Control Lectura Impresionismo

2
ESAY Historia de la Música IV 1er Control de Lectura 150210 IBARRA ZUVIRÍA CHRISTIAN LUIS Suárez-Urtu bey; Historia de la Música; Cap 61  mpresionismo y s imbolismo Debussy y Ravel, representantes del llamado “Impresionismo” , derivado de la pintura. *Armonías evanescentes, sonoridad velada, timbres individuales nítidos. *Quintas, octavas paralelas, escalas modales, escala de tonos enteros, pentáfona, escalas exóticas orientales. Acordes deslizantes de 9a. *Ritmo fluido, que derivó en el tiempo liso. *Dejó de usar las “formas” porque las consideraba represoras, quería fluidez inspirativa y alinto improvisador. En la poesía se llamó “simbolismo”. Allí basó Debussy su Preludio a la siesta de un fauno inspirado en una égloga de Mallarmé. Los simbolistas buscan una lógica sonora más que una lógica formal, busca la eufonía por la vocalidad y el ritmo de la palabra, sin importar la lógica del significado. Compone una ópera, Pelleas et Mellisande, la consagración de su estilo. Usa escritura vocal que revela los matices más sutiles de las palabras. Propone una estructura innovadora, usando nexos de preludios sinfónicos, utilizando las escenas a manera de temas que se entrelazan como en una sinfonía. También compone obras sinfónicas, pianísticas, canciones y música de cámara. Ravel tiene rasgos similares a Debussy, así como aspectos que los separan. Se parecen en el uso de la armonía y las escalas, como los recursos poéticos y pictóricos, y comparten gusto por elementos de la naturaleza. Se influyeron de España y lo fantástico y antiguo. Admiraban a los clavecinistas franceses y al grupo ruso. Pero en sus diferencias, Ravel prefería la luminosidad, contrario a la suavidad crepuscular de Debussy. Tenía un ritmo más marcado por la danza. La melodía es más larga y definida, y no rehuye la tradición clásica. En la música de cámara experimenta con combinaciones tímbricas inusuales. Frederick Delius se inspira del pasaje inglés, se aproxima a Debussy, Turina y De Falla en España también. Se advierte su influencia en Puccini, Stravisnky, Sibelius, Schönberg, Bartók, Williams, Szymanowsky. Albert Roussel, contrariamente, luchó en contra para no amenazar su identidad creadora.

description

Resumen Impresionismo

Transcript of Control Lectura Impresionismo

Page 1: Control Lectura Impresionismo

7/17/2019 Control Lectura Impresionismo

http://slidepdf.com/reader/full/control-lectura-impresionismo 1/1

ESAY Historia de la Música IV

1er Control de Lectura 150210IBARRA ZVIR!A CHRIS"IA# LIS

Su$re%&rtu'e() Historia de la Música) Ca* +1

 mpresionismo y simbolismo

,e'uss( ( Ra-el. re*resentantes del lla/ado I/*resionis/o. deri-ado de la *intura3Ar/on4as e-anescentes. sonoridad -elada. ti/'res indi-iduales n4tidos3uintas. octa-as *aralelas. escalas /odales. escala de tonos enteros. *ent$6ona. escalase78ticas orientales Acordes desli%antes de 9a3Rit/o 6luido. :ue deri-8 en el tie/*o liso3,e;8 de usar las 6or/as *or:ue las considera'a re*resoras. :uer4a 6luide% ins*irati-a (alinto i/*ro-isador

En la *oes4a se lla/8 si/'olis/o All4 'as8 ,e'uss( su <reludio a la siesta de un 6aunoins*irado en una =>lo>a de Mallar/= Los si/'olistas 'uscan una l8>ica sonora /$s :ue una

l8>ica 6or/al. 'usca la eu6on4a *or la -ocalidad ( el rit/o de la *ala'ra. sin i/*ortar la l8>icadel si>ni6icado

Co/*one una 8*era. <elleas et Mellisande. la consa>raci8n de su estilo sa escritura -ocal:ue re-ela los /atices /$s sutiles de las *ala'ras <ro*one una estructura inno-adora.usando ne7os de *reludios sin68nicos. utili%ando las escenas a /anera de te/as :ue seentrela%an co/o en una sin6on4a "a/'i=n co/*one o'ras sin68nicas. *ian4sticas. canciones (/úsica de c$/ara

Ra-el tiene ras>os si/ilares a ,e'uss(. as4 co/o as*ectos :ue los se*aran Se *arecen en eluso de la ar/on4a ( las escalas. co/o los recursos *o=ticos ( *ict8ricos. ( co/*arten >usto

*or ele/entos de la naturale%a Se in6lu(eron de Es*a?a ( lo 6ant$stico ( anti>uo Ad/ira'ana los cla-ecinistas 6ranceses ( al >ru*o ruso

<ero en sus di6erencias. Ra-el *re6er4a la lu/inosidad. contrario a la sua-idad cre*uscular de,e'uss( "en4a un rit/o /$s /arcado *or la dan%a La /elod4a es /$s lar>a ( de6inida. ( nore@u(e la tradici8n cl$sica En la /úsica de c$/ara e7*eri/enta con co/'inaciones t4/'ricasinusuales

rederic ,elius se ins*ira del *asa;e in>l=s. se a*ro7i/a a ,e'uss(. "urina ( ,e alla enEs*a?a ta/'i=n Se ad-ierte su in6luencia en <uccini. Stra-isn(. Si'elius. Sc@n'er>. Bart8.

Dillia/s. S%(/anos( Al'ert Roussel. contraria/ente. luc@8 en contra *ara no a/ena%ar suidentidad creadora