Chac, el presente y el pasado - COnnecting REpositories · 2017-04-30 · Citar, e/presente...

9
Chac, el presente y el pasado Miguel RIVERA DORADO y Ascensión AMADOR NARANJO (Misión Arqueológicca de España en México) as, como en los primeros tiempos había codiciado su mente, ahora también anhelaba leer sus pensamientos, pero estaban siernpte escondidos en ese idioma que yo no podía hablar GRAHAM GREENE RÉSUMÉ Cet article veut introduire aux problémes d’identification et simbolisme d’un des plus fameux dieux de la Mesoamérique precolombienne, cette divinité quon appele Chac daprés surtout les informatinus écrites d’époque espagnole. Maintenant, les auteurs utilisent les données ramassés pendant les demiéres années dans une comunnauté du Yucatan et, d’aprés eux, tachent de produire une nouvelle lurniére sur la figure ancienne qui peuple les bátiments de la region et que les archéologues connaissent assez bien. LOS CHACOR EN LA TRADICION YUCATECA La tradición yucateca designa a los chaeoh como seres sobrenaturales entre cuyos poderes está el de conceder o detener la lluvia de la que depende el maíz y, en consecuencia, la vida de las gentes. En ocasiones, y de forma general, también son denominados Ah hoya’ ob, «regadores, rociadores o salpicadores». Su aspecto es semejante al de los humanos, ancianos de cabellos, bigotes y Revista Española de Antropología Americana, ni> 22. Ed. Univ. Compí. Madrid, 1992.

Transcript of Chac, el presente y el pasado - COnnecting REpositories · 2017-04-30 · Citar, e/presente...

Page 1: Chac, el presente y el pasado - COnnecting REpositories · 2017-04-30 · Citar, e/presente yelpasado 183 En las investigaciones más recientes no aparecen descripciones de esta estratificación

Chac, el presentey el pasado

Miguel RIVERA DORADO y AscensiónAMADOR NARANJO(Misión ArqueológiccadeEspañaen México)

as, comoen los primerostiemposhabía codiciado su mente,ahoratambiénanhelabaleersuspensamientos,peroestabansiernpteescondidoseneseidioma queyo no podía hablar

GRAHAM GREENE

RÉSUMÉ

Cetarticleveut introduireaux problémesd’identificationet simbolismed’un desplusfameuxdieux delaMesoamériqueprecolombienne,cettedivinité quon appeleChac dapréssurtout les informatinusécritesd’époqueespagnole.Maintenant,lesauteursutilisentles donnéesramasséspendantles demiéresannéesdansunecomunnautédu Yucatanet, d’apréseux, tachentde produireune nouvellelurniére sur la figureanciennequi peuple les bátimentsde la regionet que les archéologuesconnaissentassezbien.

LOS CHACOR EN LA TRADICION YUCATECA

La tradiciónyucatecadesignaa loschaeohcomoseressobrenaturalesentrecuyospoderesestáel de concedero detenerla lluvia dela que dependeel maízy, en consecuencia,la vida de las gentes.En ocasiones,y de forma general,tambiénsondenominadosAh hoya’ob, «regadores,rociadoreso salpicadores».Su aspectoes semejanteal de los humanos,ancianosde cabellos, bigotes y

RevistaEspañoladeAntropologíaAmericana,ni> 22. Ed. Univ. Compí.Madrid, 1992.

Page 2: Chac, el presente y el pasado - COnnecting REpositories · 2017-04-30 · Citar, e/presente yelpasado 183 En las investigaciones más recientes no aparecen descripciones de esta estratificación

182 Miguel RiveraDoradoyAscensiónAmadorNaranjo

barbascanososvestidoscon indumentariatradicionalde colorblanco. A vecesse les designacomo individuos de gran estatura,cubiertoscon un enormesombrero.Entre sus aficiones se cuentala de fumar grandescigarros.Por logeneral portan un machete,hachao grandesfragmentosde obsidianaque alblandirlosproducenel rayo.Dichosobjetossonlosque los identificanplenamente,ya que el resto de los rasgoslos compartencon los balamob (protectoresdepueblos,milpasy hombres)y con los kui/obkaaxobo ah canank’aax (bajocuyacustodiaquedanlos montes).A todosellos, en conjunto, se les denominaYumtsilo’b,«señoresdignos o merecedores».

