Cibernaturaleza nº 9, Junio 2013

44
Ciber Revista Digital Interactiva - nº 9 Natura leza Planta del mes: Suculenta

description

Historia de Angkor Wat y sus enormes árboles protectores, El Alcornoque del Bandolero, Dia de la fascinación por las plantas, La Manzanilla

Transcript of Cibernaturaleza nº 9, Junio 2013

Page 1: Cibernaturaleza nº 9, Junio 2013

CiberRevista Digital Interactiva - nº 9

Naturaleza

Planta del mes:

Suculenta

Angkor WatEl Símbolo de un país

Page 3: Cibernaturaleza nº 9, Junio 2013

3

Sumario

Editae-publicacionesPruno, 4 / 28250 TorrelodonesTel: 91 859 24 23 / 656 305 569www.e-publicaciones.com

Revista digital de El hogar Naturalwww.elhogarnatural.com

Directora: María Rosa González Redactor Jefe: Juan Pablo MuñozDiseño y maquetación: e-publicacionesFotografía: Juan Pablo Muñoz

Número 9Junio 2013

www.cibernaturaleza.com

5 Huerto El huerto en junio

6 Viajes Angkor Wat, el símbolo de un país

16 Ruta El alcornoque del Bandolero

24 Planta del Mes Suculenta 26 Reportaje La ecología empieza por uno mismo

28 Biblioteca Cibernaturaleza Jardín ecológico fácil

30 Actualidad Día de la fascinación por las plantas

36 Actualidad La Rosa en mayo

40 Fitoterapia La Camomila

Page 4: Cibernaturaleza nº 9, Junio 2013

4CiberNaturaleza

Editorial

La comunicación y la energía de las plantas

Hace unos días vi un videoprograma en Youtube que me inspiró este comentario editorial, aunque la temática ciertamente

la tengo bien asumida, la forma en la que JL de Mundo desconocido exponía una experiencia del enorme biólogo Olaf

Kruse, alguna de cuyas conclusiones han tenido eco en la revista Nature, algo así como la bendición papal de la ciencia,

como digo, la exposición de JL era inspiradora en muchos aspectos aunque por el momento me quedo con el mundo vegetal, no

sería mala cosa meditar sobre la existencia de las mismas energías en la totalidad del espectro vivo del Universo, pero como digo,

dejo eso para que cada uno medite al respecto.

La experiencia de Kruse se basaba en la evolución de la siembra de una semilla de chile, observada primero en solitario,

posteriormente se verificaba su crecimiento compartiendo jardinera con hinojo y el resultado era concluyente, cuidando que

sus raíces y sus nutrientes no pudieran ser arrebatados por el hinojo, el chile no solo crecía menos sino que llegaba a detener

su crecimiento. El hinojo parecía arrebatar la energía al chile, eso o producir en él un cierto grado de intimidación. El siguiente

paso fue la sustitución del hinojo por albahaca y el resultado también fue concluyente en todas las jardineras, ambas plantas

crecieron más que en solitario, parece que, si es cierta la tesis de Kruse, se producía un intercambio positivo entre las plantas

y el crecimiento de ambas era ligeramente superior al normal, existía en esa combinación un cierto grado de armonía, pero el

paso siguiente fue definitivo. Situó el chile en un lado de la jardinera, al otro el hinojo y en medio una separación hermética, era

imposible ninguna conexión entre las raíces, no compartían la misma tierra, ni siquiera podían tener contacto visual y el resultado

fue sorprendente, el chile creció mucho más de lo normal, como si presintiera la presencia agresiva del hinojo y acelerara su

crecimiento para protegerse.

Conclusiones que no por simples y lógicas parecen menos descabelladas para la ciencia, llamemos tradicional y sin embargo,

los experimentos posteriores realizados por Kruse y su equipo de la Universidad alemana de Bielefeld con la Chlamydomonas

reinhardtii, un tipo de alga casi microscópica, han podido comprobar que en ausencia de energía, esta pequeñísima alga

se alimenta de otras plantas mediante una encima que extrae celulosa. Esa experiencia implica que la planta modifica su

comportamiento muy rápidamente y utiliza a otras plantas como reservorio de energía.

¿A dónde quiero ir a parar? Para empezar, a criticar la soberbia innata en el género humano que siempre afirma como verdad

absoluta lo que tanto desconoce, la ciencia oficial es especialista en zancadillas a quien decide adentrarse por sendas del

conocimiento no bendecidas por quienes viven y muy bien por cierto, de las verdades que defienden como inamovibles, como

los defensores que fueron del universo geocéntrico o la tierra plana. Luego me gustaría mostrar que las experiencias realizadas

sobre la capacidad de comunicación de las plantas parecen llevar a la conclusión de que es cierta y profunda. Como seres vivos

que son, sienten y se comunican, tienen un grado de conciencia que, probablemente, vibra en una longitud de onda imposible

de detectar con los mediocres sentidos del ser humano o los medios técnicos de la ciencia oficial. Ver o creer, la experiencia o la

fe no son requisitos indispensables para que exista una realidad que escapa a los sensores técnicos o los sentidos humanos. Creo

que el mundo vegetal va a enseñar pronto su verdadera identidad y probablemente asomará a la realidad oculta u ocultada, el

hecho que defienden culturas ancestrales, que todo vibra y que la vibración es un cierto estado de la conciencia y que no siempre

se tiene acceso a los niveles vibratorios donde establecer una comunicación de la misma manera que no todos los receptores son

capaces de recibir todas las ondas de radio y mucho menos emitirlas.

Juan Pablo Muñoz

Page 5: Cibernaturaleza nº 9, Junio 2013

5

Huerto

Apesar de que mayo ha sido inusualmente frio y lluvioso en España,

esperemos que junio permita al huerto prosperar con el sol necesario

y el agua sin excesos, y que los frutos que ya están creciendo en mayo,

puedan ser recolectados satisfactoriamente.

Si el huerto se ha planificado correctamente, muchas de las operaciones en esta

época se solapan. Se pueden sembrar aun remolachas, zanahorias, pepinos

judías, lechugas, nabos guisantes, acelgas y rábanos, o plantar desde los

semilleros las berenjenas, coles, calabacines y aromáticas como la manzanilla.

En junio hay que cuidar el riego de forma cuidadosa, hay que tener muy en

cuenta que es el momento clave para el crecimiento y la formación de frutos, si

el huerto es exterior y la lluvia no ha hecho su aparición, es conveniente regar

regularmente sin encharcar y sin hacerlo con excesiva abundancia, lo ideal es

el riego por goteo regulado mediante un sistema de programación, siempre

que eso sea posible.

El huerto en junio Si los cultivos elegidos necesitan de especial cuidado con los nutrientes, es el

momento de utilizar un abono orgánico como el que se utiliza en la agricultura

económica. También es el momento de estar al cuidado de la aparición

de babosas, pulgones o cualquier tipo de enfermedades y localizarlas con

prontitud para evitar que destruya nuestra cosecha. Es fundamental elegir

métodos naturales para luchar contra las plagas y enfermedades, antes que los

fitosanitarios químicos.

También es el momento de recolectar las aromáticas plantadas al principio

de la primavera y los primeros frutos, como cebollas, las primeras fresas, las

primeras judías, es la primera alegría del curso.

Afortunadamente ya no es necesario preocuparse por las heladas, sí sin

embargo por las tormentas que, incluso en verano pueden causar grandes

destrozos por lluvia torrencial en poco tiempo o incluso granizadas violentas.

Suerte con el huerto, ahora ya se empieza a disfrutar.

Page 6: Cibernaturaleza nº 9, Junio 2013

6CiberNaturaleza

Viajes

Angkor WatEl Símbolo de un país

Page 7: Cibernaturaleza nº 9, Junio 2013

7

Angkor Wat es según muchos arqueólogos el templo religioso más grande del mundo y una de las joyas arqueológicas del planeta. Para Camboya tiene tal magnitud que incluso es el símbolo representativo

presente en la bandera nacional.

