Censo_Cultivos_Coca_2007_SIMCI.pdf

download Censo_Cultivos_Coca_2007_SIMCI.pdf

of 102

Transcript of Censo_Cultivos_Coca_2007_SIMCI.pdf

  • 7/24/2019 Censo_Cultivos_Coca_2007_SIMCI.pdf

    1/102

  • 7/24/2019 Censo_Cultivos_Coca_2007_SIMCI.pdf

    2/102

    COLOMBIA

    Censo de Cultivos de Coca

    Junio de 2008

    NACIONES UNIDAS Oficina contra la droga y el delito

    Gobierno de Colombia

  • 7/24/2019 Censo_Cultivos_Coca_2007_SIMCI.pdf

    3/102

    Censo de cultivos de coca 2007

    2

    ABREVIATURAS

    COL$ Pesos colombianosDANE Departamento Administrativo Nacional de EstadsticasDEA Agencia Antidrogas de Estados UnidosDIRAN Direccin Antinarcticos-Polica NacionalDNE Direccin Nacional de EstupefacientesDNP Departamento Nacional de Planeacin

    GME Grupos Mviles de ErradicacinJIFE Junta Internacional de Fiscalizacin de EstupefacientesOEA Organizacin de Estados AmericanosPCI Programa Presidencial Contra los Cultivos IlcitosPIB Producto Interno BrutoPMCI Programa de Monitoreo de Cultivos IlcitosSIMCI II Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilcitos IIt.m. Toneladas mtricasUSAID Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos de AmricaUNODC Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el DelitoUS$ Dlares de los Estados Unidos

    AGRADECIMIENTOS

    Las siguientes organizaciones e individuos contribuyeron a la realizacin del censo de cultivos decoca en Colombia para el 2007 y a la preparacin del presente informe:

    Gobierno de Colombia:Ministerio del Interior y de JusticiaDireccin Nacional de Estupefacientes-DNEDireccin Antinarcticos-Polica Nacional-DIRANMinisterio de la DefensaAgencia Presidencial para la Accin Social y la Cooperacin Internacional

    UNODC:Rodolfo Llins, Coordinador SIMCI (Proyecto)Orlando Gonzlez, Experto en Procesamiento Digital (Proyecto)Sandra Rodrguez, Experta en Procesamiento Digital (Proyecto)Zully Sossa, Experta en Procesamiento Digital (Proyecto)Maria Isabel Velandia, Experto en Procesamiento Digital (Proyecto)Martha Paredes, Experta en Investigacin y anlisis (Proyecto)Leonardo Correa, Ingeniero de Campo (Proyecto)Juan Carlos Parra, Ingeniero de Edicin (Proyecto)Martha Luz Gutirrez, Asistente administrativa (Proyecto)Oscar Espejo, Asistente de Ingeniera (Proyecto)Mara Ximena Gualdrn , Asistente de Ingeniera (Proyecto)Aldo Lale-Demoz, Representante en Colombia

    Coen Bussink,Experto en Sensores Remotos y SIG, Seccin de Estudios y Estadsticas, Viena.Anja Korenblik, Oficial de Programa, Seccin de Anlisis de estudios y amenazas, Viena.Angela Me, Jefe, Seccin de Estudios y Estadsticas, Viena.

    Martin Raithelhuber, Oficial de Programa, Seccin de Estudios y Estadsticas, Viena.Javier Tern, Estadstico, Seccin de Estudios y Estadsticas, Viena.

    La implementacin del Programa de Monitoreo de Cultivos Ilcitos de UNODC en los pases andinosy el censo para el ao 2007 ha sido posible gracias a los aportes financieros de los gobiernos deAustria, Colombia, Francia, Estados Unidos de Amrica y la Comisin Europea.

    A menos que se especifique otra fuente, todas las grficas de este Informe tienen como fuente elGobierno de Colombia dentro del contexto del Sistema de Monitoreo apoyado por UNODC.

    Fotografas: UNODC/SIMCI a menos que se especifique otra.

    ISSN 2011-0596

  • 7/24/2019 Censo_Cultivos_Coca_2007_SIMCI.pdf

    4/102

    Censo de cultivos de coca 2007

    3

    PREFACIO

    En el ao 2007 el rea cultivada con coca en Colombia se aument el 27% con respecto al ao 2006para un total de 99,000 hectreas. Sin embargo, la cantidad de cocana producida permanecirelativamente estable en 600 toneladas mtricas (en comparacin con 610 producidas en 2006) debido auna importante reduccin de la productividad de los cultivos de coca.

    Este brusco aumento en 2007 representa un serio y preocupante retroceso de las anteriores reduccionesde la cantidad de rea sembrada con coca: de 166,000 hectreas en el ao 2000 a cerca de la mitad enel ao 2006. Si el aumento de este ao es un caso aislado o es el comienzo del regreso a mayores reasde cultivo en este pas andino, es imposible de afirmar. Ciertamente las autoridades nacionales y lacomunidad internacional deben adoptar todas las medidas necesarias para asegurarse que este segundoescenario no se convierta en realidad.

    Pero hay un aspecto positivo en todo esto. La reduccin de la productividad en 2007 es per se un logroimportante por dos razones. Primero, establece un tope al volumen de cocana exportada desdeColombia este ao a los mercados del mundo. Segundo, y ms importante an, indica que los

    agricultores estn aumentando el rea de siembra de coca para compensar los bajos rendimientos debidoal hecho que los lotes cultivados con coca estn cada vez ms dispersos a consecuencia de las accionesde erradicacin aplicadas por el Gobierno. Los lotes estn cada vez ms separados y alejados, enpendientes altas de difcil manejo, en bosques y a menudo en reas fronterizas. Esto parece suceder enrespuesta a la creciente presin del Gobierno en las reas de cultivo tradicionales (principalmente conerradicacin a gran escala) y al incuestionable xito de la campaa gubernamental contra los gruposarmados ilegales y los narco-traficantes.

    La produccin de hoja de coca y de cocana en 2007 estuvo concentrada en diez municipios (de un totalde 195 productores) que responden por no menos de 288 toneladas mtricas de produccin potencial decocana (48% del volumen total) y por 35,000 hectreas de cultivos de coca (36% de la superficie total).No puede ser una coincidencia que la mayor parte de las reas donde existe la mayor cantidad de

    cultivos de coca se encuentren bajo la influencia de grupos ilegales. En el pasado y en otros paseshemos observado la relacin simbitica entre la insurgencia y las drogas ilcitas.

    Bajo esta perspectiva, el aumento del cultivo registrado en 2007, aun cuando sea una mala noticia, vieneacompaado de razones que si se confirman con el tiempo-- indicaran que la economa de la cocaenfrenta condiciones hostiles para el cultivo.

    Para obtener resultados exitosos sostenibles, el desarrollo debe ir de la mano con la seguridad y lajusticia. Es necesario que las comunidades cultivadoras de coca --como las diez mencionadasanteriormente-- se comprometan ms efectivamente con los incentivos de las polticas sociales yeconmicas para liberar a los campesinos de su dependencia de cultivos ilcitos y cortar sus vnculos conlos grupos criminales.

    Colombia est haciendo enormes esfuerzos para controlar el problema de la cocana en sus fuentes.Sera de una gran ayuda si los pases donde la demanda por cocana es ms alta (particularmente enEuropa y Norte Amrica) asumen una mayor responsabilidad en reducir la demanda.

    Antonio Maria CostaDirector Ejecutivo

    Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito

  • 7/24/2019 Censo_Cultivos_Coca_2007_SIMCI.pdf

    5/102

    Censo de cultivos de coca 2007

    4

    TABLA DE CONTENIDO

    RESUMEN DE RESULTADOS 6

    RESUMEN EJECUTIVO 7

    1 INTRODUCCION 8

    2 RESULTADOS 10

    2.1 CULTIVOS DE COCA 10

    Cultivo total nacional 10Anlisis regional 21reas de posibles nuevos cultivos 36

    2.2 PRODUCCIN DE HOJA DE COCA, PASTA Y BASE Y COCAINA 38

    Produccin de cocana 43Produccin potencial de cocana 44

    2.3 PRECIOS DE LA COCA 46

    Precios de hoja de coca, base de cocana y cocana 46Precios de hoja de coca 47Precios de pasta de coca 47Precios de base de cocana 48Precios de cocana 49Ingreso anual por hectrea de cultivo de coca 50

    2.4 CULTIVOS DE AMAPOLA 52

    Produccin de ltex y herona 53

    2.5 INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS RELACIONADOS 55

    2.6 CULTIVOS ILICITOS Y PROGRAMAS DE DESARROLLO ALTERNATIVO 57

    Programas de desarrollo alternativo 57Cultivos de coca y el programa Familias Guardabosques 60Uso del suelo y cultivos de coca 63Cultivos de coca en zona cafetera 67

    2.7 CULTIVOS DE COCA Y GRUPOS ARMADOS ILEGALES 69

    2.8 REDUCCION DE LA OFERTA 71

    Erradicacin manual forzosa 71Aspersin area 74Incautaciones 77

    3 METODOLOGA 82

    3.1 Cultivos de coca 823.2 Evaluacin de la precisin 913.3 Anlisis de la dinmica del cultivo de coca 93

    4 ANEXOS 94

    Anexo 1: Correcciones por nubosidad, gaps, aspersin area, erradicacin manual y antigedad de toma de laimagen en 2007. 95Anexo 2: Lista de imgenes de satlite usadas en el censo de cultivos de coca 2007 96Anexo 3: Cultivos de coca en Territorios Indgenas, 2006 -2007 97

  • 7/24/2019 Censo_Cultivos_Coca_2007_SIMCI.pdf

    6/102

    Censo de cultivos de coca 2007

    5

    INDICE DE MAPAS

    Mapa 1: Densidad del cultivo de coca en Colombia, 2007 9

    Mapa 2: Cambios en la densidad del cultivo de coca en Colombia, 2006-2007 12

    Mapa 3: Densidad del cultivo de coca en Colombia, 2007 14Mapa 4: Densidad del cultivo de coca en Colombia, 2007 14

    Mapa 5: Cambios en las reas de cultivos de coca en Colombia, 2001 2007 15

    Mapa 6: Densidad de cultivos de coca en la Regin Andina, 2007 16

    Mapa 7: Parques Nacionales y cultivos de coca en Colombia, 2007 18

    Mapa 8: Cultivos de coca en Colombia por regiones, 2003-2007 20

    Mapa 9: Densidad de cultivos de coca en regin Pacfico, Colombia 2007 22

    Mapa 10: Densidad de cultivos de coca en Putumayo-Caquet, Colombia 2007 24

    Mapa 11: Densidad de cultivos de coca en regin Central, Colombia 2007 26Mapa 12: Densidad de cultivos de coca en Meta-Guaviare, 2007 28

    Mapa 13: Densidad de cultivos de coca en Orinoqua, Colombia 2007 30

    Mapa 14: Densidad de cultivos de coca en Amazona, Colombia 2007 32

    Mapa 15: Densidad de cultivos de coca en la Sierra Nevada, Colombia 2007 34

    Mapa 16: Rendimiento de la hoja de coca por regin, Colombia 2007 37

    Mapa 17: Produccin anual de hoja de coca en Colombia, 2007 42

    Mapa 18: Presupuesto para desarrollo alternativo y cultivos ilcitos en Colombia, 2007 56

    Mapa 19: Frontera agrcola y programa de familias guardabosques. 59Mapa 20: Frontera agrcola y cultivos de coca en Colombia, 2007. 62

    Mapa 21: Ecotopos cafeteros y cultivos de coca en Colombia, 2007 66

    Mapa 22: Grupos armados ilegales y cultivos de coca en Colombia, 2007 68

    Mapa 23: Erradicacin manual forzosa y cultivos de coca en Colombia, 2007 70

    Mapa 24: Aspersin area y cultivos de coca en Colombia, 2007 73

    Mapa 25: Laboratorios clandestinos destruidos y cultivos de coca en Colombia, 2007 76

    Mapa 26: Incautacin de drogas por departamento y cultivos de coca en Colombia, 2007 79

    Mapa 27: Imgenes satelitales utilizadas para el censo de cultivos de coca Colombia, 2007 83Mapa 28: rea de estudio distribuida por regiones y cultivos de coca en Colombia, 2007 87

  • 7/24/2019 Censo_Cultivos_Coca_2007_SIMCI.pdf

    7/102

    Censo de cultivos de coca 2007

    6

    RESUMEN DE RESULTADOS CENSO DE CULTIVOS DE COCA EN COLOMBIA, 2007

    2006 Variacin 2007

    rea con cultivos de coca

    (aproximado en miles)

