CM U a g i A a i H e a e D - ucm.es · res rde Apolo durante la conquista romana de Grecia y Asia...

2
ENVIAR A: XI COLOQUIO DE LA AIER Facultad de Geografía e Historia (U.C.M.) Planta 11ª, despacho 41 Gonzalo Bravo Facultad de Geografía e Historia (U.N.E.D.) Planta 5ª, despacho 526 Raúl González Salinero Departamento Historia Antigua-UCM Inscripción: Prof. Gonzalo Bravo. Facultad de Geografía e Historia (UCM), planta 11ª, despacho 41 (del 31 de octubre al 14 de noviembre, solo jueves y viernes). Prof. Raúl González Salinero. Facultad de Geografía e Historia (UNED), planta 5ª, despacho 526 (del 31 de octubre al 14 de noviembre, solo martes y jueves). O bien, transferencia bancaria (hasta el 14 de noviembre) Los alumnos inscritos de la UCM podrán obtener 4 créditos del libre elección o 2,5 créditos ECTS de Grado Los alumnos inscritos de la UNED podrán obtener 2 créditos del libre configuración o 1 crédito ECTS de Grado El gran poeta Virgilio puso en boca de Anquises las famosas palabras que, en alabanza de Augusto, explicaban las auténticas razones que impulsaron a Roma a conquistar el mundo: «Tú, romano, recuerda tu misión: ir rigiendo los pueblos con tu mando. Estas serán tus artes: imponer leyes de paz, conceder tu favor a los humildes y abatir combatiendo, a los soberbios» (Eneida, VI, 850-853). Si bien es cierto que los romanos se sintieron inclinados desde muy pronto a promover una política expansiva por todo el Mediterráneo hasta conformar un inmen- so Imperio que englobaría a muy diversas culturas, razón por la que han pasado a la Historia por ser un pueblo fundamentalmente «conquistador», no es menos cierto que, con las invasio- nes bárbaras a lo largo del siglo V d. C., ellos mismos fueron asumiendo paulatinamente el papel inverso, es decir, el de «conquistados». El objetivo principal de debate durante las sesio- nes de este XI coloquio de la AIER será, precisamente, indagar en los elementos que determi- naron la asunción de una u otra condición, teniendo presente el contexto histórico en que se desarrolla, así como los condicionantes que, como resultado de dicho antagonismo, moldearon las relaciones de dominio político y social dentro de la órbita del mundo romano. Lugar: Facultad de Geografía e Historia. Universidad Complutense de Madrid (Aula B012)

Transcript of CM U a g i A a i H e a e D - ucm.es · res rde Apolo durante la conquista romana de Grecia y Asia...

EN

VIA

R A

:

XI

CO

LO

QU

IO D

E L

A AIER

Fac

ult

ad d

e G

eogra

fía

e H

isto

ria

(U.C

.M.)

Pla

nta

11ª,

des

pac

ho 4

1

Gonza

lo B

ravo

Fac

ult

ad d

e G

eogra

fía

e H

isto

ria

(U.N

.E.D

.) P

lanta

5ª,

des

pac

ho 5

26

Raú

l G

onzá

lez

Sal

iner

o

Dep

art

am

ento

His

tori

a A

nti

gu

a-U

CM

Inscripción:

Prof. Gonzalo Bravo. Facultad de Geografía e

Historia (UCM), planta 11ª, despacho 41

(del 31 de octubre al 14 de noviembre, solo jueves y viernes).

Prof. Raúl González Salinero. Facultad de Geografía

e Historia (UNED), planta 5ª, despacho 526(del 31 de octubre al 14 de noviembre, solo martes y jueves).

