COMO IMPLEMENTAR EL PLAN DE VIDA - -...

23
0 COMO IMPLEMENTAR EL PLAN DE VIDA Metodología usando la analogía del Tren VIVE, INFÓRMATE Y PLANIFICA que el tren espera hasta que estés lista Reimpresión, Guatemala febrero 2014

Transcript of COMO IMPLEMENTAR EL PLAN DE VIDA - -...

0

COMO IMPLEMENTAR EL PLAN DE VIDA

Metodología usando la analogía del Tren

VIV

E, IN

FÓR

MA

TE Y

PLA

NIF

ICA

qu

e el

tre

n e

sper

a h

asta

qu

e es

tés

lista

Reimpresión, Guatemala febrero 2014

1

Pilar Sebastián

Representante de PSI en Guatemala Directora del Proyecto SIPFO - USAID|PlanFam en Guatemala Rossana Cifuentes

Coordinadora Inter Institucional PASMO/Guatemala Haydée Lemus

Especialista en Comunicación PASMO/Guatemala Esta publicación es posible gracias al apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), bajo acuerdo de cooperación No. AID-OAA-A-10-0030 “Strengthening International Family Planning Organizations SIFPO”.

"Las opiniones expresadas por los autores no reflejan necesariamente los puntos de vista de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) o del Gobierno de los Estados Unidos de América".

2

Contenido Introducción ........................................................................................................................... 3

Propósito de la Metodología: Plan de Vida/Tren ................................................................... 4

Objetivo de la Guía ................................................................................................................. 4

¿Qué es el Plan de Vida? ........................................................................................................ 5

Características del Plan de Vida ............................................................................................. 7

Embarazo en Adolescentes: un hecho que cambia la vida .................................................... 8

Metodología del Tren: Plan de Vida ..................................................................................... 10

Créditos ................................................................................................................................ 15

ANEXOS ................................................................................................................................ 16

ANEXO 1. Ejemplo de agenda para una actividad del Plan de Vida ....................... 17

ANEXO 2. Materiales .............................................................................................. 18

ANEXO 3. Formato de encuesta post-actividad ...................................................... 19

ANEXO 4. Ejemplo- Formato de Vaciado de Información ...................................... 20

ANEXO 5. Formato Compromiso Institucional para seguimiento al Plan de Vida .. 21

3

Introducción

El Plan de Vida enumera los objetivos o metas que una persona quiere lograr a lo largo de su vida y ser una guía que propone cómo alcanzarlos. Esas metas pueden ser a corto, mediano o largo plazo y toma en cuenta las fortalezas de la persona, así como las debilidades, oportunidades, y retos que se puedan encontrar.

Asociación PASMO, mediante el proyecto USAID|PlanFam, desarrolló una metodología lúdica representada con la forma de un tren en tercera dimensión, para hablar del Plan de

Vida. Se eligió el lema “Vive, Infórmate y Planifica, que el tren espera hasta que estés lista”, para desafiar el dicho guatemalteco: “te va a dejar el tren” y en su lugar, posicionar la idea que los y las jóvenes son los únicos conductores de su propia vida y tienen derecho a planear y lograr sus sueños.

Este documento trata de enseñar, de manera sencilla, qué es un Plan de Vida y cómo realizarlo, utilizando la metodología del Tren para construirlo. El documente presente servir de referencia a instituciones y personas que quieran replicarla y apoyar el esfuerzo de orientar a la juventud en la elaboración del Plan de Vida.

La metodología es dinámica, funcional y muy positiva para la vida de la gente joven.

4

Propósito de la Metodología: Plan de Vida/Tren

Contribuir a los esfuerzos del país para disminuir los embarazos en adolescentes, logrando una juventud que piense en su futuro, y se trace metas alcanzables, medibles, y concretas, plasmadas en un Plan de Vida que ayude a la juventud a lograr sus metas, su satisfacción personal y llevar una vida más saludable.

Objetivo de la Guía

Esta guía fue elaborada para orientar a facilitadores, educadores y promotores de salud, en el tema del Plan de Vida, utilizando la metodología del Tren desarrollada por PASMO USAID|PlanFam. Constituye además una herramienta de apoyo práctica, dinámica y creativa para impartir charlas a la juventud sobre la importancia de construir su Plan de

Vida.

