CIV Fisica1 Guides

download CIV Fisica1 Guides

of 36

Transcript of CIV Fisica1 Guides

  • 8/19/2019 CIV Fisica1 Guides

    1/88

    Índice general

    1. Incertidumbre y tratamiento de datos 3

    2. Tablas y gráficos 29

    3. Caída libre 39

    4. Movimiento de proyectiles 49

    5. Segunda ley de Newton 59

    6. Conservación de energía 69

    7. Conservación del Momento Lineal 79

    1

  • 8/19/2019 CIV Fisica1 Guides

    2/88

  • 8/19/2019 CIV Fisica1 Guides

    3/88

    Práctica 1

    Incertidumbre y tratamiento dedatos

    A. Objetivos

    • Definir, identificar, clasificar y estimar los diferentes tipos de errores en mediciones de labo-ratorio.

    • Realizar mediciones y aplicar los conceptos fundamentales de medición y teoría de errores.

    B. Fundamentos teóricos

    B.1. Medición

    La medición es el procedimiento usado para conocer el valor numérico de una magnitud físicasusceptible de medida.  Medir  es determinar el valor de una magnitud física  comparándola  con un

    patrón  llamado   unidad de medida . Por ejemplo, determinar el ancho de un cuaderno haciendo usouna regla graduada en milímetros.

    B.2. Unidad de medida

    Una unidad de medida  es una cantidad estandarizada de una determinada magnitud física, de-finida y adoptada por convención o por ley. Cualquier valor de una cantidad física puede expresarsecomo un múltiplo o submúltiplo de la  unidad de medida .

    Una   unidad de medida   toma su valor a partir de un   patrón  o de una composición de otrasunidades definidas previamente. Las primeras unidades se conocen como  unidades básicas  o   fun-damentales , mientras que las segundas se llaman  unidades derivadas .

    Por ejemplo, el milímetro (mm), el centímetro (cm) y el kilómetro (km) son unidades derivadassubmúltiplos y múltiplo del metro (m) considerado como unidad fundamental.

    Si alguien dice que la pizarra mide 2,00, nos estaría dando una información incompleta. Usted sepreguntaría: ¿2,00 qué?, ¿2,00 pies?, ¿2,00 brazos? La forma correcta de indicar esta medida sería:2,00 metros, o su forma abreviada, 2,00 m. Por tanto, es imprescindible que todo valor numéricosiempre esté acompañado de la unidad de medida correspondiente.

    Un conjunto de unidades de medida en el que ninguna magnitud tenga más de una unidadasociada es denominado sistema de unidades. Existen diferentes sistemas de unidades de medida ysiempre es posible pasar de un sistema a otro a través de algunas operaciones aritméticas simples. Elsistema de unidades más utilizado es el Sistema Internacional, abreviado SI, y es el que utilizaremos

    en la mayoría de nuestras mediciones. En el SI, las unidades fundamentales son: el kilogramo (kg),el metro (m) y el segundo (s).

    3

  • 8/19/2019 CIV Fisica1 Guides

    4/88

    4   Laboratorio de   Física I - Ing. Civil

    B.3. Tipos de mediciones

    1.   Medidas directasLa medida, o medición directa, se obtiene comparando  directamente  un instrumento de me-

    dida, considerado como patrón, contra la variable a medir. Por ejemplo, si deseamos saberel largo de un libro podríamos comparar la longitud de una regla graduada en milímetros yla longitud del libro. La respuesta sería:   l  = 21 cm.

    2.   Medidas indirectasNo siempre es posible realizar una medida directa, ya sea porque el instrumento de medidaes inapropiado, en escala o precisión, o porque la magnitud a conocer es una combinación demagnitudes fundamentales. Es decir, una medida indirecta es el resultado de una operaciónmatemática de medidas directas. Por ejemplo, el volumen de un cubo puede ser obtenido apartir de la multiplicación de las medidas directas de cada uno de sus lados.

    3.   Medidas reproducibles

    Son aquellas que al efectuar una serie de comparaciones entre una variable y el mismoinstrumento de medida, siempre se obtiene un resultado en torno de una valor central. Porejemplo, al medir muchas veces el lado de un escritorio con una cinta métrica, todas lasmedidas se encontrarán en un intervalo limitado de valores. Ese intervalo es definido porla   incertidumbre   del instrumento y se relaciona a la   menor división en la escala   o a susensibilidad . Las medidas reproducibles son procedimientos no destructivos que no producenuna alteración importante en el sistema físico sujeto a medición.

    4.   Medición estadísticaSe considera una medición estadística al resultado de un conjunto de comparaciones entre lavariable a conocer y el instrumento de medida. Muchas veces el resultado de una medicióndepende de factores externos involuntarios difíciles de eliminar. Estos factores pueden serambientales, de escala en el instrumento de medida o la misma forma de medición por partedel experimentador. Como los resultados de las mediciones fluctúan aleatoriamente, se tieneque hacer un tratamiento estadístico para obtener un valor que represente ese conjunto demediciones. Por ejemplo, es posible determinar el número de personas que leen este librodiariamente. Aunque se obtuvieran resultados diferentes cada día, se puede obtener un valorpromedio mensual o anual.

    B.4. Precisión y exactitud

    La  exactitud  y la  precisión  son, junto con la   incertidumbre , los conceptos más importantes enla teoría de errores, con significados diferentes y bien definidos. Aunque en el lenguaje cotidiano

    los términos exactitud  y  precisión  son usados como sinónimos, en el laboratorio de física deben serempleados con extremo cuidado. Así pues, una medición puede ser precisa y, al mismo tiempo,inexacta.

    Precisión

    La   precisión  de una medida se refiere a la   dispersión   del conjunto de valores obtenidos demediciones repetidas  de una magnitud. Cuanto menor sea la   dispersión  mayor será la  precisión .La forma mas común de expresar la   dispersión  de diferentes medidas en torno de un valor centralson la  varianza  (σ2) y la desviación típica  o   desviación estándar   (σ). Cuanto más estrecha sea ladistribución de resultados, menor será la desviación típica de la misma y mayor la  precisión  de la

    medida. En conclusión, la  precisión  depende únicamente de la distribución de los resultados y noestá relacionada con el valor convencionalmente   verdadero  de la medición.

  • 8/19/2019 CIV Fisica1 Guides

    5/88

    Práctica 1. Incertidumbre y tratamiento de datos   5

    Es importante resaltar que la automatización de diferentes pruebas o técnicas de medición puedeproducir un aumento de la  precisión . Esto se debe a que, con dicha automatización, lo que seconsigue es una disminución de los errores manuales, mas no hay que confundir   resolución   conprecisión .

    Exactitud

    La exactitud  se refiere a cuán cerca el valor medido experimental  se encuentra del valor verdaderoo valor real . En términos estadísticos, la  exactitud  está relacionada con el sesgo de una estimación.Cuando se informa la  exactitud   de un resultado se está expresando el   error absoluto, que es ladiferencia entre el valor experimental y el valor verdadero. Una medición será más  exacta  cuantomás pequeño sea el error de la medida.Considerando mediciones individuales, la más próxima al valor verdadero será la más exacta. Sinembargo, tras una serie de mediciones, la exactitud será la distancia desde el   valor medio  de ladistribución hasta el  valor verdadero, es decir el sesgo o también conocido como  error sistemático.