    78,000 hectreas +27% 99,000 hectreas

    Regin Pacfico 18,810 hectreas +38% 25,960 hectreas

    Regin Putumayo-Caquet 17,220 hectreas +23% 21,130 hectreas

    Regin Central 12,130 hectreas +73% 20,950 hectreas

    Regin Meta-Guaviare 20,540 hectreas -4% 19,690 hectreas

    Otros 9,170 hectreas +23% 11,270 hectreas

    Acumulado de aspersin area 172,026 hectreas -11% 153,134 hectreas

    Erradicacin manual informada 43,051 hectreas +55% 66,805 hectreas

    Precio promedio de la base de cocaen el sitio de produccin,

    US$ 879/kgCOL$ 2070,000/kg

    +7%-5%

    US$ 943/kgCOL$ 1959,000/kg

    Precio total de la hoja de coca y susderivados en el sitio de produccin,

    US$ 683 millones +37% US$ 934 millones

    En porcentaje del PIB1

    En porcentaje de PIB del sectoragrcola

    0.5%

    5%

    0.5%

    5%

    Nmero de hogares involucrados enel cultivo de coca

    67,000 hogares +19% 80,000 hogares

    Ingreso total anual por hogar de laproduccin de hoja de coca y susderivados

    US$ 10,194 +15% US$ 11,675

    Produccin potencial de cocana 610 tm -2% 600 tm

    Porcentaje en relacin con laproduccin mundial de cocana

    62% 60%

    Precio promedio de la cocanaUS$ 1,762/kgCOL$ 4155,000/kg

    +25%+10%

    US$ 2,198/kgCOL$ 4567,000/kg

    rea con cultivos de amapola 1,023 hectreas -30% 714 hectreas

    Potencial de produccin de ltex deamapola

    31 tm +10% 34 tm

    Potencial de produccin de herona 1.3 tm +8% 1.4 tm

    Precio promedio del ltex de amapolaen el sitio de produccin

    US$ 251/kg +14% US$ 286/kg

    Precio promedio de la herona US$ 9,992/kg +8% US$ 10,780/kg

    Incautaciones de cocana 127,326 kg -1% 126,641 kg

    Incautacin de herona 442 kg +21% 537 kg

    Laboratorios ilegales destruidos2 2,270 +4% 2,367

    1PIB del ao segn el gobierno de Colombia.

    2 Incluye laboratorios de procesamiento de base y pasta de coca, clorhidrato de cocana, herona, morfina, permanganato depotasio, amonaco y otros.

  • 7/24/2019 Censo_Cultivos_Coca_2007_SIMCI.pdf

    8/102

    Censo de cultivos de coca 2007

    7

    RESUMEN EJECUTIVO

    El Programa Global de Monitoreo de Cultivos Ilcitos de UNODC ha venido apoyando al GobiernoColombiano en la implementacin y mejoramiento de un Sistema de Monitoreo de Cultivos de Cocadesde 1999. Se han realizado censos anuales desde entonces y este informe presenta los resultadosdel censo de coca para el 2007.

    Los resultados del censo muestran que en Diciembre de 2007, Colombia tena 99,000 hectreassembradas de coca distribuidas en 23 de los 32 departamentos del pas. Esto representa un aumento de21,000 hectreas (+27%) comparado con el 2006. Este es el primer aumento significativo del reacultivada con coca luego de cuatro aos de una tendencia de relativa estabilidad.

    Los aumentos ms importantes entre 2006 y 2007 sucedieron en la regin del Pacfico (+38%) con lamayor cantidad de cultivos (26%) del total nacional. La mayor parte del rea cultivada (79%) contina

    estando en los mismos siete departamentos que tenan el 83 % del total en 2006: Nario, Putumayo,Meta, Antioquia, Guaviare, Vichada y Caquet.

    Es de anotar tambin que se present una disminucin del tamao promedio del lote de coca de 0,85hectreas en 2006 a 0,82 hectreas en 2007 (-4%). Entre 2006 y 2007, el Gobierno de Colombia informun nuevo rcord en la erradicacin manual de 66,805 hectreas comparadas con niveles anteriores de41,346 en 2006 y 31,285 hectreas en 2005. La intensa aspersin area continu en 2007 y por sextoao consecutivo super las 130,000 hectreas, alcanzando 153,135 hectreas en 2007. El total de toda laerradicacin (manual y aspersin area) suma 220,000 hectreas en 2007.

    En este ao la produccin total de cocana sum 600 toneladas que representa una reduccin del 2%(10 t.m.) con respecto al 2006. Como consecuencia de esta reduccin y el aumento simultneo de 20 t.m

    en la produccin de Bolivia y Per, contina la tendencia en la reduccin de la produccin de cocana enColombia al pasar del 62% en 2006 al 60% en 2007.

    En el sitio de produccin, el mercado ilegal de hoja de coca y sus derivados tiene un valor bruto de US$934 millones, equivalente al 0.5% del PIB de 2007 o el 5% del PIB del sector agrcola iguales desde 2006.El estudio del rendimiento de la hoja de coca de 2005 tambin permiti estimar que el nmero total dehogares involucrados en el cultivo de coca es de cerca de 80,000 (sin incluir poblacin flotante). Estosvalores representan un ingreso anual bruto por hogar de US$ 11,675, equivalente a un ingreso bruto percpita de US $2,439. Debe tenerse en cuenta que estos valores no consideran los costos de herbicidas,pesticidas, fertilizantes y salarios. Como comparacin, el PIB per cpita en Colombia fue estimado por elDANE en US $3,606 en 2007,

  • 7/24/2019 Censo_Cultivos_Coca_2007_SIMCI.pdf

    9/102

    Censo de cultivos de coca 2007

    8

    1 INTRODUCCION

    Los objetivos del Programa de Monitoreo de Cultivos Ilcitos (PMCI) son los de establecer metodologaspara recoleccin y anlisis de datos, incrementar la capacidad de los gobiernos para monitorear cultivosilcitos en sus territorios y asistir a la comunidad internacional en el monitoreo de la extensin y evolucin

    de cultivos ilcitos dentro del contexto de la estrategia de eliminacin adoptada por los estados miembrosen la Sesin Especial sobre Drogas de la Asamblea General de la ONU en Junio de 1998. El PMCIactualmente cubre siete pases: Colombia, Bolivia y Per para coca, Afganistn, Laos y Myanmar paraamapola y Marruecos para marihuana.

    Durante las dcadas ochenta y noventa, Colombia se convirti en el pas con la mayor rea de cultivo decoca y de produccin de cocana en el mundo y los cultivos de coca en Colombia se expandieronconstantemente sobre todo en reas remotas de la cuenca del Amazonas. Aunque los cultivos de cocacomenzaron a disminuir en el 2001, Colombia es todava el mayor cultivador de coca en el mundo.

    UNODC apoya el monitoreo de cultivos de coca desde 1999 y ha producido nueve censos anuales. EnOctubre de 2006, UNODC firm un nuevo acuerdo con el Gobierno Colombiano para continuar y ampliar

    los trabajos de monitoreo y anlisis y asegurar la sostenibilidad del proyecto. En este contexto, semantiene la solicitud al proyecto SIMCI II de llevar a cabo tareas adicionales en el marco de unaaproximacin integrada al anlisis del problema de droga en Colombia y apoyar el monitoreo de reasespeciales, tales como ecosistemas frgiles, Parques Nacionales Naturales, Territorios Indgenas, laexpansin de la frontera agrcola, procesos de deforestacin, como tambin proveer apoyo directo a losprogramas de Desarrollo Alternativo y de Familias Guardabosques que ejecuta el Gobierno de Colombia.

    El nuevo proyecto prev la creacin de un grupo interinstitucional asignado permanentemente alproyecto, a cargo de asegurar la transferencia y adopcin de las tecnologas en las institucionesnacionales beneficiarias. SIMCI II es un proyecto conjunto entre UNODC y el Gobierno Colombiano,representado por el Ministerio del Interior y de Justicia y la Agencia Colombiana de CooperacinInternacional. La contraparte nacional es el Ministerio del Interior y de Justicia.

    El proyecto est dirigido por un coordinador tcnico y constituido por los siguientes ingenieros y tcnicos:Cuatro expertos en procesamiento digital, un ingeniero de campo, un ingeniero en edicin cartogrfica,un especialista en anlisis e investigacin, dos asistentes de ingeniera y un asistente administrativo. Elequipo est conformado adems en forma permanente por tcnicos de la DIRAN y Parques NacionalesNaturales y ha apoyado varios estudios e investigaciones del Gobierno de Colombia y de entidadesprivadas, relacionadas con el uso del suelo, el medio ambiente, los cultivos ilcitos, etc. El Proyecto SIMCIles facilita adems el acceso a su Banco de Informacin Espacial -BIE-, capacitacin tcnica ytransferencia de tecnologa para alcanzar sus objetivos. Algunas de estas entidades son: el DANE,Gobiernos Departamentales, la Federacin Nacional de Cafeteros, varias ONG lo mismo que a las otrasagencias y proyectos del Sistema de Naciones Unidas en Colombia y en el extranjero.

    El Proyecto ha establecido convenios de cooperacin mutua con varias universidades nacionales yextranjeras para intercambiar y compartir conocimiento, capacitacin y proyectos conjuntos. Entre ellas seencuentran la Universidad BOKU de Viena-Austria, Universidad de Zaragoza-Espaa, Universidades deHarvard, Michigan y Maryland de Estados Unidos, Universidad de los Andes, Antonio Nario y otrasuniversidades locales.

  • 7/24/2019 Censo_Cultivos_Coca_2007_SIMCI.pdf

    10/102

    Ocano

    Pacfico

    MarCaribe

    RoM

    a

    gdalena

    Ro

    Meta

    RoVicha

    da

    Ro

    Cauca

    RoM

    agda

    lena

    RoG

    uaviare

    RoP

    utumayo

    RoCaquet

    RoMeta

    Ro

    Atrato

    PANAMA

    R oAmazonas

    RoIn

    rida

    R

    o

    Orino

    co

    Vichada

    Vaups

    Valle

    Tolima

    Sucre

    Santander

    RisaraldaQuindo

    Putumayo

    Norte deSantander

    Nario

    Meta

    Magdalena

    LaGuajira

    HuilaGuaviare

    Guaina

    Cundinamarca

    Crdoba

    Choc

    Cesar

    Cauca

    Casanare

    Caquet

    Caldas

    Boyac

    Bolvar

    Atlntico

    AraucaAntioquia

    Amazonas

    VENEZUELA

    PER

    ECUADOR

    BRASIL

    Neiva

    Tumaco

    San JosPopayn

    PuertoAss

    Cucut

    Cartagena

    Pasto

    Cali

    Florencia

    Medelln

    Barranquilla

    Bogot

    Mit

    Leticia

    Arauca

    PuertoCarreo

    70W

    70W

    75W

    75W

    10N

    10N

    5N 5

    N

    0

    0

    5S

    5S

    Sur Amrica

    Fuente: Gobierno de Colombia - Sistema de monitoreo apoyado por UNODCLos lmites, nombres y ttulos usados en este mapa no constituyen reconocimiento o aceptacin por parte de las Naciones Unidas.

    Densidad de cultivo de coca en Colombia, 2007

    Colombia

    Coordenadas geogrficas WGS 84

    1500 300km

    Densidad de Cultivo

    Lmites internacionalesLmites departamentales

    0.1 - 1.01.1 - 4.0> 4.0

    (ha/km)

  • 7/24/2019 Censo_Cultivos_Coca_2007_SIMCI.pdf

    11/102

    Censo de cultivos de coca 2007

    10

    0

    20.000

    40.000

    60.000

    80.000

    100.000

    120.000

    140.000

    160.000

    180.000

    1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

    Hectreas

    Departamento de Estado de EEUU Sistema Nacional de Monitoreo -SIMCI-apoyado por UNODC

    2 RESULTADOS

    2.1 CULTIVOS DE COCA

    Cultivo total nacional

    En el 2007, el rea total de cultivos de coca se aument a 99,000 hectreas. Este aumento representa el27% comparado con las 78,000 hectreas del ao anterior. Este es el primer aumento significativo en lasuperficie cultivada con coca luego de cuatro aos de una tendencia de estabilidad.

    En forma similar a los seis censos anteriores, este censo representa la situacin a final del ao, el 31 deDiciembre de 2007. Cubri todo el pas y detect cultivos de coca en 23 departamentos de un total de 32,igual que en 2006. En 2007 los cultivos de coca ocuparon el 2% del total de la superficie agrcolanacional.

