cd ~iJnad-° te-t a - cortenacional.gob.ec · lebaI! oo!Iw1 ‘so o~sa ‘i~uad obipo~ ~ap oit...

17
(Ca- te-t CAI1CJ a .-t~ (‘y’ •~1 II. a- 1 cd (7~otJ. /t’nuel & .h~ ..: eJ/é~ &cJ1Á’?CL~ I7e~ ~ de 4tAÑW- 2M~3 A-.. ≤r~cÁ .,¼M4e~y&%n1a 30L1 f~óL ocdL-w4~ld0 ~ CtJ~/~’ &~/ cJ~ cd ~iJnad-° r,La-f 3 ¿4 e Q&ÓA 1 1 si ~TtCl SP~aESPECIALIL~~~%% .0 PENAL. PENAL MILITAR PENAI~ POLICIAL Y yMANSITO Ç1~ j5qo-joj3.~.C.~. jijiClO No de-! ( Al

Transcript of cd ~iJnad-° te-t a - cortenacional.gob.ec · lebaI! oo!Iw1 ‘so o~sa ‘i~uad obipo~ ~ap oit...

Page 1: cd ~iJnad-° te-t a - cortenacional.gob.ec · lebaI! oo!Iw1 ‘so o~sa ‘i~uad obipo~ ~ap oit oinoipe ~ap obani opeiodiooui opeiawnwui o~noqie ap ojuinb A oiawud sosioui sq ua opeoIpdil

(Ca- te-t CAI1CJ a .-t~ (‘y’

•~1 II. a-

1 cd(7~otJ.

/t’nuel & .h~

..: eJ/é~ &cJ1Á’?CL~

I7e~ ~ de

4tAÑW- 2M~3

A-.. ≤r~cÁ .,¼M4e~y&%n1a

30L1

f~óL ocdL-w4~ld0 ~CtJ~/~’ &~/

cJ~

cd ~iJnad-° — r,La-f 3

¿4

e —Q&ÓA

1

1

si~TtCl

SP~aESPECIALIL~~~%% .0 PENAL. PENAL

MILITAR PENAI~ POLICIAL Y yMANSITO

Ç1~

j5qo-joj3.~.C.~.jijiClO No

de-!

(

Al •

Page 2: cd ~iJnad-° te-t a - cortenacional.gob.ec · lebaI! oo!Iw1 ‘so o~sa ‘i~uad obipo~ ~ap oit oinoipe ~ap obani opeiodiooui opeiawnwui o~noqie ap ojuinb A oiawud sosioui sq ua opeoIpdil

0!JOp!PEJIU0OapAeo!~q~d‘IEJOE!3Ue!pneUa9Z!iEWJ0~oieselouenoasuooua‘6OO~apoz~ewapv~ap‘999Ie!o!IooJlsibeHapoluewaidnsauaepeoi~qnd‘~eue~o6!p93ieAieua~oluelw!peooidapobçp9QeeyojewioiaiÁai~iJeo!Ideapuoclsanooosinoaiaopeluasaideqasanbuarnpa~e~JOd

3IIIAIyaLiaat

•soweibeiui01saua!nbap!ueunqujajsaape!oualadwooe~opeubndwieqasON

•ooqese~e‘~o~apoiaiqajapg~apeiouapiAoidua04ua1w!paDoJdapojuaiwioouoo930A8uÇ!oeseOapeunqp~0183

1VNflSINJ.iaaVI3N3I3dIAIODZ

opesaooidapa~jediodu9!oeseoaposinoaiopeiuasaideqasa1uaweuni~od~O’sai~edsnssepo~uaowjijuoo

eiAosinoaja9qoasaprnue~apelolisriraple!ou!AoJdaiiooeiapoii.suçiiA~uua~oiapepeziieioadsaE~e~e~‘epua~uaseiap9Iedeopesaoo~dia

“t[oúaoouiapopm~ans9o~p.jeJai‘epesaooidu~~qwe~saioi~aiieoein~so~elJe~nJEuEpE~n!3ElV;sepeog~unseo!sçqsauoioeiaunwaie4u~aAapeunwA‘epeu!pioanxaioÁpw.u9!snioaiapsoueeoopappepaqi~apeAfleAudeuad.aiopu9!uodwi‘ai~anwapope~jri~eiuoosa4ueib!wu!aplebaI!oo!Iw1‘soo~sa‘i~uadobipo~~apoitoinoipe~apobaniopeiodioouiopeiawnwuio~noqieapojuinbAoiawudsosiouisquaopeoIpdiloji~apapa~qesuodsaiA.iojne‘ewiq~en6eweuisosarapianuev~ouepepnioie9Jepap‘OC~6seie•~.ro~ap0!Un!ap¿~apeioualuasua‘rnue~iapsa~eua~senuernoapopun6asBtJn~~JJ~3

S3IN3OJDJINVL

ooqese~‘~i~ap~pqeapgj.‘o4!no

S3NOiJ311V3VNflVSONVINVINVNVOVOflI3ViAVINIH3VflOVINVNIsnsar13flNVVJo~vavanioi3VN1NO3VflV3SIJVi

£~OZ-O68I.°N0S83NOI3VSV330OSNfl33N

0llSN~NlAiVI3IiOdiVN3cI‘NV1I1IIN1VN3d‘1VN3dOi30VOVZI1VID3dS3ViVS

NOOVfl3Jiaavioissnr301VNOI3VN31H03

().IISN~NI.AViii01IVN:IdNVJ.rII11VN1<1

ivN:•ii0-E~I(iV(iV~/i~iviX.idS1V—IVSVL)i,iSfl(1(11VNO1JVN~IiN0J

A—e

~ov4yrç~-~

Page 3: cd ~iJnad-° te-t a - cortenacional.gob.ec · lebaI! oo!Iw1 ‘so o~sa ‘i~uad obipo~ ~ap oit oinoipe ~ap obani opeiodiooui opeiawnwui o~noqie ap ojuinb A oiawud sosioui sq ua opeoIpdil

CORlE NACIONAL DE JUSTICIASALA ESPIiCIALIVAI)A DE LO I’ENAUPENAl MINIAR I’I1NAE. POLICIAL Y1RÁNSFEO

4. PLANTEAMIENTO DE LOS SUJETOS PROCESALES

4.1. La defensa técnica del recurrente manifestó:

1. No existió prueba material, instrumental, ni testimonial que establezca laresponsabilidad del acusado, “[. . .1 para que exista delito debe existir laresponsabilidad penal probada y en el presente caso no lo hubo, por lo que seviolentó el artículo 76.4 de la Constitución de la República.”

u. La sentencia impugnada vulneró las garantías constitucionales delprocesado, por tanto cabe se revea su situación jurídica.

iii. Cuando en Laredo, territorio mexicano, donde fallecieron varias personas alintentar cruzar el Rio Grande el recurrente se encontraba a varios miles dekilómetros, en la provincia del Cañar territorio ecuatoriano, incluso en la versiónde la migrante sobreviviente señora Aida Janeth Flores señaló “que el día 28de noviembre ella y sus compañeros decidieron cruzar el río por su propiacuenta, y al estar ya en los Estados Unidos, vieron una patrulla de migración ypor miedo a que los detuvieran regresaron al río, pero por el cansancio este losarrastró y sus compañeros murieron ahogados” de esta versión se colige que elacusado jamás viajó con ellos, lo que determina que el hoy recurrente norealizó ningún acto que configure el tipo penal de tráfico ilegal de migrantes.

Solicitó se ratifique el estado de inocencia del ciudadano Manuel de Jesúslñamagua se considere atenuantes en su favor porque no es responsabledel delito que se le acusa.

4.2. La Fiscalía contestó:

i. El recurso de casación exige una confrontación entre la sentencia y la normalegal, a fin de establecer la violación a la ley en la decisión judicial.

