Concepción Bahaí de la historia

98
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Filosofía y Letras Facultad de Filosofía y Humanidades 1-1-2002 Concepción Bahaí de la historia Concepción Bahaí de la historia Giavanni Salazar Valenzuela Universidad de La Salle, Bogotá Patrick Durand Baquero Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/filosofia_letras Citación recomendada Citación recomendada Salazar Valenzuela, G., & Durand Baquero, P. (2002). Concepción Bahaí de la historia. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/filosofia_letras/406 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Filosofía y Humanidades at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Filosofía y Letras by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Transcript of Concepción Bahaí de la historia

Page 1: Concepción Bahaí de la historia

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Filosofía y Letras Facultad de Filosofía y Humanidades

1-1-2002

Concepción Bahaí de la historia Concepción Bahaí de la historia

Giavanni Salazar Valenzuela Universidad de La Salle, Bogotá

Patrick Durand Baquero Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/filosofia_letras

Citación recomendada Citación recomendada Salazar Valenzuela, G., & Durand Baquero, P. (2002). Concepción Bahaí de la historia. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/filosofia_letras/406

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Filosofía y Humanidades at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Filosofía y Letras by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Concepción Bahaí de la historia

1

“CONCEPCIÓN BAHAÍ DE LA HISTORIA”

GIOVANNI A. SALAZAR VALENZUELA

PATRICK DURAND BAQUERO

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

LICENCIATURA EN FILOSOFÍA Y LETRAS

BOGOTÁ, D.C.

2002

Page 3: Concepción Bahaí de la historia

2

“CONCEPCIÓN BAHAÍ DE LA HISTORIA”

GIOVANNI A. SALAZAR VALENZUELA

PATRICK DURAND BAQUERO

Trabajo de Grado presentado para optar al título de

LICENCIADO EN FILOSOFÍA Y LETRAS

Director

DR. FOAD SHODJAI

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

LICENCIATURA EN FILOSOFÍA Y LETRAS

BOGOTÁ, D.C.

2002

Page 4: Concepción Bahaí de la historia

3

A Dios,

Por enseñarme el camino de la unión

A mi Madre,

Por enseñarme el camino del amor

A mi pequeña hija Sofía,

por enseñarme el camino de la esperanza

Giovanni

Page 5: Concepción Bahaí de la historia

4

A Sandra

A mis padres

Y a todos aquellos que de una u otra forma

Se hicieron participes de este proceso

Patrick

Page 6: Concepción Bahaí de la historia

5

AGRADECIMIENTOS

Deseamos agradecer sinceramente a todas las personas que con su empeño y colaboración

facilitaron el desarrollo de este trabajo, entre ellos destacamos a:

Dr. FOAD SHODJAI

Director de este Proyecto

COMUNIDAD BAHAÍ DE COLOMBIA

Asamblea Local de Bogotá

DR. CARLOS HERNAN MARIN

Decano Facultad de Filosofía y Letras

FAMILIA SHODJAI

Page 7: Concepción Bahaí de la historia

6

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 8

1. OBJETIVOS 11

1.1 OBJETIVO GENERAL 11

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 11

2. CONTEXTO HISTÓRICO 13

2.1 El chiísmo 16

2.2 El Zoroastrismo 20

2.3 Particularidad Persa 24

3. ACTORES 25

3.1 El Bab 26

3.2 Bahá ‘u’ lláh 28

3.3 ‘Abdu’l - Bahá 28

3.4 La Guardianía: Shoghi Effendi 30

4. LA FE BAHAÍ 31

4.1 Enseñanzas básicas 32

4.2 Modo de vida 32

4.3 Visión 35

4.4 Unidad 35

4.5 La Casa Universal de Justicia 36

4.6 Centro Mundial Baháí 36

4.7 Comunidad Mundial Baháí 37

Page 8: Concepción Bahaí de la historia

7

4.8 Los Templos Baháís 38

4.9 Desarrollo Social 39

5. MARCO TEÓRICO 41

6. CONCEPCIÓN BAHÁÍ DE LA HISTORIA 55

6.1 La revelación Divina en la Historia 55

6.1.1 La revelación Progresiva 60

6.1.2 Las categorías del Progreso histórico 65

6.2 El Orden Mundial 68

6.2.1 Definición 68

6.2.2 Pluridiversidad y Multireligiosidad 69

7. MUJERES, IGUALDAD Y DISCRIMINACIÓN 74

8. RELIGIÓN Y CIENCIA: ARMONIA NECESARIA 85

8.1 La cuestión del Objetivo 87

8.1.1 La cuestión de los valores 89

8.1.2 Correlación entre Razón y Revelación 89

9. CONCLUSIONES 94

BIBLIOGRAFÍA 97

Page 9: Concepción Bahaí de la historia

8

INTRODUCCIÓN

La Fe Bahá’í es la más joven de las religiones independientes del mundo. Desde su

surgimiento en la Persia del siglo XIX, se ha extendido por todo el orbe, estableciendo sus

instituciones administrativas en más de doscientos Estados independientes y grandes

territorios, en los cuales ha acogido a creyentes de casi todas las procedencias culturales,

raciales, sociales y religiosas.

Al igual que las otras religiones mundialmente reconocidas, la Fe Bahaí ofrece una amplia

visión panorámica resumida en tres vectores esenciales: Dios, el hombre, y el mundo. Estos

tres elementos se conjugan y proyectan varios tipos de cosmovisiones que construyen los

diferentes discursos Bahaís y entre los cuales se destaca especialmente la concepción de la

historia.

Este tipo de concepción histórica, ofrece un nuevo paradigma sobre el análisis de los hechos y

sucesos humanos ya que la evolución de los mismos, no se considera de una manera ciega y

fatalista, sino que por el contrario, implica una direccionalidad inteligentemente orientada que

llega desde un pasado elementalmente rudimentario y a su vez constitutivo de un orden

evolutivo que tiende al progreso del genero humano.

La afirmación según la cual el desarrollo de las civilizaciones a través de la historia se debe a

la estructura moral que dispone sus bases, puede en determinados casos parecer reduccionista,

pero un recorrido por la historia demuestra la importancia e influencia de las religiones.

Page 10: Concepción Bahaí de la historia

9

Para el occidente que conoce la religión, ya sea como fuente de conocimiento, algunas veces

contradictora, esta ha impulsado en gran medida los procesos que llevan al estado y a la

sociedad a estructurar su forma de ver el mundo, pero no es solo en Occidente donde la

religión ha sido protagonista de fenómenos y cambios trascendentales del comportamiento, en

todas las civilizaciones y en todos los tiempos. Las religiones hacen parte del estrato superior

de la discusión, están anudadas a los intereses sociales y políticos, bástenos pensar en el

antiguo Egipto, Génesis de la cultura mediterránea, así como en China o India donde el

acuerdo alrededor de la convivencia y el deber político se dieron desde la religión, y la

importancia que tuvieron dichas culturas en el desarrollo de la humanidad.

La discusión no termina con la llegada del racionalismo y la secularización propias de los

tiempos de la razón instrumental, esa dinámica religiosa es propia del ser humano, si bien la

teoría religiosa moderna, no se constituye en el instrumento cosmológico que pretende

explicar el universo, si el factor de unificación social y moral mas poderoso con que cuenta la

humanidad, es desde esta perspectiva que se debe buscar al nuevo hombre religioso, y tal vez

sea esa la experiencia religiosa que este buscando el hombre del siglo XXI, desde la cual

tenga un nuevo paradigma como herramienta para leer la historia y comprender la influencia

de la misma en las Civilizaciones.

Consideramos por ello, que contrario a lo que se piensa, la historia determina la marcha del

comportamiento la cual nos habla de una dinámica religiosa mas viva que nunca. El progreso

religioso no se detiene con el avance científico, sino ligados, sin duda intentando llevar al

hombre a un progreso interiormente etico y a un reconocimiento de escala mayor de su

propia humanidad.

Este fue el cuestionamientoo que recorrió nuestras aulas en numerosas sesiones de clase, nos

Page 11: Concepción Bahaí de la historia

10

preguntábamos si era posible ¿hablar de un progreso en la humanidad ? Los mas pesimistas

articulaban sus teorías duras de la historia, como un fenómeno cíclico que se repite y que

condena al hombre a caer en sus mismos errores, otros pensabamos que el hombre progresa

lentamente, ajustando los mecanismos que le permitan contemplar la historia y el futuro con

una mejor perspectiva, dentro de un canon evolutivo. Recordamos que las Naciones Unidas

son aun jóvenes, que el reconocimiento de los derechos humanos todavía no se acerca a la

esencia humanitaria, que a pesar de considerar el asesinato como un crimen, los hombres no

hemos considerado proscribir las guerras y qué la participación de la mujer en el ámbito

político y empresarial data de la generación de nuestras madres. Mediante estas y otras

consideraciones es que nos permitimos analizar la posibilidad un progreso lento y de un

trayecto amplio, en el que todos las categorías que conforman el ser tienen que estar presentes

Los postulados Bahaís no se limitan a repetir nuestras ideas, nos plantean nuevos puntos de

vista, han enriquecido la perspectiva no solo de la vivencia religiosa, sino del compromiso

que la religión tiene para con la sociedad, sabiendo además que la fe Bahaí deviene de una

matriz islámica, de la que tradicionalmente no hemos oído mas que adjetivos que hablan de su

pensamiento retrogrado, todo lo anterior nos ha movido a querer presentar una aproximación

desde dicha fe a la visión histórica que nosotros consideramos coherente, aunque nuestros

cuestionamientos reclaman una indagación prominente.

Page 12: Concepción Bahaí de la historia

11

1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar cual es la finalidad y la meta de la historia según la concepción de la Fe Bahá’í.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Describir los diferentes procesos teológicos-históricos

• Explicar la revelación progresiva

• Establecer cuales son los factores influyentesen el progreso histórico

• Describir cuales son los saltos cualitativos ylas diferencias con las escalas lineales detemporalidad

Page 13: Concepción Bahaí de la historia

12

Antes de profundizar en la concepción bahaí de la historia, es necesario comprender y conocer

sus orígenes. De esta manera se amplia la comprensión de varios elementos conceptuales,

vitales y constitutivos de la más nueva de las religiones.

En el caso de la fe Bahaí, esta aproximación histórica debe hacerse con un poco más de

detenimiento y cuidado. Son dos las razones que exigen ello: inicialmente porque es un

movimiento religioso surgido en el siglo XIX, época en la que comenzó el actual

florecimiento de las sectas y secundariamente, por que es una religión que proviene de la

matriz islámica chií, hacia la cual occidente ha mirado con el lente del prejuicio, aun más,

después de los atentados terroristas del 11 de septiembre.

La actual ola fundamentalista que recorre el mundo musulmán, especialmente el chiísmo, no

debe llevarnos a una descalificación global del Islam y, concretamente, del chiísmo.

Así mismo, la fe bahaí esta profundamente ligada a la experiencia religiosa de cuatro

personajes principales: el Bab (precursor de la fe bahaí), Baha'u'llah (profeta y fundador del

bahaísmo), 'Abdu'1-Baha y Shoghi Effendi (sucesores de Baha'u'llah); los cuales son

procedentes de este escenario cultural-teocrático.

Page 14: Concepción Bahaí de la historia

13

2. CONTEXTO HISTORICO

Por medio este marco histórico haremos un breve recorrido por los tres cimientos básicos que

conformaron el ambiente en el que surgió la fe bahaí. El chiísmo constituyo su matriz

religiosa, Persia fue la nación que presenció el nacimiento de la nueva fe y el zoroastrismo

estipulo la cultura que hizo de los persas un pueblo único dentro del Islam.

2.1. El chiísmo

Una primera mirada a la comunidad musulmana (llamada «Umma»\ nos descubre una

división en dos partes muy desiguales: sunies y chiíes. Aproximadamente el 16% de los

musulmanes es chiíta, cerca de 95 millones de personas.

De estos, nueve de cada diez se declaran chiíes duodecimanos, la rama ortodoxa del chiísmo.

Aproximadamente la mitad de los musulmanes chiíes viven en Irán, antigua Persia,

constituyendo el 95% de su población. Precisamente el corazón del chiísmo esta en lo que hoy

es Irán y parte de Irak.

Para comprender el chiísmo es preciso remontarse a los primeros años del Islam, fijándonos

en la sucesión de Mahoma. El Profeta fundador del Islam no solo era una personalidad

espiritual, sino un autentico caudillo político. En su persona se aunaron religión y política,

dejando tras de sí no solo una nueva religión, sino una estructura social y un gobierno.

La península arábiga quedo prácticamente unificada y con un considerable potencial de

Page 15: Concepción Bahaí de la historia

14

expansión política y militar. Muerto Mahoma en el ano 632, le sucedió un notable seguidor

suyo, Abu Bakr (633-634). Abu Bakr no era ya Profeta, pero su calidad de «sucesor del

Profeta» («califa») le confería un halo de santidad. Se consideraba que su elección era en

cierto modo voluntad de Dios.

Lo mismo aconteció con sus inmediatos sucesores, que ampliaron enormemente la extensión

del Islam: Omar (634-644) conquisto Siria y Egipto; Otman (644-656) acabo la conquista del

Imperio sasánida. Tanto, Omar como Otman murieron asesinados.

El califato de Alí (656-661) supuso una ralentización del proceso, pues en su gobierno las

tensiones acumuladas entre los diversos clanes dirigentes rompieron definitivamente el

equilibrio. Alí era primo de Mahoma y a la vez su yerno: estaba casado con Fátima, hija del

Profeta. Estas dos condiciones hacían de el un personaje muy señalado. Sin embargo, en su

califato tuvo que vérselas con Mu'awiya, gobernador de Siria, que aspiraba al poder. Alí pacto

una tregua con el insurrecto, y durante la misma murió asesinado. Mu'awiya se proclamo

califa con la anuencia del hijo mayor de Alí. A Mu'awiya le sucedió su hijo, y desde entonces

el califato fue una institución dinástica; así surgió el califato omeya (681-750), que luego paso

a manos abásidas (750-1258). Todos los califas que sucedieron a Alí son considerados en un

rango inferior a los cuatro primeros. Sin embargo, los mismos que se indignaron con Alí (por

pactar con Mu'awiya, y por considerar que había puesto en peligro la unidad de la Umma) se

rasgaron las vestiduras con el ascenso de aquel como califa.

Las intrigas políticas del primer omeya descalificaron a este y a sus sucesores. El grupo de

descontentos aseveraba que en Alí se daban las condiciones de un autentico Imán1 dirigente

1 Imán significa propiamente el que guía en la fe es Imán. Los bahaís, al referirse al líder religioso emplean eltermino Imán, como usualmente se hace en español.

Page 16: Concepción Bahaí de la historia

15

político, pero sobre todo religioso, y estaba exento de pecado. Solo el imán era infalible en sus

interpretaciones.

Este grupo fue encabezado por Hasán, hijo de Alí, que se proclamó segundo imán. A partir de

ese momento se produce un cisma en la Umma. Los seguidores de los califas y los de los

imanes. Los imanes eran todos descendientes del Profeta por medio de Fátima y Alí. Cada

imán nombraba en vida a su futuro sucesor. De este modo, a Hasán (661-669) le sucedió

Husain (669-680), muerto en la batalla de Karbilá, suceso recordado por los chiíes. Así se

fueron sucediendo unos a otros y, con alguno que otro pequeño cisma, se llego hasta el

duodécimo imán, Muhammad al Mutazar, que comenzó su imanato en el 874, siendo niño.

Hacia tiempo que el imanato pervivía en Persia y se hallaba sometido a la presión del califato

abásida. Ese mismo año del 874 el califato invadió Persia y el duodécimo imán se oculto en

las montañas. Nunca se supo de su muerte. Durante su ocultamiento, había una persona en

medio de los chiíes como representante suyo.

Este vicario fue llamado «Bab» («Puerta»). Hubo una sucesión de babs, todos ellos vicarios

del Duodécimo imán: los chiíes se refieren a esta situación como la «Ocultación Menor». Pero

cuando desapareció el ultimo de ellos, la comunidad chií debía valerse por si misma: es el

periodo llamado de «Ocultación Mayor».

A partir de entonces, y hasta la aparición del Duodécimo imán, todo gobierno civil tiene un

carácter temporal y relativo. En el campo religioso se precisaba la tarea de eruditos que

adoctrinaran al pueblo correctamente en este tiempo: los mullás.

Page 17: Concepción Bahaí de la historia

16

En el transcurso del siglo X se gesto toda la teoría del imanato. Desde entonces, los chiíes

esperan que venga el Duodécimo imán, el «Caim» («Prometido»), a restaurar el orden,

gobernar con justicia y someter todos los pueblos al Islam. La esperanza de un enviado, un

Prometido, también paso a muchos ambientes de la comunidad suní. Ellos esperan en un

«Mahdí», pero es una esperanza mucho mas disipada que la del chiísmo. El paso de teorías

del chiísmo al sunismo y viceversa no debe extrañar. Si bien en muchos momentos y lugares

sus relaciones han sido de abierto enfrentamiento, las ciudades de La Meca y Medina son

centros comunes de peregrinación.

Incluso algunos santuarios donde se hallan los restos de imanes chiíes son venerados por los

sunies de la zona. Otro ejemplo de este intercambio es el movimiento sufí, surgido en Persia,

y desarrollado paralelamente entre sunies y chiíes. También es común la amplia influencia de

los pensadores suníes Avicena e Ibn Arabí. No obstante, pese a tener conciencia de una

pertenencia común al Islam, las diferencias entre el sunismo y el chiísmo son marcadas.

Poseen distinto canon del Corán. Los sunies han admitido diversas tradiciones que se decían

remontar al Profeta. Los chiíes mantienen un canon mas corto. 2

2.2 Zoroastrismo

Dentro de la comunidad musulmana, Irán, la antigua Persia, constituye una nación peculiar.

Antes que el Islam, la religión dominante era el zoroastrismo, derivada de Zoroastro.3

2 Los bahaís, cuando citan el Corán, mencionan estas diferencia. Nosotros hemos accedido únicamente a laversión suní, en la edición ordenada por Julio Cortés: cfr. El Corán, Barcelona 1986.

3 Eliade, Mircea. Historia de las creencias e ideas religiosas. 4 vols. Madrid: Ediciones Cristiandad, 1978.

Page 18: Concepción Bahaí de la historia

17

Zoroastro vivió en los albores del primer milenio a. C., en medio de una sociedad rural. Por

mas antiguos que sean los autores que se han referido a el, siempre han hablado de el como un

personaje de tiempos muy remotos.

