Cómo y qué se estudia sobre Internet y Sociedad de la ... · PDF fileNuevas...

download Cómo y qué se estudia sobre Internet y Sociedad de la ... · PDF fileNuevas Tecnologías, Internet y Sociedad de la Información –G1– de la ... incluso a dos décadas de la publicación

If you can't read please download the document

Transcript of Cómo y qué se estudia sobre Internet y Sociedad de la ... · PDF fileNuevas...

  • 43

    Cmo y qu se estudia sobre Internet y Sociedad de la Informacin en Mxico.Una mirada desde la amicThe Internet and Information Society, what and how it has been studied in Mexico. A look from the amic

    Mara ElEna MEnEsEs1 y GabriEl PrEz salazar2

    1 Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Ciu-dad de Mxico, Mxico. Correo electrnico: [email protected]

    Calle del Puente 222, Ejidos de Huipulco, Tlalpan, C.P. 14380; Ciudad de Mxico, Mxico.

    2 Universidad Autnoma de Coahuila, Mxico. Correo electrnico: [email protected]

    Carretera a Zacatecas km 3, Col. Villas de San Lorenzo, C.P. 25092; Salti-llo, Coahuila, Mxico.

    The article identifies objects of study, theories and methods utilized by Mexican researchers regarding the Internet and Information Society. Tendencies on the main approaches and the pending research agenda are systematized and established. The contents of 101 presentations from 94 authors from five National Congresses of the amic from 2010 to 2014 are analyzed.

    Key words: Internet, Information Society, communications research, methods, Internet studies.

    El artculo identifica objetos de estudio, teoras y mtodos empleados por investigadores mexicanos sobre Internet y Sociedad de la Informacin. Se sistematizan y establecen tendencias sobre los principales abordajes y la agenda pendiente de investigacin, as como el contenido de 101 ponencias en extenso de 94 autores en cinco Encuentros Nacionales de la aMic de 2010 a 2014.

    Palabras clavE: Internet, Sociedad de la Informacin, investigacin de la comunicacin, mtodos, estudios de Internet.

    Nueva poca, nm. 26, mayo-septiembre, 2016, pp. 43-70. issn 0188-252x

  • 44 Mara Elena Meneses y Gabriel Prez Salazar

    introduccin

    Identificar objetos y procesos de estudio, marcos tericos y estrategias metodolgicas sobre Internet y Sociedad de la Informacin resulta una tarea difcil, no solo por el abrumador nmero de artculos en revistas especializadas, ponencias y conferencias, sino porque el objeto de estu-dio se ha transformado con celeridad desde la dcada de 1990, cuando el uso de Internet sale de los entornos acadmicos y empieza a genera-lizarse. La produccin cientfica sobre las entonces novedosas platafor-mas y los procesos sociales alrededor de dicha red, comienzan a tener lugar en las universidades de todo el mundo y capta el inters de los estudiosos del campo de la comunicacin.

    Aunado a estos rasgos vastedad y un objeto de estudio en cons-tante cambio se aade la transdisciplinariedad que caracteriza a los trabajos sobre Internet y Sociedad de la Informacin. Esto dificulta la delimitacin del corpus terico y se presta para experimentaciones me-todolgicas, que si bien abonan a la imaginacin sociolgica, en oca-siones favorecen la dispersin e incrementan la dificultad de articularse y sistematizarse; particularidad de los estudios sobre nuestro campo de conocimiento analizada y discutida por el investigador mexicano Fuen-tes Navarro (2014).

    El objetivo del presente artculo es realizar este proceso de iden-tificacin en Mxico, aunque de forma general y exploratoria. Llevar a cabo dicho acercamiento mediante el anlisis de contenido de los trabajos presentados en los Encuentros Nacionales de la Asociacin Mexicana de Investigadores de la Comunicacin (aMic) durante cinco aos consecutivos reviste dificultad por la dispersin e inconsistencia de los estudios, tal como reconocen en un diagnstico Trejo Delarbre y Sosa Plata (2009), entonces coordinadores del Grupo de investigacin Nuevas Tecnologas, Internet y Sociedad de la Informacin G1 de la aMic, situacin que no ha cambiado sustancialmente desde entonces.

    Mtodo

    Con el fin de identificar las principales tendencias en relacin con las ponencias presentadas por investigadores y alumnos de postgrado al

  • 45Cmo y qu se estudia sobre Internet y Sociedad de la Informacin ...

    interior del G1 entre 2010 y 2014,3 se llev a cabo un anlisis de conte-nido, que permiti conocer temas, marcos tericos, herramientas meto-dolgicas y autores citados. La matriz de datos adems incluy campos relativos a la cantidad total de ponentes por cada exposicin, institucin de procedencia. La codificacin de los marcos tericos se hizo a partir, tanto de las palabras clave sealadas en cada disertacin, como de una valoracin cualitativa realizada por los autores del presente, con base en la revisin de este apartado, as como en los autores citados. Una estrategia similar se sigui en el caso de los asuntos centrales abor-dados en cada ponencia. La unidad de registro estuvo dada por todos los trabajos presentados al interior del G1 y coincidi con la unidad de observacin.

