino voluntad”. Pablo expresó sus ganas depodes colaborardesde Punto Ecológico: “Nos-otros nos dedicamos a reciclar basura y nos gus-taría poder trabajar con los countries, pero eltema del transporte es muy costoso, sería buenoque sus residentes también se organicen y pue-dan colaborarnos haciendo la diferenciación debasura. Esto debe ser un compromiso de todos”. (Para contactarse con PET:www.petreciclados.com.ar).

Sin sistema diferenciado

Page 56: Coterranea Julio

eventosno

a

Casab lanca ,C a n t a n d obajo la lluvia,

Un tranvía llamadodeseo, Los Olvidados, El

quinteto de la muerte, Simbad yla Princesa, ¿conoces estos nombres de películas?Son algunos de los tantos clásicos del cine de losaños 40 y 50 que se rememoraron en la fiesta decumpleaños de Yenny Montini. El día del festejo,Yenny fue sorprendida por familiares y amigos enel country Yerba Buena Golf, donde reside su hijoDiego Gallardo. Desde ese momento y durantetoda, la agasajada la noche no dejó de sorpren-derse. La nuera de Yenny, Gimena, se encargó de la or-ganización del evento: “Desde marzo venimos or-ganizando la fiesta. Decidimos hacerla en la sede

del country porque es un lugarbueno, bastante acogedor y accesi-ble económicamente. Fue el lugar óp-timo para hacerlo”. Gimena no dudóen pedir colaboración a las amigas dela cumpleañera María Inés y Cristina. Ellas tuvieronla idea sobre la temática: desde las tarjetas de in-vitación que simulaban una claqueta, hasta la de-coración del salón con pósters de películas de laépoca y negativos como caminos de mesas, col-gando por las arañas, todo hacía referencia al cinede los años 40 y 50. “¡Me encanta el cine!”, ex-presó Yenny. La sorpresa continuó con un video familiar y elshow que brindó la cantante Isabel Neville. “Yo noquería hacer nada, pero nunca me imaginé todaesta fiesta, ¡fue una sorpresa total! La pasé muybien”, contó Yenny sobre la encantadora noche.

En la sede del country Yerba Buena Golf se organizó una

fiesta sorpresa para festejar los 70 años de Yenny

Montini de Gallardo. “Cine de los 40 y 50”, fue la te-

mática de este inolvidable cumpleaños.

Una noche de película

www.coterran

ea.com

Yenny con sus cuatro hijos.

Yenny junto a sus amigas.

Page 57: Coterranea Julio
Page 58: Coterranea Julio

vida countryno

awww.coterran

ea.com

Todos los sábados a la tarde Pablo Merletti practicalongboard junto a sus amigos Rodrigo Morales y RaúlDiego Gramajo. Este innovador deporte para nosotros

es una fusión entre el skate y el surf: surge cuando los pri-meros surfistas le pusieron ruedas a una tabla de madera.Es una nueva manera de divertirse basada en la adrenalinaque se siente por el descenso en gran velocidad. “El long-board nace en el momento en el que la gente, cansada desimular al surf, va mas allá y decide buscar todas las posi-bilidades del skate”, nos contó Diego. La mayor diferencia entre el longboard y el surf es que elprimero es 100 por ciento extremo. Los riesgos son lasmalas caídas, los lugares muy transitados donde se prac-tican o si no se toman las medidas de seguridad nece-sarias. El año pasado hubo un caso fatal en la provincia deCórdoba cuando un joven fue atropellado mientras dis-frutaba el longboard. Como consecuencia, en aquellaprovincia fue prohibido, por medio de una ley, circular

por las rutas con las tablas longboard o algunasimilar. Diego y Rodrigo expresaron su descon-tento: “El longboard es un deporte comocualquier otro y no se lo debería prohibir. Lasolución debería ser otra, como controlar el usode casco o tener más controles en donde estánlos deportistas”.

Cada día más fuertePara hacer longbord se necesita una tabla (hayuna gran variedad en el mercado), casco y una zonacon mucha pendiente. Tucumán parece ser el lugar perfecto para este deporte.“Nos provee de cerros, lo cual es especial para hacerdownhill, una de las modalidades del longboard. Ellugar preferido por quienes lo practicamos es HorcoMolle, porque su pendiente nos permite hacer unúnico descenso”, explicó Rodrigo.

Pablo Merletti, residente del

Nuevo Country del Golf, le

cuenta a Coterránea de qué se

trata este nuevo deporte.

