Catequesis 02 feb 2011: Sta. Teresa de Ávila

download Catequesis 02 feb 2011: Sta. Teresa de Ávila

of 4

Transcript of Catequesis 02 feb 2011: Sta. Teresa de Ávila

  • 8/7/2019 Catequesis 02 feb 2011: Sta. Teresa de vila

    1/4

    BENEDICTO XVI

    AUDIENCIA GENERAL

    Aula Pablo VI

    Mircoles 2 de febrero de 2011

    Santa Teresa de vila

    Queridos hermanos y hermanas,

    En el curso de las Catequesis que he querido dedicar a los Padres de la Iglesia y agrandes figuras de telogos y de mujeres de la Edad Media, he podido detenerme

    tambin en algunos Santos y Santas que han sido proclamados Doctores de la Iglesia por su eminente doctrina. Hoy quisiera iniciar una breve serie de encuentros paracompletar la presentacin de los Doctores de la Iglesia. Y comienzo con una Santa querepresenta una de las cumbres de la espiritualidad cristiana de todos los tiempos: santaTeresa de Jess.

    Nace en vila, en Espaa, en 1515, con el nombre de Teresa de Ahumada. En suautobiografa ella misma menciona algunos detalles de su infancia: el nacimiento depadres virtuosos y temerosos de Dios, dentro de una familia numerosa, con nuevehermanos y tres hermanas. An nia, con al menos 9 aos, pudo leer las vidas dealgunos mrtires que le inspiran el deseo del martirio, tanto que improvisa una breve

    fuga de casa para morir mrtir y subir al Cielo (cfr Vida 1, 4); quiero ver a Dios dicela pequea a sus padres. Algunos aos despus Teresa habl de sus lecturas de lainfancia y afirm haber descubierto la verdad, que resume en dos principiosfundamentales: por un lado el hecho de que todo lo que pertenece a este mundo, pasa,

    por el otro que slo Dios es para siempre, siempre, siempre, tema que recupera en sufamossimo poema Nada te turbe, nada te espante; todos se pasa,/ Dios no se muda, la

    paciencia todo lo alcanza, /quien a Dios tiene nada le falta, Slo Dios basta!. Se quedhurfana de madre a los 12 aos, le pidi a la Virgen Santsima que fuera su madre (cfr.Vida 1,7).

    Si en la adolescencia la lectura de libros profanos la haba llevado a las distracciones dela vida mundana, la experiencia como alumna de las monjas agustinas de Santa Marade las Gracias de vila y la lectura de libros espirituales, sobre todo clsicos deespiritualidad franciscana, le ensean el recogimiento y la oracin. A la edad de 20 aosentra en el monasterio carmelita de la Encarnacin, siempre en vila. Tres aosdespus, enferma gravemente, tanto que permanece durante cuatro das en coma,aparentemente muerta (cfr Vida 5, 9). Tambin en la lucha contra sus propiasenfermedades la Santa ve el combate contra las debilidades y las resistencias a lallamada de Dios. Escribe: Deseaba vivir porque comprenda bien que no estabaviviendo, sino que estaba luchando con una sombra de muerte, y no tena a nadie queme diese vida, y ni siquiera yo me la poda tomar, y Aquel que poda drmela tena

    razn en no socorrerme, dado que tantas veces me haba vuelto hacia l, y yo le habaabandonado (Vida 8, 2) . En 1543 pierde la cercana de sus familiares: el padre muerey todos sus hermanos emigran uno detrs de otro a Amrica. En la Cuaresma de 1554, a

  • 8/7/2019 Catequesis 02 feb 2011: Sta. Teresa de vila

    2/4

    los 39 aos, Teresa llega a la cumbre de su lucha contra sus propias debilidades. Eldescubrimiento fortuito de un Cristo muy llagado marca profundamente su vida (cfrVida 9). La Santa, que en aquel periodo siente en profunda consonancia con el sanAgustn de las Confesiones, describe as la Jornada decisiva de su experiencia mstica:Sucedi... que de repente me vino un sentimiento de la presencia de Dios, que de

    ninguna forma poda dudar que estaba dentro de m o que yo estaba toda absorbida enl (Vida 10, 1).

    Paralelamente a la maduracin de su propia interioridad, la Santa comienza a desarrollarde forma concreta el ideal de reforma de la Orden Carmelita: en 1562 funda en vila,con el apoyo del Obispo de la ciudad, don lvaro de Mendoza, el primer Carmeloreformado, y poco despus recibe tambin la aprobacin del Superior General de laOrden, Giovanni Battista Rossi. En aos sucesivos continu la fundacin de nuevosCarmelos, en total diecisiete. Fue fundamental su encuentro con san Juan de la Cruz,con el que, en 1568, constituy en Duruelo, cerca de vila, el primer convento decarmelitas descalzas. En 1580 obtiene de Roma la ereccin en Provincia autnoma para

    sus Carmelos reformados, punto de partida de la Orden Religiosa de los CarmelitasDescalzos. Teresa termina su vida terrena justo cuanto est ocupndose de la fundacin.