    Figura 1. Cultivos de Coca en Colombia, 1997 2007

    El aumento en el cultivo de coca entre 2006 y 2007 se present a pesar del alto nivel de erradicacin

    manual de 66,805 hectreas de cultivos de coca. Este nivel de erradicacin supera en 23,753 hectreasal record anterior de 2006. En 2007 el Gobierno de Colombia report una aspersin area adicional a laerradicacin manual de 153,135 hectreas de cultivos de coca. De hecho, la aspersin area de loscultivos de coca ha permanecido por encima de las 130,000 hectreas desde 2002.

    Anlisis de los cambios en el cultivo de coca

    Los cultivos de coca tienen una alta dinmica en Colombia. Dentro del periodo de un ao, se presentandiferentes variaciones que inciden en la reduccin o aumento del rea cultivada. Factores como preciosfavorables, presin de grupos armados a los campesinos, economa legal, crisis temporales contribuyen aaumentar el rea. Por otra parte, factores como la erradicacin manual forzosa, aspersin area,interdiccin, orden pblico, enfermedades de las plantas, son cruciales para su reduccin. Estas

  • 7/24/2019 Censo_Cultivos_Coca_2007_SIMCI.pdf

    12/102

    Censo de cultivos de coca 2007

    11

    condiciones actan en diferentes momentos del ao y aunque el censo no refleja el efecto particular decada uno de ellos, muestra la situacin en una fecha determinada (31 de diciembre de cada ao).

    El anlisis multitemporal del cultivo de coca corresponde a un periodo de tiempo entre enero y diciembrede 2007 y por consiguiente las definiciones de lotes abandonados o nuevos se refieren exclusivamentea este periodo en estudio. La comparacin en la posicin de los lotes de coca identificados en 2007 conlos de 2006, revel que al finalizar el ao 2007, aproximadamente el 23% del rea cultivada estaba en elmismo sitio que al comienzo del ao y por tanto se consideran estable. El 16% del rea reemplazbosques primarios y por lo tanto pueden considerarse como nuevos en este lapso. El 51 % restantereemplaz otros tipos de vegetacin tales como pastos o suelo desnudo, de los cuales el 23% han tenidocultivo de coca en aos anteriores y en el 33% no se ha identificado coca desde 2001.

    Tabla 1.Lotes de coca nuevos y estables en 2007

    rea Estable 2006-2007

    Nuevas reas en 2007

    TotalBosquePrimario en

    2006

    Otro tipo de vegetacin 2007

    Sin cocaidentificada

    antes de 2007

    Cultivada concoca antes de

    2006

    rea(hectreas) 23,038 15,459 32,325 28,077 98,899

    Porcentaje 23% 16% 33% 28% 100%

    El anlisis multitemporal de los ltimos siete aos muestra que el 61% de los lotes de coca identificadosen el 2007 han sido cultivados con coca en uno o ms aos dentro de este periodo.

    El anlisis de la informacin del censo muestra tambin que el tamao promedio del lote de cocadisminuy de 2.05 hectreas en 2001 a 1,13 hectreas en 2005 y 0.82 hectreas en 2007. La disminucinregistrada en el tamao de los lotes de coca puede explicarse como una estrategia utilizada por loscultivadores para evitar la erradicacin manual y la aspersin area.

    Los diez municipios indicados en la siguiente tabla son los clasificados como de mayor cantidad de cocasembrada en 2007 y representan el 36% del total nacional del rea con coca y el 48% del total nacionalde produccin de cocana. El municipio de Cumaribo en la regin Orinoquia tiene la mayor cantidad decoca del pas y la mayor produccin potencial de cocana (9.5% del total nacional)

    Tabla 2.Los diez municipios con la mayor rea cultivada con coca y de mayor produccin de cocana, 2007

    Municipio Departamentorea cultivada

    con coca(hectreas)

    % del rea cultivada concoca en Colombia

    Produccin decocana pura

    (en t.m)

    Cumaribo Vichada 6,761 6.8% 57Tumaco Nario 5,135 5.2% 18

    Puerto Ass Putumayo 4,386 4.4% 24

    Vista Hermosa Meta 3,759 3.8% 33El Retorno Guaviare 3,210 3.2% 34

    San Jos del Guaviare Guaviare 3,160 3.2% 39

    Puerto Rico Meta 2,638 2.7% 35

    Mapiripn Meta 2,191 2.2% 32

    Cartagena del Chair Caquet 1,924 1.9% 12Olaya Herrera Nario 1,864 1.9% 4

    Total 35,027 36% 288

  • 7/24/2019 Censo_Cultivos_Coca_2007_SIMCI.pdf

    13/102

    Ocano

    Pacfico

    MarCaribe

    PANAMA

    Vichada

    Vaups

    Valle

    Tolima

    Sucre

    Santander

    RisaraldaQuindo

    Putumayo

    Norte deSantander

    Nario

    Meta

    Magdalena

    La Guajira

    Huila

    Guaviare

    Guaina

    Cundinamarca

    Crdoba

    Choc

    Cesar

    Cauca

    Casanare

    Caquet

    Caldas

    Boyac

    Bolvar

    Atlntico

    AraucaAntioquia

    Amazonas

    VENEZUELA

    PER

    ECUADOR BRASIL

    Neiva

    Tumaco

    San JosPopayn

    PuertoAss

    Cucut

    Cartagena

    Pasto

    Cali

    Florencia

    Medelln

    Barranquilla

    Bogot

    Mit

    Leticia

    Arauca

    PuertoCarreo

    70W

    70W

    75W

    75W

    10N

    10N

    5N 5

    N

    0

    0

    5S

    5S

    Sur Amrica

    Fuente: Gobierno de Colombia - Sistema de monitoreo apoyado por UNODCLos lmites, nombres y ttulos usados en este mapa no constituyen reconocimiento o aceptacin por parte de las Naciones Unidas

    Cambios en la densidad del cultivo de coca en Colombia, 2006 - 2007

    Colombia

    Coordenadas geogrficas WGS 84

    1500 300kmLmites internacionales

    Lmites departamentales

    Fuerte disminucinDisminucinEstableAumentoFuerte aumento

  • 7/24/2019 Censo_Cultivos_Coca_2007_SIMCI.pdf

    14/102

    Censo de cultivos de coca 2007

    13

    Los aumentos ms importantes de cultivos de coca entre 2006 y 2007 se presentaron en losdepartamentos de Nario (+4,653 hectreas) localizado en la esquina sur-oriental del pas, Antioquia(+3,769 hectreas) y Bolvar (+3,250 hectreas) en la regin Central. El aumento en el rea sembradacon cultivos de coca en Nario corresponde al 21% del rea cultivada con coca en 2007, al pasar de15,606 hectreas a 20,259 hectreas. El cultivo de coca en Nario se destaca desde el 2002 cuandoaument de 14,000 a 18,000 hectreas en 2006. En el ao 2007 se mantiene como el de mayor rea concoca y la diferencia con el segundo en importancia aument considerablemente.

    Una pequea disminucin de los cultivos de coca se present en el departamento de Meta (-677hectreas). En Norte de Santander, cerca de la frontera con Venezuela con muy pocos cultivos de cocaen 2006, que sumaron menos de 500 hectreas, present un fuerte aumento del cultivo equivalente acuatro veces esta rea con 1,946 hectreas. En 2001 el departamento de Norte de Santander estabaentre los que presentan mayores cantidades de cultivos de coca en el pas con 9,145 hectreas.

    En comparacin con 2006, Nario y Putumayo (con un aumento combinado de ms de 7,000 hectreas)permanecen como los dos primeros departamentos en cantidad de cultivos de coca, con el 36% del totaldel pas. De hecho, el 47% del total nacional se encuentra en solo tres departamentos que son losmismos tres que presentaron el 50% del total del cultivo en 2006: Nario, Putumayo y Meta.

    Tabla 3.Cultivos de coca por departamento en Colombia, 2002 2007 (hectreas)

    DepartamentoDic.-2002

    Dic.-2003

    Dic.-2004

    Dic.-2005

    Dic.-2006

    Dic.-2007

    % Cambio2006-2007

    % deltotal 2007

    Nario 15,131 17,628 14,154 13,875 15,606 20,259 30% 21%

    Putumayo 13,725 7,559 4,386 8,963 12,254 14,813 21% 15%

    Meta 9,222 12,814 18,740 17,305 11,063 10,386 -6% 11%

    Antioquia 3,030 4,273 5,168 6,414 6,157 9,926 61% 10%

    Guaviare 27,381 16,163 9,769 8,658 9,477 9,299 -2% 9%

    Vichada 4,910 3,818 4,692 7,826 5,523 7,218 31% 7%

    Caquet 8,412 7,230 6,500 4,988 4,967 6,318 27% 6%

    Bolvar 2,735 4,470 3,402 3,670 2,382 5,632 136% 6%

    Cauca 2,120 1,443 1,266 2,705 2,104 4,168 98% 4%Arauca 2,214 539 1,552 1,883 1,306 2,116 62% 2%

    N, de Santander 8,041 4,471 3,055 844 488 1,946 299% 2%

    Crdoba 385 838 1,536 3,136 1,216 1,858 53% 2%

    Santander 463 632 1,124 981 866 1,325 53% 1%

    Choc 453 323 1,025 816 1,080 32% 1%

    Guaina 749 726 721 752 753 623 -17% 0.6%

    Amazonas 784 625 783 897 692 541 -22% 0.6%

    Valle del Cauca 111 37 45 28 281 453 61% 0.5%

    Vaups 1,485 1,157 1,084 671 460 307 -33% 0.3%

    Magdalena 644 484 706 213 271 278 0% 0.3%Cundinamarca 57 57 71 56 120 131 9% 0.1%

    La Guajira 354 275 556 329 166 87 -48% 0.1%

    Boyac 118 594 359 342 441 79 -82% 0.1%

    Caldas 54 358 189 461 56 -88% 0%

    TOTAL 102,071 86,340 80,350 85,750 77,870 98,899 27.0%

    Total redondeado 102,000 86,000 80,000 86,000 78,000 99,000 27%

    Nmero deDepartamentos

    21 23 23 23 23 23 23

  • 7/24/2019 Censo_Cultivos_Coca_2007_SIMCI.pdf

    15/102

    Oc

    ano

    Pac

    fic

    o

    MarCaribe

    RoMag

    dalen

    a

    Ro

    Met

    a

    Ro

    Vichad

    a

    RoCauca

    RoMa

    gda

    lena

    Ro

    Guavia

    re

    RoPutum

    ayo

    RoC

    aqu

    et

    Ro

    Meta

    RoAtrato

    PANAM

    A

    RoAma

    zonas

    Ro

    Inrida

    RoOrin

    oco

    Vichada

    Vaups

    Valle

    Tolima

    Sucre

    Santander

    Risaralda

    Quindo

    Putumayo

    Nortede

    Santander

    Nario

    Meta

    Magdalena

    La

    Guajira

    Huila

    Guaviare

    Guaina

    Cundinamarca

    Crdoba

    Choc

    Cesar

    Cauca

    Casanare

    Caquet

    Caldas

    Boyac

    Bolvar

    Atlntico

    Arauca

    Antioquia

    Amazonas

    VENEZUELA

    PER

    ECUA

    DOR

    BRASIL

    Neiva

    SanJos

    Popayn

    PuertoAss

    Cucut

    Cartagena

    Pas

    to

    Cali

    Florencia

    Medelln

    Barranquilla

    Bogot

    Mit

    Leticia

    Arauca

    Puerto

    Carreo

    Tumaco

    70W

    70W

    75W

    75W

    10N

    10N

    5N

    5N

    0

    0

    5S

    5S

    SurAmrica

    Colombia

    CoordenadasgeogrficasW

    GS84

    150

    0

    300 km

    DensidaddeCultivo

    Lmites

    internacionales

    Lmites

    departamentales

    0.1-1.0

    1.1-4.0

    >

    4.0

    (h

    a/km)