Page 8: Cibernaturaleza nº 9, Junio 2013

8CiberNaturaleza

Que poco conocemos de la historia de España en particular y de la de Oriente

en general. Si, buena parte del sudeste asiático y en especial Camboya, pudo

haber formado parte de la Corona Española.

Mucho antes de estos hechos, Camboya era el asentamiento de una poderosa

nación, los Jemer, se conoce su poder y su influencia ya en el siglo IX aunque

su mayor florecimiento se da en el Siglo XII momento en el que uno de sus

monarcas, el Rey Suryavarman II decide construir un grandioso templo dedicado

al Dios Visnú, la religión dominante en aquel tiempo era el hinduismo. Los

Jemer debieron ser una cultura extraordinaria, no es sencillo para un pueblo

poco culto levantar tan grandes edificios, concebir tal belleza arquitectónica,

adornarla con las más hermosas filigranas y esculturas, no, el pueblo Jemer

debió acumular los conocimientos ancestrales de buena parte de la cultura

oriental, hindú, china… conocimientos milenarios y muy complejos para dejar

al futuro tan magna herencia. Lástima que el sanguinario dictador Pol Pot

denominara a su grupo de iluminados a mediados del siglo XX los Jemer rojos.

Mezclar tanta brutalidad, tanta estupidez con la historia, deja una extraña y

desagradable sensación al pronunciar la palabra Jemer. Aunque no conozco

la historia de Camboya en profundidad, no recuerdo otro monumento de los

seguidores de Pol Pot que las montañas de cráneos y las paredes llenas de

fotografías de sus conciudadanos masacrados por el simple hecho de tener

Viajes

Siempre pensé que la cultura occidental tiene un grave defecto, un mal

entendido orgullo que roza la soberbia. La cultura oriental en muchos

aspectos es más antigua, más culta, más profunda y sin embargo, entre

los españoles se produce un desconocimiento histórico de la importancia de

la presencia hispana en Asia y de la influencia de Asia en la Metrópoli. ¿Saben

que la isla de Guam, hoy una base militar norteamericana fue española hasta

el año 1900?, ¿Saben que tropas españolas tomaron Saigón y buena parte del

Vietnam en el Siglo XIX cuando se conocía por estos pagos como Cochinchina?

¿Y que las tropas españolas formadas en buena parte por valientes soldados

filipinos fueron los artífices de la conquista que posteriormente rentabilizó

Francia convirtiéndose en potencia colonial en la zona ignorando a España?,

¿Saben que algunas naves españolas desembarcaron en Japón derrotando a los

señores feudales japoneses, pero la falta de interés de la corona en estas tierras

obligó a volver a sus bases filipinas a los invasores? ¿Saben que el pueblo filipino

se convirtió por voluntad propia en súbdito de la Corona Española, estatus

que desapareció tras la guerra de independencia del archipiélago, instigada,

como no, por Estados unidos y sus ambiciones expansionistas? Y por último,

¿Saben que tras la caída del imperio Jemer, creador de estas maravillosas

reliquias, en manos de sus vecinos los reyes de Siam, España estuvo a punto

de dominar Camboya a finales del Siglo XVI y anexionarla a la corona española

aprovechando las luchas dinásticas que se sucedieron a la caída del imperio?.

Page 9: Cibernaturaleza nº 9, Junio 2013

9

De resultas del conflicto civil y posteriormente la revolución de los jemer rojos encabezados por Pol Pot, el número de zonas en las

que aún hay minas antipersonal es grande, como también lo es el número de camboyanos mutilados por estas terribles armas.

Para ellos la única forma de sobrevivir es, como en la foto, de las propinas del turismo.

estudios superiores, llevar gafas o conocer otro idioma. Sin embargo, Angkor

Wat sí es un monumento a una cultura que decidió dejar para la posteridad

una muestra de su poder. No es mi intención juzgar pero ambos lugares son

hoy centro de las visitas turísticas, el templo para recordar la grandeza de un

pueblo, independientemente de su cultura y los lugares de holocausto para

recordar justo lo contrario, la bajeza humana y moral en su máxima expresión.

Existe una leyenda poco creíble de las razones por las que el Rey Suryavarman

II decidió levantar en la llanura cercana a la ciudad actual de Siem Reap el

templo de Angkor. Cuenta la leyenda que dejó en libertad a un buey con la

intención de levantar el templo en honor de Visnú en el lugar donde el animal

se encontrara tan cómodo como para tumbarse, la realidad es tal vez más

interesante. Se eligió un emplazamiento muy próximo a la antigua ciudad de

Yashodharapura una ciudad sagrada como significa su nombre en sanscrito.

No sabría explicar las razones por las que ciertos lugares adquieren ese halo

misterioso de sagrados, hay quien defiende que son lugares con una energía

especial, vórtices por los que fluye el magnetismo terrestre en mayor medida,

otros aseguran que tiene que ver con eventos naturales, como la costumbre de

los Vetones en España de poner sus altares de sacrificios sobre piedras con alto

contenido férrico, composición que suele actuar para convertir a esas piedras

en para-rayos. Con la conciencia de que los meteoros eran obra de los Dioses,

es fácil aceptar que esos lugares, o eran los preferidos de los Dioses en su

estancia en la Tierra o los utilizaban para mostrar su grandeza, esta explicación

es la más plausible, pero fuera como fuese, Angkor Wat se construyó en un

lugar sagrado para la cultura jemer, eso es un hecho.

La construcción fue bastante rápida para la época, y el Rey vivió en el interior

de los muros del complejo, allí estaba el palacio real, pero a la muerte del

creador de esta maravilla, 37 años después, las obras quedaron paralizadas y

no concluyeron jamás, nunca sabremos cómo pudo ser el complejo de Angkor

Wat si hubiera sido terminado. En 1177 Angkor fue saqueado por sus vecinos

y enemigos radicales los Cham, habitantes del actual Vietnam. Once años

después, el Rey Jayavarman VII recuperó el territorio expulsando a los Cham

y aunque recuperó Angkor Wat, trasladó la capital a Angkor Thom y erigió

un nuevo templo en base a sus nuevas creencias budistas. Los sucesores del

monarca fueron siendo fieles sucesivamente al hinduismo y al budismo con

carácter destructivo para los centros del culto ajeno pero, por fortuna, Angkor

Wat no solo no sufrió la venganza religiosa, algunos monarcas hicieron obras de

conservación y mejora, pero la expansión del budismo era pujante y el templo

dedicado a Visnú terminó convirtiéndose, con las modificaciones pertinentes,

en uno de los mayores templos budistas del extremo oriente.

Page 10: Cibernaturaleza nº 9, Junio 2013

10CiberNaturaleza

Viajes

Page 11: Cibernaturaleza nº 9, Junio 2013

11

Page 12: Cibernaturaleza nº 9, Junio 2013

Viajes

12CiberNaturaleza

Page 13: Cibernaturaleza nº 9, Junio 2013

13

Page 14: Cibernaturaleza nº 9, Junio 2013

14CiberNaturaleza

construido a no muchos kilómetros del complejo, un aeropuerto internacional

que facilita la llegada del turismo a uno de los centros más apreciados del país

y una de sus más apreciadas fuentes de ingresos.

La conservación en la segunda mitad del siglo pasado ha sido extremadamente

problemática, en parte por la cercana guerra del Vietnam, en parte por la

revolución de los Jemer rojos y finalmente por las labores de restauración

llevadas a cabo por diversas instituciones, camboyanas y extranjeras, sin los

controles adecuados, que han propiciado problemas de degradación progresiva

de la piedra que conforma la construcción, en especial tras la eliminación de las

especies vegetales que invadían alguno de los templos del complejo mediante

distintos tipos de herbicidas químicos que se han revelado extremadamente

perjudiciales por su toxicidad, no solo para la flora próxima, también para la

piedra, como hemos dicho.

