Corea (Chiñas)

16
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41303707 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Carlos Gómez Chiñas Comercio exterior y desarrollo económico, el caso de Corea del Sur Análisis Económico, vol. XVIII, núm. 37, primer semestre, 2003, pp. 141-155, Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco México ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista Análisis Económico, ISSN (Versión impresa): 0185-3937 [email protected] Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco México www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

description

Corea chiñas

Transcript of Corea (Chiñas)

  • Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41303707

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y PortugalSistema de Informacin Cientfica

    Carlos Gmez ChiasComercio exterior y desarrollo econmico, el caso de Corea del Sur

    Anlisis Econmico, vol. XVIII, nm. 37, primer semestre, 2003, pp. 141-155,Universidad Autnoma Metropolitana Azcapotzalco

    Mxico

    Cmo citar? Fascculo completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Anlisis Econmico,ISSN (Versin impresa): [email protected] Autnoma MetropolitanaAzcapotzalcoMxico

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • 141 Anlisis Econmico

    Comercio exterior y desarrolloeconmico, el caso de Corea del Sur

    Carlos Gmez Chias*

    * Profesor-Investigador del Departamento de Economa de la UAM-Azcapotzalco.

    Introduccin

    El objetivo del presente trabajo es analizar la relacin existente entre comercioexterior y desarrollo econmico, se analizan tambin de manera breve las estrate-gias orientadas hacia adentro y las encauzadas hacia las exportaciones. El artcu-lo trata de demostrar la invalidez de la posicin segn la cual lo ms sobresalienteen el desarrollo econmico y en las transformaciones estructurales que tuvieronlugar en Corea del Sur entre 1960 y 1997, fueron las polticas de liberalizacincomercial y apertura a la inversin extranjera.

    El trabajo se encuentra organizado de la siguiente manera, en la primeraseccin se presentan algunos aspectos generales sobre el comercio exterior y eldesarrollo econmico en Corea del Sur. En la segunda se revisa la poltica comer-cial de este pas en el periodo comprendido entre 1960 y 1997, hasta antes de lacrisis econmica asitica. La tercera seccin analiza de manera sucinta las princi-pales medidas de poltica econmica seguidas a partir del estallamiento de la crisisde 1997. Asimismo, se mencionan algunos de los resultados. La cuarta parte deltrabajo analiza el papel de la inversin extranjera para finalmente adelantar algunasconclusiones.

  • 142

    1. Comercio exterior y desarrollo econmico en Corea del Sur,aspectos generales

    En los ltimos 30 aos ciertos pases asiticos sorprendieron a la comunidadinternacional por los vertiginosos ritmos de crecimientos en su produccin in-dustrial, por la reduccin de los niveles de desempleo, una distribucin relativa-mente equitativa del ingreso y una dinmica de insercin en el mercado mundial,lo que motiv a que muchos economistas creyeran que las polticas econmicasde estos pases podran convertirse en un paradigma para el resto de los pases endesarrollo.

    Sin embargo, mucha ha sido la especulacin sobre los instrumentos ypolticas utilizadas por los llamados NICs (new industrialized countries) en el dise-o de su estrategia econmica, sobre todo lo relacionado a su poltica comercial, alos niveles de apertura externa y proteccin de la industria domstica. As, tradicio-nalmente, se ha afirmado que el xito en las exportaciones es resultado de unaestrategia de libre comercio, ya que ste permite asignar recursos con base en lasventajas comparativas, lo que permitira ser competitivos en cualquier mercado.En ese sentido la prescripcin resulta obvia, la clave para ser exitoso en el comer-cio internacional, es la liberalizacin.

    En la dcada de los aos cincuenta, un nmero considerable de pases endesarrollo se encontraba enfrascado en la estrategia de desarrollo va sustitucin deimportaciones. Entre ellos figuraban Corea del Sur, Taiwn y algunos de AmricaLatina. De igual forma en esa dcada se hicieron evidentes las limitaciones de talestrategia, por lo que Taiwn y Corea pasaron a una estrategia de promocin deexportaciones.

    A finales de los aos cincuenta y principios de los sesenta se dio un deba-te sobre las polticas orientadas hacia el interior y las orientadas hacia el exterior.1El argumento a favor de la proteccin (sustitucin de importaciones) descansabaen la presencia de imperfecciones en el mecanismo del mercado, lo que ocasio-naba a las economas en desarrollo dificultades para competir y desarrollarse.