U. La parte recurrente no explicó cómo en la sentencia se transgredió la ley.

iii. Los testimonios de los acusadores particulares señora María InésMuñoz y señor Luis Arístides Calle, padre y madre de los hoy fallecidos,son concordantes al señalar que una vez que se informó del fallecimientode sus hijos, el procesado inmediatamente les contactó para ofrecerlesindemnizaciones económicas con el fin de que no denuncien este hecho,y no lo denuncien a él, pues tenía una sentencia anterior, emitida en quese lo declaró autor de tráfico de migrantes y se le condenó a tres años deprisión.

Solicitó se declare improcedente el recurso por falta de fundamentación.

4.3. Réplica de la defensa:

2

Page 4: cd ~iJnad-° te-t a - cortenacional.gob.ec · lebaI! oo!Iw1 ‘so o~sa ‘i~uad obipo~ ~ap oit oinoipe ~ap obani opeiodiooui opeiawnwui o~noqie ap ojuinb A oiawud sosioui sq ua opeoIpdil

£

ApEp!lE6e~eiOWOOsa~e~uawepun~SOIdIOU!Jdeiepua~eaqepenbEioijsn[eiapu9!oezileeJEleiedo~pewunseiEuedoseooidasewqj6eisepep~io~nesafloAle!oipnru9pun~e~apsoue6iosoiapS9AE4Beoieíee~ue~nbo~qendaieueweE!OilSn[.iEi~siuiwpeepp~sa~od~lenbe‘pep!186e1Elseseuo’seidxaseÁnoapeuneoipunípepun6esEle‘seleioipníseuoisioepse~ieubndwie‘elueledwoozaníun.iodope6zn[iese‘seuoisioepseiapUOIOEAI1OWElAoseooidop~qape‘euped~eAIE!oJedwi‘eAfloe~eEl~4n4E~e‘pEpp6alu!~iE‘IE!JelEWAiewioipepienbiel‘pnlese~‘Ep!AElE‘soqoaiapso~ezflueJEbes‘souewnqsoqoaiapsoliEiedse~.ieoeqAieiadsajseieqepOW!XpWOAno‘E!3!45fl[Asoqoeiepapleuo!OnmsuooOPE1S3unEllOJJ~58PAEIJBS!p¿91.-‘~8‘1.9‘LL~9L‘QL‘99‘j.[‘1.SOlflOflJEsnsue.iopeno~apEo’~q~de~El8~uoionji~suo~e-~rs

:u9peseoapOSJflDGJl~Peza~ein;eue~aiqo~

1VNflSINIiaaS3NOIDVN3aISN0D•9

opealuEldosinoaiaaiuapeooidwie.ie~oapesçgi•o!~og

;aj.ienwEl9sneoasepnAeE5~E5EIOEJ6oiad‘soqoeqsoiuoia!peonsepuopapsoilawoliNapsel!WEope~sa.iaqeqopnd‘ope!oualuaseioqea‘opajaue‘eijenwElopesneoeAeqEuosiedElenbao~pou‘eijenwelasneo‘u9!OEI!l!OeIElsaanbeo!pu!enbieua‘leuado6!po3aponOIflOIPElapsendsepOpEJOdJO2ur~OpEJewnuu!”0InoqJwJewudIaptiuinb~osiourle0.1810Anwse‘opaje~ueA‘EL01U8PUOOeióueiues;.eun..IE1O!peied~eunqp~ieiodsopeJo~eAOp!s.iaqequoJe!pnde~ua[ue~q~sódenbsoiuawela90!Pu!~sue~epel[~],,‘eqanidEl~JOlEAasenbJ!ped~e~qisiwpeseouu9!oEseoaposinoejlepoiiue~!!

;epwnoejeiouejuasE~ueU9!OEIOIAelOp!seqlçnoosaicixeesou‘opesaooidiepesuajapeliodeisendxeu9!OEluewnbJEElapoijuap‘obieqweU!S‘u9!OEseOaposinoeieepacoid5BlEflOSEl.jodsaiesneose~uOSse~çnoEDIpul‘leu~doiueiwipeooidapo6!p93ap6tEOlfl0J~JE3,,!

:osndxa‘saielnoipedsaiopesnoe~apsoLpaiapSOliodesuajapuaeoi~qQ~eposueja~r~vv

;seiuEi6!wSQl.iodopez!lEeia[e!Aiaue‘9d!OfliedO‘9ioqe~oo‘opnAeopipue~ep!wanbeisuooosaooidape~iedeunbuiuue‘e~ue,~eiqosajueJb!welapu9iOEiElOap81UO0EOIJJ~EJesosa‘saiUEJ6!WSOlOjuaiwEbOLlE.iodU8O~IlE4epuop.lE6nliepsoiiewolplapsel!wEeqe.iiuooueesop~puejap!wepez!le!oJEdApepia~e~apEpE!elepisaanb‘eueldeqanidueAnigsuooOUsOp!oafle~Lsoiapsaio~i~ueboidsoiapsoiuowi~sejso~.ie6ed9nb.iodaue!~01.1Ol!laPU~6U!U9!lewooOU~senbe0!PAe~pawop~pue~ep!Wosnlou!‘UO!OOESUEJ1eunbuiupz!leeJes~ouenboiJod‘o!o!Ioaposaooidie.Jenu!1uooEeqialuawlenb!‘saie~noqJedsaiopesnoe~eooiwouooeoiuewniowaun6ieEqe~aoueoisenbejuanoasiepiaoiédióib!i~ie.üneenballasenbepenb‘OpesfloEi~Psale!O!U!saiosuejepsópe6oq~só~epoun.iod04BIBW(100sep!EJ4SeuO!Oenu!sulJ0~,,1

ji.LSNVNE.Alviii10,1lvii1,1Ny1.1EN9VN-id

—1VÑ.i,iOEOvov-zrivi.,1,15.1ViVSVL)E.I.SflÍlaIVNI)LVN.I.i.Nft)

‘e’1.1

-lq’~

Page 5: cd ~iJnad-° te-t a - cortenacional.gob.ec · lebaI! oo!Iw1 ‘so o~sa ‘i~uad obipo~ ~ap oit oinoipe ~ap obani opeiodiooui opeiawnwui o~noqie ap ojuinb A oiawud sosioui sq ua opeoIpdil

(DR 1 NACIONAl 1)1. J USI1(’IASAI A ‘API (‘ALIZADA DE ID PENALI’INAI MII.FIAI1. l’IiNAI. I’OLICIAI, YFRÁNSÍFO

la mínima intervención penal.

Se reconoce constitucionalmente el derecho a migrar (Art.40) en condicionesde dignidad, proscribiéndose el tráfico de seres humanos en todas sus formas(Art. 69.29.b).

5.2. La ex Corte Constitucional para el Período de Transición, en varias de sussentencias, definió lo que constituye el debido proceso en un Estadoconstitucional:

1. Un Estado Constitucional de derechos y justicia es aquel en el cual “[••.] lapersona humana debe ser el objetivo primigenio, donde la misma aplicación einterpretación de la ley sólo sea posible en la medida que esta normativa seajuste y no contradiga la Carta Fundamental y la Carta Internacional de losDerechos Humanos [,,]“1•

Ii. “[...] En sentido material, el debido proceso es el adelantamiento de lasetapas del proceso y el cumplimiento de las distintas actuaciones judiciales,con sujeción a las garantías constitucionales y legales, como límite de lafunción punitiva del Estado (noción formal más cumplimiento de los fines yderecho constitucionales) [...]Hay debido proceso desde un punto de vistamaterial, si se respeta los fines superiores como la libertad, la dignidadhumana, la seguridad jurídica y los derechos constitucionales como lalegalidad, la controversia, la celeridad, la publicidad, la prohibición de lareforma in pejus, y el doble procesamiento por el mismo hecho etc”2.

iii. La seguridad jurídica es “... la garantía constitucional dada a los ciudadanosy ciudadanas por el Estado, de que sus derechos no serán violados; si estoocurriera, se los protegerá. Es la convicción, la seguridad que tiene elciudadano y ciudadana de que su situación jurídica no será, de ningunamanera cambiada más que por procedimientos establecidos previamente. Estoquiere decir estar seguros de algo y libre de cuidados [••,]“3•

iv. Para que una resolución sea motivada “[...j se requiere que seafundamentada, es decir que se enuncien las normas o principios jurídicos enque se basa la decisión [,•,],4, Y, posteriormente ha dicho que “La motivaciónconsiste en que los antecedentes que se exponen en la parte motiva seancoherentes con lo que se resuelve, y que nunca puede ser válida una

‘Sentencia 007-09-SEP-CC, caso 0050-08-EP, publicada en el Suplemento del Registro Oficial 602, de 01 de junio de2009.