Pero no todas las construcciones del complejo han sido “rescatadas” de la

naturaleza, uno de los edificios, Ta Prohm se ha querido conservar tal y como

los arqueólogos del siglo XIX pudieron observar a la práctica totalidad de los

edificios de Angkor, no se han talado los fantásticos ejemplares cuyas raíces

se apoyaban sobre los sillares, rompiendo en algunos casos la cohesión que

mantenían su verticalidad, convirtiéndose en una suerte de exoesqueleto

leñoso de hasta 100 metros de altura en casos excepcionales. Ta Prohm no

Viajes

Con la definitiva caída del Imperio Jemer por el hostigamiento de siameses

y mongoles entre otros pueblos expansionistas, el complejo de Angkor fue

abandonado trasladándose la capital al sur, más cerca del Mar, a excepción del

templo principal que se mantuvo ocupado por monjes budistas hasta nuestros

días.

Noticias en occidente de la existencia de Angkor Wat son frecuentes aunque

no siempre fueron comprobadas debido a la inexpugnable selva de la zona, por

eso, en el siglo XIX, las referencias de un misionero francés habló maravillado de

las bellezas de Angkor Wat y en especial del templo central. Tales afirmaciones

pusieron a aventureros, arqueólogos y viajeros a la busca del paraíso perdido.

Al convertirse la península de indochina en colonia francesa, las instituciones

del vecino país pusieron todo su empeño en detener el deterioro del complejo

de Angkor y aun después de haber abandonado como potencia colonial la zona,

continuaron encabezando el estudio y el mantenimiento de los monumentales

edificios de la zona hasta la llegada de la revolución encabezada por el

sanguinario Pol Pot y sus Jemeres rojos. Una vez sofocada la revolución, el

nuevo gobierno camboyano y los sucesivos, convirtieron el lugar en el centro

turístico más conocido y valorado del sureste asiático. Por ese esfuerzo, el lugar

fue reconocido por la UNESCO como patrimonio de la humanidad en 1995.

Hoy está rodeado de alojamientos turísticos sin que la presión urbanística haya

destruido la imagen y el privilegiado entorno de Angkor Wat, incluso se ha

Page 15: Cibernaturaleza nº 9, Junio 2013

15

puede competir con la majestuosidad de Angkor, el templo principal, emblema

de una nación y sin embargo es probablemente el lugar más visitado y

fotografiado del complejo que fue la capital del imperio Jemer. ¿Qué hace tan

atractivo a Ta Prohm?, los magníficos ejemplares de ficus gibbosa y tetrameles

nudiflora. Ta Prohm fue construido a partir de 1186 por expreso deseo del Rey

Jayavarman VII quien se lo dedicó a su madre. Fue utilizado como monasterio

budista y universidad. En sus tiempos de gloria llegó a ser atendido por la nada

despreciable cifra de 80.000 súbditos y entre sus pertenencias llegó a disponer

de 500 kilos de oro, 40.000 perlas e infinidad de piedras preciosas, tal vez era

el cebo para los enemigos del imperio Jemer, las enormes riquezas de Angkor y

sus alrededores. Cuando es definitivamente abandonado en el siglo XV, la selva

retoma sus posesiones con la firmeza y paciencia que le caracteriza.

Cuando las instituciones francesas comienzan a restaurar los edificios

del complejo de Angkor, deciden respetar los árboles cuyas raíces habían

colonizado los sillares del templo, por su hermoso valor paisajístico y así

recordar como encontraron la gran mayoría de los edificios. Hoy es, como

digo, uno de los lugares con mayor encanto natural y turístico de Camboya y

si algún día decidieran sustituir el emblema de Angkor en la bandera, seguro

que sería uno de los edificios de Ta Prohm abrazado por las raíces de uno de los

gigantescos árboles de la selva Camboyana.

Queremos dar nuestro más cordial agradecimiento a Pilar González y Gerardo Durán por aportar el excepcional

material gráfico que ha hecho posible la publicación de este artículo.

Page 16: Cibernaturaleza nº 9, Junio 2013

Ruta

16CiberNaturaleza

El Alcornoque del Bandolero

Detrás de ciertos lugares existen leyendas que no son otra cosa que la evolución del boca a boca de historias reales y la que hoy contaré es una de ellas. Trata de un árbol singular, con casi medio siglo de vida, lo que ya sería motivo de culto y sin embargo, fue el uso que de sus raíces hizo un bandolero el que le dá el nombre por el que es conocido.

Page 17: Cibernaturaleza nº 9, Junio 2013

17

Page 18: Cibernaturaleza nº 9, Junio 2013

Ruta

18NaturalezaCiber

Page 19: Cibernaturaleza nº 9, Junio 2013

19

Las primeras hojas de este magnífico alcornoque probablemente fueron

acariciadas por el mismo viento que refrescó el rostro de los Reyes Católicos

que frecuentemente viajaban por aquellos pagos, los expertos afirman

pues que su edad estaría entre los 400 y los 500 años. Su longeva existencia se

ha visto favorecida por estar situado en un lugar de difícil acceso y la extrema

dificultad para extraer y transportar el corcho, su corteza. El alcornoque nació

en un lugar difícil y enraizó entre las grietas de una enorme roca de las muchas

que pueblan la Pedriza madrileña, conocida como “El risco de la fuente”, no

muy lejos del Yelmo, enorme promontorio de piedra que domina con su forma

redondeada todo el paisaje de La Pedriza. Con el tiempo, el alcornoque fue

creciendo, sus raíces fueron horadando la roca, con la lentitud, la persistencia

y la efectividad que solo los árboles pueden ejercer sobre la roca.

Hace poco menos de dos siglos, en el primer tercio del siglo XIX, dos bandoleros

asolaban la corte y sus alrededores, ambos llegaron, dice la leyenda, a un

acuerdo para no interferirse mutuamente en sus fechorías, por ello, uno,

Luis Candelas actuaba en la Capital del Reino y sus tierras inmediatamente

colindantes y el otro, Pablo Santos, desplegaría correrías y delitos por la zona

norte en los caminos de Galicia, desde La Cabrera hasta el Alto del León y

las machotas, controlando así todos los caminos del noroeste. Pablo Santos

era temido por su extrema violencia, aunque, como casi todos los bandidos

de la época, bien podía ser bondadoso y hasta caritativo. Su guarida era una

caverna que existe junto al Cancho del Horno, muy cerca de El Boalo, en las

proximidades de Manzanares el Real, en la zona conocida como la Pedriza, por

su áspera abundancia de rocas, difíciles senderos y veredas peligrosas aún en la

actualidad, una zona de difícil acceso, que conociéndola permitía al bandolero

Santos, huir y emboscar a la justicia, fue precisamente el conocimiento del

terreno el que le hizo temible y temido en toda la región además de la violencia

que ejercía en sus golpes.

Page 20: Cibernaturaleza nº 9, Junio 2013

Ruta

20CiberNaturaleza

Page 21: Cibernaturaleza nº 9, Junio 2013

21

Page 22: Cibernaturaleza nº 9, Junio 2013

Ruta

22CiberNaturaleza

caso es que no existe una tumba conocida donde se pueda asegurar que yacen

los restos del bandolero y mucho menos en las cercanías del árbol.

Hoy el alcornoque del bandolero es uno de los rincones más apreciados

de La Pedriza al que se puede acceder desde diferentes puntos en función

de las capacidades del caminante. Catalogado por la Comunidad de Madrid

como árbol singular, se levanta abrazado al risco de la fuente con unas vistas

maravillosas, con el yelmo detrás y al frente la ermita de la Peña Sacra, otro

de los puntos mágicos de la zona ya que se cree que en ella tenían los druidas

celtíberos su altar de oración y sacrificios, construida por los condes de

Panaranda en el siglo XV, fue objeto de diversos intentos de hurto por parte de

distintos bandoleros, imaginamos que uno de ellos sería Pablo Santos.

