Catalogo ma

28
1 A distancia y con Campus Virtual Programa de Becas AMBIENTAL FORMACIÓN Maestrías y Especializaciones Especializações: Centro Universitário Leonardo da Vinci UNIASSELVI Universidad Europea Miguel de Cervantes Instituto Politécnico Nacional Universidad Internacional Iberoamericana Universidad Tecnológica de Panamá Universidad de Santiago de Chile Universidad Europea del Atlántico Universidad Internacional Iberoamericana > México

description

 

Transcript of Catalogo ma

1

A distancia y con Campus VirtualPrograma de Becas

AMBIENTALFORMACIÓN

Maestrías y Especializaciones

Especializações:

Centro Universitário Leonardo da Vinci

UNIASSELVI

UniversidadEuropea Miguelde Cervantes

InstitutoPolitécnicoNacional

Universidad Internacional Iberoamericana

UniversidadTecnológicade Panamá

Universidadde Santiago

de Chile

UniversidadEuropea del

Atlántico

Universidad InternacionalIberoamericana > México

PRESENTACIÓN

La creciente aplicación del concepto de “desarrollo sostenible” en todos los ámbitos, responde a la necesidad de preservar el ambiente para asegurar el futuro de la humanidad. Para con-seguir este objetivo es fundamental partir de un conocimiento concreto de los problemas ambientales y de una buena forma-ción para solucionarlos.

La naturaleza interdisciplinaria de los procesos a estudiar en el campo ambiental, junto con la diversidad de técnicas de ges-tión que deben aplicarse, requiere constantes innovaciones y actualizaciones.

Desde esta perspectiva y bajo el patrocinio de la Fundación Universitaria Iberoamericana, se unieron universidades, ins-tituciones públicas, organismos internacionales y cámaras de comercio e industria, con el fin de crear un conjunto de Pro-gramas Ambientales, orientados a proporcionar una formación completa sobre los diferentes aspectos que afectan al ambien-te, de una forma práctica y con aplicaciones concretas a diver-sos campos laborales.

Estos Programas se imparten a distancia y de forma presencial y semipresencial.

En la presente guía se ofrece una información detallada de los aspectos relativos a la estructura de los Programas.

INDICE

Consultoría Ambiental

Especializaciones

- Aplicación de las Energías Renovables

- Gestión Integral del Agua

- Minería y Medio Ambiente

- Contaminación Marina

- Gestión y Conservación de Espacios Naturales

- Gestión de Residuos

- Evaluación del Impacto Ambiental

- Ingeniería Ambiental:

Valorización Energética de Residuos

- Ingeniería Ambiental:

Tratamiento de Efluentes Gaseosos

- Ciencia y Tecnología Marina

- Ingeniería Ambiental:

Tratamiento de Aguas Residuales Industriales

- Recuperación de Suelos Contaminados

- Educación Ambiental

- Ingeniería Ambiental:

Tratamiento de Residuos Sólidos

- ISO 14001

Maestría en Gestión y Auditorías Ambientales

Maestría en Ingeniería y Tecnología Ambiental

Ciencias del Mar

- Oceanografía y Recursos Marinos

- Maestría en Ciencia y Tecnología Marina

Maestría en Cambio Climático

Maestría en Energías Renovables

Formación A MEDIDA para Empresas e Instituciones

06

08

14

16

18

22

24

26

4

Información General

VENTAJAS DE LA FORMACIÓN A DISTANCIA

Por nuestra experiencia institucional, sabemos que cada vez es más difícil encontrar horarios flexibles adaptados a las muy di-versas posibilidades y necesidades de los alumnos. La falta de tiempo y la dificultad de compaginar diferentes actividades pro-vocan que muchas personas se vean obligadas a postergar su formación. Por otro lado, la distancia es también un problema fundamental que limita o impide el acceso de muchas personas a la formación y educación universitaria.

Por todo ello, la educación a distancia es una modalidad forma-tiva que se está imponiendo por sus facilidades, ya que presen-ta las siguientes ventajas:

- Permite eliminar los problemas de incompatibilidad de horarios.- Desaparecen los inconvenientes de los desplazamientos.- Cada alumno puede ajustar su ritmo de estudio según sus

intereses.- Se pueden aplicar los conocimientos adquiridos al ámbito la-

boral de forma inmediata.

Las principales características que diferencian estos Progra-mas a distancia de los presenciales son:

- El diseño de la documentación ha sido especialmente con-feccionado para aplicarse en la educación a distancia, a partir de un formato atractivo, con un estilo de redacción claro y concreto, frecuentes cuadros explicativos y destacando los puntos más importantes de cada tema.

- La documentación sigue un orden lógico de estudio, por lo que todos los contenidos están coordinados entre sí y los conceptos se introducen de forma gradual.

- La posibilidad de acceder a una gran variedad de especiali-zaciones.

- La tutoría personalizada permite aclarar las posibles dudas que puedan surgir en cualquier punto del temario.

VENTAJAS DE LA FORMACIÓN INTERUNIVERSITARIA

- El contenido general es común.- Se puede acceder a la información sobre las características

específicas de cada país, dando la oportunidad de conocer los aspectos generales de otros lugares, además de los propios.

- Permite establecer contacto con profesores y especialistas de diversos países y universidades.

- Los certificados, títulos y diplomas, tienen reconocimiento in-ternacional.

- Se puede participar en foros nacionales e internacionales.- Hace posible realizar trabajos conjuntos con alumnos de otros

países.

TUTORÍA PERSONALIZADA

Cada alumno/a tiene asignado un Profesor/Tutor, encargado de su seguimiento pedagógico y al que se le pueden consultar las dudas que vayan surgiendo durante el estudio. Asimismo, en función de las especializaciones escogidas, el alumno/a puede contactar con profesorado experto en cada una de las temáti-cas ambientales correspondientes.

La comunicación con el Profesor/Tutor se puede realizar vía te-lefónica, fax, correo postal o electrónico y a través del Campus Virtual, además de forma presencial.

PROGRAMA DE BECAS

Gracias al patrocinio de la Fundación Universitaria Iberoame-ricana (www.funiber.org), y conjuntamente con universidades, otras fundaciones e instituciones asociadas a la FUNIBER, se ofrecen periódicamente fondos para Becas en Formación Ambiental.

5

Los Programas cuentan con un soporte pedagógico basado en el empleo de la nuevas tecnologías: el campus virtual. Esta herramienta de enseñanza se complementa con el estudio del material impreso y permite que pueda ser utilizada por todos los alumnos, independientemente de la modalidad de su segui-miento: tradicional o virtual.

Ambas modalidades incluyen el modelo de aprendizaje adopta-do por FUNIBER, de forma que el estudiante que no disponga de acceso a Internet (seguimiento tradicional) pueda seguir los Pro-gramas con total normalidad, con la única diferencia del procedi-miento de recepción, resolución y envío de las evaluaciones.

¿Por qué estudiar con el Campus Virtual?

El Campus Virtual permite:

- Compartir opiniones, experiencias y conocimientos de forma asíncrona con otros alumnos.

- Una búsqueda rápida de los contenidos.- Disponer de una base de datos de preguntas y respuestas

más frecuentes.- Consultar foros de noticias y novedades en el ámbito ambiental.- La corrección automática de los exámenes tipo test.- Acceder a las preguntas de autoevaluación con sus justifica-

ciones correspondientes.- Enlazar a páginas web recomendadas, con una pequeña ex-

plicación de su contenido.- Consultar un glosario terminológico.- Conocer los eventos, conferencias, jornadas, etc., a celebrar

en materia ambiental durante los próximos meses.- Visualizar toda la documentación con una estructura muy grá-

fica para el alumno.- Una actualización inmediata de la documentación.

CAMPUSVIRTUAL

El Campus Virtual es una herramienta que permite recrear vir-tualmente los espacios de un campus presencial, permitiendo la evaluación del estudiante y su interacción, desde cualquier terminal, con un equipo de profesores y estudiantes de otros países.

PRESENTACIÓN Y ENVÍO DE LOS CONTENIDOS

Con el objeto de facilitar el aprendizaje y garantizar su actuali-zación, los estudiantes reciben de forma gradual el contenido impreso, pudiendo consultarlo igualmente a través del cam-pus virtual.

SERVICIO DE FORMACIÓN CONTINUA

El servicio de formación continua ofrece la oportunidad de ir incorporando a la documentación del curso una selección de temas ambientales de interés, permitiendo la formación perma-nente del alumno, además de mantener el acceso al Campus Virtual, donde podrá seguir accediendo a los foros de discu-sión, noticias, nuevos contenidos, agenda de eventos ambien-tales, selección de Tesis Ambientales, etc.

BOLSA DE PROMOCIÓN PROFESIONAL

Una vez finalizado el programa, los alumnos que lo deseen po-drán ingresar en la Bolsa de Promoción Profesional; de esta manera, podrán estar informados de las ofertas de trabajo que vayan surgiendo y que se ajusten a su perfil profesional.

6

A QUIÉN VA DIRIGIDA

El campo ambiental engloba multitud de disciplinas y afecta la-boralmente a personas de diferentes procedencias. En muchas ocasiones, estas personas no tienen una titulación universitaria pero, por sus características personales o experiencia, desean una formación de calidad en medio ambiente. En este caso en particular pueden cursar el Programa de Extensión Universi-taria de Diplomado en Consultoría Ambiental.

Por otro lado, existe un elevado número de titulados superiores que, además de su formación básica, desean una especializa-ción práctica en el campo ambiental para ampliar sus salidas laborales. En este caso concreto, pueden cursar la Especiali-zación en Consultoría Ambiental para, una vez concluida, si lo desean, optar a un año adicional con el fin de obtener el título de Maestría en Gestión y Auditorías Ambientales.

OBJETIVOS

Al término de la Especialización (Diplomado/Experto/Extensión Universitaria), el estudiante será capaz de:

- Identificar los aspectos ambientales que determinan el co-rrecto funcionamiento de cualquier actividad y aquéllos que establecen el estado natural de los ecosistemas.

- Realizar la evaluación de impacto ambiental de la mayor parte de las actividades industriales.

- Aplicar el concepto de desarrollo sostenible en cualquier ám-bito de la sociedad.

- Realizar una evaluación interna del estado ambiental de la empresa y proponer una política respetuosa con el medio am-biente que, además, sea económicamente viable.