    En conclusión, en una serie de mediciones repetidas, la exactitud  depende solamente de la posicióndel resultado o   valor medio  de la distribución de medidas, no jugando papel alguno en ella laprecisión .

    Medidas

    De

    nsidad

    deprobabilidad

    Valor verdadero, real,de referencia

    o convencional

    Medición 1 Medición 2Sesgo 1

    Error sistemático 1

    Sesgo 2Error sistemático 2

    Desviacióntípica

    Error aleatorio 1

    Error aleatorio 2Medida individual 1Medida individual 2

    Precisión

    Exactitud

    Figura 1.1.  La exactitud indica la proximidad de una medición individual o del valor medio de un conjunto demediciones con respecto al valor verdadero o real, mientras que la precisión indica la dispersión de las mediciones

    en torno de un valor central.

    Ejemplo 1:Disparos al blanco

    Los conceptos de precisión y exactitud pueden ser representados de forma gráfica acudiendo ala analogía de los disparos sobre una diana, considerando el centro de dicha diana como el valorverdadero, real o de referencia. La precisión de los disparos tiene que ver con la proximidad de losdisparos entre si, mientras que la exactitud se relaciona a la distancia del centro de la concentraciónde los disparos al centro de la diana.

    En la figura 1.2(a), los disparos tienen un alto grado de precisión dado que todos se concentranen un espacio pequeño, y un alto grado de exactitud dado que los disparos se concentran sobre el

    centro de la diana.

  • 8/19/2019 CIV Fisica1 Guides

    6/88

    6   Laboratorio de   Física I - Ing. Civil

    En la figura 1.2(b), el grado de precisión es similar a la de la figura 1.2(a), los disparos están igualde concentrados, mas la exactitud es menor, dado que los disparos se han desviado a la izquierday arriba, separándose del centro de la diana.

    En la figura 1.2(c), la precisión es baja debido a que los disparos están muy dispersos por todo ladiana, pero la exactitud es alta ya que los disparos se reparten sobre el centro.

    En la figura 1.2(d), la distribución de los disparos por una amplia zona denota la falta de precisión,y la desviación a la izquierda del centro de la diana revela la falta de exactitud.

    En conclusión, la precisión y la exactitud tienen propiedades independientes. Obtener alta o bajaprecisión no implica ni alta ni baja exactitud. Una operación, una información o una medicióntiene mejor calidad cuando mayor es su precisión y exactitud.

    (a) (b) (c) (d)

    Posición

    Dens

    idaddeprobabilidad

    Posición

    Dens

    idaddeprobabilidad

    Posición

    Dens

    idaddeprobabilidad

    Posición

    Dens

    idaddeprobabilidad

    Precisión, y exactitud

    Precisión,sin exactitud

    Exactitud,sin precisión

    Ni exactitud,ni precisión

    Figura 1.2. Ejemplo de precisión y exactitud. (a) Alta precisión y alta exactitud, (b) Alta precisión y baja exactitud,(c) Baja precisión y alta exactitud, (d) Baja precisión y baja exactitud.

    B.5. El error y la incertidumbre

    El propósito de una medición es determinar el valor de una magnitud, llamada el   mensurando,que de acuerdo al vocabulario internacional de metrología, VIM, es el atributo sujeto a mediciónde un fenómeno, cuerpo o sustancia que puede ser distinguido cualitativamente y determinadocuantitativamente. Cuando el  mensurando es una magnitud física cuyo valor solo puede ser deter-minado a partir de una  medición o varias  mediciones, la magnitud puede ser llamada de  magnitud 

     física experimental .

    Según la teoría de errores, se admite la existencia de un   valor verdadero  para toda magnitudfísica experimental. Este  valor verdadero  siempre será una magnitud  desconocida  dado que, pormejores que sean los métodos e instrumentos de medición, el valor obtenido para la magnitud físicasiempre  será una aproximación del   valor verdadero, porque siempre existirán errores de medición.

    El   mejor valor  de una magnitud se define como el valor más próximo del  valor verdadero. Estemejor valor  también puede ser llamado de  valor experimental  de la magnitud.

  • 8/19/2019 CIV Fisica1 Guides

    7/88

    Práctica 1. Incertidumbre y tratamiento de datos   7

    El error

    El error  ε  es la diferencia entre el  valor experimental  x  y el  valor verdadero  xv, esto es:

    ε =  x − xv   (1.1)Si tenemos en cuenta que elvalor verdadero   xv   es siempre desconocido, entonces el error   ε

    también es una cantidad desconocida. Sin embargo, en algunos casos es posible conocer el valor deuna magnitud exactamente.

    Por ejemplo, la velocidad de la luz en el vacío es definida como 299 792 458 m/s. En este casoya que se conoce el   valor verdadero, podemos obtener el error  ε exactamente.Cuando no se tiene un  valor verdadero  por definición teórica, podemos usar un  valor experimental confiable  obtenido a través de múltiples medidas muy precisas. Por ejemplo, el mejor valor expe-rimental de la carga eléctrica elemental,  e− es 1, 60217733 × 10−19 C. Aunque este no sea el  valor verdadero, un estudiante de laboratorio lo usa como valor verdadero para calcular el error  ε  conbuena aproximación.

    Error absoluto y error relativo

    El error absoluto, |ε|, está definido como el valor absoluto del  error , ecuación (1.1). El valor deε puede ser positivo o negativo, mas por lo general se supone |ε| x.

    El  error relativo,  E , se define como el cociente del   valor absoluto de  ε entre el   valor verdaderode la magnitud, es decir:

    E  = |ε|xv

    = |x − xv|

    xv(1.2)

    Ejemplo 2:   Medición de la aceleración de la gravedad

    Suponiendo que el valor aceptado para la aceleración de la gravedad en Arequipa es 9,78 m/s2, ynosotros, a través de medidas en laboratorio, obtenemos 9,89 m/s2, el error absoluto  será:

    |ε| = |x − xv| = |9, 89 − 9, 78| = 0, 11 m/s2

    Por otro lado, el  error relativo será:

    E  = |ε|xv

    =  0, 11

    9, 78 = 0, 0112

    Si el valor del  error relativo  se multiplica por cien por ciento, obtendremos el   error porcentual  oporcentaje de error, que para el ejemplo sería 1,1%.

    El valor, en porcentaje, dado por el   error porcentual  puede ser interpretado como la   diferencia relativa  del valor experimental frente a su   valor verdadero.

    La incertidumbre

    La incertidumbre en un valor experimental es la  estimación  de la diferencia entre el  mejor valor  o  valor experimental  y el valor verdadero de la magnitud. Es decir indica   cuanto  puede ser elerror ε. Evidentemente el mejor valor  y la incertidumbre  solo pueden ser obtenidos e interpretadosen términos de probabilidades.

    Cuando se realiza una medida simple el objetivo del experimentador se resume a: 1) Obtenerel  mejor valor  de una magnitud a partir de un conjunto de datos experimentales y 2)   Estimar

    la   incertidumbre  del mejor valor experimental. Esto es,   estimar cuanto el   mejor valor  puede serdiferente del   valor verdadero.