En ciertasfuentesetnográficas,las queprocedende los trabajosde Brintonenlas últimasdécadasdel siglopasadoy de los deTozzerenlas primerasdeestesigloen Yucatán,no se les citacon estetérmino,quepareceserel másusualenla actualidad,sinembargo,suscaracterísticasy funcionessonlas mismas.

Brinton se refiere a ellosdenominándolosbalames.La figuraque describeencarnatanto al protectorde la milpa, puebloy hombres,como al propiciadorde la lluvia. Para ilustrar estafunción del bat/am recurrea un «sucedido»2

acaecidoa un milpero de Tihosucoque.habiendodescuidadosusdeberesparacon estosseres,vio conhorrorcómo su sembradoeradestruidopor la granizadaque produjoun bat/am al queencontróen la milpa recogiendolas mazorcas.Elbalam se dirigió al milpero diciendo «—estoycosechandode lo que yo envié.Acto seguido sacó del bolsillo un inmensocigarro y, tomandoun pedernal,comenzóahacerfuego, perolas chispasquesacabaeranrelámpagosy el sonidodesusgolpes,terriblestruenos»(Brinton, 1976:26). Relatosdeestetipo todavíaes frecuenteescucharlosen tierra yucateca.

Tozzerdescribealosnukutsyumísakob,«regadores»,comoancianoscanososy barbadosmuy aficionadosa fumar. Susinformantesdel áreade ChichénItzápensabanquesobrela tierra se sitúansietecieloscon un orificio centralquelosconectapor medio de las ramasde una granceiba.El másalto lo ocupael diosdeloscristianos.En el siguienteseencuentranprecisamentelos nukutsyumtsakob,queejecutanlos mandatosdel dios del séptimocielo. En el quintoplano residenlos espíritusprotectoresde las milpas o camposde cultivo, ahkananqasob.Elcuartolo ocupanlos ahkananba/tseob,protectoresde animales.Los diosesdelvtento viven en el segundo,y el primerolo ocupanlosyumbalamob,protectoresde los «cristianos».

Debajode la tierra estála mansiónde kisin (diablo), queel autorcitacomoterremotoy dios del mundosubterráneo.Los yumtsakobenvíanla lluvia pararefrescarla tierra, lo que la hacefría e incómodaparabisin, demaneraqueésteproduceun gran viento en el cielo para alejar las nubes(Tozzer, 1982: 186).

Ah canan k’aax es el término usadoen Maxcanó para referirse a estos seres.Maxcanó es la comunidadmaya-yucatecaen la que se llevó a cabo la investigaciónetnográficade la que procedenlos datosaquí presentados.

El sucedido,ucita’an, es uno de los génerosde la tradición oralmaya-yucaleca;seutiliza para narrarlas relacionesde los hombrescon los seressobrenaturales.

Page 3: Chac, el presente y el pasado - COnnecting REpositories · 2017-04-30 · Citar, e/presente yelpasado 183 En las investigaciones más recientes no aparecen descripciones de esta estratificación

Citar, e/presenteyelpasado 183

En las investigacionesmás recientesno aparecendescripcionesde estaestratificaciónceleste.Sin embargo,los seresque habitan cadauno de estospisos siguenestandopresentesen Yucatán.

Uno de losproblemascon queseenfrentael investigadorenel campoes lamultiplicidad de términoscon los quelos indígenasserefierena estosespíritusprotectores.Como señalamosantes,se les denominayurntsilob, término quevendría a ser una especiede título. En otras ocasionesse les nombracomobalaniob ~, quehabilualmentese traducecomojaguar.Nosotrosnosinclinamospor el significado quele adscribeBarreraVásquez(en Brinton, 1976: 44), ya

que balan, se componede dos elementos:batí, ocultamiento,y ant que denotaal actor.Por tanto,balam es elque guarda,protegey ocultade todopeligroa losindios y a sus pueblos,no dejándosever fácilmente. También el jaguar esbalam,en la medidaquese tratade un animalmisterioso,queandaoculto Y Ennuestraopinión el vocablohacereferenciaa estosseressobrenaturales,quesólose dejanver por la nochey queapareceny desaparecensin que los humanospuedanprecisaren qué forma. En la medidaen quelos citaeohsonprotectoresde los hombresy seresespiritualesque apareceny desaparecen,es decir, quepermanecenocultosa losojosde loshumanos,se les denominatambiénhatlatmob.