- Adaptar un Sistema de Gestión Medioambiental según la nor-mativa ISO 14001 a cualquier tipo de empresa.

- Conocer el funcionamiento básico de una Estación Depurado-ra de Aguas Residuales.

- Proponer medidas correctoras para reducir y minimizar el im-pacto de cualquier actividad contaminante.

- Aplicar la legislación vigente en cada una de las disciplinas que estudian el medio ambiente.

PROGRAMA ACADÉMICO

El Programa en Consultoría Ambiental se estructura en 14 asig-naturas, siguiendo un orden pedagógico coherente, que reco-gen las diferentes áreas ambientales más demandadas en la actualidad.

Las asignaturas que forman parte del Programa son:

- Introducción al Desarrollo Sostenible- Ecología- Tratamiento de Aguas- Gestión de Residuos- Contaminación Atmosférica- Climatología y Medio Ambiente- Contaminación Acústica- Recursos Naturales- Contaminación de Suelos- Gestión Ambiental de la Empresa - ISO 14001- Auditorías Ambientales- Evaluación del Impacto Ambiental- Economía y Medio Ambiente- Derecho Ambiental

CONSULTORÍA

AMBIENTAL

Duración: 500 horas

TITULACIÓNLa titulación de Especialización (Diplomado/Experto/ Extensión Universitaria) en CONSULTORÍA AMBIENTAL, será otorgada por la universidad en la que se haya inscrito el alumno/a de entre todas las que ofrecen este Programa.

7

Estructura del Curso1. INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO SOSTENIBLE- Conceptos Básicos- ¿Qué es el Desarrollo Sostenible? - Problemática Ambiental Global - El Medio Ambiente en la Unión Europea - El Desarrollo Sostenible en América Latina y El Caribe- Realidad Ambiental en Diferentes Países

2. ECOLOGÍA- Ecología y Autoecología- Ecología de Poblaciones- Ecología de Comunidades- Ecología de Ecosistemas- Ciclo Hidrológico y Ciclos Biogeoquímicos- Ecosistemas Acuáticos- Ecosistemas Terrestres- Biogeografía

3. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES- La Gestión del Agua como Recurso- Caracterización de las Aguas Residuales- Pretratamiento- Tratamiento Primario- Tratamiento Secundario- Tratamiento de Fangos- Tratamientos Avanzados de Depuración- Casos Prácticos

4. GESTIÓN DE RESIDUOS- Gestión Integral de los Residuos- Los Residuos Sólidos Urbanos (RSU)- Tratamiento de los RSU- Residuos Industriales- Residuos Rurales- Casos Prácticos

5. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA- Descriptiva de la Contaminación Atmosférica- Naturaleza de los Contaminantes Atmosféricos- Fuentes y Procesos Contaminantes- Control de la Contaminación Atmosférica- Muestreo y Análisis de la Contaminación Atmosférica- Casos Prácticos

6. CLIMATOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE- Introducción a la Climatología- Factores y Elementos del Clima- Clasificación de los Climas- Microclimatología- El Cambio Climático y sus Efectos

7. CONTAMINACIÓN ACÚSTICA- Fundamentos del Sonido- El Ruido- Medidas Correctoras de la Contaminación Acústica

8. RECURSOS NATURALES- La Biodiversidad como Recurso- El Agua- Caza y Pesca- Los Pastos- Los Recursos Forestales- La Ordenación del Territorio- Casos Prácticos

9. CONTAMINACIÓN DE SUELOS- El Estudio del Suelo- Características Geoquímicas de los Suelos- Propiedades del Suelo- Degradación y Contaminación del Suelo- Casos Prácticos

10. GESTIÓN AMBIENTAL DE LA EMPRESA- ISO 14001- Empresa y Medio Ambiente- Los Sistemas de Gestión Medioambiental en la

Empresa (SGMA)- La norma ISO 14001- Casos Prácticos

11. AUDITORÍAS AMBIENTALES- Introducción- Proceso de una Auditoría Medioambiental (AMA)- Caso Práctico: Auditoría de una Empresa Alimentaria- Manual de Auditoría

12. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL- Definiciones y Conceptos Básicos- Tipología y Caracterización de Impactos- Contenido y Metodología General de la E.I.A.- Otros Métodos de Identificación y Valoración de Impactos- E.I.A en Europa, España y Latinoamérica- Casos Prácticos

13. ECONOMÍA Y MEDIO AMBIENTE- Introducción a la Economía- Economía y Medio Ambiente- Fallas de Mercado y Externalidades- Instrumentos Económicos de Política Ambiental- Valoración Monetaria del Medio Ambiente

14. DERECHO AMBIENTAL- La Problemática Ambiental en el Ámbito del Derecho- Derecho Ambiental en la Unión Europea- Legislación y Políticas Ambientales en América Latina- Derecho Ambiental en Diversos Países

Nota: El contenido del Curso puede estar sometido a ligeras mo-dificaciones en función de las actualizaciones, mejoras o requeri-mientos locales específicos.

8

Las Especializaciones (Diplomados/Experto/Extensión Uni-versitaria) permiten al alumno profundizar en aquellas discipli-nas del sector ambiental que, tanto a nivel profesional como personal, le resulten más interesantes. Se debe destacar el ca-rácter práctico de las disciplinas, basado en el desarrollo de metodologías y análisis de casos reales.

Se pueden cursar durante el segundo año de la Maestría en Gestión y Auditorías Ambientales o bien de forma independien-te, aunque para alguna de ellas es recomendable tener un for-mación ambiental previa.

A QUIÉN VA DIRIGIDO

- A los profesionales que carezcan de titulación universitaria previa y que quieran consolidar sus conocimientos en el cam-po ambiental gracias al Diplomado o Programa de Extensión Universitaria.

- A los titulados universitarios que deseen ampliar sus salidas laborales mediante la Especialización.

ESPECIALIZACIONES

TITULACIÓNLa titulación de Especialización (Diploma-do/Experto/Extensión Universitaria) será otorgada por la universidad en la que se haya inscrito el alumno/a de entre todas las que ofrecen este Programa.

Aplicación de las Energías Renovables

CONTENIDOS

1. Introducción2. Energía Solar Térmica y Fotovoltaica3. Energía Hidráulica4. Energía Eólica5. Energía Geotérmica6. Energía de la Biomasa7. Energía del Mar8. Casos Prácticos

Duración: 300 horas

OBJETIVOS

Al término de la Especialización (Diplomado/Experto/Extensión Universitaria), el estudiante será capaz de:- Interpretar el marco energético actual y futuro a nivel mundial

mediante la visualización de técnicas de muestreo de datos.- Diagnosticar las implicaciones ambientales y socioeconómi-

cas de los impactos globales y locales provocados por las actividades antropogénicas.

- Diseñar una instalación de ACS mediante el método F-CHART.- Diseñar un sistema de calefacción solar mediante el método

F-CHART.- Diseñar el equipamiento fotovoltaico de una vivienda solar

permanente o de fin de semana.- Diseñar el rodete de una turbina Francis y de una rueda Pelton.- Elaborar el estudio de impacto ambiental de una central hi-

dráulica o de un parque eólico.- Diseñar un aerogenerador eólico en función de diversas va-

riables.- Relacionar las tecnologías de aprovechamiento del vapor de

un yacimiento geopresurizado con la producción de calor y/o electricidad.

- Diferenciar entre los diferentes aprovechamientos de la bio-masa, ya sea con fines materiales o energéticos.

- Enunciar los diferentes aprovechamientos energéticos del mar, en función del potencial y viabilidad económica.

9

OBJETIVOS

Al término de la Especialización (Diplomado/Experto/Extensión Universitaria), el estudiante será capaz de:- Describir los usos consuntivos y no consuntivos del agua.- Relacionar los factores que intervienen en el balance del agua

en el planeta, en base a conceptos generales sobre el ciclo hidrológico.

- Proponer medidas de ahorro del agua en el ámbito doméstico e industrial.

- Utilizar la legislación para analizar la calidad del agua y verifi-car los parámetros de vertido.

- Diseñar una depuradora de aguas residuales urbanas con la ayuda de ejemplos y casos prácticos.

- Comprender la importancia de la educación ambiental como herramienta para difundir una cultura del agua dentro de la educación formal.

CONTENIDOS

1. Introducción2. El Ciclo del Agua3. Gestión del Agua4. Análisis y Caracterización de las Aguas5. Instalaciones para el Tratamiento del Agua6. Educación Ambiental7. Legislación8. Casos Prácticos

Gestión Integral del AguaDuración: 300 horas

OBJETIVOS

Al término de la Especialización (Diplomado/Experto/Extensión Universitaria), el estudiante será capaz de:- Conocer las implicaciones sociales y económicas de las ex-

plotaciones mineras.- Evaluar los diferentes impactos ambientales de las actividades

mineras.- Elegir la técnica más adecuada para descontaminar un suelo

minero, en función del origen de la fuente contaminante.- Con la ayuda de definiciones y ejemplos específicos, el estu-

diante será capaz de elaborar:- un estudio de impacto ambiental en una cantera;- un plan de monitoreo de una mina;- un plan de cierre de una mina; y,- la documentación necesaria para implantar un SGMA basa-

do en la norma ISO 14001 en la mina.

OBJETIVOS

Al término de la Especialización (Diplomado/Experto/Extensión Universitaria), el estudiante será capaz de:- Citar los organismos más importantes que residen en el litoral

marino e interpretar las relaciones entre ellos.- Identificar los factores ambientales que condicionan la pre-

sencia y concentración de contaminantes antrópicos.- Describir las principales fuentes de contaminación y sus efec-

tos sobre el medio marino.

Contaminación Marina

CONTENIDOS

1. Ecosistemas Marinos Potencialmente Contaminados2. Factores Ambientales que Afectan a los Contaminantes3. Agentes Contaminantes4. Toxicología5. Casos Prácticos

Duración: 100 horas

CONTENIDOS

1. La Minería como Actividad, Industria y Negocio2. Prospección, Exploración y Explotación del Yacimiento3. Recursos Minerales Marinos4. Impacto Ambiental en la Actividad Minera5. Técnicas de Saneamiento y/o Recuperación de Suelos Contaminados6. Monitoreo y Tecnologías de Control Ambiental7. Cierre y Restauración de Explotaciones Mineras8. Minería e ISO 140019. Casos Prácticos

Duración: 200 horas

Minería y Medio Ambiente

10

CONTENIDOS

1. Definiciones y Conceptos Básicos2. Tipología y Caracterización de Impactos3. Contenido y Metodología General de la E.I.A4. Otros Métodos de Identificación y Valorización de Impactos5. EIA en Europa, España y Latinoamérica6. Casos Prácticos

Duración: 100 horas

Evaluación del Impacto Ambiental

OBJETIVOS

Al término de la Especialización (Diplomado/Experto/Extensión Universitaria), el estudiante será capaz de:- Conocer las definiciones necesarias para relacionar y cuan-

tificar los diferentes impactos que puede tener una actividad sobre el medio ambiente dentro de la legislación vigente.

