clase2petroignea_2014

51
UNIVERSIDAD NACIONAL“DANIEL ALCIDES CARRION” FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE GEOLOGIA PETROLOGÍA IGNEA PREPARADO POR: ING. EDER G. ROBLES MORALES Cerro de Pasco, Mayo del 2014 CLASE No. 2 S E M E S T R E : V

description

igneos

Transcript of clase2petroignea_2014

UNIVERSIDAD NACIONALDANIEL ALCIDES CARRION FACULTAD DE INGENIERIA

UNIVERSIDAD NACIONALDANIEL ALCIDES CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE GEOLOGIAPETROLOGA IGNEAPREPARADO POR: ING. EDER G. ROBLES MORALESCerro de Pasco, Mayo del 2014CLASE No. 2SEMESTRE: VMARCO GENTICO CONVECTIVO DE LA TIERRALa corteza terrestre que flota sobre la litsfera terrestre es en conjunto el resultado de complicados procesos geolgicos desde su formacin. Los actuales estudios geoqumicos, petrolgicos, ssmicos, paleomagnticos y geolgicos indican que la tierra tiene:Una disposicin concntrica de capas rocosas alrededor del ncleo metlico.Una arquitectura convectiva preservada desde los inicios de la formacin del planeta.La energa producida principalmente por el calentamiento primitivo, atraccin gravitacional del sol, la radiactividad, reacciones qumicas exotrmicas, radiacin solar y la energa de las fuentes secundarias provenientes de contraccin por gravitacin, compresin y friccin interna terrestre producida por la rotacin terrestre ha sido y aun es irradiada al exterior donde es utilizado para mantener en movimiento los sistemas convectivos internos y oscilatorio litosfrico. ESTRUCTURA DE LA LITOSFERALos estudios geofsicos modernos y las exploraciones oceanogrficas profundas indican que la envoltura terrestre (litsfera) contiene envolturas componentes cuyas propiedades fsicas, modas petrologas y geoqumicas varan al acercarse a la superficie terrestre en respuesta a la disminucin de la presin y temperatura formativas.Es por tanto una superficie muy irregular producida por cmaras magmticas enfriadas en dimensiones batolticas o por zonas de inmersin de la corteza silica por movimientos convergentes de 2 celdas de conveccion.

La disposicin de capas de rocas de la corteza ocenica de la litosfera permite postular que al enfriarse la tierra se fue encapsulando en una corteza basltica que fue engrosando y aislando al planeta y convirtindole en un sistema cerrado con retencin de energa calorfica y de los materiales livianos que fueron atrapados por el casquete litosfrico formado y por lo que se form el manto liquido astenosfrico.

Los fluidos y magmas baslticos extruidos en ambientes ocenicos contribuyeron no solo a la formacin de la litosfera y la atmosfera terrestre sino tambin a la creacin de celdas coriolis, cuyos enormes remolinos submarinos de aguas turbias y livianas al recibir un intenso calor y materiales como H3, CH4, CO2, SH2, Fe, Mn, y otros produjeron las condiciones fsico qumicas para la formacin de molculas de aminocidos.OSCILACIN DE LA LITSFERAEl ncleo metlico slido de la tierra al girar en sentido anti horario sobre su eje (mirando al polo norte) lo hace con una velocidad angular constante debido a su altsima rigidez. El sentido y velocidad de esta rotacin es transmitida a las diferentes capas concntricas envolventes de diferente comportamiento (viscosidad, elasticidad, rigidez). Como consecuencia de la transmisin de velocidad desde un medio rgido a un medio muy elstico(ncleo liquido), de este a otro medio menos elstico y pastoso(astenosfera), de este a otro medio liquido a 670- 400 km. de profundidad y finalmente a un medio mas rgido(casquete litosfrico integrado por la corteza ocenica de naturaleza pastosa a semi rgida y la corteza continental monoltica de alta rigidez,; se desarrollaron compresiones y descompresiones dentro de las casco envolvente liquido, esfuerzos de cizalla entre las capas de diferente anisotropa, diferencias de velocidades angulares y lineales entre capas componentes del globo interno terrestre y retardos de la corteza continental. La acumulacin de presiones en sentido de la rotacin, debido al giro complejo interno astenosfera-ncleo de mayor rigidez que lleva en su exterior excentricidades y rugosidades y que acta como un rotor; y al alcanzar el maximum de compresibilidad en el manto liquido astenosfrico se produce : un freno de rotacin, una liberacin violenta de energa por cizallamiento y descompresin, con deslizamiento en retroceso en el sentido horario del casquete litosfrico que resbala sobre el manto; en cambio el complejo astenosfera- ncleo continua su giro antihorario.DORSALES DE EXPANSION Y ZONAS DE SUBDUCCIONLas enormes presiones internas acumuladas en el manto liquido astenosfrico, generados por la compresin hidrulica de la rotacin terrestre durante ciertos periodos de tiempo, produjeron levantamientos en la litosfera a lo largo de las cuencas ocenicas y formaron protuberancias longitudinales, las que cuando estaban en la posicin N-S adquirieron mayores elevaciones, aumentaron sus actividades volcnicas en la zona tropical y se convirtieron en dorsales meso-ocenicas.CICLO DE LA ROCAS