    Por su parte, los proponentes de las polticas orientadas al exterior hacannotar los costos asociados a las polticas proteccionistas, entre estos se sealaba laineficiencia en la asignacin de recursos.

    La experiencia de ciertas economas demostraba que las polticas orien-tadas al exterior tenan efectos dinmicos sobre la economa interna y contribuan

    1 Vase Krueger (1985: 20).

  • 143 Anlisis Econmico

    a acelerar las tasas de crecimiento econmico. La experiencia de los pases queoptaron por el crecimiento impulsado por la exportacin dej como resultado nota-bles tasas de crecimiento asociadas con el rpido crecimiento de las exportaciones;adems en la totalidad de los pases en donde era posible contrastar los resultadosantes y despus de los cambios de poltica, la tasa de crecimiento dio un saltonotable, posterior a la adopcin de la estrategia orientada a la exportacin; y final-mente, tasas sostenidas de alto crecimiento econmico, indicativas de que las pol-ticas hacia al exterior creaban efectos dinmicos en las economas, y no producansolamente beneficios estticos en razn de la mejor asignacin de recursos.2

    Entre los pases que llevaron a cabo esta estrategia, destaca por los resul-tados obtenidos Corea del Sur. As, en el periodo 1970-1995, la tasa de crecimientopromedio del PIB super el 9% anual y el producto per cpita creci de 87 dlaresen 1962 a 5,523 dlares en 1990. En ese lapso sus ventas externas se elevaron de 55mdd a 65,000 millones, duplicando as, la tasa de crecimiento promedio de Japn.Gracias a ese comportamiento, Corea del Sur pas del lugar 101 entre los pasesexportadores al 14. El dinamismo de las ventas forneas estimul el aprendizajey la incorporacin y difusin de tecnologa, as como el aumento de la producti-vidad.3

    La consolidacin de la estrategia exportadora coreana dio lugar a unasignificativa transformacin de la estructura productiva. La participacin del sec-tor manufacturero en el PIB, aument del 18% en 1965 a 31% en 1990. Los cam-bios estructurales se reflejaron de igual forma en la composicin de las exportacio-nes, por ello, la participacin de las exportaciones manufactureras en las totalesaument de 59 a 94% en ese periodo, lo que revela una importante orientacinhacia dicho sector. En esas exportaciones destacan las industrias qumicas y pesa-das, cuya participacin en el total de ventas creci de 15 a 55%, gracias al dinamis-mo de las ventas de acero, electrnicos, qumicos y maquinaria y equipo de trans-porte.4

    El xito exportador coreano no siempre mantuvo esa posicin. A fines delos aos 70 el crecimiento de su actividad comercial internacional se desaceler,situacin prolongada a los primeros aos de la dcada de los aos ochenta.

    2 Krueger (1985: 20).3 Bekerman y Sirlin (1996).4 Amsden (1989).

  • 144

    2. La poltica comercial de Corea del Sur

    Uno de los grandes mitos que han distorsionado la realidad de los xitos del mode-lo coreano de desarrollo econmico, ha sido la supuesta apertura indiscriminadahacia el exterior.

    Sin lugar a dudas, el proceso de promocin de exportaciones no se reali-z en un contexto de completa liberalizacin comercial, sino en una combinacinsincronizada entre la estrategia de estmulo a las exportaciones y la poltica desustitucin de importaciones.

    Esta sustitucin de importaciones y sus consecuentes medidas proteccio-nistas contenan un alto grado de selectividad, modificndose de acuerdo a la din-mica y necesidades del desarrollo industrial del pas. Corea del Sur fue quizs elpas de los NICs asiticos con mayor tendencia hacia la proteccin de la economadomstica.

    El proceso de sustitucin de importaciones fue hbilmente combinadocon el de promocin de exportaciones. Las empresas que ingresaban a los sectoresconsiderados como prioritarios tenan la posibilidad de esperar, a cambio, benefi-cios tales como subsidios y crditos baratos.

    El sistema arancelario se estructur cuidadosamente con el fin de propor-cionar altos niveles de proteccin para los bienes manufacturados que ya empeza-ban a producirse internamente, y muy bajos niveles de proteccin para materiasprimas, bienes de capital y bienes intermedios.

