COSTOS MARGINALES DE CAPTURA DE CO2 EN COLOMBIA

66
COSTOS MARGINALES DE CAPTURA DE CO 2 EN COLOMBIA ANGELA PATRICIA DUQUE VILLEGAS UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ECONOMIA PROGRAMA DE MAESTRIA EN ECONOMIA DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES BOGOTA D.C. 2003

Transcript of COSTOS MARGINALES DE CAPTURA DE CO2 EN COLOMBIA

Page 1: COSTOS MARGINALES DE CAPTURA DE CO2 EN COLOMBIA

COSTOS MARGINALES DE CAPTURA DE CO2 EN COLOMBIA

ANGELA PATRICIA DUQUE VILLEGAS

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ECONOMIA

PROGRAMA DE MAESTRIA EN ECONOMIA DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

BOGOTA D.C. 2003

Page 2: COSTOS MARGINALES DE CAPTURA DE CO2 EN COLOMBIA

COSTOS MARGINALES DE CAPTURA DE CO2 EN COLOMBIA

ANGELA PATRICIA DUQUE VILLEGAS

Artículo publicable presentado para optar el título de Magíster en Economía del Medio Ambiente y los Recursos Naturales

Asesora ANGELA INES CADENA MONROY

Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica Universidad de los Andes

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ECONOMIA

PROGRAMA DE MAESTRIA EN ECONOMIA DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

BOGOTA D.C. 2003

Page 3: COSTOS MARGINALES DE CAPTURA DE CO2 EN COLOMBIA

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION .................................................................................................................................4

1 CONVENCION MARCO DE CAMBIO CLIMATICO Y PROTOCOLO DE KIOTO....................6

1.1 MECANISMOS DE FLEXIBILIDAD ....................................................................................................7 1.2 COLOMBIA Y LA CONVENCION MARCO DE CAMBIO CLIMATICO .........................................8 1.3 SUMIDEROS DE CARBONO ..............................................................................................................9

2 MARCO TEORICO ...................................................................................................................11

2.1 LA CURVA DE COSTOS MARGINALES ........................................................................................11 2.2 EL PROBLEMA DE MINIMIZACIÓN DE COSTOS ........................................................................13 2.3 EXTERNALIDADES AMBIENTALES ..............................................................................................15 2.4 LOS PERMISOS DE EMISIÓN NEGOCIABLES Y EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO .............................................................................................................................................................19

3 BOSQUES Y CAPTURA DE CARBONO ................................................................................22

4 METODOLOGIA.......................................................................................................................27

4.1 MODELO PROPUESTO .....................................................................................................................28 4.1.1 FORMULACIÓN ALGEBRAICA DEL MODELO...........................................................................................29

5 SIMULACIONES Y RESULTADOS ..........................................................................................31

5.1 ESCENARIO 1..........................................................................................................................................32 5.2 ESCENARIO 2..........................................................................................................................................33 5.3 ESCENARIO 3..........................................................................................................................................33 5.4 ESCENARIO 5..........................................................................................................................................34 5.5 ESCENARIO 6..........................................................................................................................................34 5.6 ESCENARIO 7..........................................................................................................................................35 5.7 ESCENARIO 9..........................................................................................................................................35 5.8 ESCENARIO 10........................................................................................................................................36 5.9 ESCENARIO 11........................................................................................................................................37 5.10 COSTOS MARGINALES DE CAPTURA DE CO2 EN COLOMBIA...............................................................37

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...........................................................................42

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................................................47

Page 4: COSTOS MARGINALES DE CAPTURA DE CO2 EN COLOMBIA

2

LISTA DE ANEXOS

ANEXO A. DATOS DE ENTRADA DEL MODELO 53

LISTA DE TABLAS

TABLA 1 COSTOS MARGINALES DE CAPTURA DE CO2 EN COLOMBIA 37

TABLA 2 ESPECIES, TIPO DE PROYECTO Y REGION ............................................................... 53

TABLA 3 AREAS DISPONIBLES PARA ESTABLECIMIENTO DE PROYECTOS FORESTALES... .......................................................................................................................................................... 55

TABLA 4 COSTOS DE OPORTUNIDAD POR REGION................................................................. 58

TABLA 5 RENDIMIENTO ESPECIES MADERABLES ................................................................... 58

TABLA 6 RENIDMIENTO PRODUCTOS AGRICOLAS.................................................................. 60

TABLA 7 DEMANDA DE MADERA ROLLIZA Y LEÑA.................................................................. 60

TABLA 8 DEMANDA PRODUCTOS AGRICOLAS......................................................................... 62

TABLA 9 CAPTURA DE CO2 POR PROYECTO............................................................................ 63

Page 5: COSTOS MARGINALES DE CAPTURA DE CO2 EN COLOMBIA

3

LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1. CURVA DE COSTOS MARGINALES DE PRODUCCION ............................................13

FIGURA 2. MINIMIZACION DE COSTOS PARA DOS INSUMOS...................................................15

FIGURA 3. ESTRUCTURA DEL MERCADO DE PERMISOS DE EMISION ...................................21

FIGURA 4. COSTOS MARGINALES DE CAPTURA DE CO2 EN COLOMBIA...............................38

Page 6: COSTOS MARGINALES DE CAPTURA DE CO2 EN COLOMBIA

4

INTRODUCCION

Las emisiones antropógenas de Gases Efecto Invernadero (GEI) amenazan el

sistema climático mundial con consecuencias potencialmente catastróficas. Si bien

es cierto que el clima de la tierra ha tenido variaciones naturales a lo largo del

tiempo, el aumento creciente de las concentraciones de GEI en la atmósfera, está

afectando esta variabilidad normal y produciendo un cambio irreversible del clima.

Como resultado de la creciente preocupación mundial por esta problemática, en

1988, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la

Organización Meteorológica Mundial crearon el Panel Intergubernamental de

Cambio Climático. En el año de 1990, la Asamblea General de las Naciones

Unidas estableció el Comité intergubernamental de Negociación de una

Convención (en su resolución 45/212).

Entre el 5 y el 14 de Junio de 1992 se realizó en Río de Janeiro la Conferencia de

Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD, Cumbre de la

Tierra) en la que se alcanzaron una serie de acuerdos plasmados luego en

documentos que, si bien no tienen fuerza jurídica, representan otro paso

importante hacia una conciencia ecológica en el orden mundial.

Entre estos acuerdos se destaca la Convención Marco de Cambio Climático, cuyo

objetivo principal es la reducción de las concentraciones de Gases Efecto

Invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas

peligrosas en el sistema climático*.

Con el apoyo del gobierno de Suiza y del Banco Mundial, el gobierno colombiano

realizó el Estudio Estratégico Nacional para la Implementación del MDL en

Colombia, en el cual se evalúa el potencial del país frente al nuevo mercado,

identifica las restricciones que pueden limitar el desarrollo de dicho potencial y * Artículo 2, CMNUCC

Page 7: COSTOS MARGINALES DE CAPTURA DE CO2 EN COLOMBIA

5

desarrolla líneas estratégicas para superar estas restricciones y maximizar los

beneficios del MDL para el país.

Dando continuación a los esfuerzos para implementar el Mecanismo de Desarrollo

Limpio en Colombia y brindar herramientas que permitan aprovechar las

posibilidades que tiene el país, tanto en el sector energía e industria (reducción de

emisiones) como en el sector forestal (captura de emisiones), la presente

investigación hace parte del proyecto “Análisis de las implicaciones de acciones de

reducción y captura de emisiones de Gases de Efecto Invernadero para

Colombia”, financiado por COLCIENCIAS y ejecutado por el Centro de

Investigaciones en Potencia y Energía – CIPE de la Universidad de los Andes,

bajo la dirección de la Dra. Angela Inés Cadena.

Uno de los objetivos del proyecto es proponer una metodología para construir la

curva de costos marginales de captura de carbono a través de proyectos

forestales, vinculados con actividades relacionadas con uso de la tierra, definidos

como una estrategia viable en cuanto a opciones de mitigación de emisiones de

GEI en Colombia, brindando especial énfasis a aquellas actividades que tengan

relación con el sector energético. De esta manera se podría establecer la

competitividad con los esfuerzos de reducción.

En este contexto, el objetivo de la presente investigación es estimar la curva de

costos marginales de captura de CO2 a través de proyectos forestales en

Colombia, lo que servirá como punto de partida para definir políticas en todos los

niveles de decisión, en cuanto a las medidas a tomar para enfrentar el cambio

climático y sus consecuencias para el clima global, además de brindar una

herramienta de análisis útil para futuras negociaciones en lo concerniente a los

mecanismos de implementación conjunta y desarrollo limpio.

Page 8: COSTOS MARGINALES DE CAPTURA DE CO2 EN COLOMBIA

6

1 CONVENCION MARCO DE CAMBIO CLIMATICO Y PROTOCOLO DE

KIOTO

La Convención Marco de Cambio Climático (CMNUCC) constituye un marco de

referencia dentro del cual los gobiernos podrán colaborar para aplicar nuevas

políticas y programas, que tendrán amplias repercusiones en el desarrollo

económico y social de la humanidad.

Durante la Primera Conferencia de las Partes*, en Berlín, los países hicieron

énfasis en la insuficiencia de los compromisos establecidos, y decidieron

“completar” la Convención con un Protocolo que estableciera compromisos

cuantitativos de reducción de emisiones, con plazos definidos y jurídicamente

vinculantes. Después de dos años y medio de intensas negociaciones, fue

adoptado un compromiso adicional con fuerza legal llamado el “Protocolo de Kioto”

(PK), el 11 de diciembre de 1997.

Como objetivo central, la Convención aspira a estabilizar las concentraciones de

gases efecto invernadero en la atmósfera, como parte de un esfuerzo por evitar el

deterioro del sistema climático global inducido por el ser humano†.

La Convención obliga a las partes incluidas en el Anexo I‡(países industrializados),

a generar inventarios nacionales de las emisiones de gases con efecto

invernadero y de los “sumideros”, y les insta a trabajar hacia el cumplimiento de

metas voluntarias para la reducción de emisiones.

* La CMNUCC, establece una Conferencia de las Partes, quien “en su calidad de órgano supremo de la Convención examinará regularmente la aplicación de la Convención y de todo instrumento jurídico conexo que adopte la Conferencia de las Partes y, conforme a su mandato, tomará las decisiones necesarias para promover la aplicación eficaz de la Convención”. * Artículo 2 de la CMNUCC ‡ Anexo B en el Protocolo de Kioto

Page 9: COSTOS MARGINALES DE CAPTURA DE CO2 EN COLOMBIA

7

En su artículo 3°, el PK obliga a las partes incluidas en el Anexo I de la

Convención a reducir las emisiones de GEI*, entre los años 2008 y 2012, a un

nivel inferior en no menos de 5% global comparado con los niveles de 1990.

Además, las partes del Anexo I, deberán para el 2005, demostrar un avance

concreto en el cumplimiento de sus compromisos.

No se establecieron metas para los países en desarrollo, o países No-Anexo I.

Bajo el principio de responsabilidad compartida pero diferenciada, las medidas

adoptadas por los países en desarrollo serán de carácter voluntario y para su

selección e implementación se deberán consultar los objetivos y prioridades de

desarrollo nacional, tales como el crecimiento económico, la creación de empleo y

el alivio de la pobreza.

1.1 MECANISMOS DE FLEXIBILIDAD

Con el propósito de generar instrumentos para que los países alcancen sus metas

de reducción, el Protocolo prevé mecanismos de flexibilidad que se acordaron

para ayudar a los países incluidos en el Anexo I en el cumplimiento de sus

compromisos de reducción de emisiones a través de intercambios internacionales

de créditos de carbono. Estos mecanismos son: Comercio de emisiones,

Implementación Conjunta y Mecanismo de Desarrollo Limpio.

Entonces, los países del Anexo I tienen varias opciones para el cumplimiento de

sus compromisos en cuanto a la mitigación del cambio climático: reducir emisiones

directamente en sus sectores industriales, tomar alguna acción doméstica a través

de actividades del sector forestal o acogerse a alguno de los mecanismos de

flexibilidad, introducidos por el Protocolo de Kioto.

* El Protocolo de Kioto abarca seis gases de efecto invernadero, no cubiertos por el Protocolo de Montreal: el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), el óxido nitroso (N20), los hidrofluorocarbonados (HFCs), los perfluorocarbonados (PFCs) y el hexafluoruro de azufre (SF6). Para los tres últimos se determinó un año base de 1995, pues prácticamente no se producían en 1990, además, se trata de gases que se liberan en pequeñas cantidades, pero que no pueden ser absorbidos por los ecosistemas.

Page 10: COSTOS MARGINALES DE CAPTURA DE CO2 EN COLOMBIA

8

Los mecanismos de flexibilidad propuestos buscan una reducción costo-efectiva

de las emisiones de GEI, tomando ventaja de las diferencias iniciales en los costos

marginales de reducción entre los diferentes países. En particular, el MDL permite

que los países en desarrollo contribuyan en la disminución de costos para

alcanzar los esfuerzos de reducción, obteniendo en contraprestación opciones de

modernización tecnológica con alternativas más limpias y eficientes, y

posiblemente una nueva fuente de ingresos. Es importante, entonces, evaluar

juiciosamente las implicaciones del desarrollo de este tipo de iniciativas.

1.2 COLOMBIA Y LA CONVENCION MARCO DE CAMBIO CLIMATICO

Colombia es parte de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio

Climático desde el 20 de junio de 1995. A la fecha el Protocolo de Kioto no ha

entrado en vigor, sin embargo Colombia presentó el instrumento de adhesión el 30

de noviembre de 2001. Así, el Estado Colombiano, como sujeto de Derecho

Internacional, se compromete a cumplir con las disposiciones acordadas y

contenidas en la Convención y el Protocolo.

