CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed...

100

Transcript of CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed...

Page 1: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883
Page 2: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Revista Bianual de Publicaciones Científicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa. Calle 5 y 116 (6360) General Pico - La Pampa - República Argentina.TEL/FAX 02302-421607/422617/421920On line: http//www.vet.unlpam.edu.ar/publicaciones/revista.htm

Director General:Dr. Guillermo Esteban MegliaComité Editorial:Dr. Guillermo Héctor Pechin1

Dr. Nicolás Álvarez Rubianes1

Dr. Ricardo Enrique Toso1

Dr. Ariel Castaldo1

Dra. Mónica Boeris1

Dra. Mirta Koncurat1

Dra. Susana Oriani1

1Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam.)

Evaluador ExternoEl arbitraje de los artículos es externo. Los evaluadores son designados por el Comité Editorial en función de tu temática.Dr. Juan Carlos Fain Binda2 Dr. Eduardo Marotta3

Dr. Eduardo V. Moras4 Dra. Marta Monina5 Dr. José Manuel Perea Muñoz6 Dr. Manuel Urcelay Vicente7

2Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad Nacional de Rosario3Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad Nacional del Litoral4Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad Nacional de Buenos Aires5Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad Nacional de La Plata6Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad de Córdoba, España7Facultad de Veterinaria – Universidad de Chile

Editor EjecutivoM.V. Marcelo Gastaldo Secretaría de Ciencia, Técnica, Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad Nacional de La Pampa

InformesSecretaría Ciencia, Técnica, Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad Nacional de La Pampa Calle 5 y 116 (6360) General Pico - La Pampa – República Argentina Tel/Fax 02302-421607/422617/421920 int. 6109 E-mail: [email protected]

Los artículos de la revista no pueden ser reproducidos total o parcialmente sin la autori-zación expresa del Comité Editorial. La Dirección no se responsabiliza por los conceptos vertidos en los artículos publicados, los que tienen sus respectivos autores responsa-bles. Publicación incluida en LATINDEX, EBSCO (Information Services, USA). Disponible en formato electrónico. Se distribuye por canje y en forma gratuita a instituciones relacionadas.

Page 3: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

CIENCIA VETERINARIA

Vol. 18 N° 1Año 2016

ISSN 1515 – 1883

Universidad Nacional de La PampaFACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

Page 4: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Universidad Nacional de La PampaRector: C.P.N. Sergio A. BAUDINO

Facultad de Ciencias VeterinariasDecano: M. V. José María ROMEROVicedecano: Dr. Guillermo MEGLIA

Secretario Académico: M. V. Jorge DUBARRYSecretario Administrativo: M. V. Abelardo FERRÁN

Secretario de Ciencia, Técnica, Investigación y Posgrado: M. V. Marcelo Fabián GASTALDO

Secretario de Extensión: M. V. Aldo Daniel MANSO

Page 5: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Índice

Trabajos de investigación ....................................................................  7

Polimorfismos del exón 2 del gen BoLA-DRB3 asociados con resistencia / susceptibilidad a leucosis en ganado Holstein de La Pampa. Baltian, L.R.; Follmer, A.V.; Peratta, D.L.; Schmidt, E.E.; Severini, R.A.; Delbonis, S.; Borrego, C.; Alvarez Rubianez, N.; Ripoli, M.V.; Giovambattista, G. .......................................... 9

Efecto gastroprotector de Equisetum Giganteum (Cola de Caballo) y Cortaderia Selloana (Cortadera) en ratones. Toso, F.; Alvarez, H. L.; Marron, Y. M.; Toso, R.E. ........................... 29

Presencia de micotoxinas en alimentos balanceados para po-nedoras. Toso, R. E.; Toribio, M. S.; Diesser, M.; Borrello, A. B.; Ardoino, S. M. .......................................................................... 39

Obtención, purificación y caracterización de inmunoglobulina “Y” (IgY) específicas con fines diagnósticos y profilácticos. Toso, R. E.; Neher, B.; Alvarez Rubianes, N.; Toribio, M. S.; Boeris, M. A. Gastaldo M. F.; Ardoino, S. M.; Oriani, D. S. ....................... 49

Evaluación de injuria cardíaca en novillos a distintas dosis de monensina sódica dietaría medida a través de creatina kina-sa miocárdica. Miranda, A.; Romero Harry, H.; Francés, O.; Bermejo, V.; Gelid, L. ............................................................... 59

Ética y moral profesionales según los médicos veterinarios pam-peanos. Sus premisas y el Código de Ética y Disciplina.Saravia, C. D.; Sánchez, A. C, Balestri, L. A. y Ferrán, A. M. .............. 67

Anexo 1: Codificación del CEyD .....................................................  87

Anexo 2: Resultados (chi cuadrado) de tablas de contingen-cias ..............................................................................................................  89

Page 6: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Anexo 3: Ejemplos de respuestas ..................................................  91

Instrucciones a los Autores .............................................................  93

Page 7: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Trabajos de investigación

Page 8: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883
Page 9: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

9

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Polimorfismos del exón 2 del gen BoLA-DRB3 asociados con resistencia / susceptibilidad a leucosis en ganado Holstein de La Pampa

Polimorfismos del exón 2 del gen BoLA-DRB3 asociados con resistencia / susceptibilidad a leucosis en ganado

Holstein de La Pampa

Baltian, L.R.1 ; Follmer, A.V.1; Peratta, D.L.1 ; Schmidt, E.E.1; Severini, R.A.1; Delbonis, S.1; Borrego, C.1; Alvarez Rubianez, N.1 ; Ripoli, M.V.2; Giovambattista, G2.

1FCV, UNLPam. 2IGEVET- CONICET, FCV- UNLPCorrespondencia: [email protected]

Recibido: 28 de septiembre de 2016Aceptado: 6 de diciembre de 2016

ResumenLa leucosis bovina enzoótica es una enfermedad del ganado bo-vino adulto causada por el retrovirus de la leucemia bovina. Se puede manifestar como: una forma asintomática aleucémica, con un número normal de linfocitos B en sangre; una forma de linfocitosis permanente, con aumento del número de linfocitos B y como una presentación linfoproliferativa tumoral en forma de linfosarcoma. Los alelos de los genes del Complejo Principal de Histocompatibilidad Bovino (BoLA) han sido asociados con resistencia y susceptibilidad a enfermedades infecciosas. El ob-jetivo general del presente estudio consistió en asociar los poli-morfismos del exón 2 del gen BoLA-DRB3.2, definidos mediante la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa y la técnica de Polimorfismos de la Longitud de los Fragmentos de Restricción (PCR-RFLP), con resistencia/susceptibilidad a leucosis en vacas Holstein de La Pampa. Se basó en un diseño caso/control, para lo cual se tomó muestra de sangre a 150 animales en 3 opor-tunidades con intervalos de tres meses cada una. Los animales fueron incluidos en el grupo caso cuando dieron positivos en la prueba de inmunodeficiencia en agar (DIDA) y cuyo recuento linfocitario en sangre fue ≥ 10.000 linfocitos/µl y el grupo con-trol estuvo constituido con animales negativos en DIDA y que te-nían < 10.000 linfocitos/µl de sangre. Los tests Exacto de Fisher y Odds Ratio (OR) de Woolf-Haldane se utilizaron para estudiar la asociación entre recuento de linfocitos y resultados del DIDA con las variantes alélicas. En 82 animales genotipados por PCR-RFLP el alelo DRB3.2*22 evidenció un OR= 5,332 (p= 0,0138) y el alelo DRB3.2*11 mostró un OR= 0,11 (p=0,001) siendo más

Page 10: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

10

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Baltian, L.R.; Follmer, A.V.; Peratta, D.L.; Schmidt, E.E.; Severini, R.A.; Delbonis, S.; Borrego, C.; Alvarez Rubianez, N.; Ripoli, M.V.; Giovambattista, G.

frecuentes en el grupo caso y en el grupo control, respectiva-mente. Estos resultados evidenciarían que vacas con el alelo DRB3.2*22 presentarían mayor riesgo a desarrollar leucosis y vacas con el alelo DRB3.2*11 un menor riesgo (resistencia). El análisis de la relación entre alelos del gen BoLA-DRB3.2 y resis-tencia/susceptibilidad a leucosis podría mejorarse con investi-gaciones profundas en linajes familiares de vacas lecheras.Palabras claves: Gen DRB3, PCR-RFLP, resistencia, susceptibi-lidad, leucosis.

Polymorphisms of BoLA-DRB3 gene and its association with resistance / susceptibility to Leucosis in Holstein cattle from La PampaAbstractEBL is a disease of adult cattle caused by the retrovirus, bovine leukemia. It can manifest: aleukemic an asymptomatic form, with a normal number of B lymphocytes in the blood; a form of permanent lymphocytosis, with an increase in the number of B lymphocytes and finally a lymphoproliferative tumor presenta-tion in the form of lymphosarcoma. The alleles of the genes of the Bovine Major Histocompatibility Complex (BoLA) have been associated with resistance and susceptibility to infectious dis-eases. The overall objective of this study was to associate poly-morphisms of the BoLA-DRB3.2 gene, defined by the technique of polymerase chain reaction technique and polymorphisms length of the restriction fragment (PCR-RFLP), with resistance / susceptibility to leucosis in Holstein cows of La Pampa. It relied on a case/control design, for which blood samples were taken to 150 animals in 3 opportunities with intervals of three months each. The case group comprised animals that were positive in the immunodiffusion agar animals test (DIDA) and whose blood lymphocyte count was ≥ 10.000 linf/µl and the control group included cows that ware negative for DIDA and present < 10.000 linf/µl of blood. Fisher’s Exact test and Odds Ratio (OR) of Woolf-Haldane were used to study the association between lym-phocyte count and DIDA results with allelic variants. In 82 ani-mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an

Page 11: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

11

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Polimorfismos del exón 2 del gen BoLA-DRB3 asociados con resistencia / susceptibilidad a leucosis en ganado Holstein de La Pampa

OR = 5.332 (p = 0.0138) and DRB3.2*11 allele had a OR value of 0.11 (p=0.001) and were the most frequent in the control group and in the case group, respectively. These results would showed DRB3.2*22 allele and DRB3.2*11 allele a high risk of having leucosis (susceptibility) and low risk to suffer (resistance) re-spectively. The analysis of the relationship between alleles of the BoLA and resistance/susceptibility to leucosis could be im-proved with deep research on family lineages of dairy cows.Keywords: BoLA-DRB3 gene, PCR-RFLP, resistance, susceptibil-ity, leucosis

Introducción

La leucosis bovina enzoótica (LBE) es una enfermedad del ga-nado bovino adulto causada por el retrovirus de la leucemia bovina (VLB). Se puede manifestar de tres formas diferentes: una forma asintomática aleucémica (AL), caracterizada por un número normal de linfocitos B en la circulación sanguínea; una forma de linfocitosis permanente (LP), que posee un aumento sostenido del número absoluto de linfocitos B en la sangre y por último una presentación linfoproliferativa tumoral en forma de linfosarcoma o linfoma maligno con la presencia de masas sóli-das tumorales, infiltrando diferentes órganos y tejidos (Burny et al., 1987; Ogawa et al., 1987).

El ganado puede infectarse a cualquier edad, incluida la fase embrionaria. La forma Aleucémica (AL) afecta al 70% de los bovino VLB positivos (+). Estos animales no muestran transtor-nos hematológicos, siendo el número de linfocitos B dentro de los valores normales. En la linfocitosis persistente (LP) afecta a un 30-35% de los animales infectados y puede prolongarse por años. Se traduce en un aumento en el número de linfocitos B circulantes (Ketman et al., 1980) y una pequeña proporción tumores (linfosarcomas) en varios órganos internos (Martinez et al., 2005). Los síntomas clínicos, cuando se presentan, depen-den de los órganos afectados. La susceptibilidad del ganado a una linfocitosis persistente está determinada genéticamente y quizá también el desarrollo del propio tumor. Se demostró que los rodeos infectados con VLB presentaban menor producción láctea (2,5-3% a nivel poblacional) y un aumento en la tasa de pérdidas selectivas, así como una mayor susceptibilidad a otras enfermedades de etiología infecciosa, del tipo de la mastitis,

Page 12: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

12

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Baltian, L.R.; Follmer, A.V.; Peratta, D.L.; Schmidt, E.E.; Severini, R.A.; Delbonis, S.; Borrego, C.; Alvarez Rubianez, N.; Ripoli, M.V.; Giovambattista, G.

diarrea y neumonía, pero el efecto sobre la fertilidad fue esca-so (Emanuelsson et al., 1992). También se ha registrado infec-ción natural en búfalos y ovejas. El ganado con linfosarcomas (5%) casi siempre muere súbitamente, en semanas o en meses después de la aparición de los síntomas clínicos. En general la fase de tumor se presenta en animales con LP, pero también puede desarrollarse en animales aleucémicos sin signos clínicos (Ferrer et al., 1979). Generalmente se acompaña con anemia, emaciación e infertilidad. El signo más específico de la enferme-dad es la linfoandenomegalia bilateral de los ganglios linfáticos (Chamizo, 1995).

Los genes del Complejo Principal de Histocompatibilidad (MHC) son de importancia para los criadores de animales y ge-netistas porque juegan un rol central en la respuesta inmune y han sido asociados con resistencia/susceptibilidad a una amplia cantidad de enfermedades. El MHC es poligénico y cada uno de los genes a su vez tiene muchos alelos por lo que es también polimórfico. Este polimorfismo tiene un profundo efecto en el reconocimiento de los antígenos por las células T y la combina-ción de poligenia y polimorfismo extiende ampliamente el ran-go de péptidos que pueden ser presentados a las células T por un individuo (Brown et al., 1993). El MHC de los mamíferos se divide comúnmente en tres regiones llamadas: MHC de clase I; clase II y de clase III, las cuales codifican para proteínas con dife-rentes funciones y distribución en los tejidos (Lewin et al., 1999; Takeshima y Aida, 2006).

En bovinos, el MHC se denomina Antígeno Leucocítico Bovino (BoLA) y su descubrimiento es atribuido a Amorena y Stone (1978) y a Spooner et al. (1978). El BoLA ha sido mapea-do en el cromosoma autosómico bovino 23 (BTA23, Fries et al., 1993) dentro de una extensión de 4.000 Kb que contiene más de 154 genes estrechamente ligados. Estos incluyen 60 genes den-tro de la región clase I, 38 dentro de la región clase II (que se divide en subregión IIa y clase IIb) y 56 dentro de la región clase III (The Bovine Genome Sequencing and Analysis Consortium et al., 2009). Las moléculas de clase II se encuentran en la superfi-cie de las células procesadoras de antígenos (células dendríticas, macrófagos y linfocitos B). Estas células tienen como función la presentación de antígenos exógenos para que puedan ser reco-nocidos por los linfocitos T helper (Panei, 2011). La subregión clase IIa contiene genes funcionales como DR y DQ. En bovinos,

Page 13: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

13

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Polimorfismos del exón 2 del gen BoLA-DRB3 asociados con resistencia / susceptibilidad a leucosis en ganado Holstein de La Pampa

hay un gen DRA, tres genes DRB (DRB1, DRB2 y DRB3) y varios genes DQA y DQB. El gen BoLA-DRB3 es el más polimórfico en bovinos y tiene influencia en la presentación de antígenos a cé-lulas T en la respuesta inmune a enfermedades infecciosas. El exón 2 de dicho gen es altamente polimórfico y es reconocido por su rol en la resistencia/susceptibilidad a enfermedades in-fecciosas y autoinmunes (Yoshida et al., 2008).

Diferentes autores han asociado los polimorfismos presen-tes en los genes del BoLA con enfermedades infecciosas (Xu et al., 1993; Dietz et al., 1997b; Mirsky et al., 1998; Aida et al., 2001, Martínez et al., 2005; Martínez et al., 2006; Castro et al., 2006; Do Nascimiento et al., 2006; Juliarena et al., 2008; Panei et al., 2009, Baltian et al., 2012). Entre las enfermedades infecciosas estudiadas pueden mencionarse la brucelosis, mastitis, leuco-sis, dermatofilosis y ectoparasitosis, las que han sido asociadas principalmente a los polimorfismos presentes en el segundo exón del gen de clase II BoLA-DRB3 (Takeshima y Aida, 2006; Baltian et al., 2012; 2014). También, estos polimorfismos han sido asociados con caracteres productivos como producción de leche, proteínas y grasa en leche, crecimiento (Machado et al., 2005; Do Nascimento et al., 2006; Zambrano et al., 2009b).

Un número de factores pueden influenciar el resultado de la infección, los que por conveniencia se clasifican en variables ambientales, variables propias del patógeno y factores del hos-pedador. Generalmente, los factores ambientales en la resisten-cia/susceptibilibilidad a enfermedades infecciosas tienen un efecto considerable, por lo que estos caracteres presentan una mediana-baja heredabilidad. Las variables ambientales pueden incluir, entre otros, el estado reproductivo y nutricional, la edad de exposición al patógeno y la presencia de toxinas ambientales.

Por otra parte, aquellas variables derivadas del patógeno generalmente implican factores de virulencia, que por ejemplo pueden incrementar o atenuar la habilidad de colonización del organismo, o aumentar la patogenicidad a través de la expresión de una toxina. Debido a que el control de las infecciones se ha realizado básicamente mediante drogas y vacunas, su utiliza-ción indiscriminada ha llevado a la selección de patógenos con resistencia a los fármacos. Finalmente, los factores atribuidos al hospedador, implican principalmente la dotación genética del organismo, dado que en toda población existen diferencias

Page 14: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

14

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Baltian, L.R.; Follmer, A.V.; Peratta, D.L.; Schmidt, E.E.; Severini, R.A.; Delbonis, S.; Borrego, C.; Alvarez Rubianez, N.; Ripoli, M.V.; Giovambattista, G.

individuales en la resistencia/susceptibilidad a enfermedades infecciosas (Díaz et al., 2010).

Un único cambio en las bases del ADN del individuo lo pue-den predisponer a padecer la enfermedad. En ese caso estamos ante alelos de susceptibilidad o bien puede resultar que dicho cambio le dé resistencia a la enfermedad, en ese caso el alelo tiene efecto protector. Esos cambios pueden darse tanto en las regiones codificantes como en las no codificantes del ADN. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue determinar los poli-morfismos en el exón 2 de la molécula de clase II del gen BoLA-DRB3 y asociarlos con resistencia/susceptibilidad a leucosis.

Materiales y Métodos

Para este estudio se analizaron 150 bovinos de la raza Holstein de la provincia de La Pampa.

El presente estudio se basó en la identificación de los alelos del exón 2 del gen BoLA-DRB3 de susceptibilidad/resistencia a través de la búsqueda de cambios en el ADN que estén presentes con mayor frecuencia en individuos que padecen o no leucosis.

II.1. Estudios hematológicosSe tomaron muestras de sangre para realizar el recuento

linfocitario, las cuales se realizaron en un laboratorio comercial (General Pico, La Pampa). La extracción se efectuó en 3 ocasio-nes con intervalos de 3 meses para descartar procesos agudos atribuibles a otros agentes etiológicos.

La muestras se fraccionaron de la siguiente manera: de los 12 ml extraídos a cada vaca durante el primer muestreo, 5 ml fueron colectados en tubos con anticoagulante (EDTA) para rea-lizar la extracción de ADN en el laboratorio de Genética de la FCV-UNLPam; 3 ml en otro tubo con EDTA para enviar al labora-torio de hematología citado anteriormente y 4 ml sin anticoagu-lante para obtener, tras centrifugación, 2 ml de suero, aproxima-damente, para ser utilizados en inmunodiagnóstico.

Se tomó como referencia el número de linfocitos (linf.): ≥ de 10.000 linfocitos/µl: leucosis persistente (LP) y aleucosis (AL) < de 10.000 linfocitos/µl.

II.2. Análisis serológicosInmunodifusión en gel de agar: (DIDA)

Page 15: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

15

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Polimorfismos del exón 2 del gen BoLA-DRB3 asociados con resistencia / susceptibilidad a leucosis en ganado Holstein de La Pampa

Se realizó el análisis serológico en todas las muestras por la prueba de doble inmunodifusión en agar (DIDA) dado que esta prueba tiene alta especificidad, por lo tanto los animales positi-vos fueron considerados portadores de VLB.

El test de DIDA es un kit comercial producido en el labora-torio de Virología FCV-UNLP (aprobado por SENASA). Se realizó la siembra en geles de agar con 6 pocillos externos y uno central (Fig. 1). En sentido de las agujas del reloj y en círculo en los po-cillos 1, 2, 4, 5 se colocó 35 µl de sueros problemas; mientras que en los pocillos 3 y 6 sueros control positivos y en el pocillo central el antígeno VLB.

Figura N° 1: Esquema de siembra de los sueros en placa de Petri para Kit de doble inmunodifusión en gel de Agar (DIDA).

Referencias: En los pocillos 1, 2, 4 y 5 siembra de sueros problema. Pocillos 3 y 6, sueros controles positivos. Pocillo central: antígeno VLB.

II.3.Diseño experimentalDiseño de caso /controlGrupo caso: este grupo estuvo compuesto por los animales

con registro de linfocitos mayor a 10.000 por microlitro de san-gre (≥ 10000 linf./ µl) y positivos para DIDA.

Grupo control: este grupo estuvo compuesto por los anima-les con registros de linfocitos menor a 10.000 por microlitro de sangre (< 10.000 linf./ µl) y negativos para DIDA.

II.4. Extracción del ADNEl ADN genómico se extrajo a partir de las muestras de san-

gre mediante la técnica de DNA zol (Invitrogen, Carlsbad, CA,

Page 16: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

16

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Baltian, L.R.; Follmer, A.V.; Peratta, D.L.; Schmidt, E.E.; Severini, R.A.; Delbonis, S.; Borrego, C.; Alvarez Rubianez, N.; Ripoli, M.V.; Giovambattista, G.

USA), según las indicaciones del proveedor. La calidad y canti-dad del ADN genómico extraído se analizó mediante electrofo-resis en geles de agarosa 1% 0,5X TBE. Las muestras se mezcla-ron con 3µl colorante y la electroforesis se realizó a 100 voltios durante ~30 minutos. Los geles se sumergieron en bromuro de etidio durante ~10 minutos y se observaron en transiluminador de emisión de luz ultravioleta (UV).

II.5. Estudio de los polimorfismos del exón 2 del gen BoLA-DRB3La caracterización de los alelos del segundo exón del gen

BoLA-DRB3 fue llevada a cabo por el método de PCR anida-do-RFLP descripto por van Eijk et al. (1992a). Dicha técnica con-siste en la amplificación de la secuencia de ADN de 284 pb que codifica para la región de reconocimiento del antígeno o ARS (exón 2 del gen BoLA-DRB3) y la posterior digestión de los pro-ductos de PCR con las enzimas de restricción Rsa I, Bsty I y Hae III. La clasificación de los alelos se realizó teniendo en cuenta las combinaciones de los patrones de restricción obtenidos en forma independiente para las enzimas antes mencionadas. El producto digerido por cada enzima y por cada animal fue co-rrido en un gel de poliacrilamida al 8% 0,1X TBE a 150 voltios y teñido con nitrato de plata para la visualización de los diferentes patrones de bandas.

Luego de la corrida electroforética, a cada patrón de bandas obtenido por animal y por enzima se le asigna una letra según la nomenclatura de la Sociedad Internacional de Genética Animal (http://www.ebi.ac.uk/cgi-bin/ipd/mhc/view_nomenclature.cgi?bola.drb3). Finalmente, se combinan los resultados de cada una de las enzimas por animal para la determinación del genoti-po del gen BoLA-DRB3 definidos por la técnica utilizada.

II.6 Análisis estadísticosLas frecuencias génicas y genotípicas para cada grupo estu-

diado fueron analizadas por conteo directo. El test Exacto de Fisher, el de Odds ratio (OR) de Woolf-Haldane y los intervalos de confianza (CI) fueron aplicados para estudiar la asociación entre leucosis y los alelos del BoLA-DRB3.2. El odds ratio es una forma de comparar si la probabilidad de ocurrencia de un evento

Page 17: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

17

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Polimorfismos del exón 2 del gen BoLA-DRB3 asociados con resistencia / susceptibilidad a leucosis en ganado Holstein de La Pampa

es la misma entre dos grupos. Estos cálculos se realizaron me-diante el paquete de R Epitools (http://www.r-project.org/).

Un valor de OR > 1 indicaría que los animales tienen riesgo de desarrollar LP y por lo tanto se considerarían susceptibles.

Un OR < 1 indicaría que los animales tienen bajo riesgo de desarrollar LP y serían considerados resistentes.

Resultados

Del registro de 150 animales en cada muestreo, se logró reunir los datos completos de 82 animales. La genotipificación del gen BoLA-DRB3.2 permitió la identificación de 17 alelos. Las fre-cuencias alélicas oscilaron entre 1,82 y 25% en el grupo control y entre 0,97 y 20,39% en el grupo caso.

III.1 Resultados de la prueba de Inmunodifusión en agar (DIDA)

A partir de las muestras de sueros correspondientes a 82 bo-vinos Holstein seleccionados, se procedió a realizar el diagnós-tico de LEB mediante la prueba de DIDA. Este análisis dio como resultado: 57 animales dieron positivos para VLB (69,51%) y 25 bovinos negativos (30,48 %). El alelo más frecuente en el gru-po DIDA (+) fue DRB3.2*22 (20%) y el menos frecuente el alelo DRB3.2*21, DRB3.2* 37, DRB3.2*27. En los animales DIDA (-) el alelo más frecuente fue DRB3.2*23 con el 25% y los alelos menos frecuentes fueron: DRB3.2*6, DRB3.2*8, DRB3.2* 27, y DRB3.2*28 con el 2,3%.