La guía constituye una herramienta de trabajo sistematizada y dirigida a facilitadores, educadores, promotores de salud y otras personas o instituciones que trabajen el Plan de

Vida con los jóvenes de la comunidad.

5

Un Plan de Vida enumera los objetivos y metas que la persona quiere lograr a lo largo de su vida. Se convierte en una guía práctica que define las metas a corto, mediano y largo plazo. El Plan de Vida considera las fortalezas de la persona, sus debilidades, oportunidades y retos que se puedan presentar.

El Plan de Vida incluye objetivos y metas personales, profesionales, materiales, económicas y espirituales. Se trabajan varios aspectos: estudios, viajes, trabajo, amigos, y hogar, comunidad y sociedad.

Plan de Vida y Objetivos a largo plazo.

La persona decide dónde le gustaría estar dentro de unos años y a partir de esa idea, y comienza a desarrollar el plan. En este sentido, el plan de vida también se convierte en un plan de acción, con plazos concretos y pasos a seguir. Funciona como una estructura que permite dirigir las acciones de la persona hacia las metas que desea cumplir.

El Plan de Vida permite:

analizar de manera periódica las metas, por lo menos una vez al año verificar si se están cumpliendo los objetivos y las metas trazadas rectificar las acciones cuando éstas no funcionan proponer nuevas metas o caminos a seguir.

Plan de Vida y Profesión.

La profesión elegida es algo muy importante en la vida. La misma puede estar íntimamente ligada a la vocación o interés de la persona.

Probablemente todas las personas, se han preguntado en cierto momento de su existencia, “¿qué quiero hacer con mi vida?”, “¿a qué quiero dedicarme?”.

¿Qué es el Plan de Vida?

6

Este cuestionamiento abre una serie muy amplia de caminos posibles a seguir, con tendencias marcadas: por un lado la búsqueda de la felicidad y del desarrollo personal, por otro lado la búsqueda para cumplir ambiciones económicas.

Plan de Vida y Familia.

El aspecto sentimental ocupa mucho tiempo y energía. Algunas personas, atormentadas ante la idea de quedarse solteras, planean su vida en torno a una potencial convivencia con otro ser humano, aunque no crean en el matrimonio. La mayoría de personas le da mucha importancia a la vida en pareja. Lo importante es sentirse seguro de cuándo y con quién se quiere formar una familia.

7

Para elaborar el Plan de Vida es importante reconocer algunas características:

Es Personal. Obedece a la situación en particular de una persona, sus gustos, necesidades e intereses. Nadie puede generar el Plan de Vida de otro. En algunas ocasiones se presentan situaciones sociales o personas que influyan en los deseos de los jóvenes, sin embargo, las metas deben ser personales.

Es realista y objetivo. El establecimiento de metas y planificación de las mismas debe responder a la realidad, posibilidades, fortalezas y habilidades de la persona. Esto implica un conocimiento personal y del medio en el que se desenvuelve.

Es Flexible. Los seres humanos viven etapas diferentes en la vida, como situaciones laborales, familiares o sociales, las cuales pueden cambiar cuando menos se espera; por ejemplo: cambio de trabajo, llegada de un(a) hijo(a), muerte de un ser querido, un accidente, la edad, etc. Estas situaciones demandan replantear el Plan de Vida, tanto en las metas como en los recursos para alcanzarlo. El Plan de Vida debe revisarse y ajustarse mediante la reflexión de la situación actual, con decisión, voluntad y disciplina hacia aquello que se quiere lograr.

Características del Plan de

Vida

RECUERDE:

El propósito del Plan de Vida es la planificación para buscar un bienestar personal.

El Plan de vida no busca generar angustia y estrés por la necesidad de cumplirlo.

Siempre que las condiciones o necesidad ya no lo favorezcan, es necesario tomar un tiempo para replantear el Plan de Vida.

