CONCL PEDIATRIA

4
8/14/2019 CONCL PEDIATRIA http://slidepdf.com/reader/full/concl-pediatria 1/4

Transcript of CONCL PEDIATRIA

Page 1: CONCL PEDIATRIA

8/14/2019 CONCL PEDIATRIA

http://slidepdf.com/reader/full/concl-pediatria 1/4

Page 2: CONCL PEDIATRIA

8/14/2019 CONCL PEDIATRIA

http://slidepdf.com/reader/full/concl-pediatria 2/4

   Q  u  e   d  a   t  o   t  a   l  m  e

  n   t  e  p  r  o   h   i   b   i   d  a   l  a  r  e  p  r  o   d  u  c  c   i   ó  n   t  o   t  a   l  o  p  a  r  c   i  a   l   d  e   l  m  a   t  e  r   i  a   l  r  e  c  o  g   i   d  o  e  n

   l  a  s   h  o   j  a  s   d  e  c  o  n  c   l  u  s   i  o  n  e  s .   S  u  u  s  o

  e  s   t   á   l   i  m   i   t  a   d  o  a   l  o  s  a   l  u  m  n  o  s  m  a   t  r   i  c  u   l  a   d  o  s  e  n   C   T   O

   M  e   d   i  c   i  n  a .

2 Aviso: las recomendaciones recogidas en estas hojas son sólo válidas para la preparación del MIR del año 05/06.La orientación del MIR puede cambiar en años sucesivos, y CTO Medicina no se hace responsable de las consecuencias derivadas de estoscambios respecto a la forma correcta de preparar el examen MIR.

CTO Medicina

MIR ‘05-06

CTO Medicina

MIR ‘05-06

CTO Medicina

MIR ‘05-06

• Distress respiratorio. Debes hacerte una tabla que recoja los distintos cuadros que pueden producir

una sintomatología similar, atendiendo a características epidemiológicas, clínicas, radiológicas y 

terapéuticas.

• Enterocolitis necrotizante: debes quedarte sobre todo con la epidemiología, clínica principal,

diagnóstico radiológico y tratamiento según cada situación.

• CIR: debes diferenciar las características de cada cuadro según su causa.

• Sufrimiento fetal: etiología, clínica y tratamiento.

• Infecciones connatales: las que mejor te debes aprender son: CMV, sífilis congénita, toxoplasmosis,

rubéola, hepatitis y VIH atendiendo sobre todo al momento de máximo contagio, clínica característica

(tríada Hutchinson, tétrada Sabin), forma de realizar el diagnóstico (diagnóstico del VIH perinatal).

• Circulación fetal y cardiopatías congénitas: sin necesidad de profundizar demasiado, debes quedarte

con los datos más importantes.

• Sepsis y meningitis neonatal: han preguntado acerca de la etiología y la profilaxis.

2) Aparato digestivo (31 preguntas): en las últimas convocatorias han caído bastantes preguntas; como temas

importantes hay que conocer especialmente aspectos clínicos y diagnósticos (hazte una lista de datos

característicos) de:• Diferencias entre hernia de Bochdalek y Morgagni.

• Enfermedad celíaca.

• Estenosis hipertrófica de píloro.

• Divertículo de Meckel.

• Invaginación intestinal.

• Megacolon agangliónico.

Es importante que te quedes con los datos que te permitan diferenciar unas enfermedades de otras.

3) Desarrollo y nutrición (24 preguntas): debes prestar especial atención a:

• Diferencias entre leche materna y leche de vaca: azúcares, grasas, proteínas, minerales, vitaminas (no

te olvides del calostro).• Valoración del niño con talla baja: definición, posibles etiologías, formas de llegar al diagnóstico.

• Desarrollo psicomotor normal: haz hincapié en los aspectos más relevantes.

• Malnutrición: te debes quedar con los datos que te ayuden a diferenciar:

- Malnutrición proteica.

- Malnutrición calórica.

• Raquitismo: etiología, clínica, diagnóstico y tratamiento.

• Deshidrataciones: tipos y actuación.

4) Aparato respiratorio (15 preguntas): debes centrarte sobre todo en dos aspectos:

• Infecciones: debes hacerte una tabla con aquellos datos que te permitan obtener el diagnóstico

diferencial, así como conocer la actitud diagnóstica y terapéutica de las siguientes enfermedades:

- Bronquiolitis aguda.

- Epiglotitis.

- Crup infeccioso.

• Fibrosis quística: debes atender sobre todo a:

- Genética y patogenia.

- Diagnóstico.

- Gérmenes colonizadores.

