Coaching integral

9
LIDERAZGO DE LA EDUCACION HONORINA ROMERO MENDOZA TEMA : COACHING INTEGRAL

Transcript of Coaching integral

Page 1: Coaching integral

LIDERAZGO DE LA EDUCACION

HONORINA ROMERO MENDOZA

TEMA : COACHING INTEGRAL

Page 2: Coaching integral

El Coach está formado para generar en la persona o equipo de trabajo,

un espacio nuevo de posibilidades. El coach interactúa con el aprendiz,

mediante un proceso conversacional existencial, para ayudar a éste

a ampliar la visión, enfoque y percepción y así encuentre nuevas

acciones posibles para abordar aquello que le importa, Generando el

contexto adecuado para el aprendizaje.

Page 3: Coaching integral

Coachingintegral

Ayudar al individuo a construir las habilidades necesarias para enfrentar su

situación en la vida, mediante un proceso que facilita el cambio y da soporte al

desarrollo en la vida de una persona.

Page 4: Coaching integral

Competencias del Coach:

1. El coach tiene la responsabilidad de haber superado su propio procesopersonal y revisado su sistema de creencias y valores para llegar a unprofundo autoconocimiento de sí mismo.

2. Tener la capacidad de estar presente (concentración).

3. Sentirse “aprendiz” y aprender de cada situación .

4. Ser íntegro en todo momento a sus valores (ética).

5. Ser capaz de detectar el tema subyacente en la sesión de Coaching.

6. Las tres C: claro, conciso y corto en sus preguntas.

7. Entender y responder con el lenguaje del cliente.

8. Tener la capacidad de mantenerse siempre en segundo plano y siemprepedir permiso antes de intervenir.

9. Saber cuando el argumento que quiere trabajar ser honesto y derivar(especialista).

10. Tener la habilidad de crear acciones, compromiso y seguimiento.

Page 5: Coaching integral

Elementos Del CoachingSon los siguientes:

1.VALORES: tiene base fundamental los valores subyacentes que ya han sido

discutidos. Si no, se convierte simplemente en una serie de trucos conductuales o

algunas técnicas de comunicación interesante.

2.RESULTADOS: es un proceso orientado a resultados y que tiene como

consecuencia la mejora continua del desempeño, ya sea individual o grupal.

3.DISCIPLINA: es una interacción disciplinaria. A fin de lograr la meta de la

mejora continua, un coach debe ser lo suficientemente disciplinado como para

crear las condiciones esenciales, aprender, desarrollar y utilizar las habilidades

criticas y manejar adecuadamente una conversación de coaching.

4.ENTRENAMIENTO: Para emprender conversaciones reales, se requiere de

entrenamientos. No basta el conocimiento intuitivo o la simple memorización de

ideas y conceptos, ya que esto no garantiza que se lleve a cabo conversaciones

orientadas a mejorar el desempeño.

Page 6: Coaching integral

Coaching Integral se centra en el conocimiento y experiencia de las distintas

dimensiones personales, la posibilidad de alinearlas en base a tu verdadera

naturaleza, y solventar los asuntos que te provocan tensión, gestionando las

emociones y relacionando los patrones que los provocan. Cree en tu

capacidad de encontrar e integrar tus propias respuestas.

Page 7: Coaching integral

Te facilita redescubrir qué quieres en realidad, sincerarte y obtener

respuestas inequívocas en lo que deseas, con seguridad y sin

cuestionamiento, volver a confiar en ti para alinearte en una acción que te

lleve a obtener lo que decidas elegir.

Page 8: Coaching integral

Aprender de uno mismo significa que la información necesaria para

comprender lo que te ocurre con respecto a cualquier situación, está en tí,

en tu propio interior y que depende sólo de ti, activar esta capacidad para

acceder a la posibilidad verdadera de cambiar la realidad que vives, ves y

sientes.

Page 9: Coaching integral

¿Para qué sirve el CoachingIntegral de Vida?

Para Mejorar y lograr cambios personales.

Para aumentar el Autoconocimiento.

Para aprender a gestionar la ansiedad, la angustia y los miedos.

Para mejorar la salud.

Para mejorar la comunicación y los vínculos.

Para alcanzar objetivos.

Para optimizar el potencial de un equipo de trabajo.

Para administrar mejor el tiempo.

Para aumentar la eficiencia.

Para encontrar alternativas de acción.

Para mejorar decisiones.

Para aumentar el bienestar personal y laboral.