8

Citando a la Dra. Ana Silvia Monzón, de Voces de Mujeres/CIMAC: “Un buen número de adolescentes, sin planificarlo ni desearlo, enfrentan embarazos para los cuales no están preparadas. Situación que agudiza, sobre todo en áreas urbano marginales o en el área rural, la precariedad en la que las jóvenes viven, así como mayores dificultades para desarrollarse plenamente. La incidencia de embarazos en adolescentes, debe analizarse además como un problema social que merece la atención estatal tanto por el impacto en las posibilidades de desarrollo de niñas y jóvenes como por la atribución que se le ha dado al ser un mecanismo que contribuye a la transmisión intergeneracional de la pobreza. Algunos estudios, como el Tercer Informe de Avances de los Objetivos del Milenio en Guatemala, 2010 concluyen que hay tres factores asociados con las altas tasas de embarazo adolescente:

la violencia sexual,

los bajos niveles educativos

las condiciones de pobreza”

Embarazo en Adolescentes: un hecho que cambia la vida

9

Adolescentes construyen Plan de Vida

Testimonios:

Gladys Ajabaj, kaqchikel, quien estudia una carrera universitaria, comparte que en su comunidad se rumora que “ella es rara”, al decir que “casarse y tener hijos no está en sus planes todavía”.

Mirna Gabriel, del área q’eqchi’, quien estudia Enfermería, considera que las mujeres no deben dejarse influenciar por el novio. Es importante “que las jóvenes piensen bien que casarse a temprana edad y tener muchos hijos e hijas hará más difícil su superación”.

Estas jóvenes transgreden prácticas culturales muy arraigadas, sobre todo en el área rural. Están demostrando a otras adolescentes, la importancia de conocer sus derechos a una educación sexual integral, sin prejuicios y sin imposiciones.

El rol de las lideresas y líderes de la comunidad es muy IMPORTANTE. Se convierten en modelos a seguir

Son personas que podrán orientar a los jóvenes en la importancia de construir un Plan de Vida

10

La metodología del trencito se trabajó en coordinación con:

APROFAM

Population Council

USAID/Alianzas

WINGS/ALAS

UNFPA

USAID/PlanFam En septiembre 2012, durante el marco del mes de Prevención de Embarazo en Adolescentes, y en coordinación con las agencias descritas, se presentó la metodología del Plan de Vida en un acto público, como actividad lúdica en la sede del Museo del Ferrocarril. La Municipalidad capitalina colaboró en la actividad prestando buses públicos para el transporte de 200 jóvenes de escuelas de la zona 18. Cada vagón del tren estaba ocupado por una de las instituciones participantes, que de acuerdo a su experiencia, explicaban a los jóvenes diferentes temas sobre salud sexual y reproductiva. Se escogió presentar las etapas de la vida con la imagen de un TREN y hacer la analogía de cómo cada vagón representa diferentes etapas en la vida de una persona: estudio, viajes, trabajo- dinero, amigos, y familia, comunidad, sociedad. La locomotora es la imagen de la persona conduciendo su propia vida. Slogan de la campaña:

VIVE, INFORMATE Y PLANIFICA, QUE EL TREN ESPERA HASTA QUE ESTÉS LISTA…. YO SOY LA CONDUCTORA DE MI PROPIO TREN…

Metodología del Tren: Plan de Vida

11

Cómo impartir una charla sobre Plan de Vida: Metodología del Tren PRIMERO: Entregue una tarjeta del Trencito (tipo acordeón) a cada adolescente. Pídale que pegue una fotografía suya o bien que haga un retrato de sí mismo si no tiene foto. SEGUNDO: Explique qué es un Plan de Vida, mediante ejercicios participativos, poniendo ejemplos de jóvenes con metas concretas. Motive a los jóvenes a hablar. Ejemplo tomado de metodología del Plan de Vida de Population Council:

“Cuénteles que el plan de vida es buscar la manera de alcanzar las metas que se han trazado. Pídales que en parejas, comenten en qué se parece el plan de vida al juego de futbol.

Dibuje una portería, un equipo, una jugadora con buena puntería y el equipo rival. Cuénteles que van a comparar el plan de vida con el juego de futbol y vaya presentando en carteles los siguientes conceptos explicando qué significa cada uno: Plan de Vida, meta, fortaleza, persona que apoya, reto.

Cuando usted termine de compartir sobre que es cada uno, pídales que identifiquen a cuál de los elementos del futbol se puede comparar.