    Oc

    ano

    Pac

    fic

    o

    MarCaribe

    RoMagdalen

    a

    Ro

    Met

    a

    Ro

    Vichad

    a

    RoCauca

    RoM

    agda

    lena

    Ro

    Guavia

    re

    RoPutum

    ayo

    Ro

    Caqu

    et

    Ro

    Met

    a

    RoAtrato

    PANAMA

    Ro

    Ama

    zonas

    Ro

    Inri

    da

    RoOrin

    oco

    Vichada

    Vaups

    Valle

    Tolima

    Sucre

    Santander

    Risaralda

    Quindo

    Putumayo

    Nortede

    Santander

    Nario

    Meta

    Magdalena

    La

    Guajira

    Huila

    Guaviare

    Guaina

    Cundinamarca

    Crd

    oba

    Choc

    Cesar

    Cauca

    Casanare

    Caquet

    Caldas

    Boyac

    Bolvar

    Atlntico

    Arauca

    Antioquia

    Amazonas

    VENEZUELA

    PER

    ECUADOR

    BRASIL

    Neiva

    SanJos

    Popayn

    PuertoA

    ss

    Cucut

    Cartagena

    Pasto

    Cali

    Florencia

    Medelln

    Ba

    rranquilla

    Bogot

    Mit L

    eticia

    Arauca

    Puerto

    Carreo

    Tumaco

    70W

    70W

    75W

    75W

    10N

    10N

    5N

    5N

    0

    0

    5S

    5S

    Coordenadasgeogrficas

    WGS84

    150

    0

    300 km

    SurAmrica

    Colombia

    Fuente:Gobierno

    deColombia-SistemademonitoreoapoyadoporUNODC

    Loslmites,nombresyttulosusadosenestemapanoconstituye

    nreconocimientooaceptacinporpartedelas

    NacionesUnidas

    Densidaddecultivodeco

    caenColombia,

    2006

    DensidaddecultivodecocaenCo

    lombia,

    2007

    DensidaddeCultivo

    Lmitesinternacionales

    Lmitesdepartamentales

    0.1-1.0

    1.1-4.0

    >4.0

    (ha/km)

  • 7/24/2019 Censo_Cultivos_Coca_2007_SIMCI.pdf

    16/102

    ^

    Popayn

    Cucut

    Cartagena

    Pasto

    Cali

    Florencia

    Medelln

    Barranquilla

    Bogot

    Mit

    Leticia

    Arauca

    PuertoAss

    San Jos

    umaco

    Neiva

    MarCaribe

    RoM

    a

    gdalena

    Ro

    Meta

    RoVich

    ada

    Ro

    Cauca

    RoM

    agdale

    na

    RoG

    uaviare

    RoP

    utumayo

    RoCaquet

    RoMeta

    Ro

    Atrato

    R oA

    mazonas

    RoIn

    rida

    Amazonas

    AntioquiaArauca

    Atlntico

    Bolvar

    Boyac

    Caldas

    Caquet

    Casanare

    Cauca

    Cesar

    Choc

    Crdoba

    Cundinamarca

    GuainaGuaviare

    Huila

    LaGuajira

    Magdalena

    Meta

    Nario

    Norte de

    Santander

    Putumayo

    Quindo

    Risaralda

    Santander

    Sucre

    Tolima

    Valle

    Vaups

    VichadaOcano

    Pacfico

    70W

    70W

    75W

    75W

    10N

    10N

    5N 5

    N

    0

    0

    5S

    5S

    Sur Amrica

    Fuente: Gobierno de Colombia - Sistema de monitoreo apoyado por UNODCLos lmites, nombres y ttulos usados en este mapa no constituyen reconocimiento o aceptacin por parte de las Naciones Unidas

    Cambios en las reas de cultivo de coca en Colombia, 2001 - 2007

    Colombia

    Coordenadas geogrficas WGS 84

    1500 300kmLmites internacionales

    Lmites departamentales

    Zona de abandonoZona Estable

    Zona de nuevos cultivos

    ECUADOR

    PER

    BRASIL

    VENEZUELA

    PANAMA

  • 7/24/2019 Censo_Cultivos_Coca_2007_SIMCI.pdf

    17/102

  • 7/24/2019 Censo_Cultivos_Coca_2007_SIMCI.pdf

    18/102

    Censo de cultivos de coca 2007

    17

    -

    50.000

    100.000

    150.000

    200.000

    250.000

    1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

    Hectreas

    Bolivia Colombia Peru

    El rea cultivada con coca en Bolivia, Per y Colombia suma 181,600 hectreas o sea 24,700 hectreasms que en 2006. Este aumento del 16% se debe principalmente al significativo aumento en Colombia ypequeos aumentos en Bolivia y Per. A pesar de esto, el rea total sembrada con coca contina menorque en la dcada de los 90 y un 18% menor que la registrada en 2000 (221,300 hectreas). El reacultivada con coca en Colombia representa el 55% del total mundial, seguida por Per (30%) y Bolivia(16%).No hay evidencia que existan cultivos de coca a gran escala en ningn otro pas adems de estos tres

    aunque se han identificado niveles bajos de coca en Ecuador en 2006. De igual forma, el monitoreo de2006 en la frontera con Venezuela indica la presencia de cultivos marginales de coca en ese pas.

    Figura 2. Cultivos de coca en la regin Andina 1997 2007

    Tabla 4.Cultivos de coca en la regin Andina 1997 - 2007 (en hectreas)

    1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007% Cambio2006-2007

    Bolivia 45,800 38,000 21,800 14,600 19,900 21,600 23,600 27,700 25,400 27,500 28,900 +5%

    Per 68,800 51,000 38,700 43,400 46,200 46,700 44,200 50,300 48,200 51,400 53,700 +4%

    Colombia 79,000 102,000 160,000 163,000 145,000 102,000 86,000 80,000 86,000 78,000 99,000 +27%

    Total 193,600 191,000 220,500 221,000 211,100 173,100 153,800 158,000 159,600 156,900 181,600 +16%

    Fuentes Departamento de Estado de EEUU Sistema Nacional de Monitoreo SIMCI- apoyado por UNODC

  • 7/24/2019 Censo_Cultivos_Coca_2007_SIMCI.pdf

    19/102

    Ocano

    Pacfico

    MarCaribe

    RoM

    a

    gdalena

    Ro

    Meta

    RoVicha

    da

    Ro

    Cauca

    Ro

    Magda

    lena

    RoG

    uaviare

    RoP

    utumayo

    RoCaquet

    RoMeta

    Ro

    Atrato

    PANAMA

    R oAmazonas

    RoI

    nrida

    R

    oO

    rinoco

    Vichada

    Vaups

    ValleTolima

    Sucre

    Santander

    Risaralda

    Quindo

    Putumayo

    Norte deSantander

    Nario

    Meta

    Magdalena

    LaGuajira

    Huila

    Guaviare

    Guaina

    Cundinamarca

    Crdoba

    Choc

    Cesar

    Cauca

    Casanare

    Caquet

    CaldasBoyac

    Bolvar

    Atlntico

    AraucaAntioquia

    Amazonas

    VENEZUELA

    PER

    ECUADOR

    BRASIL

    Neiva

    Tumaco

    Puerto Ass

    Popayn

    Cucut

    Cartagena

    Pasto

    Cali

    Florencia

    Medelln

    Barranquilla

    Bogot

    SanJos

    Mit

    Leticia

    Arauca

    PuertoCarreo

    70W

    70W

    75W

    75W

    10N

    10N

    5N 5

    N

    0

    0

    5S

    5S

    Sur Amrica

    Fuentes: para cultivos ilcitos: Gobierno de Colombia - Sistema de monitoreo apoyado por UNODC; para Parques Nacionales: UAESPNNLos lmites, nombres y ttulos usados en este mapa no constituyen reconocimiento o aceptacin por parte de las Naciones Unidas

    Parques Nacionales y cultivos de coca en Colombia, 2007

    Colombia

    Lmites internacionalesLmites departamentales

    Parques Nacionales

    Cultivos de coca 2007

    La Macarena

    Sierra Nevadade Santa Marta

    Catatumbo

    Paramillo

    NukakPuinawai

    La Paya

    PicachosMunchique

    Tinigua

    Alto Fragua

    Parques nacionales afectadospor cultivos de coca

    Yarigues

    Coordenadas geogrficas WGS 84

    1500 300km

    Nukak

    Chiribiquete

    El Tuparro

  • 7/24/2019 Censo_Cultivos_Coca_2007_SIMCI.pdf

    20/102

    Censo de cultivos de coca 2007

    19

    Cultivos de coca en Parques Nacionales Naturales

    La presencia de cultivos ilcitos tanto en los Parques Nacionales Naturales como en los TerritoriosIndgenas ha sido monitoreada por el SIMCI desde el censo de 2001. Los datos han sido entregados alas autoridades competentes para que ellos puedan identificar las acciones y los proyectos necesariospara la preservacin de las caractersticas sociales y ambientales con acciones que causen el menordao posible.

    Los lmites de los Parques Nacionales Naturales y de los Territorios Indgenas han sido determinados porlas entidades oficialmente encargadas de su preservacin y mantenimiento. En el 2005, los lmites de losParques Nacionales Naturales fueron corregidos por el proyecto en cooperacin con los tcnicos de laUnidad de Parques. La edicin obtuvo la concordancia entre el material cartogrfico de SIMCI y loslmites oficiales de los Parques. Los lmites de los Parques Nacionales Naturales no son siempre exactos,por lo tanto los cultivos de coca estimados en cada uno de ellos depende de la exactitud de sudelimitacin. Para permitir la comparacin anual, los mismos lmites han sido utilizados en cada ao.

    De los 51 Parques Nacionales Naturales en Colombia, en el 2007 se encontraron cultivos de coca en 16de ellos. El rea cultivada con coca (3,770 hectreas en el 2007), representa el 0.02% del rea totalcubierta por los Parques Nacionales Naturales y el 4% del rea total de los cultivos de coca en este ao.

    En total, el cultivo de coca en los Parques se aument en 6% entre 2006 y 2007. Este aumento se debeprincipalmente al aumento en los Parques de Nukak (+591 hectreas o +75%), Paramillo (+184 hectreaso +78%) y Munchique (+49 o 817%). En la mayor parte de los dems Parques, el cultivo de cocadisminuy. Sin embargo, por primera vez se ven afectados los Parques El Tuparro, Sanquianga y Utra.

    Los resultados sobre los Territorios Indgenas se presentan en el Anexo 3.

    Tabla 5.Cultivos de Coca en Parques Nacionales Naturales 2004 2007

    Parques Nacionales 2004 2005 2006 2007% Cambio 2006-

    2007

    Nukak 1,043 930 779 1370 75%

    Sierra La Macarena 2,707 3,354 1,689 1258 -26%

    Paramillo 461 686 236 420 78 %

    La Paya 230 728 527 358 -32 %

    Sierra Nevada 241 95 119 94 -21%

    Tinigua 387 155 122 63 -48%

    Munchique 8 13 6 55 817%

    Sanquianga - - - 41 -

    Catatumbo-Bari 107 55 22 38 73%

    Puinawai 139 60 41 26 -37%

    El Tuparro - - - 14 -

    Yarigues - 2 4 12 200%

    Utra - - - 12 -Alto Fragua 14 25 1 5 400%

    Los Picachos 15 7 6 3 -50%

    El Cocuy - - 2 1 -50%

    Selva de Florencia - - 2 - -

    Farallones - - - - -

    Tayrona 1 - - - -

    TOTAL 5,353 6,110 3556 3770 6%

    Total redondeado 5,400 6,100 3600 3800 6%

  • 7/24/2019 Censo_Cultivos_Coca_2007_SIMCI.pdf

    21/102

    Ocano

    Pacfico

    MarCaribe

    PANAMA

    Central

    Meta -Guaviare

    Putumayo -Caquet

    Amazonia

    Orinoco

    Pacfico

    Sierra Nevada

    Vichada

    Vaups

    Tolima

    Sucre

    Santander

    Risaralda

    Quindo

    Putumayo

    Norte deSantander

    Nario

    Magdalena

    La Guajira

    Huila

    Guaviare

    Guaina

    Cundinamarca

    Crdoba

    Choc

    Cesar

    Cauca

    Casanare

    Caquet

    Caldas

    Boyac

    Atlntico

    Arauca

    Antioquia

    Amazonas

    VENEZUELA

    PER

    ECUADOR

    BRASIL

    Tumaco

    Neiva

    PuertoAss

    Popayn

    Cucut

    Cartagena

    Pasto

    Florencia

    Medelln

    Barranquilla

    Bogot

    Mit

    Leticia

    Arauca

    Puerto Carreo

    70W

    70W

    75W

    75W

    10N

    10N

    5N 5

    N

    0

    0

    5S

    5S

    Sur Amrica

    Fuente: Gobierno de Colombia - Sistema de monitoreo apoyado por UNODCLos lmites, nombres y ttulos usados en este mapa no constituyen reconocimiento o aceptacin por parte de las Naciones Unidas

    Cultivos de coca en Colombia por regiones, 2003 - 2007

    Colombia

    Lmites internacionalesLmites departamentales

    Cultivos de coca (ha)

    25,9

    60

    19,6

    80

    20,9

    50

    21,1

    30

    9,3

    30

    370

    1,4

    70

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    Valle Cali

    Meta

    Bolivar

    Coordenadas geogrficas WGS 84

    1500 300km

  • 7/24/2019 Censo_Cultivos_Coca_2007_SIMCI.pdf

    22/102

    Censo de cultivos de coca 2007

    21

    0

    10.000

    20.000

    30.000

    40.000

    50.000

    60.000

    70.000

    Pacfico Putumayo-

    Caquet

    Central Meta-

    Guaviare

    Orinoco Amazonia Sierra

    Nevada

    Hectreas

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

    Anlisis regional

    Segn el censo de 2007, el 68% de los cultivos de coca se encuentran en las regiones de cultivo Pacfico,Putumayo-Caquet y Central, localizados en el centro y sur-este del pas. Los mayores aumentos sepresentaron en la Regin Central (+8,822 hectreas), en la regin Pacfico (+7,153 hectreas) en lafrontera con Ecuador en el corredor entre la Cordillera Occidental y el Ocano Pacfico, en Putumayo-Caquet (+3,910 hectreas), en el sur de Colombia fronteriza con Ecuador. Pequeas reducciones sepresentaron en Meta-Guaviare (-855 hectreas o -4%) en Amazonia (-434 hectreas o -23%) en el sur

    del pas.