El recorrido más corto nace en el Tranco, junto al río, al lado de un restaurante,

desviándose a la derecha en el camino del Yelmo, tras un agradable recorrido

no muy complejo, se accede al pie del árbol, un corto y agradable paseo con

historias y leyendas de un lugar único, La Pedriza.

Juan Pablo Muñoz

Pablo Santos aprovechaba todos los escondrijos que conocía y dicen los que

le conocieron que utilizó las grietas que las raíces del longevo alcornoque para

esconder sus botines y poder refugiarse en los canchos y riscos de La Pedriza

ligero de equipaje. Se ha encontrado un documento que quiere acreditar que

fue detenido el 14 de diciembre de 1834 por el Alcalde de Colmenar Viejo,

cuya guardia tenía la responsabilidad de la seguridad de la zona, pero salvo

ese documento, una carta a sus superiores dando cuenta de su detención, no

existen datos fiables de si fue o no puesto a disposición del juez correspondiente

o se tomaron medidas más drásticas. La leyenda sin embargo afirma que Pablo

Santos fue muerto junto a su refugio del Cancho del Horno por un trabucazo

por la espalda que le propinó uno de sus compinches, molesto por el modo en

el que el bandolero había repartido el botín de un atraco. El asesino se llamaba

Isidro el de Torrelodones, personaje tan brutal y despiadado como su jefe al que

dio muerte. Se desconoce qué fue de su cadáver, algunos dicen que terminó

en el fondo del Cancho de los muertos, un despeñadero donde los bandoleros,

cuenta la leyenda, arrojaban a sus víctimas para no gastar pólvora y donde

evitaban enterrar a los muertos, tanto propios como ajenos, otros aseguran

que fue despedazado y enterrado en los bordes de varios caminos del lugar, el

Page 23: Cibernaturaleza nº 9, Junio 2013

23

Page 24: Cibernaturaleza nº 9, Junio 2013

24CiberNaturaleza

Planta del mes

Suculenta

Resistente y agradecida, ofrece una compañía incondicional

Page 25: Cibernaturaleza nº 9, Junio 2013

25

La vida no siempre está llena de comodidades, y el día a día

puede resultar difícil algunas veces. Pero ante situaciones menos

afortunadas, lo que hay que hacer es sencillamente adaptarse

para sobrevivir. Pues así son las plantas de la familia de las suculentas,

planta del mes de junio, unas supervivientes que se adaptan a todas las

situaciones y a todos los ambientes.

A la Suculenta se la conoce también como “la reina sin corona”, y o

la“planta grasa”, pero su nombre oficial proviene de “succus”, palabra

griega que significa agua. El nombre le viene dado por la capacidad que

tiene para retener agua, y ser una planta muy jugosa. Esta agua es la

clave para su supervivencia, y esta característica es típica de plantas

cuyos orígenes se encuentran en zonas áridas.

Circunstancias inhóspitas

En realidad las suculentas son una familia de plantas, que lo que tienen

en común son unas hojas muy carnosas que retienen gran cantidad de

agua. Pero no solo las hojas almacenan tan necesaria hidratación, sino

que también retienen el agua sus raíces y tallos. Esta es una característica

importantísima para poder sobrevivir en circunstancias inhóspitas, y esa

virtud las hace idóneas para ubicarlas tanto en el interior como en el

exterior de las casas.

Un verdadero luchador

Una planta de la familia de las suculentas, suelen ser una verdadera

luchadora, que aún recibiendo muy poco saldrá para adelante. Es fácil

cuidar una planta de este tipo, ya que no requiere grandes atenciones

por su parte, no es una planta frágil, sino todo lo contrario. Pero eso

no significa que tenga que quedar en el olvido, ya que si se le presta la

atención debida, logrará una planta hermosa y robusta.

Calidez y luz

Lo más imprescindible a la hora de tener una suculenta, es ubicarla en

un lugar con abundante luz. Aunque algunas variedades no soportan la

luz solar intensa de forma directa, pero la mayoría se sienten cómodas

con la luz natural. Soportan bien cualquier temperatura, por cálida que

sea. Y es importante no regarla demasiado, basta con un riego una vez

al mes en meses de invierno, y con mayor frecuencia en verano. Es

importante que la tierra no esté excesivamente mojada, ni las raíces

encharcadas. Y con estos mínimos cuidados la planta nos brindará un

apoyo incondicional.

www.oficinadeflores.orgwww.plantadelmes.es

Page 26: Cibernaturaleza nº 9, Junio 2013

26CiberNaturaleza

Reportaje

La ecología empieza por uno mismo

En anteriores ocasiones hemos reflexionado con las limitaciones de espacio lógicas, que el mundo está cambiando y en paralelo, también lo hace la conciencia humana, tal vez ese paralelismo es tan próximo que a simple vista, forman una sola tendencia, una sola línea.

L a conciencia del ser humano se expande y en esa expansión se funde

con otras conciencias menores y descubre que también es parte de una

supraconciencia, que es una conciencia menor en el seno de la Tierra,

en el seno de la Naturaleza, la conciencia superior. El rechazo a la cultura

depredadora que sangra y destruye el entorno, es cada vez mayor y desde

mi punto de vista, ese rechazo, que puede manifestarse de muchas maneras,

no solo tiene reflejo en el alejamiento general de los individuos de la política,

de los medios de comunicación generalistas, de la banca, de las grandes cor-

poraciones… lo tiene y no es menor en las actitudes individuales para hacer

a título personal lo que las instituciones, los poderes y las grandes corpora-

ciones, financieras o industriales no hacen ni harán jamás, cuidar el entorno

y actuar con la coherencia debida sabiéndose parte de un todo, que no es

precisamente una sociedad regida por una pléyade de corrupción.

Van quedando atrás los conceptos de que la Naturaleza es un caballo desbo-

cado que hay que controlar a costa de lo que sea y caiga quien caiga, o que

es una frágil estructura que se rompe solo con pisar un brote de hierba de hi-

périco en el borde de un camino, la Naturaleza somos nosotros, con nuestras

limitaciones y la fe que tenemos en las mentiras que se nos han enseñado

como dogmas, unidos al resto de las formas de vida con las que se convive, al

paisaje que la alberga, al clima que las riega y al Sol que las alimenta a todas.

Las culturas orientales conocen desde hace milenios, aunque muchos lo ha-

yan olvidado, que existe una actitud vital para que esa conciencia diná-

mica que es la Naturaleza a la que pertenecemos, exista conforme a sus

leyes, el fluir.

Fluir no significa convertirse voluntariamente en víctimas de la depredación,

ya sea natural o social, tampoco significa abandonarse al sentimiento de cul-

pa por situaciones generadas por una actitud de la sociedad o de quien la

dirige que nada tiene que ver con el individuo y mucho menos acudir a la

manida frase “quien soy yo para arreglar esto”. Alguien me dijo una vez que

el momento mágico es cuando el individuo toma consciencia de que tiene un

lugar único en el Universo y que su actitud, su energía es imprescindible. Por

eso, para que el río fluya necesita la presencia de todas las moléculas de agua

y a su vez, todos los átomos de oxígeno e hidrogeno unidos correctamente.

Se puede frenar al río por un tiempo, se le puede desviar, pero nunca, nunca

se impedirá que el agua termine en el Mar. Fluir significa saberse parte de un

todo y utilizar su energía en beneficio propio sin romper el flujo, ese flujo es

la esencia de la vida y romperlo tiene consecuencias.

Dentro de esa tendencia a la expansión de la conciencia, a comprender un

paso más allá cual es el sitio real del individuo en ese flujo, está la forma de

interactuar con la Naturaleza más próxima, más nuclear, la de quien trabaja

en simbiosis con ella en una maceta, en una jardinera, en un pequeño huerto

o en un jardín familiar. Fluir con ella, esa es la idea.