  • 8/19/2019 CIV Fisica1 Guides

    8/88

    8   Laboratorio de   Física I - Ing. Civil

    Intervalos de confianza

    El acto de  estimar los errores a partir de un grupo de medidas se basa en la hipótesis de quecuanto más grande sea el número de medidas la distribución de frecuencias de la medida tiende a

    una distribución determinada.Si  xv  es el   valor verdadero  de una magnitud es posible afirmar que  xv  debe estar contenido en

    el siguiente intervalo:x − σ < xv  < x + σ   (1.3)

    donde  σ  es la   incertidumbre padrón  y  x  es una medida cualquiera. Una vez que el valor de  xv   esdesconocido, la ecuación anterior se interpreta como la probabilidad,  P , de ser correcta, es decir,el  nivel de confianza  de  xv  es P .

    Si la distribución de errores es conocida, la   incertidumbre padrón , también conocida comodesviación típica ,   desvío padrón   o   desviación estándar , puede ser interpretada en términos deintervalos de confianza presentados en la tabla 1.1.

    Tabla 1.1:   Intervalos de confianza para la incertidumbre padrón  σ  y las incertidumbres expandidas   2σ   y  3σ  en elcaso de una distribución gaussiana.

    Símbolo Intervalo de confianza ConfianzaIncertidumbre padrón   σ x − σ < xv  < x + σ   68,3%Incertidumbre expandida 2   2σ x − 2σ < xv  < x + 2σ   95,4%Incertidumbre expandida 3   3σ x − 3σ < xv  < x + 3σ   99,7%

    Esto se interpreta de la siguiente manera: en el caso de que una medida tenga una variación deσ, esta tendrá una probabilidad de 68,3 % de ser correcta o 31,7 % de que x  esté fuera del intervalode confianza.

    B.6. Clasificación de errores

    Cuando se realiza una o varias mediciones de una magnitud física ocurren varios tipos de erroresen el proceso. Esos diferentes tipos de errores pueden ser clasificados como  errores aleatorios  oestadísticos  y   errores sistemáticos .

    Si consideramos un grupo de   n   mediciones idénticas de una magnitud   x, cuyos resultadosindividuales son xi, los   errores aleatorios  y   sistemáticos  pueden ser definidos como:

    Un   error aleatorio  o error estadístico es aquel error que provoca que los resultados  xi  sedistribuyan de manera aleatoria en torno de un valor verdadero  xv. El valor representativo de esasn mediciones es el  valor medio  x  que siempre tiende a xv  cuando el número de mediciones se hace

    muy grande.Un   error sistemático es aquel error tal que los  n  resultados de  xi son iguales, mas difierendel valor verdadero  xv  en una cantidad constante  δx.

    Errores aleatorios o estadísticos

    Los errores aleatorios resultan de las   variaciones aleatorias  en los resultados de la medición,debido a factores que por cualquier motivo no pueden ser controlados.

    Por ejemplo, cuando se mide la masa de un objeto pequeño con una balanza digital, las corrien-tes de aire o vibraciones pueden introducir un  error aleatorio en los resultados. En este caso, estosy otros posibles errores aleatorios pueden ser reducidos colocando la balanza en un lugar aislado

    de las corrientes de aire y sobre una mesa a prueba de vibraciones. La mayoría de estos errores soninevitables pero pueden ser reducidos repitiendo la medición varias veces y tomando un promedio.

  • 8/19/2019 CIV Fisica1 Guides

    9/88

    Práctica 1. Incertidumbre y tratamiento de datos   9

    Errores sistemáticos

    Son los errores provenientes de los instrumentos de medida, ya sea en la limitaciones físicas delpropio instrumento o en la manera como son utilizados por el experimentador. Estos errores se

    repiten constantemente cada vez que se utiliza el instrumento de medida. Por ejemplo, puede sercausa de error el hecho de que las divisiones en una regla graduada no sean perfectamente igualeso que el cero de una balanza de brazo no esté bien ajustado.Los errores sistemáticos suelen ser pequeños, aunque siempre nos queda el error dado por lasensibilidad del instrumento de medida. Para identificar un error sistemático se debe tener encuenta los siguientes factores:

    1. Instrumento de medida deficiente o con mala calibración.

    2. Deterioro del material utilizado.

    3. El incumplimiento de las consideraciones teóricas básicas.

    4. Algunos malos hábitos o forma peculiar de realizar las observaciones.

    Los errores sistemáticos pueden ser subclasificados en errores sistemáticos instrumentales, teóricos,ambientales y de observación.

    1.   Error sistemático instrumentalEs un error que resulta de la calibración del instrumento de medición. Se debe tener encuenta que la calibración puede ser afectada por factores como temperatura y desgaste. Porejemplo, una cinta métrica presenta error sistemático porque depende de la calidad de laregla, no solamente de su calibración, mas también del material con la que fue construida.

    2.  Error sistemático teórico

    Es el error que resulta del uso de fórmulas teóricas aproximadas o del uso de valores aproxi-mados de las constantes físicas involucradas en el cálculo de la magnitud final. Por ejemplo,cuando se realiza una medición de la aceleración de la gravedad,  g, mediante un experimentode caída libre, la ecuación utilizada para el cálculo,   g   =   2h

    t2 , no considera la resistencia del

    aire ni la forma y ni las dimensiones del objeto que cae. Por lo tanto, el modelo teórico nosproporciona apenas una buena aproximación del valor verdadero y cuyo resultado está sujetoa un error sistemático.

    3.   Error sistemático ambientalFactores como temperatura ambiental, presión atmosférica, humedad relativa, aceleración dela gravedad, campo magnético terrestre, ondas de radio de alta frecuencia pueden inducirerrores en la medición. Por ejemplo, si deseamos medir el campo magnético producido poruna bobina, el instrumento de medida indicará el campo magnético de la bobina mas elcampo magnético terrestre y es necesario tomarlo en cuenta para su posterior sustracción enlos cálculos.

    4.  Error sistemático de observaciónLos errores de observación aparecen en una medición debido a las limitaciones de la percep-ción u observación del experimentador. Un error muy común en reglas graduadas, termóme-tros de mercurio o cualquier instrumento provisto de alguna escala, suele ser el paralaje. Esteerror surge cuando el experimentador no hace la lectura a un ángulo recto con la línea de laescala. El llamado error cero es propio de instrumentos de medida deteriorados o con escalailegible debido a su constante uso. En el caso de la regla graduada, la posición del cero no

    siempre es muy clara, por lo que es recomendable utilizar partes intermedias de la regla paratener medidas confiables.

  • 8/19/2019 CIV Fisica1 Guides

    10/88

    10   Laboratorio de   Física I - Ing. Civil

    Incertidumbre tipo A e incertidumbre tipo B

    La diferencia entre errores aleatorios y errores sistemáticos es bastante sutil. Un error sistemá-tico puede transformarse en aleatorio y viceversa. Por ejemplo, la calibración de un instrumento

    muy preciso se realiza a una temperatura de 20 ℃. Cuando se utiliza este instrumento a una tem-peratura diferente de 20 ℃ es posible que exista un error en la medida debido a la calibración, esteerror es sistemático. Ahora bien, si la temperatura varía aleatoriamente durante la toma de datos,ese error de calibración puede ser considerado error aleatorio. Este tipo de error no se encuadraen las definiciones anteriores. Para eliminar esa ambigüedad, las incertidumbres se clasifican comoincertidumbre tipo A e incertidumbre tipo B.

    Incertidumbre tipo A o también conocida como incertidumbre estadística se le asocia a erroresaleatorios y es evaluada por método estadísticos.

    Incertidumbre tipo B es la incertidumbre proveniente de errores sistemáticos y es evaluada por

    cualquier otro método que no sea estadístico.