Tradicionalmente se le ha situado en el siglo VI a. C., pero la investigación actual considera

que las fechas dadas por los sacerdotes zoroástricos del s. III d. C. no eran más que elementos

de propaganda sasánida. 4

Zoroastro proclamo la fe en un solo Dios de luz, al que llamaba Ahura Mazda. Se opuso a la

religión politeísta de su tiempo, basada en sacrificios y cultos orgiásticos. Elimino los

sacrificios y subrayo las implicaciones morales de la religión. Entre el hombre y Ahura Mazda

hay multitud de seres espirituales intermedios que se agrupan en dos bandos: el espíritu bueno

(Spenta Mainyu) y el espíritu destructor (Angra Mainyu).

El primero sirve a Ahura Mazda, y el segundo se sirve a si mismo. El hombre que cumple la

ley colabora con Ahura Mazda.

Al final de la historia bien y mal quedaran fundidos en un mundo nuevo, en el cual

participaran los justos. El criterio para ser justo es el conjunto de elecciones que el ser

humano haya hecho a lo largo de su vida.

4 Fue fechado 258 6 300 años antes de la invasión de Alejandro Magno. Con estas fechas, los sacerdotesintentaban asociar a Zaratustra con el ascendiente persa del siglo III d. C. N6tese que se hace coincidir elreinado de Sargón II con el milenario de Zoroastro.

Page 19: Concepción Bahaí de la historia

18

Sin embargo, sus seguidores no tardaron en derivar hacia el dualismo: Ahura Mazda (dios

bueno) y Angra Mainyu (dios del mal). Cuando se abandono el idioma védico y se adopto el

pahlavi, estos dioses tomaron los nombres de Ormuz y Ariman, respectivamente. Se

reinstauraron los sacrificios cruentos.

En el siglo III d. C. se produce un intento de retomar al monoteísmo, sosteniendo la fe en

Zurvan, divinidad suprema de la que nacen Ormuz. y Ariman. Este peculiar mazdeísmo es

denominado zurvanismo, e influyo solo como un factor mas contra el naciente maniqueísmo.

El zoroastrismo dualista fue la religión oficial de Persia hasta la invasión musulmana. Su libro

sagrado es el Avesta, en el que destacan los cinco libros litúrgicos llamados Gatha

(«Canciones»), y el Videvdat («Libro de la lucha contra los demonios»).

Están escritos en la lengua llamada avesta. Tres cuartas partes del Avesta fueron destruidas

por Alejandro Magno. En el siglo IV d. C. se redacto un códice con lo que quedaba, aunque

en el transcurso de la historia se perdió.

Lo que ha llegado hasta nosotros fue descubierto en el siglo XVIII, y publicado en 1771 para

el culto, según dijimos, en lengua avesta. Así se lee y ora, aunque el 90% de los zoroástricos

no entiendan dicho idioma.

El símbolo fundamental del zoroastrismo es el fuego, y la máxima moral de esta religión es:

«buenos pensamientos, buenas palabras y buen obrar». Estas actitudes hay que tenerlas toda la

vida, no vale convertirse en el ultimo momento.

Page 20: Concepción Bahaí de la historia

19

En el siglo VII d. C., con la llegada de los musulmanes y la caída del imperio sasánida, el

zoroastrismo deja de ser la religión oficial de Persia. Se produce una fortísima disgregación:

algunos huyen a Italia, otros a las montanas, otros van mas allá del Cáucaso. El grupo mas

numeroso e influyente se afinco en la India. Allí se les llama parsis.

Creen que, tras la muerte, a los justos les espera el cielo. Sin embargo, no saben que les espera

a los malos. El paso a la otra vida es muy impreciso, y entre los zoroástricos hay muchos

modos de entenderlo.

Los buenos van al cielo, pero los malos, bien van al infierno, bien se reencarnan, bien son

perdonados por la misericordia de Ahura Mazda. En cuanto al infierno, la opinión mayoritaria

es que todo el sufrimiento humano por los propios pecados se padece solo en la vida terrena.

Los mismos parsis terminaron prohibiendo las conversiones a su propia religión para evitar

problemas con la mayoría hindú. Esta prohibición la mantienen hoy como principio en todos

los países. No consideran esta actitud egoísta, pues creen que la salvación no es exclusiva de

su religión. Se salva todo aquel que a lo largo de su vida ponga en practica la máxima moral

zoroastriana.

Coinciden con los bahaís en esta tolerancia de todas las religiones, el no exclusivismo de la

salvación, la tensión ética y el descrédito del proselitismo. Ahora bien, a los zoroastrianos hoy

les supone un grave problema de principios la conversión en EE.UU. de algunos cónyuges de

zoroástricos allí afincados. El bahaísmo, en cambio, es la religión con mayor índice de

crecimiento por conversión en todo el mundo.

Page 21: Concepción Bahaí de la historia

20

En cuanto a estadísticas, los últimos datos que se manejan datan de 1976. Entonces había unos

130.000 zoroástricos en todo el mundo. 82.000 en India, 5.000 en Pakistán, 25.000 en Irán y

mas de 15.000 en EE.UU.

A partir de la invasión musulmana, acabaron siendo en Persia una minoría marginal, a

menudo perseguida, apoyada fuertemente por los parsis de India. Desde la aparición del

babismo y bahaísmo, han compartido con ellos sus problemas de integración social y

persecución religiosa. No obstante, en el actual Estado islámico de Irán, no están tan

perseguidos como los bahaís.

2.3. Particularidad persa

El siglo X es un momento clave para el mundo musulmán 5. Se puede decir que en esa fecha

cuaja en el mundo un nuevo ámbito cultural que se extiende desde la península Ibérica hasta

las llanuras de Asia central. Diferentes culturas quedaron transformadas bajo tres

denominadores comunes: la religión de Mahoma, en versión suní, el gobierno del Califa ya

instalado en Bagdad y la lengua árabe como idioma oficial y cultural.

En este momento Persia se destaca como un lugar singular. Su población era

mayoritariamente chií y, por tanto, contraria al poder califal. Esta antipatía del pueblo influye

en los gobernantes suníes del país, primero en forma de cierta autonomía y, después, de

independencia total. Es precisamente el siglo X cuando surgen las teorías ya comentadas del

imanato.

5 Crf. A. HOURANI, Historia de los pueblos árabes, Barcelona 1992, 25-138; E. SANTONI, El Islam, Madrid 1994.

Page 22: Concepción Bahaí de la historia

21

Pero el proceso diferenciador va mucho mas allá. Persia toma conciencia de su pasado

preislamico y descubre en sí misma muchos elementos sociales, políticos y culturales

anteriores al Islam. Se produce un esfuerzo por hacer una cultura sobre esta base, sin

descontar, por supuesto, el Islam.

Fruto de este regreso es la creación de un nuevo idioma persa: gramaticalmente es muy

similar al pahlavi, pero su grafía es árabe, y recibe muchos términos de este. Los documentos

legales y religiosos seguirán escribiéndose en árabe, pero la literatura empleara el persa. Esta

conciencia persa de un sólido lazo con su pasado preislamico es un fenómeno único en el

ámbito musulmán del siglo X. En medio de un mundo cultural unificado bajo el Islam suní,

Persia constituye un lugar peculiar. Su versión del Islam es diferente, su lengua de cultura es

propia, escribe su Historia abarcando los períodos anteriores a Mahoma...

Tras la caída del gobiemo de los imanes a final del siglo IX, el país fue dividido en dos zonas

principales: el Nordeste y el Este. Los gobernantes del Nordeste fueron principalmente suníes.

Políticamente fue inestable, y a partir del siglo XI el poder cayo en manos de dinastías turcas.

En el Este, gobernó interrumpidamente la dinastía saffari desde el 867 hasta el final del siglo

XV.

En 1501 se produce la unificación política de Persia bajo una dinastía chií: los safavies. Persia

conoce momentos de esplendor cultural económico y político hasta el siglo XVIII, cuando

entra en un proceso acelerado de decadencia. En 1721 Mahmud comienza a invadir el país. En

1732 desbanca al ultimo rey safaví. No gobemó por mucho tiempo, ya que un bandido suyo,

Nadir, tomo las riendas de Persia y gobemó con una crueldad inusitada hasta que fue

Page 23: Concepción Bahaí de la historia

22

asesinado en 1747.

La anarquía se apodero del país hasta 1760, cuando el príncipe safaví Alí- Jan parece estar a

punto de regir los destinos de Persia. En su contra se alzo el kurdo Karim Jan, que le venció,

le asesino y gobemó en calidad de regente hasta 1779, año en que murió por causas naturales.

En 1779 sube al poder un extranjero, Aga Muhammad, cruel usurpador, autoproclamado rey y

asesinado en 1797.

Le sucedió su sobrino Faz Alí- Sha, que perdió Georgia y las regiones del Cáucaso. No

obstante, gracias a la acción de su visir, supo dar estabilidad a su reino, y con el comenzó un

cierto progreso económico.

A Faz Alí Sha le sucedió en 1834 su nieto Muhammad Mirza, que perdió Afganistán ante la

presión inglesa. El sha Muhammad Mirza era un hombre apocado que dejo todo su gobiemo

en manos del visir Mirza Aqasi, un personaje sin escrúpulos que busco en todo momento su

propio beneficio. Con el, la decadencia persa llego a lo mas profundo. Durante el reinado del

sha Muhammad y el gobiemo de Mirza Aqasi, surge el movimiento babí, encabezado por el

Bab.

Este hombre se autoproclamó el Caiín chií, el Prometido, aunque también se presento como el

Bab («Puerta»), el precursor. En el año de 1844. El babismo, nacido del seno del chiísmo, se

declaro independiente del Islam en 1848.

Si bien el Bab no era un líder violento, los acontecimientos se precipitaron y convirtieron a

sus seguidores en insurrectos. Esto aconteció a partir de 1848, con el ascenso al trono de un

joven de 17 anos, el sha Nasirid Din, y, sobre todo, por Mirza Taki Jan, su visir.

Page 24: Concepción Bahaí de la historia

23

Si se buscaba el poder efectivo, donde realmente había que mirar era en el cambio de visir

ocurrido en 1848, Mirza Taki Jan por Aqasi, que supuso un cambio de mentalidad. Persia

intento abandonar su acelerada decadencia e hizo un esfuerzo por recuperar su poder.

Hubo un intento de reconquistar Afganistán, pero la oposición británica resulto decisiva. La

nueva mentalidad expansiva exigía anular cualquier posible impedimento interno en el reino.

El nuevo visir vio al babismo como un movimiento político mas que religioso. En 1850

manda fusilar al Bab, preso desde 1847. Tras las insurrecciones de babís de ese mismo año,

inicia una constante persecución.

En 1863, un babí, Bahá'u'lláh, se autoproclama como el verdadero Caiín prometido por el bab.

Tras Bahá'u'lláh se agrupan casi todos los babis, y la persecucion del visir Mirza Taki Jan, se

centra en ellos. A la vista de los acontecimientos ocurridos, sobre todo entre 1721 y 1848, es

fácil comprender que los persas, hoy iraníes, hablen de su siglo XVIII como el mas

despreciable de todos . 6

Con la inestabilidad política llegaron la crisis comercial, la decadencia cultural y la

corrupción política. Se accedía a los cargos administrativos y militares a fuerza de dinero y

amiguismo. La censura política fue enorme, pues ningún sha ni visir estaba dispuesto a dejar

crecer movimiento alguno que pudiera acabar con su poder y su vida.

En este contexto de corrupción se entiende por que los maestros y dirigentes religiosos, los

mullas, se enfrentaran a los políticos. Las mezquitas se convirtieron en el único lugar donde

6 Cfr. W. S. HATCHER - J. D. MARTIN, La Fe Bahá'í. La nueva religión mundial ,pgs, 19-49.

Page 25: Concepción Bahaí de la historia

24

un persa podía expresar libremente sus quejas contra el sistema.

A la cultura solo accedían los destinados a estudiar teología, los comerciantes y

administrativos de la aristocracia. Estos escogidos, desde el sha en adelante hasta el ultimo

comerciante con dinero suficiente, no podían aspirar mas que a saber leer y escribir persa,

aprender a recitar el Corán y algo de aritmética.

A los que se preparaban para ser mullas se les enseñaba, además, la lengua árabe y los

comentarios de los mullas anteriores. Si querían una educación teológica superior, debían ir a

la región Iraquí del Imperio Otomano.

Tampoco pensemos que el cambio operado por el visir Mirza Taki Jan fue radical. La

administración y el ejercito siguieron siendo principalmente corruptos e inoperantes. El con-

trol y la censura por parte del gobiemo aumento enormemente. Este control no ha dejado de

crecer desde entonces.

Los descendientes del sha Nasirid Din se encargaron de ello; su tarea la prosiguieron los

monarcas de la dinastía pahlavi (1925-1979). Cuando parecía que el limite había llegado con

los extremes del gobiemo del sha Muhammad Reza (1941-1979), el régimen instaurado desde

la revolución de 1979 ha superado todo precedente.

Page 26: Concepción Bahaí de la historia

25

3. ACTORES

La fe bahaí no se desligo directamente del Islam. Hubo un proceso en el cual tuvo un papel

importante la fe babí. El Bab, tomando las tradiciones mas profundamente chiíes, fundo el

babismo, que se proclamo independiente del Islam. La figura del Bab, para los bahaís encarna

no solo la de un hombre valiente capaz de desafiar los poderes de una sociedad teocrática,

intolerante y corrupta, sino que corresponde al ideal del libertador y guía tanto material como

espiritual de una manifestación divina.

Uno de sus mas fieles seguidores fue Baha'u'llah, fundador de la fe bahaí. De esta manera, el

Bab es considerado por los bahaís precursor de su fe. La comunidad babí se adhirió casi por

completo a la fe bahaí. Así el Bab y Baha'u'llah están íntimamente relacionados en la nueva fe

donde el primero cumplió con el deber de anunciar al Prometido para todo el orbe.

Por otra parte, la comunidad bahaí esta en deuda con los sucesores de Baha'u'-lláh: 'Abdu'1-

Baha (interprete autorizado de la fe) y Shoghi Effendi (Guardián de la Fe).

3.1 El Bab

Siyyid Alí Muhammad, (1819-1850) nació en Shiraz, Persia (Irán) el 20 de octubre de 1819,

en una familia importante de comerciantes.

Page 27: Concepción Bahaí de la historia

26

Su turbante de color verde, lo identificaba, como descendiente del Profeta Mahoma y de Alí.

El 23 de mayo de 1844, en Shiraz, Persia, el joven Alí Muhammad ya era conocido como el

Bab (la puerta) y anunció la inminente aparición del Mensajero de Dios, el Caim de los chiíes

y Mahdí de los sunís, que esperaban todos los pueblos del mundo. Aun siendo portador de una

revelación independiente de Dios, el Bab declaró que su propósito era preparar a la

humanidad para este advenimiento.

Este anuncio provocó enseguida una persecución salvaje por parte del clero musulmán

dominante. El Bab fue arrestado, apaleado, encarcelado y finalmente, el 9 de julio de 1850,

fue sentenciado a fusilamiento y ejecutado en la plaza pública de la ciudad de Tabriz.

Alrededor de 20.000 de sus seguidores perecieron por toda Persia. Hoy, el majestuoso

edificio de cúpula dorada y rodeado de bellos jardines que domina la bahía de Haifa (Israel)

es el Santuario donde están enterrados los restos mortales del Bab y donde concurren

periódicamente miles de bahaís

3.2 Bahá‘u’lláh

Mirza Husain Alí, (1817-1892) fundador de la Fe bahaí, nació el 12 de Diciembre de 1817 en

Teherán (Persia). Bahá'u'lláh (la Gloria de Dios) era miembro de una de las grandes familias

patricias de Persia. La familia podía trazar su linaje hasta las dinastías reinantes del pasado

imperial persa y contaba con riquezas y amplias propiedades.

Page 28: Concepción Bahaí de la historia

27

Rechazando estas ventajas que le ofrecían su posición en la corte Bahá'u'lláh se hizo famoso

por su generosidad y amabilidad lo que le ganó el profundo amor de sus paisanos. Esta

posición privilegiada no tardó en desaparecer tras anunciar Bahá'u'lláh su apoyo al mensaje

del Bab. Sumergido bajo las olas de violencia levantadas contra los babís tras le ejecución del

Bab, Bahá'u'lláh no sólo sufrió la pérdida de todas sus posesiones terrenales sino que fue

sometido a encarcelamiento, tortura y una serie de destierros.

El primero fue a Bagdad donde, en 1863, anunció que el era Él prometido por el Bab. Desde

Bagdad, Bahá'u'lláh fue enviado a Constantinopla, a Adrianópolis y finalmente a Acre, en

Tierra Santa, donde llegó como prisionero en 1868.

Desde Adrianopolis y después desde Acre, Bahá'u'lláh dirigió una serie de cartas a los

gobernantes de su época, unos documentos que habría que catalogar entre los más

destacados de la historia religiosa. En ellos proclamaba la proximidad de la unificación de la

humanidad y el nacimiento de una civilización mundial. También llamaba a los reyes,

emperadores y presidentes del siglo diecinueve a reconciliar sus diferencias, a limitar sus

armamentos y a dedicar sus energías al establecimiento de la paz mundial.

Bahá'u'lláh falleció en Bahjí, a poca distancia al norte de Acre, y allí está enterrado. Sus

enseñanzas ya habían comenzado a extenderse más allá de los confines del Oriente Medio y

su Tumba es hoy el punto focal de la comunidad mundial que esas enseñanzas han originado.

Page 29: Concepción Bahaí de la historia

28

3.3 Abdu'l-Bahá.

Desde Su primera infancia, Abbás Effendi, hijo mayor de Bahá'u'lláh, compartió los

sufrimientos y destierros de su padre. Tomó como título Abdu'l-Bahá, el "siervo de Bahá."

Bahá'u'lláh le nombró el único intérprete autorizado de las enseñanzas bahaís y la Cabeza de

la Fe tras su propio fallecimiento. En Abdu'l-Bahá los bahaís ven un ejemplo perfecto del

modo de vida bahaí.

Mientras Abdu'l-Bahá era aún prisionero de los otomanos, llegaron los primeros peregrinos

bahaís del mundo occidental a Acre en 1898. Tras su liberación en 1908, Abdu'l-Bahá

comenzó una serie de viajes que entre 1911 y 1913 le llevarían a Europa y América.