Dando cumplimiento a los compromisos adquiridos en la Convención, IDEAM

(2001) publicó la Primera Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las

Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en la cual presenta los resultados del

Inventario de GEI en Colombia, así como las opciones de mitigación en los

sectores energético, industrial, de transportes, agrícola, forestal y manejo de

desechos.

Otro punto importante es la vulnerabilidad de los países al cambio climático. La

evaluación de la vulnerabilidad de las coberturas vegetales y de los ecosistemas

de Colombia al cambiar el patrón del clima se desarrolló por el IDEAM con un

modelo* que permite analizar las distribuciones bioclimáticas actuales de los tipos

de vegetación y sus posibles distribuciones futuras, ante un posible cambio * SIG8, método de planteamiento de función directa del IPCC

Page 11: COSTOS MARGINALES DE CAPTURA DE CO2 EN COLOMBIA

9

climático proyectado, de la duplicación del dióxido de carbono (2xCO2) presente

en la atmósfera hacia el año 2100.

A través de esta metodología se calcularon los desplazamientos de las zonas de

vida de Holdridge con escenario cambio climático. Según los resultados obtenidos,

por desplazamientos de zonas de vida de Holdridge, con el nuevo patrón de clima

se podría ver afectado 23% del territorio nacional, en donde las zonas de vida

existentes en la actualidad pasarían a tener condiciones bioclimáticas

características de las regiones de vida inmediatamente menos húmedas y con

desplazamientos a alturas mayores sobre el nivel del mar*.

De acuerdo con IDEAM (2002) el 49,1% del territorio colombiano tendría un grado

de vulnerabilidad bajo al cambio climático en sus coberturas vegetales y un 44,8%

de las coberturas vegetales tendrían una vulnerabilidad media al cambio climático

proyectado, y un 6,1% de las coberturas vegetales presentarían grado alto de

vulnerabilidad a un posible cambio climático proyectado 2xCO2.

1.3 SUMIDEROS† DE CARBONO

Según el World Resources Institute (1998), la Convención Marco de Cambio

Climático incluye explícitamente, el papel de los bosques y el cambio de uso de la

tierra en el cumplimiento de los compromisos y declara que las partes promoverán

y cooperarán en el manejo sostenible, conservación y el “perfeccionamiento” de

los sumideros de gases de efecto invernadero, incluyendo los bosques y otros

ecosistemas terrestres, costeros y marinos.

En el Marco de la CMNUCC, se ofrece una nueva posibilidad para la valoración de

los bosques por su capacidad para retener el carbono de la atmósfera y

* Se debe tener en cuenta que la zonificación del territorio y de sus coberturas vegetales en grados de vulnerabilidad al cambio climático contempla exclusivamente variables climáticas. † Según el IPCC, sumidero se define como “todo proceo o mecanismo que hace desaparecer de la atmósfera un gas de efecto invernadero”

Page 12: COSTOS MARGINALES DE CAPTURA DE CO2 EN COLOMBIA

10

almacenarlo en la biomasa. La mayoría de los observadores sugieren que la

reducción de emisiones es menos costosa a través de las actividades forestales

que a través de la reducción de emisiones en la fuente, aunque menos evidente.

El IPCC publicó su primer informe de evaluación del cambio del clima en 1990. El

informe ratificó la base científica subyacente y aseguró que la combustión de los

combustibles fósiles y las actividades industriales son unos de los principales

contribuyentes a las emisiones de dióxido de carbono. Reconoció también las

contribuciones históricas, actuales y futuras, explícitamente de los bosques, al

cambio del clima, enfocándose en las emisiones a causa de la deforestación y la

captación potencial de la reforestación.

Para Colombia, BERRIO (1992) estimó que por cada tonelada de madera que crece,

los bosques usan cerca de 1,5 toneladas del dióxido de carbono, y devuelven a la

atmósfera una tonelada de oxígeno. A manera de ejemplo, un bosque de pino puede

crecer 12 toneladas por hectárea al año, consumiendo 18 toneladas de dióxido de

carbono y generando 12 toneladas de oxígeno.

En los Acuerdos de Marrakesh (CP7) se incluyó un proyecto de decisión

(…./CMP.1 Uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y la silvicultura) que

además de enunciar los principios por los cuales deben regirse las actividades

LULUCF aprueba definiciones, modalidades, normas y directrices relativas a las

actividades de uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura en el marco

de los artículos 3, 6 y 12 del Protocolo de Kioto para el primer periodo de

compromiso.

Por otra parte, en la CP7 (misma decisión) se estableció que las actividades de los

proyectos de uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y la silvicultura en el

ámbito del artículo 12 se limitan a la forestación y reforestación.

Page 13: COSTOS MARGINALES DE CAPTURA DE CO2 EN COLOMBIA

11

En futuros periodos de compromiso se decidirá el tratamiento de las actividades

de los proyectos de uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura en el

ámbito del artículo 12. Sin embargo, hasta tanto esto no sea revisado y adoptadas

unas nuevas definiciones en el noveno y décimo período de sesiones de la

Conferencia de las Partes del Protocolo de Kioto, los proyectos deberán cumplir

con las definiciones establecidas en el ANEXO de la decisión 11/CP.7 que incluye

definiciones, modalidades, normas y directrices relativas a las actividades de uso

de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura previstas en el PK.

2 MARCO TEORICO

2.1 LA CURVA DE COSTOS MARGINALES

GRÜTTER (2001) afirma que la oferta de créditos de carbono en el mercado

proviene de los países No Anexo I, donde existe potencial de reducción de

emisiones a menores costos que en los países Anexo I. Esta oferta se refleja en

las Curvas de Costos Marginales de Reducción de emisiones (Marginal Abatement

Costs Curves – MAC). La mayoría de las estimaciones para MAC dependen de

modelos Top-down y existen bastantes variaciones de las mismas según el

modelo utilizado.

El costo marginal se define en la teoría como el cambio en el costo total que

resulta de un pequeño incremento en el nivel de producción. Es decir, el costo

marginal mide la variación que experimentan los costos cuando se altera el nivel

de la producción. De acuerdo con la ecuación (2.1), dado un nivel cualquiera de

producción, podremos determinar cómo variarán los costos si se altera la

producción en la cantidad Q∆ .

( )C Q

CMgQ

∆≡

∆ (2.1)

Page 14: COSTOS MARGINALES DE CAPTURA DE CO2 EN COLOMBIA

12

Debido a que el costo total tiene un componente fijo y otro variable, y el

componente fijo es independiente de la tasa de cualquier cambio en el costo total

debido a un cambio en la producción, el costo marginal tiene su origen en un

cambio en el componente del costo variable. Entonces, el costo marginal puede

definirse como se presenta en (2.2) :

CT CVTCMgQ Q

∆ ∆≡ ≡∆ ∆

(2.2)

En general, se supone que Q∆ representa una unidad de producción, por lo que el

costo marginal representa la variación que experimentan los costos si el

empresario decide producir otra unidad discreta.

A su vez, un empresario define su nivel óptimo de producción cuando el costo de

la última unidad producida sea igual al ingreso que espera recibir por esa unidad al

venderla en el mercado. En este sentido, el empresario estará dispuesto a

aumentar la producción siempre que el costo de producir una unidad adicional sea

menor que el ingreso. El equilibrio se logra cuando el costo marginal es igual al

ingreso marginal.

La utilización del costo marginal en las decisiones de las empresas tiene

resultados importantes sobre la gestión de la empresa y efectos directos sobre la

eficiencia en el uso de los recursos.

En la teoría económica, la definición del concepto marginal es equivalente a la

definición matemática de pendiente, por lo tanto, el costo marginal es la pendiente

de la curva del costo total.

La pendiente de una función curvilínea es medida geométricamente mediante la

construcción de tangentes hacia diferentes puntos de la curva total y midiendo las

Page 15: COSTOS MARGINALES DE CAPTURA DE CO2 EN COLOMBIA

13

pendientes de estas tangentes. La figura 1 muestra el empleo de este método

para obtener la curva de costos marginales.

Figura 1 Curva de costos marginales de producción

AB C D

E

A'

B' C'D'

E'

Q1 Q2 Q3 Q4 Q5

Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q

QCMgC($)

CVT($)

CVT

CMgC

(a)

(b)

Punto de Inflexión

Fuente: Call y Holahan, 1983 2.2 EL PROBLEMA DE MINIMIZACIÓN DE COSTOS

La minimización de costos es una condición necesaria para la maximización de

beneficios, pues los costos marginales así calculados representan el monto

mínimo de ingresos por unidad adicional producida, de acuerdo con este resultado

el empresario toma la decisión de incrementar su producción o no hacerlo. De esta

manera maximiza beneficios y optimiza el uso de los recursos.

El problema de minimización de costos puede representarse de la siguiente

manera:

Page 16: COSTOS MARGINALES DE CAPTURA DE CO2 EN COLOMBIA

14

( )

.0

. f z

Min w zzs a q

≥≥

(2.3)

Se trata de un problema de optimización pero con restricción, cuya solución

produce:

Si ( ) ( )( ), .z w z q f zλ λℑ ≡ + − (2.4) es el lagrangiano, z* es el óptimo, y la función de producción f(z) es diferenciable.

Entonces, para cada λ≥0 , la siguiente condición de primer orden se cumple para

todos los insumos.

( )

i con igualdad si z mayor que 0ii

f zW

λδ

∗∗≥ , (2.5)

en notación matricial:

( ) ( ) y w- f z . 0w f z zλ∗ ∗ ∗ ≥ ∇ ∇ = (2.6) Finalmente, si el conjunto de producción Y es convexo [i.e., si f(.) es cóncavo], la

condición (2.5) es suficiente para que z∗ sea la solución óptima del problema de

minimización de costos.

La solución al problema de minimización de costos se representa en la figura 2

para el caso de dos insumos.

Page 17: COSTOS MARGINALES DE CAPTURA DE CO2 EN COLOMBIA

15

Figura 2 Minimización de costos para dos insumos

{z:w°z=c(w,q)}z1

f(z)=q

∇ f(z(w,q))

w

z(w,q)

z2

{z:w°z=c>c(w,q)

pendiente = -w1/w2

Fuente: Mas-Collel, 1995 2.3 EXTERNALIDADES AMBIENTALES

La teoría de las externalidades brinda los principios económicos básicos para

analizar los problemas de la contaminación ambiental.

La contaminación se define, en economía, como una externalidad negativa o una

deseconomía externa. Una externalidad se presenta cuando la actividad de un

agente provoca una pérdida de bienestar a otro agente y, adicionalmente, la pérdida

de bienestar no está compensada. La segunda es condición necesaria para que

exista una externalidad, pues si la pérdida de bienestar se acompaña de una

compensación por parte del agente que causa la externalidad, el efecto se

internaliza.

Por otra parte, según PEARCE & TURNER (1995), los economistas caracterizan la

polución como un “mal público” que resulta de las descargas residuales asociadas

Page 18: COSTOS MARGINALES DE CAPTURA DE CO2 EN COLOMBIA

16

con la producción privada de bienes. El problema de las externalidades puede

representarse por las siguientes ecuaciones:

U = U (X, Q) (2.7)

X = X(L, E, Q) (2.8)

Q = Q(E) (2.9)

donde

UX > 0, UQ >0, XL >0, XQ > 0, y QE > 0 La utilidad de un agente representativo, en la ecuación (2.7) depende del vector de

bienes consumidos (X) y del nivel de producción (Q). La función de producción en

(2.8) considera como factores un vector de insumos convencionales (L), tales como

trabajo, capital y energía, la cantidad de descargas residuales (E) y el nivel de

polución Q. La polución resulta de las emisiones (E) en la producción de (X), como

se indica en (2.9).

De acuerdo con los mismos autores, la resolución eficiente al problema de las

externalidades ambientales, derivadas de las condiciones de primer orden de la

formulación anterior, exige a los agentes contaminantes asumir un costo en el

margen igual a los daños que producen, y a las víctimas seleccionar sus propias

actividades defensivas sin compensación por parte de los agentes contaminantes.

El principal enfoque utilizado para la obtención de la cantidad óptima de

contaminación es el de comparar el costo de la reducción de contaminación con

los beneficios de tal reducción, estos últimos son los costos externos evitados en

que se habría incurrido de otro modo, denominados con frecuencia como los

costos del daño. La comparación se establece, entonces, entre los costos del

control y los costos del daño.

Page 19: COSTOS MARGINALES DE CAPTURA DE CO2 EN COLOMBIA

17

El objetivo de la política económica es la maximización de los beneficios netos, y

esto equivale formalmente a una minimización de los costos totales. El punto óptimo

será el nivel de contaminación Q*, el punto donde tienen una magnitud absoluta igual

los costos marginales del control y los costos marginales del daño.

PEARCE & TURNER (1995) sostienen que se ha demostrado que los mercados no

lograrán este nivel óptimo de contaminación por sí solos, las soluciones de mercado

para las externalidades son posibles en algunos casos concretos, pero generalmente

será necesario algún tipo de regulación. Existe entonces la necesidad de disponer de

“instrumentos económicos” (impuestos, regulaciones, etc) aplicados por el Estado

para alcanzar el nivel de contaminación socialmente óptimo Q*.

PIGOU propuso, en 1920, un impuesto como el medio idóneo para lograr el

equilibrio entre el costo social y el privado. Esta solución, conocida como impuesto

Pigouviano, considera la contaminación como un costo externo e identifica el nivel

de estos costos que sea un óptimo de Pareto.