    El factor ms significativo dentro de las restricciones cuantitativas im-plementadas por Corea del Sur es la lista negativa, la cual fue implementada apartir de 1967, esta lista agrupaba los bienes prohibidos totalmente para su im-portacin, o que guardaban determinadas restricciones; en este sentido, todos losrubros que no se hallaban en la lista reciban automticamente el permiso deimportacin.

    La lista negativa era revisada dos veces al ao para ajustar la cantidad detems que la constituan, sobre la base del comportamiento de la balanza de pago ycon los requerimientos de proteccin a los productores nacionales. Las restriccio-nes cuantitativas se aplicaban principalmente a las importaciones competitivas y alas llamadas no esenciales o suntuarias, mientras que las importaciones de materiasprimas y bienes intermedios no competitivos se aprobaban automticamente.5

    5 Fajnzylber (1983: 117).

  • 145 Anlisis Econmico

    A principios de los aos sesenta se estableci un sistema de estmulosdirectos e indirectos a las exportaciones que inclua:6

    a) Acceso automtico a crditos bancarios subsidiados para el capital de trabajonecesario, as como crditos a los importadores de insumos para las industriasde exportacin y para la conversin de fbricas. Adems, se cre un sistemacontingente para financiar las actividades de las firmas exportadoras en el ex-tranjero.

    b) Acceso libre de aranceles a las importaciones de insumos requeridos para ex-portar.

    c) Exencin de impuestos indirectos a la compra de bienes, importados o naciona-les, destinados a la exportacin o a la produccin de bienes exportables.

    d) Reduccin de los impuestos al ingreso generado en actividades de exportacin.e) Tarifas preferenciales de energa y transporte para la produccin y el traslado de

    productos exportables.

    Adems de lo anterior, cabe destacar la fijacin de metas de exportaciny la realizacin de reuniones mensuales de promocin del comercio. El sistema demetas de exportacin se inici en los aos sesenta y consista en fijar montos anua-les por empresas, ramas industriales, productos y mercados extranjeros. Inicial-mente los montos eran fijados por el Estado, posteriormente las propias empresasfueron quienes los determinaron y el gobierno pas a actuar como coordinador.Durante las reuniones mensuales de promocin comercial, que los ministros y otrosaltos funcionarios pblicos realizaban conjuntamente con directores de grandesempresas, se analizaba la marcha de las metas de exportacin y se discutan lasmedidas a tomar en caso de existir el peligro de no alcanzarlas. Dichas reunioneseran una manera de mejorar la coordinacin entre el sector pblico y el privado.

    Transcurrida la primera mitad de los sesenta se inici una poltica deliberalizacin de las importaciones y los controles tradicionales de stas se suavi-zaron gradualmente. Sin embargo, esta liberalizacin prosigui slo hasta ciertogrado y de ninguna manera fue tan vigorosa como la promocin de exportaciones,sobre todo a causa del dficit crnico de la balanza de pagos. Respecto de estaprimera etapa de apertura, se puede afirmar que:

    6 Bekerman (1986: 717-718).

  • 146

    [...] el efecto real del programa (de liberalizacin) sobre la industria domstica fue peque-o debido a que los rubros en los que se esperaba que las importaciones se incrementaranrpidamente, dada la estructura de aranceles vigentes, no fueron liberalizados.7

    Al iniciar los aos setenta se comenz a otorgar un elaborado conjunto deincentivos a la agricultura y a otras actividades estratgicas. As, la estructura deproteccin de los mercados internos se volvi cada vez ms compleja y vari segnlas industrias; hacia fines de esos aos se hizo tambin mucho ms conspicuo elpeso de la proteccin. Pese a la disminucin de la tasa arancelaria media vigentepara todas las industrias, excluyendo bebidas y tabaco, de 49.6 a 31.8% en el perio-do 1968-1978, la tasa media de proteccin nominal se elev de 14.6 a 17.7% en elmismo periodo, lo que significa que durante ese lapso hubo una escasa liberacingeneral de importaciones en Corea, si es que hubo alguna.8

    En 1980, este pas sufri la primera cada de su economa despus de laSegunda Guerra Mundial, con una disminucin del 5.2% en su producto, inflacinanual de 38% y el mayor dficit en cuenta corriente de su historia.