    Tabla 6.Cultivos de coca en Colombia por regin 2002 - 2007 (en hectreas)

    Regin 2002 2003 2004 2005 2006 2007% Cambio 2006

    2007% del total

    2007

    Pacifico 17,362 19,561 15,789 17,633 18,807 25,960 +38% 26%

    Putumayo-Caquet 22,137 14,789 10,888 13,951 17,221 21,131 +23% 21%

    Central 14,829 15,389 15,081 15,632 12,131 20,953 +73% 21%

    Meta-Guaviare 36,603 28,977 28,507 25,963 20,540 19,685 -4% 20%

    Orinoco 7,124 4,357 6,250 9,709 6,829 9,334 +37% 10%

    Amazona 3,018 2,508 2,588 2,320 1,905 1,471 -23% 2%

    Sierra Nevada 998 759 1,262 542 437 365 -16% 0%

    Total redondeado 102,000 86,000 80,000 86,000 78,000 99,000 27% 100%

    Figura 3. Cultivos de coca por regin 2001 2007

  • 7/24/2019 Censo_Cultivos_Coca_2007_SIMCI.pdf

    23/102

    Ocano

    Pacfico

    Ro

    Cauca

    Ro

    Magdal

    ena

    RoAtrato

    RoC

    ag

    PANAMA

    ECUADOR

    RoSanJuan

    Ro

    Pata

    Valle Tolima

    Sucre

    Putumayo

    Nario

    MetaHuila

    Cundinamarca

    Crdoba

    Choc

    Cauca

    Caquet

    Caldas

    Bolvar

    Antioquia

    Istmina

    Montera

    Neiva

    Manizales

    Ibagu

    Tumaco

    Quibd

    Mocoa

    Neiva

    Puerto Ass

    Popayn

    Pasto

    Cali

    Florencia

    Medelln

    Bogot

    76W

    76W

    78W

    78W

    80W

    80W

    8N

    8N

    6N

    6N

    4N

    4N

    2N

    2N

    0

    COLOMBIA

    VENEZUELA

    PER

    ECUADORBRASIL

    Fuente: Gobierno de Colombia - Sistema de monitoreo apoyado por UNODCLos lmites, nombres y ttulos usados en este mapa no constituyen reconocimiento o aceptacin por parte de las Naciones Unidas

    Densidad de cultivos de coca en la regin Pacfico, Colombia 2007

    0 200km

    100

    Coordenadas geogrficas WGS 84

    Densidad de cultivo(ha/km)

    Lmites departamentales

    Lmites internacionales

    Regin Pacfico

    Carreteras

    > 8

    0.1 - 1.0

    1.1 - 2.0

    2.1 - 4.0

    4.1 - 8.0

  • 7/24/2019 Censo_Cultivos_Coca_2007_SIMCI.pdf

    24/102

    Censo de cultivos de coca 2007

    23

    Regin del Pacfico

    Tabla 7.Cultivos de coca en la regin del Pacfico, 2003-2007 (en hectreas)

    Departamento 2003 2004 2005 2006 2007% cambio2006-2007

    Nario 17,628 14,154 13,875 15,606 20,259 +30%Cauca 1,443 1,266 2,705 2,104 4,168 +98%

    Choc 453 323 1,025 816 1,080 +32%

    Valle del Cauca 37 45 28 281 453 +61%

    Total 19,561 15,788 17,633 18,807 25,960 +38%

    Tendencia anual +13% -19% +12% +7% +38%

    Nario est ubicado al sur occidente del pas, en la frontera con Ecuador. Su relieve va desde las tierrasms altas de Colombia hasta las costas sobre el Ocano Pacfico. Estas caractersticas geogrficascontribuyeron a la propagacin de cultivos de coca y amapola, como tambin al trfico de drogas y alcontrabando de precursores ilcitos en el departamento.

    Los cultivos de coca en Nario cobraron importancia en 2002, cuando estos disminuyeron en losdepartamentos vecinos de Putumayo y Caquet. Entre 2001 y 2002, el cultivo de coca en Caquet yPutumayo disminuy en 40,000 hectreas y se increment en 7,600 hectreas en Nario. La aspersinarea en este departamento ha sido intensa desde el ao 2000 y ha excedido las 30,000 hectreas en2003, 2004 y 2007 y en 2006 lleg a un record de 59,900 hectreas. Adicionalmente se reportaron14,984 hectreas de erradicacin manual en 2007, casi el doble de lo reportado en 2006. Sin embargo,en el periodo 2006-2007, el cultivo de coca aument 4,653 hectreas.

    En 2007 se encontraron cultivos de coca en 23 de los 64 municipios del departamento. Con un total de20,259 hectreas de cultivos de coca. Nario es el primer departamento en rea sembrada con el 21%del total del pas. Vale la pena anotar, que en Nario se encuentra el 35% de todos los lotes menores de de hectrea del pas, lo que demuestra una tendencia minifundista en las prcticas agrcolas de estazona del pas.

    Aunque el departamento de Nario tiene la mayor cantidad de cultivos de coca en el pas, la inversin enprogramas de desarrollo alternativo contina con una baja representacin a nivel nacional del 6.4%, En eldepartamento de Cauca, la inversin se mantiene en el nivel de 5.8% del total nacional.

    El departamento de Cauca comparte muchas caractersticas con su vecino Nario, tales como unaextensa costa martima, altas sierras y economa rural, pero el cultivo de coca ha permanecido en nivelesrelativamente bajos. Sin embargo, despus de un perodo de reducciones continuas entre 1999 y 2006interrumpido en 2005, el cultivo de coca en Cauca aument entre 2006 y 2007 a casi el doble, al mismotiempo que la erradicacin manual se redujo de 4,973 hectreas en 2006 a 1,884 hectreas en 2007.

    El departamento de Valle delCauca siempre ha registrado unrea inferior a las 300 hectreas decultivos de coca (aunque su capitalCali, fue un importante centro delnarcotrfico en los aos noventa),pero present un dramticoaumento de 253 hectreas (900%)en el periodo 2005-2007 de 28hectreas a 453 hectreas.

    Cultivos de coca en el Departamento

    de Nario.

  • 7/24/2019 Censo_Cultivos_Coca_2007_SIMCI.pdf

    25/102

    RoM

    eta

    Ro

    Ca

    uca

    Ro

    Magdalen

    a

    RoGuaviare

    RoPutumayo

    RoCaquet

    RoAtra

    to

    RoInr

    ida

    RoC agu

    n

    RoVaup

    s

    Vaups

    Valle

    Tolima

    Santander

    Putumayo

    Nario

    Meta

    Huila

    Guaviare

    Cundinamarca

    Choc

    Cauca

    Casanare

    Caldas

    AraucaAntioquia

    Amazonas

    Solano

    Santiago Curillo

    ColnSibundoy

    ValparaisoMiln

    AlbaniaSanFrancisco

    Cartagenadel Chaira

    Mocoa MoreliaSan Josde la

    Fragua

    Florencia

    La Montaita

    El PaujilEl Doncello

    PuertoRico

    San Vicentedel Cagun

    SanMiguel

    Valle delGuamuz

    PuertoAss

    PuertoLeguizamo

    PuertoCaicedo

    Orito

    Solita

    PuertoGuzmn

    VillaGarzn

    Boyac

    Neiva

    PuertoAss

    Popayn

    Cali

    Florencia

    Villavicencio

    Medelln

    Bogot

    San Jos

    Istmina

    Neiva

    Manizales

    Ibagu

    Quibd

    Mocoa

    Yopal

    Miraflores

    72W

    72W

    74W

    74W

    76W

    76W

    6N

    6N

    4N

    4N

    2N

    2N

    0

    0

    2S

    2S

    COLOMBIA

    VENEZUELA

    PER

    ECUADORBRASIL

    Fuente: Gobierno de Colombia - Sistema de monitoreo apoyado por UNODCLos lmites, nombres y ttulos usados en este mapa no constituyen reconocimiento o aceptacin por parte de las Naciones Unidas

    Densidad de cultivos de coca en la regin Putumayo Caquet, Colombia 2007

    0 200km

    100

    PER

    ECUADOR

    Coordenadas geogrficas WGS 84

    Caquet

    Densidad de cultivo(ha/km)

    Lmites departamentalesLmites internacionales

    Regin Putumayo CaquetCarreterasLmites municipales

    > 8

    0.1 - 1.01.1 - 2.02.1 - 4.04.1 - 8.0

  • 7/24/2019 Censo_Cultivos_Coca_2007_SIMCI.pdf

    26/102

    Censo de cultivos de coca 2007

    25

    Regin Putumayo-Caquet

    Tabla 8.Cultivos de coca en la regin Putumayo-Caquet, 2003-2007 (en hectreas)

    Departamento 2003 2004 2005 2006 2007% Cambio2006-2007

    Putumayo 7,559 4,386 8,963 12,254 14,813 +21%Caquet 7,230 6,500 4,988 4,967 6,318 +27%

    Total 14,789 10,886 13,95 17,221 21,131 +23%

    Tendencia anual -33% -26% +28% +23% +23%

    El cultivo de coca en el departamento de Putumayo lleg a un mximo de 66,000 hectreas en 2000, queconstituan el 40% del total nacional. Despus de cuatro aos de reducciones importantes y consecutivas,el cultivo de coca en Putumayo se redujo a 4,400 hectreas en 2004, que representa nicamente el 5%del total nacional, pero esta tendencia se modific entre 2004 y 2005 con un aumento del 105%, luegocon 37% en 2006 y 21% en 2007, colocando este departamento en el segundo lugar en el pas en reasembrada con coca. Al mismo tiempo se erradicaron manualmente 24,469 hectreas y la aspersinarea se mantuvo en niveles de 26,500 hectreas en 2007.

    El Plan Colombia para la lucha contra las drogas ilcitas se implement en este departamento en el 2002,con una combinacin de actividades de interdiccin, aspersin area erradicacin manual e importantesproyectos de desarrollo alternativo en el periodo 2002 a 2004. Sin embargo, el presupuesto de losproyectos de desarrollo alternativo representa solamente el 1.7% del presupuesto nacional paraproyectos productivos en 2007, cuando en los cuatro aos anteriores fue de 35% en el periodo 2003-2005.

    La mayor parte de los cultivos de coca se reimplantaron en los lotes cultivados al comienzo de estadcada. Las actividades de aspersin area en 2007 fueron particularmente intensas en esta regin perola resiembra y la reutilizacin de lotes antiguos o abandonados compensaron su efecto.

    En el cinturn de 10 Km, a lo largo de la frontera con Ecuador, que cubre alrededor de 550,000hectreas de los departamentos de Nario y Putumayo, se identificaron 6,000 hectreas de cultivos decoca, lo cual representa una reduccin de casi 1,900 hectreas (-11%) en relacin con el 2006.

    En el departamento de Caquet el cultivo de coca alcanz el mximo de 26,000 hectreas en el 2000 o el16 % del total del pas. Despus de una intensa aspersin area el cultivo de coca disminuy a nivelescercanos a 6,000 hectreas en el periodo 2002-2005. En 2006, el cultivo de coca estuvo en su nivel msbajo con 4,967 hectreas pero se aument en 1,351 hectreas (27%) en 2007 mientras que la aspersinarea permanece alrededor de 5,000 hectreas desde 2005.