El impuesto Pigouviano óptimo es igual al Costo Marginal Externo (el daño

causado por una unidad marginal de contaminación) en el nivel óptimo de

contaminación. Es decir, se maximiza el beneficio social cuando se establece un

impuesto igual a los costos marginales de la contaminación al nivel de producción

óptimo. La empresa internalizará ahora los costos externos (la externalidad) en

forma de un impuesto que obviamente tratará como un costo privado.

Sin embargo, y a pesar de que esta solución parece soportar la eficiencia Paretiana,

la puesta en marcha de una medida como ésta, demanda numerosos supuestos, lo

que dificulta considerablemente su aplicación.

Otro instrumento de aplicación son las subvenciones a la reducción de la

contaminación. La idea de una subvención es pagar a aquellas empresas que

Page 20: COSTOS MARGINALES DE CAPTURA DE CO2 EN COLOMBIA

18

contaminen por debajo de un nivel previamente establecido. En el corto plazo, el

efecto de un subsidio es similar a un impuesto, el subsidio eleva la curva de costos

marginales de la empresa y, a medida que la empresa incrementa su producción,

pierde una subvención que podría obtener a través de la reducción de la

contaminación.

Como mecanismo alternativo a los esquemas vía precios, han surgido los

mecanismos de comando y control. En la práctica, la mayor parte de las políticas

ambientales se implantan mediante el establecimiento de estándares ambientales.

Estos pueden expresarse en términos de la calidad del ambiente o en términos de

la calidad del efluente arrojado al ambiente. La aplicación de estándares implica el

establecimiento de determinados niveles de concentración ambiental para cada

elemento contaminante.

El problema de la regulación a través de estándares, de acuerdo con MAS-COLLEL

& WHINSTON (1995), es que su resultado será económicamente eficiente

solamente en algunos casos, es decir, es poco probable que asegure el nivel óptimo

de externalidad. También conlleva la necesidad de contar con algún tipo de agencia

de control que supervise la actividad del contaminador y que tenga poder

sancionatorio. Si esto no se cumple, el contaminador no tiene incentivos para

permanecer dentro del estándar. Adicionalmente se constituye en un aumento en los

costos de transacción.

En la búsqueda de un mecanismo práctico y efectivo para el control de la

contaminación ambiental, BAUMOL & OATES (1988), planteando que los

impuestos son una forma de lograr un estándar con mínimo costo, proponen la

utilización de ciertos cargos para alcanzar estándares de calidad ambiental, unidos

a mecanismos fiscales y otros instrumentos que garanticen su obtención. Si bien

es cierto, que puede existir cierta arbitrariedad, sobre todo inicial, en la selección

Page 21: COSTOS MARGINALES DE CAPTURA DE CO2 EN COLOMBIA

19

de dichos estándares, estos pueden ser parte de un programa progresivo

diseñado para alcanzar un óptimo social al mínimo costo.

Según CADENA (2000), la validez de las propiedades de eficiencia de las medidas

de política para el control de la contaminación depende de la existencia de las

condiciones de equilibrio de competencia perfecta. Como se sabe, estas

condiciones se dan difícilmente en la práctica. Adicionalmente, existen aún

numerosas incertidumbres en la comprensión de los fenómenos ambientales, lo

que exige una gran flexibilidad en la identificación y adopción de medidas de

control.

2.4 LOS PERMISOS DE EMISIÓN NEGOCIABLES Y EL MECANISMO DE

DESARROLLO LIMPIO

Una de las bases de los mecanismos de flexibilidad del Protocolo de Kioto son los

permisos de emisión negociables, cuyo fundamento son las diferencias en las

funciones de costos de reducción. Estos son instrumentos alternativos que

establecen un determinado nivel de emisiones contaminantes (al igual que la

aplicación de estándares) y conceden permisos por esta cantidad. A su vez, éstos

se pueden negociar en un mercado de permisos.

La curva de Costos Marginales de Reducción es, de hecho, la curva de demanda de

permisos. Un esquema de permisos de emisión bien diseñado permite alcanzar los

estándares establecidos al mínimo costo social. Mas aún, en un mundo de

información perfecta, un sistema de permisos de emisión comercializables es

completamente equivalente a un sistema de tasas Pigouvianas.

El incentivo que dio origen a la idea de establecer mecanismos de carácter

internacional entre países industrializados y países en desarrollo, es la ventaja

relativa de éstos en los costos de reducción de emisiones. Los países del Anexo I

Page 22: COSTOS MARGINALES DE CAPTURA DE CO2 EN COLOMBIA

20

tienen la posibilidad de reducir sus emisiones de GEI a costos más bajos que los

que les representaría tomar medidas en la fuente de emisiones.

De acuerdo con Ministerio del Medio Ambiente (2002), las empresas que

desarrollen opciones de reducción a menor costo que el precio de los permisos

negociables en el mercado, podrían descontaminar más allá de su cuota asignada

y vender sus excedentes en permisos, y, generar utilidades por la diferencia entre

el costo interno de reducción y el precio de venta del permiso en el mercado.

Del mismo modo, las empresas con costos de reducción más altos que los precios

de los permisos negociables en el mercado, podrán comprar permisos para

complementar sus cuotas de reducción.

Teniendo en cuenta estas consideraciones, los permisos negociables se traducen

en un mecanismo de flexibilidad, puesto que permiten que se emita más que el

promedio (o estándar) compensando los excedentes de sus emisiones mediante la

compra de permisos provenientes de mayores reducciones en otras fuentes con

opciones más costo-efectivas.

La interacción entre la oferta y la demanda de permisos negociables controlará la

cantidad total de los permisos y mediante esta dinámica se fijará el precio. Ante un

incremento en la demanda se presentará un alza en el precio y viceversa, como

en cualquier mercado de bienes y servicios.

Un análisis detallado sobre la evolución constante del precio de los permisos de

emisión negociables y las opciones de las empresas interesadas en producir y

vender Certificados de Reducción de Emisiones, fue expuesto en el Estudio de

Estrategia Nacional para la Implementación del MDL en Colombia, en este se

señala al respecto:

Page 23: COSTOS MARGINALES DE CAPTURA DE CO2 EN COLOMBIA

21

“Las empresas dedicadas a la venta de sus derechos... deben estar muy

pendientes del comportamiento de los precios de derechos en el mercado.....

Al haber desarrollado un plan de opciones y costos de descontaminación,

estas empresas tendrán la habilidad de implementar las opciones factibles

respecto a la evolución del precio de mercado en el tiempo. Cuando sube el

precio de los derechos, la empresa podrá ejecutar más opciones de reducción

para vender más derechos......En condiciones de precios bajos, sólo debe

ejecutar las soluciones más costo efectivas” (Ministerio del Medio Ambiente,

2002, p.25).

Figura 3. Estructura del mercado de permisos de emisión

Cantidad de Reducción por Opción

Cantidad de Reducción por Opción

Cantidad de Reducción por Opción

Cantidad de Derechos Transados Anualmente

P3P3

A

B

Cantidad de Derechos Transados Anualmente

Demanda

PREC

IO

Oferta

A

B

P1P1

Cantidad de Derechos Transados Anualmente

Demanda

P2

PREC

IO

Oferta

P1

A

B

DemandaPR

ECIO

C D E

C D E

C D E

Oferta

Fuente: Estudio de Estrategia Nacional para la Implementación del MDL en Colombia

Page 24: COSTOS MARGINALES DE CAPTURA DE CO2 EN COLOMBIA

22

3 BOSQUES Y CAPTURA DE CARBONO

Numerosos autores señalan la importancia de los bosques como sumideros de

carbono y plantean el incremento de áreas forestales como estrategia para reducir

la concentración de GEI en la atmósfera.

HOEN & SOLDBERG (1994) afirman que los bosques juegan un papel importante

en la moderación del flujo neto de algunos GEI entre la tierra y la atmósfera y

actúan como depósitos de almacenamiento de carbono en la biomasa y en el

suelo. Actúan como sumideros de carbono cuando aumentan en área o

productividad, lo que da como resultado una mayor absorción del dióxido de

carbono atmosférico (CO2).

Por otra parte, HOLDRIDGE (1990) opina que el servicio ambiental que brinda la

vegetación del bosque, de capturar CO2 de la atmósfera mediante la fotosíntesis y

fijar el carbono como biomasa orgánica, evita la acumulación excesiva de carbono

y conduce a reducir el efecto invernadero. En general, la estimación se basa en

procedimientos indirectos, y por muestreo en diferentes tipos de vegetación o por

la aplicación de fórmulas empíricas.

En su documento, "Economics of carbon sequestration in forestry: an overview",

SEDJO, SAMPSON, & WISNIEWSKI (1997), afirman que los proyectos forestales

son una de las más costo-efectivas opciones para incrementar el almacenamiento

de carbono, y muchos países están considerando implementar programas

forestales como un elemento en su plan de acción para el cambio climático. Entre

otros, analizan aspectos como la importancia de los modelos de crecimiento

desarrollados para las especies comúnmente plantadas en diferentes sitios y

aducen que la reducción depende de la utilización final de la plantación.

Un aporte importante es el realizado por SEDJO, SOHNGEN & JAGGER (1998),

en el cual hacen precisiones acerca de algunos conceptos básicos relacionados

Page 25: COSTOS MARGINALES DE CAPTURA DE CO2 EN COLOMBIA

23

con la definición de sumideros de carbono y sobre cómo diversos componentes de

los ecosistemas boscosos actúan como sumideros. Adicionalmente, aseguran que

cuando el bosque es convertido a algún otro uso, hay una pérdida de carbono en

el stock terrestre, siempre que, muchos otros usos de la tierra capturarán mucho

menos carbono que el bosque.

Una de las primeras estimaciones sobre los costos de captura de carbono a través

de los bosques fue realizada por SEDJO en 1989, el cual presenta cifras para

diferentes tipos de bosques: un bosque templado captura 6.24 toneladas de

carbono por hectárea / año. El autor estima que 465 millones de hectáreas de este

tipo de bosques pueden capturar 2,9 Pg de emisiones de carbono por año para

30-50 años. Asumiendo los costos de renta de la tierra iguales a cero, SEDJO

estima que la captura de carbono podría costar USD3,50/tonelada.

ADAMS et al. (1993), estimaron los costos marginales de la captura de carbono

para Estados Unidos, mediante la conversión de tierras agrícolas a tierras con

plantaciones forestales. Calcularon un costo incremental por tonelada de carbono

capturada que varía entre USD27,13 para 36 millones de toneladas de CO2

(tomando aproximadamente 5 millones de hectáreas de tierras agrícolas, con

explotación maderera) y USD222,38 para 173,18 millones de toneladas de dióxido

de carbono capturado y 111 millones de hectáreas de tierras agrícolas, pero sin

explotar maderablemente el bosque.

Análogamente, DIXON et al. (1994) analizaron opciones agroforestales para Africa

y América del Sur. Realizaron sus análisis basados en el almacenamiento de

carbono en los árboles en pie para un año determinado, sin realizar

actualizaciones a las cantidades de carbono. Calcularon bajo el supuesto de que

el costo de la tierra era cero e incluyeron sólo los costos de establecimiento y

manejo de las plantaciones. Como resultado, estimaron el costo por tonelada de

Page 26: COSTOS MARGINALES DE CAPTURA DE CO2 EN COLOMBIA

24

carbono para América entre 4 y 41 dólares, en tanto que para Africa determinaron

una escala de 4 a 69 dólares.

Un estudio, realizado por STAVINS (1998), examina cómo las políticas acerca de

la captura de carbono, podrían afectar el mercado de tierras y encontró que entre

7 y 8 millones de toneladas de carbono pueden ser capturadas cada año por

menos de USD66 por tonelada.

MAULDIN & PLANTINGA (1998), desarrollan modelos econométricos de uso de la

tierra para estimar los costos de captura de carbono a través de los bosques,

empleando un modelo de simulación de captura de Carbono. Los autores se

basan en que la decisión sobre implementar estrategias de reducción de

emisiones a través de proyectos forestales debe estar basada en los costos de

reforestación comparados con otras opciones de mitigación. El objetivo del estudio

fue, estimar los costos de reforestación en tres Estados de los Estados Unidos

(Maine, Wisconsin y South Carolina), lo cual permite comparaciones regionales

de costos estimados.

Los resultados obtenidos para Maine muestran que los valores de captura de

carbono bajo el escenario de mínimo costo son de 56,83 toneladas por hectárea.

En términos de valor presente, el costo por tonelada de carbono capturado es de

USD29,54 aproximadamente. Para Wisconsin, los resultados son muy similares a

los de Maine (40.5 toneladas / hectárea valor presente y un costo de

USD35,69/ton). En cuanto a South Carolina, el promedio de carbono almacenado

es de 63,75 ton/hectárea y el valor presente de los costos es de USD23,95 por

tonelada de carbono capturada.

NEWELL & STAVINS, en 1999 desarrollaron una investigación sobre los factores

que afectan los costos de captura de carbono por los bosques. Analizaron la

sensibilidad de los costos de captura a cambios en factores críticos, incluyendo la

Page 27: COSTOS MARGINALES DE CAPTURA DE CO2 EN COLOMBIA

25

naturaleza del manejo y regímenes de deforestación, especies forestales y tasas

de descuento, todo esto basados en que la costo-efectividad potencial de

actividades de captura pueden ser un buen criterio de decisión en el sector

forestal.

Estos autores calculan los costos marginales de captura de carbono, tomando el

valor presente neto de los costos y dividiéndolo entre el valor presente neto de las

toneladas de carbono capturadas. Los resultados en cuanto a costos marginales

de captura, estimados para cuatro diferentes escenarios, con una tasa de

descuento del 5%. Para regeneración natural: con cosechas periódicas, dio un

costo marginal de USD34,33/ton y en bosque permanente, el costo resulta en

USD26,30 por tonelada. Para plantaciones de pino: cosechada periódicamente

(USD38,57/ton) y plantación permanente (USD26,61/ton).