Longboard:innovación extrema en Tucumán

Page 59: Coterranea Julio

Este parece ser el motivo más fuerte para el gran crecimientoque está teniendo el longboard en la provincia. Diego nospuso al tanto sobre los avances: “Hoy son muchos los chicosy chicas que lo practican en Tucumán; un número aproxi-mado sería 40 o más. Es un deporte que está creciendo día adía y está muy bueno que la gente se enganche y empiece ahacer longboard”.¿Qué les produce este deporte? “Nos gusta practicar long-board porque es un deporte de adrenalina, un deporte ex-tremo y solamente cuando lo practicás lo podés entender”,coincidieron los tres amigos.

Longboard: innovación extrema en Tucum

án

Modalidades del Longboard

Existen diferentes maneras de deslizarse con la tabla:

Downhill: se trata de bajar lo más rápido posible por ca-lles con mucha pendiente. Es muy peligrosa.Carving: consiste en avanzar haciendo giros a izquierday derecha.Sliding: se trata de derrapar con la tabla. También se usapara disminuir la velocidad. Cruising: es cuando se usa la tabla como medio de trans-porte o por diversión.Slalom: se usan tablas cortas para esquivar conos, colo-cados unos delante de otros, lo más rápido posible. Pool: es patinar en piscinas o bowls que requiere de ta-blas más cortas.Dancing: Consiste en bailar encima de la tabla, andandosobre ella hacia delante y hacia atrás, subiendo y ba-jando en marcha, saltando y todo lo que se te ocurra.

Page 60: Coterranea Julio

Los concursos de equitación en Los Álamos sonun clásico organizado por Fabián Herrera, di-rector y profesor de la escuela que funciona

allí. En esta oportunidad, el sol hizo que la jornadasea perfecta, con una pista en óptimo estado y lapredisposición de los habitantes del country pararecibir a los participantes con sus familiares y ami-gos. Desde la media mañana del domingo 12 dejunio hasta pasado el mediodía se fueron suce-diendo las distintas pruebas entre entregas depremios y los ricos choripanes y hamburguesasque ofrecían en el buffet.

Y los ganadores son…El programa estaba compuesto por las siguientes ca-tegorías: Gin Kana, Minicruzaditas, Cruzaditas, 0.60cm, 0.80 cm, 0.90 cm y 1 metro. En las primeras prue-bas realizadas se premiaron a todos los chicos parti-cipantes de 4 a 11 años ya que hacían su debut en untorneo. En la prueba de 0,60 cm (escuela) obtuvo el primerpremio el jinete Alejandro Rosales representante deLos Álamos, y segunda salió la amazona

Martina Torres, también de la escuela local. Laprueba de 0.80 cm tuvo como ganador al jinete Her-nán Dezzorzi de Los Álamos y en segundo lugar al ji-nete Alejandro Rosales. Y en la categoría siguiente,Aín Casal de la escuela Los Olmos de Roldán consi-guió quedarse con el primer puesto y segunda salióBelén Manavella del Jockey Club de Rosario. Alpargatas, camperas, chalecos y otros regalos deCriolla Indumentaria, la distribuidora mayorista deartículos para niños y la talabartería El Pingo Fe, ofi-ciaron de premios para los ganadores. Fabián Herrera quedó satisfecho con la convocatoriae inmensamente agradecido por el apoyo recibidode los vecinos y la administración. “Fue muy impor-tante la colaboración del señor Mario Albertengo,Guillermo Corbacho, María Clara Corbacho Re, Jus-tina Boxyader, Centro de Equinoterapia Calimera ysu directora Dolores Linch.y la supervisión del señorPablo Roll, representante de la Federación EcuestreArgentina”, expresó el profesor al finalizar la jornada.

eventosrosario

www.coterran

ea.com

Como todos los años, el country convocó a

clubes y escuelas de toda la provincia a

compartir un torneo de equitación en el

que grandes y chicos vivieron un domingo

de clima perfecto.

Los Álamos disfrutóde una jornada hípica a pleno sol

Sumate a la escuelaComunicate con el profesor Fabián Herrera: 0341 - 155773814

Los clubes y escuelas que participaron:Escuela de equitación Los Olmos (Roldán)La Escondida (Ibarlucea)Club Belgrano (San Nicolás)Club Somisa (San Nicolás)Pony Club San Agustín (Santa Fe)Establecimiento Hípico El Pingo Fe (Rosario)Jockey Club (Rosario)Los Álamos (Ibarlucea)

Aín Casal, de Los Olmos, se llevó el pri-mer premio en la prueba de 90 centíme-tros, por lo que lo felicitaron su papáMarcelo y su profesor Rubén Argañaráz.