Plan de Vida = Plan del juego

Meta = Portería

Personas que apoyan = Equipo de futbol

Fortaleza = Buena puntería

Reto= Equipo rival” TERCERO: Explique a los jóvenes las secciones que contiene la tarjeta del trencito, y cómo llenarla, utilizando los espacios en blanco que tiene cada vagón. Etapas que representan los vagones de la tarjeta del tren:

Locomotora: Persona/Conductor del tren de su vida Primer vagón: Estudios Segundo vagón: Viajes Tercer vagón: Trabajo Cuarto vagón: Amigos Quinto vagón: Hogar, comunidad y sociedad

12

CUARTO: Haga una pregunta clave para cada vagón (etapa de vida). De esta manera, los adolescentes empezarán a analizar y podrán escribir su plan de vida. Vagones: 1. EL/LA CONDUCTOR/A DEL TREN:

Cada persona es la responsable de sus decisiones, y se constituye en el conductor de su vida. Es importante analizar el significado de las frases “ya te dejó el tren” o “te va a dejar el tren”, porque “empujan” a tomar decisiones equivocadas a muy temprana edad y sin que las jóvenes estén preparadas. Sin embargo, si “yo” soy el conductor/a de mi vida, puedo decidir que hace con ella: estudios, viajes, trabajo, amigos, hogar, comunidad, sociedad.

2. ESTUDIOS: Explique lo importante que es para un joven tener estudios. Personas sin estudios tienen menos oportunidades de superación. Puede lanzar las siguientes preguntas: ¿Qué le gustarías estudiar en el diversificado? ¿Quieren estudiar en la universidad? Cada adolescente anota su respuesta en este vagón.

3. VIAJES: Los jóvenes sueñan con conocer otros lugares tanto dentro como fuera del país, por lo que se hace la pregunta ¿A qué lugar le gustaría viajar? ¿Qué quiere conocer? Explicar que existen muchas becas para estudiar fuera del país, en caso ese fuera su interés. Cada adolescente anota su respuesta en este vagón.

4. TRABAJO:

Todo ser humano debe trabajar para disfrutar de una vida digna y con oportunidades. Los adolescentes deben aprender a identificar cuál es el trabajo que más les gustaría hacer, por lo tanto la pregunta correcta es: ¿en qué le gustaría trabajar? ¿Dónde le gustaría trabajar? ¿Qué quisiera hacer? Se explica que no solamente pueden trabajar para una empresa sino también tener su propia empresa o negocio. Cada adolescente anota su respuesta en este vagón.

5. AMIGOS:

La adolescencia es una etapa que debe disfrutarse con aventuras y buenos recuerdos, por lo que se pregunta: ¿Qué actividad le gustaría realizar con sus amigos o amigas para divertirse sanamente? ¿Una joven embarazada puede salir a divertirse con sus amigas o amigos? ¿Son importantes los amigos que le apoyan a salir adelante y lograr sus metas? ¿Qué quieren lograr sus amigos, ellos tienen metas para la vida? Cada adolescente anota su respuesta en este vagón.

13

6. HOGAR, COMUNIDAD Y SOCIEDAD:

En este vagón se debe hacer énfasis sobre la importancia de tener madurez emocional y física para formar una familia, pues esto conlleva responsabilidades tanto para el hombre como para la mujer. La pregunta a realizar es: ¿Cuál es la edad ideal para casarse? Y ¿Cuántos hijos le gustaría tener? Hable sobre lo que implica ser padres. Hable sobre los peligros de salud que corren las jóvenes que se convierten en madres a temprana edad. Enfatice la importancia de retrasar el primer embarazo hasta cumplir al menos los 18 años para proteger la salud de la mujer y el bebé. Cada adolescente anota su respuesta en este vagón.

QUINTO: Enfatice las consecuencias de un embarazo en la adolescencia o a temprana edad. Pregunte aspectos relacionados con este problema. Hable sobre los riesgos para la salud de las jóvenes que se convierten en madres antes de los 18 años y las oportunidades que pierden al convertirse en padres a corta edad. SEXTO: Compromisos y cierre de la charla. Después de llenar la tarjeta del trencito/ Plan de Vida, pida a los jóvenes:

Que se comprometan a cumplir su Plan de Vida.

Que entienda la importancia de la abstinencia o sexo seguro (con protección).

Que compartan su Plan de vida con otros compañeros, amigos y familia, solicitando apoyo para cumplirlo.

Que al llegar a su casa, coloquen la tarjeta del tren/ Plan de Vida, en un lugar visible, como recuerdo constante de sus metas y su capacidad para lograrlo.