- Clasificar los impactos sobre el medio ambiente en función de varios criterios y de los ratios que los caracterizan.

- Implantar las metodologías más habituales para realizar el es-tudio de las posibles alteraciones ambientales.

- Conocer las referencias a los trámites administrativos a seguir para la declaración de impacto ambiental.

OBJETIVOS

Al término de la Especialización (Diplomado/Experto/Extensión Universitaria), el estudiante será capaz de:- Elegir la vía de gestión más adecuada de un determinado

RSU, según una jerarquía de actuación.- Formular un plan para la adopción de buenas prácticas en la

empresa, con la ayuda de definiciones y ejemplos específicos.- Distinguir entre un residuo agrícola y otro ganadero.- Establecer un protocolo para la correcta gestión de los resi-

duos del laboratorio.- Comprender la importancia de la educación ambiental como

herramienta para difundir una cultura de minimización de resi-duos dentro de la educación formal.

- Utilizar la legislación para caracterizar un residuo y proponer su destino final.

Gestión de Residuos

CONTENIDOS

1. Residuos Sólidos Urbanos (RSU)2. Residuos Industriales3. Residuos Rurales4. Residuos Sanitarios5. Educación Ambiental6. Legislación7. Casos Prácticos

Duración: 300 horas

OBJETIVOS

Al término de la Especialización (Diplomado/Experto/Extensión Universitaria), el estudiante será capaz de:- Ser consciente de la importancia de los principales tratados y

políticas para la conservación de la naturaleza.- Conocer los principales modelos de aprovechamiento territo-

rial existentes en la actualidad.- Conocer el rol del gestor y las implicaciones sociales en la or-

denación territorial. - Elaborar una planificación de la gestión y conservación de un

espacio natural.- Llevar a cabo un plan para la restauración y recuperación sos-

tenible de un entorno perturbado.

CONTENIDOS

1. Las Áreas Naturales en el Contexto de las Sociedades2. Biodiversidad3. Los Espacios Naturales. Tipologías y Procesos4. Usos de los Espacios Naturales5. La Conservación de Especies y de Áreas Naturales6. La Gestión de los Espacios Naturales7. Restauración Ecológica8. Casos Prácticos de Gestión y Conservación de Espacios Naturales

Gestión y Conservación de los Espacios NaturalesDuración: 300 horas

11

OBJETIVOS

Al término de la Especialización (Diplomado/Experto/Extensión Universitaria), el estudiante será capaz de:- Describir los contaminantes atmosféricos derivados del em-

pleo de combustibles fósiles.- Conocer las leyes de dispersión de los contaminantes en la

atmósfera.- Identificar la legislación en materia atmosférica que le es de

aplicación a la empresa.- Adoptar medidas de control preventivas y de final de línea en

la empresa.- Conocer las técnicas de monitorización de gases y partículas.- Realizar análisis de muestras, de acuerdo con las especifica-

ciones recogidas en la legislación.

CONTENIDOS

1. Naturaleza de los Contaminantes Atmosféricos2. Dispersión de los Contaminantes en la Atmósfera3. Control de la Contaminación Atmosférica4. Muestreo de Contaminantes Atmosféricos5. Análisis de Contaminantes Atmosféricos6. Casos Prácticos

Duración: 100 horas

Ingeniería Ambiental: Tratamiento de Efluentes Gaseosos

OBJETIVOS

Al término de la Especialización (Diplomado/Experto/Extensión Universitaria), el estudiante será capaz de:- Gestionar la contaminación de una zona litoral potencialmente

contaminada y plantear medias correctoras y preventivas.- Aplicar la metodología actualmente empleada para la gestión

sostenible de pesquerías y estimar y corregir los posibles im-pactos derivados del sector acuícola

- Diseñar un plan de gestión de un espacio marino protegido y discutir la idoneidad, tanto de su localización como de sus objetivos de conservación.

Ciencia y Tecnología Marina

CONTENIDOS

1. Tecnología en Acuicultura Marina: Hacia una Acuicultura Sostenible2. Gestión de Pesquerías3. Gestión de Áreas Naturales Marinas Protegidas4. Gestión de la Contaminación Biológica

Duración: 300 horas

OBJETIVOS

Al término de la Especialización (Diplomado/Experto/Extensión Universitaria), el estudiante será capaz de:- Elegir la vía más adecuada para la valorización energética de

un residuo orgánico.- Relacionar las diferentes tecnologías de valorización energé-

tica de la materia orgánica no fermentable de los residuos: incineración, pirólisis y gasificación.

- Describir la metanización como una tecnología para la pro-ducción de biogás a partir de materia orgánica fermentable.

- Esquematizar un proceso de producción simultánea de calor y electricidad (cogeneración).

CONTENIDOS

1. Composición y Capacidad Energética de los Combustibles2. Combustión y Destrucción Térmica de Residuos3. Valorización Energética de los RSU: la Incineración4. Otros Procesos de Conversión Energética de la Fracción Orgánica de los Residuos5. Cogeneración6. Casos PrácticosAnexo I: Sistemas de Depuración de Efluentes Atmosféricos ContaminadosAnexo II: Marco Energético Mundial Actual y Futuro

Duración: 100 horas

Ingeniería Ambiental: Valorización Energética de Residuos

12

OBJETIVOS

Al término de la Especialización (Diplomado/Experto/Extensión Universitaria), el estudiante será capaz de:- Describir los contaminantes presentes en el suelo ocasiona-

dos por la actividad natural o antropogénica.- Interpretar las relaciones entre los diferentes tipos de conta-

minantes y sus modos de difusión a través del suelo.- Elegir la técnica más adecuada para descontaminar un suelo,

en función del origen de la fuente contaminante.- Conocer las técnicas de monitorización y control de los con-

taminantes en el suelo.

CONTENIDOS

1. Introducción2. Fase de Investigación del Emplazamiento Potencialmente Contaminado3. Fase de Diseño e Implantación de Técnicas de Saneamiento y/o Recuperación4. Fase de Control y Seguimiento5. Casos Prácticos

Recuperación de Suelos ContaminadosDuración: 100 horas

Duración: 200 horas

OBJETIVOS

Al término de la Especialización (Diplomado/Experto/Extensión Universitaria), el estudiante será capaz de:- Conocer la importancia de la educación ambiental en el marco

de la sostenibilidad.- Adquirir conciencia del papel que desempeña la educación am-

biental en la gestión ambiental de ámbitos urbanos y rurales.- Conocer los instrumentos de aplicación de la gestión sosteni-

ble en el ámbito municipal.- Percatarse de la connotación negativa del desarrollo.- Desarrollar una metodología para la introducción de la edu-

cación ambiental en los programas educativos formales, me-diante una guía para la elaboración de proyectos.

Educación Ambiental

CONTENIDOS

1. Evolución Conceptual del Ambiente y del Desarrollo Sostenible2. Evolución Histórica de la Educación Ambiental3. Conceptos Generales Básicos en Educación Ambiental4. Educación Formal5. Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible6. Gestión de Riesgos

OBJETIVOS

Al término de la Especialización (Diplomado/Experto/Extensión Universitaria), el estudiante será capaz de:- Aplicar la técnica adecuada de depuración (físico-química o

biológica), según las características del agua residual indus-trial a tratar.

- Diseñar, con la ayuda de ejemplos específicos, una instalación de fangos activados para un tratamiento biológico.

- Describir los procesos de filtración por membranas, haciendo especial énfasis en la ósmosis inversa.

- Proponer modelos de reutilización del agua en la industria, tomando como base los ya existentes.

- Adoptar ejemplos de buenas prácticas de utilización del agua en la empresa a través de la consulta de casos reales.

- Identificar la legislación en materia de aguas que le es de apli-cación a la empresa.

CONTENIDOS

1. Depuración de Aguas Residuales Industriales2. Procesos Físicos de Depuración: la Filtración3. Procesos Químicos de Depuración: Coagulación y Floculación4. Procesos Biológicos de Depuración de las Aguas Residuales5. Tratamiento por Ósmosis Inversa6. Procesos de Intercambio Iónico7. Reutilización de Aguas Residuales Industriales8. Potabilización del Agua9. Buenas Prácticas en la Industria10. Casos PrácticosAnexo I: Dimensionado de una Instalación de Fangos ActivadosAnexo II: Modelización de Procesos Biológicos en la Depura-ción de Aguas Residuales

Ingeniería Ambiental: Tratamiento de Aguas Residuales IndustrialesDuración: 200 horas

13

OBJETIVOS

Al término de la Especialización (Diplomado/Experto/Extensión Universitaria), el estudiante será capaz de:- Justificar la aplicabilidad del reciclaje de residuos industriales

en la construcción, mediante la ayuda de definiciones y ejem-plos específicos.

- Elegir la vía de gestión más adecuada de un determinado RSU, según una jerarquía de actuación.

- Concebir un sistema para la eliminación de residuos que com-bine técnicas de valorización material y energética.

- Describir la técnica de la vitrificación y sus aplicaciones en la construcción.

- Contrastar diferentes técnicas de valorización energética: in-cineración, pirólisis y gasificación.

- Describir la técnica del compostaje según su origen.- Describir el funcionamiento de un vertedero controlado de re-

siduos urbanos o industriales.- Identificar la legislación en materia de residuos que le es de

aplicación a la empresa.

