Chalazión, orzuelo y pterigium
-
Author
jabs77 -
Category
Health & Medicine
-
view
434 -
download
4
Embed Size (px)
Transcript of Chalazión, orzuelo y pterigium

Chalazión, Orzuelo y Pterigium

Es una infección de las glándulas palpebrales.
Staphylococcus aureus
Orzuelo

El borde palpebral se encuentra dividido en una parteanterior/ posterior por una línea gris.
Las pestañas se originan en la porción anterior y lasglándulas Meibomio se localizan en la parte posteriorjunto a la unión mucocutanea.
Borde palpebral

Glándulas de Meibomio excretan sebo.
Glándulas de Zeiss también son glándulas sebáceas que relacionan a los foliculos de las pestañas.
Las glándulas de Moll son glándulas sudoríparas llegan a la porción inferior del folículo o del borde palpebral anterior

El orzuelo es muy común en la población general pero particularmente en la pediátrica.
Pobre higiene de las manos.
Epidemiologia

Orzuelo Interno:
Es cuando se produce una infección de las glándulas de meibomio produciendo una reacción inflamatoria de estas.
Orzuelo Externo:
Infección de las glándulas de Zeiss y de Moll.
Clasificación

Dolor.
Eritema.
Edema.
Lagrimeo del ojo
Sensación de cuerpo extraño
Sensibilidad a la luz
Cuadro clínico

Dx: Clínico
Tx:
Compresas calientes
Antibióticos tópicos
Depilación de pestaña asociada al folículo
DX y TX

Chalazión
Un chalazión (quiste de Meibomio) es una lesióninflamatoria granulomatosa crónica estéril

Causada por una secreción sebácea retenida por lasglándulas de Meibomio u otras glándulas sebáceashacia la estroma adyacente

El chalazión infectado secundariamente se conocecomo orzuelo interno

Diagnóstico
La histología muestra una reacción inflamatorialipogranulomatosa que contiene histiocitosepitelioides, células gigantes multinucleadas y célulasplasmáticas

Puede presentarse a cualquier edad como un nóduloindoloro gradualmente creciente.
Muy ocasionalmente, un gran chalazión del párpadosuperior puede presionar sobre la córnea, producirastigmatismo y causar visión borrosa.

Signos
Una lesión en la lámina tarsal que puede ser dolorosa siestá inflamada
La eversión del párpado puede mostrar un granulomapolipoide asociado, si la lesión se ha roto a través de laconjuntiva tarsal

La eversión del párpado puede mostrar ungranuloma polipoide asociado, si la lesión se haroto a través de la conjuntiva tarsal

Un chalazión «marginal» es similar, salvo que afecta a unaglándula de Zeis y, por tanto, no se encuentra en el tarsopalpebral sino en el borde palpebral anterior.

Los pacientes con enfermedad meibomiana o rosácea tienen mayor riesgo de que se forme un chalazión, que puede ser múltiple y/o recurrente.

Es muy importante no confundir un carcinoma deglándulas sebáceas con un «chalazión recurrente».
En los casos dudosos, hay que biopsiar la lesión pararealizar un examen histológico.

Tratamiento
El tratamiento puede ser innecesario ya que almenos en una tercera parte de los casos se resuelveespontáneamente, y un orzuelo interno puedesupurar y desaparecer.

Las lesiones persistentes suelen requerir tratamiento con uno de los siguientes métodos:
1. Cirugía. El párpado se evierte con una pinza especial , el quiste se incide verticalmente y su contenido se drena a través de la lámina tarsal.

La inyección de corticoides en el interior de la lesión esaconsejable si está próxima al punto lagrimal debido al riesgode lesión quirúrgica.

La tasa de recuperación aproximada después de unainyección es del 80%.
En los casos en que no hay respuesta al tratamiento, puedeadministrarse una segunda inyección al cabo de 2 semanas.
La despigmentación cutánea local posterior es infrecuente.

Las tetraciclinas sistémicas suelen ser necesariascomo profilaxis en los pacientes con chalazionesrecurrentes, especialmente en los asociados con acnérosácea.

El pterigión es una de las más comunes oculares enfermedades de lasuperficie ocular.
Crecimiento fibrovascular de la conjuntiva se extiende a la córneasuperficial, penetra a la m. Bowman y la destruye.
Pterigium

Pacientes que han estado viviendo en climas cálidos
Al igual que con la pinguécula, puede representaruna respuesta a la exposición ultravioleta
Posiblemente a otros factores como sequedadsuperficial crónica.

Síntomas
Muchas lesiones pequeñas son asintomáticas.
Irritación y sensación arenosa causada por un efecto«dellen» en el frente de avance debido ainterferencia con la película lagrimal precorneal

Síntomas
En los pacientes que llevan lentes de contactopueden desarrollarse síntomas de irritación en unestadio más precoz debido a elevación del borde.
Interferencia con la visión al nublar el eje visual oinducir astigmatismo.

Síntomas
Inflamación intermitente similar a la pingueculitis.
El aspecto puede ser un problema significativo.
Si se sospecha seudopterigion, cabe que haganantecedentes de un episodio etiológico

Signos.
Un pterigium está compuesto de tres partes: un«casquete» (zona avascular a modo de halo en elfrente de avance), una cabeza y un cuerpo

Tipo 1
Se extiende menos de 2 mm hasta la córnea. Puedeobservarse un depósito de hierro (línea de Stocker)en el epitelio corneal por delante de la cabeza deavance del pterigium.

Tipo 2
Afecta hasta 4 mm de la córnea y puede ser primario o recurrente después de la cirugía

Tipo 3
Invade más de 4 mm de la córnea y afecta al ejevisual

El seudopterigion
Está causado por una banda de conjuntivaadherente a una zona de córnea afectada en elvértice.
Se forma como respuesta a un episodio inflamatorioagudo

TRATAMIENTO
Actualmente existen varias alternativas terapéuticas.
Cirugía y tratamientos complementarios
Se deberá tener en cuenta:
Edad del paciente
Persistencia de fx ambientales nocivos
Signos restrictivos y astigmáticos
Aspectos estéticos
Cirugías previas.

Técnicas quirurgicas
Simple escisión con esclera libre
simple afrontamiento conjuntival
Desnudamiento escleral.
Técnicas de desviación
Son ya rara vez usadas por la alta tasa de recurrencias.

Kenyon y col iniciaron la técnica de conjuntivoplastía en el año 1985 reportando una recidiva de 5.3%.
16-39% en poblaciones de alto riesgo.
La experiencia quirúrgica del cirujano influye en la incidencia de recidivas, el cual varía entre 2% y 39% con ésta técnica.
En pterigión recurrentes: aprox 9.1% de recidivas.
Conjuntivoplastía.

Plastía: conjuntiva bulbar superior
Tamaño de plastía: doble cabeza en primarios y triple en recidivados.
Complicaciones en plastía: edema, necrosis por cara epitelial hacia abajo, hemorragias, plastías cortas: granulomas

TRATAMIENTO QX