Marta Domínguez, Martina Torres, Lara Torres, Agustín Saia, JavierTorres, José Pérez, Olga Bonomi, Florencia Alí, Rocío Torres y CarinaPérez, de Los Álamos.

Los saltos, una de las pruebas más aplaudidas.

Page 61: Coterranea Julio
Page 62: Coterranea Julio

cuyo arquitectura

www.coterran

ea.com

Leonardo Codina, arquitecto y residente de un íntimo loteo ubicado sobre calleLas Cañas de Guaymallén, impulsa desde hace varios años una serie de proyectoscon A4Estudio, del cual es cofundador junto a su socio Juan Manuel Filice. Suspropósitos se encuentran orientados a replantear la idea de construcción en posdel bienestar sin descuidar los factores climáticos y ambientales de la región enla que se sitúa.

“La idea es entender la arquitectura de una viviendade acuerdo con la zona en la que se emplaza el pro-yecto”, cuenta Leonardo Codina. El proyecto del

que habla, creado por A4 Estudio y bajo su coordina-ción, parte con una doble intención: la de repensar losmodelos tradicionales de instalación de viviendas enlotes suburbanos y la de explorar mediante diseño ymateriales el problema del ambiente. En este caso, la llamada “Casa Codina” en honor a sudesarrollador, se sitúa en un terreno típicamente men-docino, en el que tiempo atrás existían grandes oliva-res de los que actualmente se conservan numerososejemplares que son cuidados y cosechados por los ve-cinos del barrio. Es una perfecta armonía entre el des-arrollo urbano y la conservación del ambiente en el quese enmarca. “El emprendimiento nació con el objetivo fundamentalde repensar los modos y los métodos de aproximarse alproblema arquitectónico. Entendemos el desarrollo decualquier proyecto como un proceso intelectual, rela-cional y complejo. Nos centramos en variables como laestructura, el programa, los espacios y la materia. Estasson las temáticas capaces de motivar y articular distin-tas líneas de acción y reflexión, para evitar el aisla-miento, e incluso provocar interacciones críticas connuestros colegas a nivel académico y no solo profesio-nal”, comenta el arquitecto.

Tomar en cuenta el entornoambientalEl clima de Mendoza es típicamente conti-nental, con grandes amplitudes térmicas deacuerdo con la estación, y cada espacio dela vivienda está pensado desde este puntode partida. Debido al movimiento natural de las masasde aire, el volumen de aire de un patio cen-tral de la casa se eleva por temperaturaprovocando vacío y absorbiendo los bene-ficios ambientales del jardín circundante, através de espacios interiores que apoyantodo el sistema. Este recurso es utilizado enel patio central a partir de una pequeñaabertura en el muro de hormigón. “Intentamos mostrar otra lógica. La idea es evitar cons-trucciones cortadas con un mismo molde; de nada sirveuna estructura sumamente vistosa u ornamentada si enverano sus residentes sufrirán el calor, y viceversa”, ex-plica Codina. En este sentido, el edificio aprovecha laradiación solar del sector norte -teniendo en cuenta queestamos en el hemisferio sur- con una fachada acrista-lada de un material micro perforado para mantener elcalor en invierno. En época estival, en tanto, el patioactuará como un motor de ventilación de todas las ins-tancias, aprovechando las brisas del sector sur, carac-

terísticas del clima mendocino.“La sustentabilidad del proyecto está basada en armo-nizar la estructura con el ambiente y el clima del lugaren el que se construye. Tenemos en cuenta toda unaserie de factores”, señala Leonardo. “Creemos muchoen los procesos. Todos nuestros proyectos forman partede una misma búsqueda en relación al sentido del re-corrido, al valor de cada espacio, a la expresión del ma-terial, a la coherencia estructural, intentando mantenersiempre una conciencia sustentable y de ahorro ener-gético”, cierra el arquitecto.

Arquitectura diseñada con conciencia ambiental

Patio central en el que se alza un tabique que absorbe los rayos solares del sector oeste y distribuye la ventilación hacia los interiores.

El material microperforado de la fachadaotorga diversos juegos lumínicos a la vi-

vienda y contribuye a la ventilación.

Page 63: Coterranea Julio
Page 64: Coterranea Julio