Redfield y Villa Rojas (1934: 114-116) registranen Chan Kom las tresclasesde seresantesreseñados,subrayandolas diferenciasentreellos. Mientrasquelos balarnobvigilan milpaso pueblosdeterminados,.,los citacobson«diosesde todo el cielo». En estacomunidadse reconocencuatrochacob,cadauno deellossituadoen unade las esquinasdel cielo, en loscuatropuntoscardinales,yse les designacomo ek-xib-c’haatc. zae-xib-ehaac,kan-xib-citatr¡c y citatc’-xih-

chatate. Anotan los autoresque éstos son los chacob personificadospor loscuatrohombresque sc colocanen lasesquinasdel altardurantela ceremoniadelch’ achate. En ChanKom secreequelospropiciadoresde la lluvia soninnumeíablesy que se ordenanjerárquicamente.Sujefe es San Miguel Arcángel.Pordebajode él seencuentrael kunku-chac.En ciertasoraciones,lo queno sucedeen elcontextode una conversación,muchoschaeob sonnombradoscon un términoparticulardirectamentevinculadoa las funcionesquese les atribuyen.Así. el ahMían catanclíatatc producelos truenos,pero, sinembargo.muy pocalluvia. Elah idem c:aan chaceprovocael rayo. El queorigina la lluvia en abundanciaesel y thup citc,ac,el menorde los ehatrob. Su lugar estáen el este. Cuandopasasobre las milpas el agua cae en torrentes.Es el encargadode portar unacalabaza,llamada:atatvam-chu,conectadade formamisteriosacon los cenotes.

Durante la estación seca,los citacob moran en chan rúan, «tronco delctelo».que estásituadoal oriente. Los primeros truenos,así como las nubesiniciales, se originan también por este rumbo y anuncian la llegada de loscharob. En ocasionesse dice quese congreganen las ruinasdc Cobá,ubicadas

Estos datosprocedendel áreade nuestrainvestigación.En Maxcanó siempreseutiliza el términobalan parareferirsea estosseressobrenaturales.

Esí.e sienificadofue confirmado porRamón Arrápalo (comunicaciónpersonal).

Page 4: Chac, el presente y el pasado - COnnecting REpositories · 2017-04-30 · Citar, e/presente yelpasado 183 En las investigaciones más recientes no aparecen descripciones de esta estratificación

184 Miguel RiveraDorado y AstensiónAmadorNaranjo

al estéde ChanKom, donderecibenórdenesel día dosdejunio paracomenzarsu andadurala jornadasiguiente.Salendel chuncatan a travésde un pequeñoorificio abiertoen el cielo, el holhuntazmuyal,«la puertade las nubes».Desdeallí cabalganpor el cielo hastaque lasnubeslo cubrendel todo, momentoen elque se dice que los ehacobse han situadoen las cuatroesquinas.

Los caballosde los chacobsondenominadossanto cangel y cadauno deellos tieneun colordiferente.Cuandolas nubesnegrassurgenen el este, sedicequeel char: negroo el «arcángelmorcillo»estáviniendo.Cuandosedesencadenauna tormenta,con fuertesvientosy lluvia torrencial,se dice quecabalgapor elcielo el tsimin santocangel alazán.

Villa Rojas(1987: 292-93)serefiere a los citacobenlos siguientestérminos:«son los diosespaganosque ocupanmayoratenciónen la religiosidad de losnativos».En Tusik sonlosencargadosde manejarlasnubesy repartirlas lluviascuandolo deseael Cichcelern Yu¡n> Para cumplir su cometido, los c’hacobrecorren el cielo montadosen caballosmuy flacos. El aguala llevan en uncalabazoespecialllamadozayab-chuy nuncaseagotasucontenido.Si llegaraa ocurrir tal cosa,daríaorigenal diluvio universal.En ocasioneslos acompañala Virgen María montadasobremi caballogordo y de color negro. No llevacalabazo,peroel aguabrotatorrencialmentedel cuerpodel caballo.Dichaaguava a parara travésde unoscanalessubterráneosa doscenotesdesconocidosquejamás se llenarán. En Tusik los cuatro principales son denominadosr’hacbabatun chau (oriente) —también llamado cangel—, el más poderoso;kanhahatunchau (norte); ¿4hahatunchau (poniente),y zachahatun char’ (sur).Trasestoscuatroprimordialessedistinguenunainfinidad dechacohvinculadosa las distintasclasesde lluvia.