    Cultivos de coca en la region Putumayo - Caquet.

  • 7/24/2019 Censo_Cultivos_Coca_2007_SIMCI.pdf

    27/102

  • 7/24/2019 Censo_Cultivos_Coca_2007_SIMCI.pdf

    28/102

    Censo de cultivos de coca 2007

    27

    Regin Central

    Tabla 9.Cultivos de coca en la regin Central, 2003-2007 (en hectreas)

    Departamento 2003 2004 2005 2006 2007% cambio2006-2007

    Antioquia 4,273 5,168 6,414 6,157 9,926 +61%Bolvar 4,470 3,402 3,670 2,382 5,632 +136%Norte deSantander 4,471 3,055 844 488 1,946 299%

    Crdoba 838 1,536 3,136 1,216 1,858 +53%

    Santander 632 1,124 981 866 1,325 +53%Cundinamarca 57 71 56 120 131 +9%

    Boyac 594 359 342 441 79 -82%

    Caldas 54 358 189 461 56 -88%Total 15,389 15,073 15,632 12,131 20,953 +73%

    Tendencia anual +4% -2% +4% -22% +73%

    Desde el ao 2002, el cultivo de coca en la regin central de Colombia se estabiliz aproximadamente en

    15,000 hectreas. Entre 2005 y 2006 el cultivo de coca disminuy 22% hasta 12,131 hectreas. Al finalde la dcada del noventa, el departamento de Norte de Santander era uno de los centros msimportantes de cultivo de coca en el pas y representaba en 1999 el 10% del total del pas. Entre 1999 y2006, el Gobierno logr reducir drsticamente el cultivo de coca en este departamento hasta menos de500 hectreas. En 2007 el cultivo de coca presenta un importante aumento de 1,458 hectreas (tresveces ms que lo reportado en 2006).

    En el departamento de Bolvar, los cultivos de coca se concentran en el rea conocida como Sur deBolvar han permanecido relativamente estables y representan entre el 3% y el 8% del total del pas entre1999 y 2006. En el 2007 el cultivo de coca aument en 3,250 hectreas (136%) hectreas, la ms alta enlos ltimos siete aos Mientras que la aspersin area aumento en la considerable cantidad de 4,388hectreas (+165%) la erradicacin manual disminuy de 1,952 a 514 hectreas (-74%).

    En Antioquia, el rea sembrada con cultivos de coca se mantuvo en un promedio de 3,000 hectreasentre 1999 y 2002, pero a partir de 2002 comenz a incrementarse al pasar de 3,030 hectreas a 9,926hectreas en el ltimo ao. Este aumento de los ltimos cinco aos se present a pesar del incrementoen la aspersin area de 3,300 hectreas en 2002 a 27,000 hectreas en 2007, adems de laerradicacin manual de 6,166 hectreas.

    En el departamento de Caldas, la regin ms importante de cultivo de caf en Colombia, se detectaronpor primera vez 54 hectreas de coca en 2003. En 2006, el cultivo de coca ascendi a su mximo de 461hectreas y regres a su nivel inicial en 2007. La aspersin area y la erradicacin manual disminuyeronde 1,068 hectreas a 284 hectreas y de 522hectreas a 424 hectreas respectivamente

    en comparacin con el 2006.

    Los departamentos de Norte de Santander,Antioquia y Santander han recibido en el 2007la mayor parte de las inversiones endesarrollo alternativo en Colombia (el 65% en2006 y el 58% en 2007) de la inversin total.

    Semilleros de coca en el departamento de Boyac.

  • 7/24/2019 Censo_Cultivos_Coca_2007_SIMCI.pdf

    29/102

    RoM

    eta

    RoVichada

    Ro Guaviare

    RoPutu

    mayo

    RoCaquet

    RoInrid

    a

    Guaviare

    RoV

    aups

    RoC agun

    Vichada

    Vaups

    Tolima

    Santander

    Putumayo

    Meta

    Huila

    Guaina

    Cundinamarca Casanare

    Caquet

    Boyac

    Arauca

    Antioquia

    Amazonas

    Miraflores

    Calamar

    El RetornoLa Macarena

    San Josdel

    Guaviare

    PuertoConcordiaPuerto

    Rico

    VistaHermosa

    MapiripnPuertoLleras

    Mesetas

    El Castillo

    La Uribe

    Lejan

    ias

    SanMartn

    San CarlosGuaroa

    GuamalAcacias Villavicencio

    Cumaral

    PuertoLpez

    Cabuyaro

    PuertoGaitn

    Yopal

    Miraflores

    Villavicencio

    Bogot

    San Jos

    Mit

    70W

    70W

    72W

    72W

    74W

    74W

    6N 6

    N

    4N 4

    N

    2N 2

    N

    0

    0

    COLOMBIA VENEZUELA

    PER

    ECUADOR BRASIL

    Fuente: Gobierno de Colombia - Sistema de monitoreo apoyado por UNODCLos lmites, nombres y ttulos usados en este mapa no constituyen reconocimiento o aceptacin por parte de las Naciones Unidas

    Densidad de cultivos de coca en la regin Meta - Guaviare, Colombia 2007

    0 200km

    100

    Coordenadas geogrficas WGS 84

    PER

    Densidad de cultivo(ha/km)

    Lmites departamentalesLmites internacionales

    Regin Meta - GuaviareCarreterasLmites municipales

    Vaups

    > 8

    0.1 - 1.01.1 - 2.02.1 - 4.04.1 - 8.0

  • 7/24/2019 Censo_Cultivos_Coca_2007_SIMCI.pdf

    30/102

    Censo de cultivos de coca 2007

    29

    Regin Meta-Guaviare

    Tabla 10.Cultivos de coca en Meta-Guaviare, 2003 2007 (en hectreas)

    Departamento 2003 2004 2005 2006 2007% Cambio2006 - 2007

    Meta 12,814 18,740 17,305 11,063 10,386 -6%

    Guaviare 16,163 9,769 8,658 9,477 9,299 -2%

    Total 28,977 28,509 25,970 20,540 19,685 -4%

    Tendencia anual -21% -2% -9% -21% -4%

    La regin Meta-Guaviare ha sido tradicionalmente la de mayor cultivo de coca en el pas; sin embargo, elnotorio incremento del cultivo de coca en las regiones Pacfico, Putumayo-Caquet y Central y latendencia de reduccin desde 2005, baj esta regin al cuarto lugar en 2007. Al mismo tiempo, la reginha recibido muy poco apoyo de los programas de desarrollo alternativo.

    Entre 2004 y 2005, el departamento del Meta tena el nivel ms alto de cultivo de coca pero baj al tercerpuesto en 2007 debido a la reduccin del 36% en 2005-2006 y 6% en 2006-2007. Este departamento

    representa el 11% del total de cultivos de coca del pas. La aspersin area en 2006-2007 se redujo de25,900 hectreas a 15,527 hectreas y la erradicacin manual de 5,176 hectreas a 3,768 hectreas.

    En el departamento de Guaviare el rea sembrada con cultivos de coca aument de 8,658 hectreas a9,477 hectreas (+9%) entre 2005 y 2006 y permaneci estable en 2007 (-2% o -178 hectreas). De igualforma, la aspersin area se redujo de 14,700 hectreas en 2006 a 11,000 hectreas en 2007 y laerradicacin manual permaneci estable alrededor de 1,000 hectreas.

    Esta aparente contradiccin de esta reduccin de las actividades de erradicacin simultneamente con lareduccin de los cultivos de coca, puede explicarse por la implementacin en esta regin del Plan deConsolidacin del Gobierno dirigido a fortalecer la presencia del estado, recuperar la seguridad de lapoblacin y promover la inversin de los sectores privado e internacional en la produccin de agriculturalcita.

    Entre los 14 Parques Nacionales Naturales afectados por este cultivo, el Parque Nacional de Nukak en eldepartamento de Guaviare, tiene la mayor rea sembrada de cultivos de coca en 2007 (1,370 hectreas).Esto representa un aumento de 595 hectreas (+75%) en relacin con el ao anterior y reemplaz alParque Sierra La Macarena como el rea protegida con la mayor cantidad de cultivos de coca.

    Guaviare fue el primerdepartamento con cultivos de cocaen Colombia, a finales de los aossetenta, Desde entonces

    permanece con una presenciaimportante de cultivo de coca.Aunque presenta una disminucinsignificativa en los ltimos aos,las 9,299 hectreas encontradas en2007 invirtieron esta tendencia yrepresenta el 9% del total nacional.

    Patron de cultivo tecnificaco en el

    departamento del Meta.

  • 7/24/2019 Censo_Cultivos_Coca_2007_SIMCI.pdf

    31/102

    RoM

    eta

    RoVich

    ada

    RoGuaviare

    RoMeta

    RoInr

    ida

    RoTom

    o

    Ro

    Or

    inoco

    Vichada

    Vaups

    Meta

    Guaviare

    Guaina

    Casanare

    Arauca

    SantaRosala

    Cumaribo

    La Primavera

    PuertoCarreno

    PuertoRondn

    Tame CravoNorte

    Fortul Arauquita

    Saravena

    Arauca

    PuertoInrida

    Cucut

    Arauca

    PuertoCarreo

    68W

    68W

    70W

    70W

    72W

    72W

    8N 8

    N

    6N 6

    N

    4N 4

    N

    2N 2

    N

    COLOMBIA

    VENEZUELA

    PER

    ECUADORBRASIL

    Fuente: Gobierno de Colombia - Sistema de monitoreo apoyado por UNODCLos lmites, nombres y ttulos usados en este mapa no constituyen reconocimiento o aceptacin por parte de las Naciones Unidas

    Densidad de cultivos de coca en la regin Orinoquia, Colombia 2007

    0 200km

    100

    VENEZUELA

    Coordenadas geogrficas WGS 84

    Densidad de cultivo(ha/km)

    Lmites departamentalesLmites internacionales

    Regin OrinoquiaCarreterasLmites municipales

    BRASIL

    > 8

    0.1 - 1.01.1 - 2.02.1 - 4.04.1 - 8.0

  • 7/24/2019 Censo_Cultivos_Coca_2007_SIMCI.pdf

    32/102

    Censo de cultivos de coca 2007

    31

    Regin de la Orinoqua

    Tabla 11.Cultivos de coca en la regin de la Orinoqua, 2003 - 2007 (en hectreas)

    Departamento 2003 2004 2005 2006 2007% Cambio2006-2007

    Vichada 3,818 4,692 7,826 5,523 7,218 +31%Arauca 539 1,552 1,883 1,306 2,116 +62%Total 4,357 6,244 9,709 6,829 9,334 +37%

    Tendencia anual -39% +43% +56% -30% +37%

    En el departamento de Vichada, fronterizo con Venezuela, el cultivo de coca alcanz su mximo de 9,200hectreas en 2001 y se redujo a 5,523 hectreas en 2006 pero aument nuevamente en 2007 hasta7,218 hectreas.

    En Vichada, la concentracin ms importante de cultivos de coca se encuentra entre los ros Tuparro yVichada en el centro del departamento. Sin embargo, en los ltimos tres aos, el cultivo de coca tiende aextenderse hacia el oriente del departamento, cerca de la frontera con Venezuela. En este departamento,los costos de la aspersin area y el tiempo de vuelo aumentan por la ubicacin remota de los cultivos decoca. Sin embargo en 2007 se asperj un record de 7,193 hectreas adems de 590 hectreas de

    erradicacin manual en este departamento.

    En el departamento de Arauca por primera vez se detectaron en el ao 2000 cerca de 1,000 hectreas yaumentaron a ms de 2,000 hectreas en 2001 y 2002. En 2003, se regres a ms de 2,000 hectreas.En 2003 se asperjaron 12,000 hectreas y el cultivo de coca disminuy a 500 hectreas en Diciembre delmismo ao. Sin embargo, el cultivo de coca se aument en 2007 con 2,695 hectreas a pesar delaumento en la erradicacin manual de 660 hectreas y la aspersin area de 2,695 hectreas.

    Cultivos de coca en el departamento del Vichada (izquierda) y mezclados con cultivos lcitos en el departamento deArauca (derecha).