Allí proclamó el mensaje de Bahá'u'lláh de unidad y justicia social a congregaciones

eclesiásticas, sociedades pacifistas, miembros de sindicatos, facultades universitarias,

periodistas, oficiales del gobierno y a todo tipo de público. Abdu'l-Bahá falleció en 1921,

habiendo consolidado los cimientos de la Fe Bahá'í y expandido enormemente su alcance.

Está enterrado en las habitaciones septentrionales del Santuario del Báb, siendo éstas un

lugar de peregrinaje para los bahaís que visitan el Centro Mundial de su Fe.

3.4 La Guardianía: Shoghi Effendi

Abdu'l-Bahá, en su Voluntad y Testamento, nombró a su nieto, Shoghi Effendi Rabbani,

(1897 – 1957) Guardián de la Fe Bahá'í e intérprete de sus enseñanzas. Shoghi Effendi era

descendiente de los familiares cercanos del Bab. Nació en la prisión de Akká (Acre) el 1 de

Marzo de 1897, y murió el 4 de noviembre de 1957.

Page 30: Concepción Bahaí de la historia

29

Durante estos treinta y seis años el Guardián tradujo muchos de los escritos de Bahá'u'lláh y

Abdu'l-Bahá al inglés, expuso sus significados, alentó el establecimiento de instituciones

locales y nacionales y guió una serie de planes encaminados a difundir los ideales bahaís por

el mundo.

En Tierra Santa, el legado perdurable del Guardián es el magnífico marco que creó para el

Centro Mundial de la Fe Bahaí. La terminación del Santuario del Báb fue trabajo suyo al igual

que lo fue la construcción del edificio de Archivos Internacionales Bahaís.

Asi mismo, levanto un complejo sistema administrativo y en un plan de siete años, centra los

esfuerzos principales en la expansión de la fe bahaí en Europa, consiguiendo que diferentes

estados reconocieran la validez del matrimonio bahaí Fue también Shoghi Effendi quien

diseñó y realizó los bellos jardines de Bahjí y de las laderas del Monte Carmelo.

Page 31: Concepción Bahaí de la historia

30

4. LA FE BAHAÍ

La Fe Bahaí es la más joven de las religiones independientes del mundo. Su fundador,

Baha’u’lláh (1817-1892), es considerado por los bahaís como el más reciente en la cadena de

Mensajeros de Dios que se extiende mucho más allá de lo que recuerda la historia y que

incluye a Abraham, Moisés, Buda Zoroastro, Cristo y Mahoma.

La idea central del mensaje de la Fe Bahaí es que la humanidad es una sola raza y que ha

llegado el día de su unificación en una sociedad global.

Su fundador sustentó que Dios colocó en marcha fuerzas históricas que en un futuro próximo

derribarían las barreras tradicionales de raza, clase, credo y nación y que con el tiempo

emergería una civilización de carácter universal. Para lograr este propósito, el principal

desafió al que se enfrentan los pueblos de la tierra es el de aceptar el hecho de su unidad y de

ayudar a los procesos de unificación

La fe bahaí se encuentra acreditada como una Organización No Gubernamental ante la

Organización de las Naciones Unidas desde 1948.La Fe Bahaí posee estatus consultivo en el

Consejo Económico y Social (ECOSOC) y en el Fondo para la Infancia (UNICEF) de las

Naciones Unidas, y es miembro del Fondo Mundial para la Conservación de la Naturaleza

(WWF).

Así mismo colabora con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Alto Comisariado

para los Refugiados (ACNUR), el Fondo para el Desarrollo de la Mujer (UNIFEM) y los

programas de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos. Cuenta con representantes

permanentes en las Naciones Unidas en Nueva York, Ginebra, París, Viena y Nairobi.

Page 32: Concepción Bahaí de la historia

31

La Fe Bahaí mediante la Comunidad Internacional Bahá'í participa regularmente en las

Conferencias Mundiales organizadas por la ONU. También participa activamente en los

Comités Preparatorios y las Comisiones de Derechos Humanos, Condición de la Mujer,

Desarrollo Social y Población, etc., ofreciendo a todos los Gobiernos, a las NN.UU., y en

general a todos los ciudadanos del mundo, memorandos y documentos sobre una gran

variedad de temas. Su dedicación al desarrollo de la Paz Mundial le valió la concesión por las

Naciones Unidas de los Premios "Mensajeros de la Paz" en 1986 y "Forum Global 500" en

1992 por sus sobresalientes logros en el campo del Medio Ambiente.

4.1 Enseñanzas básicas

Bahá'u'lláh enseñó que hay un solo Dios cuyas revelaciones sucesivas de Su voluntad a la

humanidad han constituido la principal fuerza civilizadora de la historia. Los agentes de este

proceso han sido los Mensajeros Divinos, a quienes los hombres ven básicamente como

fundadores de sistemas religiosos distintos, pero cuyo propósito común ha sido el de conducir

a la raza humana a la madurez espiritual y moral.

No obstante, cabe resaltar que la Fe Bahaí no es ningún tipo de sincretismo religioso, ya que

sus fundamentos no pretenden fundir opiniones, creencias o dogmas religiosos. La religión

Bahaí es universalista en su origen y naturaleza ya que desde su punto de vista, el mundo en

su conjunto debe forjarse de acuerdo al mensaje de Dios.

Los bahaís consideran que actualmente la humanidad está llegando a su madurez. Esto es lo

que hace posible la unificación de la familia humana y la construcción de una sociedad

pacífica global.

Page 33: Concepción Bahaí de la historia

32

Entre los principios que promueve la Fe Bahaí como vitales para alcanzar esta meta figuran:

• El abandono de todas las formas de prejuicio.

• Asegurar a las mujeres plena igualdad de oportunidades con los hombres.

• La búsqueda de un Idioma auxiliar Universal

• El reconocimiento de la unidad y relatividad de la verdad religiosa.

• La eliminación de los extremos de pobreza y riqueza.

• Conseguir la educación de todos.

• La responsabilidad de cada persona de buscar la verdad independientemente.

• El establecimiento de una federación mundial.

• La Religión autentica está en armonía con la razón y el conocimiento científico

4.2 Modo de vida

Bahá'u'lláh enseñó que cada ser humano es "una mina llena de piedras preciosas" que ni

siquiera el dueño conoce, y menos todavía los demás, y que es de valor inagotable. El

propósito de la vida es desarrollar estas capacidades en beneficio de la propia vida y también

para el servicio de la humanidad.

La vida en este mundo, según Bahá'u'lláh, es como la vida de un niño en el vientre de su

madre: las facultades morales, intelectuales y espirituales que desarrolle caí un ser humano

con la ayuda de Dios, serán los "miembros" y "órganos" que necesitará el alma para su propio

progreso en los mundos más allá de este terrenal.

En consecuencia, el modo de vida que procuran cultivar los bahaís es aquél que estimule el

Page 34: Concepción Bahaí de la historia

33

desarrollo personal. La oración y meditación diaria liberan al alma de las pautas

condicionadas y lo abren a nuevas posibilidades. Participando en proyectos con personas de

diversas procedencias derriba prejuicios tradicionales. Se evita el uso del alcohol o de drogas

narcóticas, excepto cuando estén prescritas por razones médicas, porque estas sustancias

acaban aniquilando la mente.

Lo mismo ocurre con el hábito de la murmuración, que debilita la confianza entre la gente y

arruina el clima de unidad del que depende el progreso humano. Los escritos de Bahá'u'lláh

conceden gran importancia a la institución de la familia como base de la sociedad humana.

Se subrayan especialmente la santidad del matrimonio, el reconocimiento de la igualdad del

marido y la mujer y el uso de la consulta. La consulta es uno de los elementos mas

importantes de la fe bahaí en la actualidad. Es un precepto del Kitáb-i-Aqdas 7. En una de sus

Tablas Baha'u'llah dice:

«En todos los asuntos formad consejo conjuntamente, por cuanto la consulta es la lámpara

que alumbra el camino y es la que confiere entendimiento.»8

La finalidad de la practica de la consulta es hacer participes a todos los miembros de la

comunidad en la marcha de esta. Shoghi Effendi, citando a 'Abdu'1-Baha, señala cual es el

espíritu que debe regir la consulta. Se desarrolla en dos niveles: la comunidad local y los

órganos de administración. A continuación citaremos el texto completo de Shoghi Effendi:

7 El libro más sagrado.

8 "BAHA'U'LLAH, «Tabla del Maqsúd», citado en N. MOHABBAT, La Fe Bahaí, en Pluralismo religioso en España,III, 429.

Page 35: Concepción Bahaí de la historia

34

«La primera condición es armonía y amor absolutos entre los miembros de la Asamblea.

Deben mostrarse totalmente libres de distanciamiento y deben manifestar en si mismos la

Unidad de Dios, por cuanto ellos son las olas de un solo mar, las gotas de un solo no, las

estrellas de un mismo firmamento [...]. Deben volver sus rostros, cuando se reúnen, hacia el

Reino de lo Alto y pedir ayuda al Reino de Gloria. Deben proceder entonces con la mayor

devoción, cortesía, dignidad, cuidado y moderación cuando expresen su punto de vista. En

todo asunto deben buscar la verdad cuidadosamente y no insistir en sus propias opiniones, ya

que la terquedad y persistencia en el propio parecer llevara en ultimo termino a la discordia y

disputa y la verdad quedara oculta. Los honorables miembros deben expresar sus propios

pensamientos con absoluta libertad y no esta permitido de ningún modo despreciar la idea de

otro no, deben exponer la verdad con moderación, y si surgen divergencias de opinión, la voz

de la mayoría debe prevalecer y todos deben obedecer y someter-se a ella. Además, no esta

permitido que ninguno de los honorables miembros objete o censure, ya sea dentro o fuera de

la reunión, cualquier decisión a la que se haya llegado previamente, aun cuando esa decisión

no sea correcta, porque tales críticas impedirán llevar a cabo cualquier decisión [...]. Si ellos

tratan de cumplir estas condiciones les será conferida la Gracia del Espíritu Santo y aquella

Asamblea llegara a ser el centro de las divinas bendiciones, las huestes de la confirmación

divina llegaran en su ayuda y día a día recibirán una nueva efusión de Espíritu»9

En la comunidad local se realiza la consulta cada 19 días, es decir cada mes del calendario

bahaí. Allí, los miembros de la comunidad intercambian opiniones, para discutir y dilucidar,

9 (SHOGHI EFFENDI, Principios de Administración Bahaí, Buenos Aires, 19782 48-49).

Page 36: Concepción Bahaí de la historia

35

la verdad de un asunto. Las decisiones se toman por consenso o por mayoría, fomentando la

unanimidad de opiniones. Los Bahaís creen que la consulta es el único camino para terminar

con las divisiones y particularismos

4.3 Visión

Para los bahaís, el proceso evolutivo es un aspecto esencial de todos los fenómenos de la vida

incluidas las revelaciones de Dios. La serie de etapas a través de las que apareció y se

estableció gradualmente por el mundo su propia Fe es en sí una expresión de este principio.

El nacimiento de la Fe Bahaí también ha venido marcado por un segundo rasgo común al

período formativo de la historia de cada una de las religiones mundiales anteriores.

Las implicaciones de una nueva etapa en el despliegue de la voluntad de Dios generalmente

no son bien recibidas por los sectores influyentes de la sociedad. El resultado ha sido

frecuentemente una amarga persecución a los creyentes de la nueva fe. Durante su primer

siglo y medio de vida la Fe Bahaí ha pasado por varios períodos de tales opresiones.

4.4 Unidad

Para ser eficaz en la promoción de la unidad mundial, la Fe Bahaí misma debe estar

firmemente unida. La unidad bahaí ha sido asegurada al estar previsto en los escritos de

Bahá'u'lláh y `Abdu'l-Bahá que proporcionan guía de autoridad sobre el propósito de la

revelación de Bahá'u'lláh y sobre la administración de los asuntos de la comunidad bahaí

internacional.

Page 37: Concepción Bahaí de la historia

36

Estas previsiones han protegido a la comunidad bahaí del sectarismo a lo largo del primer

siglo critico de la existencia de la Fe y la han capacitado para adaptarse a los requerimientos

de una civilización que evoluciona rápidamente. Las instituciones dotadas de esta autoridad

son la Guardianía y la Casa Universal de Justicia.

4.5 La Casa Universal de Justicia

Casa Universal de Justicia, ordenada por Bahá'u'lláh como la autoridad legislativa de la Fe

Bahá'í, comenzó a existir en 1963.

Es una institución de nueve miembros elegida a intervalos de cinco años por todos los

miembros de las instituciones directivas del mundo bahaí. La Casa de Justicia dirige los

asuntos espirituales y administrativos de la comunidad internacional bahaí. También sirve

como custodia y fideicomisaria de los lugares sagrados bahá'ís y otras propiedades en Tierra

Santa.

Dotada por Bahá'u'lláh de la autoridad para legislar en todos los asuntos no establecidos en las

escrituras bahaís, la Casa de Justicia es la institución que mantiene a la comunidad bahaí al

día en un mundo en cambio constante.

4.6 Centro Mundial Baháí

Al igual que otras tres religiones mundiales (el Judaísmo, el Cristianismo y el Islam), la Fe

Bahá'í está ligada a Tierra Santa por lazos de circunstancias históricas. Las casas y otros

lugares relacionados con el exilio allí de Bahá'u'lláh y de `Abdu'l-Bahá han sido

Page 38: Concepción Bahaí de la historia

37

sorprendentemente restaurados por la comunidad bahaí.

Cada año miles de bahá'ís visitan Haifa y Acre como peregrinos y tienen el privilegio de

visitar estos lugares en compañía de otros creyentes de todas partes del mundo. A intervalos

de cinco años los representantes elegidos de las comunidades bahá'ís nacionales se reúnen en

Haifa para elegir los miembros de la Casa Universal de Justicia que administra los asuntos

internacionales de la Fe desde su sede en el Monte Carmelo.

El personal de la Casa Universal de Justicia está compuesto por voluntarios bahá'ís

procedentes de distintos países. Los miembros del personal viven en la zona de Haifa/Acre y

sirven mediante invitación durante diferentes períodos de tiempo.

4.7 Comunidad Mundial Baháí

La comunidad bahaí alcanza actualmente unos seis millones de miembros residentes en más

de 189 países independientes y 46 territorios dependientes. Su rica diversidad abarca a

personas procedentes de la mayoría de las razas, credos y culturas del planeta e incluye a más

de 2,100 grupos étnicos diferentes.

No hay clero en la Fe Bahá'í. Según los bahaís, la raza humana ha alcanzado su edad de

madurez, cada individuo es capaz de explorar la revelación de Dios y de decidir sobre los

asuntos de la vida mediante la oración, la reflexión y la consulta con otros. Para hacer esto

posible, las Escrituras bahá'ís se han traducido hasta ahora a unas 800 lenguas distintas.

El mismo principio se aplica a la vida colectiva de la comunidad. Los consejos electos,

Page 39: Concepción Bahaí de la historia

38

llamados Asambleas Espirituales, administran los asuntos de la Fe a nivel local y nacional.

Todos los creyentes son igualmente elegibles y la elección se hace por voto secreto y por

pluralidad de votos. El trabajo de la Fe se mantiene enteramente por contribuciones

voluntarias de los miembros.

4.8 Los Templos Baháís

Los templos bahá'ís están abiertos a todos. Aunque varían

mucho entre sí en estilo arquitectónico, todos tienen nueve

lados y una cúpula central que simbolizan al mismo tiempo

la diversidad de la raza humana y su unidad esencial. Los

programas devocionales son sencillos, consisten en

oraciones, meditaciones y lectura de selecciones de las

Escrituras Sagradas de la Fe Bahá'í y de las de más

religiones mundiales. La música es de coros sin

instrumentos.

Según lo concibió Bahá'u'lláh, el templo habrá de ser el

centro espiritual de diversas instituciones dependientes

dedicadas al servicio científico, humanitario, educativo y

administrativo. En Colombia se ha comprado el terreno

para el desarrollo de tal proyecto, pero hasta la fecha no se

ha recaudado el dinero suficiente para ello. La próxima

construcción en sur América será en Chile.

Casa de Adoración Bahá'í,

Apia, Western Samoa.

Casa de Adoración Bahá'í

Nueva Delhi, India.

Page 40: Concepción Bahaí de la historia

39

4.9 Desarrollo Social

Como mencionamos anteriormente, desde el punto de vista del desarrollo social y económico,

el aspecto más interesante de la vida de la comunidad bahá'í es el proceso consultivo que la

anima. Bahá'u'lláh enseñó un modelo de toma de decisiones en grupo basado en la búsqueda

del consenso. Seria correcto afirmar que la mayoría de los miembros de la Fe Bahá'í son en

alguna medida estudiantes del proceso consultivo.

Las posibilidades sociales y económicas de este sistema comenzaron a evidenciarse a

comienzos de este siglo en Irán, donde los bahá'ís iraníes crearon sus propios colegios,

clínicas y otros servicios sociales, entre ellos el primer colegio de Irán para niñas.

Actualmente proliferan los proyectos de desarrollo, especialmente por todo Asia, África y

Latinoamérica. Incluyen escuelas tutoriales, clínicas locales, educación sanitaria, proyectos

agrícolas, reforestación, consejo sobre alcoholismo y guarderías. La programación de servicio

a la comunidad de las emisoras de radio bahá'ís abarca no sólo este tipo de cosas prácticas

sino también el reconocimiento de la cultura nativa.

Surgidos del análisis de las necesidades locales por parte de las asambleas espirituales

elegidas, los proyectos bahá'ís de desarrollo son esencialmente actividades que parten de la

base. Sin duda esto explica el carácter autofinanciado de la mayoría del trabajo.

La Fe Bahá'í enseña que la verdadera religión promueve la unidad y que la unidad es el

requisito fundamental para lograr la paz global. "El bienestar de la humanidad," dijo

Page 41: Concepción Bahaí de la historia

40

Bahá'u'lláh, "su paz y seguridad son inalcanzables a menos y hasta que su unidad esté

firmemente establecida."

Entre las medidas que la comunidad bahá'í promueve que contribuyen a la unidad mundial

figuran: una federación de naciones, una lengua internacional auxiliar, la coordinación de la

economía mundial, un sistema mundial de educación, un código de derechos humanos para

todos los pueblos, un mecanismo integrado para la comunicación global y un sistema mundial

de moneda, pesas y medidas.