2Senlencia dictada en el caso 002-o8-cN, publicada en el Suplemento del Registro Oficial 602, de 01 de junio de 2009.

3Sentencia oos-og.SEP-cc, caso 0103-09-EP, publicada en el Suplemento del Registro Oficial 602, de 1 de junio de2009.

4Sentencia 0144-08-RA, caso 0144-08-RA, publicada en el Suplemento del Registro Oficial 615 de 18 de junio de 2009.

4

Page 6: cd ~iJnad-° te-t a - cortenacional.gob.ec · lebaI! oo!Iw1 ‘so o~sa ‘i~uad obipo~ ~ap oit oinoipe ~ap obani opeiodiooui opeiawnwui o~noqie ap ojuinb A oiawud sosioui sq ua opeoIpdil

(1) RrI NACI ONAI 1)1 J USil CIASAI A ‘SM ( 1ALI’/Ai)A Ji 1£) “1 .NAI.,PENAl Mil JEAR, PENAl ‘O’ .1(1 Al - Y‘i’RÁNsrromotivación que sea contradictoria con la decisión [,,,]‘15,

5.3. Acerca de sus facultades, la ex Corte Constitucional para el Período deTransición indicó que es intérprete único de la Constitución actual6, vigilante delejercicio pleno de los derechos humanos7;

5.4. Sobre lo que implica el recursd de óasicióri la ex Corte Constitucional parael Periodo de Transición mantuvo un criterio amplio, según el cual este recursopermite tanto la revisión de los hechos y del derecho, para así cumplir con lafunción normofiláctica y garantizadora del derecho subjetivo de las partes enlitigio.8

Ejemplo de esto fue la sentencia 021-1 2-SEP-CC, dictada en el caso 0419-11 -

EP- en que la Corte mencionada criticó la falta de análisis probatorio9.

En sentencia No. 180-12-SEP-CC, 03 de mayo del 2012, caso No. 0981-11-EP, la misma Corte, indicó:

5Sentencia 069-1o-SEP-CC, caso 0005-10-EP, publicada en el Suplemento del Registro Oficial 372, 27 de enero de2011.

La Corte Constitucional, único intérprete de la actual Constitución, está obligada a interpretar la misma en favor delejercicio pleno de los derechos fundamentales y de los derechos humanos, como se ha determinado incluso en supropia jurisprudencia...

‘Sentencia 004-09-SCN-CC, caso 0001 -08-AN, publicada en el Suplemento del Registro Oficial 43, de 8 de octubre de2009,

o En la sentencia 003- 09-SEP-cC, caso 0064-08- EP, publicada en el Suplemento del Registro Oficial 602, de 1 de

junio de 2009, la Corte indicada, expuso que la doctrina y la jurisprudencia de la casación presentan dos corrientes:Una que circunscribe las actuaciones del tribunal a los aspectos de Derecho, Y, otra que cuestiona aún los hechos:

‘En una interpretación más amplia y circunscrita al recurso de casación en materia penal. Se ha entendido que enla casación no sólo pueden revisarse cuestiones de hechos, sino que se deben revisar estos, no hacerlo implicariala violación a la garantía de la doble nstancia en el proceso penal, reconocida en diversos tratados internaciona essobre derechos humanos (por elemplo: Art 8 2 h de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el Art14.5 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos). Para sostener esta posición se utiliza la teoriaalemana de la Leistungsfahigkeit (o agotam ento de las capacidades de revision, que sostiene que un tribuna decasación debe revisar todo lo que le sea posible, quedando solamente excluidas las cuest ones directamenterelacionadas al principio de inmediación

°Sentencia en la cual luego de valorar las pruebas documentales, testimoniales per ciales a ex Corte Const tuc onalpara el periodo de Transición, dijo: EI articulo 304-A (304 numeral 1) del Codigo de Procedimiento Penal reformadoseñala en la parte pertinente: la sentencia debe ser motivada y concluirá declarando la culpabilidad o confirmando lainocencia del procesado; en el primer caso, cuando el Tribunal de Garantias Penales tenga la certeza de que estácomprobada la existencia del delito y de que el procesado es responsable del mismo; y en el segundo caso, si no sehubiere comprobado la existencia del delito o la responsabilidad del procesado, o cuando existiere duda sobre taleshechos”.

En la especie, si bien está acreditado el accidente de tránsito y que el vehículo causante del mismo estaba conducidopor el procesado Iván Gonzalo Ubidia Mejía, que fue detenido, no se ha logrado acreditar cómo se produjo el mismo: sifue a consecuencia de la explosión de la llanta o la misma explotó a causa del atropellamiento, ya que no hubo testigopresencial del hecho, y al momento de practicar la pericia en el lugar de los hechos no se encontraron huellas

Page 7: cd ~iJnad-° te-t a - cortenacional.gob.ec · lebaI! oo!Iw1 ‘so o~sa ‘i~uad obipo~ ~ap oit oinoipe ~ap obani opeiodiooui opeiawnwui o~noqie ap ojuinb A oiawud sosioui sq ua opeoIpdil

jr

CORLE NACIONAL OS JUSIl CIASALA LSPIiCIALIZ.AOA OS 1) PENALPENAL M LITAR, PENAL. POLIO AL YLRÁNSFFO

“1...] Previamente a analizar el auto que niega el recurso de casación, la Cortedebe señalar que este es un recurso previsto para garantizar un mayor gradode profesionalismo, confiabilidad y especialización en la administración dejusticia, que persigue la celeridad, a la vez eficiencia y mayor grado decertidumbre jurídica para los ciudadanos, así ha conceptuado la Corte alrecurso de casación, cuando ha determinado que el mismo: propende ladefensa del derecho objetivo, iusconstitutioni, o función normofiláctica, velandopor su correcta, general y uniforme aplicación e interpretación, así como laprotección y restauración del derecho subjetivo de las partes en litigio(iuslitigatoris) cuando los tribunales hubieran aplicado indebidamente elderecho al caso particular sometido a su juzgamiento. El recurso de casaciónpermite enmendar el juicio o agravio inferido a los particulares, con lassentencias de los tribunales de primera instancia, y de apelación o de alzada;entonces, la casación busca lograr varios objetivos como son la uniformidad ygeneralidad en la aplicación de la ley y doctrina legal en los distintos Tribunalesdel país, hacer justicia en el caso concreto en que una sentencia hubiereviolado el derecho en perjuicio de algún litigante [...]“

5.5. La actual Corte Constitucional, en funciones desde el 6 de noviembre de2012, en sentencia No. 001-13-SEP-CC, dictada en el caso No.1647-11-EP, 6de febrero del 2013, publicada en el Suplemento del Registro Oficial 904, de 4de marzo de 2013, abandonó la posición de su antecesora y ha planteado que:

“El caso sub judice nace de un Juicio Penal, por lo tanto se remite a losdispuesto en el Código de Procedimiento Penal, en el cual se determina que elrecurso de casación será procedente cuando en la sentencia se hubiere violadola ley, ya sea por contravención expresa de su texto, o por indebida aplicacióno errónea interpretación. Además el pedido no puede fundarse en volver avalorar la prueba, conforme lo determina el artículo 349 del Código deProcedimiento Penal de esta forma, se evidencia, una norma que restringe lacompetencia de los jueces de casación en materia penal, limitándolosúnicamente hacia el análisis de la sentencia en referencia a estas trescircunstancias.

