COMA DE INTERCONEMON Y CONSTRUCCION DE...

4
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES COMA DE INTERCONEMON Y CONSTRUCCION DE GABINETE Y CAMARA PERFORACION DE REFUERZO AV. P.A. DE SARMIENTO Y CALLE GRAL PAZ CAPITAL 0 59 \ LsPI"‘

Transcript of COMA DE INTERCONEMON Y CONSTRUCCION DE...

Page 1: COMA DE INTERCONEMON Y CONSTRUCCION DE …ossesanjuan.com.ar/v2/institucional/wp-content/uploads/2017/04/E... · Policlorudo de Vinilo Rígido" y N° 13.352 "Tubos de Materiales Plásticos

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

COMA DE INTERCONEMON Y CONSTRUCCION DE GABINETE Y

CAMARA PERFORACION DE REFUERZO

AV. P.A. DE SARMIENTO Y CALLE GRAL PAZ

CAPITAL

059 \

LsPI"‘

Page 2: COMA DE INTERCONEMON Y CONSTRUCCION DE …ossesanjuan.com.ar/v2/institucional/wp-content/uploads/2017/04/E... · Policlorudo de Vinilo Rígido" y N° 13.352 "Tubos de Materiales Plásticos

OSSE

Junto a San Juan; su Gente

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

INSTALACION DE CAÑERIAS DE P.V.C. PARA PRESION

Materiales: Las cañerías a instalar serán de Policloruro de Vinilo Rígido con unión deslizante, los caños deben cumplir con las Normas IRAM N° 13.351 "Tubos de Policlorudo de Vinilo Rígido" y N° 13.352 "Tubos de Materiales Plásticos para Conducción de Agua Potable. Requisitos Bromatológicos en cuanto a los aros de goma, los mismos deben cumplir con la Norma IRAM N° 113.048 "Aros, Arandelas y Planchas de Caucho Natural".-

Almacenamiento: Se deberá elegir un lugar bien nivelado libre de piedras y raices, lo mas ventilado posible para el almacenamiento de los tubos, asimismo estos deberán ser protegidos de la acción de los rayos solares mediante tinglados, cobertizos u otra protección adecuada, dejando en todos los casos, entre las parte superior de los tubos y el tinglado, una superficie adecuada para ventilación.

Los tubos deben ser entibados en capas horizontales con una altura que en ningún caso superará 1,50m con respecto a la base de apoyo, para evitar que los enchufes estén en contacto entre sí, los tubos se colocarán alternativamente, asimismo los enchufes con relación a las espigas, se colocarán sobresalientes.

Excavación: La excavación de la zanja se efectuará con un ancho mínimo igual al diámetro del caño más 0,50m y una tapada que nunca podrá ser inferior a 1,20m.

No se alcanzará nunca de primera intención la cota definitiva del fondo de la excavación, sino que se dejará siempre una capa de por lo menos 0,10m. de espesor que solo se recortará al momento de instalar las cañerías.

Colocación de la Cañería: Preparación del fondo de zanja: Se excavará 0,20m por debajo del nivel de asiento de la cañería y se procederá a rellenar con material seleccionado el cual deberá ajustarse a las Especificaciones Técnicas Particulares, "Construcción del asiento de la Cañería", con el cual se constituirá el apoyo a la cañería. Luego se procederá a compactar y posteriormente a excavar los nichos para las juntas, de modo que sea el caño el que apoye y bajo ningún aspecto la junta. No deberá usarse nunca ladrillos, piedras o maderas para soportar los caños en la zanja. Una vez asegurado que el caño apoye sobre el fondo de la zanja se procederá a efectuar las uniones correspondientes.

Previo a ejecutarse la unión de las cañerías, se tendrá la precaución de limpiar previamente la espiga y el enchufe, lubricar ambas con grasa vacuna o vegetal, revisar el aro de goma de tal manera que no tenga rebordes o suciedades, lubricarlo y colocarlo en la cavidad de la espiga, teniendo la precaución que no quede torcido.