    B.7. Cifras significativas

    Para obtener el mejor valor experimental de una magnitud física podemos realizar una únicamedida o varias medidas con un mismo instrumento. En cualquier caso, al final de este procesose tiene que expresar un único resultado de forma apropiada con el número correcto de   cifras significativas .No se debe confundir  cifras significativas  y  cifras decimales  ya que son dos conceptos totalmentedistintos. En la tabla 1.2 son presentados algunos ejemplos de esta diferencia.

    Tabla 1.2:  Ejemplos de resultados con diferente número de cifras significativas y cifras decimales.

    Magnitud N° de cifras significativas N° de cifras decimalesL = 2, 345 cm 4 3R = 2, 1 mm 2 1F  = 400  N 3 0a = 0, 0021  m/s2 2 4v = 2, 00 m/s 3 2

    Para obtener el número correcto de  cifras significativas  en una medición se debe tener en cuentala menor escala del instrumento de medida. Como regla general, se tiene que el número correcto

    de  cifras significativas  en una medida se compone del número de cifras hasta la menor escala delinstrumento más un dígito estimado considerado como dudoso.

    Como ejemplo usaremos la medida del diámetro,   d, de una moneda de cinco nuevos soles.Esta medida será hecha usando dos tipos de reglas; la primera graduada en centímetros (cm) y lasegunda graduada en milímetros (mm) (figura 1.3).

    En la medición 1 el resultado es   d  = 2, 5  cm. Para este valor tenemos certeza que el primerdígito de la medición es 2. Ya el segundo dígito, 5, es una estimativa y puede considerarse comodudoso. Este dígito también puede ser 4 o 6, dependiendo del experimentador.

    En la medición 2 el resultado es  d  = 2, 45 cm. Considerando que la regla tiene mayor precisiónque en la medición 1, podemos afirmar que la medida está entre 2,4 cm y 2,5 cm. Es decir, los dos

    primeros dígitos son confiables, y el último dígito, 5, es un dígito estimado que debe ser consideradoen el resultado porque es significativo.

  • 8/19/2019 CIV Fisica1 Guides

    11/88

    Práctica 1. Incertidumbre y tratamiento de datos   11

    0 1 2 3 0 1 2 3

    Medición 1 Medición 2

    d = 2,5 cmdudosocerteza

    2,4 2,5

    d = 2,45 cmdudosocerteza

    (a) (b)

    Figura 1.3.   Medida del diámetro de una moneda. a) La primera medida se hace con una regla graduada encentímetros (cm). b) La segunda medida se hace con una regla graduada en milímetros (mm).

    El número de cifras significativas que se deben presentar en un resultado experimental es deter-minado por la incertidumbre o error del resultado. Las reglas prácticas para las cifras significativasy formas de presentar un resultado con su incertidumbre se presentan en esta sección. El valor deuna magnitud experimental obtenido a partir de cálculos o mediciones puede ser un número enforma decimal, con muchas cifras. Por ejemplo:

    0, 0000000000     no significativas

    X Y . . . Z W     significativas

    Una cifra significativa de un número es aquella cifra que individualmente transmite alguna infor-mación, o tiene significado, cuando el número es escrito de forma decimal. El número de cifras

    significativas es igual al número de dígitos contenidos en el resultado de una medición que están ala izquierda del primer dígito afectado por el error, incluyendo este dígito.

    Ejemplo 3:En una medición de longitud con una regla graduada en mm, podríamos obtener la medida:l = (37, 0 ± 0, 5) mm, que tiene tres cifras significativas.

    El primer dígito es el más significativo, y el último dígito es el menos significativo y es donde sepresenta la incertidumbre. El número de cifras significativas en el resultado de una medición esdeterminado por la incertidumbre. En una medida de longitud no es correcto expresar el resultadocomo:   l  = (37, 321 ± 1)  mm, ya que si tenemos incertidumbre del orden de 1 mm, mal podemosasegurar el valor de las décimas, centésimas y milésimas del milímetro.

    Es una práctica común expresar las incertidumbres con una sola cifra significativa, y solo en casosexcepcionales y cuando existe fundamento para ello, se pueden usar más cifras. Los ceros a laizquierda de la primera cifra diferente de cero no son significativos. Cada cero a la izquierda notiene ningún significado cuando es considerado individualmente. El único significado del conjuntode ceros es indicar la   coma decimal , ya que si colocamos el número en notación científica estosceros pueden desaparecer.

    Ejemplo 4:La medida  0, 0075  m tiene 2 cifras significativas. Los ceros a la izquierda solo son marcadores. Se

    puede escribir esta medida en notación científica para mostrar con mayor claridad el número decifras significativas:  7, 5 × 10−3 m.

  • 8/19/2019 CIV Fisica1 Guides

    12/88

    12   Laboratorio de   Física I - Ing. Civil

    Ejemplo 5:La medida 10, 0 m tiene 3 cifras significativas. La coma decimal nos da información sobre la fiabi-lidad de la medición.

    Ejemplo 6:

    La medida: 1500 m es ambigua, se puede usar:

    1, 5 × 103 m para 2 cifras significativas.1, 50 × 103 m para 3 cifras significativas.1, 500 × 103 m para 4 cifras significativas.

    B.6.1. Cifras significativas en suma y resta

    Cuando se suman o restan diferentes cantidades, el resultado debe tener la cantidad de deci-males que contenga la menos precisa.

    Ejemplo 7:Imagine que usted midió el largo de una antena con dos instrumentos de escalas diferentes. Siqueremos calcular la longitud total de la antena necesitamos sumar estas dos medidas: 35,2 cmy 48,375 cm. El resultado tiene que ser expresado de la siguiente forma:  35, 2  cm  + 48, 375  cm  =83,6  cm.

    B.6.2. Cifras significativas en multiplicación y división

    Si multiplicamos o dividimos varios valores producto de diferentes mediciones, la respuestadebe tener el mismo número de cifras significativas que la cantidad menos precisa.

    Ejemplo 8:

    Para calcular el área de una hoja de papel se mide el largo de la hoja: 10,3 cm; y el ancho: 8,6 cm.El área se obtiene de la multiplicación de ambas y es igual a 88,58 cm2. Observe que el largo dela hoja tiene  tres cifras  y el ancho posee  dos cifras  significativas; por tanto, el resultado debe serexpresado con dos cifras significativas: 89 cm2.

    B.8. Redondeo de cifras significativas

    Un valor obtenido por medio de una medición debe contener la mayor información posible.

    El valor de la medida debe tener la misma precisión que la incertidumbre. Cuando los númerosnecesitan ser redondeados para expresar correctamente nuestro resultado, debemos considerar losiguiente:

    Fracciones de  0, 000 . . .   a 0, 499 . . .  son simplemente eliminadas. Redondeo hacia abajo.

    Fracciones de  0, 500 . . .   a  0, 999 . . .  son eliminadas, pero la cifra a ser redondeada aumentaen 1. Redondeo hacia arriba.

    Si la fracción a ser eliminada es exactamente 0, 50000 . . .  entonces la cifra a ser redondeadaaumentaría en 1 solamente si el número antes del 5 es impar.

    En las tablas 1.3 y 1.4 son mostradas las diversas formas de presentar los resultados de las medi-ciones experimentales en laboratorio.

  • 8/19/2019 CIV Fisica1 Guides

    13/88

    Práctica 1. Incertidumbre y tratamiento de datos   13

    Tabla 1.3:  Ejemplos de presentación de resultados.