14

Materiales (check list) Para utilizar con los jóvenes:

Tarjetas del trencito/ Plan de Vida (uno para cada joven para que escriba su plan de vida)

Tren en grande, dimensión general 4.00mts largo x 1.80 mts de alto (se coloca como fondo para los stands y ejemplificar la metodología)

Fotocopias de “Encuesta de Medición de Impacto” post actividad del trencito (después de la actividad se hace un muestreo de un 10% de los asistentes para que llenen la encuesta)

Para utilizar en los stands o montaje de la actividad:

Sábanas o manteles con logo del proyecto (para cubrir mesas de los stand)

Listado de participantes (anotarse conforma van llegando los jóvenes a la actividad)

Gafetes de colores (sirve para conformar grupos de un máximo de 10 jóvenes por grupo)

Lapiceros (para prestar y que los jóvenes llenen su plan de vida)

Promocionales, folletos o afiches sobre prevención de enfermedades de transmisión sexual o sobre temas de embarazo en adolescentes, por ejemplo, campaña “Protégeme del Embarazo” (se hace entrega de un promocional a los jóvenes participantes)

Cámara fotográfica.

Banner del proyecto organizador

Recurso Humano Facilitadores, educadores o promotores

capacitados en el tema del plan de vida. Pueden ser otros jóvenes que se han capacitado en el tema.

Personas entusiastas y comprometidas para incentivar a los jóvenes a salir adelante, trazarse metas y tener un Plan de Vida.

15

Créditos

Si una organización está interesada en replicar la metodología, referirse al presente manual y usar el material necesario, manteniendo el branding original (logos). Las instituciones que lo deseen, pueden añadir su logo institucional. Mantener logos de USAID|PlanFam PASMO PSI, en los materiales:

Puede agregarse esta frase para reimpresiones:

“IMPRESO CON APOYO DE: nombre de institución que imprime”

16

ANEXOS

1. Ejemplo de agenda para una actividad del Plan de Vida 2. Materiales 3. Formato de encuesta post-actividad 4. Formato de vaciado de información

5. Formato de compromiso institucional para seguimiento al Plan de Vida

17

ANEXO 1. Ejemplo de agenda para una actividad del Plan de Vida Temática de diferentes kioscos o stands de una feria:

No. TEMA ORGANIZACIÓN RESPONSABLE

1. VIH y uso del Preservativo Asociación Idei

2.- Planificación Familiar APROFAM

3.- Prevención de embarazos en adolescentes OSAR

4.- Aborto y consecuencias físicas y psicológicas Dirección Area de Salud

5.- Manual métodos de PF Adolescentes PASMO PlanFam

6.- Nutrición del adolescente Proyecto socio de USAID en tema de nutrición

7.- Plan de Vida / Trencito PASMO PlanFam

8.- Derechos y responsabilidades Serjus/Ceipa

EJEMPLO DE AGENDA FERIA DE ADOLESCENTES

Programa: Actividad HORA RESPONSABLE

1. Montaje de stand 8:00 A 8:30 Todos

2. Inscripción y formación de 10 grupos de colores (10 x grupo) 8:00 a 9:00 C/S, PASMO PlanFam

3. Inauguración 9:00 a 9:15 Autoridades

4. Animación 9:15 a 9:30 Animador

5. Explicar la metodología de grupos y coordinador de grupo 9:30 a 9:40 PASMO PlanFam

6. Obra de Teatro/Bicicletas skate (por ejemplo) 9:40 a 10:20 Gojoven

7. Rotación de grupos por cada stand 10:20 a 11:45 Todos

8. Grupo de teatro 11:45 a 12:00 Grupo de teatro

9. Conclusiones y compromisos 12:00 Dirección de Area de Salud

18

ANEXO 2. Materiales

Materiales:

Tren en 3D para set de fotografías (fabricado con estructura posterior, tubo cuadrado de 1/2" chapa de 20 y patas 0.80 m hembra de 2" x 1/8" x 0.60m, aplicación de pintura a toda la estructura, frente coroplast de 4mm con impresión en vinil autoadhesivo laminado, dimensiones generales 4.00mts largo x 1.80mts de alto).

Tarjeta desplegable de cartón, con diseño del tren y sus vagones. (55cms. largo x

15cms. alto) Fotos tamaño cédula o tipo pasaporte para la tarjeta tipo acordeón. Pueden llevarla

los jóvenes o colocarla en su casa. Si no tienen fotografía, dibujarse en la tarjeta.