  • 7/24/2019 Censo_Cultivos_Coca_2007_SIMCI.pdf

    33/102

    Ro

    Meta

    RoVich

    ada

    RoGuaviare

    RoPutumayo

    RoCaquet

    RoMeta

    Ro

    Cagu

    n

    RoIn

    rida

    RoVaups

    RoIg

    araParana

    RoAp

    aporis

    RoAmazonas

    RoOrino

    co

    Vichada

    Vaups

    Santander

    Meta

    Guaviare

    Guaina

    Cundinamarca Casanare

    Caquet

    Boyac

    Arauca

    Amazonas

    Puerto NarioLeticia

    Tarapaca

    El Encanto Puerto Arica

    PuertoAlegra La PedreraLa

    Chorrera

    Yavarate

    LaGuadalupe

    Carur

    Mit

    Papunahua

    Pana Pana

    San Felipe

    Morichal

    Nuevo

    Puerto

    Colombia

    BarrancoMina Cacahual

    Inirida

    PuertoSantander

    Taraira

    MiritParan

    La Victoria

    Pacoa

    Puerto Inrida

    Yopal

    Miraflores

    Bogot

    San Jos

    Mit

    Leticia

    PuertoCarreo

    68W

    68W

    70W

    70W

    72W

    72W

    74W

    74W

    6N 6

    N

    4N 4

    N

    2N 2

    N

    0 0

    2S

    2S

    4S

    4S

    COLOMBIA

    VENEZUELA

    PER

    ECUADOR

    BRASIL

    Fuente: Gobierno de Colombia - Sistema de monitoreo apoyado por UNODCLos lmites, nombres y ttulos usados en este mapa no constituyen reconocimiento o aceptacin por parte de las Naciones Unidas

    Densidad de cultivos de coca en la regin Amazona, Colombia 2007

    0 200km

    100

    VENEZUELA

    PERU

    BRASIL

    Densidad de cultivo(ha/km)

    Lmites departamentalesLmites internacionales

    Regin AmazonaCarreterasLmites municipales

    Coordenadas geogrficas WGS 84

    > 8

    0.1 - 1.01.1 - 2.02.1 - 4.04.1 - 8.0

  • 7/24/2019 Censo_Cultivos_Coca_2007_SIMCI.pdf

    34/102

    Censo de cultivos de coca 2007

    33

    Regin de la Amazonia

    Tabla 12.Cultivos de coca en la Regin de la Amazona, 2003-2007 (en hectreas)

    Departamento 2003 2004 2005 2006 2007% Cambio2006-2007

    Guaina 726 721 752 753 623 -17%

    Amazonas 625 783 897 692 541 -22%Vaups 1,157 1,084 671 460 307 -33%Total 2,508 2,588 2,320 1,905 1,471 -23%

    Tendencia anual -17% +3% -10% -18% -23%

    Igual que la regin Putumayo-Caquet, los departamentos de Vaups, Amazonas y Guaina pertenecen ala cuenca del Amazonas. Aunque comparten varias caractersticas geogrficas con Putumayo y Caquet,estos tres departamentos agrupados en la regin Amaznica nunca han sido centros importantes para lasiembra de la coca. Esto puede atribuirse posiblemente a la lejana de esta regin y a la falta deinfraestructura de vas y aeropuertos para conectarla con el resto del pas. Como consecuencia, no sereportaron actividades de aspersin area ni de erradicacin manual de cultivos de coca en esta regin.

    El cultivo de coca conserva una tendencia de ligera reduccin desde que fue identificada por primeravez en el 2000.

    Cultivos de coca en el departamento de Amazonas.

  • 7/24/2019 Censo_Cultivos_Coca_2007_SIMCI.pdf

    35/102

    Sea

    Ro

    Ma

    gdalena

    Ro

    Catat

    umbo

    Sierra Nevadade Santa Marta

    Sucre

    Santander

    Norte de Santander

    Magdalena

    La Guajira

    Cesar

    Bolvar

    Antioquia

    Valledupar

    Riohacha

    SantaMarta

    Cucut

    72W

    72W

    73W

    73W

    74W

    74W75W

    13N

    13N

    12N

    12N

    11N

    11N

    10N 1

    0N

    9N 9

    N

    8N 8

    N

    COLOMBIA

    VENEZUELA

    PER

    ECUADORBRASIL

    Fuente: Gobierno de Colombia - Sistema de monitoreo apoyado por UNODCLos lmites, nombres y ttulos usados en este mapa no constituyen reconocimiento o aceptacin por parte de las Naciones Unidas

    Densidad de cultivos de coca en la regin Sierra Nevada, Colombia 2007

    0 100km

    Mar Caribe

    VENEZUELA

    Lago deMaracaibo

    50

    Densidad de cultivo(ha/km)

    Lmites departamentalesLmites internacionales

    Regin Sierra NevadaCarreteras

    Coordenadas geogrficas WGS 84

    > 8

    0.1 - 1.01.1 - 2.02.1 - 4.04.1 - 8.0

    Golfo deVenezuela

  • 7/24/2019 Censo_Cultivos_Coca_2007_SIMCI.pdf

    36/102

    Censo de cultivos de coca 2007

    35

    Regin de Sierra Nevada de Santa Marta

    Tabla 13.Cultivos de coca en la regin de Sierra Nevada, 2003-2007

    Departamento 2003 2004 2005 2006 2007% Cambio2006-2007

    Magdalena 484 706 213 271 278 0%Guajira 275 556 329 166 87 -48%

    Total 759 1,262 542 437 365 -16%

    Tendencia anual -24% +66% -57% -19% -16%

    La regin de la Sierra Nevada de Santa Marta, con los departamentos de Magdalena y Guajira, nunca hasido un foco importante en extensin de cultivos de coca en Colombia. Este cultivo se mantuvo entre 500y 1,300 hectreas durante los ltimos ocho aos y se inici una tendencia de disminucin hasta el mnimoregistrado de solamente 365 hectreas en 2007. El cultivo de coca se ha mantenido bsicamente en losmrgenes de las tierras bajas, entre las altas montaas de la Sierra Nevada y la costa del mar Caribe. Nose report aspersin area aunque se erradicaron manualmente 777 hectreas en 2007.

    Sin embargo, la regin es un rea importante para actividades de narcotrfico, en especial para embarcardrogas hacia las Islas del Caribe y los Estados Unidos de Amrica.

    Durante los ltimos aos la regin se ha beneficiado de importantes aportes para desarrollo alternativo,debido principalmente al Parque Nacional Natural de Sierra Nevada.

    La regin es un centro turstico importante y el Parque Nacional es una de las reservas ecolgicas msimportantes de Amrica Latina, conocida por la riqueza de su bio-diversidad y la presencia de variosgrupos indgenas de culturas ancestrales. En el 2007, el cultivo de coca alcanz 94 hectreas dentro delParque con una reduccin del 21% comparado con 2006.

    Cultivos de coca en la regin Sierra Nevada.

  • 7/24/2019 Censo_Cultivos_Coca_2007_SIMCI.pdf

    37/102

    Censo de cultivos de coca 2007

    36

    reas de posibles nuevos cultivos

    El proyecto cubri e interpret el 100% del territorio nacional, incluyendo reas que anteriormente no sehaban identificado como zonas de cultivo de coca. De esta manera, se implement un sistema de alertatemprana para detectar y prevenir la expansin de los cultivos de coca hacia nuevas reas.

    En el ao 2007, pequeos lotes que potencialmente pueden ser cultivos de coca han sido detectados enreas remotas, fuera de las reas agrcolas establecidas en los departamentos situados en las cuencasde los ros Orinoco y Amazonas. La verificacin en terreno no se ha podido realizar en estas reas por losaltos costos en tiempo y dinero que representa comprobar el cultivo de coca en parcelas pequeas yaisladas. En consecuencia, el estimado de cultivo de coca en estas reas se presenta como indicativo yno se incluye en el resultado final.

    En el censo de 2007, se examinaron 17 imgenes LANDSAT para identificar reas de posibles cultivosilcitos. Se estim un total de 532 hectreas en estas reas no tradicionales.

    Tabla 14.Posible cultivo de coca en nuevas reas en 2007

    Departamento rea (ha)

    Vaups 259Amazonas 197Guaina 58Vichada 10Caquet 8Total 532

    Lotes nuevos en el departamento del Vichada.

  • 7/24/2019 Censo_Cultivos_Coca_2007_SIMCI.pdf

    38/102

    Ocano

    Pacfico

    MarCaribe

    RoM

    a

    gdalena

    Ro

    Meta

    RoVicha

    da

    Ro

    Cauca

    RoM

    agdale

    na

    RoG

    uaviare

    RoP

    utumayo

    RoCaquet

    RoMeta

    Ro

    Atrato

    PANAM

    A

    R oAmazonas

    RoIn

    rida

    R

    o

    Orino

    co

    VENEZUELA

    PER

    ECUADOR

    BRASIL

    70W

    70W

    75W

    75W

    10N

    10N

    5N 5

    N

    0

    0

    5S

    5S

    Sur Amrica

    Fuentes: para cultivos ilcitos: Gobierno de Colombia - Sistema de monitoreo apoyado por UNODC.Los lmites, nombres y ttulos usados en este mapa no constituyen reconocimiento o aceptacin por parte de las Naciones Unidas

    Rendimiento del cultivo de coca por regin en Colombia, 2007

    Colombia

    Coordenadas geogrficas WGS 84

    1500 300km

    960

    1490

    1440

    1200

    700

    1300

    4200

    7100

    9900

    5600

    2600

    5700

    Sur de Bolvar

    Catatumbo

    Orinoco

    Pacfico

    Sierra Nevada

    E E E2,5 cosechas/ao

    E E E5,4 cosechas/ao

    E E E

    E E E3,9 cosechas/ao

    E

    Putumayo - Caquet

    E E E6,6 cosechas/ao

    E E E E

    Meta - Guaviare

    E E E6,2 cosechas/ao

    E E

    E E E E4,8 cosechas/ao

    E E

    E

    Annual yield per hectareRendimiento anual porhectrea

    Lmites internacionales

    Lmites departamentales

    kg/ha/cosecha kg/ha/ao

    Regiones del estudio derendimiento de hoja de coca

    Ecosecha/ao

    Regin

    1100 2900

    E E E3,7 cosechas/ao

    E

  • 7/24/2019 Censo_Cultivos_Coca_2007_SIMCI.pdf

    39/102

    Censo de cultivos de coca 2007

    38

    2.2 Produccin de hoja de coca, pasta y base y cocaina

    La produccin de hoja fresca de coca en Colombia muestra importantes cambios de un ao al otro debidoprincipalmente a la alta dinmica del cultivo, atribuidas entre otras a las actividades de erradicacin clima,plagas y enfermedades que afectan el nmero de cosechas por ao.

    No es prctico realizar estudios completos de campo que cubran todo el pas cada ao por su excesivocosto en dinero y tiempo y las condiciones de seguridad. En consecuencia, en 2008 se realiz un nuevoestudio de campo con los parmetros del estudio de 2005 en las tres regiones del norte de Colombia(Sierra Nevada, Catatumbo y Sur de Bolvar) y los rendimientos encontrados se aplicaron al rea decultivo. La produccin de hoja fresca de 2007 en las cuatro regiones del sur (Meta-Guaviare, Putumayo-Caquet, Pacfico y Orinoco) fue calculada aplicando los rendimientos de 2005 al rea de cultivo. Laproduccin de hoja fresca de coca se estim en 525,300 t.m. con el rea promedio de cultivo de los dosltimos aos. Asumiendo un contenido de humedad de 57% se obtiene una produccin total de 225,900t.m. de hoja seca de coca.

    Del anlisis de la informacin de campo obtenida en las regiones seleccionadas este ao, se encontr

    una significativa reduccin del rendimiento de hoja de coca comparada con la de 2005. En Sur de Bolvarse calcul un rendimiento anual de 5,700 kg/ha/ao de 14% menor que el estimado en 2005. En SierraNevada, el rendimiento anual de hoja de coca fue de 2,900 kg/ha/ao, o 46% menor que el estimado en2005. En Catatumbo, el rendimiento anual de hoja de coca fue de 4,200 kg/ha/ao, que representa 9%menos que el estimado en 2005.

    La reduccin del rendimiento de la hoja de coca en estas regiones puede atribuirse a varios factores talescomo cambios en el manejo agrcola, cambios en las variedades, plagas y enfermedades y el posibleimpacto de la erradicacin forzosa (manual y aspersin) como parte de las campaas anti-drogas quelleva a cabo el Gobierno.

    Tabla 15.Rendimiento promedio de hoja de coca por cosecha y por regin en 2007

    ReginCultivos de Coca

    Media estimada 2006 -2007 hectreas

    Rendimientopromedio anual

    Kg./ha/ao

    Lmite inferior delintervalo de

    confianza 95%Kg./Ha/Ao

    Lmite superiordel intervalo deconfianza 95%

    Kg./Ha/Ao

    Produccin dehoja de coca

    t.m.