    Magnitud Formas inadecuadas Formas adecuadasMasa   m = (25, 8251 ± 0, 068)  kg   m = (25, 83 ± 0, 07) kgÁrea   A = (356, 257

    ±4, 897) m2 A = (356

    ±5) m2

    Tiempo   t = (12 ± 0, 52)  s   t = (12, 0 ± 0, 5)  s

    Tabla 1.4:  Ejemplos de redondeo de cifras significativas.

    2, 43   ⇒   2, 4 5, 6500   ⇒   5, 63, 688   ⇒   3, 69 5, 7500   ⇒   5, 8

    5, 6499   ⇒   5, 6 9, 475   ⇒   9, 485, 6501   ⇒   5, 7 3, 325   ⇒   3, 32

    B.9. Incertidumbre de una medida (σx)

    La incertidumbre es la inexactitud de una medida. La incertidumbre en una medición dependede la escala de medida empleada, y tiene un límite.

    Para expresar la medida de una magnitud   x  necesariamente debe estar compuesta por treselementos: magnitud,  x, incertidumbre  σx y unidad, de la siguiente forma:

    x = (x̄ ± σx)unidad

    La ausencia de alguna de ellas limita la información proporcionada.

    En una  medida directa  la incertidumbre o error se define como la  mitad de la mínima división en la escala del instrumento. Por tanto, el acto de medir una magnitud física significa que vamos

    a determinar un intervalo de valores dentro del cual es razonable que se encuentre el  valor real (Figura 1.4).

    Ejemplo 9:

    Al medir el largo de una mesa con una cinta métrica común, donde la menor división en la escalaes de 1 mm, tenemos que el largo de la mesa es   l  = (130, 20 ± 0, 05)  cm, lo que significa que lamedida del largo real de la mesa debe encontrarse entre 130,15 y 130,25 cm.

    x +  x x -  x    x x 

    Figura 1.4. Representación gráfica de la región de incertidumbre de una medida donde el   valor real   de  x  puedeencontrarse en el interior.

    B.10. Cálculo de errores

    Valor promedio de una magnitud   (x)

    Dado un conjunto de  n  medidas de una misma magnitud cuyos resultados fueron:

    x1, x2, x3 . . . xn−1, xn

  • 8/19/2019 CIV Fisica1 Guides

    14/88

    14   Laboratorio de   Física I - Ing. Civil

    El  valor promedio,  (x), de los  n  resultados es dado por:

    x = x1 + x2 + x3 +

    · · ·+ xn−1 + xn

    n   =

    n

    i=1xi

    n   (1.4)

    El valor promedio verdadero se define como el valor promedio obtenido cuando se realiza   infini-tas  mediciones. Para fines prácticos, realizar   infinitas  mediciones es imposible. Por lo tanto, paraun número finito,  n, de mediciones, el  valor promedio nos da la  mejor estimativa  del valor prome-dio verdadero. Es decir: el valor promedio verdadero es la mejor representación de una magnitudsometida a medición.

    Desviación estándar experimental (s)

    Para un conjunto de n mediciones, la desviación estándar experimental ,  s, es un parámetro que

    caracteriza cuán dispersos están los valores obtenidos. Esto significa que si los resultados fuesenbastante próximos unos con otros, la   desviación estándar experimental   será pequeña. Si por elcontrario los valores fuesen dispersos,  s, será grande.La desviación estándar experimental   puede ser calculada por:

    s =

     (xi − x)2n− 1   (1.5)

    Desviación estándar del promedio  (σm)

    Considerando que el  valor promedio  es la mejor estimativa del  valor verdadero, la  desviación 

    estándar del promedio, σm, es un parámetro que indica la calidad de la estimativa del valor prome-dio. Es decir  σm indica que tanto el valor promedio se acerca al valor verdadero. Cualitativamente,valores  pequeños  de  σm  están asociados a buenas estimativas del   valor promedio verdadero.Para calcular  σm utilizaremos la siguiente expresión:

    σm =  s√ 

    n  (1.6)

    Intervalos de confianza

    Si hacemos   infinitas medidas de una misma magnitud no obtendríamos el mismo resultado

    en todas ellas. Siempre existe una  dispersión  de valores que ocurre debido a errores aleatorios queno podemos controlar.En este caso, siendo   x, el valor promedio encontrado, es posible verificar que aproximadamente68,27% de los resultados estarían en el intervalo:

    x ± s   (1.7)

    También es posible afirmar que el 50 % de los resultados se encuentran en el intervalo:

    x ± 0, 674  s   (1.8)

    De este modo, si multiplicamos la   desviación estándar experimental ,   s, por un cierto valor   k, el

    intervalo:x ± k s   (1.9)

  • 8/19/2019 CIV Fisica1 Guides

    15/88

  • 8/19/2019 CIV Fisica1 Guides

    16/88

  • 8/19/2019 CIV Fisica1 Guides

    17/88

  • 8/19/2019 CIV Fisica1 Guides

    18/88

    18   Laboratorio de   Física I - Ing. Civil

    La desviación estándar,  s, de las cinco medidas es:

    s =  (Li − L)2

    n − 1  =  

    0, 508

    5 − 1  = 0, 127  cm (1.14)

    La desviación estándar del promedio,  σL, es dado por:

    σL =  s√ 

    n = 0, 05679 cm

    Si queremos que nuestro resultado tenga un   nivel de confianza de 90 % , según la tabla 1.6, elresultado anterior debe ser multiplicado por el factor 2,13.

    σL = 0, 12097  cm

    El redondeo lo haremos al final.

    Ahora debemos incluir la contribución de la   incertidumbre residual ,   σr, del instrumento demedida, que para nuestro caso será la mitad de la menor escala, es decir  medio milímetro  o 0,05cm. Por lo tanto la incertidumbre final será:

    σL = 

    (σL

    )2 + (σr)2 = 0, 1309 cm

    Para presentar el resultado final redondeamos los resultados llevando en cuenta el número de cifrassignificativas de nuestras medidas originales.

    L = (300, 4 ± 0, 1) cm

    La conversión de esta cantidad a metros se hace usando la equivalencia de centímetros =  10−2

    L = (300, 4 ± 0, 1) × 10−2 mEste resultado está próximo al valor real con un nivel de confianza del 90 %.

    Ahora los resultados de la medida del periodo  T  de las oscilaciones del péndulo se obtuvieronde la siguiente manera: Como son oscilaciones pequeñas, se optó por tomar el tiempo   ti  de diezoscilaciones, tal que para obtener el periodo  T i se deberá dividir T i  =

      ti10

    . Este proceso fue repetidoocho veces usando un cronómetro digital de precisión 0,1 s. Los resultados son mostrados en latercera columna de la tabla 1.9.