Ingeniería Ambiental: Tratamiento de Residuos Sólidos

CONTENIDOS

1. La Gestión Integral de los Residuos Sólidos2. Los Residuos Sólidos UrbanosAnexo I: Gestión de Lixiviados de VertederoAnexo II: Desgasificación de VertederosAnexo III: Explotación de un Vertedero3. Los Residuos IndustrialesAnexo IV: Disposición del Rechazo de los Residuos Industriales4. Fabricación de Materiales de Construcción a Partir de Residuos5. Vitrificación: una Tecnología para la Valorización de Residuos6. Valorización de Residuos Químicos7. Casos Prácticos

Duración: 200 horas

Duración: 100 horas

OBJETIVOS

Al término de la Especialización (Diplomado/Experto/Extensión Universitaria), el estudiante será capaz de:- Tomar conciencia del compromiso de “mejora continua” que

adquiere la empresa con un SGMA.- Conocer las fases que se siguen en la implantación de un Sis-

tema de Gestión Medioambiental en la empresa (SGMA).- Aplicar los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para

implantar y obtener el máximo rendimiento de los Sistemas de Gestión Medioambiental (SGMA) y, en concreto, de los deter-minados por las Normas ISO 14000.

- Redactar sus propias plantillas para la elaboración de procedi-mientos referentes a aspectos medioambientales concretos.

- Realizar una evaluación ambiental inicial de la empresa, iden-tificando naturaleza, alcance y valoración de los impactos más significativos.

- Elaborar un manual de gestión ambiental.

CONTENIDOS

1. Empresa y Medio Ambiente2. Los Sistemas de Gestión Medioambiental en la Empresa

(SGMA)3. La Norma ISO 140014. Documentación del SGMA ISO 140015. Auditorías Ambientales6. Manual de Auditoría7. Casos Prácticos

ISO 14001

14

OBJETIVOS

Al finalizar la Maestría, el estudiante será capaz de:- Tomar conciencia de las implicaciones económicas, sociales

y ambientales del desarrollo sustentable, percatándose de la importancia del concepto en su realidad.

- Interesarse por la importancia de los ecosistemas acuáticos y terrestres, discutiendo la mejor forma de preservarlos.

- Implantar, con la ayuda de casos prácticos, un sistema de gestión ambiental en la empresa de acuerdo a la norma ISO 14001.

- Diseñar, con la ayuda de ejemplos y casos prácticos, panta-llas acústicas para aislar zonas de ocio o autopistas.

- Diagnosticar, mediante el uso del manual de auditoría, el buen funcionamiento del sistema de gestión ambiental de cualquier empresa.

- Plantear un sistema de depuración de aguas residuales y eva-luar las diferentes alternativas de tratamiento del agua, para lograr un menor impacto en el medio dentro del marco de la legislación vigente.

- Identificar la legislación ambiental que es de aplicación a la empresa.

- Hacer un mejor uso de los recursos naturales locales en todo momento, contribuyendo así al desarrollo sostenible.

- Preguntarse por las externalidades que se producen en la zona en que reside y la forma de internalizarlas.

MAESTRÍA EN

GESTIÓN Y AUDITORÍAS

AMBIENTALES

Duración: 900 horas

TITULACIÓNUna vez finalizada la Maestría, y tras haber superado todas las partes, el alumno/a recibe la titulación de MAESTRÍA EN GESTIÓN y AUDITORÍAS AMBIENTALES por la universidad en la que se haya inscrito el alumno/a de entre todas las que ofrecen este Programa.

15

CONSULTORÍA AMBIENTAL

La primera parte de la Maestría, consta de 14 asignaturas co-munes y obligatorias para todos los alumnos (temario desarro-llado en la página 7):

- Introducción- Ecología- Tratamiento de Aguas- Gestión de Residuos- Contaminación Atmosférica- Climatología y Medio Ambiente- Contaminación Acústica- Recursos Naturales- Contaminación de Suelos- Gestión Ambiental de la Empresa - ISO 14001- Auditorías Ambientales- Evaluación del Impacto Ambiental- Economía y Medio Ambiente- Derecho Ambiental

Estructura del ProgramaESPECIALIZACIONES

La segunda parte de la Maestría es de carácter optativo. El alumno debe seleccionar un mínimo de 30 y un máximo de 40 créditos, entre las diferentes especializaciones, según sus inquietudes o necesidades.

El enfoque de las especializaciones es eminentemente práctico y recoge las últimas novedades tecnológicas y las tendencias de cada área. La constante actualización de los textos y la posi-bilidad de su inclusión inmediata en el Campus Virtual, permite contar con todas las novedades que van surgiendo en el sector. Las especializaciones son las siguientes: (temario desarrollado en las págs. 8 a 13)

- Aplicación de las Energías Renovables (30 créditos)

- Gestión Integral del Agua (30 créditos)

- Minería y Medio Ambiente (20 créditos)

- Contaminación Marina (10 créditos)

- Gestión y Conservación de los Espacios Naturales (30 créditos)

- Gestión de Residuos (30 créditos)

- Ingeniería Ambiental: Tratamiento de Efluentes Gaseosos (10 créditos)

- Ciencia y Tecnología Marina (30 créditos)

- Ingeniería Ambiental: Tratamiento de Aguas Residuales Industriales (20 créditos)

- Recuperación de Suelos Contaminados (10 créditos)

- Educación Ambiental (20 créditos)

- Ingeniería Ambiental: Tratamiento de Residuos Sólidos (20 créditos)

- Ingeniería Ambiental: Valorización Energética (10 créditos)

PROYECTO FINAL

El Proyecto Final - Tesis de Grado de la Maestría, tiene dos modalidades:

- A DISTANCIA: El título del proyecto será propuesto en función de los intereses y motivación del alumno por un tema ambien-tal determinado. Se recomienda que la propuesta esté relacio-nada con alguna de la/s especializacion/es escogidas.

- PRESENCIAL: El Proyecto Final de Maestría podrá realizarse de forma presencial, optando a las plazas que ofrecen las uni-versidades participantes (en España y Latinoamérica), minis-terios, empresas y organismos de cooperación internacional. Este hecho permitirá a los alumnos seleccionados desarrollar su proyecto en grupos de trabajo e investigación. El coste de desplazamiento y alojamiento irá a cargo del alumno o en función de cada una de las becas.

16

OBJETIVOS

Al término de la Maestría, el estudiante será capaz de:

- Incidir en el hallazgo de soluciones alternativas para una correcta gestión ambiental de los principales vectores conta-minantes.

- Adquirir una visión global de la gestión integral del agua, y más concretamente, de efluentes residuales generados por diferentes actividades industriales (textil, alimentaria, papele-ra, etc.).

- Entender la importancia de la jerarquía establecida en la ges-tión de residuos sólidos: prevención, reutilización, valorización material, valorización energética y eliminación o vertido en de-pósitos controlados.

- Adquirir los conocimientos necesarios para preparar y llevar a cabo trabajos de descontaminación de suelos en emplaza-mientos potencialmente contaminados.

- Sentar las bases para la implementación de un SGMA en cual-quier tipo de empresa.

MAESTRÍA EN

INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

AMBIENTAL

Duración: 900 horas

TITULACIÓNUna vez finalizada la Maestría, y tras haber superado todas las partes, el alumno/a recibe la titulación de MAESTRÍA EN GESTIÓN y AUDITORÍAS AMBIENTALES especialización en INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA AMBIENTAL por la universidad en la que se haya ins-crito el alumno/a de entre todas las que ofreceneste Programa.

17

1. Fundamentos de la Ingeniería Ambiental: Conceptos bá-sicos de la ingeniería ambiental. La normativa ambiental como motor de la tecnología. Impacto medioambiental asociado al empleo de la tecnología. Herramientas de gestión ambiental.

2. Ingeniería de Valorización y Tratamiento de Residuos: La gestión integral de los residuos sólidos. Los residuos sólidos urbanos. Gestión de lixiviados de vertedero. Desgasificación de vertederos. Explotación de un vertedero. Los residuos in-dustriales. Disposición del rechazo de los residuos industriales. Fabricación de materiales de construcción a partir de residuos. Vitrificación: una tecnología para la valorización de residuos. Valorización de residuos químicos. Casos prácticos.

3. Tratamiento de Aguas Residuales Industriales: Depura-ción de aguas residuales industriales. Procesos físicos de de-puración: la filtración. Procesos químicos de depuración: coa-gulación y floculación. Procesos biológicos de depuración de las aguas residuales. Tratamiento por ósmosis inversa. Proce-sos de intercambio iónico. Reutilización de aguas residuales industriales. Potabilización del agua. Buenas prácticas en la in-dustria. Casos prácticos. Dimensionado de una instalación de fangos activados. Modelización de procesos biológicos en la depuración de aguas residuales.

4. Tratamiento de Efluentes Gaseosos: Naturaleza de los contaminantes atmosféricos. Dispersión de los contaminan-tes en la atmósfera. Control de la contaminación atmosférica. Muestreo de contaminantes atmosféricos. Análisis de contami-nantes atmosféricos. Casos prácticos.

Estructura del Programa

A QUIÉN VA DIRIGIDA

Titulados medios o superiores con estudios o conocimientos ambientales previos que deseen especializarse en temas de Ingeniería Ambiental, para poder mejorar sus expectativas de trabajo y ampliar conocimientos.

DURACIÓN

La duración estimada de la Maestría es de 900 horas. Al ser una Maestría a distancia, no se encuentra condicionado a un calendario específico para las actividades, ya que cada alumno distribuye el tiempo de dedicación según sus disponibilidades. El alumno dispone de un máximo de 24 meses para realizar la Maestría.

5. Valorización Energética de Residuos: Composición y ca-pacidad energética de los combustibles. Combustión y des-trucción térmica de residuos. Valorización energética de los RSU: la incineración. Otros procesos de conversión energética de la fracción orgánica de los residuos. Cogeneración. Casos prácticos. Sistemas de depuración de efluentes atmosféricos contaminados. Marco energético mundial actual y futuro.

6. Recuperación de Suelos Contaminados: Conceptos y de-finiciones generales. Fase de investigación del emplazamiento potencialmente contaminado. Fase de diseño e implantación de técnicas de saneamiento y/o recuperación. Fase final de control y seguimiento.

7. Gestión y Auditorías Ambientales en la Empresa. ISO 14001: Empresa y medio ambiente. Los Sistemas de Gestión Medioambiental en la empresa (SGMA). La norma ISO 14001. Documentación del SGMA ISO 14001. Auditorías ambientales. Manual de auditoría. Casos prácticos.