    En 1582, de hecho, tras haber constituido el Carmelo de Burgos y mientras estrealizando el viaje de vuelta hacia vila, muere la noche del 15 de octubre en Alba deTormes, repitiendo humildemente dos expresiones: Al final, muero como hija de laIglesia y Ya es hora, Esposo mo, de que nos veamos. Una existencia consumadadentro de Espaa, pero empeada por toda la Iglesia. Beatificada por el papa Pablo V en1614 y canonizada en 1622 por Gregorio XV, fue proclamada Doctora de la Iglesia

    por el Siervo de Dios Pablo VI en 1970.

    Teresa de Jess no tena una formacin acadmica, pero siempre atesor enseanzas detelogos, literatos y maestros espirituales. Como escritora, se atuvo siempre a lo que

    personalmente haba vivido o haba visto en la experiencia de otros (cfr Prlogo alCamino de Perfeccin), es decir, a partir de la experiencia. Teresa consigue entretejerrelaciones de amistad espiritual con muchos santos, en particular con san Juan de laCruz. Al mismo tiempo, se alimenta con la lectura de los Padres de la Iglesia, sanJernimo, san Gregorio Magno, san Agustn. Entre sus obras mayores debe recordarseante todo su autobiografa, titulada Libro de la vida, que ella llama Libro de lasMisericordias del Seor. Compuesta en el Carmelo de vila en 1565, refiere elrecorrido biogrfico y espiritual, escrito, como afirma la misma Teresa, para someter su

    alma al discernimiento del Maestro de los espirituales, san Juan de vila. El objetivoes el de poner de manifiesto la presencia y la accin de Dios misericordioso en su vida:por esto, la obra recoge a menudo el dilogo de oracin con el Seor. Es una lectura quefascina, porque la Santa no solo narra, sino que muestra revivir la experiencia profundade su amor con Dios. En 1566, Teresa escribe el Camino de Perfeccin, llamado por ellaAdmoniciones y consejos que da Teresa de Jess a sus monjas. Las destinatarias con lasdoce novicias del Carmelo de san Jos en vila. Teresa les propone un intenso

    programa de vida contemplativa al servicio de la Iglesia, a cuya base estn las virtudesevanglicas y la oracin.

    Entre los pasajes ms preciosos est el comentario al Padrenuestro, modelo de oracin.

    La obra mstica ms famosa de santa Teresa es el Castillo interior, escrito en 1577, enplena madurez. Se trata de una relectura de su propio camino de vida espiritual y, al

  • 8/7/2019 Catequesis 02 feb 2011: Sta. Teresa de vila

    3/4

    mismo tiempo, de una codificacin del posible desarrollo de la vida cristiana hacia suplenitud, la santidad, bajo la accin del Espritu Santo. Teresa se remite a la estructurade un castillo con siete estancias, como imgenes de la interioridad del hombre,introduciendo, al mismo tiempo, el smbolo del gusano de seda que renace en mariposa,

    para expresar el paso de lo natural a lo sobrenatural. La Santa se inspira en la Sagrada

    Escritura, en particular en el Cantar de los Cantares, para el smbolo final de los dosEsposos, que le permite describir, en la sptima estancia, el culmen de la vida cristianaen sus cuatro aspectos: trinitario, cristolgico, antropolgico y eclesial. A su actividadde fundadora de los Carmelos reformados, Teresa dedica el Libro de las fundaciones,escrito entre el 1573 y el 1582, en el que habla de la vida del naciente grupo religioso.Como en la autobiografa, el relato se dedica sobre todo a evidenciar la accin de Diosen la fundacin de los nuevos monasterios.

    No es fcil resumir en pocas palabras la profunda y compleja espiritualidad teresiana.Podemos mencionar algunos puntos esenciales. En primer lugar, santa Teresa proponelas virtudes evanglicas como base de toda la vida cristiana y humana: en particular, el

    desapego de los bienes o pobreza evanglica (y esto nos concierne a todos); el amor deunos a otros como elemento esencial de la vida comunitaria y social; la humildad comoamor a la verdad; la determinacin como fruto de la audacia cristiana; la esperanzateologal, que describe como sed de agua viva. Sin olvidar las virtudes humanas:afabilidad, veracidad, modestia, cortesa, alegra, cultura. En segundo lugar, santaTeresa propone una profunda sintona con los grandes personajes bblicos y la escuchaviva de la Palabra de Dios. Ella se siente en consonancia sobre todo con la esposa delCantar de los Cantares, con el apstol Pablo, adems de con el Cristo de la Pasin y conel Jess eucarstico.