LOS CHACOR EN MAXCANU

En Maxcanóloschacohparticipande los rasgosya descritos.Se les asociaa los puntoscardinalesy a los coloresque los determinan:chau,rojo, este;zate,blanco, norte; ek, negro,oeste;kan, amarillo, sur.

Algunosinformantesdela comunidad,los másancianos,cuentancómo SanMiguel —patrono de Maxcanú— recorreel cielo a caballo acompañandoydirigiendo a los ehacob.El sonidoque producenlos cascosde los tsiminob,«caballos»,es identificadocomo el signoqueantecedea la lluvia y, enespecial,con el truenoqueprecedea las tormentas.Cadajinete porta unacalabazaquecontieneel aguade la lluvia y blandeun machete—en ocasionesun hacha—

CicitceíemYum, «HermosoSeñor»,esel intermediarioentielos hombresy el HabalDios o Dios Yumbil,es decir, Dios Padre.

Villa Rojasseñalaqueel términobabatunes:una corrupción depauahtun,nombresuplementariode bacab,con el quese designa —según Landa— a cadauno de los cuatrodiosesqueseencontraban distribuidospor las cuatro partes del mundo sustentandoe¡ cieloparaque no secayese(Villa Rojas. 4987: 292).

Page 5: Chac, el presente y el pasado - COnnecting REpositories · 2017-04-30 · Citar, e/presente yelpasado 183 En las investigaciones más recientes no aparecen descripciones de esta estratificación

Cliate, e/presenteyel pasada 185

que produceel rayo. Observantambiénqueel t’up char’, «el más pequeño,elmenor»,es el encargadode regarlas milpas.

Los chac:obsonayudadospor diversosintertuediarios,entrelosquedestacael pájarodenominadochur Éxímin, «atrapacaballo»,quien suelesilbar al Regarla estaciónde las lluvias. Se dice quesu silbido sirve parallamar a los caballosde los chacob. Otros agentesson las ranasy saposque indicancon su cantoellugar donde debe producirse la lluvia. De modo semejantela tortuga es unaliadode los citacob.En Yucatánse cuentaquela tortugallora por la aflicciónde los hombresy quesus lágrimasatraenla lluvia. Cuandolosmilperosprendenfuego a su terrenogritan primero paraque las tortugasse pongana salvo.

Los ehticúh recogenel aguaparallenar suscalabazosde ciertoscenotesdela región. Puedeocurrir que las serpientes—manifestacionesde kisin— quehabitandichoscenotesse enrosquenen el cuerpode los citacoh impidiéndolessu propósito.El combatequehande librar es terribley el r:hac debeservirsedelobjeto queporta; en esosmomentosel «rayoretumba,el cielo tiembla y en latierra comienzaa llover».

A estosseressobrenaturalesdebede propiciár~elesen diversasformas. Sucomportamientoesbenévoloparaloshombres,siemprey cuandoéstoslesatiendancomo es debido: en casocontrario,puedenocasionarsequíasy enfermedadesodesencadenarunatomwntatanterriblequeasolelascosechas.Unadelasceremoniasmas frecuenteses el u hanli chacob,o comidade los chacob,quese llevaa caboen la milpa, construyendoun pequeñoaltaren la zonaoriental del terrenodondese colocanvariasjícarascon zaca ~. Todo el ritual correa cargodel milpero y hade realizarsedurantelos siete primerosdías de la siembra. El último día seincorpora el kol y los paneso «toflas».Estaceremoniatiene una importanciacapital, puessin ella se correel riesgode que la milpa no searegada.