Convencidos de que las Naciones Unidas representan un gran esfuerzo en pro de la

unificación del planeta, los bahá'ís han apoyado su trabajo de todas las maneras posibles. La

Comunidad Internacional Bahá'í está acreditada con rango consultivo ante el Consejo

Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) y el Fondo de las Naciones Unidas

para la Infancia (UNICEF). Las oficinas de la Comunidad en Nueva York y Ginebra y los

bahá'ís de muchos países participan con regularidad en conferencias, congresos y seminarios

sobre la vida socioeconómica de nuestro planeta.

Los sufrimientos que han soportado sus propios correligionarios como víctimas de la

persecución religiosa han hecho que los bahá'ís sean especialmente sensibles a las enseñanzas

de Bahá'u'lláh sobre los derechos humanos. La Comunidad Internacional Bahá'í participa

activamente en las consultas de las Naciones Unidas que traten sobre los derechos de las

minorías, el estatus de la mujer, la prevención del crimen, el control de narcóticos, el bienestar

de la infancia y la familia y el movimiento hacia el desarme.

Page 42: Concepción Bahaí de la historia

41

5. MARCO TEÓRICO

Quizá la característica más singular de las religiones en el mundo actual tenga que ver con la

perdurabilidad, que a la par se combina con la tendencia a la diversidad, a la variabilidad y a

la creciente multirreligiosidad. Una concepción Bahaí de la historia, permite primero indagar

las diferentes tendencias multireligiosas y sus aportes al constructo sociocultural de un mundo

en constante cambio. Mirar las tendencias del pensamiento religioso injertadas en la historia

de la humanidad, por plausibles o censurables que estas sean, permite realizar un balance

objetivo de la bipolaridad ideológica humana.

En los modelos de explicación del mundo que generaron los pensadores ilustrados en los

albores de la industrialización, la religión dejó de jugar el papel de instrumento para

comprender, aceptar el mundo y consensuar la convivencia y pasó en ocasiones a la categoría

de superstición que podía puntualmente poner trabas a la nueva cosmovisión; así la

modernidad vaticinó el final de la religión. Se estaban refiriendo a las religiones que conocían

y en particular a las diferentes corrientes cristianas (hemos de tener en cuenta que se trata de

un pensamiento europeo y en general occidental), que habían sido consolidadas en el seno de

sociedades de base agrícola y cuyos marcos explicativos se estaban viniendo abajo como

resultado del desarrollo del gran producto ideológico de la modernidad que es la ciencia (con

su replanteamiento de los orígenes, la historia, el papel del ser humano en el mundo, las

teorías evolucionistas, etc.).

Page 43: Concepción Bahaí de la historia

42

Para los más influyentes materialismos del siglo XIX, a su vez herederos y desarrollo del

marco explicativo de la Ilustración, esta posición se exacerbaba. Para Freud10 la religión era

una ilusión, un juego irreal que quedaba superado desde el momento en que el psicoanálisis

ofrecía unos instrumentos de interpretación e integración mucho más eficaces que los

generados por las diferentes religiones. En consecuencia, los días de las creencias religiosas

estaban contados y se imaginaba un nuevo ser humano libre de las caracterizaciones

neuróticas y obsesivas del pensamiento religioso.

Otro pensamiento fuerte, dotado de la rotundidad de los evolucionismos unilineales, será el

marxismo, para el que la religión es un opiáceo, un paliativo que desvía la mirada, que

convierte en soportable un mundo sin corazón, que promete posponer tras la muerte la

recompensa, y que hace dóciles, como drogadictos, a los seres humanos para ser pasto, en

última instancia, de la impune explotación por parte de los grupos dominantes. El cambio de

mirada que propone el marxismo es la materialización de ese paraíso, pero en la tierra, gracias

al comunismo. La religión se transforma en un obstáculo no deseable puesto que anula la

capacidad de poner en cuestión, de modo activo, el modelo injusto de sociedad. El ateísmo

científico será el producto ideológico que institucionalizarán los regímenes comunistas

liderados por la Unión Soviética, valga anotar que el mismo modelo se basa en esquemas y

propuestas de corte mitico pseudorelioso que pretende comprender y superar las religiones, ya

fuese el cristianismo y otras "grandes" religiones o los diversos chamanismos y religiones

preagrícolas que tan eficazmente debilitaron y destruyeron, por ejemplo, en Siberia.

10Freud, Sigmund. Introducción al Psicoanálisis. Madrid. Editorial Alianza, 1979

Page 44: Concepción Bahaí de la historia

43

En la cúspide de la evolución del pensamiento, aparece la ciencia, inseparable de una visión

atea, las religiones serían modos erróneos de comprender, enfermedades del pensamiento

susceptibles de ser curadas, así el estudio de las religiones, incluso en los niveles

universitarios, tendría la finalidad de servir para vencerlas y erradicarlas en aras de una nueva

humanidad.

Pero estos dos marcos teóricos en los que la religión quedaba caracterizada de modo radical

como un obstáculo se han visto paulatinamente puestos en duda, incluso desde su mismo

interior: el método jungiano transformó las religiones en caminos de sabiduría, y, por

ejemplo, la teología de la liberación al cristianismo en instrumento para el cambio y la

revolución.

Se fue produciendo una quiebra del modelo de evolución que caracterizaba el futuro como no

religioso, que construía una línea en la que progresivamente las mejores mentes y luego el

resto habían de abandonar por obsoleto el pensamiento religioso quedando claro que no existe

una línea única de desarrollo hacia la que tengan que tender todas las sociedades humanas.

A la par el asalto moderno a la religión fue mitigándose toda vez que la religión, por una parte

quedaba progresivamente relegada al mundo de las opciones individuales, y por otra, que las

religiones mantenían su influencia en muchos ámbitos tradicionales (entre poblaciones rurales

y en menor medida entre los habitantes de las ciudades), convirtiéndose en un factor de

estabilidad social.

Page 45: Concepción Bahaí de la historia

44

Así el país que ejemplifica la modernidad, y que cumple el papel de modelo de futuro,

Estados Unidos, no tiene un número particularmente notable de ateos o no religiosos, ni

siquiera entre sus científicos de elite (que suelen ser ateos o no creyentes en una proporción

similar al resto de la población).

Pero el que el ateísmo no se haya convertido en la tendencia principal, quebrándose las

previsiones de los pensamientos modernos, no quiere decir que su impacto sea desdeñable: de

hecho el aumento a nivel global tanto del número de ateos como del de no religiosos es

notable desde principios de siglo.

En lo que respecta al número de ateos los datos estadísticos resultan muy reveladores: en una

sociedad en la que son más fáciles de vivir los pensamientos débiles, la opción por el ateísmo,

que conlleva el argumento fuerte (el necesariamente fuerte convencimiento) por lo menos de

la negación de existencia de Dios (o cualquier ente sobrenatural) y de cualquier perspectiva de

perdurabilidad tras la muerte más allá de lo meramente biológico, no resulta la opción más

común, por no resultar cómoda.

Además hay que tener en cuenta que desde el desmantelamiento del comunismo real y del

endoctrinamiento oficial en favor del ateísmo, que lo convertía en una "religión" oficial

(aunque en modo invertido), el número global de ateos es más fiable (rondando los 200

millones, aunque perdura en parte el enigma en China), a la vez que muchos que se

Page 46: Concepción Bahaí de la historia

45

denominaban con convicción ateos ahora se encuentran más seguros tras la etiqueta menos

exigente de no religiosos. Incluso el comunismo ha pasado a ser considerado por parte de

algunos pensadores de un modo nuevo: el materialismo histórico (y el ateísmo científico) se

ha enjuiciado como uno de los instrumentos de colonialismo ideológico occidental más

poderosos, un producto muy eficaz de la modernidad que ha determinado la mutación

ideológica y simbólica en territorios tan reacios a aceptar los presupuestos occidentales como

China, Mongolia o el Tibet.

En la línea de un pensamiento mucho menos fuerte está la identificación como no religioso,

que conviene a quien la perspectiva que ofrecen las diferentes religiones no resulta de interés

o no es un elemento fundamental en la conformación de la escala de valores y de las

prioridades morales o sociales. Los no religiosos han crecido de modo continuo y siguen

creciendo a nivel global, superan en número a los hinduistas, por encima de los 800

millones11 (en este caso tendríamos que hablar de no-fieles).

Donde la proporción no crece responde quizá a que las estadísticas resultan inadecuadas; tal

es el caso, por ejemplo, de países musulmanes con religión oficial donde hay un miedo a

expresar las verdaderas ideas debido a las represalias o la presión social o familiar y donde el

cumplimiento, forzado, tiende a desaparecer si las condiciones se modifican. Este es el caso

de la Fe Bahaí, donde en países Islámicos como Irán, son perseguidos, torturados y asesinados

por hacer pública sus creencias.

11 Hacia una Ética Mundial. Declaración del parlamento mundial de las religiones. Paris 1999

Page 47: Concepción Bahaí de la historia

46

Pensemos en Colombia y el descenso en los niveles de compromiso con la práctica religiosa

tras la deserción masiva del catolicismo y la instauración de la libertad de cultos vigente en la

Constitución Política de 1991 y amparada bajo el articulo 19, el cual consolida un sistema de

libertades en el que quede amparada la libertad religiosa y al mismo tiempo, pueden los

individuos escoger de modo libre y consciente una opción religiosa determinada o expresar su

rechazo o indiferencia hacia la religión y sus manifestaciones.

Junto al aumento de los no religiosos, otra tendencia que se manifiesta particularmente en

Colombia, y en muchas zonas, particularmente urbanas, de América Latina, aunque las

cuantificaciones resultan muy difíciles de establecer, es la tibieza en las prácticas y el

compromiso religioso. Se está produciendo un descenso paulatino de los niveles de

cumplimiento desde hace dos décadas y no se trata de un fenómeno que concierna de modo

particular a los católicos, aunque dado su número y sus niveles de exigencia, el caso resultea

ejemplar.

En otras formas de cristianismo o en otras religiones el fenómeno es parecido: así, por

ejemplo entre los Cristianos Protestante, está muy desarrollada esa desafección respecto de la

práctica habitual y resulta particularmente destacado el nivel mínimo de cumplimiento. El

compromiso religioso se limita a conseguir los beneficios económicos o sociales que no

brinda un país en vía de desarrollo y en algunos casos a los ritos de paso principales

Page 48: Concepción Bahaí de la historia

47

(el matrimonio, el nacimiento, la muerte), pero las prácticas continuadas (por ejemplo la

asistencia semanal a los oficios o a las reuniones de fieles) se descuidan de modo muy

mayoritario, este tipo de cultos están relacionados con la percepción del éxito individual que

se vende a través de los “ Mass-media”, y dejan de lado la construcción de ambiente social o

verdadera comunidad religiosa.

En nuestros países católicos, particularmente los latinoamericanos, procesiones y actos

religiosos con una notable proyección social son seguidos por multitudes que no suelen tener

contacto ulterior con los ritos y están interesados en la proyección noticiosa de dichos eventos

y la imagen que los mismos acarrea, este comportamiento tiende a repetirse por los receptores

de dichos medios.

Lo interesante de estos perfiles de fieles es que, si se les pregunta, afirman identificarse con

una afiliación religiosa específica, aunque la entiendan de un modo laxo en el que caben, en

muchos casos, puntos de vista personales en ocasiones bien alejados de las opiniones de los

jerarcas y responsables religiosos.

Se está configurando así un mundo en el que la diversidad religiosa no solo se manifiesta en

la presencia de religiones muy diferentes (a las que hay que añadir el ateísmo y las opciones

no religiosas), sino también en una variedad cada vez más atomizada en los modos de

entender el compromiso religioso dentro de cada religión, donde las opciones individuales son

las que progresivamente priman.12

12 D.B. Barrett (ed.), World Christian Encyclopaedia. A Comparative Study of Churches and Religions in theModern World, A.D. 1900-2000, Oxford U.P., 1982

Page 49: Concepción Bahaí de la historia

48

Se trata de una tendencia en cierto sentido lógica: el mundo moderno ubica al individuo en el

centro de la escala de valores que lleva y lo referencia a unos modelos preestablecidos “Se

descubrirán comportamientos míticos en la obsesión del éxito, tan característica de la

sociedad moderna y que traduce el oscuro deseo de trascender los limites de la condición

humana”13 en lo que respecta a la religión, a desligar progresivamente de peso a las

manifestaciones colectivas, y a convertirla en un fenómeno cada vez menos social y cada vez

más relegado al ámbito de lo individual. La religión tiende a transformarse en una seña de

identidad menos grupal que puramente individual, de ahí que la sociedad actual puede llegar a

parecer menos religiosa que las del pasado. Para calibrar correctamente esta cuestión habrá

que tener presente que los comportamientos religiosos computables socialmente son cada vez

menos notables y que la esfera de lo privado es muy difícil de penetrar, máxime en cuestiones

que atañen a ese núcleo interior (a veces rodeado de incertidumbres e incongruencias) que

resulta ser lo que se cree. Por otra parte este sesgo individualista, abre la posibilidad de

nuevos horizontes y puntos referenciales, adaptados a las necesidades personales:

característica de nuestro mundo actual es la tendencia al sincretismo, al mestizaje que

encuentra referentes en muy diferentes culturas y épocas.

Se potencia una religión de la búsqueda interior, muchas veces sin rumbos fijos, en la que las

opciones individuales pueden llegar a ser tantas como fieles, de tal modo que para algunos se

produce una quiebra de los instrumentos de análisis llegando a plantear que no se trataría por

tanto de verdaderos fieles ni tampoco de verdaderas religiones.

13 Eliade Mircea, Mito y Realidad; Edit, labor, Colombia 1996

Page 50: Concepción Bahaí de la historia

49

Esta postura no parece tener en cuenta que, aunque imperceptibles y cambiantes como los

individuos que las profesan, en algunos casos sin conciencia de hacerlo (muchos prefieren

plantear que se trata de espiritualidad, no de religión, como en ciertos grupos "Nueva Era"),

estas formas religiosas casi transparentes resultan definitorias de una tendencia de futuro y

afinan los instrumentos para conseguir analizarlas es un reto para el estudioso.

De todos modos, como en ocasiones anteriores ya hemos destacado, el mundo de las

religiones sorprende por su proteica variabilidad. Si bien la perspectiva de lo individual es

clave, la religión mantiene fuertemente arraigados en algunos ámbitos sus valores sociales,

identificadores de un grupo específico en estos casos determinados el concepto de nación y

sus determinaciones políticas se unen al fundamento religioso, esta situación que como vimos

anteriormente se debilita en Latinoamérica diluida en la perspectiva no-nacional del tercer

mundo, nos hace ver a lo fundamentalistas como individuos incomprensibles y aterradores,

mirándolos desde la apariencia de nuestra presunta libertad . No hace falta desviar la mirada

hacia el Islam (donde la religión es en muchos ámbitos un instrumento básico para resaltar la

propia identidad e independencia frente a la modernidad que se identifica con Occidente),

para tomar conciencia del componente social y homogeneizador que tiene la religión:

solamente hay que recordar lo que era el catolicismo anterior al concilio Vaticano II en

algunos lugares, por ejemplo, en España. La religión puede resultar una seña de identidad de

tal calibre que el compromiso religioso tenga un valor social añadido suficiente como para

que las tendencias hacia el individualismo religioso se minimicen.

Page 51: Concepción Bahaí de la historia

50

Frente a este potencial de identificación y conflicto que retomaremos más adelante, se está

produciendo en el mundo actual un fenómeno de carácter inverso: la aceptación de la

diversidad religiosa por parte de la mayoría de las religiones. De la reflexión sobre la

incapacidad de ninguna de las religiones mayoritarias para convertirse en universal y

completamente hegemónica se ha consolidado con fuerza en los últimos cuarenta años la

tendencia al diálogo interreligioso.

La necesidad, a la par que la inevitabilidad, de la diversidad han diseñado un marco de

respeto, que entre los católicos tuvo un hito clave en el Concilio Vaticano II. Redimensiona la

mirada hacia lo diferente de un modo que potencia las identidades y los motivos comunes

frente a las diversidades y los posibles focos de divergencia.

El ecumenismo, que busca la unificación entre los diferentes cristianismos secularmente

enfrentados, o el diálogo interreligioso, particularmente notorio entre cristianismo y religiones

orientales (y en especial el budismo) abren una perspectiva nueva tendente a la convergencia,

pero que, a su vez, obliga a replantear todo el fenómeno misionero y los esfuerzos por

propiciar la conversión, que se enfrenta a críticas que ponen en duda su legitimidad, tanto en

el mundo de hoy como en retrospectiva en el pasado (quedando en entredicho la

evangelización cristiana en América y en África). La convergencia no se manifiesta solamente

en encuentros y foros comunes, como el centenario Parlamento Mundial de las Religiones,

sino también en la posibilidad de explorar ciertos caminos característicos de religiones

diferentes sin renunciar a la propia.

Page 52: Concepción Bahaí de la historia

51

Para Mircea Eliade, existen varios tipos de conceptos contradictorios. Como ejemplo de ello ,

Eliade, insiste en que la humanidad non-religiosa, en cualquier puro sentido es un fenómeno

muy raro, ya que para la misma cualquier comportamiento tiene como esencia una influencia

de determinada manifestación mítica. Citamos textualmente:

“Los colores, las luces, la música, la reverencia de los adoradores, la presencia de las

sacerdotisas del templo ( las modelos), la pompa y el lujo, el derroche de dinero, la masa

compacta, todo esto constituiría en otra civilización un oficio auténticamente litúrgico. El

culto del automóvil sagrado, tiene sus fieles y sus iniciados. El Gnóstico, nos esperaba con

mas impaciencia la revelación oracular que el adorador del automóvil, los primeros rumores

sobre los nuevos modelos. Es en este momento del ciclo periódico anual (calendario) cuando

los pontífices del culto- los vendedores de automóviles- cobran una importancia nueva, al

mismo tiempo que una multitud ansiosa, espera impacientemente el advenimiento de una

nueva forma de salvación.”14

El propio Eliade identifica repetidamente lo sagrado con la realidad, declarando que lo

sagrado es una estructura de la conciencia humana. Esto implicaría una nueva lectura de la

escatología religiosa frente a los hechos y sucesos históricos; ya que la figura de la Hierofanía

(La manifestación Divina) se renovaría periódicamente afectando y remodelando una

construcción social de la sacralidad y de la realidad. De esta manera lo sagrado se identifica

mediante sus manifestaciones, definidas por el propio Eliade como hierophanies,

cratophanies, y ontophanies de acuerdo con (las apariencias del santo, del poder y del ser).