    El valor promedio de las 8 medidas de  T i  es:

    T   =  1

    n

    ni=1

    T i  =  28, 11

    8  = 3, 51375 s (1.15)

    La desviación estándar,  s, del conjunto de 8 medidas es:

    s =

     (T i − T )2n − 1   =

     0, 028388

    8 − 1   = 0, 00406  s (1.16)

    La incertidumbre es expresada por la desviación estándar del promedio,  σT̄ :

    σT̄   =  s√ 

    n  = 0, 00406√ 

    8= 0, 00143  s (1.17)

  • 8/19/2019 CIV Fisica1 Guides

    19/88

  • 8/19/2019 CIV Fisica1 Guides

    20/88

    20   Laboratorio de   Física I - Ing. Civil

    Este valor puede ser considerado como  valor bibliográfico o valor teórico, y será usado para verificarla validez de nuestra experiencia.Para evaluar la compatibilidad de nuestro resultado frente a un valor de referencia o bibliográficoutilizamos un gráfico de región de incertidumbre. En este gráfico el valor experimental es expan-

    dido desde un valor mínimo hasta un máximo. En el interior de este gráfico ubicamos el valorbibliográfico (figura 1.5).

    9,36 m/s2

      x 9,63 m/s

    29,90 m/s

    2

    9,78 m/s2

    Figura 1.5.  Región de incertidumbre del valor experimental de  g . El valor bibliográfico es ubicado en el interior dela región sombreada.

    Como el valor bibliográfico se ubica dentro de la región sombreada, se concluye que el valor expe-rimental es correcto con 90 % de confianza. Caso contrario, si el valor bibliográfico se ubicara fuerade la región sombreada, será necesario revisar todo el experimento, ya que puede existir algún errorque esté influenciando nuestros resultados.

    Otra forma de comparar el valor experimental frente al valor bibliográfico o teórico, es usandola fórmula de desviación porcentual relativa del valor experimental   V E   respecto del valor teóricoV T . Conocido también como   error porcentual relativo se tiene:

    C  % =

    V T  − V E V T 

    × 100%   (1.21)

    En nuestro caso:

    C  % =

    9, 78 − 9, 639, 78 × 100 % = 1, 53 %   (1.22)

    Este resultado debe ser redondeado a solo una cifra significativa:

    C  % = 2 %

    Lo que significa que el valor experimental obtenido tiene un desvío de 2 % en relación al valorbibliográfico.

  • 8/19/2019 CIV Fisica1 Guides

    21/88

    Práctica 1. Incertidumbre y tratamiento de datos   21

    C. Cuestionario previo

    Apellidos y nombres:

    Grupo: Día: / / Hora:Profesor: Llave N°:

    Incertidumbre y tratamiento de datos

    1. Defina los siguientes conceptos: (a) Medición, (b) Incertidumbre, (c) Error (d) Intervalo deconfianza y (e) Error residual.

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2. Describa un ejemplo diferente al citado en teoría, donde pueda identificar las diferencias entreexactitud y precisión.

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    3. Defina error estadístico y error sistemático.

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

  • 8/19/2019 CIV Fisica1 Guides

    22/88

    22   Laboratorio de   Física I - Ing. Civil

    4. Usando las reglas de redondeo y número de cifras significativas, indique la notación correctade las siguientes cantidades:

    Magnitud propuesta Notación correcta

    m = (17, 170 ± 0, 25)  kgF  = (568 ± 57, 34)  NT   = (0, 4625 ± 0, 12)  °CE  = (367 ± 22, 2)  J

    5. El volumen de un paralelepípedo (bloque rectangular) es dado por:

    V   = a

    ·b

    ·c

    donde:  a  = (40 ± 2)  cm,  b  = (25 ± 1)  cm y  c  = (12 ± 1)  cm. Calcule el valor de  V   con suerror en unidades del SI.   Ayuda: usar las reglas de propagación de incertidumbre y redondeo.

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

  • 8/19/2019 CIV Fisica1 Guides

    23/88

    Apellidos y nombres:

    Grupo: Día: / / Hora:

    Profesor: Llave N°:

    Reporte de Laboratorio

    Incertidumbre y tratamiento de datos

    D. Materiales, equipo y esquema

    • Una regla metálica• Una regla de plástico• Dos vernier de precisiones diferentes

    • Una balanza de brazo

    • Un dinamómetro• Un bloque de plomo• Un bloque rectangular

    • Un bloque cilíndrico

    Vernier

    Regla

    Balanza de brazo Dinamómetro

    Figura 1.6.   Instrumentos de medida utilizados en la práctica de identificación de incertidumbre y tratamiento dedatos experimentales.

    E. Procedimiento experimental

    E.1. Reconocimiento de la incertidumbre

    1. Obtenga la altura,  h, de un bloque rectangular de aluminio usando diferentes instrumentos

    de medida de longitud. Registre sus resultados en la tabla 1.10 indicando la incertidumbredel instrumento apropiadamente.

    23

  • 8/19/2019 CIV Fisica1 Guides

    24/88

    24   Laboratorio de   Física I - Ing. Civil

    Tabla 1.10:  Medidas de la altura  h  de un bloque de aluminio con diferentes instrumentos.

    Instrumento Altura h

    Regla metálica   hm =  . . . . . . . . ±   . . . . . . . .  . . . . .Regla de plástico   hp  =  . . . . . . . . ±   . . . . . . . .  . . . . .Vernier 1   hv1 =

     . . . . . . . . ±   . . . . . . . .

     . . . . .

    Vernier 2   hv2 =

     . . . . . . . . ±   . . . . . . . .

     . . . . .

    2. Mida la masa del bloque rectangular de aluminio con la   balanza de brazo  y su peso con undinamómetro. Anote sus resultados en la tabla 1.11 con su respectiva incertidumbre y lasunidades correspondientes.

    Tabla 1.11:  Medidas de masa y peso de un bloque rectangular de aluminio.

    Masa   m =  . . . . . . . . ±   . . . . . . . .  . . . . .Peso   w =

     . . . . . . . . ±   . . . . . . . .

     . . . . .

    E.2. Densidad de un cilindro

    1. Usando el vernier más preciso, mida el diámetro,  D, y la altura,  L, de un bloque cilíndrico.Además mida la masa,  M , usando una  balanza digital . Registre sus datos en la tabla 1.12.

    Tabla 1.12:  Medidas para el cálculo de la densidad de un cilindro.

    Altura   L =  . . . . . . . . ±   . . . . . . . .  . . . . .Diámetro   D =

     . . . . . . . . ±   . . . . . . . .

     . . . . .

    Masa   M  =

     . . . . . . . . ±   . . . . . . . .

     . . . . .

    E.3. Espesor promedio de un bloque de plomo

    1. Escoja el vernier de mayor precisión y mida cinco veces el espesor,  y, de un bloque de plomo.Realice cinco medidas en diferentes posiciones alrededor del bloque. Anote sus resultados en

    la segunda columna de la tabla 1.13.Tabla 1.13:  Medidas del espesor,  y , de un bloque de plomo.

    N°  y   (yi − y) (yi − y)2

    ( ) ( ) ( )

    1

    2

    3

    4

    5

  • 8/19/2019 CIV Fisica1 Guides

    25/88

    Práctica 1. Incertidumbre y tratamiento de datos   25

    F. Análisis de datos y discusión

    F.1. Reconocimiento de la incertidumbre

    1. Según los datos de la tabla 1.10, ¿cuál cree usted que es el instrumento de medida que tienemayor precisión? Explique.

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2. ¿Cuál es la diferencia entre las medidas de masa y peso? Justifique su respuesta.

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    F.2. Densidad de un cilindro

    1. Usando la fórmula de densidad:   ρ  =   mV   , y las reglas de propagación de incertidumbre, cal-cule la densidad del cilindro con su respectiva incertidumbre. Presente su resultado finalrespetando el número de cifras significativas según las reglas presentadas en la teoría.