Una de estasceremoniasfue descrita en los siguientestérminos por uninformantede Maxcanú:

~<Sonlos ángelesasí,quevienen,porquedondeentrasa buscaraguadeunacuevaasí,para quehagaalgún poquitode poso/easí,paraesosque vienendelviento, así con la lluvia. Muchoslo creen.Ponenasí zacá,lo ponenen la milpa,entoncesempiezana rezar,enciendenuna vela, despuéslo dejanallí, con unacosaquedicenbaiché. Luegode dosdías,entoncesmetenunasantalluvia enla milpa y bajan a ver eso,lo que tienen puestoallá en la milpa. Entoncesdetodas las cosasasí muchoslo creen.Entoncesya lograste tu milpa, entonceshacesel kol quesedice. Despuésdequeestuvoasí,ya lograste.Aunqueseadosgallinas, despuéshacesel huí, pones en la mesa, pones a rezar, entoncesempiezana regaresosseñores».

En ocasionesespeciales,cuandohay unasequíaacuciantey prolongada,serealizala ceremoniadel ehar:hac. Es un ritual colectivo en el que participan

Lacá,bebidaritualquesepreparadiluyendoenaguafría masademaízcocidosin cal.

Kol, caldo espesopreparadocon masa de maíz, añadiéndoleachiote, pimienta,clavo, orégano,ajo y sal. Muy utilizado en los rituales.

Page 6: Chac, el presente y el pasado - COnnecting REpositories · 2017-04-30 · Citar, e/presente yelpasado 183 En las investigaciones más recientes no aparecen descripciones de esta estratificación

186 MiguelRiveraDorado yAscensiónAmadorNaranjo

todos—o al menosunabuenaparte—delos milperosdela comunidad.Se llevaa caboa lo largo de tresdíasy se ofrendaunagrancantidadde avesde corral.El objeto quese persigueesproducir la lluvia de formamimética.

LOS ORIGENES PREHISPANICOS

El universodelosantiguosmayasteníasietedivisiones,sietepuntosesencialesdereferencia:los cuatrorumbosenel planohorizontaly las trescapasverticales,es decir, norte, este, sur, oeste, cielo, tierra (y el agua que la circunda), einframundo.Uuk, siete,por tanto,es equivalenteayuk’, «cosauniversalque locomprendetodo».El númerosieteestáasociadoconel jaguaren la iconografía,y no cabe duda que lo está también con los citacoh, ya que los modelosdistintivosde talespersonajesse ubican en los cuatropuntoscardinales,en elcielo —desdedondeenvíanla lluvia—, en la tierra —puesellos fertilizan lasmilpas y hacencrecerel maíz—, y en el inframundo—porquerecogenen elinterior de los cenotesel aguaparasuscalabazas—,abarcandocon su presenciala totalidad del universo.

Si repasamoslosrasgoscaracterísticosdeloschacohetnográficosapreciaremosciertasconstantesde las grandesdivinidadesprehispánicasy los suficienteselementosparaconstruirunahipótesissobreel auténticosignificado y ámbitode acción de la misteriosafigura quepueblalos frisos de los edificios Puuc.

1. Concedeno detienenla lluvia. Estapareceser la actividadmásevidentedel diosB de los códices,personajeproboscídeocuyosrasgosfacialessonmuyparecidosalos del dios solar.El aguadelluvia, contenidaen lasnubes,provienedel interior de la tierra.

2. Son ancianosde cabelloscanosos.En el panteónmaya la ancianidadsueleestarreservadaparalosdemiurgos,creadoresdel mundoy fundadoresdela sociedad,los primerospoderes,las fuerzascosmogónicas.

3. Tienen gran estatura.En todas las tradiciones mayances,y aunmesoamericanas,los gigantesestánrelacionadoscon lasprimerashumanidadescreadas.

4. Van tocadosconenormessombreros.El tocadodivino quemejory másjustamentemereceel nombrede sombreroes eí del dios L, consideradounodelos grandesseñoresdel inframundoy conectadoal planetaVenus.

5. Fumanenormescigarros.Eldiosfumadorporexcelenciaen la iconografíaclásicaesprecisamenteel diosL, aunquetuboshumeantessalende lacabezadeotros personajes,sobre todo del dios K. Ademásde Chac, otros dioses,porejemploA y E, fuman plácidamenteen las páginas79, 87 y 88 del Códice deMadrid. No hay que olvidar la relación metonímicaentrelas nubesnegrasdelluvia y el humodel tabaco.