Por otra parte, CASTRO (1999) calculó, para Costa Rica, el costo marginal por

tonelada de carbono para cada unidad de tierra utilizando las estimaciones de

carbono por año, el costo de oportunidad de la tierra y una tasa de descuento del

5% tanto para el capital como el carbono.

En sus análisis, CASTRO incluye el carbono en todo el ecosistema (árboles,

raíces, maleza, suelo y otros componentes) y toma en 0.5 el contenido de carbono

en la biomasa. Así demuestra que para 1 y 3 millones de toneladas, el costo

marginal es de 11 dólares; con cinco millones de toneladas la captura, por

tonelada, presenta un costo marginal de 12 dólares. En tanto que para 7, 8 y 9

millones de toneladas el costo es de 16, 26 y 50 dólares la tonelada

respectivamente. Los costos marginales pasan de 100 dólares la tonelada.

En Colombia, el Ministerio del Medio Ambiente desarrolló, con apoyo del gobierno

suizo y el Banco Mundial, el Estudio de Estrategia Nacional para Implementar el

Mecanismo de Desarrollo Limpio en Colombia con el fin de evaluar el potencial de

Page 28: COSTOS MARGINALES DE CAPTURA DE CO2 EN COLOMBIA

26

Colombia frente al mercado MDL en términos de los beneficios potenciales y su

competitividad.

Se analizaron las opciones de reducción de emisiones para cada sector y se

estimaron los costos por tonelada de GEI reducida, a la vez que se construyeron

curvas de costos de reducción de emisiones a nivel sectorial y nacional. En cuanto

al sector forestal, el estudio analizó 10 proyectos multipropósito, que incluyen

proyectos de conservación y restauración de bosques, manejo de sistemas

forestales, agroforestales y dendroenergéticos, conversión de tierras sometidas a

ganadería extensiva y ampliación de la cobertura forestal.

En la facultad de Ingeniería Forestal de la Universidad Nacional de Colombia -

Sede Medellín, LOPERA Y GUTIERREZ (2000) hicieron el estudio "Viabilidad

técnica y económica de la utilización de plantaciones de Pinus patula como

sumideros de CO2". Los investigadores determinaron la valoración económica de

la fijación de carbono, hallando la frontera de posibilidades de producción por

medio del VPN de la actividad maderera y del descuento del flujo de carbono, a

partir de la cual obtuvieron el costo de oportunidad de la fijación de carbono para

varias tasas de descuento, los escenarios contemplados se definieron con

variaciones en la edad e intensidad de entresaca y el turno.

Los resultados del estudio indican que los costos marginales de captura varían

entre USD4,6 y USD43,5 dependiendo de la tasa real de descuento y la cantidad

de Carbono capturado.

En otra investigación realizada por DIAZ Y MOLANO (2001), cuyo objetivo fue

cuantificar el CO2 capturado por plantaciones del género Eucalyptus en las

cuencas carboníferas del Cesar, altiplano cundiboyacense y Valle del Cauca –

Cauca y determinar el beneficio económico que representa la venta de toneladas

de CO2 capturado por las plantaciones del PRECA. Según los datos obtenidos, los

Page 29: COSTOS MARGINALES DE CAPTURA DE CO2 EN COLOMBIA

27

costos de capturar una tonelada de CO2 varían entre USD3,25 y USD4,3 la

tonelada de CO2 capturada.

4 METODOLOGIA

El impacto económico de las medidas de reducción de GEI ha sido analizado a

través de diversos modelos desarrollados para identificar opciones de mitigación y

estimar sus costos económicos y se clasifican en modelos top-down y bottom-up.

Bajo la denominación top-down se encuentran modelos económicos tales como

los macroeconómicos de corto y mediano plazo, especificados en términos de

parámetros como inversión y tasas de interés. Estos modelos ofrecen una

evaluación histórica de las relaciones entre las diferentes actividades económicas.

Los modelos bottom-up se basan en aproximaciones detalladas diseñadas para el

análisis de expansión y operación de oferta energética incluyendo opciones para

incrementar la eficiencia.

Entre el grupo de modelos bottom-up se encuentran a su vez diversos modelos

entre los cuales se destaca el modelaje tipo Markal (Market Allocation), que fue

desarrollado por la IEA/ETSAP (International Energy Agency/Energy Technology

Systems Analysis Program), desarrollado originalmente para el análisis de

sistemas de energía pero recientemente ha sido extendido a diversos estudios

tales como el manejo de residuos y la reducción de GEI en todo el mundo.

El Market Allocation – MARKAL - puede ser extendido para evaluar las

implicaciones y potencialidades de acciones de captura de carbono a través de

proyectos forestales en Colombia. Este tipo de trabajo sólo ha sido reportado en la

literatura por SWINEHART (1996), de la Universidad de Stanford, quien desarrolló

una propuesta para determinar una política óptima de reforestación mediante el

cálculo de soluciones óptimas de reforestación.

Page 30: COSTOS MARGINALES DE CAPTURA DE CO2 EN COLOMBIA

28

Para determinar los niveles óptimos de reforestación en Estados Unidos,

SWINEHART construyó un modelo que denominó “TREES”. Mediante la división

del país en cuatro regiones analizó los posibles proyectos a realizar como una

potencial estrategia nacional de mitigación. El modelo tiene en cuenta parámetros

como costos y beneficios de captura de carbono, entre otros, y las

recomendaciones de política definidas se basan en argumentos considerados bajo

el análisis de costo efectividad, al igual que muchos de los otros métodos

empleados en la valoración económica de captura de carbono.

4.1 MODELO PROPUESTO

Para efectos de la estimación de la curva de costos marginales, en el modelo a

desarrollar se incluyen proyectos de establecimiento de plantaciones forestales

puras (con especies como Pinus spp, Eucalyptus spp, Alnus jorullensis y Gmelina

arborea) y sistemas agroforestales y silvopastoriles.

Adicionalmente, se involucran proyectos dendroenergéticos. La biomasa forestal

o dendroenergía, constituye un combustible barato y genera beneficios de carácter

ambiental y social que constituyen las principales externalidades positivas de

proyectos de este tipo (reducción de emisiones y captura de carbono a la vez).

En la presente investigación se desarrolla un modelo de optimización tipo

MARKAL con datos sobre costos de establecimiento y manejo de plantaciones,

sistemas agroforestales y silvopastoriles y plantaciones dendroenergéticas con

General Algebraic Modelling System – GAMS – para estimar la curva de costos

marginales de captura de CO2 en Colombia.

Page 31: COSTOS MARGINALES DE CAPTURA DE CO2 EN COLOMBIA

29

4.1.1 Formulación algebraica del Modelo

Minimizar PVQXCOXC kk

T

kk

ijkji

iijkk

ijkji

∗∗+ ∑∑∑∑∑∑∑ - (4.1)

Sujeto a

AX ik

ijk j

≤∑∑ (4.2)

DTk ≥∑∑ ijk

jijk

iZX (4.3)

M ≥∑∑∑ XCC ijkk

ijkji

(4.4)

i: zona; j: tipo de proyecto; k: especie Ai Area potencial apta para reforestación por región Xijk Area a plantar Zij Rendimientos en ton / hectárea (madera, leña y otros productos agrícolas) Cijk Costo por unidad región, tipo de proyecto y especie (miles de $) COi Costo de oportunidad de la tierra por región Di Demanda nacional de madera por especie PVi Precio de venta de productos agrícolas en $/ton ($/litro para el látex) Qi Cantidad de producto M Fijación total de CO2 CCK Captura de CO2 por especie

El modelo de optimización representado está compuesto por la función objetivo y

tres restricciones.

La función objetivo, ecuación (4.1), representa el beneficio, descrito mediante la

función de costos, constituida por los costos de establecimiento y manejo

(especificado por región, tipo de proyecto y especie) y el costo de oportunidad de

la tierra, a la que se le resta el ingreso neto, representado en los productos a

extraer de cada proyecto multiplicado por el precio de venta de cada uno de los

productos.

Page 32: COSTOS MARGINALES DE CAPTURA DE CO2 EN COLOMBIA

30

Las restricciones del modelo están caracterizadas por el área disponible para

establecimiento de proyectos forestales por región, la demanda nacional por los

bienes a producir y la fijación total de CO2, de la siguiente manera:

En la ecuación (4.2) se expresa que el área plantada en todo el país debe ser

menor o igual que el área disponible para establecimiento de proyectos forestales.

La ecuación (4.3) indica la restricción en la demanda. La suma de los rendimientos

por producto para todos los proyectos, especificados por región, tipo de proyecto y

especie, debe ser mayor o igual que la demanda nacional por los bienes a obtener

en los proyectos.

En la ecuación (4.4) se definen los niveles de captura, éstos resultan de la

capacidad de captura de cada una de las especies multiplicada por el área

establecida por especie. La suma total de captura debe ser mayor o igual que la

fijación total de CO2 por todo el sistema.

Adicionalmente, se emplearon dos ecuaciones auxiliares, una para producción y

otra para la captura.

La ecuación auxiliar de rendimiento indica que los rendimientos por especie, tipo

de proyecto y región son iguales la producción total (Ecuación (4.5)).

QT

k =∑∑ ZX ijk

jijk

i (4.5)

La ecuación (4.6) representa la ecuación auxiliar de captura, esta indica que la

suma de la capacidad de captura de cada especie por el área plantada es la

captura total.

totalCaptura =∑∑∑ XCC ijk

kijk

ji (4.6)

Page 33: COSTOS MARGINALES DE CAPTURA DE CO2 EN COLOMBIA

31

Estas dos ecuaciones auxiliares se emplearon con el fin de que el modelo

presentara resultados sobre cada una de estas variables en los resultados.

5 SIMULACIONES Y RESULTADOS

Para determinar la curva de costos marginales de captura en Colombia se

tomaron diversos escenarios con variaciones tanto en la función objetivo como en

las restricciones del modelo. Esto, en primer lugar para avalar la estabilidad del

modelo y, en segundo lugar, para determinar diferencias en los costos marginales

de captura para diferentes condiciones tanto de demanda de los productos

provenientes de los proyectos formulados en el modelo, como de capacidad de

venta de dichos productos.

En este contexto, se analizan en total doce escenarios. En todos los casos se

calculan los costos marginales con base en niveles de captura de 500 mil, 5

millones, 27 millones, 27.5 millones, 28 millones y 90 millones de toneladas de

CO2. Las variaciones, en el modelo, se establecen para los niveles de demanda y

la cantidad de producto que se puede ofrecer en el mercado.

Los primeros cuatro escenarios corresponden a la producción total (Q) en oferta y

la captura de toneladas de CO2 debe cumplir la igualdad en la restricción (M). En

estos escenarios la variación está representada en la demanda (Dk) y corresponde

a niveles mayores que el 10%, 40%, 70% y 100% de la demanda total nacional

para los Escenarios 1, 2 , 3 y 4, respectivamente.

Los escenarios 5, 6, 7 y 8 corresponden a la tercera parte de la producción (Q/3)

en oferta y, al igual que en los escenarios anteriores, la captura de toneladas de

CO2 debe cumplir la igualdad en la restricción (M). Varía la demanda (Dk), que

corresponde a niveles mayores que el 10%, 40%, 70% y 100% de la demanda

total nacional.

Page 34: COSTOS MARGINALES DE CAPTURA DE CO2 EN COLOMBIA

32

Los últimos cuatro escenarios presentan variaciones en los niveles de demanda, al

igual que los otros escenarios (mayores que el 10, 40, 70% y 100% de la

demanda). Del mismo modo que en los escenarios 5, 6, 7 y 8, la captura de

toneladas de CO2 debe cumplir la igualdad en la restricción (M). Sin embargo, la

restricción correspondiente a los niveles de captura no debe cumplirse en igualdad

sino que los niveles de captura pueden ser mayores que los niveles establecidos.

Los resultados para cada uno de los escenarios descritos se presentan a

continuación:

5.1 Escenario 1

En las condiciones dadas bajo este escenario, para los dos primeros niveles de

captura (500 mil y 5 millones) no se presentan costos marginales de captura de

CO2, sin embargo, para una captura de 27 millones de toneladas de CO2, el costo

marginal es de 1.25 dólares la tonelada; en tanto que para los niveles de captura

de 28, 28.5 y 90 millones de toneladas, los costos marginales corresponden a

3.35, 11.75 y 22.80 dólares* respectivamente.

En cuanto a las áreas establecidas para cumplir con las especificaciones del

modelo en este escenario, éstas corresponden a 968,979.665, 1,034,307.972,

1,034,890.537 y 5,289,941.502 para cada uno de los niveles de captura

respectivamente. Siendo, para la mayoría de los casos, cubierta la mayor parte del

área en la zona Atlántica, seguida de la zona Cauca. Es así como, para el nivel de

captura equivalente a 90 millones de toneladas de CO2, se emplean el área total

de Cauca y Atlántico y, por un estrecho margen, la casi totalidad del área de la

zona Llanos orientales.

* La tasa de cambio corresponde al promedio aritmético del total de días hábiles del año 2000. Es decir, 2087.42 pesos por 1 dólar. Cálculos del Banco de la República.

Page 35: COSTOS MARGINALES DE CAPTURA DE CO2 EN COLOMBIA

33

5.2 Escenario 2

Bajo este escenario, las condiciones para el primer nivel de captura no pueden ser

cumplidas y no se encuentra solución óptima. Para los siguientes niveles (5 y 27

millones de toneladas de captura) no existen costos marginales asociados,

mientras que para los tres niveles siguientes, los costos marginales de captura

corresponden a 1.25, 3.35, y 22.80 dólares la tonelada.

