Catequesis 16 Feb 2011: San Juan de la Cruz

download Catequesis 16 Feb 2011: San Juan de la Cruz

of 4

Transcript of Catequesis 16 Feb 2011: San Juan de la Cruz

  • 8/7/2019 Catequesis 16 Feb 2011: San Juan de la Cruz

    1/4

    BENEDICTO XVI

    AUDIENCIA GENERAL

    Aula Pablo VI

    Mircoles 16 de febrero de 2011

    San Juan de la Cruz

    Queridos hermanos y hermanas,

    Hace dos semanas present la figura de la gran mstica espaola Teresa de Jess. Hoyquisiera hablar de otro importante santo de esas tierras, amigo espiritual de santa Teresa,

    reformador, junto a ella, de la familia religiosa carmelita: san Juan de la Cruz,proclamado Doctor de la Iglesia por el papa Po XI, en 1926, y al que la tradicin pusoel sobrenombre deDoctor mysticus, Doctor mstico.

    Juan de la Cruz naci en 1542 en la pequea villa de Fontiveros, cerca de vila, enCastilla la Vieja, hijo de Gonzalo de Yepes y Catalina lvarez. La familia era

    pauprrima, porque el padre, de noble origen toledano, haba sido expulsado de casa ydesheredado por haberse casado con Catalina, una humilde tejedora de seda. Hurfanode padre a tierna edad, Juan, a los nueve aos, se traslad, con la madre y el hermanoFrancisco, a Medina del Campo, cerca de Valladolid, centro comercial y cultural. Aquasisti al Colegio de los Doctrinos, llevando a cabo tambin trabajos humildes para las

    monjas de la iglesia-convento de la Magdalena. Posteriormente, dadas sus cualidadeshumanas y sus resultados en los estudios. Fue admitido primero como enfermero en elHospital de la Concepcin, y despus en el Colegio de los Jesuitas, apenas fundado enMedina del Campo: en l entr Juan a los dieciocho aos y estudi durante tres aosciencias humanas, retrica y lenguas clsicas. Al final de su formacin, tena muy clarasu propia vocacin: la vida religiosa y, entre las muchas rdenes presentes en Medina,se sinti llamado al Carmelo.

    En el verano de 1563 inici el noviciado entre los Carmelitas de la ciudad, asumiendo elnombre religioso de Matas. Al ao siguiente fue destinado a la prestigiosa Universidadde Salamanca, donde estudi por un trienio filosofa y artes. En 1567 fue ordenadosacerdote y volvi a Medina del Campo para celebrar su Primera Misa rodeado delafecto de sus familiares. Precisamente aqu tuvo lugar el primer encuentro entre Juan yTeresa de Jess. El encuentro fue decisivo para ambos: Teresa le expuso su plan dereforma del Carmelo tambin en la rama masculina, y propuso a Juan que se adhiriera al para mayor gloria de Dios; el joven sacerdote qued fascinado por las ideas deTeresa, hasta el punto de convertirse en un gran apoyo del proyecto. Los dos trabajaron

    juntos algunos meses, compartiendo ideales y propuestas para inaugurar lo antes posiblela primera casa de Carmelitas descalzos: la apertura tuvo lugar el 28 de diciembre de1568 en Duruelo, lugar solitario de la provincia de vila. Con Juan, formaban esta

    primera comunidad masculina otros tres compaeros. Al renovar su profesin religiosa

    segn la Regla primitiva. Los cuatro adoptaron un nuevo nombre: Juan se llamentonces de la Cruz, nombre con el que ser despus universalmente conocido. Afinales de 1572, a peticin de santa Teresa, se convirti en confesor y vicario del

  • 8/7/2019 Catequesis 16 Feb 2011: San Juan de la Cruz

    2/4

    monasterio de la Encarnacin de vila, donde la Santa era priora. Fueron aos deestrecha colaboracin y amistad espiritual, que enriqueci a ambos. A aquel periodo seremontan tambin las ms importantes obras teresianas y los primeros escritos de Juan.