III.2 Resultados de los análisis del laboratorioEl resultado de los análisis de laboratorio sobre el conteo

de linfocitos en animales VLB (+) determinó la presencia de 51 animales con LP (conteo ≥ 10000 linf./ µl) y 31 animales con <10.000 linf./ µl (aleucósicos). El alelo más frecuente en el gru-po con conteo ≥ 10000 linf. /µl fue el DRB3.2*22 con el 15,37%. En tanto en el grupo de <10.000 linf./ µl fue el alelo DRB3.2*23 con el 23,16%.

Page 18: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

18

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Baltian, L.R.; Follmer, A.V.; Peratta, D.L.; Schmidt, E.E.; Severini, R.A.; Delbonis, S.; Borrego, C.; Alvarez Rubianez, N.; Ripoli, M.V.; Giovambattista, G.

III. 3 Polimorfismos del exón 2 del gen BoLA- DRB3Los resultados de las digestiones con las enzimas de restric-

ción Rsa I, BstY I y Hae III permitieron genotipificar los 82 ani-males analizados. Se los analizó de acuerdo a la nomenclatura de la Sociedad Internacional de Genética animal (http://www.ebi.ac.uk/cgi-bin/ipd/mhc/view_nomenclature.cgi?bola.drb3). Este análisis permitió la identificación de 17 alelos distintos en los 82 animales analizados: DRB3.2*6; DRB3.2*8, DRB3.2*10, DRB3.2*11, DRB3.2*15, DRB3.2*16, DRB3.2*20, DRB3.2*21, DRB3.2*22, DRB3.2*23, DRB3.2*24, DRB3.2*25, DRB3.2*27, DRB3.2*28, DRB3.2*34; DRB3.2*36, y DRB3.2*37, cuyas fre-cuencias oscilaron desde 0,97% la más baja hasta 25% la más alta (Tabla N°1).

Tabla N° 1: Frecuencias alélicas en porcentaje en cada categoría.CATEGORÍAS

Alelos ≥ 10.000 linf./ul(LP) <10.000linfoc./ul(AL) DIDA Positivo DIDA NegativoDRB3.2*6 6,80 3,64 6,80 2,27DRB3.2*8 7,77 3,64 7,77 2,27DRB3.2*10 6,80 5,45 6,80 9,09DRB3.2*11 2,91 14,55 2,91 20,45DRB3.2*15 5,83 5,45 5,83 4,55DRB3.2*16 3,88 10,91 3,88 15,91DRB3.2*20 4,85 5,45 4,85 4,55DRB3.2*22 20,39 12,73 20,39 4,55DRB3.2*23 9,71 16,36 9,71 25,00DRB3.2*24 10,68 7,27 10,68 4,55DRB3.2*37 0,97 0,00 0,97 0,00DRB3.2*36 2,91 1,82 2,91 0,00DRB3.2*25 4,85 3,64 4,85 2,27DRB3.2*21 0,97 0,00 0,97 0,00DRB3.2*34 4,85 1,82 4,85 2,27DRB3.2*28 4,85 5,45 4,85 0,00DRB3.2*27 0,97 1,82 0,97 2,27

Referencia: AL: aleucósico; LP: leucosis persistente

La comparación de las frecuencias génicas no evidenció di-ferencias significativas entre el grupo caso y el grupo control. Sin embargo, dos alelos exhibieron distribuciones diferenciales. Por ejemplo, los alelos BoLA-DRB3.2*37, BoLA-DRB3.2*21, sólo se encontraron en el grupo caso. Los alelos BoLA-DRB3.2*23 y BoLA-DRB3.2*11 se encontraron con mayor frecuencia en el grupo control (25% y 20,45%, respectivamente). A su vez en el grupo caso los alelos BoLA-DRB3.2*22, BoLA-DRB3.2*24 fueron los más frecuentes (20,39% y 10,68% respectivamente).

Page 19: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

19

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Polimorfismos del exón 2 del gen BoLA-DRB3 asociados con resistencia / susceptibilidad a leucosis en ganado Holstein de La Pampa

III.4 Resultados de los análisis de asociación:El test exacto de Fisher y el Odds ratio (OR) de Woolf-

Haldane se utilizaron para estudiar la asociación entre número de linfocitos - resultados del test DIDA y la frecuencia alélica de los alelos del BoLA-DRB3.2 definidos por PCR-RFLP. Estos tests solo se calcularon para aquellos alelos BoLA-DRB3.2*23 y BoLA-DRB3.2*11 DRB3.2*22, BoLA-DRB3.2*24 que se encontraron en mayor frecuencia en los dos grupos comparados, control y caso respectivamente.

Los resultados del estudio de asociación indicaron que los animales portadores del alelo DRB3.2*11 tendrían bajo riesgo a padecer LP, con un p= 0,001 (Tabla N° 2), por lo tanto indicaría resistencia a LP. El alelo DRB3.2*22 evidenció un OR= 5,332 con un valor de p= 0,0138 evidenciando susceptibilidad a desarro-llar la enfermedad.

Tabla N° 2: Alelos más frecuentes y los valores de Odd ratio y su significancia

N° linf. / µl DIDAAlelo Odd ratio p-value Odd ratio p-value

DRB3.2*11 0,118 0,001 0,279 0,058DRB3.2*22 5,332 0,013 1,277 0,808DRB3.2*23 2,543 0,067 0,797 0,635DRB3.2*24 2,497 0,345 1,43 0,766

Discusión

IV.1 Polimorfismos del gen BoLA-DRB3 Dentro del BoLA, el exón 2 del gen BoLA-DRB3 es altamente

polimórfico y es reconocido por su rol en la resistencia/suscep-tibilidad a enfermedades infecciosas y autoinmunes (Yoshida et al., 2008; Baltian et al., 2012; 2014). Por este motivo han sido llevados a cabo numerosos estudios sobre el polimorfismo de esta región del gen BoLA-DRB3 en diferentes razas bovinas, tanto criollas como comerciales, utilizando diferentes metodo-logías (Behl et al., 2007; Dietz et al., 1997a, 1997b; Gilliespie et al., 1999; Giovambattista et al., 1996, 2001; Hernández-Herrera et al., 2009; Lee et al., 2012; Lei et al., 2012; Maillard et al., 1999;

Page 20: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

20

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Miretti et al., 2001; Miyasaka et al., 2011, 2012; Mohammadi et al., 2009; Nassiry et al., 2005; Ripoli et al., 2004; Rupp et al., 2007; Ruzina et al., 2010; Sharif et al., 1998; Starkenburg et al., 1997; Stear et al., 1982; Takeshima et al., 2003; Udina et al., 1998).

En el presente estudio realizado en 82 animales de la raza Holstein de la provincia de La Pampa se identificaron 17 ale-los: DRB3.2*6; DRB3.2*8, DRB3.2*10, DRB3.2*11, DRB3.2*15, DRB3.2*16, DRB3.2*20, DRB3.2*21, DRB3.2*22, DRB3.2*23, DRB3.2*24, DRB3.2*25, DRB3.2*27, DRB3.2*28, DRB3.2*36, y DRB3.2*37, cuyas frecuencias oscilaron entre 0,97% y 25%.

El alto nivel de polimorfismo presente en este gen ha sido reportado en diferentes poblaciones bovinas. Así por ejemplo, en el ganado criollo argentino Giovambattista et al. (1996) y Juliarena et al. 2008, encontraron 21 y 26 alelos respectivamen-te. Dietz et al. (1997) en bovinos Holstein, encontraron 26 alelos de los cuales los más frecuentes fueron el *08 y el *11. Sharif et al. (1998) en 60 animales, encontraron 14 alelos, en tanto Saama et al. (2004) en 835 animales encontraron 27 alelos. En el Holstein canadiense (Rupp et al., 2007) reportan que los alelos más frecuentes son el *8 y el *11 que concuerda con lo reporta-do por Parnian et al. (2006) en ganado Holstein Iraní.

En el Holstein Colombiano y la cruza Blanco orejinegro x Holstein (hato Paysandú, Universidad Nacional de Colombia) con 66 y 25 animales respectivamente se encontraron 27 alelos del gen BoLA-DRB3. En el ganado Ayrshire (n = 129) se repor-taron 18 alelos y comparte con el ganado criollo colombiano los alelos *8, *24 y *28 entre los más frecuentes (Udina et al., 1998).

En el ganado Black Pied, Udina et al. (1999) reportan 21 alelos y los alelos más frecuentes fueron el *8, *24 y *27. Para Ripoli et al. (2004) en ganado Saavedreño (n = 125) los alelos más frecuentes fueron: *16, *36, *8, *11, *27, *37, *7. Kulberg et al. (2007) en ganado de raza Norwegian Red (n = 523) reporta-ron 27 alelos siendo los más frecuentes el 8, *24 y *28.

En otro estudio realizado por nuestro equipo de trabajo en ganado Holstein de La Pampa (Baltian et al., 2011), se ana-lizaron 35 animales por Secuenciación directa (PCR-SBT) y los resultados obtenidos mostraron que en la muestra analizada se detectaron en total 21 alelos en el exón 2 del gen DRB3. La nomenclatura para estos es: DRB3*0101 (*24) (entre parénte-sis se indica a que alelo corresponde de la técnica PCR-RFLP

Baltian, L.R.; Follmer, A.V.; Peratta, D.L.; Schmidt, E.E.; Severini, R.A.; Delbonis, S.; Borrego, C.; Alvarez Rubianez, N.; Ripoli, M.V.; Giovambattista, G.

Page 21: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

21

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Polimorfismos del exón 2 del gen BoLA-DRB3 asociados con resistencia / susceptibilidad a leucosis en ganado Holstein de La Pampa

usada en este trabajo). DRB3*1701 (*43); DRB3*2006 (*10); DRB3*0901 y DRB3*0902 (*11); DRB3*1101 (*22); DRB3*4501 (*15); BRB3* 0201 (*7); DRB3*1801 (*18); DRB3*2707 (*23); DRB3*1501 (*16); DRB3*1001 (*3); DRB3*20011(*15); DRB3*0701(*28); DRB3*0301 (*9); DRB3*0101 (*24); DRB3*1801 (*18); DRB3*14011 (*27); DRB3*2703 (*23); DRB3*1201 (*8); DRB3*0601(*26) y DRB3*021 (*?). De estos alelos el más frecuente fué el alelo DRB3*1101 (*22), seguido por el DRB3*1501(*16); DRB3*2006 (*10) y el DRB3*0101(*24); cuyas frecuencias son 21,54; 12,31 10,77 y 10,77% respecti-vamente. Coincidiendo con nuestro estudio actual que el alelo DRB3*22 es uno de los más frecuentes.

En el ganado Shorthorn Japonés Takeshima et al. (2002) identificaron 21 alelos siendo el más frecuente el *8 y los menos frecuente los alelos*16 y *19, todos ellos en baja frecuencia en el GCC.

En el presente estudio el alelo *24 es el tercer alelo más fre-cuente en los individuos del grupo caso con una frecuencia del 10,68% y el alelo *15 se encuentra en una frecuencia semejante en los dos grupos es decir caso y control y baja del 5%, lo cual no coincide con Panei et al. (2009) y Giovambattista et al. (1996) quienes lo consideraron uno de los más frecuentes junto al alelo *24 en la raza Holstein.

IV.2 Asociación entre los alelos del locus BoLA-DRB3 y VLB Los genes del MHC son muy interesantes para los criadores

de animales y genetistas, porque han sido asociados con resis-tencia o susceptibilidad a una amplia serie de enfermedades. Numerosos estudios han analizado la asociación entre los alelos del gen BoLA-DRB3 y la susceptibilidad/resistencia a varias en-fermedades infecciosas, focalizándose principalmente en mas-titis, leucosis bovina y dermatofilosis, entre otras (Baltian et al., 2012; Baltian et al., 2014; Dietz et al., 1997a, 1997b; Maillard et al., 2002; Sharif et al., 1998; Starkenburg et al., 1997; Sulimova et al., 1995).

El alelo DRB3.2*11 fue más frecuente en el grupo control, coincidiendo con lo reportado por Lewin et al. 1988, Xu et al. 1993; Martinez et al. 2005; Juliarena et al. 2008 y en oposición a lo informado Hernández Herrera (2010). Dicho alelo eviden-ció un valor de OR= 0,11 y un p=0,001 lo cual estaría indican-do bajo riesgo a desarrollar la enfermedad coincidiendo con lo

Page 22: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

22

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Baltian, L.R.; Follmer, A.V.; Peratta, D.L.; Schmidt, E.E.; Severini, R.A.; Delbonis, S.; Borrego, C.; Alvarez Rubianez, N.; Ripoli, M.V.; Giovambattista, G.

reportado por Juliarena et al. (2008) quienes encontraron al ale-lo *11 asociado a una baja carga proviral.

El alelo DRB3.2*23 se lo encontró en mayor frecuencia en los animales con riesgo a padecer a leucosis con un valor de OR = 2,543 p=0,067. Hernádez Herrera (2010) coincidió en que el alelo *23 era más frecuente en la raza Holstein colombiana y con un valor de OR mucho mayor a 1 indicando susceptibilidad a pa-decer LP.

El alelo DRB3.2*22 y el alelo DRB3.2*24 fueron los alelos más frecuentes en el grupo caso con un 20,39% y un OR de 5,33 y 2,5 respectivamente. Esto indicaría que son posibles marcado-res para susceptibilidad a desarrollar la enfermedad. En oposi-ción a lo encontrado por Panei et al. 2009. En tanto Sulimova et al. (1995) asociaron a los alelos *22 y *24 con susceptibilidad a LP.

En otros Estudios se confirmaron la asociación del alelo DRB3*11 (Sulimova et al., 1995; Zanotti et al., 1996; Mirsky et al., 1998), DRB3*23 y DRB3*28 (Sulimova et al., 1995) con re-sistencia a LP, y de los alelos *8 (Zanotti et al., 1996; Sulimova et al., 1995), *16, con susceptibilidad a LP (Sulimova et al., 1995). Estos reportes son diferentes con lo aquí mostrado, pues el alelo *11 fue considerado como alelo protector para desarrollar la en-fermedad. Kulberg et al., (2007) concuerdan con nuestro estudio en que el alelo *11 está asociado a resistencia a enfermedades infecciosas y con susceptibilidad el alelo *22, más precisamente a la mastitis.

Herrera (2010), encontró al alelo *24 en el ganado Colombiano Costeño con Cuernos y San Martinero además fue un alelo considerado como resistente, mientras que el alelo *28 tuvo alta frecuencia en las razas Blanco orejinegro Costeño con Cuernos, Lucerna, San Martinero y es considerado como alelo “neutral”.

En el ganado Holstein canadiense se encontró que los alelos *3 y *11 se relacionaban con resistencia mastitis y que los alelos susceptibles eran el *22 y *23, este último asociado a suscepti-bilidad a la presencia del VLB. Además que la respuesta inmune mediada por anticuerpos fue mayor en el alelo *24 y menor en el alelo *22, (Rupp et al., 2007).

Panei et al. (2009) en el ganado Holando Argentino en-contraron que los alelos *11, *23 y *28 se asociaban a una baja presencia de LP, de los cuales solo el alelo *11 se encontró en

Page 23: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

23

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Polimorfismos del exón 2 del gen BoLA-DRB3 asociados con resistencia / susceptibilidad a leucosis en ganado Holstein de La Pampa

el ganado CQT, el alelo *23 en todas las razas con alta fre-cuencia en el HV. Por otro lado ellos reportan que los alelos *22 y *24 se asociaban a un aumento de presencia de LP, lo cual concuerda con lo aquí reportado.

Conclusiones

Podemos concluir que los niveles de diversidad alélica repor-tada en la población estudiada concuerdan con los resultados reportados previamente, aunque la combinación y frecuencias génicas varían significativamente entre las diferentes poblacio-nes bovinas.

Por otro lado resaltamos que los programas de vigilancia para rodeos lecheros deberían incluir exámenes de diagnóstico para VLB. El diagnóstico precoz permite programas de control eficiente en el reemplazo de animales, además de prevenir la propagación del virus en los hatos lecheros.

El análisis de la relación entre alelos del gene BoLA-DRB3 y resistencia/susceptibilidad a leucosis podría mejorarse con in-vestigaciones profundas en linajes familiares de vacas lecheras.

Bibliografía

Aida, Y. 2001. Influence of host genetic differences on leukemogenesis in-duced bovine leukemia virus. AIDS. Research and Human Retroviruses, 17: 812.

Amorena, B.; Stone, W. 1978. Serologically defined (SD) locus in cattle. Sci-ence, 201: 159-160.

Baltian, L.R.; Ripoli, M.V.; Takeshima, S.N.; Aida, Y.; Giovambattista, G. 2011. Estimación de frecuencias alélicas del gen BoLA-DRB3 en una po-blación de ganado Holstein de La Pampa mediante secuenciación directa. Ciencia Veterinaria, 13: 65-67.

Baltian, L.R.; Ripoli, M.V.; Sanfilippo, S.; Takeshima, S.N.; Aida, Y.; Giovam-battista, G. 2012. Association between BoLA-DRB3 and somatic cell count in Holstein cattle from Argentina. Molecular Biology Reproduction, 39: 7215-7220.

Baltian, L.R.; Ripoli, M.V.; Giovambattista, G. 2014. Determinación de los motivos aminoacídicos presentes en los sitios de unión a los antígenos de los alelos del gen BoLA-DRB3 en una población Holstein de La Pampa y su asociación con mastitis. Ciencia Veterinaria, 16: 9-23.

Behl, J.D.; Verma, N.K.; Behl, R.; Mukesh, M.; Ahlawat, S.P. 2007. Charac-terization of genetic polymorphism of the bovine lymphocyte antigen DRB3.2 locus in Kankrej cattle (Bos indicus). Journal Dairy Science, 90: 2997-3001.

Page 24: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

24

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Brown, J.H.; Jardetzky, T.S.; Gorga, J.C.; Stern, L.J.; Urban, R.G.; Strominger, J.L.; Wiley, D.C. 1993. Three-dimensional structure of the human class II histocompatibility antigen HLA-DRI. Nature, 364: 33-39.

Burny, A.; Cleuter, Y.; Kettmann, R.; Mammerickx, M.; Marbaix, G.; Porte-telle, D.; Van den Broeke, A.; Willems, L.; Thomas, R. 1987. Bovine leukaemia: facts and hypotheses derived from the study of an infectious cancer. Cancer Survey, 6: 139–159.

Castro, G.S.; Trujillo, E.B.; Duran, C.V. 2006. Polimorfismos del gen Bo-LA-DRB3 en el bovino sintético colombiano Lucerna y asociación con conteo de células somáticas y mastitis. Revista Colombiana Ciencias Pe-cuarias, 19 (3): 270-279.

Chamizo, E.G. 1997. Leucosis Bovina Enzootica. En Patología Orgánica y En-fermedades de los Animales Domésticos. Ed. Félix Varela. La Habana. Cuba. P. 209.

Díaz, S.; Ripoli, M.V.; Peral García, P.; Giovambattista, G. 2010. Marcadores genéticos para resistencia y susceptibilidad a enfermedades infecciosas en animales domésticos. En Giovambattista, G.; Peral García, P. Genética de Animales Domésticos. 1° Ed. Buenos Aires, Argentina. Ed. Inter-Médi-ca. Pp. 157-178.

Dietz, A. B.; Cohen, N.D.; Timms, L.; Kehrli, M. E. Jr. 1997a. Bovine lympho-cyte antigen class II alleles as risk factors for high somatic cell counts in milk of lactating dairy cows. Journal Dairy Science, 80(2): 406-412.

Dietz, A.B.; Detilleux, J.C.; Freeman, A.E.; Kelley, D.H.; Stabel, J.R.; Kehrli, M.E. 1997b. Genetic association of bovina lymphocyte antigen DRB3 al-leles with immunological traits of Holstein cattle. Journal Dairy Science, 80: 400-405.

Do Nascimiento, C.S.; Machado, M.A; Martinez, M.L.; Barbosa Da Silva, M.V.G, Martins Guimarães, M.F.; Campos, A.L.; Sousa Azevedo, A.L.; Teodoro, R.L.; Da Silva Verneque, R.; Fancioni Guimarães, S.E.; An-drade Oliveira, D.A. 2006. Association of the bovine major histocompat-ibility complex (BoLA) BoLA-DRB3 gene with fat and protein production and somatic cell score in Brazilian Gyr dairy cattle (Bos indicus). Genetics Molecular Biology, 29 (4):641-647.

Emanuelsson, U.; Scherling, K.; Pettersson, H. 1992. Relationships between herd bovine leukemia virus infection status and reproduction, disease in-cidence, and productivity in Swedish dairy herds. Preventive Veterinary Medicine, 12: 121-131.

Ferrer, J.F.; Marshak, R.R.; Abt, D.A.; Kenyon, S.J. 1979. Relationship be-tween lymphosarcoma and persistent lymphocytosis in cattle: a review. Journal American Veterinary Medical Association, 175: 705–708.

Fries, R.; Eggen, A.; Womack, J.E. 1993. The bovine genome map. Mammal Genome, 4: 405-428.

Gilliespie, B.E.; Jayarao, B.M.; Dowlen, H.H.; Oliver, S.P. 1999. Analysis and frequency of Bovine Lymphocyte Antigen DRB3.2 alleles in Jersey cows. Journal Dairy Science, 82: 2049–2053.

Giovambattista, G.; Golijow, D.C.; Dulout, F.N.; Lojo, M.M. 1996. Gene fre-quencies of DRB3.2 locus of Argentine Creole cattle. Animal Genetics, 27: 55-56.

Baltian, L.R.; Follmer, A.V.; Peratta, D.L.; Schmidt, E.E.; Severini, R.A.; Delbonis, S.; Borrego, C.; Alvarez Rubianez, N.; Ripoli, M.V.; Giovambattista, G.

Page 25: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

25

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Polimorfismos del exón 2 del gen BoLA-DRB3 asociados con resistencia / susceptibilidad a leucosis en ganado Holstein de La Pampa

Giovambattista, G.; Ripoli, M.V.; Peral García, P.; Bouzat, J.L. 2001. Indige-nous domestic breeds as reservoirs of genetic diversity: the Argentinean Creole cattle. Animal Genetics, 32:240-247.

Hernández Herrera, D.Y.; Posso Terranova, A.M.; Benavides, J.A.; Mu-ñoz-Flórez, J.E.; Giovambattista, G.; Álvarez-Franco, L.A. 2009. Poli-morfismos del gen BoLA-DRB3.2 en razas criollas colombianas. Revista Colombiana Ciencias Pecuarias, 22: 469.

Hernández Herrera, D.J. 2010. Asociación del Locus BoLA-DRB3.2 con el vi-rus de la leucosis bovina en razas criollas et Colombianas. Tesis de maes-tría. Universidad Nacional de Colombia. Pp. 1-102.

Hernández Herrera, D.J.; Posso Terranova, A.M.; Muñoz Flórez, J.E.; Gio-vambattista, G.; Álvarez Franco, L.A. 2011. Evaluación de la resistencia genética del ganado criollo Hartón del Valle al virus de la leucosis bovina. AICA, 1: 169-172.

Juliarena, M.A.; Poli M.; Sala, L.; Ceriani, C.; Gutiérrez, S.M.; Dolcini, G.; Ro-dríguez, E.M.; Mariño, B.; Rodríguez Dubra, C.; Esteban, E.N. 2008. As-sociation of BLV infection profiles with alleles of the BoLA-DRB3.2 gene. Animal Genetics, 39: 432-438.

Kettman, J.; Wetzel, M. 1980. Antibody synthesis in vitro, a marker of B cell differentiation. Journal of Immunology Methods, 39(3): 203-222.

Kulberg, S.; Heringstad, B.; Guttersrud, O.A.; Olsaker, I. 2007. Study on the association BoLA- DRB3.2 allelos with clinical mastitis in Norwegian Red Cows. Animal Breed Genetics, 124: 201-207

Lee, B.Y.; Hur, T.Y.; Jung, Y.H.; Kim, H. 2012. Identification of BoLA-DRB3.2 alleles in Korean native cattle (Hanwoo) and Holstein populations using a next generation sequencer. Animal Genetics, 43: 38-441.

Lei; W.; Liang, Q.; Jing, L.; Wang, C.; Wu, X.; He, H. 2012. BoLA-DRB3 gene polymorphism and FMD resistance or susceptibility in Wanbei cattle. Mo-lecular Biology Reproduction, 39: 9203-9209.

Lewin, H.A.; Wu, M.C.; Stewart, J.A.; Nolan, T.J. 1988. Association between BoLA and subclinical bovine leukemia virus infection in a herd of Hol-stein-Friesian cows. Immunogenetic, 27: 338-344.

Machado, M.A.; Nascimento, C.S.; Martínez, M.L.; Silva, M.V.G.B.; Campos, A.L.; Teodoro, R. L.; Verneque, R.S.; Guimarães, S.E.F. 2005. Associação do loco BoLA-DRB3.2 com produção de leite em bovinos da raça Gir. Ar-quivo Brasileiro Medicina Veterinaria y Zootecnia, 57: 380-389.

Maillard, J.C.; Renard, C.; Chardon, P.; Chantal, I.; Bensaid, A. 1999. Char-acterization of 18 new BoLA-DRB3 alleles. Animal Genetics, 30: 200-203.