    En estas circunstancias, el gobierno abandon la estrategia a favor de lasindustrias promovidas en el periodo anterior, y emprendi un programa de liberali-zacin econmica que incluy al sector financiero mediante la privatizacin de losbancos y el alza de las tasas de inters y la liberalizacin de las importaciones. Conel fin de reunir el capital necesario para las inversiones se dio prioridad a los prs-tamos extranjeros. Adems, se autoriz a las empresas a establecer operacionesconjuntamente con inversionistas que participaran con inversiones extranjeras di-rectas.9

    En esta estrategia se dejaron de lado las intervenciones en gran escala.Entre sus principales objetivos se pueden mencionar:10

    a) Reparar en las ventajas comparativas en lugar de apoyar determinadas ramas deactividad consideradas prioritarias y a las industrias sustitutivas.

    b) Iniciar un proceso de transicin hacia una economa encabezada por el sectorprivado.

    c) Reducir en todos los mbitos la intervencin del Estado y otorgar mayor liber-tad a las fuerzas del mercado.

    7 Kim (1991: 48) en Papageorgiou y Michaely (comps.) (1991). Citado en Conde Hernndez (1995), en Lee

    Kim y Ruiz de Chvez (comps.) (1995: 25).8 Hyun Nam (1986).9 Yeom en Kuwayama (comp.) (1999: 477).10 Kuwayama (1999: 478).

  • 147 Anlisis Econmico

    d) Acentuar el desarrollo social.e) Procurar por todos los medios la estabilizacin macroeconmica.

    La participacin de los productos que podan importarse sin permiso pre-vio se elev de 68% en 1980 a 95% en 1988, en tanto los aranceles sobre productosmanufacturados cayeron de un promedio de 32% en 1980 a 12% en 1989. En lapoltica cambiaria se pas de un sistema de tipo de cambio a otro flotante contro-lado, que permita fluctuaciones del won frente al dlar dentro de un rango defi-nido.11

    No obstante, los objetivos antes sealados no se cumplieron a cabalidad,ya que a mediados de la dcada de 1980 el proceso de reestructuracin de la econo-ma no se condujo con acierto.12 El gobierno de Corea se enfrent a la necesidad demodificar su estrategia econmica; con el fin de aumentar la competitividad de laindustria pesada, el gobierno tuvo que recurrir a polticas de ajuste de las inversio-nes en la industria pesada y la industria qumica.

    Diversos acontecimientos determinaron que la reforma econmica nopudiera profundizarse, de tal forma que a principios de los aos noventa todavapareca difcil que el gobierno coreano aplicara medidas reformistas. Sin embargo,a partir de 1993, con el inicio del gobierno de Kim Young Sam, la desregulacin, laliberalizacin, la privatizacin y la globalizacin se convirtieron en los lemas de lanueva gestin econmica, con los siguientes objetivos que caracterizaron su polti-ca econmica:13

    1) La globalizacin o segyehwa. Se considera que la liberalizacin del mercadointerno y el respeto por las normas internacionales son de suma importanciapara ampliar la economa. Se toma en cuenta, especficamente, que la liberali-zacin econmica es el instrumento ms importante para aplicar una poltica deglobalizacin eficaz.

    2) La desregulacin y la reduccin del aparato de Estado.3) Profundizacin de la apertura comercial. Excepto un nmero reducido de pro-

    ductos agropecuarios (arroz y carne vacuna) ms del 90% de los productos sonimportables sin restricciones cuantitativas. El arancel comenz a equipararse alde los pases desarrollados. Como todo promedio, ste oculta grandes dispari-dades, pues mientras los aranceles a productos industriales poseen un promedio

    11 Bekerman y Sirlin (1996: 430).

    12 Bekerman y Sirlin (1996: 479).

    13 Yeom (1999: 485).

  • 148

    de 7.5%, un gran nmero de productos agrcolas de alto valor, as como produc-tos pesqueros se encontraban sujetos a altos aranceles, alcanzando el 90%. Esteaumento en los aranceles, contemplado como temporal, fue para compensar laeliminacin de las prohibiciones a importar tales productos. No obstante estosesfuerzos de liberalizacin comercial:

    [...] las compaas estadounidenses han argumentado que la combinacin de aranceles eimpuestos al valor agregado no discriminatorios sobre los productos agrcolas y manu-facturados hacen difcil o imposible competir en el mercado coreano [...] Aunque Coreaha reducido algunas barreras formales a las importaciones, ha establecido barreras secun-darias ms sutiles como las normas, investigacin, etiquetado y certificacin.14

    4) Disminuir las restricciones a la inversin extranjera directa (IED).5) La adecuacin de la legislacin comercial a las normas de la Organizacin Mun-

    dial de Comercio (OMC) y de otras organizaciones internacionales de comercio.