    Cálculo de la densidad con su incetidumbre 

    ρ =

     . . . . . . . . ±   . . . . . . . .

     . . . . .   (1.23)

  • 8/19/2019 CIV Fisica1 Guides

    26/88

    26   Laboratorio de   Física I - Ing. Civil

    F.3. Espesor promedio de un bloque de plomo

    1. Complete la 3ra y 4ta columna de la tabla 1.13 y obtenga el  valor promedio  del espesor,  y , yla desviación estándar del promedio,  σy, con un nivel de confianza de 95,4 %:

    y =  1

    n

    ni=1

    yi   sy  =

     (yi − y)2n − 1   σy  =

      sy√ n

      σf   =

     (σy)

    2+ (σr)

    2(1.24)

    Cálculo del espesor con su incetidumbre 

    y =

     . . . . . . . . . ±   . . . . . . . . .

    . . . . . .   (1.25)

    2. ¿Cuál es la diferencia entre la   desviación estándar ,  sy, la   desviación estándar del promedio,  σȳ   y laincertidumbre final  σf ?

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

  • 8/19/2019 CIV Fisica1 Guides

    27/88

  • 8/19/2019 CIV Fisica1 Guides

    28/88

    28   Laboratorio de   Física I - Ing. Civil

    4. Enumere los puntos a favor y en contra del uso de una balanza digital frente a una balanzade brazo.

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

  • 8/19/2019 CIV Fisica1 Guides

    29/88

  • 8/19/2019 CIV Fisica1 Guides

    30/88

    30   Laboratorio de   Física I - Ing. Civil

    como pares ordenados  (x, y)  produciendo puntos. La forma y comportamiento que adoptan estosdatos nos pueden dar información importante en la relación de estas dos variables. Los análisismás comunes de gráficos son: cálculo de la pendiente, extrapolación e interpolación.Para construir un gráfico primero se deben colocar los datos en una tabla, y a partir de esta,realizar la ubicación de los pares de puntos identificando primero:

    La variable dependiente, cuyo valor se determina experimentalmente y se coloca sobre el ejey  (vertical).

    La variable independiente, cuyo valor es escogido por el experimentador y se coloca sobre eleje x   (horizontal)

    Posteriormente se debe tomar las siguientes indicaciones:

    Escoger un papel gráfico adecuado. Puede ser milimetrado, semi-logarítmico, logarítmico opolar.

    Escoger la escala apropiada para cada eje coordenado, tenga en cuenta que cada eje puedetener una escala diferente.

    Colocar un título al gráfico, que muestre resumidamente su contenido.

    Colocar el nombre de las magnitudes físicas que se están graficando en cada eje con susrespectivas unidades.

    Colocar un comentario al final del gráfico donde se explique la dependencia entre las variablesy el significado de la pendiente.

    Dibuje los puntos de tal forma que no queden muy juntos, para una buena interpretación delgráfico.

    El error de una medida experimental se indica por unas barras de la forma ( ). Tenga encuenta que el error siempre es menor que la medida.

    Los gráficos se realizan para analizar la dependencia que existe entre algunas magnitudes

    físicas (lineal, cuadrática, etc.), por tanto los puntos no pueden unirse por medio de seg-mentos rectos. El comportamiento del gráfico se obtiene a partir del mejor ajuste con unacurva continua que pase por la mayoría de puntos (considerando sus barras de error), nonecesariamente por todos.

    Si es necesario algunos resultados experimentales o bibliográficos pueden ser colocados en elmismo papel del gráfico.

    Relaciones entre variables proporcionales

    Siendo C  una constante real positiva o negativa, tenemos las siguientes proporcionalidades:

  • 8/19/2019 CIV Fisica1 Guides

    31/88

    Práctica 2. Tablas y gráficos   31

    Tabla 2.2:  Formas gráficas de funciones comunes.

    Proporcionalidad Forma Gráfica

    Directa   y =  C x   Recta con pendiente es  C 

    Directa al cuadrado   y =  C x2 Parábola que pasa por el origen

    Inversa   y =   C x

      Hipérbola equilátera

    Inversa al cuadrado   y =   C x2

      Hipérbola

    Gráficos en papel logarítmico

    El papel logarítmico es construido a partir de la superposición de dos escalas logarítmicas enforma perpendicular. Se utiliza para obtener rápidamente el valor de   n  y el valor de   C   en unaexpresión de la forma:

    y =  C xn (2.1)

    Aplicando logaritmo a la ecuación anterior, tenemos

    log y =  n log x + log C    (2.2)De esta forma el gráfico   log y  en función de   log x  resulta una recta que tiene como pendiente elvalor n  y cuya intersección será  log C .

    Ajuste de recta

    Método de aproximación de pares de puntos:   Este método se aplica a gráficos donde lospuntos del eje horizontal estén igualmente espaciados y la mayoría de puntos estén formandouna línea imaginaria. La pendiente del gráfico se obtiene a partir de la relación de la distanciaentre cada par de puntos:

    B  =   yf  − yixf  − xi (2.3)

  • 8/19/2019 CIV Fisica1 Guides

    32/88

    32   Laboratorio de   Física I - Ing. Civil

    y  f 

    y i 

    y  f y i 

    Método de ajuste por mínimos cuadrados o regresión lineal:  Si el gráfico tiene ten-dencia a una función lineal, la ecuación estará dada por:

    y =  A + Bx   (2.4)

    Donde y  es la variable dependiente y  x  es la variable independiente. Los valores de A y B seobtienen a partir de:

    A =

    x2i

    yi −

    xi

    xiyi

    n

    x2i − (

    xi)2

      (2.5)

    B = n

    xiyi −

    xi

    yi

    nx2i − (xi)

    2  (2.6)

  • 8/19/2019 CIV Fisica1 Guides

    33/88

    Práctica 2. Tablas y gráficos   33

    C. Cuestionario previo

    Apellidos y nombres:

    Grupo: Día: / / Hora:Profesor: Llave N°:

    Tablas y gráficos

    1. ¿Qué tipos de funciones conoce? Explique dos de ellas.

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2. Defina los conceptos de intercepto y pendiente en una gráfico lineal.

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    3. (a) Esboce una gráfico de las siguientes funciones:   y   = 3x2,   y   = 4x + 5. (b) Defina lostérminos: variable dependiente  y  variable independiente  de una función.

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

  • 8/19/2019 CIV Fisica1 Guides

    34/88

    34   Laboratorio de   Física I - Ing. Civil

    4. En un experimento de laboratorio se determinó la posición de un móvil en función del tiempo.Las medidas de tiempo se hicieron con un cronómetro de incertidumbre 0,02 s y las medidasde posición con una regla de 1 cm de incertidumbre. En la tabla 2.3 son mostrados los datosde este experimento.

    Tabla 2.3:  Posición de un móvil en función del tiempo

    Lectura Tiempo PosiciónN°   (±   ) s   (±   ) cm1 0,05 112 0,10 143 0,15 224 0,20 255 0,25 296 0,30 38

    a ) Realice un gráfico en papel milimetrado de los datos de la tabla 2.3 incluyendo: lavariable independiente, la variable dependiente, el título, la leyenda y el comentario.

    b) Trace una  línea  que una la mayor cantidad de puntos en el gráfico. Calcule el valor delpunto de intersección de la linea trazada y el eje vertical (intercepto  A).

    c ) Calcule la pendiente,  B, usando dos puntos sobre la línea trazada.

    d ) Indique las unidades de la pendiente. ¿Cuál es el significado físico de la pendiente?