O bien, transferencia bancaria (hasta el 14 de noviembre)

Los alumnos inscritos de la UCM podrán obtener 4 créditos del libre

elección o 2,5 créditos ECTS de Grado

Los alumnos inscritos de la UNED podrán obtener 2 créditos del libre

configuración o 1 crédito ECTS de Grado

El gran poeta Virgilio puso en boca de Anquises las famosas palabras que, en alabanza de

Augusto, explicaban las auténticas razones que impulsaron a Roma a conquistar el mundo:

«Tú, romano, recuerda tu misión: ir rigiendo los pueblos con tu mando. Estas serán tus artes:

imponer leyes de paz, conceder tu favor a los humildes y abatir combatiendo, a los soberbios»

(Eneida, VI, 850-853). Si bien es cierto que los romanos se sintieron inclinados desde muy

pronto a promover una política expansiva por todo el Mediterráneo hasta conformar un inmen-

so Imperio que englobaría a muy diversas culturas, razón por la que han pasado a la Historia

por ser un pueblo fundamentalmente «conquistador», no es menos cierto que, con las invasio-

nes bárbaras a lo largo del siglo V d. C., ellos mismos fueron asumiendo paulatinamente el

papel inverso, es decir, el de «conquistados». El objetivo principal de debate durante las sesio-

nes de este XI coloquio de la AIER será, precisamente, indagar en los elementos que determi-

naron la asunción de una u otra condición, teniendo presente el contexto histórico en que se

desarrolla, así como los condicionantes que, como resultado de dicho antagonismo, moldearon

las relaciones de dominio político y social dentro de la órbita del mundo romano.

Lugar: Facultad de Geografía e Historia. Universidad Complutense de Madrid (Aula B012)

A. Rodríguez Mayorgas (UCM): «La imagen de la Hispania conquistada.De Livio a Silio Itálico».

J. Herranz González (Asociado AIER): «De Sertorio a César: dos formas dedominio en el mundo romano» (comunicación

Viernes, día 22 de noviembre

QUINTA SESIÓN: ¿Y DESPUÉS DE LA VICTORIA?

Moderador: Prof. Fernández Palacios

Conferencias: 9:30 - 14:30

E. Gozalbes Cravioto (UCLM): «Roma y los africanos: imperialismo y rela-ciones de poder con las poblaciones norteafricanas (siglos II-I a. C.)».

A. López Pulido (IES Chinchón-UNIR): «Las aristocracias griegas y Roma:entre la pasividad y la colaboración».

S. Belda Puig (Asociado AIER): «Las amistades peligrosas: relaciones dedominio entre los Escipiones y la familia real númida» (comunicación).

E. D. Balboa Lagunero (Asociado AIER): «Conquistadores, conquistados yestrategias de dominio: formas administrativas de origen púnico en el Áfricaromana» (comunicación).

N. Vicent Ramírez (Doctorando Univ. Alcalá): «Roma, maestra de la propa-ganda y de la política de conquista a través de la representación de domina-ción en la numismática» (comunicación).

C. Lillo Botella (Doctorando Univ. Barcelona): «El mesianismo judío: unarespuesta política a la dominación romana» (comunicación).

R. Olmo López (UCM): «Pacisque imponere morem. Los gobernadores pro-vinciales y la imposición del orden romano a los conquistados en Occidente(siglos I a. C.-I d. C.)» (comunicación).

M. Parada López (Asociado AIER): «La espada de Tiberio: sometimiento,victoria y conmemoración» (comunicación).

J. Cuesta Fernández (Doctorando Univ. Alicante/Univ. Murcia):«Conquistadores y conquistados en la retrospectiva cristiana tardoantigua,según Paulo Orosio (siglo V)» (comunicación).

SEXTA SESIÓN: ROMANOS Y BÁRBAROS

Moderador: Prof. González Salinero

Conferencias (y Clausura): 16:30 - 20:00

J. L. Posadas (Univ. Nebrija): «Romanos y germanos a finales del siglo I d.C. según Tácito».

H. Gozalbes García (Doctoranda-Univ. Granada) y Á. Padilla Arroba(Univ. Granada): «Barbaria capta: conquista y conmemoración en las mone-das romanas de época imperial» (comunicación).