8. PFM: Proyecto Final de Maestría - Tesis de Grado.

18

CIENCIAS DEL MAROCEANOGRAFÍA Y

RECURSOSMARINOS

Duración: 500 horas

TITULACIÓNLa titulación de Especialización (Diplomado/Experto/ Extensión Universitaria) en OCENOGRAFÍA y RECURSOS MARINOS será otorgada por la universidad en la que se haya inscrito el alumno/a de entre todas las que ofrecen este Programa.

OBJETIVOS

Al término de la Especialización (Diplomado/Experto/Extensión Universitaria), el estudiante será capaz de:

-Tener una idea general de todas aquellas disciplinas que com-ponen la oceanografía.

-Analizar los procesos geomorfológicos que moldean el litoral y proponer medidas de estabilización de la línea de costa.

-Describir las interacciones ecológicas que tienen lugar en los ecosistemas marinos y su relación con las características fisi-coquímicas del agua.

-Sentar las bases de los mecanismos que rigen las corrientes de los océanos y establecer relaciones entre éstos y las pes-querías mundiales.

-Identificar diferentes masas de agua a través de sus propieda-des fisicoquímicas.

-Conocer las particularidades del sector pesquero en la actua-lidad y las futuras tendencias.

-Seleccionar el tipo de cultivo más adecuado en cada caso y conocer los pormenores de la acuicultura actual.

-Poseer una idea general sobre la navegación tanto en la actua-lidad como en épocas anteriores.

-Identificar las principales reservas de recursos marinos, tanto minerales como energéticos y conocer los métodos de apro-vechamiento de éstos.

-Describir los contaminantes más habituales que impactan el medio marino y analizar su dinámica dentro de los ecosiste-mas marinos.

19

CIENCIAS DEL MAR

Programa Académico

A QUIÉN VA DIRIGIDO

- Personas no universitarias que desean especializarse en el área de las ciencias marinas.

- Todos aquellos profesionales de la industria, administración o consultorías que quieren consolidar sus conocimientos para aplicarlos en su entorno laboral.

- Licenciados/diplomados que desean especializarse en te-mas marinos para poder mejorar sus expectativas de trabajo.

1. La Tierra Dinámica : El planeta azul. Deriva continental y tectónica de placas. Nacimiento y muerte de los océanos. Vul-canismo y tectónica de placas. Magnetismo terrestre.

2. El Litoral y la Erosión Marina: El litoral. Erosión marina. Dinámica sedimentaria litoral.

3. Sedimentos Marinos e Influencia Glacial en los Mares: Sedimentos marinos. Influencia glacial en los mares.

4. Ecología Marina Básica, Organismos Marinos y Comuni-dades Marinas: Conceptos básicos. Ecología trófica. Dinámica de poblaciones. Interacciones entre organismos. Plancton. Nec-ton. Bentos. Comunidades bentónicas costeras. Comunidades bentónicas submareales. Meiofauna. Estuarios y marismas. Co-munidades costeras tropicales. Las profundidades marinas.

5. El Agua de Mar: El agua de mar. Composición química del agua de mar. Temperatura. Salinidad. Densidad.

6. Circulación de las Aguas: Ciclo hidrológico. Dinámica ma-rina. Movimientos de alta frecuencia.

7. Química del Agua de Mar: Gases disueltos en el agua. Ele-mentos nutritivos.

8. Explotación Pesquera: Recursos pesqueros. Sistemas de pesca. Embarcaciones de pesca. Otras actividades relaciona-das con la pesca.

9. Cultivos Marinos: Introducción a la acuicultura marina. Se-lección del cultivo. Principales cultivos marinos. Reproducción y crecimiento en ambiente controlado. Descripción técnica de los sistemas de cultivo. Ingeniería y sistemas de cultivo.

10. Navegación y Transporte Marino: Historia de la navega-ción. La navegación actual. La conquista del mar.

11. Recursos Minerales y Energéticos: Recursos minerales del mar. Recursos energéticos marinos. Energías renovables.

12. Contaminación Marina: Contaminación por metales pesa-dos. Contaminación por hidrocarburos. Compuestos organoclo-rados. Contaminación radiactiva. Contaminación por aguas resi-duales urbanas. Contaminación térmica y por especies exóticas.

13. Otras Interacciones entre el Hombre y el Mar: El litoral. Uso y gestión del litoral. Desalinización del agua marina. La ley del mar. Extracción de productos naturales. Cambio climático global.

20

OBJETIVOS

Al término de la Maestría, el estudiante será capaz de:

- Evaluar los procesos dinámicos de génesis y evolución de la geomorfología terrestre.

- Comprender la importancia de determinados elementos del relieve submarino de cara a la dinámica sedimentaria marina.

- Analizar el efecto que dichas interacciones pueden tener so-bre la estructura y composición de las comunidades marinas.

- Evaluar el efecto que las sales disueltas tienen en las propie-dades físicas del agua.

- Interpretar los fundamentos de la circulación profunda de los mares.

- Relacionar las características propias de los gases, así como los factores que afecta a su concentración en el agua de mar.

- Enunciar los distintos tipos de cultivo de algunas de las espe-cies de peces más importantes.

- Relatar la historia y explicar las características de los tipos de buques más importantes utilizados en la navegación marítima.

- Presentar los aspectos más destacados en la evolución de la tecnología naval hasta nuestros días.

- Comprender los métodos de exploración de yacimientos e interpretarlos (perfiles sísmicos).

- Establecer medidas de reducción de la contaminación por aguas calientes.

- Identificar las etapas por las que pasa una especie coloniza-dora hasta que queda integrada definitivamente en el nuevo hábitat.

- Determinar los métodos más comunes de desalinización, comprendiendo las ventajas e inconvenientes que poseen.

- Gestionar la contaminación de una zona litoral potencialmente contaminada y plantear medias correctoras y preventivas.

- Aplicar la metodología actualmente empleada para la gestión sostenible de pesquerías y estimar y corregir los posibles im-pactos derivados del sector acuícola.

- Diseñar un plan de gestión de un espacio marino protegido y discutir la idoneidad, tanto de su localización como de sus objetivos de conservación.

MAESTRÍA EN

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

MARINA

Duración: 900 horas

TITULACIÓNUna vez finalizada la Maestría, y tras haber superado todas las partes, el alumno/a recibe la titulación de MAESTRÍA EN GESTIÓN Y AUDITORÍAS AMBIENTALES especialización en CIENCIA Y TECNOLOGÍA MARINA, otorgado por la universidad en la que se haya inscrito el alumno/a de entre todas las que ofrecen este Programa.

A QUIÉN VA DIRIGIDA

La Maestría está dirigida a aquellos titulados universitarios de grado medio o superior que deseen una formación completa en el campo de la oceanografía y la gestión del litoral, para poder ampliar sus salidas laborales.

DURACIÓN

La duración estimada de la Maestría es de 900 horas. Al ser una Maestría a distancia, no se especifica una fecha concreta para su finalización, ya que cada alumno distribuye el tiempo de dedicación según sus disponibilidades. El alumno dispone de un máximo de 24 meses para realizar la Maestría.

21

© Hylke Visser de www.openphoto.net - CC:Attribution-ShareAlike.

PRIMERA PARTE

La primera parte de la Maestría consta de 13 asignaturas co-munes y obligatorias para todos los estudiantes (temario desa-rrollado en la página 19):

- La Tierra Dinámica- El Litoral y la Erosión Marina- Sedimentos Marinos e Influencia Glacial de los Mares- Ecología Marina Básica, Organismos Marinos y

Comunidades Marinas- El Agua del Mar- Circulación de las Aguas- Química del Agua del Mar- Explotación Pesquera- Cultivos Marinos- Navegación y Transporte Marítimo- Recursos Minerales y Energéticos Marinos- Contaminación Marina- Otras Interacciones entre el Hombre y el Mar

SEGUNDA PARTE

La segunda parte de la Maestría, también de carácter obligato-rio, está formada íntegramente por:

Gestión de los Contaminantes Acuáticos: Gestión Integral del Agua: Generalidades. El agua y los seres humanos. Calidad de las aguas. Aguas litorales. Herramientas de gestión y control de la calidad. Aguas potables. Tratamiento de aguas para con-sumo humano. Sistemas de tratamiento del agua.

Tecnología en Acuicultura Marina: Hacia una Acuicultura Sostenible: La tecnología en acuicultura. Gestión ambiental en acuicultura. Patología en producción acuícola. Nutrición en acuicultura. Producción de nuevas especies de interés comer-cial en España. La producción de anguila europea.

Gestión de Pesquerías: El barco de pesca. Las pesquerías mundiales. Producción pesquera. Dinámica de poblaciones. Estimación de la abundancia pesquera. Gestión y control de la actividad pesquera. Control e inspección de la pesca. Organis-mos internacionales.Gestión de Áreas Naturales Marinas Protegidas: Introduc-ción. Economía y Naturaleza. Procesos ecológicos en los espa-cios naturales La conservación de especies. La conservación de los espacios marinos protegidos. El proceso de selección y diseño de las áreas protegidas. La gestión de la conservación. Actores e instituciones en la gestión de los espacios naturales. Instrumentos para la gestión de los espacios naturales. Estruc-tura y desarrollo de un plan de gestión. Monitoreo y evaluación de la gestión.

Gestión de la Contaminación Biológica: Proliferaciones al-gales nocivas. Macroalgas. Invertebrados. Virus, bacterias y hongos. Anexos.

Gestión y Auditorías Ambientales en la Empresa (ISO 14001): Empresa y medio ambiente. Los Sistemas de Gestión Medioambiental en la empresa (SGMA). La norma ISO 14001. Proceso de una auditoría medioambiental (AMA).