    Adems de la identificacin de marcos tericos, exploramos las es-tructuras relacionales existentes entre sus autores. Por ello, en lo rela-tivo a la identificacin de las redes de citacin con base en la misma matriz de datos se hizo un anlisis de redes sociales mediante el soft-ware NodeXL y se consideraron vnculos dirigidos4 en todos los casos con el primer autor de cada ponencia como punto de origen y cada autor citado como destino.

    trEs EtaPas En los Estudios sobrE intErnEty sociEdad dE la inforMacin

    Wellman (2013) reconoce tres etapas en la historia de los estudios sobre Internet. Estas servirn para periodizar el breve estado de la cuestin, no sin advertir al lector que fue complementado con algunas obras que, en nuestro criterio, han influenciado al interior de los ponentes del G1 de la aMic.

    3 Como limitacin metodolgica es importante mencionar que el corpus de anlisis se encontraba fragmentado en diversos archivos, por lo que fue necesario conformarlo a partir de varias fuentes. Es posible que existan tra-bajos que hayan sido involuntariamente excluidos de la muestra analizada.

    4 Un vnculo es todo enlace que se establece entre los elementos (nodos) que componen una red social. Se habla de vnculos dirigidos cuando es po-sible identificar el punto de origen y destino de dicho enlace; por ejemplo, en el caso de un autor citando una fuente (Wasserman & Faust, 2009).

  • 46 Mara Elena Meneses y Gabriel Prez Salazar

    Dentro de la primera etapa se encuentran las referencias descripti-vas y manifiestos como el del ciberespacio (Barlow, 1996). La mayora eran sobre la entonces novedosa plataforma tecnolgica y sus especifi-cidades, con descripciones cargadas de sobreoptimismo por sus supues-tas potencialidades democratizadoras.

    Tambin, segn la periodizacin de Wellman (2013), comenzaron a aparecer algunas investigaciones, ms de carcter descriptivo que analticas, sobre los supuestos peligros u oportunidades que para la comunicacin humana acarreara la ya mencionada mediacin tcnica. Destacan en estos aos textos frecuentemente citados por los estudiosos de nuestro campo, tales como los de Negroponte (1995), Rheingold (1996) y Turkle (1997).

    Una segunda etapa se ubica a partir de 1998 y coincide con el colap-so de algunas de las empresas digitales que paradjicamente detonaron el auge de publicaciones de divulgacin especializadas en la cultura digital, como la revista Wired, popularidad a la que coadyuv la ge-neralizacin de navegadores y buscadores como Netscape Navigator, Alta Vista y, ms tarde, Google. De esta etapa sobresale la publicacin de la triloga del cataln Manuel Castells sobre la era informacional, cuyos hallazgos, producto de una vasta investigacin, continan sien-do referente internacional, incluso a dos dcadas de la publicacin de La Sociedad Red (1999).

    En la primera dcada del siglo xxi, el mundo acadmico y algu-nas empresas comenzaron a revelar de forma cuantitativa el fenmeno de la brecha digital y sus consecuencias como los estudios del World Internet Project de la Universidad de Annenberg, el Centro Pew o el proyecto Internet World Statistics as como de las potencialidades y los riesgos de la comunicacin mediada por computadora para la po-ltica, el comercio y la vida cotidiana. Estudios como el de Wellman y Haythornthwaite (2002) y el de Manovich (2001) sobre el lenguaje de los nuevos medios; el de Levy (1999) acerca del ciberespacio y la vir-tualizacin de la comunicacin, y aos ms tarde el de Jenkins (2006) respecto de la cultura convergente, se convertiran en puntos referencia-les para los estudiosos del campo de la comunicacin.

    En el terreno metodolgico, la propuesta de etnografa virtual de Hine (2005), que supone observacin participante, entrevistas en lnea

  • 47Cmo y qu se estudia sobre Internet y Sociedad de la Informacin ...

    y anlisis de formas simblicas e interaccin en el ciberespacio, cobr notoriedad e inters por parte de estudiosos de todo el mundo. Sin duda, las cumbres mundiales sobre Sociedad de la Informacin y las decla-raciones resultantes de estas, celebradas en Ginebra (2003) y Tnez (2005), respectivamente, alentaron el abordaje desde distintas perspec-tivas sobre el modelo social derivado de la preeminencia tecnolgica.

    Una tercera etapa es aquella en que se mitiga la euforia y se comien-zan a realizar investigaciones con aparatos tericos y metodolgicos cada vez ms slidos y sistematizados desde las diversas ciencias socia-les, y la comunicacin no fue la excepcin. En este momento se observa en el mundo sajn la aparicin de revistas cientficas especializadas en Internet como Computer-Mediated Communication, New Media and Society y Convergence. La produccin sobre Internet como objeto de anlisis a la fecha contina siendo prolfica en ingls y es adoptada por estudiosos de otros contextos.

    Estudios sobrE intErnEt y sociEdaddE la inforMacin En aMrica latina

    Los estudios sobre Internet y Sociedad de la Informacin en Amrica Latina fueron influenciados en buena medida por las investigaciones del entorno angloparlante y, como en estas, destacan anlisis descripti-vos en las primeras etapas que ms tarde fueron gan