Las viejas culturas, olvidadas o hechas olvidar, conocían los secretos del flujo

natural, las frecuencias de las lluvias, el comportamiento de las estrellas, de

la luna, las necesidades y los enemigos de las plantas que deseaban proteger

por ser parte primordial del sustento diario, sabían bien como, con los medios

de que disponían, siempre dentro del flujo natural, favorecer una flora en de-

CULTURA BIO

Page 27: Cibernaturaleza nº 9, Junio 2013

27

trimento de otra, sin llegar a romper el equilibrio, sin llegar a dificultar el flujo

de la vida. Limpiar de hierbas un cultivo se ha hecho desde hace milenios,

pero los herbicidas no fueron necesarios hasta que el objetivo no era la ali-

mentación básica, se hicieron necesarios cuando lo importante fue el dinero

que se obtenía al cultivar grandes extensiones con la menor mano de obra

posible, el fin último dejó de ser la alimentación en pequeña escala, el fin fue

el beneficio a gran escala a costa de la alimentación. Un jardín pequeño sin

embargo, tratado con tendencias no biológicas, será pasto de herbicidas, eso

no es fluir.

Hace poco, en una charla sobre huerto en Verdecora, el conductor exponía la

importancia de la alimentación de las plantas en su crecimiento, parece como

si olvidáramos que la planta es un ser vivo, que obtiene su energía, su vitali-

dad del Sol, del agua que es parte fundamental de su constitución y de otros

nutrientes, minerales y sobre todo, elementos con base de carbono, éste es

un planeta cuya base de la vida son el carbono y el oxígeno, este ultimo las

plantas lo obtienen fácilmente, hay mucho en el aire pero también necesitan

el carbono y otros muchos minerales y hay muchas formas de aportarlos para

enriquecer la tierra de la que lo obtienen sus raíces, unas industriales con

fosfatos y abonos químicos y aportes minerales directos, pero industriales

y otra, siguiendo el flujo, con abonos naturales, no siempre son agradables,

huelen, se almacenan peor, pero durante eones han formado parte del ciclo

vital de los seres vivos, estiércol de caballo, de ganado vacuno, materia ve-

getal en descomposición… gran aporte de carbono y minerales que una vez

formaron parte de seres vivos y que, concluido su ciclo como parte de ellos,

se descomponen para convertirse en materia de otro nuevo, eso es fluir.

Cultivar un jardín con especies ajenas al entorno, al bioclima de la zona no es

fluir. Aunque la adaptación de los seres vivos suele ser prodigiosa y las plantas

no son menos, el flujo mismo necesita del equilibrio y si, por la tendencia que

tiene el ser humano a pensar que lo importante es el concepto estético del

jardín por encima de bioclima, se plantan especies no adaptadas o lo que es

peor, no adaptables al entorno, el jardín será ruinoso en todos los aspectos.

El costo de mantenimiento del jardín será elevado, muchas de las especies

no se consolidarán y sufrirán todo tipo de ataques de enfermedades, plagas

y parásitos. Elegir especies autóctonas y reproducir el bioclima sabiendo que

apenas hay que aportar algo de abono y agua de vez en cuando es fluir y esos

jardines son de enorme belleza, conviven bien con el jardinero.

Combatir plagas de forma sistemática mediante pesticidas no es fluir, la Na-

turaleza suele crear sistemas de control manteniendo cierto equilibrio entre

algunos tipos de insectos. A veces resultan molestos los abejorros o las mari-

quitas, pero normalmente no se meten con nadie y liberan el jardín de otros

molestos parásitos que arruinarán las plantas más queridas. Conocer los in-

sectos y las plantas que trabajan en simbiosis en el entorno y respetarlos o

incluso potenciarlos, es fluir.

La Naturaleza tiene los medios, la cultura biológica, el fluir en lo natural no

significa abandonarse en el torrente, significa utilizar esa energía para llegar

a un punto deseado, utilizar los medios no artificiales, la cultura biológica en

la huerta o en el jardín es aprovechar un infinito potencial que la Naturaleza

regala, aunque sea más difícil, más trabajoso, es fluir con el entorno man-

teniendo los fines y la personalidad del jardinero, pero sostenible, dando la

oportunidad a los nuevos habitantes de prosperar, de fluir a nuestro lado.

Page 28: Cibernaturaleza nº 9, Junio 2013

28CiberNaturaleza

Biblioteca Cibernaturaleza

29

Crea un jardín sostenible con la nueva colección Jardinería Bio«Jardín ecológico fácil», una nueva visión

Nº páginas: 144Formato: 18,3 x 23,5 cm.Encuadernación: Cartoné con lomo de telaPrecio: 15 € A la venta en librerías y grandes superficies comoel Corte Inglés, FNAC, Carrefour, Casa del Libro...

la tierra con una horca en lugar de labrar, recuperar el agua, utilizar

insecticidas naturales… son algunas de la propuestas que recoge.

Por último, una exhaustiva selección de Nuevas plantas, organiza-

da por criterios tan curiosos como “plantas que nunca enferman”,

“plantas para los pájaros” o “plantas respetadas por las babosas”,

completa una obra imprescindible. Además, el libro destaca por sus

más de 225 fotografías de gran calidad y una amplia variedad de

recuadros y destacados que permiten segundas y sucesivas lectu-

ras. Con un estilo desenfadado y un estimable sentido común, el

libro propone un “retorno a lo natural” a la hora de ofrecer consejos

prácticos y proporciona además información adicional de todo tipo,

desde curiosidades históricas hasta anécdotas y consejos de exper-

to. «Jardín ecológico fácil» es el compañero ideal para los amantes

de la jardinería que desean cultivar un jardín sostenible y ecológico

y que quieren aplicar un enfoque ecorresponsable a su afición a las

plantas.

L as personas aficionadas a la jardinería son especialmente sen-

sibles a la nueva visión ecológica que intenta ser respetuosa

con el entorno y busca la manera de contaminar el mínimo po-

sible. Prospera una nueva manera de pensar y de actuar, y en conso-

nancia con este planteamiento, Larousse Editorial presenta «Jardín

ecológico fácil», un nuevo título de su colección “Jardinería Bío”.

En esta obra, el lector podrá descubrir de manera muy entretenida

este cambio de enfoque, merced a cuatro capítulos que muestran

de modo elocuente esta apuesta por el cambio: Una nueva forma de

pensar desgrana en pocas páginas por qué en menos de un siglo ha

variado la concepción misma de lo que es un jardín bonito y cuida-

do. Otro capítulo, titulado Nuevas tendencias, propone ingeniosas

y respetuosas formas de cultivar un jardín en macetas, de hacer un

parasol con plantas o de conseguir un estanque lleno de vida. El

apartado dedicado a las Nuevas técnicas se convierte en una de las

grandes aportaciones de este libro: desherbar sin herbicidas, airear

CULTURA BIO

Page 29: Cibernaturaleza nº 9, Junio 2013

28CiberNaturaleza

Biblioteca Cibernaturaleza

29

Crea un jardín sostenible con la nueva colección Jardinería Bio«Jardín ecológico fácil», una nueva visión

Nº páginas: 144Formato: 18,3 x 23,5 cm.Encuadernación: Cartoné con lomo de telaPrecio: 15 € A la venta en librerías y grandes superficies comoel Corte Inglés, FNAC, Carrefour, Casa del Libro...

la tierra con una horca en lugar de labrar, recuperar el agua, utilizar

insecticidas naturales… son algunas de la propuestas que recoge.

Por último, una exhaustiva selección de Nuevas plantas, organiza-

da por criterios tan curiosos como “plantas que nunca enferman”,

“plantas para los pájaros” o “plantas respetadas por las babosas”,

completa una obra imprescindible. Además, el libro destaca por sus

más de 225 fotografías de gran calidad y una amplia variedad de

recuadros y destacados que permiten segundas y sucesivas lectu-

ras. Con un estilo desenfadado y un estimable sentido común, el

libro propone un “retorno a lo natural” a la hora de ofrecer consejos

prácticos y proporciona además información adicional de todo tipo,

desde curiosidades históricas hasta anécdotas y consejos de exper-

to. «Jardín ecológico fácil» es el compañero ideal para los amantes

de la jardinería que desean cultivar un jardín sostenible y ecológico

y que quieren aplicar un enfoque ecorresponsable a su afición a las

plantas.