Martínez, R.; Toro, R.; Montoya, F.; Burbano, M.; Tobón, J.; Gallego, J.; Ariza, F. 2005. Caracterización del locus BoLA-DRB3 en ganado criollo Colom-biano y asociación con resistencia a enfermedades. Archivos de Zootec-nia, 54: 349-356.

Miretti, M.M.; Ferro, J.A; Lara, M.A; Contel, E.P.B. 2001. Restriction fragment length polymorphism (RFLP) in exon 2 of the BoLA gene in South Ameri-can Cattle. Biochemical Genetics, 39: 311-324.

Miyasaka, T.; Takeshima, S.N.; Matsumoto, Y.; Kobayashi, N.; Matsuhashi, T.; Miyazaki, Y.; Tanabe, Y.; Ishibashi, K.; Sentsui, H.; Aida, Y. 2011. The diversity of bovine MHC class II DRB3 and DQA1 alleles in different herds of Japanese Black and Holstein cattle in Japan. Genetics, 472: 42-49.

Page 26: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

26

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Miyasaka, T.; Takeshima, S.N.; Sentsui, H.; Aida, Y. 2012. Identification and diversity of bovine major histocompatibility complex class II haplotypes in Japanese Black and Holstein cattle in Japan. Journal Dairy Science, 95: 420-431.

Ogawa, R.; Sugamura, K.; Watanabe, Y. 1987. Tyrosine phosphorylation of an interleukin 2 receptor-like protein in cells transformed by human T cell leukemia virus type I. Journal Experimental Medicine, 165(4): 959-969.

Mohammadi, A.; Nassiry, M.R.; Mosafer, J.; Mohammadabadi, M.R.; Suli-mova, G.E. 2009. Distribution of BoLA-DRB3 allelic frequencies and identification of a new allele in the iranian cattle breed sistani (Bos indi-cus). Genetika, 45: 224-229.

Nassiry, M.R.; Eftekhar Shahroodi, F.; Mosafer, J.; Mohammadi, A.; Man-shad, E.; Ghazanfari, S.; Mohammad Abadi, M.R.; Sulimova, G.E. 2005. Analysis and frequency of bovine lymphocyte antigen (BoLA-DRB3) al-leles in Iranian Holstein cattle. Genetika, 41:817-822.

Panei, C.J; Suzuki, K.; Echeverria, M.G.; Serena, M.S.; Metz, G.E.; Gonzalez, E.T. 2009. Association of BoLA-DRB3.2 alleles with resistance and sus-ceptibility to persistent lymphocytosis in BLV infected Cattle Argentina. International Dairy Journal, 4: 123-128.

Panei, C.J. 2011. Estudios moleculares en segmentos provirales del virus de la leucosis bovina relacionados a procesos de tumorogénesis y en las regio-nes asociadas a resistencia/susceptibilidad en el MHC de clase II bovino. Tesis doctoral. UNLP.

Parnian, M.; Ghorosh,i S.A.; Salehi, A.; Pashmi, M.; Mollasalehi, M.R. 2006. Polymorphism of bovine lymphocyte antigen DRB3.2 in Holstein bulls of Iran using PCR-RFLP. Iranian Journal Biotechnology, 4: 197-200.

Ripoli, M.V.; Lirón, J.P.; De Luca, J.C.; Rojas, F.; Dulout, F.N.; Giovambattista, G. 2004. Gene Frequency Distribution of the BoLA-DRB3 Locus in Saave-dreño Creole Dairy Cattle. Biochemical Genetics, 42: 231-240.

Rupp, R.; Hernandez, A.; Mallard, B.A. 2007. Association of bovine leuko-cyte antigen (BoLA) DRB3.2 with immune response, mastitis, and pro-duction and type traits in Canadian Holsteins. Journal Dairy Science, 90:1029-1038.

Ruzina, M.N.; Shtyfurko, T.A.; Mohammadabadi, M.R.; Gendzhieva, O.V.; Tsedev, T.; Sulimova, G.E. 2010. Polymorphism of the BoLA-DRB3 gene in the Mongolian, Kalmyk and Yakut cattle breeds. Genetika, 46:517–525.

Saama, P.M.; Jacob, J.B.; Kehrli, M.E.; Freeman, A.E.; Kelm, S.C.; Kuck, A.L.; Tempelman, R.J.; Burton, J.L. 2004. Genetic Variation in Bovine Mono-nuclear Leukocyte Responses to Dexamethasone. Journal Dairy Science, 87: 3928–3937.

Sharif, S.; Mallard, B.A.; Wilkie, B.N; Sargeant, J.M.; Scott, H.M.; Dekkers, J.C.; Leslie, K.E. 1998. Associations of the bovine major histocompati-bility complex DRB3 (BoLA-DRB3) alleles with occurrence of disease and milk somatic cell score in Canadian dairy cattle. Animal Genetics, 29: 185-193.

Spooner, R.L.; Leveziel, H.; Grosclaude, F.; Oliver, R.A.; Vaiman, M. 1978. Evidence for a possible major histocompatibility complex (BLA) in cattle. Journal Immunogenetics, 5: 325-346.

Starkenburg, R.J.; Hansen, L.B.; Kehrli, J.R; Chester-Jones. 1997. Fre-quencies and effects of alternative DRB3.2 alleles of bovine lymphocyte

Baltian, L.R.; Follmer, A.V.; Peratta, D.L.; Schmidt, E.E.; Severini, R.A.; Delbonis, S.; Borrego, C.; Alvarez Rubianez, N.; Ripoli, M.V.; Giovambattista, G.

Page 27: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

27

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Polimorfismos del exón 2 del gen BoLA-DRB3 asociados con resistencia / susceptibilidad a leucosis en ganado Holstein de La Pampa

antigen for Holstein in milk selection and control lines. Journal Dairy Sci-ence, 80: 3411-3419.

Stear, M.J.; Dimmock, C.K.; Newman, M.J.; Nicholas, FW. 1988. BoLA anti-gens are associated with increased frequency of persistent lymphocyto-sis in bovine leukaemia virus infected cattle and with increased incidence of antibodies to bovine leukaemia virus. Animal Genetics, 19: 151-158.

Sulimova, G.E.; Udina, I.G.; Shaĭkhaev, G.O; Zakharov, I.A. 1995. DNA poly-morphism of the BoLA-DRB3 gene in cattle in connection with resistance and susceptibility to leukemia. Genetika, 31: 1294-1299.

Takeshima, S.; Nakai, Y.; Ohta, M.; Aida, Y. 2002. Short Communication: Characterization of DRB3 Alleles in the MHC of Japanese Shorthorn Cat-tle by Polymerase Chain Reaction-Sequence-Based Typing. Journal Dairy Science, 85: 1630-1632.

Takeshima, S.N.; Aida, Y. 2006. Structure function and disease susceptibility of the bovine mayor histocompatibility complex. Animal Science Journal, 77: 138-150.

Udina, I.G.; Karamysheva, E.E.; Turkova, S.O; Orlova, A.R.; Sulimova, G.E. 2003. Genetic mechanisms of resistance and susceptibility to leukemia in Ayrshire and black pied cattle breeds determined by allelic distribution of gene Bola-DRB3. Russian Journal Genetics, 39: 306-317.

Van Eijk, M.J.; Stewart Haynes, J.A.; Lewin, H.A. 1992. Extensive polymor-phism of the BoLA-DRB3 gene distinguished by PCR-RFLP. Animal Genet-ics, 23(6):483-496.

Yoshida, T.; Mukoyama, H.; Furuta, H.; Holmes, C.W.; Kosugiyama, M.; To-magane, H. 2008. Allelic frecuency of PCR-RFLP type of the BoLA-DRB3 in Japanese Holstein herds and the relation to mastitis. Animal Science Journal, 79: 409-416.

Xu, A.; van Eijk, M.J.; Park, C.; Lewin, H.A. 1993. Polymorphism in BoLA-DRB3 exon 2 correlates with resistance to persistent lymphocytosis caused by bovine leukemia virus. Journal Immunology, 151(12): 6977-6985.

Zanotti, M.; Poli, G.; Ponti, W.; Poli, M.; Rocchi, M.; Bolzani, E.; Longeri, M.; Russo, S.; Lewin, H.A; van Eijk, M.J. 1996. Association of BoLA class II haplotypes with subclinical progression of bovine leukaemia virus in-fection in Holstein-Friesian cattle. Animal Genetics, 27: 337-341. http://www.ebi.ac.uk/cgi-bin/ipd/mhc/view_nomenclature.cgi?bola.drb3. http://www.r-project.org/.

Page 28: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883
Page 29: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

29

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Efecto gastroprotector de Equisetum Giganteum (Cola de Caballo) y Cortaderia Selloana (Cortadera) en ratones

Efecto gastroprotector de Equisetum Giganteum (Cola de Caballo) y

Cortaderia Selloana (Cortadera) en ratones

Toso, F.; Alvarez, H. L.; Marron, Y. M.; Toso, R.E.Centro de Investigación y Desarrollo de Fármacos (CIDEF), Facultad de Ciencias

Veterinarias, UNLPam. Calle 116 y 5. General Pico, La Pampa (6360).Correspondencia: [email protected]

Recibido: 12 de octubre de 2016Aceptado: 30 de noviembre de 2016

ResumenSe evaluó el efecto gastroprotector de dos plantas recolecta-das en la Provincia de La Pampa, Equisetum giganteun L., n.v. cola de caballo (Eg) y Cortaderia selloana (Schult & Schult. f.) n.v. cortadera (Cs) utilizando un modelo de inducción de úlce-ras por hipotermia e inmovilización en ratones. Partes aéreas de las plantas fueron secadas en estufa por corriente de aire a 60 ºC. La droga vegetal fue extraída empleando como solvente etanol:agua (1:1, v/v). Ratones Mus musculus se dividieron en grupos de 5 animales cada uno. El Grupo Testigo (GT) recibió una dosis vía oral (VO) de 0.5 ml de excipiente (Ex) compuesto de carboximetilcelulosa y tween 80 (1:1, v/v). El Grupo Control (GC) fue administrado vía subcutánea con una dosis de 0,05 mg/kg de atropina y una dosis de 0,5 ml de Ex VO. Los ratones de los Grupos Tratados GTEg y GTCs recibieron una dosis VO pro-veniente de 1 g de extracto hidroalcohólico desecado de Eg y Cs respectivamente. Los resultados fueron evaluados comparan-do los GC, GTEg y GTCs respecto al GT por medio del test “t” de Student. La atropina administrada en el GC previno la formación de úlceras en todos los animales. Las dos plantas evaluadas mos-traron efecto gastroprotector significativo con respecto al GT (p ≤ 0,01). En los GTEg y GTCs se previno totalmente la formación de úlceras en tres de los cinco ratones. Se concluye que las dos plantas evaluadas previenen las úlceras inducidas por estrés en ratones.Palabras claves: extractos vegetales, farmacognosia, gastropro-tector, citoprotector

Page 30: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

30

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Toso, F.; Alvarez, H. L.; Marron, Y. M.; Toso, R.E.

Gastroprotective effect of Equisetum giganteun (Cola de caballo) and Cortaderia selloana (Cortadera) in ratsAbstractThe gastroprotective effect of two plants of La Pampa province Equisetum giganteun L. and Cortaderiaselloana (Schult&Schult. f.) were utilised in an ulcer incited model by hypothermia and immobilisation in rats. Aerial parts of the plants were dried in a heater by air flow at 60 °C. The vegetable drug was extracted by ethanol:water solvent (1:1, v/v). The Mus musculus rats were allotted in groups of five animals each. The observer group (OG) received an oral dose of 0,5 ml of excipient (Ex) composed by carboxymethylcellulose and tween 80 (1:1, v/v). The control group (CG) received 0,05 mg/kg of atropine subcutaneously and 0,5 ml of Ex orally, by contrast, the treated groups (GTEg and GTCs) received an oral dose of 1 gram hydro-alcoholic extract. The results, of both control and treatments groups, were com-pared and analysed with the results of the observed group by the student t-test. The atropine administered to the CG preven-ted the ulcer formation in all animals group. The two evaluated plants showed significant gastroprotective effect (p≤0,01) in re-lation to the CG. It concluded that the extract of the evaluated plants prevented the ulcer formation induced by stress in rats.Keywords: vegetable extracts, farmacognosy, gastroprotective, cytoprotective

Introducción

El método de prospección al azar es empleado en la búsqueda de compuestos activos por parte de la industria farmacéutica (Cox y Balick, 1994; Khafagi y Dewedar, 2000). Estos estudios consis-ten en ensayar sistemáticamente distintas plantas para determi-nar la presencia de actividad farmacológica utilizando modelos experimentales in vivo o in vitro. Por otro lado, el más utilizado y que mayores aportes ha realizado a la farmacología, es el méto-do basado en la información etnofarmacológica.

En el Centro de Investigación y Desarrollo de Fármacos (CIDEF) de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam, rutinariamente se llevan a cabo ensayos que tienen por objetivo

Page 31: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

31

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Efecto gastroprotector de Equisetum Giganteum (Cola de Caballo) y Cortaderia Selloana (Cortadera) en ratones

confirmar la presencia de actividad gastroprotectora atribuida por el saber popular y por la metodología basada en prospec-ción al azar.

Para llevar a cabo estos estudios, el CIDEF cuenta con un Banco de Extractos Vegetales (BEV) donde se conservan alma-cenadas muestras de extractos hidroalcohólicos de plantas nati-vas y naturalizadas de la Provincia de La Pampa, conservadasen condiciones de ser utilizadas en modelos in vivo e in vitro(Toso et al., 2007).

Ensayos previos llevados a cabo en el CIDEF, aportaron infor-mación permitiendo seleccionar especies con actividad promiso-ria como Gnaphalium gaudidraudianum (Toso y Boeris, 2005a), Jodinar hombifolia (Toso y Boeris, 2005b), Lippiaturbinata, Plantago lanceolada y Ruta chalepensis (Toso et al., 2006) en-tre otras. Estos estudios fueron llevados a cabo empleando un modelo de inducción de úlceras por estrés provocado por hipo-termia e inmovilización en ratones (Toso y Skliar, 2000). Este modelo provoca úlceras como consecuencia de una serie de pro-cesos fisiopatológicos que comienzan con la disminución del flu-jo sanguíneo de la mucosa gástrica (Jacobson, 1992). La escasa irrigación afecta los factores citoprotectores mediados por las prostaglandinas (Robert, 1979). La reducción en la secreción de mucus y bicarbonato provoca el debilitamiento progresivo de la barrera mucosa gástrica (Murakami et al., 1985; Tackeuchi et al., 1999). Estos acontecimientos son acompañados por un aumen-to de la motilidad gástrica que favorece el desprendimiento de mucus por un efecto erosivo mecánico permitiendo que el ácido clorhídrico dañe la pared del estómago (Lin y Tan, 1994).

Además del estrés, las úlceras pueden ser el resultado de alteraciones en la secreción del ácido clorhídrico, la disminución de los factores citoprotectores como efecto secundario de los antiinflamatorios no esteroides y la presencia de Helicobacter spp. como causa única o asociado a otra etiología (Hernández y Gollón, 2002). Entre otras causas asociadas o no a Helicobacter spp. pueden mencionarse la ingesta de alimentos inadecuados, en exceso, demasiado calientes o congelados. Pero independien-temente del factor desencadenante, para que se lesione la muco-sa gástrica el agente injuriante debe romper el equilibrio entre los mecanismos defensivos, que están representados finalmente por la barrera mucosa, y llegar a la pared del estómago (Zolezzi, 1998). Esta característica fundamentó la elección del método

Page 32: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

32

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Toso, F.; Alvarez, H. L.; Marron, Y. M.; Toso, R.E.

de inducción de úlceras por estrés en ratones para realizar las búsquedas al azar. Todas aquellas plantas cuyo mecanismo de acción se relacione con el aumento de la síntesis de prostaglan-dinas y la secreción de mucus y bicarbonato, la disminución de la secreción de ácido y de la motilidad gástrica, aumenten el pH intragástrico o simplemente tengan un efecto protector directo sobre la mucosa gástrica, expresarán un cierto grado de activi-dad gastroprotectora al ser ensayadas con el modelo de estrés.

Aunque el modelo de estrés resulte sensible para detectar plantas con actividad gastroprotectora, es necesario emplear otros métodos para determinar el/los mecanismo/s de acción involucrado/s en la/s respuesta/s gastroprotectora.

De acuerdo al factor desencadenante de la lesión gástrica, algunos tratamientos resultarán más efectivos que otros. Por ejemplo, en úlceras provocadas por estrés, son efectivas las dro-gas con acción anticolinérgica y citoprotectoras, combinadas o no con ansiolíticos. Pero éstas, son de moderado efecto cuando se presentan alteraciones en la secreción del ácido clorhídrico o cuando se inhibe la síntesis de prostaglandinas por efecto de los AINEs. En estos casos se requiere de la administración de inhibidores de la bomba de protones o antihistamínicos H2. En caso de detectarse la presencia de Helicobacter spp.se deberá instaurar un tratamiento combinando antibióticos con alguna de las drogas mencionadas (Brunton, 1996; Filinger, 2000). Los inhibidores de la bomba de protones y los anti H2 también son efectivos en el tratamiento de las úlceras por estrés al elevar el pH gástrico, contribuyendo de esta manera a mantener la inte-gridad de la debilitada barrera gástrica.

Los efectos secundarios de estos agentes antiulcerosos li-mitan su empleo en tratamientos prolongados. Por esta razón, resulta de interés investigar la acción de plantas con esta activi-dad ya que se ha demostrado que poseen compuestos bioactivos que podrían calificarlas para su uso clínico. Estudios fitoquími-cos permitieron identificar distintos principios activos respon-sables de esta actividad y elucidar sus mecanismos de acción. Entre otros pueden mencionarse los flavonoides (Di Carlo et al., 1993; Hammad y Abdala, 1997; Martín et al., 1998), lactonas sesquiterpénicas (Giordano et al.,1997; Herz y Sosa, 1998), tani-nos y alcaloides (Cola Miranda et al., 2006) y aceites esenciales (Hiruma Lima et al., 2002). El flavonoide hipoletin-8-glucósi-do, presente en el género Sideritis (Alcaraz y Hoult, 1985) y los

Page 33: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

33

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Efecto gastroprotector de Equisetum Giganteum (Cola de Caballo) y Cortaderia Selloana (Cortadera) en ratones

glucósidos fenólicos de la Filipendula ulmaria poseen actividad antiinflamatoria y citoprotectora gástrica. Los curcuminoides de la Curcumalonga han demostrado selectividad enzimática sobre la vía de la COX 2 protegiendo a la mucosa gástrica sin afectar la síntesis de prostaglandinas mediada por COX 1.

Como fue mencionado, el estrés produce un trastorno en la motilidad gástrica que puede ser antagonizado por agentes antiespamódicos - anticolinérgicos como atropina e hioscina al reducir la acidez y los espasmos. Algunos compuestos pre-sentes en las plantas que poseen un grupo α-metileno-γ-buti-rolactona poseen estas propiedades (Giordano et al.,1997). Experimentalmente, se puede demostrar este mecanismo de acción empleando atropina como droga control.

En este trabajo se evaluó el efecto gastroprotector de Equisetum giganteumL., n.v. cola de caballo y Cortaderia selloa-na (Schult&Schult f.) n.v. cortadera, en ratones a los cuales se les indujo daño gástrico por estrés provocado por hipotermia e inmovilización.

Equisetum giganteum L. ha sido empleada por la medici-na popular principalmente como diurética (Sorarú y Bandoni, 1978; Hieronymus, 1882; Xifreda,1992; Schultz, 1997). Lahitte y Hurrel (1980) han mencionado otros usos como astringente, an-tidiarreico, antivenéreo, hepático, digestivo. Hieronymus (1882), ha coincidido con otros autores sobre su efecto diurético y as-tringente en diarreas. Wright et al. (2007) la mencionan como una de las plantas más promisorias por su efecto diurético. Se han identificado a través de estudios fitoquímicos por espectro-metría de masas la presencia de flavonoides como la quercetina (Francescato et al., 2013). Estos compuestos fenólicos tienen ac-tividad antiulcerogénica comprobada (Toso y Skliar, 2007). Por otro lado, se justifican los estudios toxicológicos ya que Sorarú y Bandoni (1978) y Lahitte y Hurrel (1998), han mencionado que es tóxica para el ganado. Hieronymus (1882) señala que es tóxica para los bovinos pero no para los equinos.

Cortaderia selloana (Schult&Schult. f.) tampoco posee ante-cedentes etnobotánicos que indiquen o sugieran su uso como gastroprotectora. Ragonese (1995) la señala como tóxica y Del Vitto et al. (1997) para usos en afecciones hepáticas y renales.

Page 34: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

34

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Toso, F.; Alvarez, H. L.; Marron, Y. M.; Toso, R.E.

Materiales y Métodos

• Obtención de los extractos: los extractos hidroalcohólicos de Equisetum giganteum (Eg) y Cortaderia selloana (Cs),fueron provistos por el Banco de Extractos Vegetales del CIDEF, pre-parados y conservados por el método descripto por Toso et al. (2007).

• Animales de experimentación: se utilizaron ratones Mus musculus de 25 – 28 g de peso provistos por el Bioterio de la Facultad de Ciencias Veterinarias, UNLPam. Los animales fueron sometidos a ayuno completo 12 h antes de los ensa-yos utilizando jaulas acondicionadas para evitar la coprofagia. Fueron separados en grupos de cinco animales.

• Dosis y preparaciónde los extractos y fármaco de referencia: el extracto hidroalcohólico proveniente de 1 g de partes aéreas desecadas de Eg y Cs fueron resuspendidos hasta un volumen de 0,5 ml en un vehículo compuesto por una mezcla de car-boximetilcelulosa al 0,1 % y tween 80 al 0,05 % (1:1, v/v) (Ex). Se administraron respectivamente por vía oral utilizando una sonda gástrica quedando conformados el Grupo Tratado con Eg (GTEg) y el Grupo Tratado con Cs (GTCs). Como droga de referencia se administró al Grupo Control (GC) una dosis 0,05 mg/kgde atropina por vía intraperitoneal. El Grupo Testigo (GT) recibió una dosis de 0,5 ml de Ex. Todas las dosis fueron preparadas inmediatamente antes de ser administradas.

• Inducción de úlceras gástricas por estrés: se empleó el método descripto por Yesilada et al. (1999) modificado por Toso et al. (2002) que induce úlceras por hipotermia e inmovilización. Todos los Grupos recibieron su tratamiento y fueron someti-dos a estrés durante 4:30 h. Fueron sacrificados con monóxi-do de carbono y se extrajeron los estómagos para insuflarlos con agua destilada y fijarlos en formol al 10 % durante 12 h. Seabrieron por la curvatura mayor y se tomaron fotografías de la superficie. El área ulcerada (AU) se midió utilizando un analizador de imágenes y expresó en mm2. El porcentaje de in-hibición logrado por los extractos en los grupos GTEg y GTCs en relación al GT se calculó utilizando la fórmula [(AUGrupotestigo - AUGrupo tratado/ AUGrupotestigo) x 100)]. Para calcular el porcenta-je de inhibición en el GC se empleó la fórmula [(AUGrupo testigo - AUGrupo control/ AUGrupo testigo) x 100)]. El efecto de la droga de

Page 35: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

35

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Efecto gastroprotector de Equisetum Giganteum (Cola de Caballo) y Cortaderia Selloana (Cortadera) en ratones

referencia y de los extractos fue comparado con respecto al GT utilizando el test t de Student.

ResultadosTabla 1. Efecto gastroprotector de Cortadeira selloana y Equisetum giganteum en ratones sometidos a estrés por hipotermia e inmovilización

Grupos Dosis Área ulceradab

( ± D.S.)Tasa de prevención

de úlcerasInhibición

(%)

GT Ex 2,6 ± 0,5 0/5 0

GC Atropina 0,0 ± 0,0 0/5 100

GTCs Csa 0,03 0,01* 2/5 98,8

GTEg Ega 0,02 0,01* 2/5 99,2

GT: Grupo Testigo, GC: Grupo Control, GTCs: Grupo Tratado con Cortadeira selloana y GTEg: Grupo Tratado con Equisetum giganteum.aCs: extracto seco de Cortadeirea selloana y Eg: extracto seco de Equisetum giganteum provenientes de 1 g de materia seca administra-do a cada animal por vía oral.bTotal de la superficie ulcerada de la mucosa gástrica expresada en mm2.cNúmero de animales en los cuales el extracto inhibió totalmente la formación de úlceras respecto al total.*Test “t” de Student p ≤ 0,01; n=5. Comparación del GT con respecto a los demás grupos.

En la Tabla 1 se observa que el modelo de estrés logró produ-cir lesiones ulcerosas gástricas en todos los animales del GC. La droga de referencia inhibió la formación de úlceras en todos los animales. Los extractos hidroalcohólicos de Cs y EGinhibieron la formación de úlceras en tres de los cinco animales. Los dos animales pertenecientes a los GTCs y GTEg mostraron lesiones pequeñas y focalizadas, evidenciando el efecto gastroprotector de estos extractos (p≤0,01) y mostrando un porcentaje de inhi-bición del 98.8% y 99.2% respectivamente.

Page 36: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

36

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Toso, F.; Alvarez, H. L.; Marron, Y. M.; Toso, R.E.