En cuanto a las áreas establecidas en los proyectos, éstas corresponden a

1,074,167.2, 1,089,866.1 y 5,795,417.3 para los niveles de 28, 28.5 y 90 millones

de toneladas, respectivamente. Cubriendo las áreas con idéntico comportamiento

al escenario anterior.

5.3 Escenario 3

En este escenario, como se expresó anteriormente, debe cumplirse al menos el

70% de la demanda total nacional. Sin embargo, las áreas cubiertas por

plantaciones forestales o dendroenergéticas y proyectos agroforestales o

silvopastoriles, aumentan sólo en algunos casos con respecto a los anteriores

escenarios.

En este sentido, las variaciones con respecto al escenario anterior, corresponden

a aumentos de 53,863.295 para 28 millones de toneladas, 77,196.388 en el caso

de 28.5 millones de toneladas y una disminución de 419,768.322 para 90 millones

de toneladas de captura.

Adicionalmente, los costos marginales de captura bajo las condiciones de este

escenario no varían en los niveles de 28 y 28.5 toneladas, con una cifra

equivalente a 1.25 dólares la tonelada, análogamente a los escenarios anteriores,

el costo marginal de captura para un nivel de 90 millones de toneladas de captura

equivale a 22.80 dólares la tonelada de CO2 capturada.

Page 36: COSTOS MARGINALES DE CAPTURA DE CO2 EN COLOMBIA

34

5.4 Escenario 5

Bajo las condiciones del modelo, en este escenario la función objetivo toma

valores equivalentes a 17,663,420.113 dólares para 500 mil toneladas,

45,814,909.118 dólares para 5 millones de toneladas, 185,178,149.266 dólares en

27 millones de toneladas, 197,064,973.104 dólares en el caso de 28 millones de

toneladas, 203,008,385.023 dólares en un nivel de 28.5 millones de toneladas y

1.631.181.671,908 dólares con 90 millones de toneladas de CO2 capturadas.

En cuanto a costos marginales de captura, estos son de 6.26 dólares la tonelada

para 500 mil y 5 millones de toneladas capturadas; 11.89 dólares la tonelada en

los niveles de captura de 27, 28 y 28.5 millones de toneladas, en tanto que para

90 millones de toneladas capturadas de CO2, el costo marginal toma un valor de

33.48 dólares la tonelada.

Las áreas totales establecidas bajo este escenario son 32,004.195 hectáreas para

capturar 500 mil Toneladas y de 5,289,941.502 para el nivel más alto de captura

(90 millones).

5.5 Escenario 6

Para el primer nivel de captura (500 mil toneladas) no se encuentra solución

óptima. En un nivel de captura de 5 y 27 millones de toneladas de CO2 el costo

marginal es de 6.26 dólares la tonelada; en tanto que para los niveles de captura

de 28 y 28.5, los costos marginales corresponden a 11.89 dólares la tonelada, así

como para 90 millones de toneladas el costo marginal por tonelada es de 33.48

dólares.

En cuanto a las áreas totales, éstas corresponden a 232,657, 999,467, 1,039,060

1,059,052 y 5,303,960 para 5, 27, 28, 28.5 y 90 millones de toneladas de captura

respectivamente. Igualmente, los valores tomados por la función objetivo en este

Page 37: COSTOS MARGINALES DE CAPTURA DE CO2 EN COLOMBIA

35

escenario varían entre 82,252,452 y 1,658,378,372 dólares para 5 y 90 millones

de toneladas de CO2, respectivamente.

5.6 Escenario 7

En el primero de los niveles de captura (500 mil toneladas) no hay solución

óptima. En los demás niveles de captura la función objetivo toma valores que van

desde 145,335,604.9 dólares hasta 1,713,837,241.2 y las áreas cubiertas por

proyectos forestales en el país corresponden a 312,294 hectáreas en el nivel de

captura de 5 millones de toneladas, 1,079,114 hectáreas con 27 millones de

toneladas de CO2 capturadas, 1,115,632 hectáreas para 28 millones de toneladas,

1,135,624.3 y 5,375,649 hectáreas para 28.5 y 90 millones de toneladas de

captura.

Los costos marginales de captura son de 6.26 en 5 y 27 millones de toneladas,

11.89 en 28 y 28.5 millones de toneladas y, por último, el costo marginal

corresponde a 33.48 para 90 millones de toneladas de CO2.

5.7 Escenario 9

En este escenario, debe cumplirse al menos el 10% de la demanda total nacional,

puede ofrecerse en el mercado sólo la tercera parte de la producción. El cambio

de aquí en adelante, además, consiste en que no debe cumplirse con igualdad la

captura con los niveles señalados en el modelo.

En el primero de estos cuatro últimos escenarios, caso en el que la demanda es

del 10%, se cumple la igualdad en la captura para todos los niveles de la misma.

Las áreas totales establecidas bajo este escenario son 32,004.195 hectáreas para

capturar 500 mil toneladas 188,854.133 hectáreas capturando 5 millones de

toneladas, 957,255.015 hectáreas para 27 millones de toneladas de CO2 de

captura, 997,239.021 hectáreas (28 millones de toneladas), 1,017,231.024

Page 38: COSTOS MARGINALES DE CAPTURA DE CO2 EN COLOMBIA

36

hectáreas (28.5 millones de toneladas) y de 5,289,941.502 hectáreas para el nivel

más alto de captura (90 millones).

Bajo las condiciones en este escenario, la función objetivo toma valores

equivalentes a 17,663,420.113 dólares para 500 mil toneladas, 45,814,909.118

dólares para 5 millones de toneladas, 185,178,149.266 dólares en 27 millones de

toneladas, 197,064,973.104 dólares en el caso de 28 millones de toneladas,

203,008,385.023 dólares en un nivel de 28.5 millones de toneladas y

1.631.181.671,908 dólares con 90 millones de toneladas de CO2 capturadas.

En cuanto a costos marginales de captura, estos son de 6.256 dólares la tonelada

para 500 mil y 5 millones de toneladas capturadas; 11.887 dólares la tonelada en

los niveles de captura de 27, 28 y 28.5 millones de toneladas, en tanto que para

90 millones de toneladas capturadas de CO2, el costo marginal toma un valor de

33.484 dólares la tonelada.

5.8 Escenario 10

Para el primer nivel de captura, correspondiente a 604,034.285 toneladas, no se

presentan costos marginales de captura. En un nivel de captura de 5 y 27 millones

de toneladas de CO2 el costo marginal es de 6.256 dólares la tonelada; en tanto

que para los niveles de captura de 28 y 28.5, los costos marginales corresponden

a 11.887 dólares la tonelada, así como para 90 millones de toneladas el costo

marginal por tonelada es de 33.484 dólares.

En cuanto a las áreas totales, éstas corresponden a 79,431.909, 232,657,

999,467, 1,039,060 1,059,052 y 5,303,960 para 604,034.825, así como para 5,

27, 28, 28.5 y 90 millones de toneladas de captura respectivamente. Igualmente,

los valores tomados por la función objetivo en este escenario varían entre

54,751,790 y 1,658,378,372 dólares para los extremos inferior y superior de las

toneladas de CO2 capturadas, respectivamente.

Page 39: COSTOS MARGINALES DE CAPTURA DE CO2 EN COLOMBIA

37

5.9 Escenario 11

En el penúltimo de los escenarios, en cuyo caso debe cumplirse con el 70% de la

demanda nacional, puede ofrecerse en el mercado sólo la tercera parte de la

producción y no debe cumplirse con igualdad la restricción de captura, los

resultados son idénticos en cuanto a los valores que toman los costos marginales.

Es decir que, en un nivel de captura de 5 y 27 millones de toneladas de CO2 el

costo marginal es de 6.26 dólares la tonelada; en tanto que para los niveles de

captura de 28 y 28.5, los costos marginales corresponden a 11.89 dólares la

tonelada, así como para 90 millones de toneladas el costo marginal por tonelada

es de 33.48 dólares.

En tanto que las cifras correspondientes a las áreas cubiertas por los proyectos

formulados en este estudio corresponden a 182,031.183 hectáreas para

1,262,975.852 toneladas capturadas de CO2, 312,294 hectáreas en el nivel de

captura de 5 millones de toneladas, 1,079,114 hectáreas con 27 millones de

toneladas de CO2 capturadas, 1,115,632 hectáreas para 28 millones de toneladas,

1,135,624.3 y 5,375,649 hectáreas para 28.5 y 90 millones de toneladas de

captura.

5.10 Costos marginales de captura de CO2 en Colombia

En la Tabla 1, se observan los valores que toma la curva de costos marginales en

cada uno de los escenarios.

Tabla 1. Costos marginales de captura de CO2 en Colombia (dólares / tonelada)

0.5 millones 5 millones 27 millones 28 millones28.5

millones 90 millones

Escenario 1 - - 1.25 3.35 11.75 22.80

Escenario 2 - - - 1.25 3.35 22.80

Escenario 3 - - - 1.25 1.25 22.80

Page 40: COSTOS MARGINALES DE CAPTURA DE CO2 EN COLOMBIA

38

0.5 millones 5 millones 27 millones 28 millones28.5

millones 90 millones

Escenario 4 No factible No factible No factible No factible No factible No factible

Escenario 5 6.26 6.26 11.89 11.89 11.89 33.48

Escenario 6 - 6.26 6.26 11.89 11.89 33.48

Escenario 7 - 6.26 6.26 11.89 11.89 33.48

Escenario 8 No factible No factible No factible No factible No factible No factible

Escenario 9 6.26 6.26 11.89 11.89 11.89 33.48

Escenario 10 - 6.26 6.26 11.89 11.89 33.48

Escenario 11 - 6.26 6.26 11.89 11.89 33.48

Escenario 12 No factible No factible No factible No factible No factible No factible

La figura 4 muestra las estimaciones del costo marginal por tonelada de CO2,

ordenadas en escala ascendente con base en las toneladas capturadas.

Figura 4. Costos marginales de captura de CO2 en Colombia

0,002,004,006,008,00

10,0012,0014,0016,0018,0020,0022,0024,0026,0028,0030,0032,0034,00

0,5

millo

nes

5m

illone

s

27m

illone

s

28m

illone

s

28,5

millo

nes

90m

illone

s

Captura (Toneladas)

Cos

to M

argi

nal (

U$)

Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 5 Escenario 6

Escenario 7 Escenario 9 Escenario 10 Escenario 11

Page 41: COSTOS MARGINALES DE CAPTURA DE CO2 EN COLOMBIA

39

Para una captura de 500 mil toneladas de CO2, se presenta costo marginal en los

escenarios 4 y 7, cuyo valor corresponde a 6.256 dólares la tonelada. En cuanto a

5 millones de toneladas de CO2, el costo marginal es de 6.256 dólares para los

escenarios 4 al 9 (no hay costo marginal en los escenarios 1 al 3).

Para un valor de 27 millones de toneladas de CO2, el costo marginal corresponde

a 1.25 dólares en el escenario 1, éste toma un valor de 6.26 dólares en el caso de

los escenarios 6, 7, 10 y 11. En tanto que para los escenarios 5 y 9 el costo

marginal de capturar CO2 en Colombia equivale a 11.89 dólares la tonelada.

Si se capturan 28 millones de toneladas de CO2, los costos marginales por unidad

ascienden a 1.25 dólares en los escenarios 2 y 3; 3.35 para el escenario 1 y 11.89

dólares para todos los demás escenarios.

En 28.5 millones de toneladas, los valores corresponden a 11.75 dólares de costo

marginal para el escenario 1, 3.35 dólares en el escenario 2, 1.25 dólares para el

caso del escenario 3 y en todos los demás escenarios el costo marginal de

capturar CO2 corresponde a 11.89 dólares.

El caso extremo, en el que se capturan 90 millones de toneladas de CO2*, el costo

marginal es de 22.80 para los tres primeros escenarios y de 33.48 para los

escenarios 5, 6, 7, 9, 10 y 11.

En cuanto a las variaciones en tipo de proyecto y especie, se observan los

resultados siguientes:

En el escenario 1, zona Valle, no cambian las áreas plantadas en ninguno de los

niveles de captura y la mayor área plantada es en sistema silvopastoril con la

* Empleando en promedio 5,377,789.954 hectáreas de tierra, cifra que corresponde al 71.5% del área total disponible en las cinco zonas, establecidas en este estudio, para proyectos elegibles al MDL

Page 42: COSTOS MARGINALES DE CAPTURA DE CO2 EN COLOMBIA

40

especie Pinus patula, esta especie presenta los menores costos anuales de

establecimiento y manejo en la región. En la zona andina, el proyecto más

aplicado, en los niveles de captura de 500 mil hasta 28.5 millones de toneladas, es

el sistema agroforestal Cordia alliodora y Coffea arabiga, sistema que aunque

presenta mayores costos de establecimiento y mantenimiento, también produce

mayores ingresos y una captura similar a la plantación forestal con Alnus

acuminata.

Para la zona Cauca y el primer escenario, el Fraxinus chinensis es la especie con

mayor captura de CO2, cuyo valor corresponde a 25.01 toneladas/año,

consecuentemente, el modelo aplica en esta zona 89,379.9 hectáreas, área que

corresponde a la casi totalidad del área disponible en esa zona.

Al igual que en Cauca, en la zona Atlántica, se establecen la mayor parte de las

hectáreas disponibles con la especie que presenta mayores rendimientos en

captura de CO2, Gmelina arborea, con un área de 925,110 hectáreas para los

niveles de captura de 27, 28 y 28.5 millones de toneladas.