    Hasta principios de la dcada de 1990, la Repblica de Corea haba apli-cado una amplia gama de medidas directas e indirectas de poltica industrial dirigi-das a alentar el desarrollo de la industria nacional. Desde entonces, el gobierno haprocurado aplicar activamente medidas de desregulacin.15

    Se aprobaron o enmendaron 27 leyes relativas al comercio conforme alas normas de la OMC. Se han eliminado los subsidios directos a las exportacionesa determinados sectores o ramas de actividad considerados prioritarios, y adoptadomedidas indirectas relacionadas con el entorno comercial, como el establecimientode normas industriales y el otorgamiento de exenciones fiscales y tasas de intersmuy favorables.6) El fomento de la cooperacin econmica regional con el fin de liberalizar elcomercio en la regin de Asia Oriental. Siguiendo a Sachs, se puede afirmar queuna vez iniciado el proceso de crecimiento basado en las exportaciones, a princi-pios de los aos sesenta, su competitividad se mantuvo celosamente, no a travs dela liberalizacin generalizada de las importaciones, sino ms bien por medio deuna combinacin de control del tipo de cambio y de incentivos para la exporta-cin.16 Esto es, existi un sistema de libre comercio para exportadores pero no parala economa en su conjunto.

    14 McGee y Yoon (http://econowpa.wustl.edu:8089/eps/it/papers/9805/9805006.html).

    15 Yeom (1999: 502).

    16 Sachs (1988: 82).

  • 149 Anlisis Econmico

    3. La profundizacin de la reforma estructural a razde la crisis asitica, 1997

    Antes de la crisis econmica asitica iniciada en 1997, la economa coreana habaexperimentado alto crecimiento, bajo desempleo e inflacin relativamente mode-rada. Sin embargo, en el sector externo haba seales de alerta. Entre stas, figura-ba el rpido crecimiento del dficit comercial, el cual rebas los 10 mmd en 1995,y alcanz un mximo de ms de 20 mmd en 1996. Como ya se seal, Coreadisminuy notablemente sus barreras comerciales a lo largo de la primera mitad delos noventa. Sin embargo, el incremento de las importaciones en 1995 y 1996 pue-de ser atribuido al rpido aumento en la entrada de capital externo, el cual incrementel valor del won.17 La crisis estall en parte por el pobre desempeo y alta tasa deendeudamiento de ciertos grandes conglomerados (chaebols).

    Como resultado de la crisis cambiaria de finales de 1997, la economacoreana experiment una profunda crisis: el PIB cay 6.7%, en trminos reales en1998, la tasa de desempleo aument alcanzando el 8.6% en febrero de 1999. En elmomento ms fuerte de la crisis, las reservas internacionales usables del pas caye-ron a tan slo 3.9 mmd y el volumen del comercio internacional cay dramtica-mente. Aunque en 1998 se obtuvo supervit comercial, fue resultado de la pronun-ciada cada en las importaciones y no del dbil crecimiento de las exportaciones. Apesar de la considerable depreciacin del won, las exportaciones crecieron lenta-mente debido a la crisis de los principales socios comerciales de Corea. La crisistambin puso en evidencia la debilidad estructural de su economa. Con el fin desuperar esta debilidad el gobierno emprendi una amplia serie de reformas basadasen el mercado. Para los objetivos del presente trabajo destaca la eliminacin de lasrestricciones a las importaciones.

    En la actualidad, los aranceles son el principal instrumento de la polticacomercial de Corea y constituyen alrededor del 6.5% de los impuestos. El arancelpromedio de Nacin Ms Favorecida (NMF), fue de 13.8% en 2000, ligeramentemenor al 14.4% de 1996. Sin embargo, hay una gran disparidad en las tasas aplica-das a los diferentes tipos de productos, ya que mientras el arancel promedio NMFaplicado a los productos industriales es de 7.5%, el de los productos agrcolas es dealrededor de 50%, como se observa hay una clara dispersin arancelaria. De estamanera:

    17 OMC (www.wto.org) (2000: 12).

  • 150

    [...] los aranceles son una distorsin potencial de la competencia y un obstculo a laasignacin eficiente de los recursos domsticos. Con esta multiplicidad de tasas queinvolucran 125 diferentes tipos y niveles de derechos de aduana (96 tasas ad valorem, 11tasas especficas y 18 compuestas), es tambin un instrumento altamente complejo, aun-que su complejidad ha sido reducida en virtud de las reducciones arancelarias sobre lositems industriales en 1997, lo cual significa que cerca de dos terceras partes de los rubrosarancelarios estn ahora sujetos a tasas del 8 por ciento.18

    En muchos casos, los aranceles aplicados se encuentran por debajo de loconsolidado en la OMC, lo que le imprime cierta incertidumbre a la tarifa aplicada.Por otro lado, cabe recordar que las restricciones no arancelarias estn confinadasprincipalmente a los productos agrcolas y ganaderos. Especficamente, slo losrubros carne de res y arroz se hayan sujetos a restricciones cuantitativas.

    En lo referente a las restricciones a la exportacin, stas afectan a algu-nos otros rubros (pescados, mariscos, arena y grava). Se eliminaron todas las res-tricciones voluntarias, excepto aquellas relacionadas con las exportaciones de tex-tiles y ropa, partes automotrices y sobrantes de seda (destinadas a Japn).19

    En 1998, Corea suprimi 3 subsidios relacionados con las importaciones,actualmente slo mantiene un subsidio a frutas y flores. A partir de abril de 1999,entr en operacin un sistema de devolucin de impuestos de tasa fija, que cubrems de una tercera parte de las fracciones arancelarias dirigido a las pequeas ymedianas empresas (PYMES). Adicionalmente, se han fortalecido una serie de apo-yos financieros tales como incentivos fiscales, que expiran como mximo en 2003,incluyen tambin precios preferenciales de energa para los granjeros y manufactu-reros. Aparte de los sectores receptores tradicionales de asistencia (agricultura yganadera), los apoyos han estado dirigidos a las PYMES, la investigacin y desarro-llo, y la reubicacin de empresas.

    En 1999, tanto las exportaciones como las importaciones experimenta-ron un crecimiento sustancial de 8.6 y 28.4% respectivamente, lo que result en unsupervit comercial de 23.9 mmd, aunque este supervit fue menor al de 1998, selogr en un contexto de crecimiento de la economa. Es de destacar que este creci-miento ha estado liderado por el consumo privado.

    18 OMC (2000: 7).

    19 OMC (2000: 8).

  • 151 Anlisis Econmico

    4. El papel de la IED

    Tres son los aspectos en que la IED repercute en el proceso de industrializacinexportadora: el ahorro interno, el suministro de tecnologa y la experiencia produc-tiva necesarias para alcanzar niveles adecuados de competitividad y abrir las puer-tas de los mercados internacionales.

    El gobierno coreano emprendi una poltica deliberada de desarrollo degrandes conglomerados, generando una fuerte concentracin econmica y abrien-do el acceso de empresas y marcas nacionales a los mercados internacionales.

    Como resultado de ello, la poltica de Corea con respecto a la IED, fuerestrictiva durante los primeros aos del proceso de industrializacin. La actitudfrente al capital forneo responda a la idea de que en caso de autorizar a las empre-sas extranjeras a saturar ciertas reas del mercado, las corporaciones podran enca-bezar en el largo plazo, el desarrollo tecnolgico de las reas mencionadas, lo quelimitara el acceso de las compaas nacionales. Segn Bekerman,20 eso provocque la IED tuviera efectos mnimos en la economa coreana, hasta que las restric-ciones se fueron liberalizando durante los aos ochenta para empezar a crecer sen-siblemente hacia finales de esa dcada.

    Si se le compara con los prstamos extranjeros, el papel de la inversinextranjera directa durante el periodo de crecimiento acelerado (1962-1977) fuemnimo, ya que sta represent el 5.4% del total de prstamos extranjeros e IED enCorea de 1962 a 1966; en el periodo 1962-1971 esta participacin baj a 4.3%,mientras que para 1972-1976 fue entonces del 9.3%, la cifra ms alta hasta 1977,en tanto que en el mismo ao fue del 5.2%, como se puede observar en el Cuadro 1.Se tiene as, que esta participacin nunca alcanz el 10% de los recursos proceden-tes del extranjero.