Discusión y Conclusiones

La ausencia de lesiones en los animales del GC tratados con atro-pina está relacionada con la disminución de la motilidad y la se-creción gástrica (Murakami et al., 1985). Sin embargo, el alcance de este modelo experimental no permite determinar si el meca-nismo de acción involucrado en la respuesta gastroprotectora observada sea consecuencia solamente de estos efectos. Otros trabajos llevan a pensar que es necesario emplear distintos modelos experimentales para determinar la presencia de otros mecanismos de acción como por ejemplo la modificación del pH intragástrico (Lin y Tan, 1994) o el aumento de prostaglandinas (Robert, 1979) entre otros.

Los resultados obtenidos en las condiciones de estos en-sayos permiten concluir que los extractos hidroalcohólicos de Cortadeira selloana y Equisetum giganteum previenen las úlce-ras gástricas inducidas por estrés en animales sometidos a hipo-termia e inmovilización.

Bibliografía

Alcaraz, M. J.; Hoult, J. R. 1985. Actions of flavonoids and the novel anti-in-flammatory flavone, hypolaetin-8-glucoside, on prostaglandin biosynthe-sis and inactivation. Biochemical Pharmacology, 34: 2477-2482.

Brunton, L. L. 1996. Fármacos para el control de la acidez gástrica y el trata-miento de úlceras pépticas. En: Las bases farmacológicas de la terapéuti-ca. 9° edición (J. G. Hardman, L. E. Limbird y A. Goodman Gilman, eds.). Ed. Interamericana McGraw-Hill, México D. F., México. Pp. 965-980.

Cola Miranda, M.; Barbastefano, V.; Hiruma-Lima, C.; Calvo, T. R.; Vilegas, W.; Monteiro Souza Brito, A. R. 2006. Antiulcerogenic activity of Indigo truxillensis Kunth Biota Neotropica, 6: 12-15.

Cox, P.; Balick, M. 1994. The ethnobotanical approach to drug discovery .Sci-entific American, 271: 82-87.

Del Vitto, L. A., E. M. Petenatti y M. E. Petenatti. 1998. Recursos Herbolarios de San Luis (República Argentina). Segunda parte: plantas exóticas culti-vadas, adventicias y/o naturalizadas. Multequina, 7: 29-48.

Di Carlo, G.; Autore, G.; Izzo, A. A.; Maiolino, P.; Mascolo, N.; Viola, P.; Diur-no, M. V.; Capasso, F. 1993. Inhibition of intestinal motility and secretion by flavonoids in mice and rats: structure-activity relationships. The Jour-nal Pharmacy and Pharmacology, 45: 1054-1059.

Filinger, E. 2000. Fármacos usados para el control de la acidez gástrica y el tratamiento de la úlcera gástrica. Acta Farmacéutica Bonaerense, 19: 133-142.

Page 37: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

37

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Efecto gastroprotector de Equisetum Giganteum (Cola de Caballo) y Cortaderia Selloana (Cortadera) en ratones

Francescato, L. N.; Debenedetti, S. L.; Schwanz, T. G.; Bassani, V. L.; Hen-riques, A. T. 2013. Identification of phenolic compounds in Equisetum giganteum by LC-ESI-MS/MS and a new approach to total flavonoid quan-tification. Talanta, 105: 192-203.

Giordano, O. S.; Guerreiro, E.; Guzman, J. A.; Penissi, A. B.; Piezzi, R. S. 1997. Citoprotectores gastrointestinales obtenidos a partir de especies vegetales. Prensa Médica Argentina, 84: 890-899.

Hammad, H. H.; Abdalla, S. S. 1997. Pharmacological effects of selected fla-vonoids on rat isolated ileum: structure-activitiyrelathionship. Gen. Phar-mac., 28: 767-771.

Hernández, C. A.; Gollón, M. V. 2002. Helicobácteres gástritos de perros y gatos: mínimo riesgo en salud pública. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 17: 267-273.

Hertz, W.; Sosa, V. 1988. Sesquiterpene lactones and other constituents of Ar-nica acaulis. Phytochemistry, 27: 155 - 159.

Hieronymus, J. 1881. Plantae Diaphoricae Florae Argentinae. Boletin Acade-mia Nacional Ciencias, Córdoba 4 (2): 199-598.

Hiruma Lima, C. A.; Gracioso, J. S.; Bighetti, E. J.;Grassi Kassisse, D. M.: Nu-nes, D. S.: Brito, A. R. 2002. Effect of essential oil obtained from Croton cajucara Benth on gastric ulcer healing and protective factors of the gas-tric mucosa. Phytomedicine, 9: 523-529.

Jacobson, E. D. 1992. Circulatory mechanisms of gastric mucosal damage and protection. Gastroenterology, 102: 1788-1800.

Khafagi, I.; Dewedar, A. 2000. The efficiency of random versus ethnodirected research in the evaluation of Sinaí medicinal plants for bioactive com-pounds. Journal Ethnopharmacology, 71: 365-376.

Lahitte, H. B. y Hurrell J. A. 1998. Plantas Medicinales Rioplatenses. Ed. Lola. Buenos Aires. Pp 240.

Lin, W. C.; Tan, T. W. 1994. The rol of gastric muscle relaxation in cytoprotec-tion induced by San-huang-xie-xin-tang en rats. Journal Ethnopharmaco-logy, 44: 171-179.

Martín, M. J.; La Casa, C.; Alarcón de la Lastra, C.; Cabeza, J.; Villegas, I.; Motilva, V. 1998. Anti-oxidant mechanisms involved in gastroprotective effects of quercetin. Journal of Biosciences, 53: 82-88.

Murakami, M.; Lam, S. K.; Inada, M. 1985. Pathophysiology and pathogen-esis of acute gastric mucosal lesions after hypotermic restraint stress in rats. Gastroenterology, 88: 660 - 665.

Ragonese, A. E. 1955. Plantas tóxicas para el ganado en la Región Central Ar-gentina. Revista Facultad de Agronomia de UNLP, 31 (2): 133-338.

Robert, A.; Nezamis, J.; Lancaster, C.; Hanchar, A. 1979. Cytoprotection by prostaglandins in rats.Prevention of gastric necrosis produced by alco-hol, HCl, NaOH, hypertonic NaCl and thermal injury. Gastroenterology, 77: 433-443.

Schulz, A. G. 1997. Algunas plantas usuales del nordeste argentino. Parodiana, 10 (1-2): 211-241.

Sorarú, S. B. y A. L. Bandoni. 1978. Plantas de la Medicina Popular Argentina. Ed. Albatros. Buenos Aires. P. 163.

Takeuchi, K.; Suzuki, K.; Araki, H.; Mizoguchi, H.; Sugamoto, S.; Um-deda. 1999. Roles of endogenous prostaglandins and nitric oxide in

Page 38: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

38

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Toso, F.; Alvarez, H. L.; Marron, Y. M.; Toso, R.E.

gastroduodenal ulcerogenic responses induced in rats by hypothermic stress. Journal of Physiology, 93: 423 - 431.

Toso, R.E.; Skliar, M. I. 2000. Efecto de la indometacina sobre la citoprotec-ción de extractos de centaurea solstitialis contra ulceras gástricas induci-das por estrés en ratones Ciencia Veterinaria. 2: 16 – 20.

Toso, R. E.; Skliar, M. I. 2002. Aislamiento, identificación y cuantificación de compuestos con actividad gastroprotectora presentes en Centaurea sols-titialis. Ciencia Veterinaria. 4: 17 – 27.

Toso, R. E.; Boeris, M. A. 2005a. Evaluación del efecto antiulceroso de Acme-lladecumbens y Gnaphaliumgaudichaudianum. Memorias de la IV Jornada de Ciencia y Técnica. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Na-cional de La Pampa. P. 9.

Toso, R. E.; Boeris, M. A. 2005b. Evaluación del efecto antiinflamatorio y pro-tector gástrico de Jodinar hombifolia. Memorias de la IV Jornada de Cien-cia y Técnica. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de La Pampa. P. 7.

Toso, R. E.; Steibel, P. E.; Troiani, H. O.; Oriani, D. S.; Ardoino, S.; Toribio, M.; Boeris, M. 2006. Búsqueda sistematizada de plantas con actividad far-macológica utilizando el Banco de Extractos Vegetales de plantas nativas y naturalizadas de la Provincia de La Pampa. Vol 8. Versión electrónica: http://www.vet.unlpam.edu.ar/~matervet/revistanro8/indice.htm.

Toso, R. E.; Toribio, M. S.; Mengelle, P.; Boeris, P. 2007. Plantas de la Pro-vincia de La Pampa, Argentina, con actividad gastroprotectora y anties-pasmódica. InVet, 9. Versión electrónica: http://www.fvet.uba.ar/invet/lapampa.pdf.

Wright, C. I.; Van-Buren, L.; Kroner, C. I.; Koning, M. M. 2007. Herbal medi-cines as diuretics: a review of the scientific evidence. Journal Ethnophar-macology, 114: 1 – 13.

Yesilada, E.; Gurbuz, I.; Shibata, H. 1999. Screening of Turkish anti-ulceroge-nic folk remedies for anti-Helicobacter pylori activity. Journal Ethnophar-macology, 3: 289 - 293.

Xifreda, C. C. 1982. Plantas útiles de la Flora de la Provincia de Buenos Aires. Situación Ambiental de la Provincia de Buenos Aires. Comisión Investiga-ciones Científicas (CIC) 10: 3-65.

Zolezzi, A. 1998. Tratamiento de la Úlcera Péptica. Revista Gastroenterología de Perú, 18: 27-32.

Page 39: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

39

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Presencia de micotoxinas en alimentos balanceados para ponedoras

Presencia de micotoxinas en alimentos balanceados para ponedoras

Toso, R. E.; Toribio, M. S.; Diesser, M.; Borrello, A. B.; Ardoino, S. M.Centro de Investigación y Desarrollo de Fármacos. Facultad de Ciencias

Veterinarias, UNLPam. Correspondencia: [email protected]

Recibido: 17 de octubre de 2016Aceptado: 25 de noviembre de 2016

ResumenLos alimentos balanceados para gallinas ponedoras pueden es-tar contaminados con hongos. Las micotoxinas producidas por éstos generan problemas económico-productivos en las aves, tales como disminución de la producción, pérdida del estado ge-neral y en casos extremos la muerte. Las micotoxinas que más afectan a las aves son las aflatoxinas producidas por el género Aspergillus. El objetivo del presente trabajo fue relevar la pre-sencia de aflatoxinas en alimentos comerciales y manufactura-dos por productores para gallinas ponedoras en la ciudad de General Pico, La Pampa. Las muestras obtenidas se analizaron por el método de ELISA. En el año 2014 se determinó la presen-cia de niveles tóxicos de aflatoxinas en el 77,8% de las mues-tras analizadas, en tanto que en la primera mitad del año 2015 se analizaron 17 muestras obteniéndose niveles por encima de los deseables en el 64,7% de las mismas. La presencia de afla-toxinas en los alimentos es consecuencia de la falta de contro-les de calidad a la materia prima y sistemas de almacenamiento inadecuados. Estos resultados determinan la necesidad de que aquellas personas que manipulan alimentos balanceados adop-ten medidas preventivas para evitar los riesgos a los cuales se exponen. Mientras tanto, el uso de secuestrantes es la indicación más adecuada para reducir los efectos tóxicos en las aves y evi-tar pérdidas en la producción.Palabras claves: micotoxinas, aflatoxinas, alimentos balancea-dos, gallinas ponedoras.

Page 40: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

40

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Toso, R. E.; Toribio, M. S.; Diesser, M.; Borrello, A. B.; Ardoino, S. M.

Presence of mycotoxins in balanced food for laying hensAbstractThe balanced food for laying hens may be contaminated with strains of fungi. The mycotoxins produced by them generate economic and productive problems in birds, such as decreased production, loss of overall state and death in extreme cases. The mycotoxins that affect more birds are aflatoxins produced by Aspergillus genus. The aim of this study was to assess the pres-ence of aflatoxins in commercial and manufactured by farmers food for laying hens in the city of General Pico, La Pampa. The samples obtained were analysed by the ELISA method. In 2014 the presence of toxic levels of aflatoxin was determined in 77,8% of the analysed samples, while in the first half of 2015 out of 17 samples 64,7% of them were with toxic levels. The appearance of Aflatoxins in foodstuff is a result of the lack of quality controls of the raw materials and inadequate storage systems. These re-sults determine the need for preventive measures for food han-dlers to avoid risks to which they are exposed. Meanwhile, the use of sequestrants is the most appropriate indication to reduce toxic effects on birds and avoid production losses.Keywords: mycotoxins, aflatoxins, balanced food, laying hens.

Introducción

La introducción de nuevos métodos de almacenamiento de gra-nos, como la incorporación del silo bolsa, contribuyeron a que se detecten con mayor frecuencia problemas por micotoxicosis (CAST, 2013). Principalmente el control se realiza sobre hon-gos micotoxigénicos pertenecientes al género Aspergillus spp. (Tomasevi-Canovi et al., 2003; Vaamode et al., 2003). Las aflato-xinas producidas por este género, B1, G1, B2 y G2, tienen impor-tancia en salud humana y animal. Se ha determinado que la más tóxica es la B1 provocando serios problemas en la salud, como la posibilidad de inducir carcinoma hepatocelular por formación de ligandos, entre los metabolitos que se forman en el hígado y el ADN de los hepatocitos, alterando la replicación hepatocelu-lar (Smela et al., 2002; Wild et al., 2002). El inadecuado alma-cenamiento y condiciones ambientales desfavorables antes de

Page 41: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

41

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Presencia de micotoxinas en alimentos balanceados para ponedoras

la cosecha, pueden actuar aumentando el efecto tóxico de estas aflatoxinas. Estudios epidemiológicos, llevados a cabo en seres humanos en Asia y África, evidencian una posible correlación entre la ingesta de alimentos contaminados con la presencia de otras enfermedades (Groopman et al., 1996; Periaca et al., 1999; Egner et al., 2001). También se ha demostrado que producen un efecto aditivo cuando la toxicosis se presenta combinada con algunos agentes químicos (Combita Prieto et al., 2009; Torres, 2011).

Las aflatoxinas presentes en los cereales contaminan, por distintas vías de ingreso, tanto a animales como a seres huma-nos expuestos por vía oral, por inhalación (Lakab et al., 1994; Krysnska Traczyk et al., 2001) y también por vía cutánea (Pitt, 1996), alcanzado niveles sistémicos que producen efectos tóxi-cos de curso crónico como carcinogenicidad, inmunosupresión y disrupciones endócrinas (Wild y Hall, 1996; Frink Gremmels et al., 1999). Esta característica hace difícil identificar a las afla-toxinas como los agentes etiológicos responsables de estas en-fermedades en seres humanos o del atraso en el desarrollo y la producción en animales. Por el contrario, cuando los cereales poseen una alta concentración, los síntomas se muestran rápi-damente y resultan orientativos para el diagnóstico.

De acuerdo con lo expresado, bajas concentraciones de aflatoxinas en alimentos destinados a gallinas ponedoras pue-den pasar desapercibidas, ya que en general, el balanceado no presenta alteraciones a simple vista que evidencien mal esta-do. Tampoco sería posible observar alteraciones por altas con-centraciones si los alimentos balanceados han sido procesados adecuadamente y se encuentran uniformemente mezclados. Por otro lado, como se indicó, los síntomas tardan un tiempo en apa-recer, dependiendo directamente de la concentración de estas toxinas en el alimento. Pero representan un grave peligro para las personas que manipulan los alimentos balanceados sin pro-tección adecuada, considerando las vías de ingreso de las afla-toxinas al organismo. Estas características ponen en evidencia la necesidad de realizar controles sistemáticos. En general, los productores avícolas confían en la calidad de los alimentos co-merciales, pero puede ocurrir que determinadas condiciones de humedad durante el proceso de almacenaje favorezca el creci-miento de hongos y éstos liberen aflatoxinas por encima de ni-veles de 20 µg/kg. Se indica este valor ya que es aplicado por 17

Page 42: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

42

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Toso, R. E.; Toribio, M. S.; Diesser, M.; Borrello, A. B.; Ardoino, S. M.

países, la mitad de ellos en América Latina, armonizado en el MERCOSUR y en varios países del África. También en los Estados Unidos, uno de los primeros en fijar un límite de acción para las aflatoxinas, se rigen por este límite (FAO, 2004).

En la fabricación de alimentos, ante la disponibilidad de ma-teria prima contaminada pueden adoptarse dos opciones, des-cartarla o minimizar los riesgos empleando sustancias secues-trantes (Bueno et al., 2001).

Se utilizan dos tipos de secuestrantes: los orgánicos y los inorgánicos. Los primeros ligan la toxina en sitios de unión sin que estén relacionados directamente con cargas electrostáti-cas y corresponden, en general, a derivados de la pared celular de Saccharomyces cerevisiae (b-D-glucanos). Estos productos presentan acción secuestrante para diversas micotoxinas, en-tre ellas las aflatoxinas. Los secuestrantes inorgánicos, ligan la micotoxina por diferencia de carga. Entre estos compuestos pueden mencionarse a minerales de arcillas como por ejemplo bentonita, zeolitas, carbón activado, colestiramina y clorofilina. Estos secuestrantes inorgánicos tienen mayor especificidad so-bre las aflatoxinas (Shatzmayr, 2004; Zakhia Rozis et al., 2007; Diaz y Smith, 2008).

Las pérdidas económicas que generan las aflatoxinas, junto con el riesgo potencial para los consumidores y personas que manipulan alimentos, evidencian la necesidad de analizar esta problemática para determinar el estado actual de la situación y eventualmente proponer medidas preventivas. El agregado sistemático de secuestrantes demostró resultados satisfactorios para prevenir los problemas en las aves, ya que se evita la ab-sorción intestinal de las micotoxinas presentes en el alimento, sin embargo, aún queda un riesgo latente para las personas que trabajan en criaderos y están expuestos al contacto cutáneo y a la inhalación de estas sustancias. Con respecto a este riesgo latente la Organización Panamericana de la Salud, determinó que “en países desarrollados, la contaminación por aflatoxinas raramente afecta alimentos en niveles suficientes para causar aflatoxicosis aguda en seres humanos. Por ese motivo, los estu-dios de la toxicidad en el hombre apuntan hacia su posible efecto carcinogénico”.

Los antecedentes expuestos parecen relativizar los efectos sobre la producción y la toxicidad en animales cuando se em-plean secuestrantes. Sin embargo, ponen en duda la potencial

Page 43: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

43

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Presencia de micotoxinas en alimentos balanceados para ponedoras

gravedad de sus efectos en seres humanos a largo plazo. Por este motivo, se llevaron a cabo estudios de alimentos balanceados de origen comercial o preparados por los propios productores en la zona de influencia de la ciudad de General Pico, La Pampa, destinados a la alimentación de gallinas ponedoras y pollos pa-rrilleros con el objetivo de determinar el grado de alimentos y materia prima destinada a la elaboración de balanceados con-taminados. Estudios previos realizados durante el año 2014 por este grupo de trabajo, determinaron que el 77,8% de las mues-tras contenían aflatoxinas. En esta publicación se muestran los resultados obtenidos en el año 2015.

Materiales y Métodos

Obtención de las muestrasSe recolectaron al azar muestras de alimentos, preparados por productores y de materia prima en la zona de influencia de General Pico, La Pampa. Las muestras, de 200 gramos cada una, se preservaron en bolsas de plástico, fueron rotuladas y lleva-das al Centro de Investigación y Desarrollo de Fármacos (CIDEF) de la Facultad de Veterinaria para su conservación, aisladas de la luz y refrigeradas hasta el momento de la realización de los ensayos.

Preparación de la muestra: Extracción de las aflatoxinasCada muestra por separado fue molida y tamizada. Se pesaron 20 g de las muestras de alimento balanceado y 10 g de la mues-tra de maíz. Se extrajeron agregando 100 mL de una solución metanol-agua (70/30, v/v) y agitó durante 3 minutos. Se dejó sedimentar y filtró utilizando papel de filtro Whatman grado 1conservando el sobrenadante. Los extractos obtenidos se ro-tularon y controló el pH (rango 6-8, requerido para evaluar la presencia de aflatoxinas por el test de ELISA).

Determinación de aflatoxinas Se determinó la concentración de aflatoxinas presentes en los extractos obtenidos de las muestras por medio de la prue-ba de inmunoensayo enzimático competitivos de tipo ELISA (Fernandez-Surumay et al., 2000).

El Kit comercial empleado para determinar la presen-cia de aflatoxinas totales fue el AgraQuant® Total Aflatoxin

Page 44: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

44

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Toso, R. E.; Toribio, M. S.; Diesser, M.; Borrello, A. B.; Ardoino, S. M.

(COKAQ1000) con un rango de cuantificación de 4-40 ng/ml y límite de detección de 3 ng/ml.

Las soluciones estándar y las muestras fueron añadidas a los pocillos que contienen los anticuerpos anti-aflatoxinas. Se in-cubaron durante 15 minutos a temperatura ambiente. Durante el período de incubación, las moléculas libres de aflatoxinas se unen a los mencionados anticuerpos. Las sustancias que quedan sin unir se eliminan en el proceso de lavado con agua destilada. La actividad de la enzima ligante se determina añadiendo una enzima sustrato que da a la solución un color azul. Se lo dejó incubar 5 minutos a temperatura ambiente y luego se añadió la solución stop, la cual frena la reacción y produce un cambio de coloración de azul a amarillo.

Resultados

Se determinó la presencia de aflatoxinas en el 64,7% de las muestras analizadas. El cálculo porcentual se realizó sobre el to-tal de muestras analizadas. Las muestras que mostraron valores inferiores a 12 ppb de aflatoxinas totales fueron consideradas negativas (Lesson, et at., 1996).

Tabla 1. Resumen de las muestras analizadas en alimentos y maíz para determinar el grado de contaminación con aflatoxinas. Primer Semestre de 2015.

Sustrato Muestras positivas/Muestras totales

Rango de contaminación

Alimento balanceado comercial

2/4 25 ppb

Alimento balanceado elaborado por productores 4/6 32 ppb

Maíz 5/7 40 ppb

Ref. Las muestras fueron analizadas con el método de ELISA.

Discusión

En el presente estudio se determinó y cuantificó por medio de la técnica de ELISA la concentración de aflatoxinas en alimentos balanceados comerciales, preparados por productores y maíz

Page 45: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

45

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Presencia de micotoxinas en alimentos balanceados para ponedoras

destinado a la alimentación de ponedoras. Pineda Mejía et al. (2012) pone en duda la técnica de ELISA como único método de detección, sin embargo otros estudios llevados a cabo por Fernandez Surumay et al. (2000) determinaron que el método espectrofotométrico ELISA es rápido, sensible y puede detectar niveles entre 0,26 y 44 ng/ml. Esta afirmación permitió al gru-po de trabajo seleccionar el método de ELISA aceptándolo como confiable para este relevamiento.

Un estudio similar realizado por los autores, fue llevado a cabo durante el año 2014 evidenciando la presencia de aflatoxi-nas en el 77,8% de las muestras de alimento balanceado y maíz empleado para su elaboración.

Los datos obtenidos en este trabajo durante el año 2015 muestran que el 64,7% de las muestras superan las 12 ppb.

Teniendo en cuenta que el número de muestras recolecta-das fueron al azar y que las muestras de materia prima, maíz, estaban destinadas a la elaboración de alimentos balanceados, se considera que los resultados 2014 – 2015 evidencian un alto porcentaje de contaminación.

No se han realizado estudios en la zona de influencia donde se realizó este trabajo que determinen el beneficio que se le atri-buye al uso de secuestrantes evitando los efectos inmunológicos y la pérdida de la eficiencia en la producción por la ingesta de alimentos contaminados descriptos por Chi Fang y Broomhead (2009).

Mallmann et al. (2007), señalaron que las inadecuadas condiciones de almacenamiento como elevada temperatura y humedad ambiente y mala aireación, favorece el desarrollo de micotoxinas, las que aumentan proporcionalmente al tiempo de almacenaje. El tiempo de almacenaje varía según la demanda y más recientemente está vinculado con la política comercial del país, tales los casos de la estrategia utilizada por los agriculto-res, quienes conservan los cereales en los silos bolsa hasta el momento del año en que logran mayor precio para sus produc-tos. Con respecto a la demanda de cereales por la avicultura, ésta es mayor en los meses de noviembre y especialmente diciem-bre. Generalmente, los últimos silo - bolsas se abren en enero y febrero, en vísperas de la nueva cosecha. En ambos casos, el tiempo de almacenamiento excede ampliamente las recomen-daciones de utilización de esta tecnología. Un estudio realiza-do por Cuniberti, (2014) determinó que para trigo, soja y maíz

Page 46: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

46

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Toso, R. E.; Toribio, M. S.; Diesser, M.; Borrello, A. B.; Ardoino, S. M.

los períodos recomendados de almacenaje en silo bolsa, según la humedad son los siguientes: a) Riesgo Bajo con humedad in-ferior al 14%, de 6 a 12 meses. b) Riesgo Medio con humedad entre el 14 y 16%, de 2 a 6 meses y c) Riesgo Alto con humedad superior al 16%, de 1 a 2 meses.

Rodríguez et al., (2002) realizaron un estudio detallado de distintos aspectos relacionados con la conservación en silo bolsa, analizando el efecto del almacenaje a través del tiempo. Sin embargo, aun conociendo los períodos de almacenamiento aconsejados, factores relacionados con la política económica del país determinaron que se excedan largamente. Con el fin de monitorear la presencia de micotoxinas en silos bolsa de maíz, con prolongado tiempo de almacenamiento, el Laboratorio de Control de Calidad de Biofarma, programó un muestreo en dis-tintas zonas del país en los meses de enero y febrero de 2006. Por el método de ELISA se encontraron aflatoxinas en el 24,6% de las muestras que fueron almacenadas entre 8 y 11 meses.