TERCERA PARTE

La tercera parte de la Maestría consiste en la realización del Proyecto Final-Tesis de Grado de Maestría

Estructura del Programa

22

PRESENTACIÓN

La firma en 1992 del Convenio Marco de las Naciones Unidas so-bre cambio climático, supuso el principio de un conjunto de inicia-tivas tendentes a frenar la despreocupación que hasta entonces existía sobre las emisiones de determinados gases a la atmósfera, principalmente dióxido de carbono y metano, causantes del incre-mento de temperatura global de la tierra.Más tarde, con la firma del protocolo de Kioto en 1997, y su pos-terior entrada en vigor, se dio el espaldarazo definitivo a la inclu-sión, con más o menos éxito, del fenómeno en las agendas gu-bernamentales de los países desarrollados, en la inversión privada y, en definitiva, en el día a día y percepción de la sociedad civil.No obstante, al margen de intereses particulares, todavía hoy exis-te un gran desconocimiento sobre los mecanismos del cambio climático y sus repercusiones sobre la biodiversidad, sistemas de producción y población en general, de ahí la necesidad de contar con personal cualificado para llevar a cabo actuaciones y tomar decisiones en la lucha contra el calentamiento global.La Maestría en Cambio Climático que aquí se presenta responde a una necesidad de formar profesionales críticos en diferentes sec-tores, que sepan buscar alternativas y aprovechar las oportunida-des de negocio derivadas de este fenómeno para formular planes de adaptación y mitigación en proyectos de I+D+i.Por este motivo, se considera fundamental preparar al estudiante con una base ambiental previa que le permita entender los temas fundamentales de cambio climático y, de esta manera, conseguir, después del estudio de la segunda parte, una visión integradora del problema a nivel ambiental, político-social y económico.

OBJETIVOS

Al término de la Maestría, el estudiante será capaz de:

- Entender el enfoque del desarrollo sostenible en sus dimensio-nes natural, política, territorial y socioeconómica.

MAESTRÍA EN

CAMBIOCLIMÁTICO

Duración: 920 horas

En colaboración con:

Fundación

Empresa &

Clima

- Conocer los convenios y tratados existentes entre estados que establecen las políticas de gestión orientadas a la sostenibilidad, destacando la preocupación por estos temas, en particular del cambio climático, en las políticas internacionales.

- Comprender la magnitud y la importancia de las transforma-ciones que a nivel global afectan al funcionamiento del planeta como consecuencia de las actividades antrópicas producto del desarrollo.

- Analizar el panorama actual y los procesos de transformación en Europa, América Latina y el Caribe desde el punto de vista del desarrollo sostenible.

- Describir los contaminantes atmosféricos derivados del empleo de combustibles fósiles, en particular, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

- Identificar el marco regulatorio en materia atmosférica que le es de aplicación a la empresa.

- Conocer las medidas de control preventivas y de final de línea de los procesos industriales.

- Entender las leyes de dispersión de los contaminantes en la at-mósfera.

- Reconocer la importancia de la minimización como herramienta preventiva en la gestión, y en la incorporación de tecnologías limpias y adopción de buenas prácticas en las actividades in-dustriales.

- Describir los principios de la política de reciclaje y estudio del compostaje y biometanización, como caso particular de conver-sión de la materia orgánica fermentable.

- Analizar de que manera incide el cambio climático en el balance del ciclo del agua.

- Relacionar las causas que provocan la pérdida de biodiversidad y formas de actuación ante el cambio climático.

- Conocer las principales particularidades de las especies ame-nazadas en la actualidad, medidas a tomar y relación de éxitos obtenidos.

TITULACIÓNUna vez finalizada la Maestría, y tras haber superado todas las partes, el alumno/a recibe la titulación de MAESTRÍA EN CAMBIO CLIMÁTICO por la universidad en la que se haya inscrito el alumno/a de entre todas las que ofrecen este Programa.

23

1ª PARTE: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

1. Introducción al desarrollo sostenible. Conceptos básicos. El desarrollo sostenible. Problemática ambiental global. Cambio climático y efecto invernadero. El medio ambiente en la Unión Eu-ropea. El desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe2. Tratamiento de efluentes gaseosos. Naturaleza de los con-taminantes atmosféricos. Dispersión de los contaminantes en la atmósfera. Control de la contaminación atmosférica. Muestreo de contaminantes atmosféricos. Análisis de contaminantes atmosfé-ricos. Casos prácticos3. Gestión de residuos. Los residuos sólidos urbanos (RSU). Tra-tamiento de los residuos sólidos urbanos: vertedero e incinera-ción. Residuos industriales. Residuos rurales: purines, compost. Tratamiento de aguas residuales: digestión anaeróbica. Casos prácticos4. El ciclo del agua. Generalidades. El agua marina. El agua en la atmósfera. Las aguas continentales.5. Recursos naturales. La biodiversidad como recurso. El agua. Caza y pesca. Los pastos. Los recursos forestales. El papel de los bosques y del uso de la tierra y su transformación con el cambio climático. La ordenación del territorio. Casos prácticos

- Comprender el significado del manejo y la explotación sostenible del bosque y su papel como sumidero de CO2.

- Analizar las alternativas de la mejor técnica a utilizar para la re-mediación del suelo en cada caso, desde el punto de vista de su viabilidad técnica y económica.

- Describir las técnicas de secuestro de carbono empleadas en el suelo y otras de monitoreo y saneamiento y/o recuperación que se utilizan en la remediación de terrenos contaminados.

- Implantar la ISO 14001 en cualquier tipo de empresa.- Elaborar un Estudio de Impacto Ambiental.- Relacionar el mercado de los derechos de emisión y las variables

que condicionan los mecanismos de desarrollo limpio (MDL)- Calcular la huella de carbono para diferentes escenarios- Hacer énfasis en el papel que puede y debe cumplir la educación

ambiental en las etapas de reconstrucción y de desarrollo con posterioridad a un desastre, con el fin de garantizar, mediante la incorporación de la gestión del riesgo, la sostenibilidad de los procesos a medio y a largo plazo.

- Proponer las características que debe tener la educación am-biental para que, efectivamente, se convierta en herramienta para la reducción de la vulnerabilidad individual y colectiva frente a las dinámicas de la naturaleza y de la sociedad.

A QUIÉN VA DIRIGIDA

La Maestría en Cambio Climático está dirigida a titulados univer-sitarios de grado medio o superior que, por sus características personales o por su experiencia, pueden desear una formación de calidad en este ámbito, para mejorar sus expectativas de trabajo y/o ampliar conocimientos.

DURACIÓN

La duración estimada de la Maestría es de 920 horas. Al ser una Maestría a distancia, no se encuentra condicionado a un calenda-rio específico para las actividades, ya que cada alumno distribuye el tiempo de dedicación según sus disponibilidades. El alumno dispone de un máximo de 24 meses para realizar la Maestría.

6. Contaminación de suelos. El estudio del suelo. Características geoquímicas de los suelos. Propiedades del suelo. Degradación y contaminación del suelo. Secuestro de CO2. Casos prácticos7. Gestión ambiental de la empresa. Empresa y medio am-biente. Los Sistemas de Gestión Medioambiental en la empresa (SGMA). La norma ISO 14001. Casos prácticos8. Evaluación del impacto ambiental. Definiciones y concep-tos básicos. Tipología y caracterización de impactos. Contenido y metodología general de la E.I.A. Otros métodos de identificación y valoración de impactos9. Análisis de ciclo de vida del producto y huella de carbono. Definición de ACV. Metodología de un ACV. Análisis de los impac-tos: los ecopuntos. Ejemplo: Aplicación del ACV a los envases. Actuaciones en el diseño de envases y productos que favorez-can una minimización de los residuos. Estrategias de implantación en el sector empresarial de las mejoras ambientales en los enva-ses. La Ecoetiqueta Europea. Certificación. El estándar BS PAS 2050:2008. Cálculo de Huella de Carbono: asociado a materias primas, a proveedores y relativo a la producción10. Gestión del riesgo y educación ambiental. Una concepción de los desastres como reacción de la biosfera contra la acción de la plaga. ¿Qué es un riesgo? ¿Qué es un desastre? La gestión del riesgo como herramienta para la coevolución entre el ser humano y la biosfera. Las “etapas” de un desastre y el papel de la educa-ción ambiental en cada una de ellas

2ª PARTE: CAMBIO CLIMÁTICO

1. Acuerdos, negociaciones e instrumentos sobre cambio climático. Acuerdos globales existentes sobre cambio climáti-co. Negociaciones internacionales sobre cambio climático. Ins-trumentos de flexibilidad del protocolo de Kioto. Instrumentos de mercado y la colaboración del sector privado. Temas financieros del cambio climático.2. Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático. Vulnerabi-lidad territorial y humana. Los planes de adaptación nacionales, subnacionales y locales. Las posibles fuentes de financiación de los planes de adaptación. Los fenómenos meteorológicos ex-tremos: Inundaciones, sequías, incendios forestales, tornados, tormentas extremas, y olas extraordinarias de calor y frío. Las políticas de adaptación blandas y duras y la posibilidad de es-tablecer planes de seguros y reaseguros de carácter nacional o internacional. La inmigración y el cambio climático: Las afectacio-nes sociales y económicas, y el efecto del cambio climático en la alimentación y la salud humana a escala global3. Mitigación del cambio climático. Los planes nacionales, subnacionales y locales de mitigación: metodología y ejemplos prácticos. Las medidas de mitigación apropiadas para cada país. MMAP. Políticas, estrategias y acciones en los principales secto-res industriales. Las políticas estrategias y acciones en el sector de la movilidad. El sector residencial y la vivienda. El sector agrí-cola y ganadero. El sector de la gestión de los residuos. El sector energético: situación actual, recursos, energías renovables, políti-cas y estrategias.4. Ciencia y política del cambio climático. Política europea en cambio climático. Política de los EEUU en cambio climático. Polí-tica latinoamericana y otros importantes actores en cambio climá-tico. Puntos focales nacionales y oficinas de cambio climático. El factor tecnológico y el capacity building

3ª PARTE: METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y PROYECTO FINAL O TESIS DE GRADO

El estudio de la Metodología de Investigación Científica y la elabo-ración del Proyecto Final de Maestría, constituyen una aplicación práctica de las nociones aprendidas por el estudiante en las eta-pas anteriores.

Estructura del Programa

24

PRESENTACIÓN

La Maestría en Energías Renovables que aquí se presenta con-templa una parte central, que constituye el núcleo del programa, y donde se detallan las particularidades de las formas limpias de energía en el contexto del marco energético actual y de poten-ciales escenarios futuros, con un valor añadido respecto a otros programas de este tipo: por un lado, incorpora una parte referente a las herramientas de gestión ambiental, imprescindible para sa-ber cómo realizar estudios de impacto e incorporar las tecnolo-gías renovables y de eficiencia energética dentro del sistema de gestión global de la empresa; y, por otro lado, incluye una parte dedicada al fenómeno del cambio climático y su relación con las energías renovables, por lo que respecta a la vulnerabilidad y mi-tigación se refiere.

