conci Web viewla educaciÓn superior colombiana camino hacia el cambio social o...

23

Click here to load reader

Transcript of conci Web viewla educaciÓn superior colombiana camino hacia el cambio social o...

LA EDUCACIN SUPERIOR COLOMBIANA CAMINO HACIA EL CAMBIO SOCIAL O INTRODUCCIN DE NUEVOS PROFESIONALES A LAS DINMICAS DE ATRASO Y DEPENDENCIA MUNDIAL

COLOMBIAN HIGHER EDUCATION TOWARDS SOCIAL CHANGE OR INTRODUCING NEW PROFESSIONALS TO THE DYNAMICS OF DELAY AND DEPENDENCY WORLD

*Alex Mauricio Torres Ramrez

*Estudiante de Licenciatura en Ciencias Sociales, Universidad de Caldas 2011.

Resumen

El propsito de realizar el presente artculo es conocer y reflexionar acerca de qu es lo que se ha pretendido y se pretende con las reformas a la educacin en su aspecto ms relevante, as mismo el de evidenciar el propsito de cada reforma con base a sus objetivos polticos, econmicos y sociales, en especial en la bsqueda de desarrollo y crecimiento de la sociedad colombiana a travs de la educacin superior y su papel principal en la ejecucin y formacin de profesionales en todos los campos productivos de conocimiento, que dinamizan y modernizan las relaciones e interacciones de los colombianos entorno a las dinmicas modernas que engloban el mundo en un constante y rpido cambio tecnolgico, social, econmico y poltico que esta rompiendo las barrearas de la nacionalidad para convertir al mundo en una gran aldea de produccin y capital.

Palabras clave: Educacin superior, reforma educacin, ley 30, desarrollo, crecimiento econmico, productividad, inclusin, calidad, sector privado, transparencia.

Abstract

The purpose of my present article is to know and reflect on what has been tried and were intended to reform education in its most relevant, likewise in evidence for the purpose of each reform on the basis of their political objectives, economic and social, especially in the quest for development and growth of Colombian society through higher education and its role in the implementation and training of professionals in all fields of knowledge production, that streamline and modernize the relations and interactions of Colombians to the modern dynamic environment that encompass the world in a constant and rapid technological change, social, economic and political system that is breaking the bars of nationality to turn the world into one big village production and capital.

Keyword: Higher education, education reform, law 30, development, economic growth, productivity, included, quality, private sector, transparency.

INTRODUCCION

La educacin, ms que cualquier otro recurso de origen humano, es el gran igualador de las condiciones del hombre, el volante de la maquinaria social.

Horace Mann

En la actualidad, por todas las paredes de los claustros de educacin superior en Colombia resuena el tema de la reforma a la educacin superior o reforma a la ley 30 de 1992, cuestionada por diversos actores polticos, algunos sectores de la academia y la mayor parte de los movimientos estudiantiles y profesorales; se plantea reformar en nombre de la inclusin, de la calidad y del desarrollo, pero con la incorporacin del sector privado; en consecuencia la relacin entre educacin y sector privado, genera una serie de interrogantes acerca de que se entiende por inclusin, calidad y desarrollo en la educacin y en el sector privado. En el contexto colombiano el tema de reforma educativa desde el siglo XIX, ha estado siempre orientada hacia el desarrollo del pas, pero las mentalidades de los reformadores han cambiado en cuanto a lo que se ha entendido por cual es el papel de la educacin en el desarrollo del pas; y cual ha sido la visin de desarrollo en cada una de las pocas en las cuales se han planteado y realizado reformas educativas.

Vale la pena aclarar que la informacin obtenida como referente acerca de algunas las reformas educativas en Colombia, son producto del trasegar por el curso de historia de Colombia en el siglo XX y de abordar el tema de la educacin a travs la coleccin historiogrfica titulada Nueva Historia de Colombia en su tomo IV, pero tambin de estar viviendo un momento coyuntural de reforma educativa superior.

1. MARCO HISTORICO

Para iniciar es necesario hacer un sondeo histrico de la educacin en Colombia lo que amerita ubicarse en una secuencia cronolgica desde el mismo momento que la educacin fue un fenmeno social en esta regin.

1.1 EDUCANCION EN COLOMBIA Y SUS REFORMAS

Durante el siglo XX hasta la actualidad se han hecho varias reformas que han consolidado la educacin en Colombia pero que a su vez han sido fuente de crticas y descontento por parte de algunos gremios educativos, as como tambin de la poblacin educativa como agentes participes en la dinmica del proceso educativo en Colombia.