    La adhesin a la reforma carmelita no fue fcil y le cost a Juan incluso graves

    sufrimientos. El episodio ms dramtico fue, en 1577, su apresamiento y suencarcelamiento en el convento de los Carmelitas de la Antigua Observancia de Toledo,a raz de una acusacin injusta. El santo permaneci en prisin durante seis meses,sometido a privaciones y constricciones fsicas y morales. Aqu compuso, junto conotras poesas, el clebre "Cntico espiritual". Finalmente, en la noche entre el 16 y el 17de agosto de 1578, consigui huir de forma aventurada, refugindose en el monasteriode las Carmelitas Descalzas de la ciudad. Santa Teresa y sus compaeros reformadoscelebraron con inmensa alegra su liberacin y, tras un breve tiempo para recuperar lasfuerzas, Juan fue destinado a Andaluca, donde transcurri diez aos en variosconventos, especialmente en Granada. Asumi cargos cada vez ms importantes en laOrden, hasta llegar a ser Vicario Provincial, y complet la redaccin de sus tratados

    espirituales. Despus volvi a su tierra natal, como miembro del gobierno general de lafamilia religiosa teresiana, que gozaba ya de plena autonoma jurdica. Vivi en elCarmelo de Segovia, desempeando el cargo de superior de esa comunidad. En 1591fue quitado de toda responsabilidad y destinado a la nueva Provincia religiosa deMxico. Mientras se preparaba para el largo viaje con otros diez compaeros, se retir aun convento solitario cerca de Jan, donde enferm gravemente. Juan afront conejemplar serenidad y paciencia enormes sufrimientos. Muri en la noche entre el 13 y el14 de diciembre de 1591, mientras sus hermanos recitaban el Oficio matutino. Sedespidi de ellos diciendo: Hoy voy a cantar el Oficio en el cielo. Sus restos mortalesfueron trasladados a Segovia. Fue beatificado por Clemente X en 1675 y canonizado porBenedicto XIII en 1726.

    Juan es considerado uno de los ms importantes poetas lricos de la literatura espaola.Sus obras mayores son cuatro: Subida al Monte Carmelo, Noche oscura, CnticoespiritualyLlama de amor viva.

    En el Cntico espiritual, san Juan presenta el camino de purificacin del alma, es decir,la progresiva posesin gozosa de Dios, hasta que el alma llega a sentir que ama a Dioscon el mismo amor con que es amada por l. LaLlama de amor vivaprosigue en esta

    perspectiva, describiendo ms en detalle el estado de unin transformadora con Dios. Elejemplo utilizado por Juan es siempre el del fuego: como el fuego cuanto ms arde y

    consume el leo, tanto ms se hace incandescente hasta convertirse en llama, as elEspritu Santo, que durante la noche oscura purifica y "limpia" el alma, con el tiempo lailumina y la calienta como si fuese una llama. La vida del alma es una continua fiestadel Espritu Santo, que deja entrever la gloria de la unin con Dios en la eternidad.

    La Subida al Monte Carmelo presenta el itinerario espiritual desde el punto de vista dela purificacin progresiva del alma, necesaria para escalar la cumbre de la perfeccincristiana, simbolizada por la cima del Monte Carmelo. Esta purificacin es propuestacomo un camino que el hombre emprende, colaborando con la accin divina, paraliberar el alma de todo apego o afecto contrario a la voluntad de Dios. La purificacin,que para llegar a la unin de amor con Dios debe ser total, comienza desde la de la va

    de los sentidos y prosigue con la que se obtiene por medio de las tres virtudesteologales: fe, esperanza y caridad, que purifican la intencin, la memoria y la voluntad.

  • 8/7/2019 Catequesis 16 Feb 2011: San Juan de la Cruz

    3/4

    La Noche oscura" describe el aspecto pasivo, es decir, la intervencin de Dios en elproceso de purificacin del alma. El esfuerzo humano, de hecho, es incapaz por ssolo de llegar hasta las races profundas de las inclinaciones y de las malas costumbresde la persona: las puede frenar, pero no desarraigarlas totalmente. Para hacerlo, esnecesaria la accin especial de Dios que purifica radicalmente el espritu y lo dispone a

    la unin de amor con l. San Juan define "pasiva" esta purificacin, precisamente porque, aun aceptada por el alma, es realizada por la accin misteriosa del EsprituSanto que, como llama de fuego, consume toda impureza. En este estado, el alma essometida a todo tipo de pruebas, como si se encontrase en una noche oscura.