    20 Bekerman, Sirlin y Streb (1995: 316).

    Cuadro 1Repblica de Corea: prstamos extranjeros e inversin directa, 1962-1977

    (porcentaje)

    1962-19661967-19711972-19761977

    Prstamosdel sectorpblico37.535.439.931.8

    100.0100.0100.0100.0

    307.92,261.85,988.61,970.6

    Aos Prstamosdel sectorprivado

    Inversinextranjeradirecta

    Monto total Monto total enmillones de

    dlares de EUA57.059.950.863.0

    5.44.39.35.2

    Fuente: Yeom, en Kuwayama (comp.) (1999: 476).

  • 152

    Junto con la liberalizacin comercial iniciada en los ochenta, tambin sedio la liberalizacin de las regulaciones a la inversin extranjera. As, desde 1980,sta puede participar hasta con el 100% de la propiedad en varias ramas industria-les. En 1984 el gobierno pas de una lista positiva (nicas actividades en las queera posible la inversin extranjera) a otra negativa (actividades que mantenan res-tricciones), aunque esta ltima se redujo de 34 a 20% de todas las industrias en1988.21

    A partir de 1993, el gobierno coreano ha otorgado diversos incentivospara alentar la inversin extranjera directa. As:

    [...] el gobierno ha otorgado exenciones fiscales, creado polgonos industriales a fin deatraer a las empresas extranjeras, establecido un grupo de trabajo que se ocupe de los con-flictos laborales, exigido el cumplimiento estricto de las medidas de proteccin de los dere-chos de la propiedad intelectual y ampliado el perodo de residencia de los extranjeros.22

    Adicionalmente, se simplific considerablemente el procedimiento parala aprobacin de la inversin extranjera, requirindose slo la presentacin de unasolicitud a cualquier banco comercial o a las sucursales de los bancos extranjerosen la Repblica de Corea. Como resultado, se tiene que en 1995 la IED en ese pasfue de 1,777.8 mdd que en comparacin con los 788.5 de 1990, representa un cre-cimiento de 125.2%, lo que significa una tasa de crecimiento anual de 17.63%,hecho sin lugar a dudas impresionante (vase el Cuadro 2).

    Sin embargo, como se puede observar en el mismo cuadro, es slo des-pus de la crisis asitica que la IED supera a la inversin coreana en el exterior. As,en 1990, mientras que la primera fue de 788.5 mdd, la ltima alcanz 1,051.6millones. Para 1995, se ensanch la brecha entre la inversin coreana en el exteriory la IED en Corea, ya que mientras la primera fue de 3,552.0 millones, sta ltimaalcanz los 1,775.8 millones, es decir casi la mitad.

    Es a partir de 1998 que la IED supera a la inversin coreana en el exterior.Esto se debe posiblemente entre otras causas, al profundo proceso de reestructura-cin de los grandes conglomerados coreanos y, significativamente, a laprofundizacin de la liberalizacin y desregulacin de la economa de ese pas,resultado de los compromisos contrados con el FMI a partir de la crisis de 1997.Por ejemplo, en ese ao, se enmend la Ley de incentivos para el Capital Extranje-ro, de esta manera:

    21 Bekerman y Sirlin (1996).

    22 Yeom (1999: 498).

  • 153 Anlisis Econmico

    [...] se autoriza: la aprobacin de las inversiones extranjeras directas que impliquen fusio-nes o adquisiciones realizadas en condiciones equitativas; la consolidacin del conceptode inversin extranjera directa (es decir, la inclusin en l de los crditos de largo plazoconexos); la abolicin del sistema de aprobacin de las inversiones extranjeras directas ysu reemplazo por un sistema de notificacin en 43 ramas de actividad, y por ltimo lasimplificacin de los procedimientos de verificacin a posteriori de las inversiones ex-tranjeras directas, con inclusin de las prescripciones en materia de notificacin relacio-nadas con la adquisicin de acciones o los cambios de propiedad de stas.23

    El objetivo del desmantelamiento de las barreras a la IED no fue sloatraer capital forneo, sino introducir tambin una mayor competencia del merca-do mundial y estndares administrativos internacionales en la economa coreana.

    23 Yeom (1999: 498).

    Una caracterstica relevante de la poltica hacia la inversin extranjera enCorea, es que se dio prioridad para asegurar que la IED orientada hacia sectoresespecficos permitiera cristalizar transferencias de tecnologa y acumular capaci-dad tecnolgica interna. As, la IED se ha canalizado a los sectores en donde lasempresas nacionales encontraron dificultades para obtener tecnologas por otrosmedios, especialmente en productos electrnicos, qumicos y farmacuticos.