Pino caribe es, según el modelo de optimización, la mejor opción para la zona

Llanos orientales, con un área a plantar de 998,015 hectáreas para capturar 28.5

millones de toneladas en la región con el resto de hectáreas disponibles en

sistema agroforestal (aproximadamente 258,000 hectáreas), Cedrela odorata en

sistema silvopastoril (6,230 hectáreas) y Leucaena leucocephala con 1,371

hectáreas.

En el nivel de 28 millones de toneladas de captura, en el escenario 2, el mayor

valor en área plantada es la especie Gmelina arborea en sistema en plantación

dendroenergética en la zona Atlántica. Este sistema presenta los mayores

rendimientos en captura (28.69) comparada con los otros sistemas que pueden

Page 43: COSTOS MARGINALES DE CAPTURA DE CO2 EN COLOMBIA

41

aplicarse en la zona. Le sigue en importancia el sistema agroforestal de ka zona

Andina, Cordia alliodora y Coffea arabiga, que además de presentar aceptables

rendimientos en captura, presenta ingresos adicionales para el agricultor. El menor

porcentaje establecido en este escenario es la Acacia mangium con 3.337

hectáreas en total.

Bajo el escenario 5, un área de 925,110 hectáreas corresponde a Gmelina arborea

en plantación dendroenergética en la zona Atlántica, seguida de 12,327 con

Fraxinus chinensis en plantación dendroenergética en zona Cauca.

En el escenario 6, la mejor opción sigue siendo Gmelina arborea, con un área a

plantar de 920,040 hectáreas en zona Atlántica, seguida por 30,192.3 de sistema

agroforestal en zona Andina y por Pinus patula en Valle con 22,997.06 hectáreas.

Los costos marginales bajo las condiciones de este escenario corresponden a un

rango entre 6.26 y 33.48, idéntico comportamiento al escenario anterior y todos los

posteriores.

Los resultados para el escenario 7 tienen la misma tendencia al escenario 6 en

cuanto a especies y proyectos en importancia. En cuanto a promedio en captura

de CO2, éste varía entre 16.011 y 25.098 toneladas por hectárea.

Aunque Acacia mangium es la especie con mayor rendimiento en captura de CO2,

con 53.12 toneladas de CO2 al año, después de Leucaena leucocephala (90.66),

la demanda para la madera de esta especie es apenas de 240 toneladas/año,

razón por la cual no se aplica este tipo de proyecto en más de 6 hectáreas, aún

para todos los escenarios analizados.

Sucede lo mismo con Leucaena leucocephala que aunque es la especie con

mayores niveles de captura, la demanda es sólo de 160 toneladas anuales en el

Page 44: COSTOS MARGINALES DE CAPTURA DE CO2 EN COLOMBIA

42

país y se aplica con este tipo de proyecto un área correspondiente a 5.482

hectáreas a plantar en el mayor de los casos.

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En este estudio se desarrolló un modelo de optimización tipo MARKAL para

calcular los costos marginales de captura de CO2 en Colombia y se evaluaron

diferentes escenarios con variaciones en demanda y oferta. Se incluyeron, en el

modelo, proyectos forestales de cuatro tipos distintos, proyectos forestales,

dendroenergéticos, silvopastoriles y agroforestales.

Los resultados obtenidos indican que Colombia posee, efectivamente, ventajas en

cuanto a los menores costos de reducción de emisiones en actividades

enmarcadas en uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura*, en

relación con los países Anexo I. Este resultado concuerda con experiencias

anteriores de Implementación Conjunta que han demostrado que los países no

Anexo I ofrecen algunas de las oportunidades de más bajo costo.

Los costos marginales de captura calculados en esta investigación, los cuales

dependen del número de toneladas capturadas de CO2, se encuentran dentro de

los rangos de precios de captura en plantaciones de algunas partes del mundo.

En cuanto a las variaciones en los diversos escenarios para los promedios de

captura de CO2, se encontró que para 500 mil toneladas, se capturarían entre

6.938 y 15.623 toneladas en promedio por hectárea, en tanto que para 90 millones

de toneladas se capturan entre 15.530 y 17.013 toneladas promedio por hectárea.

Para los demás escenarios, el promedio de captura varía entre 16.011 y 28.206

toneladas de CO2 capturadas en promedio por hectárea. Estas variaciones

* LULUCF por sus siglas en inglés.

Page 45: COSTOS MARGINALES DE CAPTURA DE CO2 EN COLOMBIA

43

corresponden a los tipos de proyectos que establece el modelo en cada una de las

zonas para encontrar los valores óptimos de la función objetivo.

Aunque el escenario 3 presenta un comportamiento similar al escenario 2, en

cuanto a especies empleadas y áreas establecidas, los costos marginales de

captura presentan una tendencia diferente a todos los demás escenarios, bajo

este escenario debe cumplirse la igualdad en la restricción de captura, al igual que

en los dos escenarios anteriores, sin embargo, la demanda aumenta al 70% y la

producción permanece en el mismo nivel. Como consecuencia, no se encuentra

un óptimo para el nivel de emisiones de 500 mil toneladas y sólo a partir de 28

millones de toneladas se presenta costo marginal de captura, cuyo valor es de

1.25 dólares para 28 y 28.5 y de 22.80 dólares para 90 millones de toneladas.

En cuanto al escenario 5 (a partir del cual puede ofrecerse en el mercado sólo la

tercera parte de la producción) los costos marginales de captura presentan una

variación entre 6.26 y 33.48 dólares la tonelada, al igual que los promedio de

captura varían entre 15.62 y 28.2 toneladas / hectárea.

Los últimos tres escenarios (9,10y 11) en los cuales no debe cumplirse la igualdad

en la restricción en los niveles de captura, son idénticos a los tres escenarios

anteriores de la siguiente manera. Los resultados en el escenario 9 son iguales a

los resultados en el escenario 5. El escenario 10 genera los mismos resultados

que el escenario 6 y el escenario 11 corresponde también con los resultados del

escenario 7.

Esto se explica porque, en primer lugar, en términos de producción no hay

variación en las condiciones del modelo, los porcentajes de la demanda nacional

que debe cubrirse son iguales para cada uno de estos pares, es decir, 10% de la

demanda nacional para los escenarios 5 y 9; 70% de la demanda nacional para

los escenarios 6 y 10 y, 70% de la demanda nacional para los escenarios 7 y 11.

Page 46: COSTOS MARGINALES DE CAPTURA DE CO2 EN COLOMBIA

44

Adicionalmente, los niveles de captura se cumplen con igualdad para todos los

casos, excepto los escenarios 10 y 11 para el nivel de captura de 500 mil

toneladas, casos en los cuales, el modelo no encuentra un valor para el costo

marginal de captura.

Los promedios de captura aplicados por el modelo son coherentes con las cifras

reportadas por diversos autores en el país. Pese a esto, es necesario que sean

estimadas las curvas de captura de CO2 para las especies potenciales para los

proyectos MDL en particular, pues los cálculos realizados por los investigadores,

incluido el presente estudio, son aproximaciones de las que hasta el momento se

dispone pero no brindan el comportamiento exacto de las especies en cuanto a

captura de CO2.

Las diferentes metodologías empleadas y las diferencias en cuanto a tipo de

bosque, manejos, variables incluidas en los análisis, entre otros aspectos, supone

que las comparaciones sean difíciles. A pesar de todas estas variaciones, se

hacen algunas comparaciones generales con los valores reportados por algunos

autores para proyectos en el sector forestal.

Comparando los resultados del presente estudio con los valores reportados por el

Estudio de Estrategia Nacional para la Implementación del MDL en Colombia, este

último presenta un rango de costo marginal que varía entre 1.8 y 11 dólares la

tonelada de CO2. Estos costos son más bajos que los encontrados en el presente

estudio, sin embargo, debe aclarase que en le año 2000, año en que fueron

formulados los diez proyectos del portafolio nacional con los que se determinaron

estas cifras, no era claro aún que no se tomaría en cuenta la conservación de

bosque natural como actividad elegible al Mecanismo de Desarrollo Limpio.

En los análisis de estos diez proyectos se incluye un elevado componente de

conservación. Los proyectos de conservación presentan un bajo costo

Page 47: COSTOS MARGINALES DE CAPTURA DE CO2 EN COLOMBIA

45

incremental promedio de captura, el cual es calculado al dividir el costo total del

proyecto por el número de toneladas de carbono fijadas, incluyendo no sólo las

unidades capturadas, sino que se tienen en cuenta las cantidades que dejan de

emitirse al conservar los bosques y prevenir emisiones. Por otra parte, estas

actividades son en alguna medida subsidiadas por el gobierno nacional, de tal

forma que muchos de estos proyectos se establecen en parques naturales, por lo

que, además, los costos no involucran el costo de oportunidad de la tierra.

Según los datos encontrados por LOPERA & GUTIERREZ, los costos de la

tonelada fijada de carbono varían entre 4,6 y 43,5 dólares, dependiendo de la tasa

real de descuento y la cantidad de Carbono capturado. Si se convierten los valores

estimados por LOPERA & GUTIERREZ a valores de captura de CO2, éstos dan

unos costos de 1.255 a 11.864, sin embargo, estos costos no corresponden a

costos marginales de captura sino a costos promedio de captura y son solamente

para la especie Pinus patula.

En la investigación realizada por MOLANO & DÍAZ, se obtuvieron modelos

estadísticos que permiten calcular la captura de CO2 a través de plantaciones de

Eucalyptus camaldulensis, Eucalyptus grandis y Eucalyptus globulus. Los valores

promedios de captura de CO2 por hectárea, a partir de cálculos de volumen del

fuste descortezado en pie fueron los siguientes: 5.79, 32.2, 21.7 y 24.67 ton

CO2/ha/año para las plantaciones del altiplano, Cauca, Cesar y Valle del Cauca

respectivamente. Cifras que no están lejos de los promedios de captura

encontrados mediante la optimización en el presente estudio, aunque

generalizando para hectárea y no por especie en particular.

Estos mismos autores, calcularon utilizando el promedio de captura anual de cada

plantación y empleando la relación entre el costo de establecimiento y manejo de

una hectárea de plantación y su potencial de captura total, el costo promedio de

captura en un rango que va de 3,25 a 4,3 dólares la tonelada de CO2 capturada. Al

Page 48: COSTOS MARGINALES DE CAPTURA DE CO2 EN COLOMBIA

46

igual que para el anterior caso, estos son costos promedio y no pueden

compararse con los costos marginales encontrados en el presente estudio.

En cuanto a los análisis realizados por CASTRO en Costa Rica, a pesar de que

este autor estima costos marginales, realiza los cálculos para captura de carbono

y no de CO2. Sin embargo, si se convierten sus valores a costos marginales de

captura de CO2, da como resultado lo siguiente: el primer valor reportado por

CASTRO corresponde a 3 dólares la tonelada, el siguiente a 3.273. En tanto que

los demás datos quedarían: 4.36, 7.09, 13.63 y 27.27 dólares la tonelada de CO2

capturada.

Estas cifras son, en todos los casos, menores a las estimaciones realizadas en el

presente estudio, no obstante, los cálculos de CASTRO se basan en proyectos en

áreas protegidas de Costa Rica, por tanto, aplican las observaciones hechas

arriba sobre los proyectos de conservación y las áreas de reserva y parques

naturales.

Es importante desarrollar modelos posteriores en los que se incluyan los costos de

transacción de los proyectos forestales en el Mecanismo de Desarrollo Limpio,

estos son por ahora elevados, sin embargo, la adecuada reglamentación de los

mecanismos de flexibilidad del Protocolo de Kioto y la consolidación de un

mercado internacional de créditos de carbono, hará que estos costos de

transacción se reduzcan en el futuro.

A pesar de los altos costos de transacción presentes y los riesgos en relación con

los países desarrollados, Colombia podría participar en el mercado de los créditos

de carbono con proyectos forestales que incluyan actividades elegibles al

Mecanismo de Desarrollo Limpio, por cuanto los costos marginales encontrados

son aún inferiores a los costos de reducción en los países Anexo I.

Page 49: COSTOS MARGINALES DE CAPTURA DE CO2 EN COLOMBIA

47

Igualmente, será necesario que se afine el modelo, incluyendo otras posibilidades

de proyectos para cada una de las regiones, de este modo, la optimización será

menos rígida y se presentarán mayores variaciones para cada uno de los

escenarios no sólo en cuanto a costos marginales de captura, sino también en

cuanto a áreas y tipos de proyectos a establecer. Por ejemplo, podría pensarse en

involucrar tres especies para cada uno de los tipos de proyecto por zona, esto

haría mucho más flexible el modelo y daría posibilidades interesantes de

optimización.

De igual manera, rangos diferentes en cuanto a los costos de oportunidad para

cada una de las zonas, brindaría nuevas posibilidades y variaciones atractivas

para los inversionistas en el sector forestal. Mientras el abanico de posibilidades

sea mayor, habrá mejores oportunidades para los proyectos forestales en el

Mecanismo de Desarrollo Limpio.

Por último, vale la pena mencionar que la principal dificultad para la realización del

presente estudio fue la adquisición de los datos necesarios para nutrir el modelo.

En ninguna de las entidades a las que se acudió se logró conseguir información

sobre costos de establecimiento y manejo de plantaciones, por tanto, la autora se

vio ante la necesidad de desarrollar los flujos financieros, empezando de ceros,

para cada uno de los proyectos incluidos en el modelo (24 en total) lo cual influyó

en gran medida en el tiempo de elaboración del estudio.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. ADAMS, R. et al. 1993. Sequestering carbon on agricultural land: social cost

and impacts on timber markets, Contemporary Social Issues 12, pg. 79.