1.1.1 SIGLO XVII

Era un periodo de dominacin espaola en el territorio colombiano por consiguiente la educacin era esencialmente dada en colegios mayores, seminarios y educacin superior que solo era privilegio de algunos grupos sociales facultados principalmente por linaje espaol y legitimidad de sus padres, adems de demostrar por parte de los padres que sus hijos no tenan ningn oficio o trabajo precario o innoble. A finales de este siglo expulsaron a los Jesuitas quienes eran los encargados de la enseanza lo cual gener cambios que permitiran introducir materias de carcter cientfico y la prohibicin de teoras filosficas que hablaban sobre la soberana del pueblo y de cmo el poder del rey proviene del pueblo. (Mora, 1985)

En este contexto la educacin en sus inicios para el caso de Colombia mostraba las primeras preferencias para el estudio y se exclua de manera directa las clases bajas y aquellos que no tuvieran padres legtimamente constituidos, de igual manera la corona espaola valindose de su poder estructuraba aquello que se deba aprender fundamentado en un esquema que le favoreciera en sus intereses particulares. Se puede decir que estos primeros cambios tenan como objetivo intereses polticos.

1.1.2 LA GRAN COLOMBIA

En la Gran Colombia se dio el control de la educacin al Estado, apartando a la iglesia de las funciones que en primera instancia ejercan en la educacin. Se realizaron cambios que permitieron introducir la enseanza del ingles y del francs en instituciones de clase media y alta, opacando la enseanza del latn. Uno de los primeros mtodos que se introdujeron en las escuelas de educacin elemental fue el Lakansteriano, cuyo cuerpo doctrinal se fundamenta en la fuerte disciplina, severos castigos y procesos memorsticos, sera entonces un modelo que ms adelante se conocera como el tradicional que hasta la actualidad prevalece en muchas instituciones en Colombia. En la educacin secundaria se presentaban muchas deficiencias con respecto a profesores capacitados para tal funcin adems de falta de presupuesto y en la educacin universitaria se pretenda por colocar est al servicio de la nueva Repblica, formando clases dirigentes, lo que facilito la creacin de nuevas universidades publicas en el pas. (Weinberg, 1984)

Fue tan vital el inters por las ciencias y la educacin en aquellos aos, que en 1867 el presidente general Santos Acosta propuso y expidi una ley que cre la Universidad Nacional de Colombia. De las cinco escuelas que la conformaban (derecho, medicina, ciencias naturales, ingeniera, literatura y filosofa) tres se referan a estudios cientficos. En estos aos la ciencia se convertira en un centro de atencin por parte de los gobernantes del estado as como de la comunidad cientfica internacional quienes jugaran un papel relevante en la formacin cientfica y tcnica del pas; Francia, Alemania y posteriormente Los Estados Unidos dejaran su legado cientfico e investigativo para la educacin en Colombia.

1.1.3 REFORMA 1886

Es un ao de muchos cambios a nivel nacional como consecuencia de la nueva constitucin. La educacin en la constitucin fue un tema de suma importancia, lo que facilito un orden que daba autoridad a la iglesia para inspeccionar los textos y aprobarlos segn las doctrinas religiosas que ya eran obligatorias ensearlas. (Herrera, 1993)

La iglesia, gracias a la nueva constitucin vuelve a tomar partido en la educacin lo que estimara que se enseara una tica y moral religiosa en las aulas de clase. De entre los cambios importantes para este ao, en 1887 se fundara la Sociedad Colombiana de Ingenieros que desde sus inicios comenz la publicacin de la revista Anales de la Ingeniera que seguira publicndose sin interrupciones hasta hoy convirtindose en una fuente rica de investigaciones cientficas y tcnicas.

Durante la guerra de los Mil Das los cientficos y las instituciones educativas permanecieron en receso estancando los procesos y adelantos investigativos que se llevaban hasta el momento en todas las reas. Solo al recuperarse la paz en 1902 se despertara nuevamente el inters por la ciencia y la educacin. (Melo, 1986)

1.1.4 REFORMA 1902

Iniciando el siglo XX, el pas con una gran crisis y una economa decada hizo que muchos nios y nias abandonaran la escuela. El gobierno retomo de nuevo el decreto de 1872 que promulgaba lo siguiente: Los estudiantes urbanos estudiaran la primaria por 6 aos y los de la zona rural por 3 aos. De este modo se determinara una educacin de segunda categora (la rural) con establecimientos de psimas condiciones, bajos ingresos para los docentes y poco material de trabajo. (Herrera, 1993)

1.1.5 REFORMA 1927

La Reforma del Ministerio de Educacin. Por medio de la ley 56 de 1927 se cambio su nombre y se establecieron una serie de funciones que en primera instancia se centrara en la educacin secundaria y la expedicin de ttulos a la aprobacin oficial, tambin un control directo sobre las instituciones formadoras de docentes. En segunda instancia la inspeccin escolar empez a regir como uno de los instrumentos ms importantes para garantizar la transmisin y se constituy en uno de los mayores inten