C:\Documents And Settings\Carlangas\Mis Documentos\Habitat Rural\Proyecto Ejemplar

30
ALDEA RURAL DE CODEGUA, CHILE UN PROYECTO EJEMPLAR DE VIVIENDA RURAL Y CALIDAD DE VIDA EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS RURALES Programa CYTED, Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Sub Programa XIV, Tecnología para las viviendas de Interés social Red XIV- E, Vivienda Rural y la Calidad de Vida en los Asentamientos Rurales Area: Proyectos Ejemplares de Vivienda Rural y Calidad de Vida en los Asentamientos Rurales Coordinador: Doctor Arquitecto Carlos Muñoz Parra

Transcript of C:\Documents And Settings\Carlangas\Mis Documentos\Habitat Rural\Proyecto Ejemplar

ALDEA RURAL DE CODEGUA, CHILE UN PROYECTO EJEMPLAR

DE VIVIENDA RURAL Y CALIDAD DE VIDA EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS

RURALES

Programa CYTED, Ciencia y Tecnología para el DesarrolloSub Programa XIV, Tecnología para las viviendas de Interés socialRed XIV- E, Vivienda Rural y la Calidad de Vida en los Asentamientos RuralesArea: Proyectos Ejemplares de Vivienda Rural y Calidad de Vida en los Asentamientos RuralesCoordinador: Doctor Arquitecto Carlos Muñoz Parra

El Hábitat RuralImagen Romántica?

Imagen Productiva?

Un alcance con relación a como seleccionarproyectos ejemplares

Un trabajo realizado el año 1999 en Chile por el Programa Prorural, estudió el tema de las condiciones materiales y la calidad de vida del habitante rural, visualizando lo esencial para una vida satisfactoria en

el medio rural.

Así se identifican los siguientes factores:

a La vivienda rural requiere estar dotada de todos los servicios básicos, seguir las líneas arquitectónicas y la identidad de la localidad, utilizar materiales locales, rescatando algunas tecnologías constructivas de carácter vernacular, respetar la idiosincrasia de los lugareños.

b Los asentamientos humanos de localidades rurales, requieren de estructura vial eficiente, que permitan la conectividad a lo largo de todo el año, sino también a las telecomunicaciones con todas sus alternativas.

c Los habitantes de los asentamientos humanos rurales, deben tener facilidad de acceso a servicios.

d Se hace imprescindible que un asentamiento humano rural nuevo, contemple la sustentabilidad del entorno

e Capacidad de organización del habitante rural para su participación.

La selección de un proyecto ejemplar de Vivienda Rural y Calidad de Vida

en los asentamientos Rurales de Chile.

Se optó por un proyecto originado a partir del Sector Público chileno.Proyecto piloto de asentamiento humano rural, que se denomina: “Aldea Rural Callejones de Codegua”, ubicado en la Región del Libertador Bernardo O”Higgins, la sexta de Chile, en el margen poniente de la Carretera 5-Sur, a la altura del kilometro 60.

Programas habitacionales existentes para el sector rural.

Lo existente en programas de vivienda rural de la Política Habitacional antes de la gestación del proyecto (1995):

– La totalidad de los programas existentes podían ser aplicados en las zonas rurales,

– El programa de Subsidio Rural se aplica exclusivamente en zonas rurales,

vivienda rural es aquella emplazada en cualquier lugar del territorio excluidas las áreas urbanas de las localidades de más de 2500 habitantes.

El Subsidio Habitacional Rural“Es una ayuda estatal directa sin cargo de restitución, siendo un

certificado-pagaré, cuyo monto no excederá de 150 Unidades de Fomento, podrá aplicarse a la adquisición o construcción de una vivienda de un valormáximo de 260 Unidades de Fomento.”Si la vivienda era postulada en forma colectiva que comprometían obras de urbanización podía ser de hasta 400 Unidades de Fomento (UF).(1 UF = US$ 27,4)

Como Postular :

• Contar con terreno propio o compromiso de venta

• Un ahorro • La ficha de evaluación social

(CAS-2) • Señalar el monto del

subsidio solicitado• No haber recibido otro

subsidio habitacional

¿Situación apropiada?...

No había otra ventaja comparativa, se había creado un subsidio especial para sectores urbanos consolidados, que duplicó subsidio para los beneficiarios.

¿y por qué no crear un programa que fuese su símil pero para los sectores rurales?

se debía crear un programa a partir de una nueva política rural, propender a una forma óptima de habitar el medio rural.