2. ALIG, R. et al. 1997. Assessing effects of mitigation strategies for global

climate change with an international model of the U.S. forest and agricultural

Page 50: COSTOS MARGINALES DE CAPTURA DE CO2 EN COLOMBIA

48

sectors. En: Economics of Carbon Sequestration in Forestry, Sedjo, R.,

Sampson, R., y Wisniewski, J., Lewis Publishers, Boca Raton, FL.

3. BAUMOL, W. & OATES, W. 1988. The theory of Environmental Policy,

Cambridge University Press.

4. BERGER, C. et al. 1991. Canadian MARKAL: An advanced Linear

Programming System for Energy and Environmental Modeling. En: Les

Cahiers du GERARD, rapports de recherche H.E.C. Montréal.

5. BERRÍO, J. 1992. Los Pinos y la Reforestación en Colombia. En: Bosques y

Futuro: Revista de la Asociación Colombiana de Reforestadores. 7: 8 - 10.

6. BROWN, S. et al. 1986. Biomass of tropical tree plantations and its

implications for the global carbon budget. Canadian Journal of Forestry

Research 16: 390 - 394.

7. CADENA, A. et al. 1998. Joint Implementation of CO2 emission reduction

measures between Switzerland and Colombia.

8. CADENA, A. 2000. Models to assess the implications of the Kyoto Protocol

on the economy and energy system of Colombia. Ginebra, Suiza.

9. CADENA, A. Sin fecha Restricciones ambientales y la asignación óptima de

recursos. Una propuesta de modelización. XII Jornadas de Energía – II

Seminario Internacional sobre Planeamiento Energético. En: Energética 15.

10. CALL, S. & HOLAHAN, W. 1983. Microeconomía. México, 577 p.

11. CASTRO, R. 1999. Valuing the Environmental Service of Permanent Forest

Stands to the Global Climate: The Case of Costa Rica. Harvard University,

Cambridge.

12. CONVENCIÓN MARCO DE NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO

CLIMÁTICO, www.unfccc.int

13. CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL (CCI). 2000. “Acuerdo de

Competitividad de la Cadena productiva del plátano en Colombia”.

14. CROOPER, M. & OATES W. 1992. Environmental Economics: A Survey."

Journal of Economic Literature, Vol. XXX, June.

Page 51: COSTOS MARGINALES DE CAPTURA DE CO2 EN COLOMBIA

49

15. DIXON, et al. 1994. Integrated Land-Use Systems: Assessment of

Promising Agroforest and Alternative Land-Use Practices to Enhance

Carbon Conservation and Sequestration. En: Climatic Change No. 30.

16. ESCOBAR, M. 1996. Sistemas agroforestales. En: Experiencias de

participación comunitaria en el aprovechamiento y manejo sostenible de los

ecosistemas boscosos. Una metodología para el desarrollo sostenible.

Ministerio del Medio Ambiente. Santafé de Bogotá. 112-151p.

17. FAO. 2000. Comisión Forestal para América Latina y el Caribe. Vigésimo

primera Reunión. El Sector Forestal y el Protocolo de Kioto: Temas Claves.

Nota de la Secretaría. Santafé de Bogotá, Colombia, 4 – 8 septiembre.

18. FIGUERES, C. et al. 1998. The Clean Development Mechanism. Draft

Working Papers. CSDA, FIELD, WRI.

19. GÓMEZ, G. 1991. La reforestación una gran oportunidad. En: Bosques y

Futuro: Revista de la Asociación Colombiana de Reforestadores. 5: 17-19.

20. GONZALEZ , F. y RODRIGUEZ H. 2000. Opciones para la Reducción de

Emisiones de GEI en Colombia, Academia Colombiana de Ciencias

Exactas, Físicas y Naturales – Colección Jorge Alvarez Lleras, No.14,

Bogotá D.C.

21. GOUDRIAAN, J. 1992. A dónde va el gas carbónico?: EL papel de la

vegetación. Mundo científico 126 (12): 687-692.

22. GRÜTTER, J. 2001. El Mercado potencial del MDL en América Latina.

National Strategy Studies.

23. HILLIER, F.S. & LIEBERMAN, G.J. 1997. Introducción a la Investigación de

Operaciones. McGraw Hill.

24. HOEN, H. & SOLBERG, B. 1994. Potential and economic efficiency of

carbon sequestration in forest biomass through silvicultural management.

Forest Science 40(3): 429 - 451.

25. HOLDRIDGE, L.R. 1980. "A new look at atmospheric carbon dioxide" In:

The Role of Tropical Forests in the World Carbon Cycle for Carbon Dioxide

Page 52: COSTOS MARGINALES DE CAPTURA DE CO2 EN COLOMBIA

50

Effects Research and Assessment Program. Tropical Science Center, San

José, Costa Rica.

26. INTERNATIONAL GREENHOUSE PARTNERSHIPS. 2001. Land Use,

Land Use Change and Forestry. Canberra.

27. IPCC 2001 Climate Change 2001: Synthesis Report, for Policy Makers

28. KOSKELA, J. et al. 2000. Implications of the Kioto Protocol for tropical forest

management and land use: prospects and pitfalls. In: Tropical Forest

Reports 22. University of Helsinki. Department of Forest Ecology. Helsinki.

29. LINARES, P., et al. 2001. Modelos Matemáticos de Optimización.

www.doi.icai.upco.es

30. LOPERA, G. & GUTIÉRREZ, V. 2000. Viabilidad técnica y económica de la

utilización de plantaciones de Pinus patula como sumideros de CO2.Trabajo

de grado presentado como requisito parcial para optar el título de ingeniero

forestal. Universidad Nacional - Sede Medellín, 143 p.

31. MACDICKEN, K.G. 1997. A guide to Monitoring Carbon Storage in Forestry

and Agroforestry Projects. Forest Carbon Monitoring Program. Winrock

International Institute for Agricultural Development. U.S.A.

32. MAULDIN, T. & PLANTINGA, A. 1998. An econometric Analysis of the costs

of reducing Atmospheric Carbon Dioxide Concentrations through

Afforestation. University of Maine.

33. MAS-COLLEL, A. & WHINSTON, M. 1995. Microeconomic Theory. Oxford

University Press. New York. 990 p.

34. METZ, B. et al. 2001. Climate Change 2001. Mitigation. CAMBRIDGE

UNIVERSITY PRESS. 2001

35. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, Observatorio

Agrocadenas. 2002. Caracterización de la cadena de plátano en Colombia.

www.agrocadenas,gov.co

36. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. 2000. Estudio de Estrategia

Nacional para la Implementación del MDL en Colombia.

Page 53: COSTOS MARGINALES DE CAPTURA DE CO2 EN COLOMBIA

51

37. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, et al. 2001. Colombia. Primera

Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas

sobre el Cambio Climático.

38. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE – DEPARTAMENTO NACIONAL DE

PLANEACION. 2002. Lineamientos de política de cambio climático.

Resumen ejecutivo. Bogotá D.C.

39. MOLANO, M. & DIAZ, S. 2001. Cuantificación y Valoración Económica de la

captura de CO2 por plantaciones del género Eucalyptus establecidas por el

PRECA en tres cuencas carboníferas colombianas. Universidad Distrital

“Francisco José de Caldas” Bogotá, 167 p.

40. NEWELL, R. & STAVINS, R. 1999. Climate Change and Forest Sinks:

Factors Affecting the Costs of Carbon Sequestration, Resources for the

Future.

41. PEARCE, D. & TURNER, R. 1995. Economía de los Recursos Naturales y

del Medio Ambiente. Madrid. 448 p.

42. PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE-

PNUMA. 1997. Climate Change, Information Kit-

43. RAMÍREZ, O. et al. 1997. Valuing the contribution of plantation forestry to

the national accounts of Costa Rica from the ecological economics

perspective. Beijer Research Seminar. Costa Rica. 28 p.

44. SEDJO, R., SAMPSON, R. & WISNIEWSKI, J. 1997. "Economics of

carbon sequestration in forestry: an overview". Critical Reviews in

Environmental Science and Technology. School of Natural Resources. The

Ohio State University., Columbus, Ohio. 351 p.

45. SECRETARÍA DEL CAMBIO CLIMATICO. 2001. The Marrakesh Accords &

The Marrakesh Declaration. Bonn.

46. --------. 2000. El Protocolo de Kioto de la Convención sobre el Cambio

Climático. Bonn.

47. SEDJO, R. 1989. Forest, a tool to moderate global warming?, Environment,

13(1), 14.

Page 54: COSTOS MARGINALES DE CAPTURA DE CO2 EN COLOMBIA

52

48. SEDJO, R., et al. 1998. Carbon Sinks in the Post-Kioto World. Internet

Edition. Resources for the Future, Climate Issue Brief # 12.

http://www.rff.org.

49. SWINEHART, S. "Afforestation as a Method of Carbon Sequestration: A

Cost-Benefit Analysis." Unpublished Ph.D. dissertation, Department of

Operations Research/Engineering-Economic Systems, Stanford University,

Stanford, California, 1996

50. WORLD RESOURCES INSTITUTE. 1998. Climate, biodiversity and forests.

Issues and opportunities emerging from the Kioto Protocol.

Page 55: COSTOS MARGINALES DE CAPTURA DE CO2 EN COLOMBIA

53

Anexo A. Datos de entrada del modelo

I. Especies y tipo de proyecto para cada región

En la tabla 2 se señalan las regiones del país en que se establecen los proyectos,

los tipos de proyecto o tecnología y las especies a emplear en ellos.

Tabla 2. Especies, tipo de proyecto y región

Región Tipo de proyecto Especie Producción maderera Eucalyptus grandis Proyecto dendroenergético Cedrela odorata Sistema agroforestal Citrus sp. y Coffea arabiga

Valle

Sistema silvopastoril Pinus patula Producción maderera Alnus acuminata Proyecto dendroenergético Acacia mangium Sistema agroforestal Cordia alliodora y Coffea arabiga

Andina

Sistema silvopastoril Eucalyptus grandis Producción maderera Pinus oocarpa Proyecto dendroenergético Fraxinus chinensis Sistema agroforestal Pinus oocarpa y Solanum quitoense

Cauca

Sistema silvopastoril Eucalyptus tereticornis Producción maderera Pachira quinata Proyecto dendroenergético Gmelina arborea Sistema agroforestal Cordia alliodora y Teobroma cacao

Costa atlántica

Sistema silvopastoril Tectona grandis Producción maderera Pinus caribaea Proyecto dendroenergético Leucaena leucocephala Sistema agroforestal Hevea brasilensis y Musa paradisiaca

Llanos Orientales

Sistema silvopastoril Cedrela odorata

En cada una de las regiones se consideraron las especies con mayor potencial

para proyectos de reforestación de tipo comercial, de mayor importancia en áreas

de plantación y aquellas que mayor grado de información ordenada presentan. Se

han definido estas especies, debido a que son las que se han plantado a lo largo

del tiempo en el país y de las que se han desarrollado numerosos estudios en

Page 56: COSTOS MARGINALES DE CAPTURA DE CO2 EN COLOMBIA

54

aspectos técnicos tales como: requerimientos ambientales, reproducción, sistemas

de siembra y manejo silvicultural, entre otros. Adicionalmente, existe un mercado

configurado en el ámbito nacional para los productos de estas especies.

Por otra parte, para asegurar una óptima producción, la selección de especies

para el establecimiento de proyectos forestales debe basarse en los

requerimientos ambientales de las especies. Esto sólo se logra cuando se

conocen las exigencias de las especies y las características físicas de los sitios

donde éstas se desarrollan adecuadamente. Entonces, para determinar las

especies para cada zona, en esta investigación se tuvieron en cuenta los

requerimientos ambientales de cada una de las especies a emplear y las zonas

aptas para su buen desarrollo.

II. Areas potenciales para proyectos forestales

Las áreas potencialmente aptas para el establecimiento de plantaciones forestales

comerciales, es decir, zonas geográficas potenciales definidas a partir de un

descarte de zonas tanto por restricciones edáficas, climáticas, como de uso actual

del suelo fueron determinadas por la Corporación Nacional de Investigación y

fomento Forestal – CONIF – en el proyecto "Fortalecimiento Institucional para el

Ordenamiento Sostenible de Plantaciones Forestales en Colombia". Estas deben

ser tomadas en cuenta, puesto que solamente deben establecerse plantaciones

en este tipo de áreas si se desea que la productividad sea la óptima, además de

asegurar que no se generen conflictos con otros usos actuales del suelo.

Las áreas corresponden a la jurisdicción de las Corporaciones Autónomas

Regionales de cada uno de los departamentos incluidos en las zonas establecidas

para el estudio. Sin embargo, para algunos de los departamentos no se incluye

toda la región de la jurisdicción por diversas razones.

Page 57: COSTOS MARGINALES DE CAPTURA DE CO2 EN COLOMBIA

55

De este modo, la zona andina incluye los departamentos de Santander, Caldas,

Nariño, Norte de Santander, Tolima y Antioquia pero sólo se tiene en cuenta un

40% del área para establecimiento de plantaciones del departamento de Nariño,

puesto que el porcentaje restante corresponde a la región del pacífico. Igualmente,

para Antioquia sólo el 54% del territorio, área que corresponde a la jurisdicción del

CORANTIOQUIA.

Las zonas Valle y Cauca corresponden al 62% y 66% del área total del

departamento respectivamente, pues el resto del territorio de estos departamentos

se encuentra en la región pacífica.

La zona Costa Atlántica incluye en su totalidad los departamentos de Córdoba y

Magdalena, las jurisdicciones de CVS y CORPAMAG coinciden con la división

político administrativa de estos departamentos.