    Meta-Guaviare 20,113 9,900 9,200 10,500 199,100

    Putumayo-Caquet 19,176 5,600 4,900 6,400 107,400

    Sur de Bolvar 15,325 5,700 5,200 6,100 87,400

    Pacfico 22,384 2,600 2,300 2,900 58,200

    Orinoco 8,082 7,100 6,400 7,900 57,400

    Amazona 1,688 5,600 4,900 6,400 9,500

    Catatumbo 1,217 4,200 3,900 4,600 5,100Sierra Nevada1 401 2,900 2,600 3,100 1,200

    Total Produccin de hoja 88,000 5,8002 4,925 5,988 525,300

    1. Los rendimientos de hoja de coca en estas regiones fueron obtenidos en campo por subcontrato con la empresa privadaAAIC durante Marzo-Abril de 2008.

    2. Para calcular el rendimiento de hoja de coca por regin, los promedios aritmticos simples de los estratos se ponderan segnel rea cultivada en coca.

    La tabla anterior muestra que la regin ms productiva del pas es Meta-Guaviare con el 38% del totalnacional. La sigue Putumayo-Caquet (con el 20%) y Sur de Bolvar (17%). En cuanto al rea sembradapromedio en 2006-2007, la mayor corresponde a la regin Pacfico con el 26% del total nacional, seguidapor Meta-Guaviare (23%) y Putumayo-Caquet (22%).

  • 7/24/2019 Censo_Cultivos_Coca_2007_SIMCI.pdf

    40/102

    Censo de cultivos de coca 2007

    39

    Figura 4. Rendimientos anuales promedios de hoja de coca fresca dentro de los niveles estimadossuperior e inferior (Kg,/hectreas/ao)

    El uso tradicional de hoja de coca puede ser considerado marginal en Colombia y eventualmente latotalidad de la produccin de hoja de coca se destina a la produccin de cocana. Existen varias formasde producir cocana; el proceso ms frecuente consiste en producir pasta de coca a partir de las hojas,luego base de cocana y finalmente clorhidrato de cocana. Los cultivadores pueden comercializar la hojade coca o procesarla hasta pasta de coca o base de cocana. El ltimo paso, es decir la transformacinde base de coca en clorhidrato de cocana, no lo realiza el productor primario sino en laboratoriosclandestinos.

    La pasta de coca es el primer productoque se obtiene en el proceso deextraccin del alcaloide mediante eluso de cido sulfrico y combustiblesEl producto es sulfato de cocana conun alto contenido de residuosorgnicos, pigmentos, taninos y otrassustancias. La base de cocana seobtiene disolviendo el sulfato decocana en un cido diluido,posteriormente se agrega un agenteoxidante (el ms comn es el

    permanganato de potasio) y luego seagrega una base, esto se precipita,filtra y se obtiene el producto final.

    El estudio de campo en Catatumbo y Sierra Nevada revel que la mayor parte de los agricultores vendendirectamente la hoja de coca sin procesar. Esta situacin puede explicar los altos precios de la hoja decoca en esas regiones. Por otra parte, dos terceras partes de los agricultores de Sur de Bolvar procesanla hoja de coca. En las otras cuatro regiones, el estudio de 2005 mostr que la mayor parte de losagricultores procesan la hoja de coca.

    9.900

    7.100

    5.700 5.600

    2.9002.600

    4.200

    500

    1.500

    2.500

    3.500

    4.500

    5.500

    6.500

    7.500

    8.500

    9.500

    10.500

    11.500

    Meta -

    Guaviare

    Orinoquia Sur de

    Bolvar

    Putumayo -

    Caquet

    Catatumbo Sierra

    Nevada

    Pacfico

    Kg/Has./ao

  • 7/24/2019 Censo_Cultivos_Coca_2007_SIMCI.pdf

    41/102

    Censo de cultivos de coca 2007

    40

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    Sur deBolvar

    SierraNevada

    Catatumbo Meta-Guaviare

    Putumayo-Caquet

    Orinoqua Pacfico Amazonia

    % de cultivadores que no procesan hoja de coca % de cultivadores que procesan pasta

    & de cultivadores que procesan base de cocana

    Los estudios sobre el rendimiento de la hoja de coca3 mostraron que el 45% de los cultivadores querepresentan el 27% de la produccin de hoja de coca, la vende sin procesar. Otro 29% de cultivadoresque representan el 28% del total de hoja de coca producida, la procesa hasta pasta de coca y el 26%restante que representa el 45% de la produccin de hoja de coca, la procesa hasta base de cocana.

    Tabla 16.Procesamiento de la hoja de coca entre los cultivadores, 2007

    Regin% de cultivadores que noprocesan la hoja de coca

    % de cultivadores queprocesan pasta

    % de cultivadores queprocesan base de cocana

    Sierra Nevada 91% 4% 5%

    Catatumbo 86% 13% 1%

    Pacfico 68% 31% 1%

    Putumayo-Caquet 32% 65% 3%

    Sur de Bolvar 31% 5% 64%

    Orinoco 15% 0% 85%

    Meta-Guaviare 9% 26% 65%

    Amazona 45% 29% 26%

    Durante el estudio se pregunt a los campesinos que procesan la hoja de coca sobre la cantidad de hojade coca y los ingredientes que se usan para obtener una cantidad dada de su producto final. Ladistincin entre pasta de coca y base de cocana no es fcil de establecer debido a que los trminos sonusados indistintamente por los cultivadores. Para efectos del estudio se decidi hacer referencia a basede cocana cuando los cultivadores reportan el uso de permanganato de potasio o de amonio para elprocesamiento de las hojas y de pasta de coca cuando no se reporta el uso de esos productos.

    Figura 5. Procesamiento de la hoja de coca entre los cultivadores

    3Los resultados se refieren al estudio de campo de 2008 en Sierra Nevada, Catatumbo y Sur de Bolvar y al estudio de campo de2005 en las dems regiones.

  • 7/24/2019 Censo_Cultivos_Coca_2007_SIMCI.pdf

    42/102

    Censo de cultivos de coca 2007

    41

    Tabla 17.Promedio regional en kg. de pasta de coca o base obtenidos de una tonelada mtrica de hoja decoca

    Procesamiento de la hoja de coca a pasta de coca

    4Los cultivadores en Orinoco solamente procesan base de cocana.

    ReginPromedio de Kg. de pasta de cocapor tonelada mtrica de hoja de

    coca

    Promedio de Kg. de base decocana por tonelada mtrica de

    hoja de coca

    Putumayo-Caquet 1.75 1.74

    Sur de Bolvar 1.59 1.14

    Pacfico 1.55 1.46

    Meta Guaviare 1.53 1.52

    Sierra Nevada 1.32 1.11

    Catatumbo 1.31 1.01

    Orinoqua4 - 1.73

  • 7/24/2019 Censo_Cultivos_Coca_2007_SIMCI.pdf

    43/102

    Ocano

    Pacfico

    MarCaribe

    RoM

    a

    gdalena

    Ro

    Meta

    RoVicha

    da

    Ro

    Cauca

    RoM

    agdale

    na

    RoG

    uaviare

    RoP

    utumayo

    RoCaquet

    RoMeta

    Ro

    Atrato

    PANAM

    A

    R oAmazonas

    RoIn

    rida

    R

    o

    Orino

    co

    Vichada

    Vaups

    Valle Tolima

    Sucre

    Santander

    RisaraldaQuindo

    Putumayo

    Norte deSantander

    Nario

    Meta

    Magdalena

    La Guajira

    Huila

    GuaviareGuaina

    Cundinamarca

    Crdoba

    Choc

    Cesar

    Cauca

    Casanare

    Caquet

    Caldas

    Boyac

    Bolvar

    Atlntico

    AraucaAntioquia

    Amazonas

    VENEZUELA

    PER

    ECUADOR

    BRASIL

    70W

    70W

    75W

    75W

    10N

    10N

    5N 5

    N

    0

    0

    5S

    5S

    Sur Amrica

    Fuentes: para cultivos ilcitos: Gobierno de Colombia - Sistema de monitoreo apoyado por UNODC.Los lmites, nombres y ttulos usados en este mapa no constituyen reconocimiento o aceptacin por parte de las Naciones Unidas

    Produccin anual de hoja de coca por regin en Colombia, 2007

    Colombia

    Coordenadas geogrficas WGS 84

    1500 300km

    Produccin anual dehoja de coca en Colombia

    (toneladas mtricas)

    Lmites internacionalesLmites departamentales

    Produccin total de hoja

    de coca

    Regiones

    tm

    Meta - Guaviare

    Amazonia

    Sur de Bolivar

    Catatumbo

    Sierra Nevada

    Orinoco

    Putumayo - Caquet

    Region

    118.300

    194.900

    67.500

    108.300

    66.300

    8.200

    1.200

    8.200

    Pacfico

  • 7/24/2019 Censo_Cultivos_Coca_2007_SIMCI.pdf

    44/102

    Censo de cultivos de coca 2007

    43

    Figura 6. Promedio regional en pasta de coca o base obtenido de una tonelada mtrica de hoja de coca

    1,59

    1,32

    1,31

    1,75

    1,53

    0

    1,55

    1,11

    1,01

    1,74

    1,52 1

    ,73

    1,46

    1,14

    0

    0,2

    0,4

    0,6

    0,8

    11,2

    1,4

    1,6

    1,8

    2

    Sur de Bolivar Sierra Nevada Catatumbo Putumayo-Caquet

    Meta Guaviare Orinoqua Pacifico

    Kg.

    Promedio de kg de pasta de coca por tonelada mtrica de hoja de coca

    Promedio de kg de base de cocana por tonelada mtrica de hoja de coca

    De una produccin de 525,300 t.m., de hoja de coca alrededor de 151,000 t.m., se transforma a pasta decoca. Si se usa el ndice de conversin de hoja a pasta de coca, la produccin total de pasta de coca delos campesinos se estima en 230 t.m. Los dems campesinos o bien procesan la hoja directamente abase de cocana o venden su produccin como hoja fresca, que corresponde a 374,426 t.m. Si se asumeque la produccin de hoja de coca que fue vendida por los cultivadores fue procesada fuera de la finca abase de cocana, la cantidad estimada de base de cocana es de 553 t.m.

    En general, la produccin total de base de cocana en Colombia para el ao 2007 obtenida de la hoja ode pasta, se estima en 783 toneladas mtricas.

    Produccin de cocana

    El estudio sobre produccin y rendimiento implementado en 2005 y 2008 se concentr en obtenerinformacin sobre el rendimiento de la hoja de coca y el procesamiento de la hoja de coca en pasta decoca o en base de cocana realizado por los cultivadores. La informacin sobre rendimiento anual de lahoja de coca y los factores de conversin de hoja de coca en pasta de coca y base de cocana fueronutilizados junto con el censo de 2007 de cultivos de coca para estimar la produccin total de hoja de coca,pasta de coca y base de cocana.

    UNODC se apoy en fuentes externas para estimar la produccin de cocana ya que investigar sobre loslaboratorios clandestinos de cocana es muy difcil por encontrarse estos en manos de narcotraficantes.En consecuencia, UNODC no recogi informacin para estimar la eficacia de los laboratoriosclandestinos ni la cantidad de clorhidrato de cocana que puede obtenerse a partir de pasta de coca o

    base de cocana.

    Para la estimacin de la produccin de cocana en 2007, UNODC se apoy entonces en su propioestimativo de produccin de base de cocana y en la informacin obtenida de la Operacin Breakthroughdel factor de conversin entre base de cocana a clorhidrato de cocana y del nivel de pureza delclorhidrato de cocana para su conversin en produccin de cocana pura.

    La Operacin Breakthrough de EEUU utiliza un factor de conversin de 1:1 de la base de cocana alclorhidrato de cocana. Sin embargo, este resultado se obtuvo en laboratorios especialmenteacondicionados para este tipo de trabajo, y es probable que este factor corresponda a circunstanciasideales no siempre disponibles para los cultivadores en la prctica. La misma fuente report a UNODCun contenido de pureza de alcaloide de cocana del 75% en la base de cocana y un 85% en el clorhidrato

    de cocana. A partir de esta informacin, UNODC calcul una tasa de conversin de 1:0,9 de base a

  • 7/24/2019 Censo_Cultivos_Coca_2007_SIMCI.pdf

    45/102

    Censo de cultivos de coca 2007

    44

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    800

    Toneladasm

    tricas

    Produccin 30