L as personas aficionadas a la jardinería son especialmente sen-

sibles a la nueva visión ecológica que intenta ser respetuosa

con el entorno y busca la manera de contaminar el mínimo po-

sible. Prospera una nueva manera de pensar y de actuar, y en conso-

nancia con este planteamiento, Larousse Editorial presenta «Jardín

ecológico fácil», un nuevo título de su colección “Jardinería Bío”.

En esta obra, el lector podrá descubrir de manera muy entretenida

este cambio de enfoque, merced a cuatro capítulos que muestran

de modo elocuente esta apuesta por el cambio: Una nueva forma de

pensar desgrana en pocas páginas por qué en menos de un siglo ha

variado la concepción misma de lo que es un jardín bonito y cuida-

do. Otro capítulo, titulado Nuevas tendencias, propone ingeniosas

y respetuosas formas de cultivar un jardín en macetas, de hacer un

parasol con plantas o de conseguir un estanque lleno de vida. El

apartado dedicado a las Nuevas técnicas se convierte en una de las

grandes aportaciones de este libro: desherbar sin herbicidas, airear

CULTURA BIO

Page 30: Cibernaturaleza nº 9, Junio 2013

30CiberNaturaleza

Actualidad

18 de mayoDía internacional de la fascinación por las plantas.

Page 31: Cibernaturaleza nº 9, Junio 2013

Coincidiendo con otros 30 países, ha tenido lugar la celebración del día mundial de la fascinación por las plantas, promovido por la European Plant Science Organization (EPSO) que ha tenido especial relevancia en el Real Jardín Botánico de Madrid.

31

Page 32: Cibernaturaleza nº 9, Junio 2013

Actualidad

32CiberNaturaleza

ción de Ikebana de España, una asociación que imparte cursos de esta técni-

ca ancestral de arreglos florales japonesa de la que hay numerosos estilos y

escuelas con tendencias artísticas diferentes. La asociación imparte clases de

Ikebana precisamente en las instalaciones del Real Jardín Botánico cada mes,

de carácter gratuito para los socios y muy accesibles para los aficionados en

general. El arte del arreglo floral en Japón es eso, un arte valorado como po-

cos por el amor que esa magnífica cultura tiene por la Naturaleza. En un país

densamente poblado, traer la naturaleza al hogar es especialmente deseado

y valorado, lo que demuestra su grandeza. La belleza de sus composiciones

en las que su sencillez destaca sobre todo la belleza de las flores, las hojas y

los tallos, sin descuidar un conjunto armonioso que destila todo tipo de sen-

saciones placenteras llenas de colores y formas naturales.

La asociación dispuso de un fondo absolutamente blanco, lo que unido a

algunas decenas de arreglos sirvió para descubrir la elegancia y el placer

de la milenaria técnica japonesa a muchos desconocedores del Ikebana,

aunque muchos más fueron los conocedores, que no expertos, que se

acercaron al pabellón Villanueva con el fin de disfrutar de esa exposición

en la que también se exponían algunas piezas exquisitas de Suiseki.

La exposición de orquídeas como siempre que se producen, recibió, al menos

Aunque a título personal, los días mundiales me parecen una bobada

mayúscula, algo de bueno han de tener, y en este caso ha sido una

jornada de actos interesantes en un lugar mágico de Madrid, el Real

Jardín Botánico, un lugar cuya construcción data de 1755 aunque la creación

del mismo, en lo que hoy es Puerta Hierro es anterior.

En las instalaciones del reformado y hermoso pabellón Villanueva, los visitan-

tes pudieron comprobar la fascinación de dos exposiciones muy atractivas,

una organizada por la asociación de Ikebana de España y otra de orquídeas

realizada por el Club de Amigos de las Orquideas, bajo el nombre de Orquima-

drid 2013 y comprar algunas variedades, no solo de orquídeas.

Conjuntamente con estas exposiciones, tuvieron lugar conferencias de Ge-

rardo Torres y Carlos Fabregat sobre temática teórico practica sobre orquí-

deas y algunas de sus variedades silvestres en España.

Paralelamente se hicieron visitas guiadas y charlas sobre las especies ame-

nazadas gratuitas, algo que es muy de agradecer dada la gran cantidad de

especies con las que cuenta el Real Jardín Botánico.

La exposición de Ikebana estaba realizada, como hemos dicho, por la asocia-

Page 33: Cibernaturaleza nº 9, Junio 2013

33

Page 34: Cibernaturaleza nº 9, Junio 2013

34CiberNaturaleza

Actualidad

Page 35: Cibernaturaleza nº 9, Junio 2013

35

durante nuestra visita, a numerosos aficionados a estas maravillosas plantas.

En un lateral del pabellón estaba la exposición de plantas y en la parte central

un improvisado mercadillo, que es frecuentemente donde se pueden encon-

trar variedades que no son fáciles de ver en los viveros, auténticas rarezas

para los aficionados.

Tras la visita a las exposiciones y no poder resistirse al mercadillo, no cabía

otra posibilidad que la de visitar los invernaderos y en especial al anciano de

las palmeras, un invernadero del siglo XIX, precioso en su interior y con una

suerte de flora magnífica y sobre todo, al célebre Pantalones, un hermoso

olmo bicentenario que superó todas las dificultades que en tiempos preté-

ritos diezmaron gravemente esta magnífica instalación. Pantalones ha sido

uno de los árboles singulares catalogados en la Comunidad de Madrid que ha

servido para realizar un proceso de clonación para preservar su extraordina-

ria y antigua genética.

Por lógica, nosotros somos personas fascinadas, no solo por las plantas, por

la Naturaleza en general, y aunque, como decíamos al principio, los días mun-

diales son una tontería, nosotros no necesitamos de un día especial para fas-

cinarnos por la Naturaleza, nos fascinamos todos y cada uno de los días del

año, bien está que sean la disculpa para ver a familias enteras visitando un

lugar magnífico como este Real Jardín Botánico, esperemos que sea el origen

de alguna vocación por la biología, que buena falta hace.

Juan Pablo Muñoz

El Olmo "pantalones" se conoce así debido a la disposición de sus dos ramas principales que le dan un aspecto de pantalón invertido. Se estima que este ejemplar supera los 200 años. Se encuentra dentro del catálogo de árboles singulares de la Comunidad de Madrid.

Page 36: Cibernaturaleza nº 9, Junio 2013

36CiberNaturaleza

Actualidad

Las flores de mayo siempre han sido tema especialmente usado en la lírica y en la poesía. Mayo es el mes de las flores, es cuando la primavera rompe con la monotonía cromática del campo, el verde que el agua de abril ha hecho brotar se convierte en amarillo, blanco, rojo, azul… y es el momento en el que los cultivadores avezados concursan con sus mejores creaciones.

La Rosa en mayo

Page 37: Cibernaturaleza nº 9, Junio 2013

37

Si no fuera por los buenos aficionados, por los concursos o por las activi-

dades que se realizan en algunos de los centros de jardinería, se habría

perdido el protagonismo de las flores de mayo.

Desde pequeño recuerdo a mi madre el placer con el que traía algunas lilas y

sobre todo algunas rosas con las que decoraba con mimo el salón de casa, las

traía de un minúsculo jardincillo que tenía una buena amiga, ella regalaba a

sus amigas las flores que tanto cuidaba, era una forma generosa de transmi-

tir su amor por la belleza de las plantas en esta época.