14 Eliade Mircea Mito Y Realidad. Edit Labor Colombia 1996 pag194

Page 53: Concepción Bahaí de la historia

52

Eliade declara, que para los creyentes de la Hierofanía, esta misma se presenta como una

revelación sagrada. Para ello el creyente debe prepararse mediante su experiencia, mientras

incluyen su trasfondo religioso tradicional, para posteriormente aprehenderlo. Mientras que

para unos un árbol puede ser sagrado, para otros sigue siendo un árbol simplemente. En el

análisis de Eliade cualquier entidad fenomenal podría aprehenderse como una Hierofanía con

la preparación apropiada. La conclusión debe ser que todos los seres revelan, y al mismo

tiempo deben ocultar, la naturaleza de Ser.

Finalmente la religión, sistemáticamente entendió como la aprehensión de valor relativo

conferida a través de las realidades non-históricas (incluso todo el lo abstracto y las entidades

imaginarias) se reveló y confirmó a través de los fenómenos históricos los cuales se ven

como un humano unificándose universalmente. 15

Aunque Eliade hace énfasis en el mito y el lenguaje simbólico y su influencia en la historia

humana, nosotros creemos que sus conclusiones no distan mucho del concepto de las

civilizaciones progresivas expuesta por Arnold Joseph Toynbee en su tesis, donde considera

que la historia refleja el progreso de las civilizaciones o sociedades más que de naciones,

entendidas como entidades políticas. Toynbee, realiza el estudio comparativo de 21

civilizaciones de la historia universal, analizando su génesis, desarrollo y desintegración.

Según esta hipótesis, el fracaso de una civilización era el resultado de su incapacidad para

responder a retos morales y religiosos más que a desafíos físicos o medioambientales.

15 Eliade Mircea Mefistófeles y el andrógino Edit Labor. Barcelona1984, Pág. 258

Page 54: Concepción Bahaí de la historia

53

Toynbee, concluye que todo el proceso obedece a los cambios introducidos por el liderazgo

de determinadas minorías especialmente creativas. Cuando, en cada caso, se deteriora la

capacidad que tienen estas minorías para modernizar sus sociedades y solucionar los nuevos

retos morales y religiosos, la respectiva civilización se hunde a causa del nacionalismo y

militarismo ejercido por unas elites ahora corruptas.

Las distintas civilizaciones han avanzado cronológicamente hasta el estadio actual que

Toynbee llama de las “religiones superiores” (cristianismo, islam, budismo e hinduismo),

desde los antiguos estadios denominados, según el orden y la nomenclatura establecidos por

el historiador británico, de las “sociedades primitivas”, “civilizaciones primarias” y

“civilizaciones secundarias.16

Jacques Pirenne, se cuestiona, si existe la posibilidad de deducir datos del pasado para el

porvenir. Su respuesta es afirmativa. Aunque considera que la humanidad no se constituye en

un todo homogéneo, comprende que la división de la misma en grupos desconocidos,

extraños u hostiles evolucionan aisladamente generando un todo que se armoniza en un

magnifico equilibrio.

Los periodos ascendentes de la civilizacion son aquellos que ensanchan los cuadros de la

comunidad humana, creando una solidaridad material y moral entre un numero cada vez

mayor de pueblos, rompiendo las barreras que la incomprensión, el fanatismo, o simplemente

la imposibilidad de comunicarse entre si, han levantado entre los hombres.

Page 55: Concepción Bahaí de la historia

54

El estudio de la Historia establece, sin lugar posible a dudas, que la evolución de las

sociedades, como la de los individuos, obedece a leyes en virtud de las cuales una forma

social determinada acompaña a cierto tipo económico. En otros términos, existe entre los

diversos aspectos de una sociedad, un equilibrio que no puede romperse sin someterla a crisis

violentas.17 De igual modo hay, en la evolución de los pueblos, etapas que se suceden

necesariamente por proceder unas de otras. Existen, pues, reacciones sociales del mismo

modo que hay reacciones químicas. Ello se evidencia, desde el desarrollo mas simple de la

jerarquía familiar, pasando por las tribus y los clanes, los reinos y la emergencia de las

naciones, las cuales hoy en día se unen bajo el esquema globalizado, no muy lejano de un

único gobierno planetario, ayer utópico, hoy muy cercano.

16 Toynbee, Arnold Joseph. Estudio de la historia. 3 Vols. Traducido por Luis Grasset y Luis Alberto Bixio.

Page 56: Concepción Bahaí de la historia

55

6. CONCEPCIÓN BAHÁÍ DE LA HISTORIA

Desde la doctrina Baháí el desenvolvimiento del universo entero esta estrechamente ligado a

la idea de organicidad. Para los bahaís «todo esta relacionado con todo»18. Es ese concepto de

organicidad infinita, el que permite indagar al ser humano desde lo infinitamente grande,

hasta lo infinitesimalmente pequeño, desde las galaxias hasta los quartz, el universo esta

caracterizado por una excelente organización constante, dinámica. La excelencia en la

organización, exige la existencia de un organizador excelente y es este organizador, quien

pone en acción las diferentes fuerzas, que permiten el desarrollo de las sociedades, las

culturas y en términos unitarios un desarrollo planificado y unificado de la humanidad.

Ahora bien, ¿ si el desarrollo cósmico es ilimitado, sin fin, lo será también el de la Historia?

La revelación y el pensamiento bahaís propugnan claramente una finalidad y una meta para la

Historia. Esta meta de la Historia ¿es estática o dinámica?, es un punto al que se llega y se

acabo o ¿ se trata por el contrario de un nuevo horizonte en el crecimiento de la humanidad y

el cosmos?

6.1. La Revelación Divina en la Historia

Los bahaís creen que este mundo es algo mas que el resultado de la coincidencia o de

17 Pirenne Jacques, Historia Universal, Vol 1. Edit. Éxito 1973 Pág. 13, prologo.

18 M. GIL SANTESTEBAN, Hacia un discurso bahai. Elementos para un reflexión, Terrasa 1996, 65.

Page 57: Concepción Bahaí de la historia

56

fuerzas ciegas, que el hombre es mas que un "golpe de suerte" de la naturaleza, que nuestra

vida tiene un significado y un objetivo y que hay otra realidad, mas allá de la realidad de

nuestro mundo, que trasciende la existencia inmanente.

Para los bahaís, Dios es lo absoluto, la causa primera y el objetivo final. No es, en modo

alguno, una simple idea (Kant). Los bahaís creen en un Creador todopoderoso del "cielo" y

de la "tierra", que creo al hombre a su imagen y semejanza; creen en una causa incausada de

toda la existencia, en un solo Dios, tal como se expresa en la oración revelada por

Baha'u'llah:

" Magnificado sea tu nombre, Oh Señor mi Dios. Tu eres Aquel a quien todas las cosas

adoran y que no adora a ninguna, Aquel que conoce todas las cosas y que ninguna le conoce.

Tu quisiste que los hombres te conocieran; por ello, mediante una palabra de tu boca, hiciste

la creación y modelaste el universo. No hay otro Dios sino Tu, el Modelador, el Creador, el

Todopoderoso, el Mas Potente"19.

La palabra "Dios" representa la primera causa y la razón real de toda existencia; denota

aquella realidad mas allá de nuestro mundo que dirige y mantiene el mundo del ser tal como

lo experimentamos. A un bahaí no le engaña el hecho de que los conceptos de Dios, la

religión y sus enseñanzas hayan sido utilizados para objetivos muy profanos y egoístas y

que se haya abusado de ellos para justificar las diferencias sociales y económicas existentes

que eran consideradas sagradas porque aparentemente se debían a la naturaleza y a la

voluntad de Dios. A un bahaí no le confunde el hecho de que especialmente en el

pensamiento cristiano las condiciones de la tierra fueran consideradas a menudo irreales,

19 Oraciones y Meditaciones No 4. Edit. Nurani. Bogotá 1996

Page 58: Concepción Bahaí de la historia

57

transitorias y poco importantes y que la responsabilidad para con este mundo fuera

descuidada porque solo una cosa parecía importante: la salvación del alma, necesitada de ser

redimida de su maldad.

Evaluar un fenómeno cuando ha alcanzado un grado de degeneración y decadencia es un

prejuicio y solo puede conducir a conclusiones erróneas. Hay personas que examinan la

historia de la iglesia cristiana con un cubo de los desperdicios en sus manos, recogiendo

toda la basura que se ha acumulado en ella: el bautismo a la fuerza, los autos de fe, las

guerras de las cruzadas, la persecución de los judíos, las cazas de brujas, la masacre de la

víspera de San Bartolomé y mucho mas. Estos hechos horrendos fueron ciertamente

cometidos y han manchado los anales de la religión cristiana. Los bahaís no lo ven de este

modo. No se puede rechazar el cristianismo como crónica lúgubre de atrocidades. En el hay

mucho más que esto. Durante dos mil años el cristianismo ha iluminado a innumerables

seres humanos y ha dado a sus vidas un objetivo, un significado y un fundamento.

Las innumerables obras de caridad cristiana activa que ningún historiador ha registrado, la

devoción, los actos generosos de misericordia que se llevaron a cabo en nombre de Cristo y

la evidencia de una cultura brillante no pueden anteponerse a los desastrosos delitos de

fanáticos extraviados. La historia religiosa demuestra muy claramente no solo que las

religiones -incluido el cristianismo- legitimaron el orden establecido, la nobleza y la

burguesía; sino que también proporcionaron su propia esencia, el impulso revolucionario

para la renovación y el cambio.

Los bahaís no proclaman un Dios sin relación con el mundo o la historia, o un Dios que creo

Page 59: Concepción Bahaí de la historia

58

un mundo para abandonarlo a las fuerzas del azar. Creen en un Dios activo en la historia de

la humanidad, creador de un genero humano de naturaleza noble y sin pecado original, que

no se tiene que enfrentar a las fuerzas demoníacas, (para los bahaís no existe el diablo) sino

a las inclinaciones de su naturaleza introspectiva y luchar por establecer el hombre espiritual

(ético) que predomine sobre el animal (Impulsivo).

Por tanto, el concepto Teísta Trascendental, no puede entenderse epistemológicamente, ya

que su naturaleza es Metafísica. Dios es sobrenatural y esta más allá de la comprensión

humana y el poder imaginativo. Para los Bahaís Dios es un misterio, que no puede ser

comprendido, no se puede incorporar a los procesos mentales comunes, a la percepción o a

un conocimiento concreto.

El ser humano, debe decidirse por Dios sin pruebas racionales y conocerle y amarle

mediante su única facultad: el corazón humano.20 Los seres humanos pueden acercarse a

Dios, mediante sus Manifestaciones Divinas o Hierofanías, las cuales son la manifestación

de lo sagrado, el puente entre Dios y los Hombres.

Según los Bahaís han sido las diferentes manifestaciones Hierofánicas, (Abraham, Moisés,

Krishna, Zoroastro, Cristo, Mahoma y Baha'u'llah) las que han permitido el desarrollo

progresivo de la humanidad, mediante diferentes etapas que abarcan desde las elementales

estructuras familiares, pasando por las tribus y los clanes, hasta las monarquías y la

emergencia de las naciones.

En muchos y diversos pasajes de los escritos de Baha'u'llah se explica que la evolución de la

Historia no es ciega ni casual, sino que tiene una clara orientación de origen.

20 Schaefer Udo, El Dominio Imperecedero. Edit. Bahaí de España 1988, Pág., 130

Page 60: Concepción Bahaí de la historia

59

La Historia se desarrolla según un plan divino que nos llega hoy desde un pasado infinito y

se proyecta hacia el futuro,21 cuyo fin del progreso humano es la unión de la humanidad, e

implica la organización de la sociedad en un nivel globalizado, pues hay una sola

humanidad, no muchas. Este fin será algo nunca visto22

Para los bahaís, el logro de esta unidad se acerca rápidamente, y es inevitable, pues Dios

mismo actúa en favor de su establecimiento, aunque exige un enorme esfuerzo por parte de

los hombres. Este progreso histórico es político, social, cultural y espiritual. En su lucha por

desarrollar la Historia el hombre cuenta con la inapreciable ayuda del Convenio de Bahá

‘u’lláh. Este Convenio aporta dos cosas fundamentales:

1) otorga al ser humano una fuerza espiritual capaz de cambiar el corazón, deshace los

prejuicios y carga de esperanza a la humanidad.

2) ofrece un sistema de leyes e instituciones que aúnan los aspectos espirituales y los asuntos

prácticos de la vida ordinaria.

Gracias al Convenio de Bahá’u’lláh la humanidad tiene la capacidad de crear una nueva

sociedad asentada sobre el principio de la justicia Con la dispensación de Baha'u'llah han

quedado liberadas las energías espirituales que dan a la humanidad las alas necesarias para

remontarse hasta el horizonte de su plenitud histórica23

21 Cfr. N. MOHABBAT, La fe bahaí un Pluralismo religioso en España, III. Religiones no cristianas,Ediciones R y C Págs. 437-438.

22 Effendi Shoghi;, World Order of Bahd'u'lldh,; pgs 42-43.23 Cfr. G.TOWNSHEND, Cristo y Baha’u’llah, 100-101.

Page 61: Concepción Bahaí de la historia

60

6.1.1. La revelación Progresiva

Según las enseñanzas bahaís, la historia de la humanidad avanza en grandes periodos, en

ciclos universales, que a su vez están divididos en eras: los eones. El ciclo universal de los

últimos seis mil años empezó con Adán. Según las enseñanzas de la Fe Bahaí (y del Islam),

fue un profeta, una Manifestación o Hierofanía, y con anterioridad hubo otros mensajeros

divinos de los que no se nos ha transmitido nada. Las religiones de la humanidad que hoy

conocemos nacieron en el periodo iniciado por Adán. El Corán relata que Dios envió

mensajeros a todos los pueblos y que a través de ellos hizo conocer la voluntad y su verdad.

Noe, Abraham, Moisés, Krishna, Buda, Zoroastro, Cristo y Mahoma fueron las figuras

centrales del ciclo adámico.

Cada una de estas Manifestaciones introdujo un nuevo Eón en el que sus enseñanzas y

preceptos fueron el modelo moral ultimo, tanto para el individuo como para la sociedad de la

cultura especifica. Así, la historia tiene un telos (fin) . No debe considerarse como un

circulo, un rediseño interminable del devenir y el fenecer. Pero tampoco es lineal como lo

considera a menudo el cristianismo, en movimiento desde un punto inicial a un punto final.

La repetición de los mismos eventos siempre tiene lugar en un plano mas elevado; el curso

de la historia mundial se asemeja a una espiral. Desde esta situación aventajada se hace

manifiesto otro punto central de la Fe Bahaí: además de la unidad de Dios, hay otra unidad,

esto es, la unidad trascendental de todas las religiones. Si Todas las religiones de la

humanidad están incluidas en la historia de la salvación religiosa; todas tienen su origen en

Page 62: Concepción Bahaí de la historia

61

Dios y no son sino reflejos diferentes de la misma verdad. A pesar de la variedad de su

apariencia y expresión, de lenguaje y terminología, de metáforas y leyes, tienen una base

común: el inmutable núcleo de la religión de Dios.

El eje de las enseñanzas de Baha'u'llah es la fe en una revelación divina progresiva y

repetida cíclicamente24. Dios no se manifestó en un templo humano de una vez para todas en

el pasado, sino en intervalos cíclicos: "Dios ha enviado a sus Mensajeros para suceder a

Moisés y Jesús, y seguirá haciéndolo hasta el fin que no tiene fin, para que su gracia, desde

el cielo de la generosidad divina, sea concedida incesantemente a la humanidad"25.

Esta idea es familiar al hinduismo y al budismo y se relaciona con el concepto del avatar

(descenso). El cristianismo ya ve el inicio de la salvación del hombre en los profetas del

Antiguo Testamento. El Islam ha formulado con mas claridad el concepto de revelación

progresiva. La cadena de los sucesivos mensajeros divinos es, como si dijéramos, la base

obstinada del Corán26. Así, el progreso previo ha sido siempre confirmado, pero en todas

las religiones las personas declaran que la suya propia es final, que su manifestación o

Hierofanía es única y su mensaje insuperable. Para los cristianos, los profetas judíos

alcanzan su perfección final en Jesucristo; para los musulmanes, Mahoma representa el fin

de toda revelación y el Corán es el mensaje final de Dios a la humanidad.

Baha'u'llah ha rechazado con firmeza la afirmación de "que toda revelación haya finalizado,

que las puertas de la gracia divina estén cerradas, que ningún sol volverá a elevarse a partir

24 Según los bahaís la revelación progresiva implica la efusión del espíritu divino en ciclos sucesivos a través deuna Hierofanía.25 The world Order of Baha’u’llah, pag,.116 Bahaís Selections

Page 63: Concepción Bahaí de la historia

62

del alba de la santidad eterna... y que, fuera del tabernáculo de la antigua gloria, los

Mensajeros de Dios hayan cesado de manifestarse"27, y ha prometido que las "puertas de la

gracia" serán abiertas siempre que ello plazca a Dios. Por tanto, Baha'u'llah no representa la

etapa final en la historia de la salvación del hombre.

Dios continuara enviando en el futuro a sus mensajeros a la humanidad "para emplazar a

toda la humanidad a la veracidad y la sinceridad, la piedad y la integridad, la resignación y

la sumisión a la voluntad de Dios, la paciencia y la amabilidad, la rectitud y la sabiduría" y

"para ataviar a todos los hombres con el manto de un carácter devoto y adornarlos con el

ornamento de acciones buenas y santas"28.

Así, la religión no es estática, sino dinámica. El desarrollo progresivo de la raza humana

depende de la progresiva revelación divina ¿Cual es la razón de este proceso dinámico?

¿Cuales son los argumentos a favor de la repetición en ciclos y en contra de la unicidad y

exclusividad de la revelación?

En primer lugar, tenemos el concepto de impulso. Para el bahaí, la religión es mas que un simple

sistema de enseñanzas, preceptos, prohibiciones, ritos y costumbres. Es, en su esencia, una

fuerza viva, activa y transformadora. Con cada revelación se libera al mundo una nueva fuerza,

una fuerza que es capaz de transformar e integrar.