Por lo tanto, al momento de resolver el recurso se debe analizar únicamente lasentencia objetada por el recurrente, sin que los jueces tengan competenciapara analizar temas de mera legalidad, que ya fueron resueltos y discutidos enlas instancias inferiores, como por ejemplo el análisis de informes periciales, ola procedencia y valoración de pruebas, ya que si esto fuera así sedesconocería la independencia interna de los jueces y tribunales de garantíaspenales garantizada en la Constitución de la República en el artículo 168numeral 1 que reza: “Los órganos de la Función Judicial gozarán deindependencia interna y externa. Toda violación a este principio conllevaráresponsabilidad administrativa, civil y penal de acuerdo con la ley” yespecíficamente prevista en el Código de Procedimiento Penal en los artículos28 y 29 en los que se les dota de la atribución de llevar acabo la sustanciacióndel juicio [..

6

Page 8: cd ~iJnad-° te-t a - cortenacional.gob.ec · lebaI! oo!Iw1 ‘so o~sa ‘i~uad obipo~ ~ap oit oinoipe ~ap obani opeiodiooui opeiawnwui o~noqie ap ojuinb A oiawud sosioui sq ua opeoIpdil

HY— ~dift4bLO

k d

(VI(FI NACIONAl Dli J USTICI ASALA IiSPL( IAl 1/ADA Dli 1£) PENAl..PINAI MillIAli ‘liNA’ I’OII(IAI y

RÁNSErCI

Ya en la etapa de impugnación, dentro de la cual, de ser el caso, se presenteun recurso de casación, se debe analizar la violación de la ley dentro de lasentencia, más no otros asuntos cuya competencia como ya se dijo radica enlos jueces de garantías penales [...]“

Disponiendo que la sentencia sea llevada a conocimiento de la Fiscalía y delConsejo de la Judicatura, para los fines pertinentes.

Este criterio lo ha ratificado la Corte Constitucional en la sentencia No. 008-13-SEP-CC, caso No. 0545-12-EP, de 2 de abril de 2013.

Este Tribunal no valorará la prueba, ni revisará las actuaciones judiciales queconstituyan parte de las distintas instancias10.

6. Sobre la materia del recurso

La solicitud principal del recurrente en ejercicio de su derecho a impugnar laresolución, es porque considera se ha violado la ley en tanto:

i. Se contravino al artículo 76.4 de la Constitución de la República porque en sucriterio, no existió prueba material, instrumental, ni testimonial que establezcasu responsabilidad.

ji. Se vuineró sus garantías constitucionales, por lo que se debe rever susituación jurídica.

iii. El día que sucedieron las muertes del señor Luis Ariosto Calle Inga y de laseñora María Inés Muñoz Albacora, se encontraba a miles de kilómetros dedistancia, no viajó junto a los migrantes, esto impidió que realizara un acto queconfigure el tipo penal de tráfico ilegal de migrantes.

7. Reflexiones del Tribunal de Casación

Corresponde revisar si entre los antecedentes y la conclusión a que llega elTribunal cuestionado constan las violaciones que señala el recurrente, y, de serafirmativa la respuesta, determinar si éstas violan sus derechos.

Cuando el Tribunal de Apelación construye su razonamiento respecto a laexistencia de la infracción en el considerando sexto razona:

“Consta de fojas 180 y 182 el certificado de movimientos migratorios, con loque se demuestra de que el día 16 de octubre del 2012, viajaron desde laciudad de Guayaquil a Centro América los hoy fallecidos, mismos que

‘° Actividad que se venia realizando al amparo del criterio anterior.

Page 9: cd ~iJnad-° te-t a - cortenacional.gob.ec · lebaI! oo!Iw1 ‘so o~sa ‘i~uad obipo~ ~ap oit oinoipe ~ap obani opeiodiooui opeiawnwui o~noqie ap ojuinb A oiawud sosioui sq ua opeoIpdil

CORlE NACIONAL OC JUSTICIASAlA ESPECIALIZADA OIt O I’ItNAI.I’IiNAI. MI LOAR, l’ItNAI. I’OLIC Al. YIRÁNSFFO

atravesaron algunos países y llegaron en noviembre a Nuevo Laredo, que enesa ciudad rentaron un hotel, que buscaron quien les ayudara a cruzar el río ycomo no encontraron a nadie, a eso de la cinco de la tarde de un domingo denoviembre cruzaron, al estar en otro lado, vieron una patrulla y por el temor aser detenidos se lanzaron al río y fallecieron ahogados tanto Calle Inga comoMaría Inés Muñoz. Todo ¡o anotado consta en la declaración de Aida JanethFlores, que lo hace el día 7 de noviembre del 2012 ante la Agencia Cuarta delMinisterio Público, Estado de Tamaulipas, ciudad de Nueva Laredo.Luego derescatados los cadáveres de los migrantes fallecidos, hay la intervencióndirecta del Estado Ecuatoriano a través de sus organismo como son: LaSecretaría Nacional del Migrante, Registro Civil, Cancillería, con el propósito nosolamente de identificar los cadáveres, sino traerlos al país, y hasta inscribirsu defunción”.

Con respecto a la primera objeción:

El Tribunal de Apelación en el considerando sexto de su sentencia señaló “Seha probado la materialidad de la infracción, esto es que se dio el ilícito deltráfico de migrantes, en tanto no solamente que ven algunas personas laactuación de Manuel lñamagua recibiendo el dinero en la ciudad de Cañar porsu trabajo en facilitar, en inducir, en participar, en colaborar para que los tresciudadanos tantas veces citados salgan del país con destino a los EstadosUnidos en busca de un mejor porvenir supuestamente, corroborado con ladocumentación de la salida del país desde el Aereopuerto de Guayaquil, todala abundante documentación que hace alusión al lamentable fallecimiento dedos de ellos, y todos los trámites para repatriar sus restos, sino que además seha probado también la responsabilidad del acusado en este ilícito, ello con lostestimonios de los padres de las víctimas quienes con lujo de detallen narranlos últimos momentos de sus hijos en el país, la bendición que recibió de suspadres Luis Calle en presencia de lñamagua, y sobre todo la coincidencia totalde los testimonios que se relaciona con la intención de llegar a un arreglo porparte del acusado con los familiares de las víctimas [.. .1. Nadie que no searesponsable, que no reconozca una intervención directa, y que no hayarecibido algo, para ofrecer sumas de dinero en dólares por cada fallecido quesupera los veinte y cinco mil, mas todavía cuando se da la reunión en la ciudadde El Tambo en noviembre del 2012, es el mismo lñamagua, quien solicita unarreglo y participa en forma directa en las conversaciones, las siguientesintervienen familiares, abogados, amigos pero todos ellos a nombre delñamagua, sin que esto se haya desvirtuado absolutamente nada.”

El artículo 76.4, de la Constitución de la Republica que dice: “Las pruebasobtenidas o actuadas con violación de la Constitución o la ley no tendránvalidez alguna y carecerán de eficacia probatoria.”

El Código de Procedimiento Penal en los artículos 250, 79 y 119 establece “Enla etapa del juicio se practicarán los actos procesales necesarios paracomprobar conforme a derecho la existencia de la infracción y la

8

Page 10: cd ~iJnad-° te-t a - cortenacional.gob.ec · lebaI! oo!Iw1 ‘so o~sa ‘i~uad obipo~ ~ap oit oinoipe ~ap obani opeiodiooui opeiawnwui o~noqie ap ojuinb A oiawud sosioui sq ua opeoIpdil