OBJETIVOS

Al término de la Maestría, el estudiante será capaz de:

- Conocer las implicaciones económicas, sociales y ambientales del desarrollo sostenible, percatándose de la importancia del concepto en su realidad.

- Justificar la necesidad de implantar un sistema de gestión am-biental en la empresa.

- Enunciar las diferentes fases de implantación de un SGMA.- Implantar la ISO 14001:2004 en cualquier tipo de empresa.- Conocer las herramientas e instrumentos de gestión ambiental

empleados en los procesos de toma de decisiones.- Analizar las fases y particularidades del Estudio de Impacto Am-

biental como instrumento técnico de la EIA.- Interpretar el marco legislativo y el procedimiento administrativo

contemplado en la EIA en diversos países.- Analizar el marco energético actual y los escenarios de futuro a

nivel mundial.

MAESTRÍA EN

ENERGÍASRENOVABLES

Duración: 900 horas

- Diagnosticar las implicaciones ambientales y socioeconómicas de los impactos globales y locales provocados por las activida-des antrópicas.

- Diseñar una instalación de ACS mediante el método F-CHART.- Diseñar un sistema de calefacción solar mediante el método F-

CHART.- Diseñar el equipamiento fotovoltaico de una vivienda solar per-

manente o de fin de semana.- Diseñar el rodete de una turbina Francis y de una rueda Pelton.- Elaborar el estudio de impacto ambiental de una central hidráu-

lica o de un parque eólico.- Diseñar un aerogenerador eólico en función de diversas varia-

bles.- Relacionar las tecnologías de aprovechamiento del vapor de un

yacimiento geopresurizado con la producción de calor y/o elec-tricidad.

- Diferenciar entre los aprovechamientos de la biomasa, ya sea con fines materiales o energéticos.

- Enunciar los diferentes aprovechamientos energéticos del mar, en función del potencial y viabilidad económica.

- Conocer los acuerdos globales, negociaciones y políticas exis-tentes en materia de cambio climático.

- Interpretar los conceptos de adaptación y mitigación del cambio climático.

TITULACIÓNUna vez finalizada la Maestría, y tras haber superado todas las partes, el alumno/a recibe la titulación de MAESTRÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES por la univer-sidad en la que se haya inscrito el alumno/a de entre todas las que ofrecen este Programa.

25

1ª PARTE: HERRAMIENTAS DE GESTIÓN AMBIENTAL

1. Introducción al desarrollo sostenible. Conceptos básicos. El desarrollo sostenible. Problemática ambiental global. El medio ambiente en la Unión Europea. El desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe2. Evaluación del impacto ambiental. Definiciones y concep-tos básicos. Tipología y caracterización de impactos. Contenido y metodología general de la E.I.A. Otros métodos de identificación y valoración de impactos3. Gestión ambiental de la empresa. Empresa y medio am-biente. Los Sistemas de Gestión Medioambiental en la empresa (SGMA). La norma ISO 14001. Casos prácticos.

2ª PARTE: ENERGÍAS RENOVABLES

1. Introducción a las energías renovables. Breve historia del uso de la energía. Energía. Recursos energéticos. Marco energé-tico mundial actual y futuro. Impacto medioambiental asociado al empleo de la energía. Políticas y programas energéticos.2. Energía solar térmica. Conceptos básicos sobre la radiación solar. Conceptos elementales de astronomía y posición solar. La arquitectura bioclimática. Equipos empleados en la producción de agua caliente sanitaria. Diseño de una instalación de agua caliente sanitaria. Ejecución y mantenimiento de una instalación de ACS. Caso práctico de dimensionamiento de una instalación de ACS. Aplicaciones de calefacción en edificios.3. Energía solar fotovoltaica. Introducción y situación actual. Fundamentos físicos de la transformación fotovoltaica. Compo-nentes de una instalación fotovoltaica. Instalaciones aisladas y sistemas conectados a la red eléctrica. Diseño y mantenimiento de una instalación fotovoltaica. Casos prácticos.4. Energía hidráulica. Introducción. Hidrología. Obra civil y cáma-ra de turbinas. Criterios de diseño y cálculo de costes. Instalación eléctrica. Control y mantenimiento. Impacto ambiental. Actualidad y futuro de la energía hidráulica.5. Energía eólica. Introducción. Aerogeneradores. Instalaciones eólicas y mantenimiento. Estudio técnico y económico de una ins-talación eólica. Impacto ambiental. Casos.6. Energía geotérmica. Geotermalismo. Tipologías y explotación de yacimientos. Otras aplicaciones y experiencias prácticas. Ac-tualidad, futuro y costes de la energía geotérmica.7. Energía de la biomasa. Introducción y situación actual. Tipos de biomasa. Biomasa residual. Cultivos energéticos. Biocarburan-tes. Procesos de transformación de la biomasa en energía. Aplica-ciones y experiencias. Impacto ambiental.

MAESTRÍA EN

ENERGÍASRENOVABLES

A QUIÉN VA DIRIGIDA

La Maestría en Energías Renovables está dirigida a titulados uni-versitarios de grado medio o superior que, por sus características personales o por su experiencia, pueden desear una formación de calidad en el ámbito de las energías renovables para mejorar sus expectativas de trabajo y/o ampliar conocimientos.

DURACIÓN

La duración estimada de la Maestría es de 900 horas. Al ser una Maestría a distancia, no se encuentra condicionado a un calenda-rio específico para las actividades, ya que cada alumno distribuye el tiempo de dedicación según sus disponibilidades. El alumno dispone de un máximo de 24 meses para realizar la Maestría.

8. Energía del mar. Energía maremotriz. Energía de las olas. Ener-gía maremotérmica. Corrosión de metales.

3ª PARTE: CAMBIO CLIMÁTICO

1. Acuerdos, negociaciones e instrumentos sobre cambio climático. Acuerdos globales existentes sobre cambio climáti-co. Negociaciones internacionales sobre cambio climático. Ins-trumentos de flexibilidad del protocolo de Kioto. Instrumentos de mercado y la colaboración del sector privado. Temas financieros del cambio climático.

2. Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático. Vulnerabi-lidad territorial y humana. Los planes de adaptación nacionales, subnacionales y locales. Las posibles fuentes de financiación de los planes de adaptación. Los fenómenos meteorológicos ex-tremos: Inundaciones, sequías, incendios forestales, tornados, tormentas extremas, y olas extraordinarias de calor y frío. Las políticas de adaptación blandas y duras y la posibilidad de es-tablecer planes de seguros y reaseguros de carácter nacional o internacional. La inmigración y el cambio climático: Las afectacio-nes sociales y económicas, y el efecto del cambio climático en la alimentación y la salud humana a escala global

3. Mitigación del cambio climático. Los planes nacionales, subnacionales y locales de mitigación: metodología y ejemplos prácticos. Las medidas de mitigación apropiadas para cada país. MMAP. Políticas, estrategias y acciones en los principales secto-res industriales. Las políticas estrategias y acciones en el sector de la movilidad. El sector residencial y la vivienda. El sector agríco-la y ganadero. El sector de la gestión de los residuos.

4ª PARTE: METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y PROYECTO FINAL O TESIS DE GRADO

El estudio de la Metodología de Investigación Científica y la elabo-ración del Proyecto Final de Maestría, constituyen una aplicación práctica de las nociones aprendidas por el estudiante en las eta-pas anteriores.

Estructura del Programa

26

Analizamos en conjunto con la empresa sus necesidades específicas, para asegurar que el diseño y la implementación de cada acción for-mativa se adaptará a la estrategia que requiere la organización, con el objetivo de planificar la solución más adecuada. Se trata, por lo tanto, de crear una formación a medida de la empresa y de las personas que la componen.

Elaboramos y estructuramos contenidos que la propia organización posea en su fondo documen-tal, y que necesite transmitir a sus trabajadores, todo este conocimiento de forma pedagógica y estructurada. O bien, es posible que sea nece-sario elaborar otros contenidos nuevos que se adapten plenamente a la necesidad formativa.

Realizamos una elección de los medios y recur-sos a utilizar en el plan de formación que mejor se adapten a las necesidades planteadas, y que pueden incluir formación presencial, el uso de tecnología educativa de diferente índole o una combinación de ambas.Apostamos por una metodología de formación mixta, combinando la formación a distancia con soporte virtual, con las clases presenciales, obte-niendo así la máxima rentabilidad de las acciones formativas. Para cada empresa creamos un Cam-pus Virtual Propio, consiguiendo así personalizar al máximo la formación de sus empleados.

Es fundamental que la empresa conozca el gra-do de aprovechamiento de cada uno de sus em-pleados y colaboradores en el plan de formación desarrollado. Por este motivo, realizamos los informes pertinentes y enviamos a los responsa-bles de formación para su conocimiento y mejora de la acción formativa.Este seguimiento tiene también como objetivo resolver dudas durante la puesta en práctica de los conocimientos y actualizar los contenidos. Este servicio se pone en funcionamiento una vez finalizado el programa de formación.

Soluciones Formativas a medida

Método de FormaciónLas personas son los activos más valiosos que tienen las organizaciones. El mercado de trabajo exige profesionales en continuo reciclaje. En FUNIBER somos conscientes que existe una demanda creciente por parte de las empresas e instituciones en for-mar a su personal. En respuesta a esta necesidad, FUNIBER desarrolla Planes de Formación a medida, analizando, planificando y ejecutando programas para profesionales y equipos de diferentes sectores tanto a nivel nacional como internacional, que se caracterizan por:

ANÁLISIS PREVIO DE LAS NECESIDADES FORMATIVAS ELABORACIÓN DE CONTENIDOS

La globalización de la economía y la creciente presencia de empresas españolas y europeas en Latinoamérica y de corpora-ciones internacionales latinoamericanas, genera la necesidad de crear programas de formación globales, pero que a su vez se adapten a las realidades locales. FUNIBER proporciona un servicio de formación desde esta óptica, produciendo los contenidos formativos con una visión global a la vez que singularizándolos a las necesidades específicas que tiene la empresa en cada país, en colaboración con las universidades de mayor prestigio y a través de las sedes de FUNIBER en Latinoamérica. De este modo, ofrecemos un servicio de formación totalmente personalizado, sin perder la cohesión formativa que requieren las organizaciones, para transmitir su cultura corporativa.