26 Smith Huston, Las Religiones del Mundo. Edit. Océano; México, 199827 Kitáb-i-Iqán, pag,88

Page 64: Concepción Bahaí de la historia

63

En cada ocasión causo la aparición de una nueva clase de hombre, un nuevo orden y una nueva

cultura. Baha'u'llah afirma, refiriéndose al poder de transformación inherente a la palabra de

Dios:

"Toda palabra que precede de los labios de Dios esta dotada con tal potencia que puede infundir

nueva vida en cada ser humano... Cada letra que precede de los labios de Dios es en verdad una

letra madre, cada palabra pronunciada por Aquel que es la fuente de la revelación divina es una

palabra madre y su tabla es una tabla madre". "La palabra de Dios es la reina de las palabras y su

penetrante influencia es incalculable... La palabra es la Nave maestra de todo el mundo, ya que

mediante su potencia se abren las puertas de los corazones de los hombres, que en realidad son

las puertas del cielo"29.

Cada revelación da un nuevo impulse a la humanidad. Sin embargo, puesto que este impulso

se agota siempre con el curso de la historia porque la religión, como todo lo viviente,

también esta sujeta al proceso de deterioro del tiempo en cada era es necesaria una nueva

efusión del espíritu y una renovación de la religión de Dios.

Otra razón para la repetición cíclica de la revelación divina es que la receptividad del

hombre y su comprensión espiritual difieren según la época. Los profetas de Dios

encontraron condiciones culturales y sociales muy diferentes y tuvieron que darles forma. La

humanidad en conjunto esta en constante evolución; las condiciones terrenales están

cambiando constantemente.

28 Baha`u´lláh Pasajes de los Escritos, Edit. Bahaí de España 199529 Lawh-i-Maqsúd, Tablas, Pag, 202

Page 65: Concepción Bahaí de la historia

64

En una pequeña obra, el pensador bahaí Miguel Gil Santesteban señala dos factores que

posibilitan los cambios históricos según la revelación progresiva: la voluntad y los saltos

cualitativos30

1°. La voluntad: Hemos apuntado la importancia de la voluntad humana en el desarrollo del

cosmos según la voluntad de Dios. Esta preeminencia se subraya doblemente en el campo de

la historia y la sociedad. En este campo, siempre por debajo de Dios, el hombre se constituye

en artífice principal.

2°. Los saltos cualitativos: El progreso de la humanidad no es exactamente lineal sino

escalonado, por medio de pequeños saltos cualitativos. Si el progreso de la Historia es obra

fundamentalmente de la sociedad, los ámbitos qué provocan estos saltos hemos de buscarlos

en la misma sociedad. De esta manera, encontramos dos elementos primordiales: los cambios

generacionales y los cambios culturales.

Es evidente que las generaciones poseen señas de identidad con clara intencionalidad

diferenciadora con respecto a la anterior generación. Esta pretensión de relativa

independencia, autoafirmativa de un grupo humano, es mayor ahora que antes. Si a esto

aunamos que los estratos generacionales son cada vez de menor espesor cronológico, el

progreso de mentalidad es mucho mas acelerado hoy en día.

Los cambios culturales están sin duda influenciados por los cambios generacionales, aunque

influyen mas factores. Un elemento destacable es la creación de nuevos ámbitos materiales

que afectan al modo de relacionarse las personas entre si y con su medio.

30 Cfr. M. GIL SANTESTEBAN, Hacia un discurso bahá`í, 36-38.

Page 66: Concepción Bahaí de la historia

65

Entre otras cosas, gran parte de los medios materiales que se van añadiendo y sucediendo a lo

largo de la Historia se encamina a facilitar la comunicación entre individuos y grupos

distantes. Así se aumentan las posibilidades para el nacimiento de nuevos ámbitos culturales,

que modifican las culturas existentes o las sustituyen.

6.1.2. Las categorías del progreso histórico

Miguel Gil Santesteban categorizar la comprensión Bahaí del desarrollo histórico-social

según una serie de conceptos.31 Estas ideas no están expuestas totalmente en los libros

sagrados bahaís, sino que son una especulación personal. No obstante recogen y sistematizan

las diversas enseñanzas de los diferentes escritos sagrados de la Fe Bahaí, acertadamente, a

nuestro parecer. Reestructurando las claves empleadas por el, destacamos ocho categorías

fundamentales que explican el progreso histórico desde la perspectiva bahaí.

1°. La visión: La visión es la capacidad de valorar el presente y discernir el futuro. Gracias a

la visión hoy podemos andar por el recto sendero hacia un mañana que la misma visión nos

enseña. La visión perspicaz guía correctamente la actuación y el conocimiento humanos. No

es difícil, desde la comprensión bahaí, identificar visión y salvación.

2°. La planificación: La capacidad creadora de las personas encauzada por medio del estudio

personal y depurada en el crisol de la consulta es una de las grandes categorías del progreso

para los bahaís. La planificación así entendida se desarrolla desde la libertad individual y

colectiva.

31 Santesteban Miguel, Hacia un Discurso Bahaí, Edit. Bahaí de España, 1992

Page 67: Concepción Bahaí de la historia

66

3°. Los principios y valores espirituales: Sin principios ni valores, la planificación, la libertad

y, paradójicamente, la visión, son ciegas. Los principios y valores son el armazón de todo

estudio sobre el pasado y de todo proyecto de futuro.

4°. Las representaciones éticas: Una representación es el conjunto de historias vividas,

símbolos o imágenes destinadas a representar determinados valores o situaciones éticas. Las

representaciones surgen del caleidoscopio histórico y cultural que alimenta el inconsciente

colectivo y estructura la conciencia de un grupo humano.

Una representación ética establece un modelo de conducta en una situación mas o menos

concreta. En la base de las representaciones éticas de una sociedad hallamos siempre un

conjunto de valores, y el resultado final de la conducta promovida por cada una de ellas posee

un claro contenido axiológico.

Asentadas sobre unos principios y valores correctos, y comprendidas por una visión adecuada,

las representaciones éticas constituyen sistemas abiertos. Solo estos sistemas son capaces de

adaptarse a situaciones completamente nuevas, pues tienen la posibilidad de introducir

cambios e incluso de sustituir representaciones completas por otras mas apropiadas.

5°. La sensibilización: La sensibilización es la asunción mas primaria y periférica de un

mensaje por parte de una persona. Una sensibilización útil requiere un refinamiento previo de

la sensibilidad. De esta manera la persona comprenderá mas y mejor el sentido de las

imágenes y los sentimientos que se presentan.

Page 68: Concepción Bahaí de la historia

67

6°. La concienciación: El proceso de concienciación se produce cuando la persona toma

conciencia de su humanidad y adquiere la información y formación adecuadas para tomar

decisiones responsables. Antes de identificarse con una denominación religiosa, política o

nacional, se identifica como ser humano, como un sujeto ético, como un ciudadano del mundo

con igualdad de derechos y deberes como el resto de sus congéneres.

7°. La mentalización: La mentalización supone un cambio de ideas y percepciones y apunta

hacia un nuevo modelo de conducta. Un proceso mentalizador parte de una adecuada

información y desafía algunos presupuestos fundamentales asentados en el inconsciente

colectivo. La novedad del cambio pretendido exige no pocas veces la articulación de un nuevo

universo conceptual, un nuevo lenguaje, redefiniendo así los valores.

8°. La espiritualización: La espiritualización es la interiorización voluntaria del modelo

sostenido por un proceso orgánico de sensibilización, concienciación y mentalización. La

espiritualización es el ultimo peldaño por el que pasa un cambio social, y supone un ajuste

constante y diario a la voluntad divina.

Un aspecto que merece la pena subrayar es que todo avance histórico-social de la humanidad

comienza primeramente por un cambio colectivo mas extremo y culmina en la profundización

personal. Para los bahaís, las Hierofanías o Manifestaciones divinas, desencadenan esta serie

de procesos paulatinos, que entran en conflicto directo con el orden antiguo; es el proceso de

renovación el que genera los cambios estructurales y medulares en las sociedades de todos los

tiempos.

Page 69: Concepción Bahaí de la historia

68

6.2 El Orden Mundial

6.2.1. Definición

El Orden Mundial es el ideal hacia el que tiende toda la visión Bahá`í sobre el futuro de la

humanidad. El Orden Mundial se fundamenta principalmente en la unidad de toda la

humanidad, el logro de la paz mundial y el progreso orgánico de la sociedad mundial.

Para el pensamiento Bahá`í, el Orden Mundial es uno de los elementos esenciales del plan

divino revelado por Baha'u'llah. El Orden mundial, no implica establecer un orden

homogéneo, sino heterogéneo, donde existe el concepto de la unidad en medio de la

diversidad. Para los bahaís la consecución del Orden Mundial pasa necesariamente por una

estrecha relación entre Dios y el hombre, así como la asistencia y ayuda del Mundo Supremo .

Una mirada global podría ampliar este concepto, donde los caminos comunes, las religiones

personales, la diversidad de opciones y un marco general de libertad religiosa propician que a

nivel global y en la perspectiva del futuro se esté multiplicando el fenómeno de la

multirreligiosidad, la conformación de sociedades en las que la diversidad religiosa se

convierte en una característica definitoria o cuando menos en tendencia acusada, es la

multireligiosidad y el respeto por estos diferentes caminos de vida, lo que los bahaís

propagan, de hecho es deseable que cada bahaí conozca alguna de estas religiones y se

relacione con sus seguidores.

Page 70: Concepción Bahaí de la historia

69

La convivencia, en medio de la diferencia es uno de los principales rasgos del desarrollo

humano, comprender al otro, a su cultura y su forma personal de relacionarse con el mundo,

requiere un ejercicio espiritual profundo y una práctica coherente sin prejuicios. Encontrar

una nación, que se consolide en medio de la pluridiversidad multireligiosa, multicultural y

multirracial, para los bahaís ya habla de una prueba suficiente de lo predicho por Baha`u´lláh.

6.2.2 Pluridiversidad y Multireligiosidad

Esta ha sido la opción que caracterizó a los Estados Unidos desde sus orígenes como nación,

una libertad de creencias estimada como regla principal en el modelo de convivencia que ha

llevado a que los fenómenos de discriminación religiosa se minimicen y quepa la posibilidad

de que florezca una enorme diversidad de opciones tanto de carácter tradicional (las grandes

religiones en todas sus posibles variantes, más religiones tribales de muy diversa índole),

como de carácter nuevo.

Estados Unidos, junto con Japón son las patrias de la gran mayoría de las nuevas religiones,

que presentan en muchos casos idearios adaptados a las características del mundo moderno y

tienen en cuenta el peso del individualismo, las tendencias al sincretismo o la preeminencia

otorgada a las interpretaciones científicas. De esta adaptación al mundo actual nace la fuerza

de su impacto y su crecimiento muy notables; en ocasiones empleando técnicas proselitistas

que buscan las conversiones con muy modernos criterios que se calcan de las estrategias

empresariales de expansión de mercados que desarrollan las corporaciones multinacionales.

Page 71: Concepción Bahaí de la historia

70

La multirreligiosidad tiene en Estados Unidos no solo un modelo, sino también un defensor

comprometido (como muestran los informes anuales del Departamento de Estado relativos a

la libertad religiosa en el mundo); desde el final de la guerra fría y la disolución del bloque

comunista (y del contramodelo ideológico que defendía en el que la religión no tenía cabida),

esta tendencia no tiene rival y las grandes ciudades a lo largo de todo el globo (si

exceptuamos los países islámicos) tienden progresivamente a parecerse a las ciudades

norteamericanas donde conviven iglesias en múltiples variedades, centros de oración,

meditación, sinagogas y otras muchas opciones configurando un mosaico variopinto acorde

con el carácter multicultural hacia el que tienden las metrópolis mundiales.

La gran mayoría de las sociedades humanas han sido multireligiosas desde épocas

inmemoriales, y el caso de la India o China son ejemplares. Quizá lo que caracteriza nuestro

momento histórico que tiende hacia un mundo global, es que las posibilidades de elección

son tan numerosas como las religiones existentes a nivel mundial o incluso más allá,

desbordando hacia ese infinito universo de posibilidades de libertad religiosa.

La multireligiosidad resulta por tanto la tendencia principal en nuestro mundo global, salvo en

zonas muy determinadas, como en ciertos países islámicos, en los que, por otra parte hay que

tener en cuenta que lo que se impide es la penetración de religiones nuevas, pero en ellos

subsisten, desde tiempos muy remotos otras religiones, en particular las del libro.

En el desarrollo de la multirreligiosidad resultan ingredientes principales la inmigración y la

conversión, que pasaremos a revisar de modo sintético. Característica de nuestro mundo de

principios del siglo XXI es la multiplicación de los movimientos migratorios en todas las

direcciones, que son un factor básico de multiculturalidad; pero además los inmigrantes, al

amparo de la libertad religiosa (como por otra parte ocurrió en Estados Unidos desde hace

siglos), si lo desean no tienen (o no debieran tener) que renunciar a su religión de origen en

Page 72: Concepción Bahaí de la historia

71

sus nuevas patrias de adopción. El extraordinario crecimiento del Islam en Alemania (ronda

los 2 millones, mayoritariamente turcos) o Francia (supera los 3 millones, mayoritariamente

magrebíes) es resultado de la inmigración lo mismo que el mosaico religioso del Reino

Unido, donde a algo menos de un millón de musulmanes (mayoritariamente paquistaníes) se

añaden casi medio millón de hinduistas y un cuarto de millón de Siks, cumplida muestra de lo

que fue su imperio en la India. En España los musulmanes rondan el medio millón, una cifra

en crecimiento que tiende a aproximarse en porcentaje a lo que ocurre en el Reino Unido o

Italia (donde hay 700.000 musulmanes).32 El fenómeno migratorio no es privativo de los

ámbitos europeos y explica en gran medida el crecimiento del catolicismo en Estados Unidos

(por el aporte de poblaciones centro y sudamericanas), pero también el aumento del

sincretismo chino en lugares en los que hay un flujo migratorio importante como en Singapur

o Malasia. Una inmigración de causas político-religiosas es la que han protagonizado los

tibetanos tras la ocupación china; está determinando el restablecimiento del budismo en el

norte de la India, patria originaria de esta religión y la diseminación por todo el mundo

occidental de monjes tibetanos que fundan centros de meditación y monasterios.

El otro factor que determina el crecimiento de la multirreligiosidad es la conversión. A escala

global, el fenómeno de conversión más notable por el volumen de población implicada se

presenta como una curiosa contrapartida a la catolización de Estados Unidos: es el paso del

catolicismo a diversos cristianismos evangélicos (e independientes) que se lleva produciendo

en Centro y Sudamérica desde hace cuatro décadas, pero que se ha multiplicado en el último

decenio.

32Smith, Peter, A Concise Enciclopedya of the Bahaí Faith, Oneworld Publications, 2000

Page 73: Concepción Bahaí de la historia

72

Importante también es el fenómeno de la conversión desde opciones cristianas convencionales

a cristianismos independientes con unas estructuras de culto más participativas y menos

jerárquicas, más adaptadas a la idiosincrasia de cada comunidad, o en general desde las

opciones más arraigadas (sean cuales fueran) hacia opciones diferentes que presenten

caracteres nuevos. Destaca en particular, en lo que al cristianismo africano se refiere, el auge

del pentecostalismo, el baptismo, o las Iglesias nativas, así como el impacto de cristianismos

independientes de proselitismo agresivo originarios de Estados Unidos como los Testigos de

Jehová o la Iglesia de los Santos de los Últimos Días (mormones) a nivel mundial.

Aunque puedan llegar a tener un impacto mediático importante y una notoriedad destacada,

por el radical cambio en las costumbres, las reglas de convivencia o incluso en los modos de

vestir que conllevan, los fenómenos de conversión a religiones orientales resultan menos

importantes a nivel global.

El número de budistas o hinduistas fuera de los países asiáticos y que no provengan de

inmigración son muy pocos, a pesar de la popularidad de algunos conversos. Diferente es el

caso de la aceptación de técnicas de estas religiones, por ejemplo yóguicas o de meditación,

que se hace mayoritariamente sin conllevar una conversión (más en la línea del diseño de una

religión de carácter personal). La conversión, la inmigración, la individualización que atomiza

las creencias están, por tanto, determinando la transformación paulatina del mundo en un

mosaico multireligioso en el que este fenómeno es a la vez reto y perspectiva. Perspectiva en

cuanto aparece como una clara tendencia de futuro, reto en cuanto puede generar y está

generando conflictos. .

Page 74: Concepción Bahaí de la historia

73

Como ya hemos analizado, para los bahaís, las fuerzas que propician el Orden Mundial en los

aspectos multireligiosos y multiculturales están actuando ya germinalmente en el mundo

como un motor visible. Su aparición constituye un salto cualitativo enorme en el desarrollo de

la humanidad . Un elemento fundamental para la consecución del Orden Mundial, para los

bahaís es el Convenio Menor de Baha'u'-lláh, que es el instrumento capaz de poner en marcha

la capacidad espiritual necesaria para la conquista del Orden Mundial.

Shoghi Effendi lo describe mediante una amplia visión que comienza desde el establecimiento

de una comunidad mundial que aúne todos los hombres y respete sus características

diferenciales, sin que se exija la abolición de las nacionalidades.

Esta comunidad consiste en: un parlamento mundial, una literatura mundial, una lengua

mundial, una moneda única, una cooperación efectiva entre las naciones y la abolición de

prejuicios y discriminaciones. Será un mundo en paz política, religiosa y económicamente, sin

barreras ni divisiones de clases33.

33 Cfr, Shoghi Effendi, World Order Of Baha `u´ lláh, 203,204

Page 75: Concepción Bahaí de la historia

74

7. MUJERES, IGUALDAD Y DISCRIMINACIÓN

La igualdad del hombre y la mujer es un principio básico bahaí. Cuando Baha`u´lláh

estableció este principio en la fe bahaí abolió las diferencias y distinciones fomentadas en un

Teocracia islámica y en general en un mundo que se caracterizo por ver oprimida una mitad

por la otra mitad, a saber, las mujeres sometidas cruelmente por los hombres. No deja de

asombrar, la valentía y el coraje de este persa de finales del siglo XIX quien expreso en sus

escritos: “ EL hombre y la mujer son las dos alas de un pájaro, solamente si las dos alas son

lo suficientemente fuertes, podrá el pájaro de la humanidad levantar vuelo...”34

Para desarrollar este concepto de la mejor forma, analizaremos los aportes históricos sobre el

tema. Las religiones principales, nacidas en la época en que la economía giraba en torno a la

agricultura otorgan a la mujer un papel que maximiza los valores simbólicos de la

reproducción.