Conclusiones

• Estudios realizados en el año 2014 y 2015 determinaron que el 77,8% y 64,8% respectivamente de las muestras de alimen-tos balanceados y maíz destinado a la alimentación de las aves contenían niveles de aflatoxinas totales superiores a 12 ppb.

• Los resultados de este trabajo determinan que un elevado por-centaje de muestras de alimentos destinados a la alimenta-ción de las aves se encuentran contaminadas con aflatoxinas.

• Es evidente que el uso sistemático de secuestrantes resulta efectivo para prevenir la absorción intestinal de las aflatoxi-nas explicando la falta de síntomas.

• El elevado porcentaje de muestras positivas debe ser conside-rado como una alerta para tomar precauciones relacionadas con el cuidado de la salud de operarios que están en contacto con los alimentos.

BibliografíaBueno, D.J.; Salvano, M.; Silva, J.O.; González, S.N. y Oliver, G. 2001. Mico-

toxinas: Diagnóstico y Prevención en Aves de Corral. Boletín Micológico, 16: 23-36.

Page 47: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

47

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Presencia de micotoxinas en alimentos balanceados para ponedoras

CAST 2003. Mycotoxins: Riskinplant ,animal and human systems. Council of Science and Technology. Ames, Iowa, USA.

Chi, F.; Broomhead, J. 2009. Micotoxinas y Aves. Una Revisión para producto-res de Aves. Amlan International. Chicago, Illinois, USA. P. 15.

Combita Prieto, A.P.; Mildenberg Ortiz, S. 2009. Detección de anflatoxina M1 en leches frescas comercializadas en la zona de Valle del Cauca (Co-lombia) mediante la técnica de Elisa. Trabajo de grado. Pontificia Univer-sidad Javeriana. Bogotá, Colombia. P. 111.

Cuniberti, M. B. 2014. Almacenamiento de granos (silo bolsa) y ca-lidad. Publicación del INTA. http://inta.gob.ar/documentos/almacenamiento-de-granos-silo-bolsa-y-calidad-trigo

Díaz, D.E y Smith, T.K. 2008. Agentes secuestrantes de micotoxinas: herra-mientas prácticas para su neutralización. Pp. 345-362. En El libro azul de micotoxinas, D.E. Díaz (ed.), Nottingham University Press, Inglaterra.

Egner, P.; Wang, J-B.; Zhu, Y-R.; Zhang, B-C.; Wu, Y.; Zhang, Q-N. 2001. Chlo-rophyllin intervention reduces aflatoxin-DNA adducts in individuals at high risk for liver cancer. Proceeding of National Academy of Science, 98(25): 14601-14606.

FAO, 2004. Reglamentos a nivel mundial para las micotoxinas en los alimentos y en las raciones en el año 2003. Estudio FAO: Alimentación y Nutrición.

Fernandez-Surumay, G.; Negrón-Gonzales, G.; Isea-Fernández, G.; Sán-chez-Camarillo, E. 2000. Report of quantitative analysis of aflatoxins by ELISA method in raw ingredients samples of balanced feed for poultry a factory located at Mara municipality of Zulia State, Venezuela. Revista Científica, FCV-LUZ, 10 (1): 63-68.

Frink-Gremmels, J. 1999. Mycotoxins: their implications for human and ani-mal held. The Veterinary Quarterly, 21 (4): 115-120.

Groopman, J.D.; Wang, J.S.; Scholl, P. 1996. Molecular biomarkers for afla-toxins: from ad ducts to gene mutations to human liver cancer. Canadian Journal of Physiology and Pharmacology, 74: 203-209.

Jakab, G.J.; Hmieleski, R.R.; Zarba, A.; Hemenway, D.R.; Groopman, J.D. 1994. Respirat aflatoxicosis: Suppression of pulmonary and systemic host defenses in rats and mice. Toxicology and Applied Pharmacology, 125: 198-205.

Krysińska-Traczyk, E.; Kiecoma, I.; Percowsky, J.; Dutkiewicz, J. 2001. My-cotoxins in samples of grain and grain dust collected on farms of eastern Poland. Annals of Agricultural Environmental Medicine, 8: 268-274.

Leeson, S.; Díaz, G.; Summers, J.D. 1996. Poultry metabolic disorders and mycotoxins. University Books. Guelph, Ontario, Canada. P. 345.

Mallmann, C.A.; Dilkin, P.; Giacomini, L.Z.; Rauber, R.H.; Pereira, C.E. 2007. Micotoxinas en Ingredientes para Alimento Balanceado de Aves. XX Con-greso Latinoamericano de Avicultura. Porto Alegre. Brasil. Pp. 191-204.

Periaca, M.; Radi, B.; Luci, A.; Pavlovi, M. 1999. Efectos tóxicos de las mico-toxinas en el ser humano. Bulletin of the World Health Organization, 77 (9): 754-766.

Pineda Mejia, A.; Flores Ortiz, C.M.; Hernandez Portilla, L.B.; Urzua Meza, M.A. 2012. Métodos de análisis de Micotoxinas en granos y alimentos de uso pecuario. http://www.avicultura.com.mx/uploads/temp/Articu-lo_Metodos_de_analisis_de_micotoxinas_en_granos_y_alimentos_de_uso_pecuario.pdf.

Page 48: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

48

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Toso, R. E.; Toribio, M. S.; Diesser, M.; Borrello, A. B.; Ardoino, S. M.

Pitt, J.I. 1996. ¿What are mycotoxins? Australian Mycotoxin Newsletter, 7(4): 1-8.

Rodríguez, J.; Bartosik, R.; Malinarich, H.; Exilart, J y Nolasco, M. 2002. Almacenaje de granos en bolsas plásticas: Sistema Silobag. Informe Final de maíz. Fundación ArgenInta. EEA INTA Balcarce. P. 27.

Shatzmayr, D. 2004. Estrategias combinadas para el control de micotoxinas. Avicultura Profesional, 22: 28-30.

Smela, M.E.; Hamm, M.L.; Henderson, P.T.; Harris, C.M.; Harris, T.M.; Essig-mann, J.M. 2002. The aflatoxinB1 formamidopyrimidine adduct plays a major role in causing the types of mutations observed inhuman hepato-celular carcinoma. Proceeding of National Academy of Science, 99(10): 6655-6660.

Tomasevi-Canovi, M.; Dakovi, A.; Rottinghaus, G.; Matijasvi, S.; Durii, M. 2003. Surfactant modified zeolites-new efficient adsorbents for myco-toxins. Micropourus and Mesopourus Materials, 61: 173-180

Torres, A.M. 2011. Ocurrencia de micotoxinas en alimentos en Argentina y Mercosur. XII Congreso Argentino de Micología, XII Jornadas Argentinas de Micología, Posadas, Misiones. P. 124.

Vaamode, G.; Patriarca, A.; Fernández, V.; Comercio, R.; Degrossi, C. 2003. Variability of Aspergillus flaviaflatoxin and cyclopiazonic acid production by section from different substrates in Argentina. International Journal of Food Microbiology, 88: 79-84

Wild, C.P.; Hall, A.J. 1996. Epidemiology of mycotoxin-related disease. Hu-man and Animal Relationships. Howard/Miller Eds. Berlin Heidelberg. Pp 213-226.

Wild, C.P.; Turner, P.C. 2002. The toxicologyof aflatoxins as a basis for public healt decision. Mutagenesis, 17(6): 471-481.

Zakhia-Rozis, N.; Catalá A.I.; Soriano J.M. 2007. Trazabilidad y descontami-nación/detoxificación de las micotoxinas. En Micotoxinas en alimentos, J.M. Soriano del Castello (Coord.). Ed. Díaz de Santos, España. Pp. 119-132.

Page 49: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

49

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Obtención, purificación y caracterización de inmunoglobulina “Y” (IgY) específicas con fines diagnós-ticos y profilácticos

Obtención, purificación y caracterización de inmunoglobulina “Y” (IgY) específicas con fines diagnósticos y

profilácticos

Toso, R. E.; Neher, B.; Alvarez Rubianes, N.; Toribio, M. S.; Boeris, M. A. Gastaldo M. F.; Ardoino, S. M.; Oriani, D. S.

Facultad de Ciencias Veterinarias, UNLPam.Correspondencia: [email protected]

Recibido: 25 de noviembre de 2016Aceptado: 07 de diciembre de 2016

ResumenLawsonia intracellularis (L) es una bacteria intracelular obligada que causa enteropatía proliferativa en los cerdos. Esta bacteria no crece en cultivos convencionales y el desarrollo en cultivos celulares, a baja tensión de oxígeno, resulta excesivamente com-plejo y caro. Es una enfermedad de difícil diagnóstico donde la tecnología de las IgY podría ser utilizada para el desarrollo de técnicas más eficaces y de menor costo. Hiperinmunizando ga-llinas ponedoras con cepas de esta bacteria ha sido posible la obtención de IgY específicas. En este trabajo, se evaluó la capa-cidad de producir IgY específicas contra L empleando una va-cuna comercial de cultivo vivo atenuado. Se aplicó un esquema de hiperinmunización a gallinas ponedoras de la Línea Brown Nick. La IgY se aisló de la yema utilizando el método de PEG-precipitación y los extractos obtenidos fueron analizados por electroforesis en geles de poliacrilamida SDS-PAGE. La inmu-nofluorescencia indirecta confirmó la presencia de IgY especí-ficas contra L determinando que la vacuna comercial utilizada como antígeno puede ser utilizada en reemplazo de cepas de la bacteria para la obtención de anticuerpos específicos.Palabras Claves: Gallinas ponedoras, Lawsonia intracellularis, Inmunoglobulina Y

Page 50: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

50

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Toso, R. E.; Neher, B.; Alvarez Rubianes, N.; Toribio, M. S.; Boeris, M. A. Gastaldo M. F.; Ardoino, S. M.; Oriani, D. S.

Obtaining, purification and characterization of specific immunoglobulin Y with diagnostic and prophylactic aims

AbstractLawsonia intracellularis is an obligate intracellular bacterium that causes proliferative enteropathy in pigs. The bacterium do not growth in standard mediums, its develop in cellular cultu-res; under low oxygen tension nevertheless is expensive and complex. It is a difficult diagnosis disease where de IgY techno-logy might be useful in the development of lower cost and more efficacy assays. Throughout the immunization of hens with the strain of the bacterium it is possible to obtain specific IgY. In the present work, it was evaluated the capacity of yield specific IgY against Lawsonia intracellularis by immunizing Brown Nick hens with a commercial live attenuated vaccine. Thereafter, IgY was isolated by precipitation – PEG methodology and the ex-tract were analysed by polyacrylamide gel electrophoresis (SDS-PAGE). The indirect immunofluorescence confirmed the presen-ce of IgY specific against Lawsonia intracellularis establishing that the commercial vaccine could be utilised as antigen, instead of the strain of bacterium, as a source of antigen to induce speci-fic immunoglobulins.Keywords: hens, Lawsonia intracellularis, Immunoglobulin Y

Introducción

La inmunoglobulina “Y” (IgY) de las aves es la responsable de transferir inmunidad activamente a la descendencia desde el suero a la yema del huevo, proceso que ocurre en los folículos ováricos (Yamamoto, 1997).

Estas características permiten hiperinmunizar gallinas po-nedoras con distintos antígenos para obtener IgY específicas. Este procedimiento, descubierto por Klemperer en el año 1893, en la actualidad es motivo de investigaciones por sus potencia-les aplicaciones terapéuticas y profilácticas.

El control de infecciones producidas por ciertos agentes tales como, Helicobacter pylori, Escherichia coli y Salmonella

Page 51: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

51

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Obtención, purificación y caracterización de inmunoglobulina “Y” (IgY) específicas con fines diagnós-ticos y profilácticos

entérica son ejemplos de tratamientos profilácticos por inmuni-zación pasiva. Las incorporación en la dieta de huevos de gallinas hiperinmunizadas con los mencionados agentes, permite preve-nir y tratar estas enfermedades intestinales (De Meulenaer et al., 2001). Las aplicaciones de este método se están extendien-do a distintas especies de animales destinados a la producción de alimentos. Como ejemplo, puede citarse el trabajo realizado por Gao et al. (2016) quienes lograron controlar la mortandad de camarones blancos administrando por vía oral IgY específica contra Vibrio spp.

El potencial uso de IgY en tratamientos de enfermeda-des intestinales podría evitar o reducir el empleo de antibióti-cos, reduciendo los fenómenos de resistencia antimicrobiana (Chalghoumi et al., 2008; Romero et al., 2013).

La administración de las IgY con fines de transferencia pasi-va de inmunidad se realiza por vía oral. Esta vía de administra-ción requiere del empleo de técnicas farmacotécnicas protegien-do a las IgY de los jugos digestivos, por ejemplo con hidrogeles poliméricos (Alustiza et al., 2016).

Las IgY pueden utilizarse también con fines diagnósticos. El método consiste en hiperinmunizar a gallinas ponedoras y luego aislar las IgY específicas de la yema del huevo para utilizarlas en reacciones antígeno anticuerpo. Empleando la técnica de ELISA se están logrando cada vez más aplicaciones, como el diagnós-tico de la Diarrea Viral Bovina (Zhang et al. 2016). Un ensayo realizado por Naqid et al. (2016) permitió diferenciar entre los anticuerpos producidos en aves infectadas por Salmonella typhi-murium y Salmonella enteritidis de aquellos producidos en aves vacunadas. Esto abre un interesante campo de aplicación en las estrategias que deben aplicarse en la vigilancia serológica y la vacunación para el control de enfermedades infecciosas de los animales de producción de alimentos.

Los métodos que deben emplearse en estos procedimien-tos requieren del desarrollo de una serie de técnicas conocidas, pero que deben ser adecuadas para cada caso en particular, con la finalidad de lograr IgY específicas en cantidades terapéuticas y comercialmente viables.

Teniendo en cuenta lo expuesto, en este trabajo se descri-ben las metodologías empleadas para hiperinmunizar gallinas ponedoras y aislar IgY específicas contra Lawsonia intracellula-ris. El objetivo de este trabajo fue obtener IgY específicas contra

Page 52: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

52

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Lawsonia intracellularis que puedan ser empleadas posterior-mente en la preparación de un kit de diagnóstico de la ileítis por ELISA.

La ileítis, causada por Lawsonia intracellularis es una enfer-medad de difícil diagnóstico en los cerdos. Los métodos emplea-dos en la actualidad consisten en análisis por PCR de muestras de materia fecal y exámenes histológicos e inmunohistoquími-cos de muestras de intestino obtenidas por necropsia. También se desarrollaron pruebas serológicas como la inmunofluores-cencia indirecta (IFA) en placa y el ensayo en monocapa de la inmunoperoxidasa (IPMA), el “ileitest”, una prueba IFA en vi-drio, LPS-ELISA desarrollada en Ames, Iowa, y ELISA bloquean-tes (blocking-ELISA) desarrollada en Alemania (Guedes, 2008). Todas estas pruebas serológicas emplean Lawsonia intracellula-ris como antígeno puro, siendo una complicación ya que lamen-tablemente existen pocos laboratorios a nivel mundial que dis-ponen y cultivan esta bacteria, lo cual hace que su costo sea alto.

Ante esta perspectiva, producir IgY específica contra Lawsonia intracellularis hiperinmunizando gallinas ponedoras utilizando vacunas contra la ileitis, resulta una alternativa pro-misoria para obtener anticuerpos con fines diagnósticos.

Materiales y Métodos

Hiperinmunización de gallinas ponedoras con Lawsonia intracellularis

Animales de experimentación: se utilizaron 10 gallinas ponedo-ras Línea Brown Nick que fueron divididas equitativamente en un Grupo Control (GC) y un Grupo Tratado (GT).

Esquema de hiperinmunización: los animales del Grupo Tratado recibieron dosis de “Vacuna Lawsonia intracellularis, cultivo vivo, atenuado Enterisol® Ileitis Boehringer Ingelheim S.A. Argentina” como se indica en el Cuadro 1. Los animales per-tenecientes al GC no recibieron ningún tratamiento. Las dosis vía oral se administraron con ayuda de una sonda gástrica direc-tamente en el buche. La administración intramuscular se realizó en los músculos pectorales.

Toso, R. E.; Neher, B.; Alvarez Rubianes, N.; Toribio, M. S.; Boeris, M. A. Gastaldo M. F.; Ardoino, S. M.; Oriani, D. S.

Page 53: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

53

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Obtención, purificación y caracterización de inmunoglobulina “Y” (IgY) específicas con fines diagnós-ticos y profilácticos

Cuadro 1: Esquema de administración de vacuna contra Lawsonia intracellularis que recibió el Grupo Tratado.

Día Dosis Vía de administración

1 1 ml Oral

7 1ml IM izq

14 1ml IM der

Ref.: IM izq, IM der: vía de administración intramuscular de los mús-culos pectorales lado izquierdo y derecho respectivamente. La vacuna se administró inmediatamente luego de su reconstitución.

Recolección de muestras (huevos): se recolectaron huevos diariamente de ambos grupos, se identificaron y conservaron en heladera a 4 ºC hasta el momento de realizar los ensayos.

Protocolo - IgY-extracción mediante PEG-precipitación

Se empleó la técnica descripta por Pauly et al. (2011) mediante PEG-precipitación, con modificaciones. Este protocolo realiza la extracción de IgY de yema de huevo por medio de un proce-dimiento de precipitación descripto por Polson et al. 1980. El método implica dos etapas. En la primera, se eliminan los lípi-dos por precipitación con polietilenglicol 6000. En una segunda etapa se procede a precipitar el total de IgY a partir del sobrena-dante obtenido en la etapa uno. El precipitado es dializado con un tampón de PBS. El extracto de IgY obtenido se almacena a -20 °C para ensayos posteriores. La pureza del extracto lograda es de alrededor de 80%.

Determinación de la presencia de IgY en los extractos obtenidos a partir de yema de huevos hiperinmuniza-dos. SDS-PAGE

Análisis electroforético en geles SDS-PAGE.Se empleó la electroforesis de proteínas en geles de poliacrila-mida en presencia de SDS (SDS-polyacrilamide gel electrophore-sis) sistema Mini protean III de Bio-Rad Life Science, siguiendo el protocolo descrito por Laemmli, (1970).

Page 54: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

54

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

La corrida electroforética se realizó con geles SDS 10 % acrilamida bis-acrilamida aplicando un campo eléctrico de 120 Volts durante 70 minutos.

Se utilizó como patrón de Peso Molecular un Kit Precision Plus ProteinTM Dual color Standar, Bio Rad Life Science. Todas las muestras de extracto obtenido de huevos del Grupo Control y Grupo Tratado fueron diluidas de igual forma según las instruc-ciones del fabricante.

Confirmación por inmunoflorescencia indirecta de IgY específica contra Lawsonia intracellularis en yema de huevos hiperinmunizados

Preparación de portaobjetos con antígeno de Lawsonia intracellularis Se reconstituyó y centrifugó durante 15 minutos a 10.000 rpm y 4ºC la Vacuna Lawsonia intracellularis, cultivo vivo, atenuado Enterisol® Ileitis Boehringer Ingelheim S.A. Se fijó en los por-taobjetos con acetona en heladera durante 10 minutos, se la-varon e incubaron a 35 - 37ºC. Pasados 30 minutos se lavaron dos veces durante 5 minutos con PBS y se incubaron con una anti IgY marcada con isotiocianato de fluoresceína “Anti-Chicken IgY (IgG) (whole molecule) - FITC antibody produced in rabbit. Sigma Aldrich”, durante 30 minutos a la misma temperatura de incubación. Los portaobjetos se montan con glicerina bufferada y se observan con microscopio de Inmunofluorescencia con ob-jetivo 100x.

Resultados

Determinación de la presencia de IgY en los extractos obtenidos a partir de yema de huevos preinmunes e hiperinmunizados por SDS-PAGEEn la Fig. 1 se muestra el análisis por SDS-PAGE de extracto de yema de huevo de animales pertenecientes al Grupo Control y al Grupo Tratado hiperinmunizados con Lawsonia intracellularis.

Toso, R. E.; Neher, B.; Alvarez Rubianes, N.; Toribio, M. S.; Boeris, M. A. Gastaldo M. F.; Ardoino, S. M.; Oriani, D. S.

Page 55: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

55

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Obtención, purificación y caracterización de inmunoglobulina “Y” (IgY) específicas con fines diagnós-ticos y profilácticos

Figura 1: Análisis por SDS-PAGE. Los canales A, B y C corresponden a extractos de huevos recolectados en diferentes tiempos pos-inmu-nización (14, 21 y 28 días) El Canal D corresponde a extractos de huevos del Grupo Control. El Canal PM corresponde al patrón de Peso Molecular. Las marcas a la izquierda del canal PM (75 kDa y 25 kDa) muestran las bandas proteicas del patrón de Peso Molecular. La marca 67 kDa corresponde al Peso Molecular Promedio de las bandas obser-vadas en los canales A – D.

Confirmación de IgY específica contra Lawsonia intracellularis en los extractos obtenidos a partir de yema de huevos hiperinmunizados por inmunoflorescencia indirectaSe corroboró la presencia de IgY contra Lawsonia intracellularis me-diante la técnica de Inmunofluorescencia indirecta.

Discusión

En la Fig. 1 se muestra la electroforesis en geles de poliacrilami-da SDS-PAGE de los extractos obtenidos de huevos de gallinas del Grupo Control y Grupo Tratado. Se observan dos bandas carac-terísticas a una altura aproximada de 67 y 25 kDa que se corres-ponderían con las cadenas pesada y liviana de la IgY (Gregory et al., 1995). El SDS-PAGE muestra un aumento progresivo en el tamaño de las bandas desde el inicio de la inmunización hasta el día 28. El aumento de tamaño observado en el Canal D con res-pecto al Canal A es consistente con el tiempo necesario para que los animales inmunizados comiencen a producir anticuerpos y los transfieran al huevo (Patterson et al., 1962; Erhard et al.,

Page 56: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

56

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Toso, R. E.; Neher, B.; Alvarez Rubianes, N.; Toribio, M. S.; Boeris, M. A. Gastaldo M. F.; Ardoino, S. M.; Oriani, D. S.

1997). Considerando que se colocó en todos los canales la mis-ma cantidad de muestra, el aumento de la intensidad y tamaño de las bandas de los Canales A – C correspondería a un aumento de la concentración de IgY (Actis et al., 2006).

La inmunofluorescencia indirecta permitió determinar la presencia de IgY específicas contra Lawsonia intracellularis determinando que la vacuna comercial utilizada como antíge-no en este trabajo, puede ser utilizada en reemplazo de cepas de la bacteria para la obtención de anticuerpos específicos. Asawakarn et al. (2007) demostraron que la inoculación de cul-tivos de la cepa PHE / MN1-00 sirvió como fuente del antígeno para producir IgY específica contra Lawsonia intracellularis. En ese estudio, los anticuerpos específicos producidos en huevos de gallina fueron capaces de reducir la incidencia de infección de células cultivadas después del desafío con bacterias de Lawsonia intracellularis. Estos mismos autores señalaron, que en ensayos llevados a cabo con hámster y en desafíos con cerdos, que la ali-mentación con huevos que contienen anticuerpos puede reducir con éxito la pérdida de producción encontrada como resultado de la ileítis.

Conclusiones

La vacuna contra Lawsonia intracellularis, “Enterisol® Ileitis Boehringer Ingelheim S.A”, produce el aumento de anticuerpos específicos a partir de los 14 días pos inmunización.

Los resultados de este trabajo sugieren que la inmunización de gallinas ponedoras con la vacuna contra Lawsonia intracellu-laris puede ser empleada para la obtención de IgY con fines diag-nósticos y terapéuticos.

Bibliografía

Actis, A. B.; Simbrón, A.; Brunotto, M.; Gómez de Ferraris, M. E. 2006. Con-centración de proteínas totales en saliva de jóvenes consumidores socia-les de alcohol. Acta Odontológica Venezolana, 44: 171-175.

Alustiza, F.; Bellingeri, R.; Picco, N.; Motta, C.; Grosso, M. C.; Barbero, C. A.; Acevedo, D. F.; Vivas, A. 2016. IgY against enterotoxigenic Escherichia coli administered by hydrogel-carbon nanotubes composites to prevent neonatal diarrhoea in experimentally challenged piglets. Vaccine, 34: 3291-3297.

Page 57: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

57

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Obtención, purificación y caracterización de inmunoglobulina “Y” (IgY) específicas con fines diagnós-ticos y profilácticos

Asawakarn, T.; Asawakarn, S.; Wattanaphansak, S.; Connie J. Gebhart, C. J. 2007. In vitro activity of the chicken egg antibody (IGY) against Lawsonia Intracellularis. Proceedings Chulalongkorn University Veterinary Science, Annual Conference. P. 113.

Chalghoumi, R.; Théwis, A.; Portetelle, D.; Beckers, Y. 2008. Production of hen egg yolk immunoglobulins simultaneously directed against Salmo-nella enteritidis and Salmonella typhimurium in the same egg yolk. Poult Science, 87: 32-40.

De Meulenaer, B.; Huyghebaert, A. 2001. Isolation and Purification of Chick-en Egg Yolk Immunoglobulins: A Review. Food and Agricultural Immuno-logy, 13: 4 – 14.

