C:\Documents And Settings\Xp\Escritorio\Hoja Para Blog Francisco J De C

2
FRANCISCO JOSE DE CALDAS El nombre de Francisco José de Caldas es asignado al INEM de Popayán, como un homenaje a este insigne payanés, quien nació el 4 de octubre de 1768, en la casa ubicada en la calle 3 Nº 4 – 70. Hijo del español José de Caldas García de Camba y Vicenta Tenorio y Arboleda. Caldas empieza su formación como científico cuando cursa los primeros estudios en el Colegio Seminario de Popayán a sus 16 años de edad. Una vez allí recibe las instrucciones de su maestro José Félix de Restrepo, quien advirtió en él la afición y disposiciones por el estudio de las matemáticas y supo estimularlo y dirigirlo. Terminados estos estudios es enviado a Santafé, ingresando al Colegio Mayor del Rosario, para seguir estudios de jurisprudencia solo por dar gusto a su padre, quien fincaba en él sus mejores esperanzas, sin perjuicio de los únicos de su agrado, pues dedicaba gran parte de su tiempo a las ciencias físicas y matemáticas, y con particularidad a la astronomía. Al fin coronó su carrera alcanzando los grados de Bachiller Licenciado y Doctor en Derecho, pero siendo apenas un mediano jurista. Regresó a Popayán en 1778 y comienza sus estudios como autodidacta. Llamado el “sabio”, Sus experimentos, que concluyeron en un “sistema para medir alturas por medio del termómetro, según el grado de ebullición del agua”, le valieron el reconocimiento del sabio Mutis, con quien mantuvo a partir de entonces una asidua correspondencia. El sabio neogranadino fue, indudablemente, una de las personalidades más notables de la primera etapa de nuestro proceso de emancipador. No solamente porque ocupó un lugar destacado junto a los mártires de la causa independentista, sino también debido a que formó parte de ese ilustre grupo de intelectuales criollos que, bajo la influencia de figuras como Mutis, Humboldt y Bonopland, alumbraron el camino de la libertad con sus ideas. En 1815, fue llamado por el entonces presidente Camilo torres y Tenorio, su primo, para hacerse cargo de la fundación de una escuela militar, continuar el atlas de la Nueva Granada, levantar puentes en las llanuras inmediatas a la capital y montar en ellas baterías y fosas. A finales de ese año fue enviado por el presidente José Fernández Madrid a prestar sus servicios en el ejercito del norte y a fortificar los caminos de Guanacas y del Quindío.

Transcript of C:\Documents And Settings\Xp\Escritorio\Hoja Para Blog Francisco J De C

Page 1: C:\Documents And Settings\Xp\Escritorio\Hoja Para Blog   Francisco J De C

FRANCISCO JOSE DE CALDASEl nombre de Francisco José de Caldas es asignado al INEM de Popayán, como un homenaje a este insigne payanés, quien nació el 4 de octubre de 1768, en la casa ubicada en la calle 3 Nº 4 – 70. Hijo del español José de Caldas García de Camba y Vicenta Tenorio y Arboleda.

Caldas empieza su formación como científico cuando cursa los primeros estudios en el Colegio Seminario de Popayán a sus 16 años de edad. Una vez allí recibe las instrucciones de su maestro José Félix de Restrepo, quien advirtió en él la afición y disposiciones por el estudio de las matemáticas y supo estimularlo y dirigirlo. Terminados estos estudios es enviado a Santafé, ingresando al Colegio Mayor del Rosario, para seguir estudios de jurisprudencia solo por dar gusto a su padre, quien fincaba en él sus mejores esperanzas, sin perjuicio de los únicos de su agrado, pues dedicaba gran parte de su tiempo a las ciencias físicas y matemáticas, y

con particularidad a la astronomía.

Al fin coronó su carrera alcanzando los grados de Bachiller Licenciado y Doctor en Derecho, pero siendo apenas un mediano jurista. Regresó a Popayán en 1778 y comienza sus estudios como autodidacta. Llamado el “sabio”, Sus experimentos, que concluyeron en un “sistema para medir alturas por medio del termómetro, según el grado de ebullición del agua”, le valieron el reconocimiento del sabio Mutis, con quien mantuvo a partir de entonces una asidua correspondencia.

El sabio neogranadino fue, indudablemente, una de las personalidades más notables de la primera etapa de nuestro proceso de emancipador. No solamente porque ocupó un lugar destacado junto a los mártires de la causa independentista, sino también debido a que formó parte de ese ilustre grupo de intelectuales criollos que, bajo la influencia de figuras como Mutis, Humboldt y Bonopland, alumbraron el camino de la libertad con sus ideas.

En 1815, fue llamado por el entonces presidente Camilo torres y Tenorio, su primo, para hacerse cargo de la fundación de una escuela militar, continuar el atlas de la Nueva Granada, levantar puentes en las llanuras inmediatas a la capital y montar en ellas baterías y fosas. A finales de ese año fue enviado por el presidente José Fernández Madrid a prestar sus servicios en el ejercito del norte y a fortificar los caminos de Guanacas y del Quindío.

Ante el incontenible avance español, Caldas huyó al sur, fue apresado en la batalla de la Cuchilla del Tambo y puesto a órdenes del vencedor, el virrey Juan Sámano, quien ordenó su traslado a Bogotá.

Condenado Caldas a sufrir el último suplicio, salió El 29 de octubre de 1816, de su cárcel en el Colegio del Rosario, donde había adquirido su afición a las ciencias, camino del patíbulo. Se ha atribuido a Caldas el acto de pintar un jeroglífico en la escalera del mencionado colegio, en el momento de salir. Se le ha dado tinte de veracidad, conservando en la misma histórica escalera una placa de mármol, donde aparece una grade O partida con una línea, signo que se ha leído como “¡Oh larga y negra partida!” (). El escritor Antonio José Restrepo anota que, en la antigua Atenas, los jueces del Areópago, en los juicios criminales, usaban el mismo signo como condenación a muerte. Ester signo vale por Theta o Thanatos, que significa muerte.

Page 2: C:\Documents And Settings\Xp\Escritorio\Hoja Para Blog   Francisco J De C

Caldas fue juzgado sumariamente por un consejo de guerra siendo condenado a morir fusilado. Murió a los 47 años de edad en la vieja plaza de San Francisco junto con Francisco Antonio Ulloa, José Miguel Montalvo y Miguel Buch.