5) Nefrología y Urología (11 preguntas): haz especial hincapié en:

• Infecciones del tracto urinario (epidemiología, etiología, diagnóstico y tratamiento).• Reflujo vesicoureteral: actitud terapéutica.

• Síndrome hemolítico-urémico.

• Otros (criptorquidia, torsión testicular, epididimitis,...).

Page 3: CONCL PEDIATRIA

8/14/2019 CONCL PEDIATRIA

http://slidepdf.com/reader/full/concl-pediatria 3/4

Quedatotalme

nteprohibidalareproduccióntotaloparcialdelmaterialrecogidoen

lashojasdeconclusiones.Suuso

estálimitadoalosalumnosmatriculadosenCTO

Medicina.

 Aviso: las recomendaciones recogidas en estas hojas son sólo válidas para la preparación del MIR del año 05/06.La orientación del MIR puede cambiar en años sucesivos, y CTO Medicina no se hace responsable de las consecuencias derivadas de estoscambios respecto a la forma correcta de preparar el examen MIR.

3

CTO Medicina

MIR ‘05-06

CTO Medicina

MIR ‘05-06

CTO Medicina

MIR ‘05-06

6) Enfermedades infecciosas (7 preguntas): es importante fijarse en los datos que permitan realizar el

diagnóstico diferencial, así como conocer la etiología. Hazte un cuadro de las diferentes enfermedades

exantemáticas haciendo referencia a:

- Periodo de incubación.

- Características típicas.

- Clínica acompañante.

- Posibles complicaciones.

7) Hemato-oncología pediátrica  (6 preguntas): lo que te debe quedar claro son la frecuencia de tumores

según la edad del niño, así como saber diferenciar los tumores más característicos (fíjate sobre todo en los

detalles que te puedan hacer diferenciar un tumor de otro):

- Neuroblastoma.

- Tumor de Wilms.

- Tumores óseos.

- Tumores del SNC.

También debes prestar atención al diagnóstico diferencial de las anemias microcíticas y las leucemias

agudas linfoblásticas.

8) Otros temas: han aparecido algunas preguntas sobre diversos aspectos. Quédate únicamente con los datos

más característicos (criterios diagnósticos,...):

- Hiperplasia suprarrenal congénita.

- Epilepsia infantil.

- Vacunaciones.

- Fenilcetonuria.

4. Temas desarrollados en otras asignaturas del manual.

Muchos de los temas relacionados con la Pediatría los puedes encontrar en los capítulos del Manual CTO

correspondientes a otras asignaturas. La lista de estos temas es:

• Cardiopatías congénitas (Tema 29 de Cardiología y Cirugía Vascular).

• Hiperandrogenismo suprarrenal (Tema 4.6 de Endocrinología).

• Tumores cerebrales infantiles (Tema 17 de Neurología y Neurocirugía).

• Epilepsia (Tema 7 de Neurología y Neurocirugía).

• Artritis crónica juvenil (Tema 6.8 de Reumatología).

• Enfermedad de Kawasaki (Tema 3.14 de Reumatología).

• Enfermedad de Schönlein-Henoch (Tema 3.12 de Reumatología).

• Lactancia materna: contraindicaciones (Tema 30 de Ginecología).

• Vacunaciones (Tema 9 de Medicina Preventiva).

• Patología traumatológica y ortopédica obstétrica e infantil (Tema 6 de Traumatología).• Retinoblastoma (Tema 11.10 de Oftalmología).

• Conjuntivitis neonatal (Tema 6.1. de Oftalmología).

• Neoplasias hematológicas infantiles (Tema 12 de Hematología).

5. Consejos específicos para el estudio de esta asignatura.

La Pediatría es un capítulo que tiene mucha relación con todo el resto de asignaturas. Si lees detenidamente las

preguntas aparecidas en años anteriores, te darás cuenta de que muchas se sacan con los conocimientos adquiridos

al estudiar otras materias.

Sin embargo, hay una serie de temas que son específicamente pediátricos y que hay que dominar, entre otras

cosas, porque justo coincide que son los más preguntados (neonatología, desarrollo y nutrición, entre otros).

Debido a la amplitud de esta asignatura es fundamental que intentes sistematizar lo más posible su estudio: fíjate

sobre todo en los datos que te permitan hacer el diagnóstico diferencial de cuadros clínicos similares y trata de agrupar

estos datos en tablas, esquemas, etc. Recuerda que los casos clínicos son muy importantes como modo de preguntar.

Page 4: CONCL PEDIATRIA

8/14/2019 CONCL PEDIATRIA

http://slidepdf.com/reader/full/concl-pediatria 4/4