Erhard, R. E.; Delitto, A.; Cibulka, M. T. 1994. Relative effectiveness of an extension program and a combined program of manipulation and flexion and extension exercises in patients with acute low back syndrome. Phys-ical Therapy, 74: 1093–1100.

Gao, X.; Zhang, X.; Lin, L.; Yao, D.; Sun, J.; Du, X.; Li, X.; Zhang, Y. 2016. Pas-sive Immune-protection of Litopenaeus vannamei against Vibrio harveyi and Vibrio parahaemolyticus infections with anti-vibrio egg yolk (IgY) en-capsulated feed. International Journal Molecular Science, 17: 5.

Gregory, W. W.; Katharine, E. M.; Higgins, D. A. 1995. IgY: clues to the origins of modern antibodies. Immunology Today, 16: 392-396.

Guedes, R. 2008. Epidemiología y diagnóstico de la Enteritis Proliferativa Porcina Publicación Trimestral de Actualización Científica y Tecnológi-ca No. 13 Guadalajara Jalisco México. Realizado por VIRBAC MÉXICO S.A. de C.V. División Cerdos y Aves. http://www.webveterinaria.com/virbac/news14/cerdos.pdf

Laemmli, U. K. 1970. Cleavage of structural proteins during the assembly of the head of bacteriophage. Nature, 227: 680 – 685.

Naqid. I. A.; Owen, J. P.; Maddison, B. C.; Spiliotopoulos, A.; Emes, R. D.; Warry, A.; Flynn, R. J.; Martelli, F.; Gosling, R. J.; Davies. R. H.; La Ra-gione, R. M.; Gough, K. C. 2016. Mapping B-cell responses to Salmonella enterica serovars typhimurium and enteritidis in chickens for the discrim-ination of infected from vaccinated animals. Scientific Reports, 6: 31186.

Pauly, D.; Chacana, P. A.; Calzado, E. G.; Brembs, B.; Schade, R. 2011. IgY Technology: Extraction of Chicken Antibodies from Egg Yolk by Polyeth-ylene Glycol (PEG). Precipitation. Journal of Visualized Experiments, 51: 3084.

Patterson, R.; Youngner J. S.; Weigle, W. O.; Dixon, F. J. 1962. Antibody pro-duction and transfer to egg yolk in chickens. Journal of Immunology, 89: 272-278.

Polson, A.; von Wechmar, M. B.; van Regenmortel, M. H. 1980. Isolation of viral IgY antibodies from yolks of immunized hens. Immunology Commu-nication, 9: 475-493.

Romero, P.; Magnolia, A. P.; Peralta, M. F. 2013. Biotecnología de la Inmuno-globulina Y (IgY) en animales domésticos como preventivo ó terapéutico en enfermedades entéricas. REDVET. Vol. 15. Nº 01 http://www.veterina-ria.org/revistas/redvet/n010114.html

Yamamoto, T. 1997. Editor Hen eggs: their basic and applied science. Boca Raton: CRC Press. P. 204.

Page 58: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

58

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Zhang, X.; Diraviyam, T.; Li, X.; Yao, G.; Michael, A. 2016. Preparation of chicken IgY against recombinant E2 protein of bovine viral diarrhea virus (BVDV) and development of ELISA and ICA for BVDV detection. Biosci-ence, Biotechnology and Biochemistry, 80(12): 2467 – 2472.

Toso, R. E.; Neher, B.; Alvarez Rubianes, N.; Toribio, M. S.; Boeris, M. A. Gastaldo M. F.; Ardoino, S. M.; Oriani, D. S.

Page 59: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

59

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Evaluación de injuria cardíaca en novillos a distintas dosis de monensina sódica dietaría medida a través de creatina kinasa miocárdica

Evaluación de injuria cardíaca en novillos a distintas dosis de monensina

sódica dietaría medida a través de creatina kinasa miocárdica

Miranda, A.1; Romero Harry, H.1; Francés, O.2; Bermejo, V.1; Gelid, L.11Grupo de Sanidad Animal. EEA INTA Anguil. Ruta Nacional N° 5 km 580, CP

6326, La Pampa, Argentina.2Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de La Pampa. Calle 5 y

116, General Pico, La Pampa, Argentina.Correspondencia: [email protected]

Recibido: 19 de octubre de 2016Aceptado: 1 de diciembre de 2016

ResumenEl objetivo del presente trabajo fue evaluar un posible daño de miocardio en novillos en feedlot ante la administración continua de dosis elevadas de monensina (MN) en la dieta, utilizando para ello el kit comercial que determina la concentración de creatina quinasa miocárdica (CK-MB). Se conformaron cuatro grupos de acuerdo a la concentración de MN en la dieta, G1: Control, sin monensina, G2: dosis marbete, MN 1 mg kg PV-1, G3: MN 5 mg kg PV-1 y G4: MN 10 mg kg PV-1. El ganado fue mantenido en los corrales por un periodo de 11 días con muestreos de sangre por venopunción yugular a la hora 0, 48, 120, 168 y 264 de iniciada la prueba. Las concentraciones séricas de CK-MB fueron anali-zadas mediante estadística descriptiva y comparativa usando un análisis de variancia (ANOVA) con un nivel de significancia de P<0,05. No se registraron concentraciones de CK-MB pro-medio por encima del punto de corte (90 U/l) a lo largo de la prueba para ninguno de los tratamientos propuestos. La media aritmética evaluada a lo largo de toda la prueba para el grupo G1 fue de 47,84±21,28 U/l, mostrando diferencias estadísticas (P<0,05) a partir de las 120 h de iniciada la prueba en relación a los demás grupos. La media para los grupos G2, G3 y G4 fue de 37,31±17,00; 34,09±12,96 y 34,62±19,90 U/l, respectivamente. No se pudo determinar la participación de MN como causante de lesión cardíaca medido a través del kit comercial a pesar del prolongado período de tiempo evaluado. Considerando que el grupo control presentó concentraciones promedio más elevadas

Page 60: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

60

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Miranda, A.; Romero Harry, H.; Francés, O.; Bermejo, V.; Gelid, L.

a partir de las 48 hs y hasta la finalización de la prueba en rela-ción a los tres grupos que contenían MN, se debería considerar un posible efecto beneficioso y regulador de la microflora del tracto digestivo por parte de dicho antibiótico, generando una menor exposición a endotoxinas bacterianas.Palabras clave: sanidad feedlot, monensina, creatina kinasa miocárdica, daño cardíaco.

Evaluation of cardiac insult in steers with different dietary sodic monensin concentration measured thought miocardic kreatin kinaza

AbstractThe aim of this study was to evaluate a possible myocardial damage on feedlot steers caused by high doses of monensin (MN). A commercial kit was used to determinate the concen-tration of myocardial creatine kinase (CK-MB). Four groups of animals were conformed according to the diet MN concentra-tion. G1: Control, without MN, G2: MN Tag dose, 1 mg kg body weight (BW) -1, G3: MN 5 mg kg BW-1 and G4: MN 10 mg kg BW-1. The cattle were housed in pens for eleven days. Venous blood samples were taken at 0, 48, 120, 168 and 264 h. Serum CK-MB concentration was analyzed using descriptive and comparative statistics analysis of variance (ANOVA) with a significance level of P<0,05. No CK-MB mean concentration above cut-off level (90 U/l) was recorded throughout the assay for any treatment. The G1 mean throughout the assay was 47,84 ± 21,28 U/l showing statistical differences (P<0.05) from 120 h up to the end of the study, as compared to the others groups. Means of G2, G3 and G4 were 37,31 ± 37,31; 34,09 ± 12,96; 34,62 ± 19,90 U/l, respec-tively. This study could not determine heart damage caused by MN, measured through a commercial kit, despite the widespread time assessed. The control group had higher CK-MB mean con-centration than all others groups, from 48 h until the end of the study. This result could indicate a possible beneficial and regu-latory effect on digestive microflora by the MN antibiotic, result-ing in less exposure to bacterial endotoxins.

Page 61: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

61

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Keywords: feedlot health, monensina, myocardial creatine ki-nase, cardiac damage.

Introducción

La Monensina (MN) es un antibiótico poliéter (PEs) del grupo de los ionóforos ampliamente utilizado como promotor de cre-cimiento en el ganado vacuno; presenta gran afinidad por los cationes como el sodio, alterando la permeabilidad de la mem-brana celular. Esta acción afecta las células del músculo cardía-co y esquelético generando una miopatía cardiaca con éxtasis sanguíneo y edema intersticial pulmonar consecuente (Pascuet et al., 2005). La toxicidad puede presentarse tanto en forma agu-da como crónica dependiendo de la dosis ingerida. La DL50 se ha establecido entre 50 y 80 mg de MN/kg PV en tanto que las primeras manifestaciones clínicas de intoxicación pueden ob-servarse con dosis de 10 mg MN/kg PV (Radostits et al., 2002). Existen distintos biomarcadores para detectar lesión de mio-cardio. Podemos citar al complejo proteico de las Troponinas (cTnI y cTnT), muy desarrollado en los últimos años en medi-cina humana y en clínica de pequeños animales, gracias a su alta sensibilidad, especificidad y detección temprana del daño de miocardio (6 horas) (O’Brien, 2008). Por otro lado, también se utilizan marcadores bioquímicos como Creatina kinasa total (CK), Creatina kinasa subunidad miocárdica (CK-MB), Aspartato amino transferasa (GOT-AST), Alanina amino transferasa (GPT) y Lactato deshidrogenasa (LDH) (Tunca et al., 2008). En el pre-sente trabajo se utilizó el kit comercial para la determinación CK-MB, considerando que dicho producto presenta mayor dis-ponibilidad para el uso en laboratorios de sanidad animal, me-nores costos operativos y mayor sensibilidad que otros mar-cadores bioquímicos sanguíneos. Si bien en la actualidad se dispone de indicares de mayor precisión y detección temprana, sobre todo de uso humano, a lo fines prácticos CK-MB constitu-ye una herramienta altamente valiosa de aplicación práctica en medicina veterinaria. Por otro lado ha sido considerada la prue-ba estándar de referencia, como indicador de injuria cardíaca, a lo largo de muchos años. (Nigam, 2007; Lee y Goldman, 1986). Los valores normales de CK-MB reportados para ganado bovino pueden fluctuar entre 25 y 90 U/l (Tunca et al., 2008; Basbakan

Evaluación de injuria cardíaca en novillos a distintas dosis de monensina sódica dietaría medida a través de creatina kinasa miocárdica

Page 62: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

62

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

et al., 2010), estimándose un valor promedio de 45 U/l para la presente prueba. En tanto que en animales afectados los valores pueden ascender a más de 200 U/l (Basbakan et al., 2010; Tunca et al., 2008; Fartashavand et al., 2013). Se han reportado concen-traciones altas de CK-MB en suero de animales con deficiencia de Selenio, Vitamina E o ambos (Radostits et al, 2002) así como también en bovinos inducidos experimentalmente con endoto-xinas bacterianas (Lipopolisacáridos, LPS) (Peek et al., 2008; Gerros et al., 1995). Por otro lado, la anemia e hipoxia, así como el infiltrado difuso de células inflamatorias y el daño de la mem-brana celular generado por ciertas parasitosis (Theileriosis), puede ser causa de un aumento en la concentración plasmática de esta isoenzima (Fartashavand et al., 2013). Considerando que CK-MB no es exactamente específica de músculo cardíaco, debe-mos tener en cuenta posibles lesiones de músculo esquelético al momento de analizar los resultados (Nigam, 2007). El objetivo del presente trabajo fue evaluar un posible daño cardíaco ante la administración continua de dosis elevadas de MN en la dieta, utilizando para ello el kit comercial que determina la concentra-ción de creatina quinasa MB (CK-MB, Wiener-lab).

Materiales y Métodos

Se utilizaron cuatro grupos de animales, conformados por 10 novillos cada uno, de raza británica, con un peso promedio de 306,70 ± 28,70 kg, en un diseño de bloques completamente alea-torizados. Los animales permanecieron 15 días en acostumbra-miento a dieta de corral previo al inicio del ensayo. Cada grupo recibió una dieta preparada ad hoc y administrada mediante un carro mezclador (Mixer). El grupo 1 (G1) recibió grano de maíz y rollo de alfalfa molido en iguales proporciones a razón del 3% del PV. En tanto que los grupos 2, 3 y 4 (G2, G3 y G4, respec-tivamente) recibieron la misma dieta pero a razón de 2,7% PV más un aditivo mineral y vitamínico comercial con monensina al 0,3% del PV. Los grupos G3 y G4 recibieron MN sódica extra de una presentación comercial al 20%. La concentración del ionó-foro MN en el alimento quedo conformada de la siguiente mane-ra: G1: Control, ración básica sin monensina, G2: MN 1 mg/kg de PV, dosis marbete, G3: MN 5 mg/kg de PV y G4: MN 10 mg/kg de PV. El ganado fue mantenido en los corrales por un periodo de 11 días con muestreos de sangre por venopunción yugular a la

Miranda, A.; Romero Harry, H.; Francés, O.; Bermejo, V.; Gelid, L.

Page 63: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

63

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

hora 0, 48, 120, 168 y 264 de iniciada la prueba. Las muestras de suero fueron obtenidas mediante centrifugado dentro de las 2 a 4 hs de su colecta. Posteriormente se realizaron alícuotas de los sueros y se almacenaron a -20ºC hasta su procesamiento. Para la determinación de una probable lesión cardíaca subclínica se uti-lizó un kit comercial que determina creatina quinasa miocárdica (CK-MB). El valor promedio normal de CK-MB (45 U/l) así como el punto de corte (90 U/l) considerado en la presente prueba fue estipulado en base a valores reportados en la bibliografía, así como también valores hallados por el autor en experiencias previas (datos sin publicar). Las mediciones obtenidas fueron analizadas mediante estadística descriptiva (media y desvío) y comparativa usando un análisis de la variancia (ANOVA) test LSD de Fisher con un nivel de significancia de P<0,05 para cada uno de los grupos (control y tratamiento). Estas mediciones fue-ron evaluadas tanto a tiempo específico como a punto tiempo final entre el grupo control y los tratamientos utilizando el sof-tware estadístico INFOSTAT (Di Rienzo et al., 2013).

Resultados y Discusión

No se registraron valores de CK-MB promedios por encima del punto de corte a lo largo de la prueba para ninguno de los trata-mientos propuestos. A diferencia de lo reportado por Radostits et al. (2002), utilizando una dosis de 10 mg/kg de PV (grupo de mayor concentración de MN en la dieta), no se reportaron ma-nifestaciones clínicas como tampoco subclínicas en el presente ensayo. El grupo G1 se diferenció estadísticamente (P<0,05) a las 120 hs posteriores al inicio de la prueba, manteniendo esta diferencia hasta la finalización del estudio. Por otro lado no se hallaron diferencias entre los 3 grupos que contenían MN a dis-tintas dosis en la dieta para ningún muestreo realizado a lo largo de todo el estudio. Los valores promedios de CK-MB por grupo se muestran en la Tabla 1. La media aritmética evaluada a lo largo de toda la prueba para el grupo G1 fue de 47,84 ±21,28; en tanto que para los grupos G2, G3 y G4 fueron de 37,31 ±17,00; 34,09 ±12,96; 34,62 ±19,90, respectivamente. Estos resulta-dos muestran valores más altos de CK-MB para G1, en relación a los grupos con MN estableciéndose diferencias significativas (P<0,05). La Figura 1 muestra la evolución en la concentración

Evaluación de injuria cardíaca en novillos a distintas dosis de monensina sódica dietaría medida a través de creatina kinasa miocárdica

Page 64: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

64

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Miranda, A.; Romero Harry, H.; Francés, O.; Bermejo, V.; Gelid, L.

de CK-MB a lo largo de la prueba para cada uno de los grupos y concentraciones de MN.

Tabla 1: Concentración media y error estándar de CK-MB por grupo a lo largo de la prueba.

Grupo/Hora 0 Hs 48hs 120hs 168hs 264hs

G1 33,76 ±2,85 A 39,34 ±4,12 A 61,40 ±8,41 B 43,41 ±6,53 B 65,86 ±8,31 B

G2 47,96 ±6,11 A 30,06 ±2,29 A 31,30 ±3,63 A 25,49 ±2,99 A 51,73 ±5,66 AB

G3 39,04 ±4,28 A 27,63 ±4,07 A 35,45 ±3,37 A 30,79 ±3,80 A 37,55 ±4,54 A

G4 35,31 ±7,49 A 36,33 ±7,11 A 30,64 ±5,10 A 24,02 ±3,31 A 46,95 ±6,78 A

A, B: Letras distintas difieren significativamente (P<0,05)

Figura 1: Concentración de CK-MB en suero de bovinos alimentados con distintas dosis de MN sódica

Considerando que, la deficiencia de Selenio y/o Vitamina E o ambas se presentan frecuentemente en ganado alimentado so-bre pasturas tiernas en base a leguminosas (alfalfas, tréboles y melilotus) en un período de tiempo suficiente como para poder generar dicha deficiencia, se desestimó como causal diferencial en el presente estudio. Por otro lado Theileriosis, producida por el protozoario Theileria spp., requiere de la garrapata del bovino

Page 65: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

65

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

(Boophilus microplus) como vector necesario para la transmi-sión, agente no presente en la región semiárida pampeana. No se observó sintomatología compatible con intoxicación por mo-nensina (baja del consumo diario de alimento, decaimiento ge-neral, dificultad respiratoria, diarrea, entre otras) a lo largo de todo el ensayo.

Conclusión

No se pudo determinar la participación de MN como causante de lesión cardíaca, posiblemente esto se deba a que la concen-tración utilizada no constituyó riesgo de intoxicación para el ganado, a pesar del prolongado período de tiempo evaluado. Considerando que el grupo control presentó valores promedios más elevados a partir de las 48 hs y hasta la finalización de la prueba, en relación a los 3 grupos que contenían MN en la dieta, se debería considerar un posible efecto regulador de la microflo-ra del tracto digestivo por parte de dicho antibiótico, generan-do una menor exposición a endotoxinas bacterianas. Cambios hematológicos y bioquímicos como leucopenia, hipoglucemia, entre otros, pueden verse alterados en animales experimental-mente inducidos con LPS bacterianos y deberían ser evaluados en estudios futuros. La toma de muestra de sangre así como el manejo de los animales durante el arreo al corral de sangrado se realizó en similares condiciones y en el mismo momento para todos los grupos. Esta situación nos permitiría descartar un po-sible aumento de CK-MB proveniente del músculo esquelético a causa de un manejo diferencial para el grupo control. La MN sódica se mostró segura a las dosis administradas en el presente ensayo con un posible efecto benéfico sobre el control bacteria-no, incluso a dosis muy superiores a las terapéuticas. Los cam-bios en la concentración sanguínea de CK-MB no pudieron ser evaluados correctamente al no presentarse toxicidad inducida.

Bibliografía

Basbakan, Y.; Agaoglu, Z.; Yüksek, N. 2010. An investigation on serum tro-ponin concentration in healthy rumiants. Journal of the Faculty of Veteri-nary Medicine, Kafkas University, 16(4): 641-645.

Evaluación de injuria cardíaca en novillos a distintas dosis de monensina sódica dietaría medida a través de creatina kinasa miocárdica

Page 66: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

66

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Di Rienzo J.A., Casanoves F., Balzarini M.G., Gonzalez L., Tablada M., Roble-do C.W. InfoStat versión 2013. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. URL http://www.infostat.com.ar

Fartashvand, M.; Nadalian, M.G.; Sakha, M.; Safi, S. 2013. Elevated serum cardiac troponin I in cattle with Theileriosis. Journal Veterinary Internal Medicine, 27: 194-199.

Gerros, T.; Semrad, S; Proctor, R. 1995. Alterations in Clinical, Hematological and Metabolic Variables in Bovine Neonatal Endotoxemia. Canadian Jour-nal Veterinary Research, 59: 34-39.

Lee, T.; Goldman, L. 1986. Serum enzymes assay in the diagnosis of acute myocardial infarction. Recommendation bases on a quantitative analysis. Annals Internal Medicine, 105: 221-233.

Nigam, P.K. 2007. biochemical markers of myocardial injury. Indian Journal of Clinical biochemistry, 22(1): 10-17.

O’Brien, P.J. 2008. Cardiac troponin is the most effective translation safety bio-marker for myocardial injury in cardiotoxicity. Toxicology, 245: 206-218.

Pascuet, M.L; Moore, D.P.; Iraguen Pagate, I.; Cosentino, I.A.; Odriozola, E. 2005. Cambios enzimáticos, lesiones macroscópicas y microscópicas producidas por la intoxicación con Monensina en bovinos. Revista Me-dicina Veterinaria, 86 (2): 47-51.

Peek, S.; Apple, F; Murakami, M; Crump, P.; Semrad, S. 2008. Cardiac isoen-zymes in healthy Holstein calves and calves with experimentally induced endotoxemia. The Canadian Journal of Veterinary Research. 72: 356-361.

Radostits, O.; C. Gay; D. Blood; K. Hinchcliff. 2002. Medicina veterinaria: tratado de enfermedades del ganado bovino, ovino, porcino, caprino y equino. 9ª Ed. Vol. 2. McGraw-Hill. Madrid. P. 1931.

Tunca, R. Sozmen, M.; Erdogan, H.; Citil, M.; Uzlu, E.; Ozen, H.; Gokce, E. 2008. Determination of Cardiac Troponin I in the blood and heart of calves with foot and mouth disease. Journal Veterinary Diagnostic Inves-tigation, 20: 598-605.

Wiener laboratorios S.A.I.C. 2008. CK-MB DsUV unitest. http://www.wie-ner-lab.com.ar. Rosario-Argentina. Acceso 17de Febrero de 2016.

Miranda, A.; Romero Harry, H.; Francés, O.; Bermejo, V.; Gelid, L.

Page 67: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

67

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Ética y moral profesionales según los médicos veterinarios pampeanos. Sus premisas y el Código de Ética y Disciplina

Ética y moral profesionales según los médicos veterinarios pampeanos. Sus premisas y el Código de Ética y

Disciplina1-2

Saravia, C. D.; Sánchez, A. C, Balestri, L. A. y Ferrán, A. M.Facultad de Ciencias Veterinarias, UNLPam. Correspondencia: [email protected]

Recibido: 20 de septiembre de 2016Aceptado: 14 de diciembre de 2016

“Todo veterinario debe tener presente que al obtener su diplo-ma, ha contraído compromiso moral de contribuir en la medida que le acuerda el alcance de su profesión, al bienestar general”.

Código de Ética y Disciplina, Colegio Médico Veterinario de La Pampa.

“Pero no sólo le piden hoy ética a la política y a los Gobiernos, la piden crecientemente a un actor fundamental del actual siste-

ma económico mundial, las empresas”.

Bernardo Kliksberg

ResumenSe realizó un trabajo cuali-cuantitativo, de carácter explora-torio, mediante una encuesta a 131 médicos veterinarios del Departamento Maracó de La Pampa, momento donde se les preguntó cómo debería ser un profesional ético. Se previó que, ante el posible desconocimiento del Código de Ética y Disciplina del Colegio, cavilarían como sujetos narcisistas, representado los clientes su principal sentido profesional, concepción de la vida que podría vinculársela con la búsqueda por maximizar sus beneficios, principal objetivo empresario para los economistas

1 Este trabajo es uno de los productos del trabajo de investigación “La gestión profesional veterinaria en el Departamento Maracó de La Pampa, Ar-gentina” financiado por la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam.

2 Investigación desarrollada por docentes del espacio curricular “Organi-zación Profesional Veterinaria”, de la Facultad de Ciencias Veterinarias, UNLPam.

Page 68: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

68

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Saravia, C. D.; Sánchez, A. C, Balestri, L. A. y Ferrán, A. M.

neoclásicos. Se analizó la disyuntiva ética y moral (“ética de lo vivido”), vinculándolo con la mirada de los médicos veterinarios. En pos de que sus respuestas pudieran ser cotejadas, se realizó una tabulación del Código, determinándose 5 posibles catego-rías de contestaciones: fundamentos de carácter general, clien-tes, colegas, uno mismo, la publicidad; también se previó que no respondieran. En forma paralela, se segmentaron estos actores en función de matriculados o no; conocimiento o no del código; y condición laboral (empresario o no empresario). Se constru-yeron tablas de contingencia (chi cuadrado) entre las categorías de los segmentos obtenidos con sus posiciones respecto a las respuestas posibles del Código. Se determinaron diferencias significativas respecto a la forma de pensar entre los segmentos propuestos. La principal premisa de aquellos que actúan en el mundo empresarial estuvo signada en que se era ético por res-petarse al colega, por lo que su mirada no respondería tanto al perfil narcisista previsto, y sí tuvieron una mirada principalmen-te gremial no sindical. Obtenidos los resultados y discutidos, se entrevistaron a informantes calificados para que opinaran, que plantearon la responsabilidad del Colegio y de la Facultad loca-les en la poca difusión sobre estos temas, proponiendo que en el trayecto curricular universitario sea contemplada la enseñanza de la ética profesional en forma transversal.Palabras claves: ética, moral, código de ética, responsabilidad social, veterinarios.

Ethic and moral by the pampeanos veterinarians. Their premise, ethic code and discipline.