R. González Salinero (UNED): «Quodvultdeus y la resistencia católica a laconquista vándala del norte de África».

Mesa redonda: «¿Bárbaros o romanos?» (J. M.ª Blázquez; G. Bravo y F. J.Guzmán Armario)

ASOCIACIÓN INTERDISCIPLINAR DE ESTUDIOS ROMANOS

CONQUISTADORES Y CONQUISTADOS:RELACIONES DE DOMINIO EN EL

MUNDO ROMANO

Miércoles, día 20 de noviembre

APERTURA

9:00 Presidente de la AIERSr. Director del Dpto. de Historia Antigua de la UCMSr. Director del Dpto. de Historia Antigua de la UNEDIlma Sra. Decana de la Facultad de Geografía e Historia de la UNEDIlmo. Sr. Decano de la Facultad de Geografía e Historia de la UCM

PRIMERA SESIÓN: GUERRA Y EJÉRCITO

Moderador: Prof. Perea Yébenes

Conferencias: 9:30 - 14:00

J. Edmondson (York University, Toronto): «Hispania capta: reflexionessobre el proceso e impacto de la conquista romana en la Península Ibérica»(conferencia inaugural).

S. Perea Yébenes (Univ. Murcia): «Conquista y expolio de Armenia porgenerales romanos en el siglo I a. C. según las fuentes literarias armenias».

M. Bailón García (Doctora en Hª Antigua-UNED): «Acilius ex SenatoConsulto ad collegium fetialium rettulit: primer derecho internacional sobreacuerdos de paz y guerra».

E. García Fernández (UCM): «Del río Liris al río Ebro: la función de ladeditio y de los tratados en las intervenciones militares romanas».

J. M. Aldea Celada (Doctorando-Univ. Salamanca): «Los santuarios oracula-res de Apolo durante la conquista romana de Grecia y Asia Menor» (comuni-cación).

M. Á. Novillo López (Univ. Trieste): «Julio César y el genocidio de usípetesy téncteros».

E. Santamaría Urtiaga (Asociado AIER): «Publio Sittio Nucerino, el hombreque pudo reinar… y reinó» (comunicación).

D. Espinosa (Doctor UCM): «Entre auxiliares y mercenarios: reflexionessobre la modalidad de participación de los hispani en el ejército romanodurante la Segunda Guerra Púnica».

J. Ortiz Córdoba (Asociado AIER): «Una aproximación a la expansión mili-tar romana mediante el estudio de los cognomina honoríficos de generales yemperadores» (comunicación).

SEGUNDA SESIÓN: ENEMIGOS DE ROMA

Moderador: Prof. Bravo

Conferencias: 16:00 - 21:30

M. Pastor (Univ. Granada): «Viriato y la conquista del territorio lusitano por Roma».

J. Cabrero (UNED): «César y Vercingétorix: dos enemigos irreconciliables».

J. A. Martínez Morcillo (Doctorando-Univ. Illes Balears): «Las coalicionesantirromanas en Galia Cisalpina: circunstancias y métodos de su sometimien-to (225-191 a. C.)» (comunicación).

F. Fernández Palacios (Univ. Gales) y P. Fernández Uriel (UNED): «Uncaso de animus belli gerendi en la conquista de Britannia: Nerón contraBoudica, reina de los icenos».

F. J. Guzmán Armario (Univ. Cádiz): «El proyecto imposible o la conquistade Persia por Roma: el caso del emperador Valeriano (260 d. C.)».

G. Bravo (UCM): «¿Humillación de los vencidos? Cambios en la diplomaciaimperial a mediados del siglo III».

J. de Miguel López (Univ. Alcalá): «El enemigo dentro de Roma: La traiciónde Gaínas (y Tribigildo) que supuso el rapto de los consejeros más cercanos aArcadio».

Jueves, día 21 de noviembre

TERCERA SESIÓN: LA CONQUISTA DE HISPANIA (I): PUEBLOS

Moderador: Profª. Fernández Uriel

Conferencias: 9:30 - 14:00

N. Santos Yanguas (Univ. Oviedo): «Los astures transmontanos y la presen-cia de Roma».

B. P. Carcedo de Andrés (Univ. Burgos): «Várdulos, de indígenas a conquis-tadores».

J. Rodríguez Morales (IES Móstoles): «Las vías de penetración de la con-quista romana: el papel de las calzadas» (comunicación).