La Tierra es un sistema dinmico, donde sus componentes son transportados y cambian de forma y composicin mediante una serie de procesos como

FusinDisolucinVaporizacin CristalizacinPrecipitacinLos mtodos de termodinmica qumica emplean para :Predecir la manera en que los sistemas de formacin de rocas responden a cambios en presin, temperatura y composicin qumica.Interpretar la P, T y composicin qumica de formacin de sistemas antiguos a partir de la composicin qumica de rocas, minerales, vidrio, etc.Por lo menos en principio, podemos emplear la termo-dinmica para predecir:

A que temperatura fundir una roca y cual ser la composicin del lquido generado.La secuencia de minerales que cristalizar para formar una roca gnea a partir de un lquido.Los minerales nuevos que se formarn cuando en esa roca ocurran procesos metamrficos.Los minerales y la composicin de las soluciones que se forman cuando una roca se intemperizaLa termodinmica solamente es til cuando se aplica a sistemas en equilibrio.Si un sistema en equilibrio es perturbado, la termodinmica puede predecir el nuevo estado de equilibrio, pero no puede predecir como, que tan rpido o si se alcanzar ese estado de equilibrio.

Sistema aislado

Tienen energa y masa constante debido a que sus fronteras son-rgidas, por lo que no permiten el intercambio de energa mecnica;- perfectamente aisladas, impidiendo el flujo de calor; impermeables al intercambio de materia.

Estos sistemas no ocurren en la naturaleza, sin embargo son importantes porque las reacciones que ocurren en sistemas aislados son aquellas que no pueden liberar o absorber calor o cualquier otra forma de energa.

SISTEMACualquier parte del universo que se desea estudiar. La posicin exacta de las fronteras del sistema se fija de acuerdo al problema que se desea estudiar.Un sistema puede ser por ejemplo un grupo de tomos, de minerales o de rocas.Los cambios que ocurren en el sistema pueden o no involucrar interaccin con el entorno.Definiciones

Sistema cerrado

Transferencia de energa hacia dentro o hacia afuera del sistema; no hay intercambio de materia. Tienen masa y composicin constante, pero niveles de energa variables.Como el intercambio de materia es un proceso lento, aqullos procesos que ocurren en corto tiempo (p. ej. el enfriamiento de un dique) se pueden considerar como sistemas cerrados.Sistema abierto

Transferencia tanto de energa como de materia hacia dentro o hacia afuera del sistema. El sistema puede estar abierto a una especie o varias especies qumicas. La mayora de los sistemas geolgicos son abiertos, al menos en el contexto de la larga duracin que pueden tener.

Sistema adiabtico

Categora especial de los sistemas aislados en el cual no hay intercambio de calor con el entorno, pero se puede transferir energa a travs de las fronteras del sistema en forma de trabajo.Una pluma del manto o un cuerpo de magma que asciende y se descomprime, se enfra mientras que se expande hacia el entorno y realiza un trabajo expansivo (PDV). Muy poco calor es conducido al entorno debido a que la tasa de conduccin de calor es baja.

FASE

Cuerpo homogneo de materia (slido, lquido o gas) con fronteras definidas hacia otras fases, y que puede ser separado mecnicamente de las otras fases. Un sistema puede estar compuesto por una fase (sistema homogneo) o por dos o ms fases (sistema heterogneo). P. ej. todos los cristales de olivino en una roca constituyen la fase olivino; una solucin de sal o una mezcla de gases constituyen una sola fase.COMPONENTES

Describen la composicin qumica de un sistema. Se define como el conjunto menor de frmulas qumicas necesarias para describir la composicin de todas las fases de un sistema.