—15--d~c~e#&

1H11 NA( ONAI 1 (lAA SM (IAl l/,AI)A )I LO 1’ -N

NAI MII II AH. Pl NAI I’OI I( AlANSI Xl

responsabilidad del acusado para, según corresponda, condenarlo oabsolverlo.”; “Las pruebas deben ser producidas en el juicio, ante los tribunalesde garantias penales correspondientes, salvo el caso de las pruebastestimoniales urgentes, que serán practicadas por los jueces de garantíaspenales.”; “La prueba testimonial se recibirá en la etapa del juicio ante eltribunal de garantías penales. Los partes informativos, informes periciales,versiones de los testigos y cualquier declaráción.anterior se podrá usar en eljuicio con los únicos objetivos de refrescar la memoria y, sacar a relucircontradicciones, siempre bajo prevencion de que no sustituya al testimonio, noseran admitidos como prueba Como excepcion, 1oS jueces de garantiaspenales pueden recibir y practicar’ los”te~tirñónió~ 1’r~entes’ dé personasenfermas, personas que van a salir del país, de las víctitnas de violencia sexualy de aquellos que demuestren que no pueden concurrir al tribunal de garantíaspenales en la etapa del juicio. Estos testimonios surtirán eficacia probatoria enla etapa de juicio. Se practicarán en una diligencia que se llevará a efecto conpresencia de la defensa y cumplirá con el mismo procedimiento y respeto asimilares garantías y principios que los fijados para el testimonio en el juicio.LOSL testimonios que se rindan ante el Tribunal serán grabados y lasgrabaciones se agregarán al acta de la audiencia. Sin embargo, el Fiscal antesdel juicio podrá recoger las versiones del sospechoso, del imputado, delofendido, y de terceros sobre los hechos y circunstancias materia de lainvestigación o de la instrucción. Estas informaciones solamente tendrán valorde prueba, cuando sean ratificadas mediante testimonio rendido en laaudiencia. Las investigaciones y pericias practicadas durante la instrucciónFiscal alcanzarán el valor de prueba una vez que sean presentadas y valoradasen la etapa del juicio.”.

La Convención Europea de Derechos del Hombre, consagra en su artículo 6 elderecho a un proceso justo; no dedica ningún precepto a la admisibilidad de laspruebas, para lo que se remite al derecho interno de cada país. En nuestralegislación el artículo 83 del Código de Procedimiento Penal establece que: “Laprueba solo tiene valor si ha sido pedida, ordenada, practicada e incorporada aljuicio conforme a las disposiciones de este Código.” Por tanto, las pruebas soloson pruebas, si se integran al debate oral y público dejando de ser elementosprobatorios o mera evidencia.

La resolución impugnada estableció que durante el proceso no existieronpruebas de descargo que pudieran desvirtuar a las de cargo, por lo que elTribunal competente admite el valor probatorio de aquellos actos pedidos,presentados e incorporados por las partes, en su oportunidad procesal, loscuales no fueron controvertidos ni objetados ni cuya autenticidad fue puesta enduda, por lo que existieron elementos suficientes para declarar laresponsabilidad del condenado. Por tanto se observa un razonamientoarmónico en la decisión de los juzgadores. Por lo que no cabe la pretensión dela defensa técnica del recurrente añadiendo que no tiene facultad, este Tribunalde Casación, para revisar el expediente en sus distintas fases y etapas.

Page 11: cd ~iJnad-° te-t a - cortenacional.gob.ec · lebaI! oo!Iw1 ‘so o~sa ‘i~uad obipo~ ~ap oit oinoipe ~ap obani opeiodiooui opeiawnwui o~noqie ap ojuinb A oiawud sosioui sq ua opeoIpdil

OT

o4oaJapapsolundaiqossapedseiuennou,anbJasauoisiwoseij~dnsesope6i~qouçisaSaOaflíSol,,o9~,1JV~,

evbçd~oo~e~qiuo~o~-pi050sepflzaueq~OA~sn~seoipiJnrSauOiDip318U0139Se0Qp09Ua014391-]apSBJOJJ~509‘IanwesVC~A0dZ9U~LNVULI

rneUEAGflonbso~uewepun~opleJ~o~e!ouesnEElOSEOewosoideuoenb01io~;sopedsejmdsope6eleop~sueqenbsolopSOSJOA1psoqoequeuoisioopnsiepunj¡uo~iomodlepçlles~w~!çipodou‘obieqweu~•e~ueweouoneapisEAEqo~oseijEds~.iodopeoo~uiop~seAeqouenbune‘oseoojd¡eepuodsenooonboqoe~eplOJeolideeqopzen[leOezen(81,O3!penblE~o~pnrU9!OUflde~op0O!u?bJOOb!P90GPOt’l-OlflOflJEeueA~l!A!Do~ueiwipeooJdepobIp9olePO8~O1flOJ1JE¡OU8OPlOOUOOeJ?W°E!Jflo~!A0Uem!Old!OU!Jds

•OpEOipU!OfoP,idwnoJEmop!suooEmedeluolo!nsseousoidiouudoso~noq~eiejiooAoleiOPEI0IAeqesonbJEUO!OUOw‘OpE~oOE01emqosEunblEuoioeoiidxeepouei.uomjnoejojiedElG~uoioisodxow~

1E!O!Pfl[U9!S!DOpEl0~~SemeiqnqEJ4O1Opfl.owooEme~qnqesou!~onbo~uej‘e!oue~uosElueop~piouiEl]U9!OEIO!Aeise0Wo0JEUIWJG~Gpowoo~sE‘ewio~9nbueAopElolAop!seq‘AoiElepoinonmE9nb‘eoipun[owiouenbo~uewEpefle4epOpUEIEUGS~!OUeWG5ElJE1D!plEJopebZn[lOOpuJnou!Eqoqoemopepmono9nbuOJEo!~!oOdseU9!OESEOoposmnoomEJAeiouo~ueseunEubndw!ue!nbopU9!000ilqOso‘lE!o!pnru9!OUfldElO~oO!UebJOobipo~l°P61.Aeoi~qndo~ElO~U9IOflWSUoQElep9891.SOIflOlliE50!UO0p~OO~qE~SO‘oA!lJSodS!poidiouudOm~

EWS!WElepu9i3E~emdJO1u!Eou9noouyioeoildEEjoonoouieunoqoeqosmeqeqmdoixe~nse~ueweseidxeoP!ueAE.fluooesmeqeqmdEA‘AOlElESOUO!OElo!A5e~qiSodSEImeu~wie~epemedE!OUrnSU!epUflbOsepEIOUO4UeSElGmn!U!EZIIEUEonb0!JEUIpJOEJ~XGOSJflOeJUfiSGU9IOESEOElonbepuemdsopesopeuoiouowojnoipeeps!s!lçuEGO

;eqenmdJ~J0l8AeJOAIQAese~ueipuo~sopipedSolse~q~s{wpeU?JGSON•U9lOrnOJdJe~U!eeuynomdo‘U9!oeoIldEEp~qepuimd‘op<elnsopEsomdxeUOIOUGAE4UOOmdEA‘AoiElOpEfolAemeiqnl]osE!OUO4UGSElUG0~UEflO‘Eioqsn~opIEUOIOENOPOQElG~UEEJEdeiuepeoomdesuoioeseooposmnoem13,,ElEtiOSonbl8UOdOjueiwipeooi~jop~6!P9Dlep6t1OlflOI]Je13

~~PEP!seoeuApep!fEbolopEJboflpElueE~EOJEWUGotoinÍUnopeiemiososmnoajO~SGenbefeuesosonbfilEGp~opEu6ndw!OllE4OPsGuoiOeuiwmelep581md5Opue4U!50!AEJ5ESOl.JEJEdBJA~IEUOIOEUEIOuepnJdSunÍEl‘OL]OOJOp¡OPJE!pXflEO~JO]JJOOWOO‘JEOI4!Ufl‘osoooidop!qopIOPsEi~uemEbSElAoAi~ue~snsoqoomopleselEseoomdso}JEdSEfE‘oAqoejemeoeqepo~!sçdoJdouoo‘sepeuo~noeÍosewm!jopme~oemeo¡eopu!nbpEueqouenbSE!OUe~UOSopibmnsUEl]sofenoSOlemqos‘oLjoeiopepopEl!w!looiuoO~o!O!n[unEl]OJEWuoeuodesienooe~ueipew01Euipmoe.rjxeosmnoemunowooesmlqooUooopeqU91OESEDE]

:uoioefqoepunfiesEfEopedseiuo~(kIISÑV>I.1

AIVIJrJod1VMUd‘~lv.Lrcct~IVNH,IVN7Id0’aOV(IVZFIVIjN,lS~IVVS

V~3~5flíHO]VNOIJVNHIN0_)

ti,

Page 12: cd ~iJnad-° te-t a - cortenacional.gob.ec · lebaI! oo!Iw1 ‘so o~sa ‘i~uad obipo~ ~ap oit oinoipe ~ap obani opeiodiooui opeiawnwui o~noqie ap ojuinb A oiawud sosioui sq ua opeoIpdil