Recuerdo con añoranza los olores que embriagaban tras un rato en el salón

sin terraza, con una ventana no muy grande, abierta de par en par dejando

ver los muchos geranios que coleccionaba en el escaso alfeizar con el que

contaba y al otro lado en la estrecha calle madrileña de una barriada obrera,

se hacían presentes los trinos de los vencejos que habían regresado de su

invierno africano. Hoy mi mujer me trae de vez en cuando unas flores a mi

despacho que logra arrancar a un jardín serrano con más piedras que tierra,

no sin un tremendo esfuerzo, es un cielo. Pero, no sé por qué, el aroma ya no

es el mismo, tal vez mi pituitaria nada tiene que ver con la del niño de 8 o 9

años de mi infancia o es que el cerebro bloquea las sensaciones olfativas para

ahorrarse el hedor de la sociedad en la que vivo, pero las flores no huelen

como antes y en especial las rosas. Nunca olvidaré el aroma de las rosas en

mayo en mi barrio madrileño en los sesenta.

Pero el recuerdo de la belleza de los colores y las armoniosas formas de las

rosas sigue anclado en mi mente, no solo por el cariño con el que mi madre

las ponía en agua con media aspirina o porque mi mujer se llama Rosa, pienso

que no podía ser de otra manera, pero me gusta de vez en cuando, cámara

fotográfica al cuello, pasear por las rosaledas de los parques de Madrid, inclu-

so no me resisto a la sencilla belleza de la rosa silvestre, precursora genética

de las hermosas variedades que pueblan las veredas de la sierra del Gua-

Page 38: Cibernaturaleza nº 9, Junio 2013

38CiberNaturaleza

Actualidad

darrama, muchos paseantes desconocen que es una hermosa variedad que

nace libre, tal vez envidio esa libertad con la que nacen y viven sin necesidad

alguna de extremar la belleza, las formas o los aromas, por estas fechas las

abejas recogen en ellas sus esencias para crear ese manjar de los dioses que

es la miel. Creo haber hecho muchas, muchas fotos y bastantes clips de vídeo

a las rosas, en especial desde que la película química abandonó los respaldos

de las cámaras dejando el hueco a una pequeña y estrecha pantalla y a una

delgada tarjeta donde se almacena la belleza y los recuerdos, convertidos en

impulsos eléctricos.

Ninguna de las dos rosaledas más importantes de Madrid se libra de mi vora-

cidad fotográfica, la del Retiro obra de D. Cecilio Rodríguez inspirándose en

la que desde el siglo XIX llena de belleza el Bosque de Bolonia parisino y la

dedicada al sucesor de D. Cecilio en el puesto de Jardinero mayor de la Villa,

D. Ramón Ortiz en el Parque del oeste, a pocos metros del Templo de Debod.

Es precisamente en esta amplia y cuidada rosaleda donde se celebra cada

año un concurso internacional de rosas al que acuden numerosos cultivado-

res de todo el mundo. Si el paseante se para a leer los azulejos que muestran

el origen de los rosales, verá que la colección de rosas premiadas de esta

rosaleda es simplemente excepcional, variedades de todo tipo, tamaño y co-

lor convierten a la rosaleda de Ramón Ortiz en un compendio privilegiado

de las variedades botánicas de esta bellísima y emblemática flor. Han sido

premiadas y por ello tienen especial relevancia, variedades españolas, fran-

Variedades premiadas en años anteriores en la Rosaleda de Ramón Ortíz.

Page 39: Cibernaturaleza nº 9, Junio 2013

39

cesas, belgas, norteamericanas, alemanas, británicas… con nombres llenos

de imaginación o glamour, incluso homenajes a personas queridas que desde

el momento en que la rosa florece, recibe el nombre que el cultivador desea

sea recordado.

Curiosa y lógicamente los rosales que participaron este año en el concurso,

fueron plantados el pasado año en el lugar donde hoy se juzgan y disfrutan.

Cuando, pocos días antes del concurso de 2013 fotografiamos los rosales en

concurso, ya vimos plantados los del próximo año.

Desde hace muchos años, no recordaba la fragancia de las rosas, la encontré

en un hermoso ejemplar junto a un azulejo que recordaba que había sido

premiada hace algunos años por su delicada fragancia.

En la edición de este año, han participado 81 variedades procedentes de 8

países y el mejor rosal ha sido el del obtentor francés Françoise Dorieux, su

compatriota Michel Adam obtuvo el segundo lugar y el italiano Barni Rose

tercero.

En otras rosaledas y en otros jardines del mundo, los concursos de belleza,

aroma y calidad de la rosa han protagonizado los días de mayo, una costum-

bre que sin embargo no despierta siempre el interés que debiera, a veces

pienso que la belleza es un concepto que ha perdido su esencia, es como si

juzgáramos lo bello por lo que nos dicen que lo es y no por el sentimiento que

producen en el interior de cada persona.

Es difícil que una rosa deje indiferente a nadie, la rosa es un presente lleno de

significado y evocación, es algo especial y en mayo, aun más.

Juan Pablo Muñoz

Page 40: Cibernaturaleza nº 9, Junio 2013

40

Fitoterapia

En realidad, como manzanilla se conocen dos plantas que, aunque

diferentes, tienen prácticamente las mismas aplicaciones en fitoterapia,

son la Manzanilla (Matricaria Camomila) y la Manzanilla romana

(Anthemis Nobilis). Ambas crecen en casi todas las regiones de Europa, en

terrenos sin cultivo, tienen una altura normal de hasta 30 centímetros y

aunque tienen distintas hojas, la Manzanilla tradicional tiene hojas verdes

bipinnatisectas y la romana hojas lobuladas, ambas tienen las flores con el

centro amarillo y los pétalos blancos. Contiene aceite esencial con camazuleno,

aceite de bisabol, cumarina, glucosidos flavonicos, nucinas, ácidos grasos y

taninos entre otros compuestos.

Históricamente, los primeros documentos que hemos podido conocer

provienen del antiguo Egipto, donde, probablemente por su color y su forma,

se la consideraba la flor sagrada de Amón-Ra, la deidad de Heliópolis, es decir

la deidad relacionada o gobernadora del Sol, la flor de Manzanilla era una

representación sagrada del Sol, de ahí que fuera cultivada y muy valorada

sobre todo en Tebas (Luxor) y Karnak, cuyos templos estaban erigidos en

su honor y las flores de Camomila se utilizaban en todas las ceremonias

dedicadas al Dios del Sol. Griegos y romanos fueron más allá y probablemente

empezaron a utilizarla para ciertos trastornos que ellos conocían como fiebres,

los romanos la incluyeron en buena medida en la gastronomía y debido a

sus pantagruélicas comidas, la Manzanilla comenzó a labrarse una merecida

fama para aliviar los trastornos gástricos. En el medioevo, con la cultura de

La CamomilaLa popular camomila, la manzanilla de toda la vida ha sido, es y será uno de los remedios tradicionales y más extendidos contra los problemas digestivos, no en vano, hay quien toma de forma habitual una infusión de manzanilla al final de las comidas.

las plantas y sus propiedades saludables restringida a los monasterios, sus

bibliotecas y los preparados y licores que solo los monjes podían suministrar

con la connivencia de Dios, los sanadores legos podían ser considerados

brujos o herejes, por ello, la aplicación de remedios basados en las plantas

se hacían con suma precaución en las casas y su conocimiento se transmitía

como un tesoro, especialmente de madres a hijas. La Manzanilla en esos

tiempos oscuros fue utilizada en la elaboración de los conocidos licores de

hierbas con los que aun hoy se terminan muchas comidas y que en algunos

países como Francia se conocen genéricamente como “digestivo”, incluso fue

parte fundamental en la fabricación de la cerveza hasta que fue sustituida

por el lúpulo.

Hoy día, sus bondades se conocen y aplican en diferentes patologías y para

lograr resultados benéficos en general. La manzanilla es excelente contra

el insomnio, se utiliza como tónico en estados depresivos y convalecientes

de otras enfermedades, de ahí la costumbre de tomar manzanilla también

al acostarse para dormir mejor y la presencia de esta magnífica planta en

mezcla con otras para infusiones relajantes y coadyuvantes del sueño.