Fase: Olivino: Solucin slida de (Mg, Fe)2SiO4

Componentes: Mg2+ MgO Mg2SiO4 (Fo)Fe2+ FeO Fe2SiO4 (Fa) Si4+ SiO2O2- Es ms comn emplear las frmulas de miembros extremos, debido a que se tienen datos termodinmicos para ellos.Cules seran los componentes de:

Mezcla de hielo, agua y vapor de agua.

Feldespato

(K, Na, Ca) (Al,Si)2 Si2O8

Clinopiroxeno(Ca, Na) (Mg,Fe2+,Al3+) Si2O6

Un sistema est en equilibrio termodinmico cuando no se observa ningn cambio en sus propiedades termodinmicas a lo largo del tiempo.

EQUILIBRIOEste estado tiene dos atributos:

En un sistema en equilibrio ninguna de sus propiedades cambian con el tiempo.

2. Un sistema en equilibrio retornar a ese estado despus de haber sido perturbado, esto es, al cambiar ligeramente uno o ms parmetros y regresarlos nuevamente a sus valores originales.

Cualquier sistema que tenga gradientes de temperatura, presin o composicin, tender a cambiar hasta eliminar esos gradientes.

P. ej. Una lava emplazada en la superficie, no est en equilibrio con el aire que la rodea, y se enfriar.PROCESOSSon aquellos que afectan a un sistema termodinmico al cambiar de un estado a otro (p. ej. una reaccin qumica). La trayectoria seguida en el cambio entre estados no es materia de la termodinmica, sino de la cintica.

Se reconocen dos tipos extremos e ideales de proceso termodinmico:Proceso termodinmico irreversible

Cambio de un estado metaestable a un estado ms estable de menor energa.Ejemplo: Conversin de vidrio metaestable a cristales bajo condiciones atmosfricas (devitrificacin). La devitrificacin ocurre espontneamente en la direccin de menor energa.Proceso termodinmico reversible

Cambio de un estado inicial estable a un estado final tambin estable, pasando por una secuencia continua de estados de equilibrio. En la naturaleza no existen procesos perfectamente reversibles, se emplean slo como modelos termodinmicos.Entalpa dU = dq PdV (P = cte)

dqP = dU + PdV

(dq)P : Transferencia de calor a presin constante es una variable de estado. A presin constante, w es constante y por lo tanto q debe ser tambin constante (1a. Ley).

Se define como Entalpa (H) H = U + PV dHP = (dq)P dHP = dU + PdV

La entalpa es el calor absorbido o liberado por una reaccin, tambin se le denomina calor de reaccin.EntalpaLos siguientes procesos pueden involucrar prdida o ganacia de calor:- Reacciones qumicas como la vista anteriormente. Un cambio de estado, p.ej. la fusin de cristales. Un cambio de temperatura en el sistema, sin que ocurra cambio de estado, p. ej. el calentamiento de cristales.Si se suministra calor a un cuerpo de roca, la temperatura aumentar proporcionalmente de acuerdo con: Dq = CPDT Donde la constante de proporcionalidad CP es la capacidad calorfica molar a presin constante, la cual es caracterstica del material.

El grfico muestra los cambios en la entropa para dipsida (CaMgSi2O6) al ser calentada a P constante. Los cristales absorben calor hasta antes del punto de fusin, y su T aumenta proporcionalmente a Cp, que define la pendiente de la lnea:CP= (dH / dT)P.A la T de fusin, aunque se siga suministrando calor, no aumenta T, porque el calor es consumido en la ruptura de enlaces (calor latente de fusin o entalpa de fusin). Si se sigue suministrando calor al sistema despus de que haya fundido todo, T aumentar de manera proporcional a la CP del lquido.Dipsida (CaMgSi2O6)040080012001600T ( C)2004006000H (kJ/mol)CristalesLquidoTemperatura de fusinP constanteDH fusin = 144 kJ/mol C = (dH/dT) = 0.28 kJ/molCPP

APLICACIONESConstruccin de diagramas de fasesLos conceptos vistos se pueden representar grficamente en un diagrama de fases. Un diagrama de fases muestra cuales fases son estables en funcin de la temperatura, presin, composicin u otras variables.