    Conclusiones

    No es posible negar que en el desarrollo econmico y en las transformaciones es-tructurales en Corea del Sur ocurridas entre 1960 y 1997, la apertura a la inversinextranjera tuvo un papel importante, sin embargo, esto no fue lo ms sobresaliente,sobre todo en la primera parte del periodo. Un elemento adicional digno de tomar-

    Cuadro 2IED en Corea e inversin coreana en el exterior

    (millones de dlares)

    IEDInversin coreanaen el extranjero

    1995788.5

    1,051.6

    2,844.2

    4,449.4

    5,415.6

    4,799.4

    1990 1996 1997 1998 1999

    1,775.8

    3,552.0

    2,325.4

    4,670.1

    Fuente: OMC (2000).

    8,798.4

    4,044.1

  • 154

    se sin embargo en cuenta, para determinar la importancia del capital externo en eldesarrollo econmico de este pas, es el endeudamiento externo y su rpido creci-miento entre 1975 y 1983, al pasar de 8,456 a 40,100 mdd, un crecimiento de 374%en menos de 10 aos.

    En lo que se refiere a la poltica de liberalizacin comercial, sta se iniciaslo hasta la dcada de los ochenta, cuando la estrategia de crecimiento basada enlas exportaciones estaba ya consolidada.

    La evidencia muestra que el proceso de desarrollo de Corea del Sur se habasado no tanto en el laissez faire, sino ms bien en la formulacin y eficaz ejecu-cin de polticas gubernamentales bien articuladas, y que su xito ha sido el resul-tado de polticas macroeconmicas orientadas a lograr la estabilidad y promover elahorro y la inversin, combinadas con incentivos microeconmicos especficos condiversos niveles de selectividad basados en polticas comerciales, industriales ytecnolgicas.

    Referencias bibliogrficas

    Amsden, A. (1989). Asias next giant: south Korea and late industrialization, NewYork: Oxford University Press.

    Bekerman, Marta (1986). Promocin de exportaciones, reflexiones sobre la expe-riencia coreana en Comercio Exterior, vol. 36, nm. 8, agosto, Mxico.

    __________

    y Pablo Sirlin (1996). La estrategia exportadora de Corea del Sur enComercio Exterior, vol. 46, nm. 6, junio, Mxico.

    __________

    , Pablo Sirlin y Mara Luisa Streb (1995). El milagro econmico asitico:Corea, Taiwn, Malasia y Tailandia en Comercio Exterior, vol. 45, nm. 4,abril, Mxico, p. 316.

    Conde Hernndez (1995). Los mbitos econmicos del desarrollo econmico deMxico y Corea: el sector externo y la poltica industrial en Lee Kim y Ruiz deChvez (comps.), Mxico-Corea. Gemelos econmicos para el siglo XXI, Mxi-co: Grupo Editorial Ibero Amrica.

    Chong Jun, Nam (1986). Poltica comercial y desarrollo econmico en Corea enComercio Exterior, 36, nm. 1, enero, Mxico.

    Fajnzylber, Fernando (1983). La Industrializacin trunca de Amrica Latina, Mxi-co: Centro de Estudios Transnacionales-Nueva Imagen.

    Krueger, Ann (1985). La sustitucin de importaciones frente a la promocin deexportaciones en Finanzas y Desarrollo, junio.

    Lee Kim, Jun Sook y Salvador Ruiz de Chvez (comps.) (1995). Mxico-Corea.Gemelos econmicos para el siglo XXI?, Mxico: Grupo Editorial Iberoamrica.

  • 155 Anlisis Econmico

    McGee, Robert W. y Yeomin Yoon, Korea and the World Trade Organization:problems and prospects, http://econwpa.wustl.edu:8089/eps/it/9805/9805006.html

    OMC (2000). Exmenes de las polticas comerciales: primer comunicado de pren-sa, resumen del informe de la secretara y del informe del gobierno, www.wto.org,septiembre.

    Sachs, Jeffrey D. (1988). Polticas comerciales y de tipo de cambio en programasde ajuste orientados al crecimiento en Estudios Econmicos, vol. 3, nm. 1,Mxico: COLMEX.

    Yeom, Jaeho (1999). Repblica de Corea: polticas comerciales e industriales:antecedentes y perspectivas en Mikio Kuwayama (comp.), Nuevas polticascomerciales en Amrica Latina y Asia, algunos casos nacionales, Santiago deChile: CEPAL.