Probablemente sus propiedades más admiradas sean las de aliviar trastornos

gástricos e indigestiones, por lo que es habitual tomarla en lugar de otras

infusiones o decocciones después de las comidas o cuando se nota una

pesada digestión y por tanto, se suele utilizar en casos de gastroenteritis para

aliviar la sintomatología.

CiberNaturaleza

Page 41: Cibernaturaleza nº 9, Junio 2013

41

Pero la Manzanilla tiene otras interesantes aplicaciones. Alivia la inflamación

ocular, las eccemas, ayuda en la cicatrización de heridas, suaviza los problemas

menstruales, mejora las irritaciones de garganta y suele dar buenos resultados

en todos los procesos inflamatorios de la cavidad bucal. Una aplicación que

desconocía es la de vermífugo contra las molestas y desagradables lombrices,

la preparación es sencilla: tres gramos de flores, la Manzanilla siempre se

prepara con las flores, hervidas durante dos minutos en un litro de agua. Tras

reposar una hora, se cuela y al resultado se le añade una cucharada de zumo

de limón, una de aceite de oliva y otra de miel.

La Manzanilla es probablemente el producto estrella del herbolario, no es

muy necesario dar recetas específicas cuando se encuentran en las tiendas

especializadas y hasta en las grandes superficies, la estrella de la preparación

es la infusión que, para la aplicación tópica puede incrementarse su

concentración y su aplicación suele ser sencilla, ya sea aplicando la infusión

directamente o empapando una compresa para aplicarla con cuidado, como

suele hacerse cuando se utiliza en los párpados.

La manzanilla es el remedio que nunca falta en las casas y que los médicos

recomiendan frecuentemente para paliar ciertas sintomatologías, por algo

será.

Juan Pablo Muñoz

Editorial LarousseCaja con 100 fichas + miniguíaNº páginas: 100Formato: 14 x 8 x 7 cm.Precio: 15 € A la venta en librerías y grandes superficies comoel Corte Inglés, FNAC, Carrefour, Casa del Libro...

Las plantas medicinales, verdaderos tesoros para nuestra salud y bienestar

Descubre los secretos de las plantas medicinales

Larousse Editorial presenta LA CAJA DE LOS SECRETOS DE LAS PLANTAS MEDICINALES, un original concepto de librito, guía y fichas para aprender cómo las plantas pueden cuidar nuestra salud, redundar en nuestro bienestar y mantenernos en forma. Esta atractiva cajita repleta de remedios caseros, de consulta muy sencilla, se convierte en todo un detalle para regalar.

LA CAJA DE LOS SECRETOS DE LAS PLANTAS MEDICINALES incluye una “Miniguía de las plantas que curan” y 100 fichas clasificadas en 4 apartados: En Forma, Salud, Bienestar y Síntomas. Cada uno de ellos contiene multitud de remedios caseros basados en el poder curativo y balsámico de las plantas medicinales. Secretos y trucos sencillos que nos enseñarán a preparar infusiones, jarabes, mascarillas y cataplasmas, para cuidarnos sin riesgo y hacernos la vida más fácil y sana.

La “Miniguía de las plantas que curan” revela la relación a lo largo de la historia del hombre con las plantas medicinales y la relación de éstas con la farmacopea moderna, describe brevemente otros usos de dichas plantas (aromaterapia, homeopatía, elixires florales), expone sus virtudes terapéuticas y explica cómo recolectar, conservar y preparar las plantas medicinales. La guía se completa con un calendario de recolección y una breve antología de remedios caseros de toda la vida.

Siguiendo los mismos remedios que utilizaban nuestras abuelas, las fichas de LA CAJA DE LOS SECRETOS DE LAS PLANTAS MEDICINALES describen e ilustran 70 plantas (etimología, componentes, usos, aplicaciones): muestran cómo el ajo, la valeriana, la achicoria, el hinojo o el tomillo pueden ayudarnos a mantenernos En Forma; la manera cómo la artemisa, el eucalipto, el jengibre o la cola de caballo son capaces de cuidar de nuestra Salud; o el modo de utilizar el aloe, la piña, la alcachofa, la hiedra o el diente de león para mejorar nuestro Bienestar. Una vez iniciados en la fitoterapia casera, la obra enseña a combatir diversos síntomas (acné, anemia, dolor de garganta, falta de apetito, contusiones, resfriados, quemaduras, acidez de estómago, fatiga física e intelectual, fiebre, insomnio, contracturas, dolor de muelas, menopausia, migrañas, estrés, varices…).

La Manzanilla en cultivos biológicos es muy fácil de encontrar en centros especializados y viveros, y a un precio muy asequible.

Page 42: Cibernaturaleza nº 9, Junio 2013

42CiberNaturaleza

Números anteriores

Nº 0 - Septiembre 2012 6 Parque de El Campo del Moro11 El retorno del huerto12 Ruta de los Tesoros de Abantos16 Geocaching: en busca del tesoro19 Planta del Mes: Zamioculcas20 Buscando la belleza24 Noticias Medio Ambiente

Nº 1 - Octubre 2012

6 Parque del Capricho12 Organizar el huerto14 Planta del Mes: Rhipsalis16 Ruta del Arroyo de Navalmedio20 Cámaras todo terreno28 Exposición de Bonsáis34 Casas Solares39 Noticias Medio Ambiente

Nº 2 - Noviembre 2012 6 Parque del Oeste16 La siembra18 Planta del Mes: Ciclamen20 Ruta de los Molinos del Río Perales26 Imagenes HDR34 Suiseki36 Jardín con poca agua41 Noticias Medio Ambiente

Nº 3 - Diciembre 2012 6 Parque Quinta de los Molinos16 Planta del Mes: Azalea18 Calzadas romanas en Madrid25 Cultivar en maceta26 Cámaras DLSR34 Taller sobre orquídeas36 Fitoterapia39 Noticias Medio Ambiente

Nº 4 - Enero 2013 6 Jardines del Palacio del Pardo14 Planta del Mes: Schefflera16 Ruta de las caras24 Vídeo HD en cámaras fotográficas28 ExpOrquídea 201236 Castillo de Mataespesa42 Fitoterapia: La hierba de San Juan

Nº 5 - Febrero 2013 6 Jardines de Cecilio Rodríguez15 El Huerto en Febrero16 Planta del Mes: Dracaena18 Ruta de la Presa del Gasco28 Vídeo HD en cámaras fotográficas32 Pasear por el bosque con otros ojos38 El frío en el jardín42 Fitoterapia: La Caléndula

Nº 6 - Marzo 2013 6 Jardines del entorno del Palacio Real de Madrid15 El Huerto en Marzo16 Planta del Mes: Campanula18 Ruta: Parque Nacional de las Torres del Paine30 Vídeo HD en cámaras fotográficas34 La Casa de Vacas de la Casa de Campo de Madrid40 Fitoterapia: Aloe Vera42 Biblioteca: Descubrir el huerto

Nº 7 - Abril 2013 6 Jardín de las Tres Culturas18 Planta del Mes: Croton20 Mustang:el reino prohibido del Himalaya30 Fotografía y Vídeo en la Naturaleza34 Las phalaenopsis40 Taller de montaje de orquídeas44 Huerting en Verdecora48 Fitoterapia: El romero50 Biblioteca: Cuaderno del huerto

Page 43: Cibernaturaleza nº 9, Junio 2013

www.eluniversoanimal.com Síguenos en

Ailúridos Cánidos Cetáceos Conejos Équidos Felinos Gatos domésticos Hurón doméstico Mapache Mefítidos Mustélidos Perros Pingüinos Pinnípedos Prociónidos Sirenios Úrsidos

Page 44: Cibernaturaleza nº 9, Junio 2013

KORATREK.ES

ASIA AMERICA AFRICA OCEANIA EUROPA ANTARTIDA

trekkING & EXPEDICIONES