JT

oueseoeuseou‘o~apaeÁn4!~suooenboisee4uawes!oeJdose‘eiuennoejÁoq~epu9!3E1ilioe~E~U03‘EO!J9WEalJoNapsop!Uflsope~s~so~apouoiweie~eseduojque~uieoD!xe~euoiebaii‘iopeno~apuoie!~essewlpiAse9

•[jpeiieq~elapu9ioeIoiAapsewiojsei~oapAe~ei~e~apSEWi~iA58IaplE!Dosuç!oJasuiaJAu9!DDa~oJdapA‘seuosiadape~ej~e~apUgiceolpeflaAu9iDueAaJdapsep!pewçie~dopeopejs~asewio~snssepo~uasouewnqsajasapeiesje~AooijpsjeAaJqwnpiAjes

e~‘U9!DeToIdXeEl‘pn1!AeIDsaB~apU9~D!qiqoJde~(q~saiqi~uaoeuseuosiadseisepoianbapowe,w!DouooaJis(e:uaAniouiuç~qwe~pepeqi~apsoq~a~apsoi,,9AaJd6~69oinonsensuaeoi~q~1da~e~apu9!onmsuooei

1.seia!ueiixeOseleuo!oeu‘seuosjedapu9ioeJbiweieapnAeoad!o!~ied‘aioqe~oo‘e!oueu!I‘eoznpui‘a]4~~DeJ‘eAenwoid‘saiebeiiso!paw.iodenba,,seiiaapeioseunapoweiwiiewooiauooieuedodRiaasopuewnsuoo‘sepnpuooappep!IeJnldeunueieuasieue~oG!pço~epsonAvonsoinonieso-~

od!I~apseioioaisoqia~so~sopo~ape!ouaJJnouooeiaia!nbeiesON

~.I..•]siedapue6iessope4!osaoeAseiueisOuepepn!osai~s0~anbe~ediejoqe~ooua‘Jed!oqjedueJ!onpu!ua.ieppoejuao~eqei~nsiod.ieue~appepn!oe~ueoiau!paopuaiqioaienbeweuiienuev~iapu9Ioenpee~seuosiadseun6ieua~[“1opuezileaieqe~saanbofeqei4iapobedapapedowoo‘enbeweulesejo~lanueviapA‘eqeq~uopapa~jedapoiau~papebaiiuaeiapsaieiouasaidsob!TsaIuoienjApepn!oesaapo!uo~uvuesepiuaAeEluaepeo~qneijuenouaasanbeseoeunue‘ieue~appepn!oe~uaohqnseaiqnp~apsawiauaeIJ!padsapeuojaiAnTsasendue~oouoo01eA‘eJooe~v’eiie~,~jesodsansAaiieoanue~jo!qweoua~,zoun~jseuoepe~japçdedia~P!5eqpa~s~?e~un6aidaiaA!snIou!ua!nb‘enbeweuiaioAoolezounvjs~ipuViaoouooee6aii~iivaiieoeineso~apeseoe~uaueoeq01A‘obieuaiepao~ooAaToAooeUCDJesia~uooeiedoqwe~iau9iueDie.ie[eiAuep!oapoinieiienoe!nboijede~uasope~poiwopopua!sA‘ol6aiieu,jb~eieosnqap‘enbeweui~anue~japu9!s!oap(3eiapeA!snlouioU!s‘sop!Janbsaiessnsapo~ua!wioa~e4~apOlosOU‘ebUlaiieo~!~lop!oa~ejepa~pedEOeZ!t]D!daiieoIGflUeLAlOWODJS8‘e6u1o~isuçijeJieLAlAzouniñjseipuv:soibansuoosnseojuej~iO~iapaiqwaiAouap9iaeD!UflWODeiieoopunbasuo~eo!Jawea~JoNapsopluflsopels3501eewaweiaiouoooiaíueijxaeseuosiadie~a~eeqeoipepas9anbuepouoosollaowrnua‘soibanssflsU0OuaiqSÇWOU!s‘soJa[e!A501UCDa~UaWeToaJ!paniOUen6eweij~QAflianbojornUooa.oisendxaeqo~xesopueiapisuoolaU~.ieueQiepe!onsnrapie!oU!AoJdai~ooeiapou.suçiiAIBU~doiapepez!Ie!oedsae~%e~

u9pe~qoeJe3Jeje~eojoedsejuo~

•a~.iedeisaiiae!ouaiuase~eaqooidaiaps!s!IçUeia9!P!dw!u9lnbaiuannoejeiiede~en~anbe~o~e~suoo~seepanb‘ep!dw!01‘o!o!oJe!a

0.1LSÑVNI.AVI.)It),!VNE,!IIVI.!1IIIIVÑ.I,I

IVN~.l,I011(1V(IV/rIVIjtl,ISIV!VSVI)LlÇflr1(1IVN(Il)VN‘‘HO)

r~

/7

Page 13: cd ~iJnad-° te-t a - cortenacional.gob.ec · lebaI! oo!Iw1 ‘so o~sa ‘i~uad obipo~ ~ap oit oinoipe ~ap obani opeiodiooui opeiawnwui o~noqie ap ojuinb A oiawud sosioui sq ua opeoIpdil

(X)ItIl NACIONAL DF JUSTICIASAI A I-.SI’LCIAI ~I ¿ADA OF LO I’FNAI.I’Ii~IAI. NIII.IIAIl. I’FN,~I. POlICIAl. Y

1 RÁNSI O

que el autor viaje con la víctima y entre junto a ella de manera ilegal alterritorio del Estado-destino, ni que al morir la persona trasladada esté juntoal autor del viaje.

De acuerdo con el artículo 3.a) del Protocolo contra el Tráfico Ilícito deMigrantes por Tierra, Mar y Aire, que complementa la Convención de lasNaciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional por“tráfico ilícito de migrantes” se entenderá “la facilitación de la entrada ilegalde una persona en un Estado Parte del cual dicha persona no sea nacionalo residente permanente con el fin de obtener, directa o indirectamente, unbeneficio financiero u otro beneficio de orden material”.

Es lo que ha hecho el hoy recurrente.

El artículo 3.b) del Protocolo sobre el Tráfico ilícito de Migrantes defineentrada ilegal como “el paso de fronteras sin haber cumplido los requisitosnecesarios para entrar legalmente en el Estado receptor”.

Es lo que ha ocurrido en el presente caso.

El contrabando de migrantes es un delito que por su complejidad afecta almenos a los siguientes bienes jurídicamente protegidos; la vida, la libertad,la integridad personal, la fe pública, la propiedad.

En el presente caso dice la sentencia impugnada que se realizaron pagosal procesado, que el viaje terminó con la muerte de dos personas.

“El contrabando de migrantes es un delito pluripersonal en cuanto al sujetoactivo. Las actividades necesarias para su ejecución requieren por logeneral del concurso de varias personas: quienes captan a las víctimas, (quienes trasladan, quienes las alojan y alimentan, quienes las transportan através de las fronteras y en el territorio continental hasta los puertosclandestinos, quienes suministran documentos de identidad falsos, quienesdirigen la travesía en el mar. Solo cabe su ejecución por parte de laorganización delictiva sea nacional o internacional”.

“La participación criminal es “cooperación, colaboración, ayuda, motivación,movilización diríamos, porque en definitiva es por sobre todas las cosasesto último, desde el momento en que salir de la inercia en un instante,dado un hecho y producido un resultado dañoso y penalmente reprochable,es participar en un delito (•~•)13•

En el presente caso las víctimas del delito son las personas fallecidas y susfamiliares, quienes según la sentencia recurrida, el hoy procesado, buscó

‘~ Alberto A. campos. Enciclopedia Jurídica ameba, Tomo XXI, página 528.