El rol del proyecto de Aldea Rural

Radicar la población que dependía de la producción de temporada y la opción de producir individualmente de manera de poder solventar los periodos sin ingresos.

Síntesis conceptual de la Aldea Rural

“Un lugar de vida cotidiana en el campo vinculado al trabajo”.

Aspectos que lo señalaron como elegible para Proyecto Ejemplar de Vivienda Rural y Calidad de Vida Rural:

1. Habitabilidad.

Los miembros activos del hogar se dedican al trabajo asalariado estacional Sitio para vivienda más superficie para huerto y crianza de animales menores Desarrollar una economía de subsistencia

Se definió con el Servicio Agrícola y Ganadero y el Instituto de Desarrollo Agropecuario una superficie de lote cercana a los 400 m2

Finalmente se dejaron 83 lotes de entre 165 m2 y 248 m2, Para compensarla idea original, se dejo una reserva de alrededor de 10.000 m2 para producción comunitaria.

La vivienda se planificó en dos etapas, La primera de 36,5 m2 de superficie interior mas 6,125 m2 de superficie de corredores. La segunda etapa prevé un total de 21,94 m2.La vivienda completa es de 64,56 m2, incluidos recintos interiores y corredores.

la construcción tabiquería de adobese intenta rescatar tradición constructiva en las zonas rurales del país,

esta materialidad permite su fácil replicabilidad y bajo costo de la misma

aspectos del diseño arquitectónico de la vivienda, corredores

ventanas,

2. Vialidad, conectividad y acceso.

Red de calles y pasajes pavimentados Su acceso desde el exteriorLa capital regional (Rancagua), está a 15 kms. del lugar, Sistema de transporte colectivo Telecomunicaciones.

3. Derechos y servicios básicos e infraestructura.

Equipamiento de áreas verdes, Juegos para niños, Campo polideportivo Sede social Servicios educacionales Club Deportivo

Los restantes servicios se encuentran en el pueblo de CodeguaLos centros de trabajo están en un radio de 5 a 6 kms

4. Medioambiente rural y calidad de vida.

Un proyecto que avanzara más allá de las mínimas exigencias.

Se proyectó un sistema autónomo de tratamiento de aguas servidasSe incorporó la red de captación de las aguas servidas

Pavimentar la totalidad de las calles y pasajes, contemplar una producción hortícola de autoconsumo

5. Participación, organización y gestión

Este proyecto, tuvo inmejorables oportunidades de participación.Un elemento predeterminado a priori fue la materialidad .

Voluntariamente accedieron a postular a este programa habitacional. Preferencia en la postulación a grupos ya organizados.

Los problemas surgieron de los incorporados al programa individualmente.

Resultados y proyecciones.Uno de sus principales logros dentro de la Política Habitacional del Estado de Chile, es que a partir de esta experiencia, se modificaron los programas rurales.

De una variante de Subsidio Rural, se pasó a tres Títulos,

• El primero recoge el programa ya existente.

• El Titulo segundo se refiere específicamente a lo logrado en esta experiencia, determinando un subsidio mayor –igual al del subsidio de renovación urbana- lo que permite en la práctica hablar de un subsidio de renovación rural para grupos organizados, no menores de treinta familias.Beneficios directos:el subsidio, que oscila entre 180 y 200 Unidades de Fomento (aproximadamente U.S.$5.100 a $5.600), contratación de una asesoría técnica gratuita para los beneficiarios.

• Con el Título tres se complementa el avance del saneamiento rural con un aporte subsidiario.

Diagnóstico de la experiencia.

Lo negativo, familias que se incorporaron individualmente, han hecho visible su descontento en la negación del sistema constructivo, modificando sustancialmente el proyecto arquitectónico con la desnaturalización de su concepción original.

Otra situación que se corrigió, es la adquisición del terreno, queda absolutamente en manos de las familias, que deben acogerse a normativa vigente sobre instalación de asentamientos humanos en áreas rurales.

La constatación de un hecho, no subsiste una cultura productiva de autoconsumo de carácter comunitario.

La experiencia dejó de manifiesto la vigencia de la aplicación de tecnologías constructivas alternativas.

Este rescate tecnológico, fue de la mano con la recuperación de la Arquitectura Vernácula de una zona específica del país, y plantear una solución habitacional social rural, enraizada en su medio.

La diferenciación que sería pertinente aplicar es citadino – rural, y no el

tradicional urbano – rural.

Carlos Muñoz ParraDoctor Arquitecto