CATEDRALES(2).doc

download CATEDRALES(2).doc

of 1

Transcript of CATEDRALES(2).doc

  • 8/19/2019 CATEDRALES(2).doc

    1/1

    CATEDRALES: LIMA CUZCO PUEBLA MEXICO

    las PLANTAS, podrí a decir que son prácticamente el mismo edificio con variantes.

    En todas hay

    - Coro a los pies

    - Capillas laterales

    - Sentido procesional

    México y Cuzco  son parecidas, hay pequeñas diferencias, pero son secundarias dentro de un modelo

    general que sigue siendo el mismo y que habí a tenido su origen en España en el siglo XVI.En JAEN

    -Se adopta la transformación de la planta: planta rectangular, (tipo salón) sin girola. Que habí a ocurrido en

    Salamanca, Segovia, Sevilla (3 catedrales góticas tardí as)

    -Se sintetiza las modificaciones introducidas en el sistema gótico en el sistema constructivo decorativo ,

    (adopción de columnas, bóvedas baidas y sistema plateresco de decoración, que viene de Granada y Diego

    de Siloe)

     

    Estas modificaciones de estas catedrales americanas dejan intactas :

    -el coro de la nave

    -La uniformidad del techo

    -La falta de direccionalidad

    La representación social: Sevilla, Puebla y México: tienen capillas realesEn las fachadas de las Catedrales Americanas: Tienen un valor simbólico particular, son la cara del edificio

    Parte de un modelo uniforme y está ligada a una resolución clásica. (ej. Catedral de México)

    Lo que querí a demostrar era que : el mismo esquema básico se va transformando para introducir nuevos

    elementos y para generar nuevas formas y sentidos

    Esto propone una visión mucho mas dinámica , mas sujeta a la incidencia de la luz, con los efectos de

    claroscuro de las entrantes y salientes y de los elementos ornamentales que aparece.

    En definitiva, una relación mas interactiva con el espectador y con las condiciones atmosf éricas que lo que

    planteaba el simple esquema clásico. Pero no puede decirse que uno siga al otro.

    De Lima a Cuzco, hay un paso evidente en la ruptura de los entablamentos.

    Lo interesante es como interactúan los elementos arquitectónicos con este sentido de representación

    institucional de los edificios, porque pese a las modificaciones que se introducen que van siguiendo los

    cambios de la época, se siguen utilizando elementos del repertorio clásico y esto tiene que ver con el

    carácter de institución que se representa.

    Otra cuestión está dada por la relación con los materiales

    Y como esto afecta la percepción espacial. En Cuzco , por el tema de los sismos, se utilizan materiales de

    proporciones mas robustas, la piedra de la zona, gris que produce un efecto pesado visualmente

    En Lima , en cambio, se utilizan materiales mas livianos terminados con revoque y contrariamente, la

    solución que se va a dar a las bóvedas va a ser opuesta a la de Cuzco. Son bóvedas mas livianas, que

    recurre a la tecnologí a de la zona: la quincha Un ambiente mas diáfano , mas abierto que esta dado por los

    materiales y los colores.

    Una de las razones por las cuales se utiliza el lenguaje clásico, es que las Catedrales están hechas por los

    arquitectos mas prestigiosos cuya formación es académica y tradicional.