Las grandes religiones suelen defender unas técnicas reproductivas que resultaron

perfectamente adecuadas para las sociedades agrícolas, pero que parecen profundamente

perniciosas en un mundo en el que la presión antrópica es una de las causas más evidentes de

la degradación del medio ambiente. La prohibición del empleo de métodos anticonceptivos

(común entre ortodoxos judíos y también entre conservadores musulmanes, cristianos,

budistas, hinduistas y seguidores de múltiples religiones tribales) y la condena de cualquier

opción diversa de la heterosexual se explican porque forman eslabones de una cosmovisión en

la que el sexo y su domesticación es un ingrediente más del espejismo de la expansión

34 Baha`u´lláh Pasajes de los Escritos, Edit. Bahaí de España 1995

Page 76: Concepción Bahaí de la historia

75

ilimitada. De ahí que este discurso resulte para muchos, el paradigma de una alteridad

incomprensible que plantea un horizonte de reproducción sin freno que obliga a la mujer a

dedicar sus esfuerzos casi en exclusividad al cuidado de los hijos y que reprime cualquier

singularidad en el modo de vivir la sexualidad que se aparte de la establecida en el

matrimonio heterosexual, pieza clave en el sistema familiar tradicional.

En el mundo actual, la progenie no es un valor absoluto que requiera una alienación de tal

calibre, se convierte en una circunstancia, pero no en la absoluta razón de la existencia. De ahí

que los mecanismos de presión social que se imponían en particular a las mujeres en muchas

de las sociedades agrícolas (y de modo insistente en las más expansivas), y que tomaron

forma en diversos preceptos, prohibiciones y recomendaciones religiosas se comprendan mal,

pues fueron configurados en épocas y sociedades en las que la ideología masculina era

profundamente hegemónica.35

Pero la diversidad religiosa de las sociedades humanas ofrece muchos otros modelos en los

que el papel de la mujer ha sido y es muy diferente (por ejemplo en las sociedades de

cazadores-recolectores), de tal modo que se deslegitima cualquier veleidad de defender como

"natural" cualquiera de ellos (resultando todos ellos contingentes, resultado de factores

medioambientales, sociales, históricos, etc.).

La sociedad actual, basada en la igualdad (teórica) de los géneros choca frontalmente con los

presupuestos de muchas de las religiones tradicionales respecto de la mujer generándose

35 Toynbee Arnold Joseph, Estudio de la Historia, Tomo II Págs.467-500

Page 77: Concepción Bahaí de la historia

76

conflictos ideológicos notables (en creyentes incapaces de realizar una síntesis realista entre

los valores sociales comunes y los religiosos).

El feminismo, quizá uno de los pocos pensamientos fuertes que perduran en la sociedad

actual, ha generado una profunda reflexión sobre el sometimiento histórico de la mujer y sus

caminos de manifestación, siendo la religión uno de los instrumentos tenidos por más

perniciosos, ya que no se evidencia por medio de la violencia, sino que parece hacerlo por una

sutil vía femenina (da la impresión de que se transmite de madres a hijas, sin imposición

evidente de los varones, aunque sean ellos los que en realidad hayan detentado el mecanismo

de la generación ideológica) y por tanto resulta menos detéctable en su carácter represor.

La crítica en muchos casos no se dirige contra las religiones en sí (es decir no se trata de

críticas ateas o antirreligiosas, aunque también las haya), sino específicamente contra las

manifestaciones discriminatorias que se solapan tras el lenguaje religioso y que se estiman

puramente contingentes, productos de la historia. Son los hombres (varones y mujeres) los

que han consolidado la desigualdad como medio de cumplir funciones sociales específicas;

por ejemplo la segregación del ámbito de lo femenino (la casa y la crianza, con una

multiplicación de los valores simbólicos de lo íntimo) del de lo masculino (volcado a lo

exterior) pudo resultar una adaptación puntualmente eficaz. Por tanto pueden ulteriormente

redefinirse las pautas convivenciales y los mecanismos ideológicos que las justifican.

La teología feminista, muy activa, por ejemplo en el seno del catolicismo, no se propone

desmontar la religión, sino las justificaciones de la discriminación: por ejemplo en lo relativo

al sacerdocio femenino, y frente al argumento de que los carismas sacerdotales solo los otorga

Page 78: Concepción Bahaí de la historia

77

el Espíritu Santo a los varones, contestan que no es que la tercera persona de la Trinidad sea

machista, sino que lo son los que tienen que reconocer dichos carismas, pues no los buscan en

las mujeres. 36

Estas miradas y lecturas distintas escudriñan la historia para desentrañar momentos en los que

el estatus de la mujer fue diferente. La situación de la mujer en el Islam primitivo no era tan

subordinada como la que se conocerá en momentos posteriores y muchas interpretaciones

fundamentalistas son fácilmente desmontables por plenamente parciales: así el argumento de

que la igualdad de la mujer sería una innovación (fenómeno frente al que el Islam ha generado

múltiples barreras de protección a la hora de enjuiciar lo lícito y lo prohibido) pierde su peso

cuando los que lo esgrimen aceptan otras innovaciones, como por ejemplo la muy perniciosa

para la mujer (porque la desprotege frente a la arbitrariedad y el capricho) que resulta del

repudio triple inmediato.37 Otro tanto ocurre, por ejemplo en el budismo de la tradición del

sur, respecto del estatus de las monjas. Por razones de índole puramente disciplinario y legal,

no pueden tomar el mismo número de votos que los varones (se esgrime que la transmisión

monástica en las órdenes femeninas se interrumpió y no se ha podido recuperar mientras que

entre los varones la recuperación fue posible) y por lo tanto tienen un estatus inferior.

Una monja que haya alcanzado la iluminación por su esfuerzo meditatorio habrá de ceder la

prioridad a un monje varón aunque esté en un nivel inferior y no haya alcanzado la

iluminación. Esta relegación de la mujer, que resulta incomprensible para muchas monjas

36 C. Downing, La Diosa. Imágenes mitológicas de lo femenino, Barcelona, 199837 F. Mernissi, El harén político. El profeta y las mujeres ,Edit. Gredos, Madrid, 1999

Page 79: Concepción Bahaí de la historia

78

budistas occidentales, y en particular norteamericanas (las más numerosas y combativas) y

contra el que luchan con fuerza, resulta más flagrante cuanto que hace casi 2500 años, el Buda

había instaurado órdenes monásticas masculinas y femeninas con idéntico número de votos y

un sistema, por tanto, más igualitario que el actual.

Las religiones se están transformando en lo relativo al estatus de la mujer, aunque perdura una

enorme diversidad. Por ejemplo en el seno del judaísmo, los ortodoxos, con su tendencia a

regirse por un código moral más que bimilenario ofrecen el ejemplo de un marco

profundamente extremista e impermeable a la modernidad. La mujer judía para la ley

(religiosa) está necesariamente sometida al hombre, atada al marido hasta que éste lo desee

(pues solamente él posee la clave del repudio o el divorcio, con lo que las mujeres

abandonadas están en una angustiosa situación fuera de su control, pues si tienen hijos serán

bastardos (mamzerim) y se les impedirá casarse salvo con otros bastardos, quedando

estigmatizados. Está incapacitada para interpretar la ley y para desempeñar el rabinado

(sometida pues a la interpretación moral masculina) y limitada en su papel social a la

procreación (que no puede controlar) y la gestión doméstica.

Las reglas de pureza e impureza que estigmatizan muy particularmente la sangre menstrual

conllevan unas restricciones en el contacto que pueden terminar relegando a la niña tras su

primera menstruación al ámbito de lo doméstico, con lo que sus perspectivas de

escolarización se cortan y por tanto se anula cualquier opción de futuro diferente de la que

tuvieron su madre o sus abuelas. Pero, frente a esta lectura ortodoxa de la ley judía respecto

de las mujeres surge, por ejemplo, la liberal, que acepta mujeres rabinas, reniega de las reglas

Page 80: Concepción Bahaí de la historia

79

de impureza, plantea un marco de igualdad (frente al divorcio, el trabajo, la educación, la

reproducción) perfectamente moderno.

En el cristianismo la situación es semejante: las iglesias protestantes principales son muy

liberales, han aceptado una igualdad completa mientras que muchos cristianismos

independientes son profundamente fundamentalistas. El catolicismo resulta bastante

tradicionalista (es un tema que quizá se replantee en un futuro concilio), aunque la situación

queda mitigada en algunos aspectos por el hecho de que los fieles no suelen tener en cuenta

las directrices de la jerarquía.

Pero en lo relativo al magisterio y la jerarquía el catolicismo es muy androcéntrico. El

sacerdocio femenino, uno de los temas estrella en el debate del feminismo católico, quizá

resulte ilustrativo puesto que posee un valor simbólico notable. Las sociedades que poseen

sacerdotisas abren a la mujer el acceso a decisiones fundamentales en los campos de la moral,

las costumbres y el liderazgo comunitario, mientras que las sociedades en las que el

sacerdocio recae exclusivamente en los varones el control ideológico masculino es mucho

más estrecho.

Los movimientos católicos que abogan por la plena capacidad sacerdotal para la mujer son

activos y la sangría de vocaciones, que ha visto reducirse el número de sacerdotes católicos de

modo considerable, puede llevar a recuperar un modelo sacerdotal mixto que, por otra parte,

hunde sus raíces en el cristianismo más antiguo, a pesar de los muchos argumentos teológicos

que los ideólogos de la preeminencia masculina esgrimen.

Page 81: Concepción Bahaí de la historia

80

De hecho en muchas iglesias protestantes las mujeres detentan el sacerdocio desde hace

décadas y han comenzado a acceder al episcopado, con lo que no solamente lideran una

comunidad sino que comienzan a tener poder de decisión sobre sacerdotes varones. La

tendencia, por tanto, parece imparable hacia la plena igualdad, aunque en ciertos ámbitos,

como por ejemplo el católico o en mayor medida el islámico tradicionalista y el judío

ortodoxo, el cambio de la mentalidad androcéntrica sea más lento y los mecanismos para

hacer perdurar la discriminación y el control sobre las mujeres sean aún poderosos. 38

Los judíos ortodoxos en Israel, gracias al poder de decisión política del que gozan al ser

necesarios sus partidos para dar mayoría al gobierno, han conseguido que la modernidad no

haya llegado a aspectos claves como el de la configuración de una constitución, o en el tema

que nos interesa, a la conformación de un sistema civil matrimonial de carácter igualitario

(como en Israel solo pueden realizarse matrimonios religiosos, el rabinado ortodoxo detenta

un instrumento clave por las consecuencias discriminatorias que para la mujer tiene este tipo

de matrimonio).

En lo relativo al Islam, aunque en general el marco es más conservador que en el cristianismo,

presenta diversidades. En los países en los que la charía se ha convertido en código legal

común, el paso atrás es muy notorio y la mujer se encuentra muy discriminada y ciertos

comportamientos (como el adulterio) son severa y públicamente penados (como en

Afganistán, Irán o incluso Arabia Saudí. El aparato represor del estado se emplea para

impedir los comportamientos de la mujer que se estiman moralmente reprobables, una terrible

arma de control sobre las mujeres.

38 G. D. Comstock S. E. Henking, Querying Religion. A Critical Anthology, Nueva York, 1999.

Page 82: Concepción Bahaí de la historia

81

Pero en otros países de mayoría musulmana la situación es bien diversa y se tiende a una

mayor igualdad, como por ejemplo en Turquía, en el Asia Central o en Indonesia, donde la

discriminación de la mujer, aunque exista en el nivel de los comportamientos, no tiene el

amparo legal para multiplicar sus efectos. Esta variabilidad permite retomar la reflexión

respecto de lo injusto que es achacar a la totalidad del mundo islámico lo que son casos

particulares de sometimiento discriminatorio de la mujer (como fue el flagrante ejemplo

afgano bajo el régimen Taliban).

Los cambios económicos y sociales que se están produciendo en muchos ámbitos del mundo

islámico determinan una transformación de las relaciones varones-mujeres que está obligando

a una reinterpretación de la religión. Lo particular de ciertos países islámicos es que el

fundamentalismo convertido en arma política, ha invertido este proceso (en Irán o Afganistán,

por ejemplo), pero en otros muy integristas en lo ideológico, como Arabia Saudí, la situación

de prosperidad está llevando a un cambio paulatino en el papel de las mujeres que, aunque

con sistemas segregados, acceden a la educación y a la larga, parece que la tendencia es a la

construcción de modelos más igualitarios. Esto en el caso de las religiones oficiales, ya que

aunque la fe Bahaí es reconocida mundialmente como una religión nueva, los regímenes,

Islámicos la condenan como una herejía. Por ello, para las mujeres bahaís, la educación, la

salud y la recreación están vetadas, en estas naciones, aunque, ellas procuran estar activas en

todas estas acciones.39

39 Smith, Peter, A Concise Enciclopedya of the Bahaí Faith, Oneworld Publications, 2000

Page 83: Concepción Bahaí de la historia

82

Pero quizá el dinamismo mayor en el seno del Islam se esté produciendo entre colectivos de

inmigrantes que viven en sociedades occidentales (en algunos casos desde la tercera o la

cuarta generación), donde la necesidad de definición frente al reto de la modernidad es más

acuciante. Frente a la renuncia a la religión, que fue tendencia habitual hasta los años ochenta,

y que determinó la profunda asimilación de muchos inmigrantes y su desidentificación

cultural completa, en las últimas dos décadas la religión cumple funciones de preservación de

la diversidad cultural. Pero puede chocar contra lo que son los modos de vida y convivencia

en las sociedades anfitrionas, que pueden no estar adecuadamente preparadas para la

multirreligiosidad y la diversidad cultural. Un ejemplo muy interesante se produjo en una de

las patrias de la multirreligiosidad, Francia, respecto de los signos de identidad diferencial de

género y su licitud: el problema de las escolares que portaban velos en los liceos (centros de

educación preuniversitaria). Atañe, por tanto, a una característica cultural diferencial de

género extraña a la sociedad francesa y fue objeto de seria polémica por razones tanto de

índole disciplinar como general: el velo se estimaba como un atuendo impropio para el

control de la identidad, pero, a la par, era percibido por otros escolares, por profesores o por

padres de alumnos como un símbolo de la represión y el estatus sometido de la mujer en el

Islam y se estimaba como improcedente en un país moderno.

En este debate se enfrentaban diversos derechos como el de la igualdad (varones- mujeres)

frente a la libertad religiosa, pero también una interpretación quizá sesgada y etnocéntrica por

parte de la sociedad civil francesa. El velo no es sólo una seña de identidad de carácter

religioso, sino que también marca la pertenencia a una minoría cultural: esos inmigrantes que

provienen de países en los que ese atuendo es de uso común en ambientes específicos rurales

y populares.

Page 84: Concepción Bahaí de la historia

83

La represión de una seña de identidad de estas características puede ser entendida como una

actuación desidentificadora muy severa por parte de estas comunidades. Por tanto la sociedad

anfitriona ha de tener en cuenta que la religión, en sus formas externas, puede estar

cumpliendo en comunidades de inmigrantes el papel clave de paliar la desidentificación y la

total aculturación.

El mero hecho de que estas niñas acudan al Liceo, con velo o sin él, está marcando una

diferencia sustancial respecto de sus madres y abuelas en el acceso a la cultura, una

transformación radical en sus expectativas de futuro. Una posición intransigente respecto de

estos signos de identidad puede determinar que los grupos de inmigrantes se encierren,

generen ghettos culturales y religiosos al margen de la sociedad civil donde, por ejemplo, las

niñas no sean escolarizadas y los valores igualitarios no lleguen a permear; sería una vuelta

atrás, a los modos de organización premodernos, anclados en sociedades cerradas (con

comunidades religiosas autogobernadas y autoreguladas).

Para muchos fundamentalismos este tipo de segregación es un ideal (por ejemplo en el

judaísmo más ortodoxo que acordona sus barrios y los impermeabiliza en Jerusalén o en

Nueva York), pero el modelo que se generaría sería profundamente defragmentador de la

sociedad global, se construiría una multirreligiosidad pero configurada en compartimentos

estancos en los que los mecanismos civiles de protección, por ejemplo frente a la

discriminación, podrían resultar inoperantes.

Page 85: Concepción Bahaí de la historia

84

La discriminación se construye, como hemos visto, desde bastiones muy diversos y la religión

puede encadenar en el cumplimiento a las mujeres (y también, aunque en otros aspectos, a los

varones), en ocasiones en torno a costumbres tan vejatorias que el enfrentamiento con el

marco civil tiene difícil solución por requerir una completa modificación de la práctica

religiosa.40

La clitoridectomía (y otras mutilaciones aún más severas), sin ser precepto religioso coránico,

tiene un fuerte arraigo en ciertas zonas del Islam (en particular el nilótico y en general

africano); pero por muchos valores simbólicos que se le otorguen, por mucho que se estime

una seña de identidad religiosa básica, enfrenta derechos humanos que están más allá de

cualquier relativismo cultural. Su prohibición, no parece meramente una cuestión de

imposición etnocéntrica por parte de Occidente, por mucho que podamos relativizar y enredar

la discusión pasando un rodillo deconstructor.

Aunque parezca paradójico, en la Fe bahaí, el mayor énfasis en materia educativo se hace en

las mujeres, las hijas, ya que son las féminas las que llegaran a la maternidad y moldearan la

vida de las siguientes generaciones. Son las Madres, las primeras educadoras de la niñez, de

ellas depende la carencia, la ignorancia, la negligencia y la falta de preparación de sus hijos.41

40 F. Mernissi, The Veil and the Male Elite: A Feminist Interpretation of Women's Rights in Islam, Reading,1991.

Page 86: Concepción Bahaí de la historia

85

8. RELIGIÓN Y CIENCIA: ARMONIA NECESARIA

Friedrich Nietzsche llamara "nihilismo" a la perdida de objetivo: Es donde no se halla

respuesta alguna"; hemos perdido los valores mas elevados y reconocidos por todos.

Nietzsche consideraba estas dos características del nihilismo como la consecuencia de la

"muerte de Dios" y la extinción de la religión.42

Todas las religiones intentan proporcionar una respuesta para los fines y valores: ¿Qué es el

hombre? ¿Cual es el propósito de su existencia? ¿Para qué lucha ? ¿Hay valores objetivos

según los cuales el hombre debiera vivir? ¿Cuales son? La respuesta al origen del hombre, su

naturaleza y su destino fue siempre un elemento esencial de la religión. Las enseñanzas de

todas las religiones proclaman que el hombre tiene tanto su origen como su destino en Dios.

Ha sido creado para la vida eterna, para la perfección y la elección libre; es ciudadano de dos

mundos, uno inmanente y otro trascendente. La enseñanza de la responsabilidad del individuo

para con su propia vida es un componente tan importante de todas las religiones reveladas

como el catalogo de virtudes que prescriben como debe vivir su vida.