Bloques de Anclajes: En todos los casos en que se presenten empujes laterales debido a la presión del agua en la cañería, como ser en caso de curvas, ramales, etc. y/ó empujes frontales como en el caso de tapones, por el mismo motivo se deberá colocar bloques de anclajes de manera de impedir el movimiento de la pieza. Estos serán de hormigón y su cálculo deberá ser presentado a la Inspección para someterlo a su aprobación con una anticipación de treinta (30) días corridos previa a la ejecución de los mismos.

Se tomará como presión máxima para su dimension miento, la de la prueba hidráulica más la sobrepresión de golpe de/ariete no absor ida, que corresponda al tramo donde se ejecute el correspondie e o e anclaje.

Page 3: COMA DE INTERCONEMON Y CONSTRUCCION DE …ossesanjuan.com.ar/v2/institucional/wp-content/uploads/2017/04/E... · Policlorudo de Vinilo Rígido" y N° 13.352 "Tubos de Materiales Plásticos

%\15 O

15, N 0.\

Gt s ..• NIG o S '

OSSE .1 tjutun San Juan y su Gente

2- Esp. Téc. Grales Inst C.PVC Presión...

Relleno de la zanja: El relleno es un aspecto muy importante en la instalación de caños de PVC para presión, por lo tanto deberá ser cuidadosamente realizado. Nunca se lo ha de considerar como un mero empuje del material de excavación hacia la zanja en el menor tiempo posible, puesto que el relleno debe proveer de un sosporte firme y contínuo en todos los puntos alrededor de los caños instalados.

La operación del relleno se dividirá en las siguientes etapas:

Base de apoyo: La base de apoyo de la cañería deberá ser construida en un todo de acuerdo a lo establecido en las Especificaciones Técnicas Particulares, punto "Construcción cama de asiento de la Cañería" con 20cm. de espesor.

Relleno Inicial: Este relleno se extiende desde la generatriz inferior del tubo hasta el 70% del diámetro del mismo. Este relleno deberá ajustarse en un todo de acuero a lo especificado en el punto "Construcción Cama de Asiento de la Cañería" de las Especificaciones Técnicas Particulares.

Relleno Secundario: Este relleno se extiende hasta 30cm. por encima de la generatriz superior del tubo y se ajustará a lo especificado en el punto "Construcción Cama de Asiento de la Cañería" de las Especificaciones Técnicas Particulares.

Pruebas Hidraúlicas: La primera prueba de zanja abierta se efectuará llenando con agua la cañería y una vez eliminado todo el aire, se llevará el liquido a las siguientes presiones de prueba.

• Caños de PVC "S" 7,5 Kg./cm2 • Caños de PVC "R" 10 Kg./cm'

El tiempo mínimo de aplicación de las pruebas hidraúlicas será de treinta minutos. Si algún caño o junta acusara exudaciones o pérdidas visibles, se identificarán las mismas, descargándose la cañería y procediéndose de inmediato a su reparación.

Una vez terminadas las reparaciones, se repetirá la prueba tantas veces como sea necesario hasta alcanzar un resultado satisfactorio.

Comprobada la ausencia de fallas, se procederá a realizar el relleno de la zona de las juntas hasta unos 30 cm., por encima del extrados del caño.

Un vez concluida las tareas de tapado de la cañería, tareas que deberá ser realizada manteniendo con presión la cañería; se procederá a ejecutar la 2a prueba hidraúlica, para constatar que no se ha producido ningún tipo de rotura al realizar las tareas de tapado de la cañería, ésta prueba será realizada en la misma forma que fue ejecutada la primera prueba a zanja abierta, una vez que se ha comprobado la estanqueidad de la cañería, se dará por aprobada la 2' prueba hidraúlica.