12

Page 14: cd ~iJnad-° te-t a - cortenacional.gob.ec · lebaI! oo!Iw1 ‘so o~sa ‘i~uad obipo~ ~ap oit oinoipe ~ap obani opeiodiooui opeiawnwui o~noqie ap ojuinb A oiawud sosioui sq ua opeoIpdil

cigaui~o[eqeJ~apieuo!oeuJa~uieu!o!~oLL6?J‘saIeuoioewaIuIsauo!oeJ64A~apewei6oid,saiuei6iwsaiopeíeqei~apo~iIaJjAoaijeijapsoc~ppn[soIoadsv,,opienp3IL~INÇHBO~,

p[Q~Gpiiq~ap~aOPEflflSUODJOØ~

oijonoo!w9uooaO!OgeUequn‘ewewepei~pu~oepeiip‘ieueiqoesEJiwuo3u9!oueAuo3e~ueseidElEol6aJJeuoosopeoipdijsojqapOSBAEJ6SOj!lGpS?Woouniejewooapol!sodoideuooG1UOWEPEUØOUOOenjoeenbAodwei~opeioeiueinpe~sixeenbseuosieds?woseiiapopeinpniiseodni6unwe~uaweas~opeziue6~ooAiloilepodrn6,,rna,,~0lflOflJEnsueaoe~qe~saeuoioeusueijEpEz!UE6J0E!OUeflOU!lGQElEJ~UOOSEp!UflSGUO!DENseiapU9!OUSAUOQe~9~oAipilapodnib0i~0GpE!OUGfllIu!eiofeqeijuenoueesenboo!JçJ~ape~nie~ueuodwooenbsoioaAeiiSOlGpounbleie~ei~uooqns,,GpsaluEoiJEJl

so~a~juaa4uajs!xaeoijo?JdElepepopeziue6iooAipi~apodni6unS?AeJ4e,,oioeidunopuepiooesaiopep~ioe~owOouenpeenbouis‘uejbiweenbseuosiadseieo~unFEIS~AEJ4E~ueuedioipedopowun6uiuepenbiod‘opejseunapsaiiwiisol.iesedseijanooenboibiied~euauodxeasouso~seanbapuozeiuePLSa~UE3!IEJ1SolEJEd.~o6sa!isooodÁnwuoo‘[:1Ieuo!oeuielu!eijewe~ap(30!0068UOAREJOflIunuaO~flJ~AUO3€14aSanb‘sa~uei6iwe~p~a‘leGal!O3!J?J41],.

apodsuei~apo!pew~ainbienoiodseuosiedapOflSUÇ4OO4UG!W!AOw‘SO~!Oilouso!Dobauieoeq,,seJeDIJBJ~,,eIoLiedsaen6uaiElapeiwepeo~IEGHElu~6e~

•oI!laplaP0GI3~1UlaeJap!suooesaribElsesEuosied581EuoioEloldxeGpEWJOJmsa‘eouewee~jo~epsopiuflsopeisaSolE~OE14JO~EflD3apsepseuos~ed.iepe~sei~O1!Oil!oioobeuiodeiue~EpEubndwiE!OUG~U85Elu9bas‘opesaoo~d13

uQ!OEZ!WflO!AElJ!ueAaideiedooJ6!leduaEW!jOJAElEJRS!SEEJEdJ!UGAJGW!lEsoyEpop!JInsUEAEL1enbseuosiadseieAe~oaiipEW!IOJAEluooe~eipewuiuo!oelaJuebua~anb0GJEDEseuosiadoseiei~iuiejso~E‘OSEOnSua‘S~wepeeAnlOtJ!as,,eW!4OJA,,UÇISGJdXGElU]EWflO}AElAiopei~ediadleGJTtJGJEIIIWEJ.U0IOEl~JElepeiuawaii~eipuadepuieiopeijadiedleeioin[ua‘epueqeide‘enbimuepiasenbGpeweweiuaipuedepui‘uoioeieloaaa~uasaidEleoi6eJJeuoo‘euosiadeune,,ewipi~,,esiEiap!suooçipod:iepódapósnqeleeqposoidanbe~ep!nlou!‘SOJcJWe!l~JSOpEjS3so~uealuabiAiJ9IoEls!GelEjualo!AenbSØUO!S!WOflseuopoeapEiouanoasuooowoo‘sa~E4uawepunJsoqoe~apSflseplE!oumsnsoqeosouewoEJai3uEui~ep!pJed‘lEuo!oowaojuaiwL4ns‘selEluewOSED~SJJsauoiselaA!snlou!‘souepOpI4nSuEAE14‘e~uaweAipalooOl~P!A!PU!‘anbseuosiedSEIeSEw!TDJAiodçiapuawaaa,,:a~uein6is01ejseijiuewojawpdOlflOD.JEnsue‘gg~~epGJqW9IAOUap6~ep‘tE/Ot~u9i3n~OseinsualEiGuBOee~qwes~EliodEpEldope.iapodaposnqe~apAsol!lepSOlG~SEW!IDJASEIEJEdE!3!jsn[epSGIEW8WEPUflIs0!d!OU!Jdsolaiqosuo!OEJEIDaGE9

OpE!DuG1ueseeS81iAGenbE!JO1E!liOUoOEIflWJOIeunseijauodxaEJEd().l.iSN~N.I

A(“1)110,1IVNI,IN’V.IiIItNiVN~I,livw~i,i(Yi1(1V(IVV.Ilvi.)~1.1S~IVIVS

VI.)I.l.Sflf1(1IVÑOI)VN~ilHft)

Page 15: cd ~iJnad-° te-t a - cortenacional.gob.ec · lebaI! oo!Iw1 ‘so o~sa ‘i~uad obipo~ ~ap oit oinoipe ~ap obani opeiodiooui opeiawnwui o~noqie ap ojuinb A oiawud sosioui sq ua opeoIpdil

souesa~eClin9~jEUCiODaUCOuoisidUCDelin4i~snsas50118siasesa~apeiJEuipioiouawucisniDalel

SOUEODUIDE5C~apIEU0PD~JJ0DuOisUdUCD?J!nWsnSasBOllEaA~~)UesiasapE!JEU!p)0iOuawuoisnlDajEl

~soyEaAanuEs!asapEUEUIpJCiouawUO!SnpaiUCD?J!fl1fl~fl~as50118aaopeaAanuapeUeuipioeipcaiouawuo!sniDaJEl

50U8siasesai~apEPEU!piCiotiawU9!SfllDWUCD?i!~UiS~SassopeDUDOE01)9nOal)elleulpioICA8UJUoisnpaJEl

so~eoqooeoi~enoapepeulpiojoÁewuQisniDalUCD?J!n4nsnsassoueaoopeoqooapeiJeuipJoJOÁEUUUOISfllD~JEl

-BOYEaoopECU]ooapE!iEUipiCJCÁEWuo!snlDaiUCD?J~~)P5~585BollEs~esiDa~peaoopSpeueuiploelpcasoÁewUOisnlOaiEl

BOYEsiesioaipEaoopape~ieu~pjoeip<ajo,ÇewUoisnpai1100?~Ifl)N~fl~8550QBooulonU!aAE519S!D8!P8PieloadsaJ0ÁEWU9~5flJO8iEl

:Eiauewapjain6iseiapsEpeDi~ipowoseppnpai118185u9~snloaiapsEllad5EJU9IDDEJJUI

eiapEiio)eoijipowOEAI~fl4I)SUCD0u8~UEAEJ6EEUflOUiuAsa~uenua~eSEIDUE~sUflD1iD58wosopEÁEUJOpUenQ~~vEJqau!so[eqeiiiapIEUCIDEUJSTUIEU~DIIOOtb?dsaJeuoioEwaw~

sauoioei6ivJapEWEJ6OJd~sa~uei6iwsalopeíeqel)ape;ei;ACDII?J1apsooippn~sopadsv,,Ol)JEflp3INILAJO~l3D