Formación en un Ámbito Internacional

ELECCIÓN DE MEDIOS SEGUIMIENTO DEL PLAN DE FORMACIÓN

27

Dirección Académica

Dr. Antonio Maya FradesProf. de la Universidad de León

Dra. Norma P. Muñoz SevillaDirectora del CIIEMAD. Instituto Politécnico Nacional, México

Dra. Rosalba Guerrero AsllaProf. de la Universidad de Piura

Dr. Eduardo García VillenaDirector del Área de Medio AmbienteUniversidad Internacional Iberoamericana (UNINI)

AUTORES Y PROFESORESDr. Ángel M. Álvarez LarenaProf. de la Universidad Autónoma de Barcelona

Dr. Roberto M. AlvarezProf. de la Universidad de Buenos Aires

Dr. Óscar Arizpe CovarrubiasProf. de la Universidad Autónoma de BajaCalifornia Sur, México

Dr. Isaac Azuz AdeathProf. de la Universidad Autónoma de BajaCalifornia Sur, México

Dr. David Barrera GómezDoctor por la Universidad Politécnica de Cataluña

Dra. Brenda Bravo DíazProf. de la Universidad AutónomaMetropolitana, México

Dr. Rubén Calderón Iglesias Prof. de la Universidad Europea Miguelde Cervantes

Dra. Leonor Calvo GalvánProf. de la Universidad de León. España

Dra. Olga Capó IturrietaProf. del Instituto de InvestigacionesAgropecuarias, Chile

Dra. Alina Celi FrugoniProf. de la Universidad InternacionalIberoamericana

Dr. José Cortizo ÁlvarezProf. de la Universidad de León. España

Dr. Lázaro Cremades OliverProf. de la Universidad Politécnica de Cataluña

Dr. Antoni Creus SoléProf. de la Universidad Politécnica de Cataluña

Dr. Juan Carlos Cubría GarcíaProf. de la Universidad de León. España

Dra. Raquel Domínguez FernándezProf. de la Universidad de León

Dr. Luís A. Dzul LópezProf. de la Universidad InternacionalIberoamericana

Dr. Xavier Elías CastellsDirector de la Bolsa de Subproductosde Cataluña

Dra. Minerva García VargasProf. del Centro Panamericano de Estudios Superiores, México

Dra. Milena E. Gómez YepesProf. de la Universidad del Quindío, Colombia

Dra. Margarita González BenítezProf. de la Universidad Politécnica de Cataluña

Dr. Ramón Guardino FerréProf. de la Universidad InternacionalIberoamericana

Dr. Emilio Hernández ChivaCentro Superior de InvestigacionesCientíficas, CSIC

Dra. Cristina Hidalgo GonzálezProf. de la Universidad de León

Dr. Francisco Hidalgo TrujilloProf. de la Universidad InternacionalIberoamericana

Dr. Agustín IzaProf. de la Universidad Científica del Sur. Perú

Dr. Víctor Jiménez ArguellesProf. de la Universidad AutónomaMetropolitana. México

Dr. Miguel Ángel López FloresProf. del Instituto Politécnico Nacional(CIIEMAD-IPN)

Dra. Mirian Loureiro FialhoProf. de la Universidad InternacionalIberoamericana

Dra. Izel Márez LópezProf. de la Universidad InternacionalIberoamericana

Dr. Carlos A. MartínProf. de la Universidad Nacional del Litoral, Argentina

Dra. Isabel Joaquina Niembro GarcíaProf. del Tecnológico de Monterrey

Dr. César Ordóñez PascuaProf. de la Universidad de León

Dr. Antonio Pantoja VallejoProf. de la Universidad de Jaén

Dr. José María Redondo VegaProf. de la Universidad de León. España

Dra. Gladys Rincón PoloProf. de la Universidad Simón Bolívar, Venezuela

Dr. José U. Rodríguez BarbozaProf. de la Universidad InternacionalIberoamericana

Dr. Guillermo Rodríguez NavarreteProf. de la Universidad InternacionalIberoamericana

Dr. Ramón San Martín PáramoProf. de la Universidad Politécnica de Cataluña

Dr. Raúl SardinhaProf. del Instituto Piaget, Portugal

Dr. Héctor Solano LampharProf. de la Universidad InternacionalIberoamericana

Dra. Martha Velasco BecerraProf. de la Universidad InternacionalIberoamericana

Dr. Alberto VeraProf. de la Universidad Nacional de Lanús,Argentina

Dr. (c) Pablo Eisendecher BertínProf. del Departamento de Medio Ambientede FUNIBER

Dr. (c) Jorge Molina BeltránProf. del Departamento de Medio Ambientede FUNIBER

Dra. (c) Ann RodríguezProf. del Departamento de Medio Ambientede FUNIBER

Dr. (c) Kilian Tutusaus PifarréProf. del Departamento de Medio Ambientede FUNIBER

Dra. (c) Karina VilelaProf. del Departamento de Medio Ambientede FUNIBER

Ms. Omar Gallardo GallardoProf. de la Universidad de Santiago de Chile

Ms. Susana Guzmán RodríguezProf. de la Universidad Central de Ecuador

Ms. Icela Márquez RojasProf. de la Universidad Tecnológica de Panamá

28

EUROPA

España · Paseo García Faria nº 29 - 08005 BarcelonaTel. (34) 902 11 47 99 - [email protected]

Italia · Università Politecnica delle Marche. Dipartimento di Scienze Cliniche Specialistiche ed OdontostomatologicheVia Brecce Bianche - Polo Monte Dago. 60131 Ancona - ItaliaTel. (39) 071 2204160 / (39) 339 3982164 - [email protected]

Portugal · Instituto Piaget - FUNIBERAv. João Paulo II, Lote 544, 2º. 1950-157 LisboaTel. 00 (351) 218 316 506 - [email protected]

AMÉRICA

Argentina · Avda. Rivadavia 2206 2ºA - C1034ACO. CABATel. (54-11) 4000 1150 - [email protected]

Bolivia · Calle Bumberque Nro. 361. Santa CruzTel. (591-3) 339 8527 - [email protected]

Brasil · Rua Vento Sul, 126. Campeche.Florianópolis/SC - Brasil - CEP: 88063-070Fone/Fax: 55 (48) 3239 0000 - [email protected]

Chile · Arzobispo Larraín Gandarillas, 70 ex.260Comuna: Providencia. CP. 7500955 Santiago de ChileTel. (56-2) 928 9700 - [email protected]

Colombia · Calle 40 No 26 A - 08 BogotáPBX. (571) 285 35 33 - [email protected]

Costa Rica · Curridabat del Indoor Club 25 oeste,75 norte casa 4 A, Urbanización la AlamedaTel. (506) 2280 4522 - [email protected]

Ecuador · Ciudadela Kennedy NorteCalle Jerónimo Avilés y Miguel H. AlcívarManzana 405. Solar 13. 1er piso. GuayaquilTel. (593 4) 268 27 21 - [email protected]

El Salvador · Colonia San Benito, Av. Las Palmas No.183, Interior del Edif. 2do. Nivel. Zona Rosa, San Salvador.Tel. (503) 2246 0173 / (503) 2246 0174 - [email protected]

Guatemala · 8a Avenida 28 – 20, Zona 11. Colonia Granai & Towson I. Guatemala, CiudadTel. (502) 2204 3222 - [email protected]

Honduras · Ave. Luis Bogran, Colonia Tepeyac, Frente al parque Dr. Cesar Castellanos. Apart-Hotel Suites La Aurora. TegucigalpaTel. (504) 2239 4938 / (504) 2239 6951 - [email protected]

México · Wisconsin nº 38 Colonia Ampliación NápolesDelegación Benito Juárez C.P 03810 México D.F.L/C: 01800 11 20 243 y 01800 83 74 006Tel. (01 55) 5340 8370 - [email protected]

Nicaragua · De los semáforos de la Vicky 2 ½ c al oeste (abajo)Plaza Santrini, Módulo 5. Managua, NicaraguaTel. (505) 2270 5252 / (505) 2277 3729 - [email protected]

Panamá · Albrook, Edificio No. 868, 2º Piso, Consejo de Rectores de Panamá. El Dorado Zona 6, 0819-11767 Panamá, R.P.Tel. (507) 315 0696 - [email protected]

Paraguay · Avda. Santa Teresa N° 2629 c/Denis RoaBarrio Ycuá Satí. Asunción, C.P 1824Telefax: (595) (21) 604 011 - [email protected]

Perú · Calle Chimu Cápac nº 163, Urb. Los Rosales Surco - Lima 33Tel. (511) 448 0200 / 01 449 8000 - [email protected]

Puerto Rico · Carr. 658 Km 1.3 Bo. Arenalejos Sector Palaches Arecibo, PR 00613. P.O. Box 1304, Arecibo, PR 0613-1304 Tel. 1 787 878 2121 - [email protected]

República Dominicana · Av. Roberto Pastoriza No. 16, Edificio Diandy XIII, Local 4S-O. Ensanche Naco, Santo DomingoTel. (809) 540 4720 - [email protected]

Uruguay · Cnel. Brandzen 1956 - Oficina 901Edificio Cosmos. 11200 MontevideoTel. (00598) 2409 4962 - [email protected]

Venezuela · Av. Francisco de Miranda, Centro LidoTorre D, Piso 4, Local 41 HQ Caracas - Chacao, 1060Tel. (58) 212 9529409 - [email protected]

USA · Bryant Park. 1440 Broadway 23rd floor New York, NY-10018 Tel. (1) 646 383 7291 / (1) 866 877 9857 - [email protected]

ÁFRICA

Angola · Universidade Jean Piaget de Angola - FUNIBERCampus Universitàrio de Viana.Bairro Capalanka - Viana, 10365 Brito GodinsTel. 00 (351) 218 316 506 - [email protected]

Cabo Verde · Universidade Jean Piaget de Cabo Verde - FUNIBERCampus Universitàrio Cidade da Praia.Caixa Postal 775 Palmarejo Grande - Cidade da PraiaTel. 00 (238) 260 9000 - [email protected]

Guiné-Bissau · Universidade Jean Piaget Guiné-Bissau - FUNIBEREstrada de Antula. Antula Norte. BissauTel. (351) 218 316 506 - [email protected]

Mozambique · Universidade Jean Piaget de Moçambique - FUNIBERCampus Universitàrio da Beira. InhamízuaTel. 00 (258) 2334 6200 - [email protected]