Sistema anhidro, P = cte = 20 kbar1 componente: SiO2P = cte2 componentes (sistema binario)CaAl2Si2O8 - CaMgSi2O63 componentes (sistema ternario)CaMgSi2O6 - Mg2SiO4 - Mg2Si2O6PROCESO DE FORMACIN DE ROCAS GNEAS (1)Trata de explicar como se forma una serie de rocas de diferente composicin de un nico magma original

La distribucin de la frecuencia de concentracin de SiO2 en las rocas gneas presenta dos mximos:(1): 52,5% de SiO2 corresponde a Basaltos y Andesitas, que constituyen aproximadamente el 90% de lasrocas gneas extrusivas.(2): 73,0% de SiO2 corresponde a Granitos y Granodioritas, que constituyen aproximadamente el 90% de las rocas gneas extrusivas.

Sobre la base de la distribucin de la composicin qumica de las rocas de la corteza, Bunsen propuso la existencia de dos tipos de magmas primarios: uno de composicin Grantica: (alto en Si, K y Na) y otro de composicin Basltica: (bajo en Si y alto en Mg, Fe y Ca). Segn este investigador, las rocas gneas restantes son el resultado de mezclas de los dos tipos de magmas. Sin embargo: En el registro geolgico, las lavas extradas a la superficie son principalmente baslticas; las rocas de las cuencas ocenicas son baslticas y muchos trabajos experimentales y tericos han demostrado que la diferenciacin de un magma de composicin basltica puede originar rocas de composicin diferente.Ringwood Propone un magma primario de composicin basltica (aunque no excluye la existencia de magmas de composicin diferente). Segn evidencias de Complejos Ultramficos y observaciones en las Cordilleras Centro Ocenicas, las rocas de dichos complejos presentan texturas que indican recristalizacin de las rocas del manto superior. Las peridotitas constituyen el residuo refractario luego de que la roca del manto original sufre fusin parcial y produce un magma de composicin basltica.

PROCESO DE FORMACIN DE ROCAS GNEAS (2)

Trata de explicar como se forma una serie de rocas de diferente composicin de un nico magma originalPRINCIPALES MECANISMOS DE FUSIN: Fusin en equilibrio: El lquido est en equilibrio con el slido residual (en el mismo lugar de la fusin) hasta que una condicin mecnica permite que escape una porcin)2 Fusin fraccionada: Extraccin continua de la fase fundida a medida que se produce (no hay equilibrio qumico con la fase slida).3.Fusin parcial: Fusin de una porcin menor que el todo, puede corresponder a cualquiera de los dos anteriores.La siguiente figura muestra el diagrama P-T segn la composicin del manto superior. Las lneas de gradiente geotrmico (ocenico y continental), no tocan la lnea del "SOLIDUS" (equilibrio slido-lquido), por lo tanto no puede haber fusin parcial de la roca peridottica para producir magma:

La fusin parcial de la roca peridottica para producir magma, se explica en el contexto de los sitiostectnicamente activos, segn las posibilidades que se muestran en la siguiente figura:AUMENTO LOCALIZADO DE TEMPERATURA

Modelo de punto caliente o foco localizado de calor, permite que a la composicin dada se pueda interceptar la lnea del Solidus.DESCOMPRESIN (-P)

Descenso del punto Eutctico por disminucin de la presin. Se explica porascenso de diapiros (de manera adiabtica) en los CENTROS DE DIVERGENCIA (formacin de corteza ocenica). Segn este modelo, el diapiro debe ascender unos 60 Km para interceptar la lnea del Solidus ysufrir un 30% de fusin para producir un magma BASLTICOADICIN DE VOLTILES (+ Agua, + CO2):.