¿Es capaz la ciencia de aportar una respuesta respecto a la naturaleza del hombre y el fin de su

existencia? ¿Puede llenar el vació resultante de la abdicación de la trascendencia ?

41 Seleciones de Abdu´l Bahá Edit. Bahaí de España, No 9542 Bataille, Georges. Sobre Nietzsche: voluntad de suerte. Madrid: Taurus Ediciones, 2ª ed., 1979. Originalinterpretación de algunos aspectos del pensamiento de Nietzsche

Page 87: Concepción Bahaí de la historia

86

8.1 La Cuestión del Objetivo

Los que dan una respuesta afirmativa a esta pregunta sobreestiman a la ciencia y dejan de

reconocer sus limitaciones inherentes. La cuestión del origen, objetivo y destino final de la

vida humana no es simplemente de interés académico o teórico, sino que juega un papel vital

en ciertas decisiones de la vida. Es una cuestión que escapa al conocimiento empírico o a la

investigación experimental, como la cuestión de la existencia de Dios. En este punto el

conocimiento científico alcanza un limite que no puede superar. La cuestión del objetivo, por

tanto, esta fuera del campo de competencia de la ciencia.

Cuandoquiera que la ciencia proclame su derecho a contestar esta cuestión, es culpable de la

misma presunción que mostrara la Iglesia a comienzos de la edad moderna cuando se oponía a

los descubrimientos de la ciencia. Por ejemplo, la ciencia transgrede sus limites cuando ofrece

una descripción del hombre como una "maquina" o un "mono desnudo"43. Del mismo modo,

la ciencia franquea sus fronteras cuando proclama que la existencia humana no tiene objetivo

y asegura, como Skinner, que es un hecho científicamente probado.

Al dar una respuesta a esta cuestión, la ciencia no ve en el hombre mas que una mera

existencia biológica. Reduce los conceptos de objetivo y valor a "mecanismos de defensa" o

"formaciones de reacción" y despacha la capacidad cultural del hombre como funcionamiento

de un mecanismo útil en la lucha por la existencia. Desde este punto de vista, el hombre es un

animal cuya naturaleza consiste en desarrollar la historia, el idioma, el arte y la religión,

mientras que la cultura en conjunto es simplemente una manifestación especial de la

evolución.

Page 88: Concepción Bahaí de la historia

87

A la pregunta de si la vida tiene un objetivo? la filosofía no tiene respuestas concluyentes, lo

que la aparta de las respuestas teológicas de las religiones. Es bien conocido que el

existencialismo moderno apoya la teoría de que la vida es absurda. Así, la vida de una persona

es esencialmente la realización de un plan o designio que ha escogido para si. Pero la religión

cree que el hombre no puede vivir en un vació; no puede soportar esta condición de falta de

objetivo. Esto representa la perdida de significado el cual crea un conjunto de

incomprensiones que las personas no pueden soportar y que llevan, urgentemente, su

búsqueda de nuevos sentidos, por miedo de que todo lo que quede sea un sentido de nihilismo

o del vació.

En el vació existencial en el que vivimos, los impulses agresivos empiezan a inflamarse, el

impulso sexual empieza a jugar un papel mas prominente -aunque mas aislado-y empiezan a

aparecer tendencias adictivas. Para los bahaís, este vacío corresponde a una etapa de la

humanidad, la cual se compara con una pubertad que encierra en si misma diferentes tipos de

cambios y de cuestionamientos, así como la necesidad de experimentar nuevas y placenteras

sensaciones

8.1.1 La cuestión de los valores

Llegamos al mismo resultado al considerar los valores. Las nociones de valor son de

naturaleza axiomática; no puede aportarse ninguna prueba lógica de su corrección. Por tanto,

ni la razón ni la ciencia son herramientas adecuadas para proporcionar modelos de valor o

definir objetivos. La ciencia no es competente para tratar los temas morales. No puede ob-

tener un sistema ético. Las normas éticas no pueden simularse en un computador. La manera

Page 89: Concepción Bahaí de la historia

88

como debería comportarse un ser humano para vivir una vida completa y autodeterminada no

puede definirse en términos científicos.

Ciertamente la ciencia puede sugerir métodos para la realización de fines sociales

predeterminados, pero es incapaz de prescribir de manera absoluta cuales deberían ser estos

fines. Una investigación objetiva de la verdad solo es posible en el mundo natural y explicable

causalmente, en el dominio del ser y la necesidad, no en aquellas áreas pertenecientes a las

obligaciones, modelos y valores culturales.

Pensamientos existencialistas como el de Dostoievsky; expresado en su obra: “Los Poseídos”

Consideran que la razón y la ciencia "han jugado, desde el principio de los tiempos, un papel

secundario y subordinado en la vida de las naciones" y que "la razón no ha tenido nunca el

poder de definir el bien y el mal, ni incluso de discernir entre el bien y el mal, ni tan solo

aproximadamente; por el contrario, siempre los ha mezclado de manera desafortunada y

lamentable; la ciencia solo ha aportado respuestas tan crudas como puñetazos".

Es la religión quien proporciona un modelo axiológico y este modelo se implanta en

diferentes preceptos, ya sean normativos, sociales, culturales, artísticos o científicos. Es el

concepto de la trascendencia y la Hierofanías, quienes se han encargado de clausurar e

inaugurar diferentes cánones, éticos, los cuales son retomados desde la ciencia. Un ejemplo

tangible es el juramento Hipocrático, Bajo un precepto moral, el medico pone a disposición de

quien lo requiera todos sus conocimientos positivistas con un fin determinado: En este caso

preservar la salud y la vida.

Las polémicas entre religión y ciencia, se originan en los postulados dogmáticos de cada uno

de ellas, Los religiosos defienden sus teorías sagradas y los científicos hacen lo propio desde

Page 90: Concepción Bahaí de la historia

89

su epistemología, Para los bahaís no existe tal distancia sino una barrera conceptual teórica de

naturaleza fosilizante, la cual no permite establecer congruencias y afinidades entre la Ciencia

y la Metafísica.

8.1.2 Correlación entre Razón y Revelación

Las diferentes religiones, generan toda una serie de explicaciones relativas al origen del

mundo, el problema de la muerte, la configuración del cosmos y la materia que se vieron

radicalmente puestas en duda con la constitución de la ciencia como modelo de pensar el

mundo a partir de la modernidad. La ciencia, frente a la diversidad de las explicaciones

religiosas, tiende a generar modelos con vocación universal. La geología, la prehistoria, la

astrofísica han ido constituyendo un corpus de conocimientos tenidos por comúnmente

aceptables que se enfrentan de modo radical con las explicaciones que aparecen en algunos

textos religiosos, que leídos en su modo más fundamentalista, resultan no solo completamente

incompatibles sino incluso risibles.

La posición tradicional, la que se obligó a tomar a Galileo o de la que tuvo que huir Baruch

Spinoza, que podríamos nombrar como eslabones de la crítica moderna a las lecturas

literalistas, era el sacrificio de la razón frente a la revelación. Aunque la tierra no estuviese en

el centro del universo y se moviese, públicamente había que seguir el magisterio religioso y

estimarla en el centro; aunque el núcleo bíblico, la Torá (los cinco primeros libros de la

Biblia) presentarse incongruencias solo achacables a diversos niveles de redacción (que

incluso nombraban a Dios de modo diverso: Yahveh en los estratos más antiguos, Elohim en

Page 91: Concepción Bahaí de la historia

90

otros más recientes) había que entenderlo como una revelación directa de Dios con vocación

de eternidad y no sometida a mano del hombre.44

El literalismo bíblico, al que algunos cristianismos fundamentalistas aún no han renunciado,

se convirtió en un escollo levantado entre ciencia y religión, que, tras los acalorados

oposicionismos del siglo XIX y los argumentos de autoridad que construía una teología

desbordada pero atrincherada en su afán de justificar lo que se estimaba revelación, ha

perdido hoy toda importancia, más allá del espejismo de lo anecdótico.

La ciencia es indiscutiblemente el modelo para entender el mundo, pero en ocasiones no

resulta sencilla de transmitir, es un marco que tiene una volatilidad (muta con los avances y

los cambios de paradigmas y de consenso general) y un carácter hipotético (que se percibe por

los profanos como inseguridad) que se contrapone a la contundencia de las explicaciones

fundamentalistas. Se explica así que, de los cristianos que se puedan englobar como

fundamentalistas-literalistas, que piensan que el mundo fue creado en siete días y que

Matusalén vivió cerca de mil años, en las escuelas se enseñe de modo equilibrado (se emplee

el mismo tiempo para ambos) creacionismo y evolucionismo.

De todos modos las explicaciones de la ciencia, si bien tienden a no dejar ningún campo sin

tratar, y auguran un futuro en el que las incógnitas serán menores, chocan con lugares en que

no hay más que duda: el morir, ciertos estados meditativos, ciertos límites. Por ejemplo en el

caso de la muerte la explicación que se ofrece (desde las opciones materialistas) resulta

44 B. Malinowski, Magia, ciencia, religión Edit Oviedo, Barcelona,1974

Page 92: Concepción Bahaí de la historia

91

angustiosa para muchos (la completa aniquilación sin más perdurabilidad que el recuerdo),

aunque a otros les produzca el consuelo de librarse del horizonte infinito de la eternidad. 45

Perduran territorios en los que las religiones ofrecen el consuelo de la certeza o la perspectiva

de valores diferentes. En lo relativo a la meditación, tema del máximo interés en las

manifestaciones más actuales de la religión y uno de los retos de futuro, las religiones de

Oriente, y en particular el jainismo, el budismo, el hinduismo y el taoísmo tienen un bagaje

milenario que ordena los pasos de quien se adentra en esos universos de la alteridad.

Frente a las desviaciones que permea los valores de la sociedad moderna (y también de la

ciencia, controlada en sus aplicaciones más rentables progresivamente por corporaciones sin

el menor atisbo de altruismo), algunas religiones ofrecen contramodelos y alternativas que

satisfacen a muchos. Surge por tanto la reflexión sobre los umbrales o fronteras de la ciencia.

El investigador, en su papel prometeico que puede no reconocer, en teoría, otros límites que

los de su propio saber (aunque en la práctica se ciña a los intereses de quien le esté

financiando), puede generar monstruos parecidos a los de la isla del Dr. Moreau. Ciertas

investigaciones, aunque profundamente perjudiciales para la humanidad, se siguen

desarrollando puesto que no existen unas reglas de juego que indiquen los límites de lo

socialmente aceptable, de la responsabilidad de los científicos y de las consecuencias de sus

actos. Los impactos medioambientales incalculables en sus efectos (como el que provocan

ciertas investigaciones nucleares o químicas), la perspectiva de una vasija de Pandora que se

destapa con ciertas investigaciones genéticas (como las que desencadena la perspectiva de la

45 Laszlo Ervin, The Inner Limits of Mankind, Edit. Oneworld, London 1989

Page 93: Concepción Bahaí de la historia

92

clonación humana, una vuelta a Edén para degustar el árbol de la vida), plantean la

pertinencia de un debate soslayado en la sociedad moderna: el de la necesidad de construir un

marco ético común que preserve la sociedad global de los propios instrumentos de

destrucción con los que cuenta.

Las religiones han desarrollado en este aspecto una labor social importante, la de intentar

provocar una toma de conciencia sobre el problema, legitimada por el peso del número de los

fieles con los que sintonizan.

Pero la propia diversidad a escala global de las religiones y de sus marcos referenciales éticos

puede resultar un escollo a la hora de hallar una solución, que no podría construirse desde

opciones religiocéntricas ni tampoco desde la mera imposición del rodillo globalizador de la

escala de valores de un mundo occidental que suele ordenar sus prioridades basándose en el

corto plazo del beneficio inmediato.

Pero a su vez la injerencia dogmática por parte de las autoridades religiosas en la

investigación científica provoca fuertes rechazos. El caso de la Iglesia Católica es ejemplar en

muchos aspectos y el que mayor impacto crítico suele producir, porque al contar con un

sistema piramidal de organización y ser el cristianismo más numeroso, sus decisiones se

transmiten muy rápida y eficazmente y afectan a un número muy importante de personas.

Aunque hay que tener en cuenta que muchas otras Iglesias y dirigentes y responsables de muy

diversas religiones plantean, aunque con menor impacto, cuestiones parecidas. 46 Se insiste

46 S. J. Tambiah, Magic, science, and the scope of rationality,Cambridge, 1990

Page 94: Concepción Bahaí de la historia

93

en particular en lo que atañe a la investigación sobre la reproducción humana y la

manipulación genética (campos que tienen que ver directamente con el sexo, uno de los temas

en los que el discurso religioso suele entrar en conflicto frontal con los presupuestos

ideológicos de la sociedad actual).

Los límites que se imponen al investigador creyente, por ejemplo católico, le obligan a una

radical objeción de conciencia (de índole semejante a la que recae sobre los médicos frente a

prácticas abortistas legales pero que, por ejemplo, no cumple para investigaciones altamente

mortíferas como las armamentísticas o nucleares). En las investigaciones sobre lo

infinitamente pequeño y grande, los límites de la materia, también se plantean serios

interrogantes, más quizá de carácter filosófico que de ética práctica, pues se roza ese umbral

tras el cual el creyente habría de hallar la huella de Dios como creador y el ateo la de su

inexistencia: un reto permanente, que es el que la ciencia lleva planteando a las creencias

religiosas desde los albores de la modernidad, reto que no solo no ha anulado a las religiones

sino que en cierto modo las ha vivificado al obligarlas a adaptarse al mundo actual de tal

modo que presentan una complejidad refractaria a cualquier sistematización.47

Para concluir, el reto principal de futuro de cada religión en el mundo global quizá consista en

aceptar que ciertas certezas, algunas milenarias, han de redimensionarse en su poder de

impacto sobre los que no pertenecen a esa religión, han de adaptarse a un mundo de

diversidades individuales y de globalidades que no puede permitirse que religión e irreligión

minen una convivencia que ha de construirse necesariamente al margen del conflicto.

47 Adler J. Mortimer Ten Philosophical Mistakes Edit. Macmillan N.Y. 1987

Page 95: Concepción Bahaí de la historia

94

Resulta imprescindible la aceptación de la diversidad de las religiones a escala mundial y la

multirreligiosidad a la que tienden las sociedades actuales, pero también la toma de

conciencia de la necesidad de que el marco convivencial, esa ética común que requiere la

supervivencia de la sociedad humana en su totalidad, se construya sin imposiciones

etnocéntricas y religiocéntricas.

Las religiones pueden dibujar una contraperspectiva frente a la desviación imperante

brindando los argumentos para mantener viva una reflexión común sobre los objetivos

últimos de la sociedad global y la necesidad de superar los conflictos sociales que nacen de

las desigualdades y los individuales que surgen del descontento ante la intrascendencia de la

falta de horizontes éticos y de perspectivas más allá del anzuelo amargo y rutinario del

acumular.

Abdu'l-Baha afirma que no hay conflicto entre religión y ciencia, pues la verdad es una.

Cuando la religión, despojada de supersticiones, tradiciones y dogmas ininteligibles, muestre

su conformidad con la ciencia y esta comprenda los limites de la razón, para los bahaís habrá

una gran fuerza unificadora y purificante en el mundo que barrera todas las guerras,

desacuerdos, discordias y luchas, y entonces la humanidad estará unida.48

Page 96: Concepción Bahaí de la historia

95

CONCLUSIONES

• La Fe Bahá’í tiene su propia visión histórico-teológica, la cual comienza a influir

en el pensamiento de millones de personas, ya que de alguna manera u otra, sus

planteamientos responden a los cuestionamientos que se hacen los seres humanos

del siglo XXI frente a una sociedad inminentemente globalizada que requiere

urgentemente, una convivencia en medio de la diferencia y una tolerancia

interreligiosa sin distancias.

• La concepción bahaí de la historia, se centra en la existencia de una sola religión

con una única revelación, que se desarrolla en un proceso progresivo. En cada

etapa, Dios envía un ser especial, llamado genéricamente Manifestación o

Hierofanía, que explicita para cada época, lo que Dios quiere dar a conocer. Todas

las grandes religiones no son mas que etapas de este proceso el cual se encarna en

la Historia humana y genera un dinamismo periódico, en diferentes ámbitos de

desarrollo a escala humana, cuyo linealidad temporal no es aceptada por loa bahaís

ya que la consideran espiral ascendente.

• La Multireligiosidad y la Pluridiversidad propia del mundo actual, es considerada

como una etapa mas que llevara a la humanidad la unión, en un mundo

inminentemente globalizado; para ello el genero humano tendrá que madurar y y

48 Abdu`l Bahá, Paris Talks, Pag. 146, Bahaí Editions, London 1986

Page 97: Concepción Bahaí de la historia

96

reconocer la igualdad de todos y resolver los diferentes obstáculos que impiden la

unión mundial

• Un paso indispensable para consolidar la unidad, es el reconocimiento de la

igualdad del hombre y la mujer, la cual hasta principios el siglo XX comenzó a

emanciparse del dominio machista, ejercido en diferentes y durante varias etapas

históricas. Para los bahaís es uno de los prejuicios que mas daño siguen causando

al genero humano

• La Revelación y la Razón, deben dejar a un lado sus posiciones verticales y tratar

de establecer un dialogo sin dogmatismos de ningún tipo, reconociendo las

influencias constructivas y nocivas que cada una de ellas se han encargado de

sembrar en la humanidad. La razón es un todo que se comunica con lo

trascendente y lo trascendente requiere de la razón para establecer una humanidad

equilibrada y unificada.

Page 98: Concepción Bahaí de la historia

97

BIBLIOGRAFÍA

ELIADE, Mircea. Historia de las creencias e ideas religiosas.

4 vols. Madrid: Ediciones Cristiandad, 1978.

HATCHER, William. La Fe Bahá’í: La nueva religión mundial.

Edit. Bahá’í de España, 1995.

MORTIMER, J. Adler. Ten philosophical mistakes. N.Y Collier Books

,1987.

PIRENNE, Jacques. Historia Universal. 12 vols.

Traducido por Julio López, José Plá y Manuel Tamayo.

Barcelona. Editorial Éxito,1973

TOYNBEE, Arnold Joseph. Estudio de la historia. 3 vols.

Traducido por Luis Grasset y Luis Alberto Bixio. Madrid.

Alianza Editorial, 1998.

http://www.bahai.org/