La zona Llanos orientales, área de jurisdicción de CORPORINOQUIA, abarca 58

municipios de los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada; 10

municipios de Cundinamarca y 5 municipios de Boyacá, que en total constituyen

una extensión de 25’994.300 hectáreas, de las cuales el 22,908% son aptas para

establecimiento de plantaciones forestales.

En la Tabla 3 se presentan discriminadas las áreas disponibles por zona para

establecimiento de proyectos forestales.

Tabla 3. Areas disponibles para establecimiento de proyectos forestales.

Zona Corporación Jurisdicción

Departamento o municipios

Area Potencial

Total Area potencial por Zona

Andina CAS Santander 335.758 2.784.410

Corpocaldas Caldas 1.005.419

Page 58: COSTOS MARGINALES DE CAPTURA DE CO2 EN COLOMBIA

56

Zona Corporación Jurisdicción

Departamento o municipios

Area Potencial

Total Area potencial por Zona

Corponariño Nariño 405.292

Corponor Norte de Santander

133.453

Cortolima Tolima 450.959

Corantioquia Antioquia 453.528

Cauca CRC Cauca 89.929 89.929

V. Del Cauca CVC V. Del Cauca 81.362 81.362

Costa Atlántica CVS Córdoba 583.552 925.857

Corpamag Magdalena 342.305

Llanos Orientales

Corporinoquia Arauca 33.240 3.636.881

Casanare 103.860

Meta 198.544

Vichada 6.974

Cundinamarca 2.526.024

Boyacá 768.239

III. Costos de establecimiento y manejo de plantaciones

Los costos de establecimiento y manejo de plantaciones fueron calculados con los

rendimientos en jornales para cada una de las especies y regiones y con un

salario básico mensual de $12.090, suma establecida para el año 2000, año base

de los análisis. Igualmente, se incluyeron todas las actividades requeridas para un

adecuado manejo de la plantación tanto en el primer año de inversión como en los

posteriores en que se realizan podas de formación, raleos, refertilizaciones, costos

de aprovechamiento, mantenimiento de cortafuegos y caminos entre otras

actividades.

Page 59: COSTOS MARGINALES DE CAPTURA DE CO2 EN COLOMBIA

57

Los costos promedio por año de establecimiento y manejo de plantaciones varían

entre los $169.506 y $354.185 para plantaciones forestales y entre $144.019 y

$971.811 para proyectos dendroenergéticos. En cuanto a sistemas silvopastoriles,

el rango se mueve entre $147.590 y $212.695 por año. Los costos de

establecimiento, manejo y aprovechamiento por año para los proyectos

agroforestales van desde $705.576 hasta $3.478.644 (a precios constantes del

año 2000).

IV. Costos de oportunidad

El costo de oportunidad de un proyecto de inversión es el ingreso que obtendría el

inversionista en una alternativa mejor, se puede considerar que cualquier proyecto

de inversión compite con una alternativa mejor para no subestimar los costos del

proyecto.

Los costos de oportunidad de los proyectos del sector forestal aplicables al

Mecanismo de Desarrollo Limpio que se incluyen en esta investigación están

determinados por el avalúo catastral de tierras del sector rural discriminado por

rangos de superficie para cada departamento. Esta información se obtuvo en

Catastro Departamental de Antioquia para los datos de este departamento y en el

Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC – para el resto del país.

El avalúo catastral por departamento está discriminado por estas entidades de la

siguiente manera: rangos de superficie, número de predios, superficie en

hectáreas y avalúo en pesos. Para la presente investigación se hicieron cálculos

del avalúo catastral por hectárea para cada departamento. El avalúo catastral para

todo el país varía entre $70,83 y $2.526.024,11 con un promedio nacional de

$337.355,51 por hectárea. Para efectos de la presente investigación se determinó

un costo de oportunidad promedio por región, como se observa en la siguiente

tabla.

Page 60: COSTOS MARGINALES DE CAPTURA DE CO2 EN COLOMBIA

58

Tabla 4. Costo de Oportunidad por región

Región Departamentos Costo de Oportunidad

Andina Santander, Caldas, Nariño, Norte de

Santander, Tolima y Antioquia

464.068,00

Atlántica Córdoba y Magdalena 462.928,00

Cauca Cauca 450.631,00

Llanos orientales Arauca, Casanare, Meta, Vichada,

Cundinamarca y Boyacá

606.147,00

Valle Valle del Cauca 1.586.017,72

V. Rendimientos especies maderables

Para las especies maderables se estableció el rendimiento en madera o leña

mediante la función de Incremento Medio Anual*, se encontraron en la literatura

los IMA para cada una de las especies a emplear en los proyectos forestales. Se

aplicó un promedio, a pesar de que los rendimientos cambian según diversos

factores como el índice de sitio y los factores edáficos y climáticos, pues este es el

dato registrado en toda la literatura forestal en el país.

Estos rendimientos, indicados en la Tabla 5, se emplearán para el cálculo de la

captura de CO2 para cada uno de los tipos de proyecto.

Tabla 5. Rendimientos especies maderables

Especie Producto IMA (m3/ha/año)

Acacia mangium Leña 27

Alnus jorullensis Madera rolliza 14

Cedrela odorata Leña 15

* El Incremento Medio Anual (IMA) corresponde al rendimiento en biomasa del fuste y se expresa en metros cúbicos por hectárea/año.

Page 61: COSTOS MARGINALES DE CAPTURA DE CO2 EN COLOMBIA

59

Tabla 5. Rendimientos especies maderables

Especie Producto IMA (m3/ha/año)

Cordia alliodora Madera rolliza 20

Eucalyptus grandis Madera rolliza 25

Eucalyptus tereticornis Madera rolliza 25

Fraxinus chinensis Leña 28

Gmelina arborea Leña 22

Leucaena leucocephala Leña 30

Pachira quinata Madera rolliza 18

Pinus caribaea Madera rolliza 18

Pinus oocarpa Madera rolliza 16

Pinus patula Madera rolliza 20

Tectona grandis Madera rolliza 20

VI. Rendimientos productos agrícolas

Para este tipo de productos, que están presentes en los sistemas agroforestales y

silvopastoriles se hizo barrido en los datos suministrados por las instituciones que

trabajan el sector agrícola en el país, es así como se visitaron entidades como

Ministerio de Agricultura, Departamento Administrativo Nacional de Estadística y

Corporación Colombia Internacional. Todos los rendimientos, a excepción del

látex del Caucho (Hevea brasilensis) que se da en litros por hectárea, están en

toneladas por hectárea. También se incluye el precio por tonelada para cada

producto. Estos datos servirán como base para calcular el ingreso por estos

productos por hectárea para el inversionista, los cuales se deducirán de la función

objetivo en el análisis de costos marginales de captura de carbono.

Los rendimientos de los productos agrícolas involucrados en el modelo se

presentan en la Tabla 6, a continuación.

Page 62: COSTOS MARGINALES DE CAPTURA DE CO2 EN COLOMBIA

60

Tabla 6. Rendimientos productos agrícolas

Productos Agrícolas Producto Rendimiento(Ton/ha)

Cítricos (Citrus sp.) Frutos 7,2Caucho (Hevea brasilensis) Látex* 5,63Plátano (Musa paradisiaca) Frutos 10,13Lulo (Solanum quitoense) Frutos 10,74Cacao (Teobroma cacao) Grano seco 476Café (Coffea arabiga) Pergamino seco 0,7* Litros / hectárea

VII. Demanda de madera rolliza y leña

Una de las restricciones que debe cumplir el modelo propuesto es la demanda de

madera y leña a nivel nacional. Estos datos se obtuvieron mediante el análisis de

la información contenida en fuentes como el Sistema de Información Estadístico

Forestal – SIEF – que maneja el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios

Ambientales – IDEAM. Este sistema brinda información sobre movilización de

productos maderables provenientes del bosque plantado, movilización y

distribución de la movilización de productos maderables provenientes del bosque

natural, plantaciones forestales realizadas, entre otros importantes. También se

analizaron estadísticas contenidas en la página web de la FAO, específicamente,

en FAOSTAT.

Tabla 7. Demanda de madera rolliza y leña

Tipo de proyecto Especie Producto Demanda

Plantaciones Alnus acuminata madera rolliza 2.178,00

Forestales Eucalyptus grandis madera rolliza 102.904,00

Pachira quinata madera rolliza 58.598,46

Pinus caribaea madera rolliza 35.064,20

Page 63: COSTOS MARGINALES DE CAPTURA DE CO2 EN COLOMBIA

61

Tipo de proyecto Especie Producto Demanda

Pinus oocarpa madera rolliza 27.057,25

Plantaciones Acacia mangium Leña 240,34

Dendroenergéticas Cedrela odorata Leña 362,58

Fraxinus chinensis Leña 452,32

Gmelina arborea Leña 160,37

Leucaena leucocephala Leña 678,54

Sistemas Pinus patula madera rolliza 179.952,42

Silvopastoriles Eucalyptus grandis madera rolliza 102.904,00

Cedrela odorata madera rolliza 190,00

Tectona grandis madera rolliza 4.065,00

Eucalyptus tereticornis madera rolliza 22.940,10

Sistemas Pinus oocarpa madera rolliza 27.057,25

Agroforestales Cordia alliodora madera rolliza 104,00

VIII. Demanda productos agrícolas

Al igual que la restricción en demanda de madera rolliza y leña, el modelo debe

cumplir con la restricción de la demanda de productos agrícolas. Estos datos se

obtuvieron mediante el análisis de la información contenida en fuentes como el

Anuario Estadístico del Ministerio de Agricultura y la Encuesta Nacional del

Departamento Administrativo de Estadística Nacional -DANE, que brinda

información sobre producción y consumo de productos agrícolas a nivel nacional.

En la tabla 8 se presentan las demandas, para el año 2000, de los productos

agrícolas producidos en los sistemas agroforestales incluidos en el modelo.

Page 64: COSTOS MARGINALES DE CAPTURA DE CO2 EN COLOMBIA

62

Tabla 8. Demanda productos agrícolas

Productos Agrícolas Producto Demanda(Ton/año)

Cítricos (Citrus sp.) Frutos 203,544Caucho (Hevea brasilensis) Látex* 31.236,81Plátano (Musa paradisiaca) Frutos 9.457.36Lulo (Solanum quitoense) Frutos 960,87Cacao (Teobroma cacao) Grano seco 33.981,21Café (Coffea arabiga) Pergamino seco 376.446

IX. Captura de CO2

Como se expresó en el marco teórico, existen diversos métodos para estimar la

cantidad de CO2 fijado por la vegetación, con el uso generalizado de un método

simple para evaluar este proceso, en el cual los datos de rendimiento promedio en

biomasa se multiplican por un factor que involucra el contenido de C en la biomasa

seca y la relación entre el peso de la molécula de CO2 (44) y el peso atómico del

carbono (12).

Algunos autores señalan que el CC de la madera de las coníferas arbóreas está

entre un 50 y 53%, mientras que en las especies de hoja ancha varía entre 47 y

50%, y suele asumirse un promedio del 50% indistintamente para todas las

especies.

En la presente investigación se calcula el CO2 fijado tomando como base el IMA

(incremento medio anual) que corresponde al rendimiento en biomasa total del

fuste promedio anual, multiplicado por el contenido de carbono en la biomasa

seca, y por un factor de conversión F que corresponde a la relación entre el peso

de la molécula de CO2 y el peso del átomo de carbono, así:

CCO2 = B * (F)

Page 65: COSTOS MARGINALES DE CAPTURA DE CO2 EN COLOMBIA

63

Donde : CCO2 = Captura de CO2

B = IMA (m3/ha/año)

F = (CC)* (44/12)

CC = contenido de carbono en la biomasa y,

(CO2/C) = (44/12) = factor de conversión de carbono a CO2

De este modo se calcularon las capturas de CO2 de cada una de las especies,

consignadas en la tabla 9, a continuación.

Tabla 9. Captura de CO2 por proyecto

Especie CCO2

Ton/ha/añoDensidad

de Plantación

Eucalyptus grandis 21,73 1100

Cedrela odorata 13,31 1100

Cítrus sp. y Coffea arabiga 4,44 208/5286*

Pinus patula 5,72 400

Alnus acuminata 7,83 1100

Acacia mangium 53,11 2750

Cordia alliodora y Coffea arabiga 7,85 400/5093*

Eucalyptus grandis 7,90 400

Pinus oocarpa 20,13 1100

Fraxinus chinensis 25,00 1100

Pinus oocarpa y Solanum quitoense 13,31 638/639*

Eucalyptus tereticornis 12,81 400

Pachira quinata 13,01 1100

Gmelina arborea 28,69 1600

Cordia alliodora y Teobroma cacao 5,88 300/1000*

Tectona grandis 7,32 400

Pinus caribaea 15,44 1100

*El primer número corresponde a la densidad de plantación de la especie arborea y el segundo a la densidad del cultivo agrícola

Page 66: COSTOS MARGINALES DE CAPTURA DE CO2 EN COLOMBIA

64

Especie CCO2

Ton/ha/añoDensidad

de Plantación

Leucaena leucocephala 90,65 3333

Hevea brasilensis y Musa paradisíaca 10,71 400/543*

Cedrela odorata 4,841 400

Se observan en la tabla, las densidades de siembra que generalmente se emplean

en proyectos forestales, en la segunda columna. Sin embargo, de acuerdo con

cada tipo de proyecto, varían las densidades utilizadas, las tenidas en cuenta para

los cálculos en la presente investigación se presentan en la tercera columna. La

densidad de siembra incide directamente en el valor del Incremento Medio Anual,

y por lo tanto, influye en la cantidad de toneladas de CO2 capturadas por hectárea

para cada una de las especies.