~jEUGdOb!P93GP~LOIflOJlJeIGUGSepiOGjqEISGsGJ~uenueIBSEjJeo!ldeoppepijiqisodepo~e~en~efepuolonjoseJrnAGjejeoejqe~seenboñuei¡apoi~uepe[eqsçwej‘J!oGp~‘e!Jeu!pJoeilxGioAewuç~snjoeiGpSOUEGüO~Gpeuadejo~sGndw~eq‘IEtJEQ¡Gpe!ollsflrGpjelou!AoJdei~ooEjGpO]jSUEJjGpAjEUGdOjGpepeZ~[e~3GdS]ejesejobieqweU!5

9~seoiOei~EIOUGflOG4UO3SE1OUGflOGSLJOOsnseA‘seweib!wGpoo!wJ~~ezijeeiesopnu~weAnwGnbuG‘ewepeibGp~~ouewnquio~ei~GPAoibijGdOWG4XGepSGUO!o!puooseje(seue~iuewnqsGuo!Oeziuebjosejap~oqejejA)jeuoioeuJG~uIpepiunwooej~powGiwioouooGJjeuesGadxGA‘se~ue~biwSOjGPpepiJnbGsejAep!AejepEOJG3~ojnqwee~deueepeseidxGuoioednooGjdejGPO[GjJGJSG‘Se~1JeAeJ6eseioue~sunaiiooAnmsuoou9!oelo!AeAno‘SGlueJbIwsojG~seje~uewepunIsouewnqsoqoe~epSOIJOiDeU9!OUGWej‘~s~’opeo~p•jenojeuedod~~uneJe6njepE!ouennouooeAnosejeuoioipeso~uowojeuos(.),,selueABibeSeI3ue~sunoJi3sri•~[•1

sesojopSGUO!33eepuOioi~GdaJeunAeqJIOGpse‘ope6zníeioqeseGnbeenO!o~ijGpunmdopesGooidOPUrnSG‘~4~oJj!ja~ewo~opesnoejoAseuosJGdsopGpGIJGflWejo~pas‘sowezijeueenbOSEOjOU3,,JEDIpU!EOIXGSopueiGp!suooeUGU9~OejGd~GPjeunqu~emdepe~s~uooenjeApnpoijos~S3•jeuG~obipo~op~jojnoilJejoUr)OGSSG~ueAeJbeSE!OUejSUflOJ!OuGArn!Tsuooonbsej‘iejbiweeosnqenbEWI~3JAejapiejnoipede!oeibsepejG~o~uGlweqoGAoJdeloewnsesenbojy;[}SOUes~~sioeipeGOO~GpeIJeu!pJoeJl.XGioAewU9!SfljOGJUO3sop!wudeJUgJGSsGjqedjnoSOj‘G~ueJO!wejG~eijenwejuGJG[flpOidSG~UeJO!WGG~O3!JEJ~apo~ijepjepu9!onoe[eGpsopesojopuen~,,:uaquosepeijedueGnb‘jeua~o5ipo~jG~scw*Avov~sojnoq.iesoj‘opesnoejeppepijiqesuodsGiejie~deoeeo~jdwienboj‘sapjenueieeozouooeiGjGSGflbe~!3ijOSuaiqwe~A‘eiOuaOOUiapO~E~SGeonbip~eJesGnbGp!deijedeuniodenbeA‘uoiooipe~~uoouee~~ueaiuonnoe~jepeoiuoe~esue~epEj

jeue~ewuepioG~oioi~Gueq0’ISNV)I1

A1VI_)IIOdIVNIINy.’’1IN-VN-IdIVN110,1~l(iv0~ríI’Vii:’SIyivs

V1JUISflí1(1‘IVNOI)VN-i.1NO.)

Page 16: cd ~iJnad-° te-t a - cortenacional.gob.ec · lebaI! oo!Iw1 ‘so o~sa ‘i~uad obipo~ ~ap oit oinoipe ~ap obani opeiodiooui opeiawnwui o~noqie ap ojuinb A oiawud sosioui sq ua opeoIpdil

ÇT

(a)VNO.LVi3NVINVI]ND3SeelilAEqp

-3SVidINflDA3S3~OHIION0P!PPOÇ~oiapoiueiwiidwnoiaeieduebuoappepuo~neeieajualpafreieesejiwaiuolsioepeisaepeuojnoe[~sn!adu!o~ewiojaiouoidiouijdleJe~OAuieiiuoonsueaqeoouanb01iod‘oqoeiepUn0U!SU9!OUESSGOUSEW!IOJA3e1eIeJ6aTU!u9!oeJedaie~enbasopuçjepeiopeno~iapeo~~q~de~eiapU9!Ofl41TSUO3e~epBLoinoeiauooop~anoeapSEwflo;AseiapleJbaw!uoid~iedaie~ie6njeew!qQenbeweuisosarepienuev~jouepepnioie.iodopeajueidu9ioeseoaposifloeiiaaluapaooidw!eJeioaP‘leuado4ua!wipaooJ~epob!p93ap999OlflOJlJeeueo~uawepunjuoo‘pep!w!ueun.jod‘iopeno~iape!o!lsnrapIeuo!oeNai~ooe~epol!suçi1AIe!O!lOdlEUGd‘JeUl!LAJieua~‘lEUadoiapEpEZ!Ie!OGdS]e~e~~iapu9!3ese3ep~eunqpjejse‘VOI1SQdRNvi~aS]A31SV1ANOIOflJJJSNOOVi]~avai~oinvNOdANO~Vfl33iaaONVN390SOiS3fldiaa3NSINONN3vioi.LsnrO~NVN1SINIVI~V‘oisandxa01j~d

•saTuenueleueozouooaiaiesanbope~ioi~oseq840.iodAe!oueoou!apu9iO8oiJI~eJe~0p8j~Oi~0S814a~iedeunapsand‘oiueiweaiueidnsuaoiio~oipej~uoo53(e:sepeuoiouawieUo!Onl!lSuOD2~J03eiapseioualuessejA‘ieua~olueiwipaooidapobip9QepopunbasOSIDU!61’Co~no~peapesaidxaU9!o!sOds!p.jod‘u9!oeseoapeunqii~ieopiq~qoJde~uawesaidxaçiseenbci‘pepi~iqesuodsainsapAoii.jepjapeioueTsixae~eojoedseieqenideiapuoioezuoje~aje~opepoijosEH(~~soqoeiapsnsopqoa~e814eisaeiauewenbepA‘u9isaJbseJlieiop~awooeqasowoo‘eloueluase~uaop!paibse.neqasAai9nbopeoiidxa~WoNU.:e~uanrioaijaanbeJeioepas

oISNi’

~iÇ

lvi‘1U),1VNci11VIIP4IVÑId(Ji1(1V(iV/lvi)1,153VIViN.is(1VN())VN‘INC

1

iVNOIDVNVZ3fl~NOouno~ueweiuesq;eueç~eJa

1YNOI:OilEV

z3nrNoonr

Page 17: cd ~iJnad-° te-t a - cortenacional.gob.ec · lebaI! oo!Iw1 ‘so o~sa ‘i~uad obipo~ ~ap oit oinoipe ~ap obani opeiodiooui opeiawnwui o~noqie ap ojuinb A oiawud sosioui sq ua opeoIpdil

0~6~

1890-2013Razón: En Quito, hoy dieciséis de abril de dos mil catorce, a partir de las catorce horascon doce minutos, notifico con la sentencia que antecede a: Fiscal General del Estado,en la casilla judicial No. 1207; Manuel de Jesús Iñamagua Chima, en la casilla judicialNo. 5795, y en los correos electrónicos drromeoreyesb255O(~prnail.corn yvictor hucstan c hotmail.com, de los señores doctores Romeo Reyes Buestán yHéctor Noboa Mejía; Andrés María de Jesús Muñoz Cárdenas y Manuel EduardoCalle Pichizaca, en el correo electrónico marcosiguenzabravo(Zbhotrnail.corn, del señordoctor Marco Sigüenza Bravo; doctora Lolita Montoya Moreta, defensora pública, en lacasilla judicial No. 5711 y en los correos electrónicos lrnontoya(~ü defensoria.gob.ecy boletaspichinchaaDdefensoria.pob.ec.- Certifico.

Dra .‘~!ViIIarroe~iIIegasSECRETARIA RELATORA (e.)