Para la feria de salud sexual y reproductiva: Manta con logos institucionales, stand de las organizaciones participantes, materiales educativos de la campaña.

Para Kioscos informativos en la feria de la SSR: Stands, materiales educativos, audio y música, actividades lúdicas, llamativas a la población en general, con especial énfasis en niñas, adolescentes y jóvenes, socializar por la web y redes sociales.

19

ANEXO 3. Formato de encuesta post-actividad

Encuesta a Adolescentes Metodología del Plan de Vida/ Tren

Encuesta No. ……..

Sexo: ……….. ………. Edad ……….

¿Te gustó la Actividad del Plan de Vida/ método del Trencito? Si______ No______

¿Qué mensajes recuerdas más? Dime al menos 2 que te hayan gustado o te hayan impactado más

1…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Has llenado tu plan de vida?

SI……………No……………Porque?........................................................................

¿Tienes tu trencito? Si…………………

No…………………….Porque?..........................................................................

¿Cuál crees que es la etapa más importante para ti?:

Estudios….. Amigos……Viajes…….Trabajo……Hogar/hijos……………..

¿Por qué?.................................................

Te sientes preparada para tener hijos? SI………. No:………

¿Por qué?...............................................................

………………………………………………………………………………………………………………………………..

¿Cuál es el número ideal de hijos que quisieras tener en el futuro? …………….. ………………………. ¿Por qué? ¿Tienes otro comentario?............................................................................................................... ______________________________________________________________________________ ¿Te gustaría recibir más información sobre salud de los adolescentes, de manera confidencial, por

mensajes de texto, youtube, red social? SI………. No:……… ¿Por qué?..............................................

¡ANÓTATE EN LA LISTA ADJUNTA PARA RECIBIR INFORMACIÓN!

20

ANEXO 4. Ejemplo- Formato de Vaciado de Información

62

SEXO No. % No. % No. %

Mujeres 21 33.9% SI 58 93.5% SI 58 93.5%

Varones 28 45.2% NO 1 1.6% NO 4 6.5%

N/R 13 NS/NR 3 4.8% NS/NR 0 0.0%

TOTAL 62 100.0% TOTAL 62 100.0% TOTAL 62 100.0%

No. % No. % No. %

SI 58 93.5% SI 3 4.8% ESTUDIOS 53 85.5%

NO 4 6.5% NO 54 87.1% AMIGOS 2 3.2%

NS/NR 0 0.0% NS/NR 5 8.1% TRABAJO 2 3.2%

TOTAL 62 100.0% TOTAL 62 100.0% VIAJES 1 1.6%

HOGAR/TRA 2 3.2%

RAZONES POR LAS CUALES NO SE SIENTEN PREPARADOS PARA TENER HIJOS: N/R 2 3.2%

No. % No. % TOTAL 62 100.0%

30 48.4% DE 1 A 3 53 85.5%

5 8.1% 4 Y MAS 8 12.9%

12 19.4% NS/NR 1 1.6%

6 9.7% TOTAL 62 100.0%

9 14.5%

62 100.0%

28 26.9%

17 16.3%

17 16.3%

8 7.7%

14 13.5%

11 10.6%

3 2.9%

6 5.8%

104 100.0%

NUMERO DE LA MUESTRA

RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE ADOLESCENTES

PARTICIPANTES DE LA ACTIVIDAD "PREVENCION DE EMBARAZO EN ADOLESCENTES" (Plan de Vida/Tren)

Nombre de Institucion: ___________________________________________________

Lugar/ departamento: _____________________________________________________

Nota: La Encuesta se llevó a cabo al finalizar la actividad.