    Estas indicaciones sobre las obras principales del Santo nos ayudan a acercarnos a lospuntos sobresalientes de su vasta y profunda doctrina mstica, cuyo objetivo es describirun camino seguro para llegar a la santidad, el estado de perfeccin al que Dios nosllama a todos nosotros. Segn Juan de la Cruz, todo lo que existe, creado por Dios, es

    bueno. A travs de las criaturas, podemos llegar al descubrimiento de Aquel que nos hadejado en ellas su huella. La fe, con todo, es la nica fuente dada al hombre para

    conocer a Dios tal como es l en s mismo, como Dios Uno y Trino. Todo lo que Diosquera comunicar al hombre, lo dijo en Jesucristo, su Palabra hecha carne. l, Jesucristo,es el nico y definitivo camino al Padre (cfr Jn 14,6). Cualquier cosa creada no es nadacomparada con Dios y nada vale fuera de l: en consecuencia, para llegar al amor

    perfecto de Dios, cualquier otro amor debe conformarse en Cristo al amor divino. Deaqu deriva la insistencia de san Juan de la Cruz en la necesidad de la purificacin y delvaciamiento interior para transformarse en Dios, que es la nica meta de la perfeccin.Esta purificacin no consiste en la simple falta fsica de las cosas o de su uso; lo quehace al alma pura y libre, en cambio, es eliminar toda dependencia desordenada de lascosas. Todo debe colocarse en Dios como centro y fin de la vida. El largo y fatigoso

    proceso de purificacin exige el esfuerzo personal, pero el verdadero protagonista esDios: todo lo que el hombre puede hacer es disponerse, estar abierto a la accin divinay no ponerle obstculos. Viviendo las virtudes teologales, el hombre se eleva y da valora su propio empeo. El ritmo de crecimiento de la fe, de la esperanza y de la caridad vaal mismo paso que la obra de purificacin y con la progresiva unin con Dios hastatransformarse en l. Cuando se llega a esta meta, el alma se sumerge en la misma vidatrinitaria, de forma que san Juan afirma que sta llega a amar a Dios con el mismo amorcon que l la ama, porque la ama en el Espritu Santo. De ah que el Doctor Msticosostenga que no existe verdadera unin de amor con Dios si no culmina en la unintrinitaria. En este estado supremo el alma santa lo conoce todo en Dios y ya no debe

    pasar a travs de las criaturas para llegar a l. El alma se siente ya inundada por el amor

    divino y se alegra completamente en l.Queridos hermanos y hermanas, al final queda la cuestin: este santo con su altamstica, con este arduo camino hacia la cima de la perfeccin, tiene algo que decirnos anosotros, al cristiano normal que vive en las circunstancias de esta vida de hoy, o es unejemplo, un modelo solo para pocas almas elegidas que pueden realmente emprendereste camino de la purificacin, de la ascensin mstica? Para encontrar la respuestadebemos ante todo tener presente que la vida de san Juan de la Cruz no fue un vuelo

    por las nubes msticas, sino que fue una vida muy dura, muy prctica y concreta, tantocomo reformador de la orden, donde encontr muchas oposiciones, como de superior

    provincial, como en la crcel de sus hermanos de religin, donde estuvo expuesto a

    insultos increbles y malos tratos fsicos. Fue una vida dura, pero precisamente en losmeses pasados en la crcel escribi una de sus obras ms bellas. Y as podemos

  • 8/7/2019 Catequesis 16 Feb 2011: San Juan de la Cruz

    4/4

    comprender que el camino con Cristo, el ir con Cristo, "el Camino", no es un pesoaadido a la ya suficientemente dura carga de nuestra vida, no es algo que hara an ms

    pesada esta carga, sino algo completamente distinto, es una luz, una fuerza que nosayuda a llevar esta carga. Si un hombre tiene en s un gran amor, este amor casi le daalas, y soporta ms fcilmente todas las molestias de la vida, porque lleva en s esta gran

    luz; esta es la fe: ser amado por Dios y dejarse amar por Dios en Cristo Jess. Estedejarse amar es la luz que nos ayuda a llevar la carga de cada da. Y la santidad no esobra nuestra, muy difcil, sino que es precisamente esta apertura: abrir las ventanas denuestra alma para que la luz de Dios pueda entrar, no olvidar a Dios porque

    precisamente en la apertura a su luz se encuentra fuerza, se encuentra la alegra de losredimidos. Oremos al Seor para que nos ayude a encontrar esta santidad, a dejarnosamar por Dios, que es la vocacin de todos nosotros y la verdadera redencin. Gracias.

    [En espaol dijo]

    Saludo cordialmente a los fieles de lengua espaola. En particular, a las Esclavas del

    Sagrado Corazn de Jess, as como a los peregrinos de Espaa, Mxico y otros paseslatinoamericanos. Siguiendo las enseanzas de san Juan de la Cruz, os exhorto a querecorris el camino hacia la santidad, a la que el Seor os ha llamado con el bautismo,abriendo vuestro corazn al amor de Dios y dejndoos transformar y purificar por sugracia. Muchas gracias.