La adicin de voltiles disminuye el punto de fusin de laroca, permitiendo que la lnea del Solidus se "mueva" hacia la composicin de roca dada para producirmagma. La entrada de agua al sistema se explica por la deshidratacin de minerales de la corteza ocenicaen la Zona de SubduccinResumiendo:CENTROS DE DIVERGENCIA: Ascenso de diapiros y fusin parcial de peridotita seca para producir magma basltico para dar rocas de la serie toletica.CENTROS DE CONVERGENCIA (Zonas de Subduccin): Litosfera con corteza ocenica hidratada, al profundizar durante la subduccin alcanza la fase de Eclogita y se deshidrata. El agua se adiciona a rocas del manto superior suprayacentes provocando su fusin parcial. La serie de rocas tpicas de estos sitios tectnicos son: toletas en arcos de isla joven y calco-alcalinas en arcos de isla maduros.PUNTOS CALIENTES: A profundidades considerables en el manto, existen focos localizados de calor que producen la fusin parcial de la roca suprayacente y generan magmas alcalinos.PROCESO DE FORMACIN DE ROCAS GNEAS (3)

1. Mezcla de magmas: Explica muy pocos casos de sistemas de rocas naturales. No tiene validez comomodelo general.2. Asimilacin: Este mecanismo es vlido y seguro, consiste en la reaccin entre el magma y la roca caja que lo circunda, lo que puede cambiar la composicin del magma original. Solo explica pocos casos a pequea escala. No tiene validez como modelo general

3. Diferenciacin magmtica: Incluye un conjunto de procesos donde un magma de composicin homognea al enfriarse, su expresin en la superficie son rocas de diferente composicin.DIFERENCIACIN MAGMTICALos principales mecanismos propuestos son:Fraccionamiento por cristalizacin: Este proceso es el ms importante ya que explica la mayor cantidad de ocurrencias naturales. Mediante este proceso hay separacin de cristales del sistema (rupturadel equilibrio). Puede ocurrir por los siguientes mecanismos:. Por Gravedad: Separacin de cristales por diferencia de densidad.Por flujo magmtico

Extraccin por PresinFraccionamiento por inmiscibilidad lquidos : Se basa en la inmiscibilidad de silicatos lquidos. El proceso consiste en el desdoblamiento de un magma en formacin en lquidos inmiscibles de diferente composicin:

- MINERALES FORMADORES DE ROCAS GNEAS -SILICATOS

Constituyen aprox. el 92 % de la corteza (ocenica y continental)

Las rocas gneas estn formadas principalmente por 7 grupos minerales:Cuarzo, Feldespatos, Feldespatoides, Olivino, Piroxenos, Anfboles y Micas.

Como accesorios principales: Magnetita, Ilmenita, Titanita, Apatito y Circn.37Nesosilicatos[SiO4]4-(ONE/T = 4)

Olivino (Mg, Fe2+)2SiO4

Forsterita Mg2SiO4FayalitaFe2SiO4Sitios octadricos ocupados por Mg y Fe: Celeste: M1 Amarillo: M2Ca, Mn, y Ni pueden reemplazar a Fe,Mg

Forman serie de solucin slida completa.Presente en rocas mficas y ultramficas. Fayalita en algunas rocas alcalinas flsicas.

Tetraedro

OctaedroM2M2M2M2NC=6NC=438Granate A2+3B3+2 (SiO4)3

A: Cationes grandes divalentes(Mg, Fe2+, Mn, Ca) Coordinacin VI (octadrica)

B: Cationes pequeos trivalentes(Al, Fe3+, Cr)Coordinacin VIII (dodecadrica)

NesosilicatosImportantes en rocas gneas:

Pyralspitas B = AlPyropo: Mg3 Al2 [SiO4]3 Almandino: Fe3 Al2 [SiO4]3 Spessartina: Mn3 Al2 [SiO4]3

Piropo en rocas del mantoAlmandino-espesartina en algunas rocas gneas no muy comunesSi: azul A: prpura B: celeste CircnZrSiO4 Mineral accesorio comn. Zr puede ser sustituido por Hf, Th, y U.