6. Blandenhachaso fragmentosde obsidianao pedernal.Estosmineralesson símbolos universalesdel rayo y de las tormentas.

7. Sonbalamob,vinculadosal jaguarpor ocultarseo por vivir en lanoche.Durantela noche,el soladoptala formade un jaguar:el diosL lleva un atuendo

Page 7: Chac, el presente y el pasado - COnnecting REpositories · 2017-04-30 · Citar, e/presente yelpasado 183 En las investigaciones más recientes no aparecen descripciones de esta estratificación

Cha>:, el presentey e/pasado 187

depiel dejaguar;el jaguarera,sin duda,paralos mayasun serdel inframundo.En las creenciasindígenas,las fuerzasde la nochetienen que ver igualmentecon el reino de abajo, y se manifiestanen la superficie de la tierra en losmomentosen queel sol no gobiernael espaciosideraly se hallaexactamenteenXibalbá.

8. Son diosesde todo el cielo. Este caráctercelestiales innegable,porendedebentenersucontrapartidaen el inframundo.LasconexionesconItsamnáo Kinich Ahan sonevidentesenla iconografíade los códices,dondeseobservanrasgosfacialesmuy parecidosen Los tres diosesE, D y O.

9. Situadosen lascuatroesquinasdel cielo, enloscuatropuntoscardinales.Muchos dioses mayasposeíancuatro variantes relacionadascon los puntoscardinales,pero las mencionesa los chaeob son las más abundantes.Sinembargo,el número cuatroes el del sol, obviamente,pues es el sol el quedeterminacon su itinerario aparentelas esquinasdel universo.

lO. Se vinculan a los cenotes.Y por medio de los cenotesal inframundo,porqueésaesunade la vías de entradaal reinode abajo.El aguadeloscenoteses la del inmensoocéanosobreel queflota la tierra, el que separael paísde losvivos del país de los muertoso Xibalbá, es decir, el reino intermedio.El aguaque cae del cielo —y toda el aguaconocida,por tanto— proviene del aguainferior, la que aflora en las grutasy en los cenotes.Por las cuevassalenlasnubesqueportanel aguahastalos cielos,desdedondedescenderáparafertilizarlos campos.

II. Producenlos relámpagos,truenos y rayos. Se expliquen como seexpliquenen la tradiciónoral, estosfenómenosmeteorológicoserancontempladospor los mayasde la antiguedadcomo símbolosdel poderde los dioses,de sufuerzay grandeza.En todaslasreligiones,tal podercorrespondea lasprincipalesdivinidadesde los cielos.

12. Se asociana las tortugas,ranasy sapos.Los animalesdel aguay de latierra son metáforasperfectaspara la lluvia; tortugasy sapossonexcelentesintermediariosentreel cielo y el reino de los hombresvivos, y entrela tierra yel inframundo.por sucarácteracuático,peroanfibio a la vez (véasela página

1 7 del Códicede Madrid).13. Son protectores de los hombres. Cuando el sol se oculta, los

sereshumanos quedana merced de las fuerzas del caos; para evitarlesdaños aparecenlos balarnob. En la época prehispánica,los grandes diosescelestiales,y los antepasadosfundadores,eranlos encargadosde protegera losreyes y a los nobles; hay que suponerque, por su intermedio, también a lasociedadtoda.

14. La residenciainvernaldelos chaeobestáen el oriente,lugardel colorrojo. Es la direcciónde la vida y del renacimiento,puestoquees por orientepordondeel sol sale del inframundocadamañana.

Se ha podido apreciar en estasbreves puntualizacionesque los chatcobetnográficosestáníntimamenteligadoscon el cielo, el sol y el inframundo.Estostresconceptosestánperfectamenterepresentadosen la llamadaTríadadePalenque.Creemosque la ideay la imagendel Chacdel ClásicoTerminaly del

Page 8: Chac, el presente y el pasado - COnnecting REpositories · 2017-04-30 · Citar, e/presente yelpasado 183 En las investigaciones más recientes no aparecen descripciones de esta estratificación

188 MiguelRiveraDoradoyAscensiónAmadorNaranjo

Posclásicoyucatecotienen suorigenen las doctrinasreferentesa la Triada dePalenque.De hecho,cabeafirmar que Chac no es sólo el herederodel Chac-Xib-Chacde la lápidade DumbartonOaks y del famosoplato trípode (Scheley Miller, 1986: 310-312), sino un compendiomodificado de los rasgosqueidentificana aquellastresdivinidadesancestrales.Veamosalgunosrasgosde laTriada apropiadosa nuestrosintereses:

01: Reconocidocomo el sol, asociadoal númerocuatro, y tambiéncomoVenus. Tieneojos cuadradossubrayadoscon la vírgulacaracterísticade Chacy de Kinich Ahau. El incisivo centralde la mandíbulasuperiorestátallado enla formade T de rostrosolar, o a veceses el de un tiburón. Las barbasde pez,las orejerasde conchay el pájaroacuáticoson signosde agua,su tocadoes aveces de tipo solar. 01 como Chac-Xib-Chaclleva ademásun hacha,unaespeciede excéntrico de pedernalu obsidiana,tiene elementosde reptil ymarcasacuáticasen el cuerpo.

OIT: Es el muy popular dios K de los códices,el dios del cetro maniquí,con rasgos de reptil, un espejo en la frente atravesadopor un hacha,unaantorchahumeanteo un gran cigarro.SegúnScheley Miller (1986: 49), Oiles«el espejode obsidiana»,pues el signo de la antorchaes un complementofonético que indica que el espejoestáhechode un materialcuyo nombresepronunciacomo antorcha,es decir, lah, término utilizado, asimismo, paradesignarla obsidiana.

CIII: Muy probablementees el sol del inframundo,esdecir, las diferentesimágenes,los sucesivosavataresdel sol ensu descensoaXibalbá y su recorridopor elpaísdeabajo.Así, 0111esel solmismo y tambiénel Jaguardel Inframundo,el Niño-Jaguary el Jaguardel Nenúfar (importantesímbolo acuático y delinframundo).

La Tríadade Palenquees unasíntesiscosmológica,puessuscomponentesrepresentanlas trescapasdel universo.Así, ademásde ancestrosfundadoresdelos linajes realesy dela sociedadtoda,y precisamenteen virtud deesacualidad,son tambiénel mundo de origen y de residenciade los sereshumanos,algosemejantea la cueva de donde salieronlos primeros padresen la mitologíamesoamertcana,y quizá al santuarioen los templosde portadazoomorfadelestilo Chenes.

Nuestraopiniónesqueel Chacdel Puucy el Chacdeloscódicessonun dioscelestialasimiladoal sol diurno y nocturno,como 01 y CIII, pero que,sobretodoenel ClásicoTerminal,es CII. El dios K esChaccomodivinidaddinástica,el poder del cielo (los rayos y los truenos), el poder benefactordel cielo(lluvias), la síntesisdel cosmos,a la manerade Tezcatlipoca,el otro «espejohumeante»del México central,enla monarquíadivina,en la figura del rey. Elrey tienela capacidaddeconcitaresospoderesen beneficiode la sociedad,y talfactor justifica su linaje y su dinastía,es la esenciamismade la organizacióndelpoderpolítico y del ordensocial. No es de extrañar,por tanto, que los mayasyucatecosllenaransusedificiosnoblesentrelos siglosix y xi derostrosdeChac;tales mascaroneseran el anunciode su formade entenderel mundoy de sulegitimidadpara gobernarlo.

Page 9: Chac, el presente y el pasado - COnnecting REpositories · 2017-04-30 · Citar, e/presente yelpasado 183 En las investigaciones más recientes no aparecen descripciones de esta estratificación

Cita>, el presentey elpasado 189

BIISLIOGRAFIA

BRIN-FON, D. 6.1976 El I-olk-Lore de Yucatán,Edicionesdel Gobiernodel Estado,Mérida.

RtíuFin.n. R.. y A. VIlLA RojAs

1934 Citan Kom. A Maya Village, CarnegieInstitution of Washington,pub. nY 448,Washington.

Seíírsí.v, L.. y M. E. MírLER

1986 lite Blood of Kings.DinastyandRitual in A-fayaArt, GeorgeBraziller, Inc.,NewYork y Kimbell Art Museum,Fort Worth,

TOZ.,’tzR, A. M.1982 Mayas

5 Larandones.Un estudio comparativo, Instituto Nacional Indigenista,México.

VILLA Roj,ss, A.1987 Los elegidos de Dios, Etnografía de los mayas de Quintana Roo, Instituto

Nacional Indigenista,México.