R. Martín Moreno (Doctoranda-UCM): «De “príncipes” a togados. El ima-ginario socio-político de las elites ibéricas ante la conquista romana» (comu-nicación).

E. Hernández Prieto (Doctorando-Univ. Salamanca): «Capturados vivos:hispanos, púnicos, mercenarios y rebeldes en las primeras décadas de la con-quista romana de la Península Ibérica (218-201 a. C.)» (comunicación).

C. Atiénzar Requena (UNED): «De οἱ ἱππεῖς τῶν Ἰβήρων a los equites exHispania. Jinetes en el mundo ibérico» (comunicación).

Mª R. de Soto García (Doctoranda-Univ. Salamanca): «Conquistadores yconquistados: romanos y vettones a través de las fuentes arqueológicas en elvalle del río Almar» (comunicación).

CUARTA SESIÓN: LA CONQUISTA DE HISPANIA (II): GOBIERNO

Moderador: Prof. Guzmán Armario

Conferencias: 16:00 - 21:30

J. Gómez Santa Cruz (Univ. Extremadura): «Roma en la periferia hispanadel Imperio: conquista y relaciones de dominio en la Vettonia».

E. Mª Morales (Univ. Granada): «Conquista y ocupación del sur peninsular:tropas romanas en el Alto Guadalquivir».

A. Fornell Muñoz (Univ. Jaén): «El dominio romano en el Alto Guadalquivir (Jaén): transformación y perduración de las sociedades turdetanas y oretanas».

Apellidos

Nom

bre D

.N.I.

Dirección

e-mail

PoblaciónProvincia

C.P.

Titulación / Matrícula en

Universidad

Telf.FO

RM

A D

E PA

GO

: Efectivo O

peración bancaria Giro postal

XI C

OL

OQ

UIO

DE

LA

AIE

RA

sociados: Gratuito

- No A

sociados: 40 €Inscripción (tam

bién disponible enw

ww

.aierweb.org):

• La inscripción podrá form

alizarse directamente en la Facultad de G

eografía e Historia (U

CM

), planta 11ª, despacho 41 (Prof. Gonzalo

Bravo) hasta el día 14 de noviem

bre (jueves y viernes, de 11:00 a 14:00 horas), y en la Facultad de Geografía e H

istoria (UN

ED

), planta 5ª,despacho 526 (Prof. R

aúl González Salinero) hasta el día 16 de noviem

bre (martes y jueves, de 11:00 a 14:00 horas).

• O tam

bién, hasta el día 14 de noviembre, por m

edio de giro postal, transferencia bancaria o ingreso en cuenta (indicando mediante

e-mail dirigido a gbravo@

ghis.ucm.es

o [email protected], el núm

ero del giro postal, transferencia o ingreso, o bien adjuntandoen el m

ismo el resguardo escaneado del giro postal o de la operación bancaria):

Asociación Interdisciplinar de Estudios RomanosN

º 3025 0006 24 1433206096;Caja de Ingenieros, C/ Carranza, 5 - 28004, Madrid.

Nota: L

a formalización de la inscripción vía w

eb no será válida si no viene acompañada del resguardo del ingreso de la cuota correspondiente (40€

) en la cuenta bancariade la A

IER

. En este caso, se considerará com

o fecha de inscripción el día en que se efectúe la transferencia o ingreso.Se adm

itirán inscripciones solamente hasta la fecha lím

ite indicada o hasta completar el aforo m

áximo disponible.

Los alum

nos inscritos de la UC

M podrán obtener 4

créditos del libre elección o 2,5créditos E

CT

S de Grado

Los alum

nos inscritos de la UN

ED

podrán obtener 2créditos del libre configuración o 1

crédito EC

TS de G

rado

Firma,