    La Santa subraya despus cun esencial es la oracin: rezar significa frecuentar conamistad, pues frecuentamos de t a t a Aquel que sabemos que nos ama (Vida 8, 5) .La idea de santa Teresa coincide con la definicin que santo Toms de Aquino da de lacaridad teologal, como amicitia quaedam hominis ad Deum, un tipo de amistad delhombre con Dios, que ofreci primero su amistad al hombre (Summa Theologiae II- I,23, 1). La iniciativa viene de Dios. La oracin es vida y se desarrolla gradualmente almismo paso con el crecimiento de la vida cristiana: comienza con la oracin vocal, pasa

    por la interiorizacin a travs de la meditacin y el recogimiento, hasta llegar a la uninde amor con Cristo y con la Santsima Trinidad. Obviamente no se trata de un desarrolloen el que subir escalones significa dejar el tipo de oracin anterior, sino que es una

    profundizacin gradual de la relacin con Dios que envuelve toda la vida. Ms que una

    pedagoga de la oracin , la de Teresa es una verdadera mistagogia: ensea al lectorde sus obras a rezar, rezando ella misma con l; frecuentemente, de hecho, interrumpe elrelato o la exposicin para realizar una oracin.

    Otro tema querido a la Santa es la centralidad de la humanidad de Cristo. Para Teresa,de hecho, la vida cristiana es relacin personal con Jess, que culmina en la unin conl por gracia, por amor y por imitacin. De ah la importancia que ella atribuye a lameditacin de la Pasin y a la Eucarista, como presencia de Cristo, en la Iglesia, para lavida de cada creyente y como corazn de la liturgia. Santa Teresa vive un amorincondicional a la Iglesia: ella manifiesta un vivo sensus Ecclesiae frente a episodios dedivisin y conflicto en la Iglesia de su tiempo. Reforma la Orden Carmelita con la

    intencin de servir y defender mejor a la Santa Iglesia Catlica Romana, y estdispuesta a dar la vida por ella (cfr Vida 33, 5).

  • 8/7/2019 Catequesis 02 feb 2011: Sta. Teresa de vila

    4/4

    Un ltimo aspecto esencial de la doctrina teresiana, que quisiera subrayar, es laperfeccin, como aspiracin de toda la vida cristiana y meta final de la misma. La Santatiene una idea muy clara de la plenitud de Cristo, revivida por el cristiano. Al final delrecorrido del Castillo interior, en la ltima estancia, Teresa describe esa plenitud,realizada en la inhabitacin de la Trinidad, en la unin a Cristo a travs del misterio de

    su humanidad.

    Queridos hermanos y hermanas, santa Teresa de Jess es verdadera maestra de vidacristiana para los fieles de todo tiempo. En nuestra sociedad, a menudo carente devalores espirituales, santa Teresa nos ensean a ser testigos incansables de Dios, de su

    presencia y de su accin, nos ensea a sentir realmente esta sed de Dios que existe ennuestro corazn, este deseo de ver a Dios, de buscarlo, de tener una conversacin con ly de ser sus amigos. Esta es la amistad necesaria para todos y que debemos buscar, da ada, de nuevo.

    Que el ejemplo de esta Santa, profundamente contemplativa y eficazmente laboriosa,

    nos impulse tambin a nosotros a dedicar cada da el tiempo adecuado a la oracin, aesta apertura a Dios,

    a este camino de bsqueda de Dios, para verlo, para encontrar su amistad y por tanto lavida verdadera; porque muchos de nosotros deberamos decir: no vivo, no vivorealmente, porque no vivo la esencia de mi vida. Porque este tiempo de oracin no esun tiempo perdido, es un tiempo en el que se abre el camino de la vida, se abre elcamino para aprender de Dios un amor ardiente a l y a su Iglesia y una caridadconcreta hacia nuestros hermanos. Gracias.

    [En espaol dijo]

    Saludo cordialmente a los peregrinos de lengua espaola, en particular a los gruposprovenientes de Espaa, Chile, Mxico y otros pases latinoamericanos. Invito a todos, aejemplo de Santa Teresa de Jess, a crecer siempre en la oracin y en las virtudescristianas, hasta llegar a la plenitud del encuentro con el Seor. Muchas gracias.