  • 8/19/2019 CIV Fisica1 Guides

    35/88

  • 8/19/2019 CIV Fisica1 Guides

    36/88

    36   Laboratorio de   Física I - Ing. Civil

    Tabla 2.5:   .............................................................................................................

    Lectura   t v t2 t · vN°   ( ) ( ) (s2) (m)

    12

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

  • 8/19/2019 CIV Fisica1 Guides

    37/88

    Práctica 2. Tablas y gráficos   37

    6. Interprete físicamente cada uno de los parámetros de ajuste, A y  B  usando el análisis dimen-sional. Recuerde que el fenómeno de caída libre de una partícula puede ser modelado segúnla siguiente relación:

    v =  vo−

    gt   (2.7)

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    F. Comparación y evaluación

    1. El valor bibliográfico aceptado de la aceleración de la gravedad es de  g  = 9, 8 m/s. Realice unacomparación porcentual relativa entre el  valor bibliográfico  y el valor experimental obtenido.Comente su resultado.

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    G. Conclusiones

    1. Tomando en cuenta los objetivos, el análisis de los gráficos, los resultados y las comparacionesen la practica, escriba sus conclusiones.

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

  • 8/19/2019 CIV Fisica1 Guides

    38/88

  • 8/19/2019 CIV Fisica1 Guides

    39/88

    Práctica 3

    Caída libre

    A. Objetivo

    • Determinar experimentalmente el valor de la aceleración de la gravedad local a partir delmovimiento de caída libre de un objeto pequeño.

    B. Fundamentos teóricos

    Si asumimos que la Tierra es una esfera sólida con una masa uniformemente distribuida entodo su volumen, las líneas del campo gravitatorio en el exterior de esta son radiales. En puntoscercanos a la superficie terrestre el módulo del campo gravitatorio  g es:

    | g| =   G · M R2T 

    (3.1)

    Donde G  = 6, 674× 10−11 N·m2/kg2 es la constante de gravitación universal,  M  = 5, 98× 1024 kges la masa de la tierra y  RT   = 6, 37

    ×106 m es el radio promedio de la Tierra. Reemplazando los

    valores en la ecuación anterior se obtiene:

    | g| = 9, 84  N/kg (3.2)

    Por lo tanto, un objeto colocado en la superficie es atraído por la Tierra con una fuerza de 9,8 Npor cada kg de masa del objeto.

    g

    g

    a) b)

    Figura 3.1.  a) Los vectores de campo gravitacional cercanos a una masa esférica uniforme como la Tierra varíantanto en dirección como en magnitud. Los vectores apuntan en la dirección de la aceleración que experimentaríauna partícula si se colocara en el campo. La magnitud del vector de campo en cualquier ubicación es la magnitud

    de la aceleración de caída libre en dicha ubicación. b) Los vectores de campo gravitacional en una pequeña regióncerca de la superficie de la Tierra son uniformes tanto en dirección como en magnitud.

    39

  • 8/19/2019 CIV Fisica1 Guides

    40/88

    40   Laboratorio de   Física I - Ing. Civil

    objeto

    piso

    Figura 3.2.  Sistema de coordenadas para un objeto que cae desde el reposo.

    Aunque el campo gravitatorio creado por la Tierra tiene geometría radial, cuando se considerauna pequeña superficie en comparación con el radio de la Tierra y se adoptan pequeñas variacionesde altura, las líneas del campo pueden ser consideradas paralelas y verticales. En estas condicionesuna buena aproximación es considerar el campo gravitatorio terrestre uniforme. Esta simplificaciónse aplica en el estudio del movimiento de diferentes objetos como balones, proyectiles, etc., en lasproximidades del suelo.

    La caída libre es un movimiento idealizado en el que se ignora la resistencia del aire, de talmanera que en un lugar determinado de la Tierra, y en ausencia de la resistencia del aire, todoslos objetos caen con la misma aceleración independientemente de su forma, tamaño o composición.Esta aceleración se llama  aceleración de gravedad  o simplemente   gravedad  y se representa con  g.El valor aceptado de   g  a nivel del mar es 9,8 m/s2. La aceleración de gravedad disminuye con

    la altitud; sin embargo, para distancias de caída pequeña comparada con el radio terrestre puedeconsiderarse un movimiento en una dimensión con aceleración constante −g.Es importante resaltar que la expresión:   objeto que cae libremente  no hace referencia solo a unobjeto que se soltó desde el reposo. Un objeto que cae libremente es cualquiera que se mueve conlibertad bajo la influencia de la gravedad sin importar su movimiento inicial, es decir, un objetolanzado hacia arriba o lanzado hacia abajo experimentan la misma aceleración que un objeto quese deja caer desde el reposo.Las ecuaciones de movimiento de un objeto que parte del reposo,  voy  = 0, en el origen, yo = 0, delsistema de coordenadas de la figura 3.2, y que cae por la acción de la gravedad terrestre son:

    vf y = ✟  ✟ voy − gt   (3.3)

    yf − ✚  ✚ yo  = ✟  ✟ voyt − 1

    2gt2 (3.4)

    v2f y  =    v2oy − 2g(yf − ✚  ✚ yo)   (3.5)

    Es posible calcular el valor teórico de la aceleración de la gravedad local, con una exactitudde 0,01 %, utilizando la ecuación recomendada por la Organización Internacional de MeteorologíaLegal, OIML.El valor teórico de   g  para la ciudad de Arequipa, con una latitud de 16°24’ y altitud de 2345m.s.n.m. es:

    g = 9, 8014  m/s2.   (3.6)

  • 8/19/2019 CIV Fisica1 Guides

    41/88

    Práctica 3. Caída libre   41

    C. Cuestionario previo

    Apellidos y nombres:

    Grupo: Día: / / Hora:

    Profesor: Llave N°:

    Caída libre

    1. ¿Qué entiende por fuerza de gravedad y aceleración de la gravedad? Explique las similitudesy diferencias.

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2. ¿A qué se refiere la expresión:  un cuerpo está en caída libre ?

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    3. ¿En qué circunstancias la resistencia del aire puede ser ignorada en la caída de un objeto?

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

  • 8/19/2019 CIV Fisica1 Guides

    42/88

    42   Laboratorio de   Física I - Ing. Civil

    4. Se tiene dos billas de metal idénticas, la primera se lanza verticalmente hacia arriba con unavelocidad inicial de 50 m/s, la segunda se deja caer desde el mismo punto desde donde selanzó la primera. La aceleración de sus movimiento con respecto del suelo serán: ¿iguales?,¿diferentes? Responda y explique cada situación.

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    5. Describa tres experimentos de laboratorio con los que se puede hallar el valor de la aceleraciónde la gravedad. Muestre un esquema de cada experimento y escriba la ecuación utilizada parahallar g  en cada caso.

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

  • 8/19/2019 CIV Fisica1 Guides

    43/88

    Apellidos y nombres:

    Grupo: Día: / / Hora:

    Profesor: Llave N°:

    Reporte de Laboratorio

    Caída libre

    D. Materiales, equipo y esquema

    • Un datalogger• Un sensor de impacto• Un sensor sujetador electromagnético

    • Un soporte con varilla de 50 cm

    • Una mordaza universal y una nuez doble• Una cinta métrica• Una billa de acero

    • Cables de conexión

    Figura