AbstractExploratory qualitative and quantitative polls were done by a 131 veterinarian at Maraco Department of La Pampa, asking about how should be an ethic professional. In order to obtain reliable results, the answers were tabulated into five possible categories: general basics characteristics, clients, colleague, yourself and advertisement. Additionally, the practitioners were classified in enrolled or not, to the veterinary state union, the degree of knowledge of the code and labour condition. The

Page 69: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

69

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Ética y moral profesionales según los médicos veterinarios pampeanos. Sus premisas y el Código de Ética y Disciplina

results expressed significant differences among the way they think in relation to the proposed statements. In conclusion, for those how works in the private activities ethic is if you respect your colleagues. Finally, the results were discussing with qua-lified persons, who set out the responsibility of the veterinary state union and the Faculty of Veterinary Sciences, for not been on the agenda of either junior professional or vet student.Keywords: ethics, ethic code, social responsibility, veterinarian

Introducción

Los médicos veterinarios trabajan en ámbitos privados y pú-blicos. Cuando lo hacen en organizaciones propias o como em-pleados en empresas que pertenecen o no a colegas, procuran determinados objetivos económicos, ambientales y sociales. La responsabilidad social empresarial (RSE) es una estrategia de gestión que contempla estas tres dimensiones (ETHOS-IARSE, 2014), como una “triple línea de base” para la subsistencia de las futuras generaciones, y es la ética uno de los fundamentos para el desarrollo sostenible que todo emprendimiento persigue (Caravedo, 2011). Martínez Selva (2005) incorpora otro aspecto para las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) profesionales, que actúa como una “cuarta línea de base”, al afirmar que han de contribuir, además y esencialmente, a su éxito personal en pos de elevarle su propia imagen social.

Para Balestri y Ferro Moreno (2015), la ética se explica como el saber que orienta todo comportamiento humano en el marco de la responsabilidad social, siendo sancionado o recompensado en función de la evaluación realizada por la sociedad que lo con-tiene. Afirman que como campo de la ética aplicada están los códigos de ética profesional, como guía para la concreción de los actos de los profesionales.

Si bien hay antecedentes científicos sobre la profesión ve-terinaria en Argentina y en otros países (Alcántara Alonso y Cárpena Martínez, 2011; OIE, 2012), no se registran trabajos con este enfoque en La Pampa, en particular sobre la visión de la ética en estos actores. Por ejemplo, Casas Olascoaga (2012) exal-ta la “biodiversidad laboral” del médico veterinario, siempre y cuando disponga de eficacia y eficiencia profesional, junto a una

Page 70: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

70

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

sólida educación con entrenamiento permanente y en un marco de excelencia y conducta ético.

En particular, el “Código de Ética y Disciplina” (CEyD) del Colegio Médico Veterinario de La Pampa (CMV) y su homólo-go Código Nacional (Poder Ejecutivo Nacional, 1967; Colegio Médico Veterinario de La Pampa, 2015a), representan una guía filosófica para su accionar, exponiendo las bases éticas y mora-les que habrían de contemplar en su interaccionar profesional y social.

En el Departamento Maracó, provincia de La Pampa, reside un número significativo de médicos veterinarios. Su cabecera, General Pico, es la 2º ciudad con mayor densidad poblacional pampeana, habitada por típicos vecinos poseedores de mas-cotas, por ganaderos y otro tipo de productores, y por distin-tas organizaciones públicas y privadas, todos demandantes de sus servicios. Organizaciones nacionales, provinciales o muni-cipales, tales como el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), Ministerios provinciales y naciona-les del sector agropecuario, la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam y una delegación del Colegio profesional, se hallan en esta localidad (Ministerio de La Producción, La Pampa, 2014).

Se plantean las siguientes requisitorias sobre cómo es la vi-vencia de estos médicos veterinarios sobre su ética profesional:

• ¿Poseen acabado conocimiento del propio código de éti-ca profesional o viven interaccionando desde sus propias perspectivas morales?

• Al momento de actuar como empresarios, ¿contemplan lo social y ambiental o tienen una visión más bien narcisista de la profesión?

• ¿Son los clientes sus prioridades si se los consulta sobre ética profesional?

En búsqueda de algunas respuestas, se planea una inves-tigación de carácter cuali-cuantitativo exploratorio, fundada en la propuesta de Pineda y Alvarado (2008). Las autoras recal-can que este tipo de trabajo persigue, como principal objeto, a la descripción, interpretación y contrastación de la estructura, comunicación y cultura del lenguaje humano, mediante acti-vidades reflexivas, interpretativas y analíticas de datos, que lo diferencia substancialmente de la investigación cuantitativa. Es por ello que se realizan encuestas desestructuradas con la fina-lidad de aprovechar la espontaneidad de las contestaciones,

Saravia, C. D.; Sánchez, A. C, Balestri, L. A. y Ferrán, A. M.

Page 71: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

71

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Ética y moral profesionales según los médicos veterinarios pampeanos. Sus premisas y el Código de Ética y Disciplina

hurgando en sus premisas morales, sus formas de pensamiento y actuación cotidiana, sin algún tipo de influencias externas que orienten hacia algún tipo de respuesta.

Hipótesis. Se plantea que los Médicos Veterinarios, objeto de este estudio, tras responder espontáneamente sobre ética profesional, demuestran que:

• Son sus principios morales, más que el marco escrito en el Código de Ética de su Colegio Profesional, los que guían su accionar profesional.

• Por ser depositarios de una posición marcadamente “nar-cisista” su ética profesional hace foco, prioritariamente, en los clientes.

Objetivos

• Demostrar que existe un amplio desconocimiento sobre su Código de Ética.

• Mostrar que sus preceptos morales son los que guían su ac-cionar y no tanto los escritos en el Código.

• Exponer la preponderancia de posturas economicistas o “narcisistas” como principal guía filosófica en su accionar profesional.

• Determinar que las opiniones espontáneas que puedan verter respecto a la moral profesional está signada, principalmente, en sus clientes antes que en otros “stakeholders3”.

• Proponer acciones vinculantes entre la ética profesional y los médicos veterinarios pampeanos.

Marco Teórico

Para Kliksberg (2013), los empresarios y sus organizaciones evolucionaron desde un perfil de “narcisista”, con hincapié en la búsqueda permanente por maximizar su economía casi como única premisa, coincidente con el enfoque neoclásico de la

3 Stakeholders: concepto acuñado por Friedman. Son personas o grupos de personas que representan grupos de interés que se ven afectados por las decisiones de toda empresa. Entre otros, sus accionistas, empleados, provee-dores, clientes, la comunidad local donde opera, etc. (Kliksberg, 2011).

Page 72: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

72

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Saravia, C. D.; Sánchez, A. C, Balestri, L. A. y Ferrán, A. M.

economía. Otros se perfilan como sujetos de carácter “filantrópi-co”, con fines humanistas o altruistas (Caravedo, 2011), que rea-lizan donaciones, servicios voluntarios y otros menesteres, pero preocupados “más por aparecer” que por desarrollar un genui-no rol social; Kliksberg (2011) dice que la mayoría de los empre-sarios poderosos que poseen este perfil se caracteriza por tener una mirada cortoplacista, apoyando proyectos con escasa aten-ción en el fortalecimiento de las instituciones de bien público.

Finalmente, están aquéllos que sí se sienten socialmente responsables (RSE), influenciados y/o afectados por aquello que Friedman denominó “sus stakeholders” (Kliksberg, 2013; Rodríguez Calderón y Morales Camacho, 2014). En sí, Friedman promueve la postura narcisista del empresario al afirmar que la búsqueda por la maximización de sus beneficios debe ser su fina-lidad última, abocándose por aumentar permanentemente sus propias utilidades o ganancias en desmedro de otros objetivos que no le competen (Rodríguez Calderón y Morales Camacho, 2014). Friedman justifica que los empresarios o gerentes, en tanto consigan réditos4, no trabajan por el bienestar personal de sus empleados, de la comunidad que lo contiene, o del ambiente.

Otros afirman que toda empresa es socialmente responsa-ble cuando se constituye como una organización económica-mente competitiva pero también preocupada por lo ambiental y social (Díaz, 2007), comprometida en juegos limpios con sus clientes, con la protección del ambiente, responsabilizándose en la construcción de políticas corporativas, evadiendo así el des-empeño de prácticas que contemplen un doble código de la ética (Kliksberg, 2013), confuso y/o engañoso.

Moya (2011; mencionando a Lacroz, 2004) dice que en un mismo sector conviven ese tipo de organizaciones con otras que sólo persiguen fines materialistas, incluso recurriendo a ejerci-cios no éticos. Ante ello, Reino Momberg (2006) afirma que la RSE es una visión de los negocios que incorpora el respeto por la ética en todas sus dimensiones.

Balestri y Ferro Moreno (2015) reconocen que la empresa no actúa sólo en el mercado, sino que tanto mercado como em-presa son sistemas abiertos contenidos en dos supra-sistemas: la sociedad y el ambiente. Estos autores, como también Moya

4 Tales perspectivas son consideradas como muy desafortunadas para el reconocido economista argentino Bernardo Kliksberg (2013).

Page 73: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

73

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Ética y moral profesionales según los médicos veterinarios pampeanos. Sus premisas y el Código de Ética y Disciplina

(2011) y Kliksberg (2013), bregan por que la ética sea marco para todo negocio.

Existen diferencias entre ética y moral5. Balestri y Ferro Moreno (2015) afirman que la ética representa un saber teórico, fundamentado y filosófico, que pretende orientar todo compor-tamiento humano, siendo marco y guía en el accionar de las per-sonas. En tanto, la moral es una estructura regulatoria impuesta en y desde un determinado contexto social, pergeñada para los ciudadanos participantes, por lo que podría afirmarse que mo-ral es la “ética de lo vivido”.

En particular, representa todo un dilema ético si las inver-siones en responsabilidad social ameritan retorno económico: si es así, se la concibe como objeto filantrópico y no como fin, por lo que este accionar se torna algo exigible, obligatorio y mo-ral, si bien no necesariamente ético. En tanto que si surge como algo interno al sujeto, que necesita ejercerla porque le produce satisfacción y recompensa personal, es la ética lo que predomina (Schvarstein, 2003).

¿Qué significa actuar éticamente?, se pregunta Caravedo (2011). Dice que proceder con ética ciudadana obliga a colabo-rar con la sociedad, con los proveedores, con los clientes y los colegas.

Como marcos pragmáticos de ética aplicada o civil, se men-cionan los Códigos de Ética que regulan las distintas actividades profesionales, traducibles como la “moral vivida o a vivir” de un determinado sector (Balestri y Ferro Moreno, 2015), donde toda sociedad tiene derecho a reclamar.

Los veterinarios argentinos, en particular los pampeanos, tienen sus Códigos de Ética (Colegio Médico Veterinario de La Pampa, 2015a). Este Código explicita tres aspectos no claramen-te previstos en el nacional (Poder Ejecutivo Nacional, 1967): el asociativismo; certificaciones y demás documentaciones que todo profesional debe respetar; y sobre la relación medicina veterinaria con la investigación científica y el trato con los ani-males involucrados. En particular, el Colegio Médico Veterinario

5 Según el Diccionario de Academia Española, Ética es lo recto, conforme a la moral. En tanto que Moral defínase como lo perteneciente o relativo a las acciones o caracteres de las personas desde el punto de vista de la bondad o malicia. Otra de sus acepciones dice que la moral actúa como apreciación del entendimiento o de la conciencia.

Page 74: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

74

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

pampeano lo nomina “Código de Ética y Disciplina” (CEyD), por lo que habría de representar un acto indisciplinarlo el no respetárselo.

Nueve ítems o secciones componen al CEyD pampeano (Colegio Médico Veterinario de La Pampa, 2015a), cada uno subdividido en artículos. Tales dimensiones, identificadas como aspectos y responsabilidades éticas si se consideran los concep-tos de Gutiérrez Vélez y Calvo Robayo (2011), se clasifican6 en a) aspectos inherentes al ámbito y normas generales (secciones 1 y 2); b) sobre el accionar ético respecto a los clientes (sección 3); c) sobre el accionar con otros veterinarios (sección 4); d) sobre las asociaciones y el ejercicio común, más las relaciones de dependencia con otros colegas (sección 5); e) sobre los ho-norarios profesionales (sección 6); f) sobre la documentación y certificados que habría de generarse (sección 7); g) sobre sus investigaciones y el marco del respeto por el bienestar animal (sección 8); y h) sobre la formulación y ejecución de programas de promoción y publicidad que podría afectar a otros (sección 9). En particular, en la sección primera se plantea que el desem-peño ético y disciplinario es un hecho de cumplimiento que po-dría evaluarse por el “Tribunal de Ética y Disciplina” del mismo Colegio Médico Veterinario de La Pampa (2015a).

Están quienes plantean que durante la formación profesio-nal veterinaria deberían dictarse temas éticos (Gutiérrez Vélez y Calvo Robayo, 2011). Afirman que debe enseñarse ética pero no como una materia específica sino como formación transversal en cada una de las asignaturas. Al respecto, el CEyD pampeano (Colegio Médico Veterinario de La Pampa, 2015a) expone que deben transmitirse valores sustentados en obligaciones morales para con los clientes, con los colegas, con la sociedad en general, consigo mismo y con sus pacientes.

Más amplio que el de la propia ética en la medicina veteri-naria está todo el campo de la responsabilidad social. Gimeno (2003), como directrices estratégicas para el sector, expone que los veterinarios deben actuar con permanente calidad en sus servicios que impactan en los intereses nacionales y, por el mar-co de su participación en el desarrollo de transacciones inter-nacionales, sus procederes se proyectan hacia lo supranacional.

6 Esta clasificación está preparada “ad hoc”. En anexo se explicitan los detalles de cada sección y sus contenidos.

Saravia, C. D.; Sánchez, A. C, Balestri, L. A. y Ferrán, A. M.

Page 75: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

75

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Ética y moral profesionales según los médicos veterinarios pampeanos. Sus premisas y el Código de Ética y Disciplina

Agrega que es requisito la disposición de un marco normativo, reglamentario y con auditoría permanente que asegure sus desempeños, en función de la calidad exigida y merecida por la sociedad internacional toda; además, inculca que es obligación indelegable de los Estados su pleno cumplimiento, recalcando que todo accionar veterinario obedece a principios éticos que estructuran la confianza de su entorno por sus procesos y méto-dos aceptables y creíbles.

Casas Olascoaga (2012) afirma que el veterinario se ubica como epicentro de la relación hombre-animal (terrestre o acuá-tico), y que sus decisiones están influenciadas por este marco ético. Al respecto, el CEyD del Colegio pampeano (2015a), en su 8º sección, expone sobre el respeto que deben de tener estos profesionales para con los animales, si bien particulariza en el trato con animales de laboratorio.

La Federación Veterinaria Argentina (FeVA, 2012) afirma que todo médico veterinario, imbuido por prácticas profesio-nales signadas por principios éticos, debe matricularse en el Colegio jurisdiccional o en el Consejo nacional. Esta requisitoria, si bien no se explicita en el Código pampeano (Colegio Médico Veterinario de La Pampa, 2015a), aparece como disposición ge-neral en el Estatuto7 homónimo.

Materiales y Métodos

Ante el carácter exploratorio del presente trabajo cualitativo8 con aportes cuantitativos, y por la cantidad relativamente finita y accesible de la población, se decidió hacer una encuesta cen-sal, con entrevistas que facilitaron la obtención de información sobre las creencias, actitudes y/o conductas del encuestado, sin ejercerse en él ningún control en su comportamiento (Berenson y Levine, 1992), en particular de los médicos veterinarios resi-dentes en el Departamento Maracó de la provincia de La Pampa.

7 El CMV de La Pampa presenta por separado estos dos documentos, no aclarando que el Código de Ética es un componente del mismo.8 La investigación cualitativa, entre otros propósitos centrales, permite describir las experiencias de las personas estudiadas desde su óptica, con len-guajes y expresiones propios (Pineda y Alvarado, 2008).

Page 76: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

76

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Saravia, C. D.; Sánchez, A. C, Balestri, L. A. y Ferrán, A. M.

Los datos se obtuvieron de respuestas con carácter de espon-taneidad, sin afectaciones por influencias o estructuraciones externas.

La labor se inició con la organización del catastro de los mé-dicos veterinarios residentes en el mencionado Departamento pampeano. Se recurrió a dos bases, los registros del Colegio Médico Veterinario y de la Facultad de Ciencias Veterinarias lo-cales. El motivo de esta doble fuente estuvo en que se necesitaba ubicarlos en forma fehaciente (lugar de residencia, TE y/o email), y no tenían estas Instituciones actualizada esta información.

El padrón definitivo contó con 201 (doscientos uno) médi-cos veterinarios radicados en el Departamento, descartándose a 3 (tres) jubilados y 6 (seis) que se trasladaron del lugar, por lo que el cómputo definitivo sumó 192 (ciento noventa y dos) profesionales.

En forma paralela, se analizó el CEyD, tabulándose su es-tructura en secciones que posibilitó el trabajo con las respues-tas, complicadas por la espontaneidad que revistieron. Como ocurre con todo mecanismo de codificación (Pineda y Alvarado, 2008), la tabulación facilitó tales interpretaciones.

Se determinaron 5 (cinco) posibles categorías de respues-tas. La primera fue considerada como de lógica réplica, en tanto que las demás puntualizarían algún sector o aspecto de la vida sensible a sus apreciaciones:

• La ética como fundamentos de carácter general: se entiende por ético el desempeñarse honestamente, por respetarse al prójimo, entre otras de similar carácter.

• La ética con hincapié en los clientes. Si bien el CEyD sólo plantea, en su sección 8, el respeto por los animales uti-lizados para la investigación, se previeron manifestacio-nes sobre ética que tuvieran que ver con el bienestar ani-mal en general. Para estos casos, las respuestas fueron consideradas una manifestación más donde el epicentro era el cliente. Similar análisis se realizó con la sección 7, al mencionar sobre la obligación del médico veterinario en el uso de certificados y otro tipo de documentación (por ejemplo, se consideró su disponibilidad para factu-rar o realizar historias clínicas).

• Ídem, con hincapié ante los colegas.• La ética está en los logros para uno mismo como come-

tido de vida.

Page 77: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

77

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Ética y moral profesionales según los médicos veterinarios pampeanos. Sus premisas y el Código de Ética y Disciplina

• La publicidad como instrumento de comunicación ma-sivo y ético.

Entre otros aspectos, si bien no contemplado en el CEyD, se previeron que alguno tuviera presente al ambiente como una de sus prioridades respecto a la ética.

Primero se les preguntó sobre su actividad laboral, lo que permitió clasificarlos como partícipes de una empresa (como dueño o empleado), o del Estado. Interesó, además, conocer su situación como matriculados o no.

Se los consultó sobre si conocían o no al CEyD pampeano y, aunque no lo hayan leído, que vertieran impresiones respecto a cómo debería ser un veterinario al desempeñarse con ética pro-fesional. Al respecto, se les preguntó cuáles serían sus premi-sas al momento de actuar con ética, en cantidad de 3 (tres) opi-niones, si bien podrían ser menos, más o negarse a responder. Como hubo negativas a esta requisitoria, se analizaron sólo las respuestas positivas, en tanto que la negación ameritó consultas a informantes calificados sobre los por qué.

Para facilitar los análisis posteriores, se los segmentó en función de:

• Si trabajaban en una empresa profesional veterinaria (como dueños o empleado), y/o en relación de depen-dencia en otro tipo de organización.

• Su condición de matriculado o no.• Si habían leído al CEyD.El trabajo de campo significó una previa coordinación del

encuentro encuestado-encuestador, determinándose que tres contactos fallidos (personales, telefónicos, vía email, etc.) signi-ficaban no disponibilidad o predisposición. Posteriormente, se los entrevistó en el lugar elegido por el encuestado, generalmen-te en su propio ámbito laboral.

Se construyó una tabla con los porcentajes de las respuestas, que representó la visión de cada uno de los 131 (ciento treinta y un) entrevistados. Para demostrar la existencia de asociación entre las categorías o grupos identificados se recurrió a la prue-ba de chi cuadrado, según proponen Berenson y Levine (1992) para el análisis de variables cualitativas; se utilizó un nivel de significancia (α) de -0,05 ó 0,01-, para desechar las hipótesis de independencia (Ho).

Finalmente, se consultaron a 4 (cuatro) informantes ca-lificados de reconocida trayectoria, quiénes vertieron sus

Page 78: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

78

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Saravia, C. D.; Sánchez, A. C, Balestri, L. A. y Ferrán, A. M.

impresiones respecto a los resultados obtenidos y a las conclu-siones arribadas por el equipo de trabajo. Este intercambio per-mitió proponer acciones en relación al Colegio profesional y de la Facultad de Ciencias Veterinarias locales.

Resultados9

Se realizaron 131 (ciento treinta y una) encuestas (68 % del uni-verso), en tanto que el restante 32% se negó sistemáticamente a la entrevista o no se lo pudo contactar, ni siquiera en forma telefónica o por correo electrónico.

Tras la opción de poder mencionar sus premisas respecto a lo que piensan sobre ética profesional, se obtuvieron 260 res-puestas positivas.

Se determinó que:• El 68% de los encuestados estaban matriculado.• Aproximadamente el 58% trabaja en forma exclusiva en

el sector público.• Menos de la mitad de los médicos veterinarios residentes

en Maracó dijeron ser empresarios (43%), en forma ex-clusiva o acompañando con un empleo público.

• Algo más del 80% aceptó opinar sobre ética.• Poco menos de la 2/3 parte del total de la población con-

sultada (64%) y algo más del 50% de los médicos veteri-narios colegiados (52%) no conocían su código de ética.

• Del total de respuestas, aproximadamente, la mitad hizo hincapié en aspectos inherentes a la sociedad en su con-junto (S1 del código, ver anexo 1). Estos porcentajes se mantuvieron en distintos segmentos seleccionados, pero existieron diferencias significativas entre aquellos que se declararon empresarios con los que no lo eran (p=0,0108).

• Las visiones de la ética vinculadas a los clientes oscilaron en el 30%.

• Aproximadamente el 20% mencionó el respeto al arancel propuesto por el Colegio.

• Los matriculados, los empresarios y los que dijeron conocer el CEyD vincularon la ética más a los colegas

9 Se expondrán en forma aproximada, para facilitar la lectura, en tanto que los datos exactos están en los cuadros de los anexos 2 y 3.

Page 79: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

79

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Ética y moral profesionales según los médicos veterinarios pampeanos. Sus premisas y el Código de Ética y Disciplina

comparándolos con aquellos no matriculados (p=0,0046), con los no empresarios (p=0,0016), y con los que desco-nocían al código (p=0,0256).

• No existió respuesta espontánea alguna sobre ética profesional vinculante a:

• las relaciones asociativas (S5);• la exactitud en la documentación, sin adulteración

alguna (S7);• la confidencialidad (S1.4);• la predisposición ante emergencia, aunque el clien-

te no disponga de dinero (S3.2);• la elaboración de historias clínicas (S3.5);• los honorarios pre-informados (S6.3);• ni al manejo publicitario (S4.5 y S9).

• No existió respuesta espontánea alguna sobre ética profesional sobre el ambiente, si bien no es un aspecto explicitado en el CEyD.

Discusión

El compromiso con la ética de los médicos veterinarios residen-tes en Maracó, La Pampa, tendría que ver más con sus preceptos de “ética de lo vivido”, en conceptos de Balestri y Ferro Moreno (2015), que con lo que formalmente se ha escrito al respecto como lo es el CEyD pampeano. La mayoría no ha leído al código, estén matriculados o no, mostrando desinterés o mero desco-nocimiento de la existencia y/o importancia de este documento. Aquellos que lo leyeron, posiblemente no lo hagan con asidui-dad, por lo que no habría demasiada diferencia con lo expuesto.

Otras apreciaciones pueden realizarse al relacionarse distin-tos segmentos preparados del CEyD provincial (Colegio Médico Veterinario de La Pampa, 2015a. -Ver resultados del cuadro 3- ):

• Si se comparan las respuestas de los matriculados con los que no lo están, o entre los que dijeron conocer el có-digo con los que no lo conocen, no difieren entre ellos su forma de pensar respecto a los fundamentos de carácter general previstos en la S1 y S2, tales como la conciencia en los actos, honestidad, responsabilidad y otros facto-res similares, premisas fundamentales para un profesio-nal ético en palabras de Caravedo (2011). En tanto que

Page 80: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

80

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

opinarían distinto los vinculados al mundo empresarial comparados con los que trabajan en el sector público: pareciera que estos últimos tienen una sensibilidad es-pecial por la sociedad en su conjunto diferente a los que están en relación a la empresa, quiénes vinculan la ética a “stakeholders” más específicos.

• Los clientes no serían “prioridad ética” en ninguno de los casos, en tanto que sí difieren sustancialmente respecto de los colegas. Se evidencia que aquellos que trabajan en una empresa sienten especial sensibilidad por sus pares, en tanto que los empleados públicos no poseen esta mi-rada. Para los que actúan en el sector privado, son los colegas quienes le generan una clara significación de la ética, por lo que podría afirmarse que representan sus principales “stakehorders”; al respecto, una interesante observación vertida por unos de los informantes califi-cados dice que posiblemente se debe a que compiten por el mercado, a diferencia de los empleados públicos. Aun así, esta afirmación admite otra discusión: parte funda-mental del mercado lo componen los clientes, y no son demasiado tenidos en cuenta, al menos desde la pers-pectiva de la ética y la moral.

Es así que podría desmentirse aquella hipótesis que preveía una visión marcadamente narcisista por parte de estos profesio-nales, contradiciendo al planteo de Friedman (Kliksberg, 2013), al menos en parte, surgiendo otra postura más de tipo gremial. También, esta línea de pensamiento podría sostenerse por la poca cantidad de respuestas vinculadas al “respeto por el aran-cel” previsto por el CMV. Uno de los entrevistados claves afir-mó que todo Colegio profesional representa un ámbito gremial no sindical, y que no todos los médicos veterinarios identifican este rol. Los médicos veterinarios empresarios no relacionan su desempeño ético con la maximización en su beneficio, al menos respecto a la demanda.