Titanita CaTiO(SiO4) Mineral accesorio comn en rocas intrusivas intermedias a flsicas, y en pegmatitas

Coord. Ti: 6; Ca: 7Coord. Zr: 1239

Clinopiroxenos (monoclnicos)

Diopsida CaMgSi2O6 Augita(Ca,Mg,Fe,Al)2[(Si,Al)2O6]Pigeonita (Mg, Fe2+, Ca) (Mg,Fe2+) [(Si,Al)2O6]

Diopsida en rocas mficas alcalinas y en rocas ultramficas; Augita en rocas mficas alcalinas y toleticas, en rocas ultramficas; Pigeonita en andesitas y dacitas

Ortopiroxenos (ortorrmbicos)

Enstatita Mg2Si2O6Ferrosilita Fe2Si2O6

En rocas ultramficas, mficas y flsicas (variando de rico en Mg a rico en Fe)

IVVIIVIVVIIVVI

Inosilicatos de cadena simple[SiO3]2- (ONE/T = 2)Piroxenos W1-P (X,Y)1+P Z2O6W = Ca, NaX = Mg, Fe2+, Mn, Ni, LiY = Al, Fe3+, Cr, Ti, Mn, Mg, Fe, MnZ = Si, Al, Fe3+Azul: Si; Prpura: M1(Mg); Amarillo: M2(Ca)Diopsida40Piroxenos de Ca y NaAugita egirnica (Ca, Na)(Mg2+, Fe2+Fe3+)2Si2O6

En rocas alcalinas (p. ej. sienita nefelnica, fonolita)

Egirina (acmita)NaFe3+Si2O6

En rocas alcalinas (p. ej. sienita nefelnica, fonolita)

Piroxenos de LiEspodumenaLiAlSi2O6

En granitos y pegmatitas ricos en litio

Onfacita y Jadeitaslo en rocasmetamrficas41Anfboles W0-1X2Y5(Z8O22)(OH, F)Inosilicatos de cadena doble[Si4O11]4- (ONE/T = 1.5) W: Na+, K+ X: Ca2+, Na+, Mn2+, Fe2+, Mg2+, Li+, Y: Mn2+, Fe2+, Mg2+, Al3+, Fe3+, Ti4+Z: Si4+, Al3+

Sitios de diferente tamao permiten gran variacin qumicaM1-M3 pequeos (VI)M4 grande (VIII)Sitio A es muy grande (XII)Poliedros:Azul oscuro (Z): T (Si, Al)Prpura (Y): M1 Naranja (Y): M2 (Al, Fe3) Celeste (Y): M3 (Mg)

Puntos:Amarillo (X): M4 Prpura (W): ACeleste: HHornblenda

42Clasificacin de anfboles

Clasificacin general de anfboles, excluyendo los anfboles de MgFeMnLi.Leake et al. (1997) Nomenclature of amphiboles: report of the subcommitee on amphiboles of the International Mineralogical Association, Commission on new minerals and mineral names: The Canadian Mineralogist, 35, 219-246.43Anfboles clcicos

Hornblenda (s.s)Ca2(Mg,Fe)4Al[Si7AlO22](OH)2Hastingsita(Na,Ca)2(Mg, Fe)4Fe3+[Si6Al2O22](OH)2

Tpicos de rocas intermedias, aunque se pueden presentar en rocas ultramficas a flsicas.

Anfboles W0-1X2Y5(Z8O22)(OH, F)W: Na+, K+ X: Ca2+, Na+, Mn2+, Fe2+, Mg2+, Li+, Y: Mn2+, Fe2+, Mg2+, Al3+, Fe3+, Ti4+Z: Si4+, Al3+Anfboles sdicos o alcalinos Riebequita Na2Fe2+3Fe3+2[Si8O22](OH)2Eckermanita-ArfvedsonitaNa3(Mg,Fe2+)4 (Al,Fe3+)Si8O22(OH)2Kaersutita(Na,K)Ca2(Mg,Fe2+, Fe3+,Al)4(Ti,Fe3+)[Si6Al2O22](O,OH,F)2

Riebequita: granitos, sienitas, sienitas nefelnicas y rocas volcnicas flsicas.Eckermanita-Arfvedsonita: rocas peralcalinas saturadas en slice (lamprfidos, sienita, granito alcalino), carbonatita, y sienita nefelnica.Kaersutita: rocas volcnicas alcalinas (traquibasaltos a riolitas alcalinas),y en lamproitas.44

BiotitaGrupo de las micas X2Y4-6(Z8O20)(OH,F)4X: K, Na, Ca Y: Al, Fe2+, Fe3+,Mg, Li Z: Si, AlFilosilicatos [Si2O5]2-(ONE/T = 1)