Tubercolosis/Dengue

Transmision de ITSs/HIV

TOTAL

Uso correcto y consistente del condon

cancer del cervix

Violencia de genero

Planificación familiar

NOTA: Se copian las frases

MENSAJES QUE LES IMPACTARON DURANTE EL EVENTO

NOTA: Cada persona eligio 2 temas

No contesto

NOTA, en esta pregunta el adolescente puede incluir hasta 2

respuestas, por tal razón no coincide con el número de la

muestra

ETAPAS IMPORTANTES

PARTICIPANTES POR SEXO DISFRUTARON LA ACTIVIDAD LLENARON PLAN DE VIDA

LLEVAN TRENCITO A CASA PREPARADO PARA TENER HIJOS

No. IDEAL DE HIJOS

No tengo la edad suficiente ni la experiencia

Sueños y metas que cumplir

Estudiar y prepararse para la vida

No estoy preparado/a

TOTAL

Abstinencia y Retardar las relaciones sexuales

Proyecto de vida trencito

21

ANEXO 5. Formato Compromiso Institucional para seguimiento al Plan de

Vida

Formato Compromiso para Instituciones Educativas Seguimiento y Réplica del Plan de Vida

Nombre del establecimiento ___________________________________________________

Municipio ________________________________, departamento ______________________.

YO (nombre encargado/a) ____________________________________, que ocupo el cargo de

______________________________________ del grado ____________________ de dicha

institución, ME COMPROMETO A LO SIGUIENTE:

1. Dar seguimiento al proceso de monitorear con los estudiantes del grado arriba

mencionado, su Plan de Vida, por lo menos dos veces al año, utilizando la tarjeta del

Trencito elaborada por los estudiantes.

2. Replicar la actividad del Plan de Vida con la metodología del Trencito (Tarjetas), usando

materiales disponibles, por lo menos con una clase más de la institución educativa a la que

pertenezco. Seleccionar alumnos en edad adolescente.

3. Informar a otros docentes del establecimiento educativo sobre la importancia de instar a

los alumnos a elaborar un Plan de Vida, y monitorear el proceso.

4. Vincular el Plan de Vida de los adolescentes con actividades del Curriculum Nacional Base

según corresponda.

5. Utilizar la metodología lúdica del Tren para facilitar el proceso.

FIRMA ___________________________________________________

(Persona de la Institución que recibe metodología Plan de Vida)

NOMBRE ___________________________________________ FIRMA ____________________

(Persona del Proyecto USAID|PlanFam que facilita la metodología)

GRADO _______________ SECCION ___________

Número de estudiantes varones que realizaron Plan de Vida

Número de estudiantes mujeres que realizaron Plan de Vida

TOTAL ESTUDIANTES CON PLAN DE VIDA

Guatemala, a los _________ días del mes de _________________ del año ____________.

22

Formato Compromiso para Instituciones Socias Capacitadas Seguimiento y Réplica del Plan de Vida

Nombre de la institución que recibe Capacitación ______________________________________

Municipio ________________________________, departamento ______________________.

YO (nombre) ____________________________________, que ocupo el cargo de __________

____________________ en (institución)_____________________________________________,

LUEGO DE RECIBIR LA CAPACITACIÓN EN LA METODOLOGÍA DEL PLAN DE VIDA IMPARTIDA POR

PROYECTO USAID|PlanFam PASMO, ME COMPROMETO A LO SIGUIENTE:

1. Replicar la actividad del Plan de Vida con la metodología del Trencito (Tarjetas),

usando materiales disponibles, con grupos de jóvenes y adolescentes. Ejemplos: en

instituciones educativas, grupos organizados, en ferias de salud.

2. Si se realiza la actividad en una institución educativa, deberé informar a los docentes

del establecimiento educativo sobre la importancia de dar seguimiento a los Planes de

Vida de los alumnos que han participado, para que por lo menos 2 veces al año se

aseguren de monitorear dichos planes con los estudiantes.

3. Vincular el Plan de Vida de los adolescentes con actividades del Curriculum Nacional

Base según corresponda (instituciones educativas).

4. Utilizar la metodología lúdica del Tren, que compartió el personal del proyecto

USAID|PlanFam PASMO y/o el facilitador, para impacto en uso de la metodología.

NOMBRE___________________________________________ FIRMA _____________________ (Persona de la Institución Capacitada en uso de la Metodología Plan de Vida) NOMBRE ___________________________________________ FIRMA ____________________ (Persona del Proyecto USAID|PlanFam que facilita la metodología)

GRADO ____________ Nombre del establecimiento que realiza Plan de Vida______________________________ ______________________________________________

SECCION ___________

Número de estudiantes varones que realizaron Plan de Vida

Número de estudiantes mujeres que realizaron Plan de Vida

TOTAL ESTUDIANTES CON PLAN DE VIDA

Guatemala, a los _________ días del mes de _________________ del año ____________.