Una de las claves que surge para entender la forma de pen-sar de estos actores está en relacionar ética con el rol del Colegio profesional (Colegio Médico Veterinario de La Pampa, 2015b).

El Estado entiende que nada mejor que los pares son los que pueden certificar saberes y habilidades profesionales, por lo que se realiza la delegación oficial a los Colegios para que se encarguen de acreditar a sus asociados; con similar criterio, le

Saravia, C. D.; Sánchez, A. C, Balestri, L. A. y Ferrán, A. M.

Page 81: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

81

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Ética y moral profesionales según los médicos veterinarios pampeanos. Sus premisas y el Código de Ética y Disciplina

encomienda el ejercicio de poder policial o de contralor, razón por la cual se legislan derechos y deberes para el ejercicio profe-sional, anexándose un código de ética que lo fortalece (Balestri, 2014).

Estas asociaciones también actúan como entidades gremia-les. Una agremiación es una organización formada por un con-junto de socios para la prosecución de un fin común: la defensa de la profesión, protegiendo el interés común, que no puede es-tar reñido con el bien general (Balestri, 2014).

Toda agremiación nace de unir un gremio, un conjunto de personas que ejecutan una misma actividad, profesión o estado social. Los gremios desarticulan la competencia entre colegas, actuando tanto sobre el precio como sobre la calidad: el precio, a través de la regulación de los honorarios; la calidad, mediante la exigencia de un proceso de formación para la acreditación pro-fesional (Balestri, 2014).

Para la Legislación argentina, agremiación difiere de sin-dicato, al menos a como lo plantea la Ley (República Argentina, 1988). El sindicato representa a una asociación de trabajado-res en relación de dependencia que defiende sus intereses, profesionales, económicos y/o laborales. Se fundamenta así el rol no sindical pero sí gremial de todo Colegio.

Otro aspecto que llama la atención está en que ninguno par-ticularizó como premisa moral a la confidencialidad de sus actos (S1.4), las relaciones públicas, el vínculo con sus socios (S5), o la correcta formulación de documentaciones (S3.5 y S7), tales como la preparación de las facturas correspondientes, libre-tas sanitarias, historias clínicas, entre otras previstas (Colegio Médico Veterinario de La Pampa, 2015a). Nuevamente el des-conocimiento de estos aspectos, explicitados en el documento estudiado, podría explicar tal omisión. Aún así, se evidenciaría que estos tópicos no representan prioridad ética.

Similar análisis se presenta por la ausencia de respuesta sobre el ambiente, desoyendo las apreciaciones de Díaz (2007). Esta profesión, tan vinculada a la naturaleza, amerita que se la tenga en cuenta como prioridad ética. Sobre el particular, uno de los informantes lo justifica en la idiosincrasia de los médicos veterinarios que atienden pequeños animales, por trabajar en ambientes cerrados. Aun así, no se tiene explicación alguna para el resto de los segmentos.

Page 82: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

82

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Saravia, C. D.; Sánchez, A. C, Balestri, L. A. y Ferrán, A. M.

Un último párrafo respecto a los que prefirieron no respon-der sobre cómo debería ser un médico veterinario ético (ver cuadro 3). Aquí incide el haber leído al Código: los que no lo le-yeron prefirieron no responder, que podría significar “miedo” por verter algún concepto no contemplado, si bien no se posee evidencia al respecto.

Otros aportes realizados por los informantes calificados

• Existe un acuerdo que el principal factor determinante sobre la realidad mostrada tiene que ver con el desconocimiento y, en menor medida, en el desinterés.

• Su difusión es función indelegable del Colegio tanto como de la Facultad.

• Falta formación sobre ética en la Universidad y en el mismo Colegio. Proponen que es mejor su tratamiento transversal que una materia en sí, acompañando la propuesta de Gutiérrez Vélez y Calvo Robayo (2011). Uno de los actores calificados aconseja las dos opciones.

• En estas discusiones debería darse participación al centro de estudiantes.

• Son los propios matriculados, militen o no en el Colegio, quie-nes no discuten demasiado sobre estos temas, “no es algo muy sentido”, no está entre sus prioridades.

• Surge como crítica a la ética de aquellos proveedores mayo-ristas a empresas veterinarias que venden en forma directa a los productores agropecuarios. Ninguno de los 131 encuesta-dos tuvo en cuenta este aspecto. En este sentido, corresponde tener presente las apreciaciones de Lacroz (mencionado por Moya, 2011), cuando afirma cohabitan en un mismo ámbito empresas éticas con otras que recurren a mecánicas no del todo responsables.

Conclusiones

Tras consultarles a los médicos veterinarios que habitan y traba-jan en el Departamento Maracó de La Pampa sobre cómo debe-ría ser un profesional con ética, se podría plantear que, luego de responder espontáneamente, muestran que:

Page 83: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

83

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Ética y moral profesionales según los médicos veterinarios pampeanos. Sus premisas y el Código de Ética y Disciplina

• La mayoría desconoce el CEyD provincial, por lo que su accio-nar está signado más por la moral, como “ética de lo vivido”, que por los conceptos sobre ética expuestos en el documento mencionado.

• Tras la segmentación propuesta para este trabajo, no siempre piensan y, se vislumbra, actúan de igual forma:• Aquellos que son empresarios o trabajan en alguna orga-

nización privada exponen un vínculo estrecho entre ética profesional y colegas, diferente a lo que manifiestan los que trabajan en el sector público, que priorizan más a la sociedad en su conjunto.

• Ninguno de los segmentos identificados, al momento de opinar desde este tema, observan a los clientes como “sus principales stakeholders”.

• Por considerar a los colegas como foco de su ética profesional, los médicos veterinarios empresarios evidencian una postura más gremial que economicista o narcisista.

• Ninguno tuvo en cuenta la confidencialidad de los actos, la formulación de documentos, entre otros aspectos expuestos en el Código.

• Si bien no se explicita al ambiente en el CEyD, llamó la aten-ción que ningún profesional de las ciencias veterinarias lo haya mencionado.

• La enseñanza de la ética en la formación de estos profesiona-les debería trabajarse de manera transversal en el currículum y no tanto como una materia particular.

• Se evidencia la responsabilidad de la Facultad y del Colegio profesional en la formación sobre ética y moral de los médi-cos veterinarios.

Bibliografía

Alcántara Alonso, S. y Cárpena Martínez, S. 2011. Estado actual del intrusis-mo profesional en el sector veterinario. Universidad Autónoma de Barce-lona. Facultad de Veterinaria, UAB. España.

Balestri, L. 2014. Conferencia sobre ética profesional. Jornada de la Licencia-tura en Administración de Negocios Agropecuarios, Facultad de Agrono-mía, UNLPam. Santa Rosa, La Pampa.

Balestri, L. y Ferro Moreno. S. 2015. Estrategia, política y complejidad. EdUNLPam, UNLPam. Santa Rosa, Argentina. Pp. 256-273

Page 84: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

84

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Saravia, C. D.; Sánchez, A. C, Balestri, L. A. y Ferrán, A. M.

Berenson, M. y Levine, D. 1992. Estadística básica en administración. Concep-tos y aplicaciones. 4º Ed. (Traducción de la 2º Ed. en inglés). Prentice-Hall Hispanoamericana SA. Naucalpán de Juárez, México. Pp. 8, 438-441.

Caravedo, B. 2011. Desarrollo sostenible, ética, filantropía, y responsabilidad social. En Vives, A. y Peinado, E. 2011. La responsabilidad social en la empresa latinoamericana. Cap. 1. Antonio Vives y Estrella Peinado Vara Editores. USA.

Casas Olascoaga, R. 2012. Acción del veterinario ante la biodiversidad de las ciencias veterinarias. Anales de la Academia Nacional de Agronomía y Ve-terinaria, Tomo LXVI, Pp. 259-267. Argentina.

Colegio Médico Veterinario de La Pampa. 2015a. Código de ética y disci-plina. Santa Rosa, La Pampa, Argentina. En http://www.colveterinariolp.org.ar/etica, revisado el 18 de octubre de 2015.

Colegio Médico Veterinario de La Pampa. 2015b. Estatuto Ley 2317. En http://www.colveterinariolp.org.ar/estatuto, revisado el 20 de octubre de 2015.

Díaz, A. 2007. Ética y responsabilidad social en las empresas. Construcción de teorías a través de la teoría fundamentada. Contribuciones a la Economía, Eumed. España.

FeVA -Federación Veterinaria Argentina. 2012. Manual de buenas prác-ticas en la clínica, la cirugía y los diagnósticos complementarios en la prestación de servicios veterinarios para animales de compañía. FeVA. Argentina.

Gimeno, E. 2003. La organización de los servicios veterinarios en Latinoamé-rica y su evolución. Rev. Sci. Tech. Off. in Epiz. 22. Brasil.

Gutiérrez Vélez, E. y Calvo Robayo, P. 2011. La formación del médico veteri-nario: una invitación a la ética. Revista de la Universidad de La Salle; Nº 54. Colombia.

ETHOS – IARSE 2014. Indicadores ETHOS IARSE para negocios sustentables y responsables. Versión 3.1. Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria –IARSE-. Argentina.

Kliksberg, B. 2011. Escándalos éticos. 1º Ed. Temas Grupo Editorial. Buenos Aires, Argentina. Pp. 33-36, 221-231

Kliksberg, B. 2013. Ética para empresarios. Ediciones Ética y Economía. Bue-nos Aires, Argentina. Pp. 11-38

Martínez Selva, J. 2005. Marketing de servicios profesionales. 2º Ed. Prentice Hall. Madrid, España. P. 3

Ministerio de La Producción, La Pampa. 2014. Anuario estadístico de la provincia de La Pampa. Ministerio de la Producción de La Pampa, Argen-tina. En http://www.estadistica.lapampa.gov.ar. Revisado 7 de noviem-bre de 2015.

Moya, F. 2011. Responsabilidad social y ética en el sector agroindustrial co-lombiano. Escenarios, V 9, Nº 1. Colombia.

Pineda, E. y Alvarado, E. 2008. Metodología de la investigación. 3º Ed. Serie Paltex para ejecutores de programas de salud Nº 7. OPS. Washington, D.C., USA. Pp. 4-6; 38-39; 57-59; 82-83

Poder Ejecutivo Nacional. 1967. Decreto del Poder Ejecutivo Nacio-nal 8561/67. Código de ética profesional para médicos veterinarios. Argentina.

Page 85: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

85

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Ética y moral profesionales según los médicos veterinarios pampeanos. Sus premisas y el Código de Ética y Disciplina

Reino Momberg, M. 2006. Responsabilidad social empresarial –RSE- como ventaja competitiva. Universidad Técnica Federico Santa María, MBA. Chi-le. Tesis de grado.

República Argentina. 1988. Ley 23551 de Asociaciones Sindicales. Argentina.Rodríguez Calderón, G. y Morales Camacho, M. 2014. Rol de las empresas

en la sociedad contemporánea. Revista Relaciones Internacionales, Uni-versidad Nacional de Costa Rica. Costa Rica.

Schvarstein, L. 2003. La inteligencia social de las organizaciones. Desarro-llando las competencias para el ejercicio de la responsabilidad social. Pai-dos Editorial. Buenos Aires. Argentina. Pp. 55-63.

Informantes calificados

MV Dubarry, Jorge R. Secretario Académico, Facultad de Ciencias Veterinarias, UNLPam. También trabaja en SENASA local.

MV Otermin, Héctor R. Presidente de la FeVA –Federación Veterinaria Argentina-.

MV Rhades, Luis C. Jefe de la Agencia Experimental de INTA General Pico, La Pampa.

MV Romero, Juan E. Especialista en clínica de animales pequeños. Profesor en la Facultad de Ciencias Veterinarias, UNLPam.

Page 86: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883
Page 87: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

87

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Anexo 1: Codificación del CEyD

Anexo 1: Codificación del CEyD

Tablas 1: Codificación del CEyD

Secciones del Código Ética

Artículos: clasificación “ad hoc” de los aspectos mencionados

en el Código de Ética del CMV pampeano

1 y 2. Aspectos generales donde se involucra a la sociedad en su conjunto

9 S1.1 Conciencia en sus actos. 9 S1.2 Compromiso moral/honestidad. 9 S1.3 Sólida formación profesional. 9 S1.5 Responsabilidad pública. 9 S7. Exactitud en la documentación

elaborada, sin adulteraciones.

3. Relación con clientes

9 S1.4 Confidencialidad de la información. 9 S3.1 Actitud positiva. 9 S3.2 Predisposición ante emergencias (aún

sin dinero). 9 S3.3 Información entendible. 9 S3.4 Consecuente con decisiones del cliente. 9 S3.5 Elaboración de historias clínicas. 9 S6.3 Honorarios pre-informados. 9 S8 Respeto por todos los animales. Bienestar

animal.

4. Relación con los colegas

9 S4.1 Respeto profesional. 9 S4.2 Competencia leal. 9 S4.3 Respeto por disposiciones arancelarias. 9 S4.4 No opiniones ofensivas. 9 S4.5 No a la publicidad ofensiva sobre

colegas.

5. Asociaciones. Consideradas como respuestas vinculadas a los colegas.

9 S5.1 Justa remuneración como empleado. 9 S5.2 Responsabilidad individual y

subsidiaria.

6. Honorarios justos y otros. (Clientes)

9 S6.1 Justa remuneración como empresario. 9 S6.2 Otros.

7. Documentación. (Clientes) 9 S.7 Incorporada en S1.

Page 88: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

88

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Anexo 1: Codificación del CEyD

Secciones del Código Ética

Artículos: clasificación “ad hoc” de los aspectos mencionados

en el Código de Ética del CMV pampeano

8. Respeto por animal. (Clientes)

9 S.8 Incorporada en S3.

9. Sobre publicidad. (Clientes y colegas)

9 S9.1 Seriedad en comunicaciones públicas. No engañar.

9 S9.2 Publicación no ambigua. 9 S9.3 No prometer servicios gratuitos. 9 S9.4. Otras.

Fuente: Elaboración propia con basado en Código de Ética y Disciplina, CMV, La Pampa.

Page 89: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

89

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Anexo 2: Resultados (chi cuadrado) de tablas de contingencias

Anexo 2: Resultados (chi cuadrado) de tablas de contingencias

Tabla 2: Resultado de tabla contingencia (chi cuadrado) entre 131 encuestados matriculados o no relacionados su conocimiento o no del CEyD.

ProfesionalesNúmero que

conocen CEyD

Número queno conocen

CEyD

MatriculadosNo matriculados

416

4836

p=0,0004

Total profesio-nales (131) 47 84

Fuente: Elaboración propia

Tabla 3: Resultados de tablas de contingencia (chi cuadrado) entre porcentajes de 260 respuestas relacionando segmentos selecciona-dos con aspectos del CEyD

Aspectos generales Clientes Colegas NR OR

RESPUESTAS10 % % % % %Sobre total

encuestados 50,38 29,01 46,56 18,32 2,29

Matriculados/ 50,56 p=0,9521 29,21 p=0,9398 55,06 p=0,0046 14,61 p=0,1097 2,25

No matriculados 50,00 28,57 28,57 26,19 7,14

Conocen el CEyD/ 51,06 p=0,9070 27,66 p=0,7992 59,57 p=0,0256 4,26 p=0,0019 4,26No conocen el

CEyD 50,00 29,76 39,29 26,19 3,57

Empresarios/ 37,50 p=0,0108 28,57 p=0,9243 62,50 p=0,0016 17,86 p=0,9057 3,57

No empresarios 60,00 29,33 34,67 18,67 1,33

Fuente: Elaboración propiaReferencias: CEyD (código) NR (no responde) OR (otras respuestas no consideradas en el código)

1 La suma de los porcentajes no dan 100 por tratarse de respuestas y no de encuestados.

Page 90: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883
Page 91: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

91

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Anexo 3: Ejemplos de respuestas

Anexo 3: Ejemplos de respuestasCuadro 4: Algunos ejemplos sobre respuestas de distintos encuestados.

MV

EM

atri

cula

doCo

noce

CEy

DAs

pect

os g

ener

ales

Rela

ción

con

clie

ntes

Rela

ción

con

cole

gas

ORN

R

(S

1.4-

S3.1

-S.3

-S6.

3 y

S8(S

4.1-

S4.2

-s4.

3S4.

4 y

S4.5

)

DS 0

4

11

DS 0

5

11

DS 0

6

1

1

DS 0

8

1

1

DS 3

0

1

c

DS 3

1

1

11

DS 4

41

11

1

d

DS 4

51

1

1

1

AS 0

11

11

1

1

AS 0

21

1

1

AS 0

31

1

1

1

AS 0

61

11

1

DP 1

2

11

DP 1

31

1

DP 1

41

1

11

1

DP 1

51

1

1

1

DP 1

61

11

1

1

DP 1

71

1

1

Subt

otal

es56

8947

6638

613

24

Fuente: Elaboración propiaReferencias: MV: código de identificación por c/MV. E: MV empresario OR: Respuestas no contemplados en el CEyD NR: No responde. S: Secciones del CEyD. S1.1 hasta S9.5: Artículos por cada sección del CEyD.Letras minúsculas en OR: respuestas no contempladas en el código. (1) Respuesta positiva

Page 92: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883
Page 93: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

93

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Instrucciones a los Autores

Instrucciones a los Autores

Objetivos generales de la publicación

CIENCIA VETERINARIA es una publicación de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa, destinada a la difusión de trabajos científicos de carácter in-éditos, en este campo del conocimiento, generados en nuestra Unidad Académica y en otras Instituciones. Los trabajos no deberán estar propuestos para la publicación en otra revis-ta. Reflejará, además, las actividades académicas, de posgrado y de extensión que se desarrollen en esta Facultad. El Comité Editor decidirá en qué número publicar los artículos recibidos de acuerdo a la cantidad y temática de los mismos. La decisión tomada será comunicada a los autores.

Normas generales de redacción

1) Los trabajos deberán ser enviados para su publicación en idioma español, aunque se aceptarán trabajos en idiomas inglés y portugués.

2) Los trabajos se enviarán por triplicado, impresos en hoja ta-maño A4, numeradas correlativamente, con un margen de 3 cm a la izquierda y 2 cm a la derecha. Se acompañarán de una versión realizada en procesador de textos Microsoft Office Word 2003, grabada en un medio electrónico (CD), utilizando letra tipo Times New Roman, tamaño 12.

3) El material enviado será analizado por el Comité Editorial, el que lo someterá a consideración del referato externo. El Editor Científico informará al autor del trabajo de las co-rrecciones y recomendaciones sugeridas por el evaluador y determinará en función de ello la aceptación o rechazo del mismo.

4) La falta de cumplimiento de cualquiera de las normas impli-ca la devolución del trabajo para su adecuación.

5) Ni la Facultad de Ciencias Veterinarias ni el Editor se hacen solidarios con las opiniones vertidas en los trabajos, siendo los autores los únicos responsables.

Page 94: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

94

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Instrucciones a los Autores

6) Se deja establecido que el hecho de recibir un trabajo no conlleva la obligación de su publicación por parte de la Revista.

7) Las separatas correrán por cargo y cuenta de los autores. Los mismos deberán indicar con anterioridad el número de separatas que desean.

8) Una vez publicados los trabajos queda prohibida su repro-ducción total o parcial, salvo expresa autorización de la Revista. Normas particulares de redacción.

9) La revista constará de las siguientes secciones: I. Trabajos de investigación.II. Artículos de revisión.III. Comunicaciones.IV. Misceláneas.V. Información institucional.

10) Trabajos de Investigación: a) Los trabajos deberán ser inéditos y no podrán exceder

de 20 páginas, e incluir más de 30 citas bibliográficas. El Editor se reservará el derecho de ampliar este límite si fuera necesario.

b) Los trabajos se organizarán de la siguiente manera: Título, Resumen en castellano e inglés (Abstract), con palabras claves, Introducción, Materiales y Métodos, Resultados, Discusión, Conclusiones y Bibliografía.

c) El Título será breve y reflejará el contenido del trabajo. Se escribirá en tipografía mayúscula/minúscula.

d) El nombre de los autores se indicará de la siguiente ma-nera: apellido, y separado por una coma, las iniciales de los nombres. Si hubiera más de uno, los autores se enun-ciarán separados por punto y coma. La Institución a la que pertenezcan cada uno de ellos se colocará en ren-glón aparte, identificadas con superíndices en números arábigos.

e) El Resumen no excederá las 300 palabras y explicará bre-vemente los objetivos principales, el desarrollo del tra-bajo, los resultados obtenidos y las conclusiones.

f) El resumen en inglés (Abstract) incluirá también el título del trabajo.

g) Debajo del Resumen y del Abstract se consignarán no más de 5 palabras claves, en el ítem “Palabras claves” o “Key words”, según corresponda.

Page 95: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

95

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Instrucciones a los Autores

h) Las citas bibliográficas en el texto se indicarán de la si-guiente manera, según se trate de uno, dos o más de dos autores: Richmond (1992). Richmond y Lewis (1992). Richmond et al. (1992).

i) La Bibliografía se escribirá en el ítem correspondiente, ordenada alfabéticamente y organizada de la siguiente manera: I. En el caso de publicaciones periódicas: Autores: ape-

llido, iniciales de los nombres, separados del siguien-te autor por punto y coma. Año de publicación. Título del trabajo. Nombre abreviado de la publicación. Volumen, dos puntos, números de la primera y últi-ma páginas del artículo. Ej.: Giroux, E.L.; Durieux, M.; Schechter, P.J. 1976. A study of zinc distribution in hu-man serum. Bioinorg. Chem. 5: 211-218.

II. En el caso de libros: Autores: de la misma manera que en publicaciones periódicas. Año de publica-ción. Nombre completo del libro. Número de edición. Editorial. Ciudad, país. Páginas consultadas. Ej.: Steel, R.G.D.; Torrie, J.H. 1992. Bioestadística: principios y procedimientos. McGraw-Hill. 1a Ed. (traducción de la 2a ed. en inglés). México, D.F., México. p. 368-391.

j) Las Tablas se presentarán en hojas separadas, impre-sas y grabadas en el mismo documento, luego de la Bibliografía. El título debe ir en la parte superior, prece-dido por el número correlativo (en arábigo). En el texto del trabajo se sugerirá el sitio en el cual puede ser colo-cada, indicando “Tabla N°”.

k) Los Gráficos se presentarán de la misma manera que las Tablas, guardándose en el mismo documento si el procesador de textos lo permitiera. De lo contrario se guardarán en un documento aparte, indicándose el sof-tware utilizado para su confección. Se aceptarán hasta 3 fotografías en blanco y negro, pudiendo el Editor am-pliar este número si fuere conveniente. Las fotografías se remitirán en forma separada y numeradas en el an-verso de acuerdo a su secuencia en el texto. Deberán ir acompañadas del detalle: Foto N° y título explicativo. El tamaño será de 9 x 13 cm. Debido a que en la publicación pueden reducirse, el autor puede señalar la sección que se quiere resaltar, marcándola en un papel transparente

Page 96: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

96

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Instrucciones a los Autores

superpuesto. En el texto, debe indicarse el lugar sugerido para ser incluidas.

11) Artículos de revisión: Contendrán las siguientes secciones: título, resumen, texto, bibliografía. Estos artículos no exce-derán de 40 páginas y 70 citas bibliográficas, pudiendo el editor reducir o ampliar estas cifras si lo creyera convenien-te. Deberán ser enviados de acuerdo a los lineamientos ge-nerales del ítem 10.

12) Comunicaciones: Esta sección estará destinada a la comu-nicación de hallazgos preliminares en trabajos de inves-tigación en marcha, descripción de nuevas técnicas, pre-sentación de casos, etc. Su organización deberá seguir las recomendaciones generales del ítem 10. No deberán ex-ceder de 10 páginas y 10 citas bibliográficas, pudiendo el Editor aumentar o reducir estas cifras si fuera conveniente.

13) Misceláneas: Se incluirán en esta sección las informacio-nes de divulgación general o difusión que se consideren convenientes.

14) Información institucional: Esta sección estará destinada a difundir aquellas actividades de la Facultad que tengan re-lación con los objetivos generales de la publicación.

15) Cualquier cuestión no especificada en estas Instrucciones será resuelta por el Comité Editorial de la revista.Se entregará 1 ejemplar a:• Cada uno de los directores de Proyectos de Investigación.• Cada uno de los Secretarios de Ciencia y Técnica de las

Facultades de Ciencias Veterinarias de Universidades Nacionales.

• Secretaría de Investigación y Posgrado, UNLPam.• Biblioteca Central, UNLPam.• Biblioteca de la FCV, UNLPam.• Decanato de la FCV, UNLPam.• Círculo de Legisladores de la Provincia de La Pampa.

Page 97: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883

Se terminaron de imprimir 100 ejemplaresen la Imprenta de la Universidad Nacional de La Pampa

dependiente de la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria.

Santa Rosa, LP, Marzo de 2017.

Page 98: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883
Page 99: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883
Page 100: CIENCIA VETERINARIA - vet.unlpam.edu.ar · mals genotyped by PCR-RFLP, the DRB3.2*22 allele showed an . 11 CIENCIA ETERINARIA, VOL. 18 Nº 1 2016, ISSN 1515-1883