OTTTTOK

Micas alumnicasMuscovita K2Al4(Si6Al2O20)(OH,F)4En granitos peraluminosos (sola o con biotita en granitos de dos micas)Micas ferromagnesianasFlogopita-Biotita K2(Mg,Fe2+)6-4(Fe3+,Al,Ti)0-2[Si6-5Al2-3O20](OH,F)4Biotita en rocas intermedias a flsicas y en rocas peralcalinasFlogopita en kimberlitas y en rocas potsicas.Micas de litioLepidolitaK2(Li,Al)6-5[Si6-7Al2-1O20](OH,F)4En pegmatitas granticas ricas en litio45A este grupo pertenecen importantes minerales formadores de rocas gneas como los minerales del grupo del SiO2, las plagioclasas, feldespatos alcalinos y feldespatoidesTectosilicatos SinO2n (ONE/T = 0)

Tridimita y Cristobalita

En rocas extrusivas silcicas (riolita, traquita, andesita, dacita)CuarzoEn rocas intrusivas granticas

Cuarzo a

Grupo del SiO246

Albita: NaAlSi3O8PlagioclasaAb An: Solucin slida completa

Feldespato AlcalinoAb Or: Solucin slida incompleta(depende de T y P).Tectosilicatos Solucin slida entre:Anortita Ca[Al2Si2O8]AlbitaNa[AlSi3O8] OrtoclasaK[AlSi3O8] Constituyen el 60% de la cortezaFeldespatos

47Plagioclasa (Na, Ca[Al2Si2O8]

Abundante en rocas bsicas a intermedias, variando en composicin de rica en Anortita en rocas bsicas, a rica en Albita en las ms diferenciadas.

Feldespato alcalino (K, Na)[AlSi3O8] Presente en rocas alcalinas y en rocas flsicas (p. ej. sienita, granito, granodiorita, y sus equivalentes volcnicos)

Sanidino, Anortoclasa:En rocas volcnicas (enfriamiento rpido)

Ortoclasa, Microclina:En rocas plutnicas (enfriamiento lento)48Feldespatoides

Presentes en rocas deficientes en slice

Nefelina (Na,K)[AlSiO4] En rocas alcalinas intrusivas y extrusivas

KalsilitaK[AlSiO4] En rocas alcalinas extrusivas ricas en potasio

LeucitaK[AlSi2O6] En rocas volcnicas bsicas ricas en potasio

SodalitaNa8[AlSiO4]6Cl2En sienitas nefelnicas y rocas asociadas

NoseanaNa8[AlSiO4]6SO4

Hauynita(Na,Ca)4-8[AlSiO4]6(SO4,S)1-2

En fonolitas y rocas asociadas49HematitaFe2O3Mineral accesorio en rocas pobres en Fe2+ (p. ej. granitos, sienitas)

IlmenitaFeTiO3 Mineral accesorio comn

RutiloTiO2Mineral accesorio comn, especialmente en rocas intrusivas granticas

Grupo de las espinelas XY2O4

X: Mg, Fe2+ Y: Al, Cr, Fe3+, Ti

Espinela (s.s) MgAl 2O4HercinitaFe2+Al 2O4

CromitaFe2+Cr2O4MagnesiocromitaMgCr2O4

MagnesioferritaMgFe3+2O4MagnetitaFe2+Fe3+2O4UlvoespinelaFe2+2TiO4

XIDOS 50FOSFATOSApatito Ca5(PO4)3(OH,F,Cl)Calcio puede ser reemplazado por Sr, Ba, Pb, U, Mn, Mg, REE (N.C. variable: VI-IX)

Mineral accesorio comn presente en casi todas las rocas gneas.

Monacita (Ce, La, Th)PO4incorpora principalmente LREE (La-Gd), N.C.= IX

FluoroapatitoMonacita de La(Ce, La, Th)PO4Xenotime YPO4Ytrio (N.C.= VIII) puede ser reemplazado por HREE (Tb-Lu), Th, y U

Minerales accesorio en rocas granticas y en pegmatitas51Hoja1Tipo de EnlaceNBO/TClase de SilicatoEjemplosSiO44 -4NesosilicatosOlivino, granate, zircn, titanitaSi2O76 -3SorosilicatosEpidota, lawsonita, pumpeleitaSinO3n2n -2InosilicatosPiroxenos, anfbolesSi2nO5n2n -1FilosilicatosMicas, arcillasSinO2n0TectosilicatosCuarzo, feldespatos, feldespatoides

Hoja2

Hoja3