Relleno Final: Este relleno deberá ajustarse a lo especificado en las Especificaciones Técnicas Particulares en el punto "Relleno Superior".

***

Ate o. Produ n 0.S.1 SAN J AM

EA

Page 4: COMA DE INTERCONEMON Y CONSTRUCCION DE …ossesanjuan.com.ar/v2/institucional/wp-content/uploads/2017/04/E... · Policlorudo de Vinilo Rígido" y N° 13.352 "Tubos de Materiales Plásticos

Iniciados los trabajos, el acopios cada vez que ingresen a obra á

sita deberá ir tylici - -'o los pedidos de 4

y gruesos. sO ing. FR RHEA H\1, Je li

o-

- CISCO „I C oroducc

- SAN JU

r ca S 17-7, 9d)

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

HORMIGONES Y MORTEROS

ARTICULO 1°: Hormigón Simple y Armado: Las características de los materiales a utilizar en la preparación de los hormigones, la toma y ensayos de muestras de dichos materiales, los métodos de elaboración, colocación, transporte y curado, y los requisitos de orden constructivo, de calidad y control de calidad de los hormigones simples y armados, correspondientes a todas las estructuras resistentes a ejecutar en sitios de las obras que forman parte de la presente licitación, deberán cumplir con el reglamento CIRSOC 201: "Proyecto, Cálculo y Ejecución de las Estructuras de Hormigón Armado y Pretensado" y Anexos. Asimismo cumplirán con las Normas Argentinas para Construcciones Sismoresistentes INPRES-CIRSOC 103 y sus correspondientes Modificaciones y Anexos.

1.1.- De los Materiales: Todos los materiales que se empleen serán sometidos en el laboratorio de obra o donde indique la Inspección, a ensayos previos-para su aprobación antes de iniciar la producción del hormigón, y a ensayos períodicos de vigilancia ua vez iniciados los trabajos para verificar si responden a las especificaciones. Estos ensayos serán obligatorios cuando se cambie el tipo o la procedencia de los materiales.

Todos los costos derivados de estos ensayos estarán a cargo exclusivo del

Contratista.

1.1.1.- Cemento: Los elementos a utilizar deberán responder a las exigencias del Reglamento CIRSOC JULIO 2005 y Anexos.

Los cementos serán del tipo portland normal, de marcas aprobadas oficialmente y que cumplan los requisitos de calidad contenidos en la Norma 50.000:2.000, para los hormigones H-I1 se utilizarán aquellos cementos que además de satisfacer los requisitos establecidos en dicha norma, al ser ensayados según la Norma 1662, a la edad de 28 días, alcancen una resistencia a la compresión no menor de 40

MN/m2.

Queda terminantemente prohibida la mezcla de cementos de distinta procedencia. A tal efecto el Contratista deberá notificar a la Inspección cada vez que ingrese cemento a la obra, adjuntando copia del remito correspondiente donde individualice cantidad, fecha de expedición y procedencia.

En caso de recepcionarse cemento de distinto origen, los mismos serán almacenados en acopios separados. No se admitirán tiempos de almacenado superiores a los sesenta (60) días.

1.1.2.- Aridos: Los áridos finos y gruesos deberán responder a la reglamentación del CIRSOC JULIO 2005 y sus Anexos.

Cuando un agregado que al ser sometido a ensayos (IRAM 1512; E-9 a E-11 e IRAM 1531; E-8 a E-10) sea calificado como potencialmente reactivo, deberá procederse de acuerdo con lo indicado a continuación:

a) Se reemplazarán los agregados, total o parcialmente por otros no reactivas. b) Se agregará al mortero u hormigón un material que haya demostrado, mediante

ensayos realizados por el laboratorio que designe la Inspección, que es capaz de impedir que se produzcan expansiones perjudiciales provocadas por la reacción alcali-agregado.

c) El contenido total de alcalis del cemento, expresado como óxido de calcio, será menor de 0,6%.